Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


CARRERA COMERCIO INTERNACIONAL
NÚCLEO VALENCIA

ASIGNATURA: COMERCIO II

LAS TIC Y LOS CICLOS ECONÓMICOS.


COMO CRECEN LOS PAÍSES
LAS 7 PLAGAS DEL SUB DESARROLLO
TECNOGLOBALISMO

Estudiante:
Andrés David Salomón
CI. 25.829.451
Sección: VAM0501
Profesora:
Naibelyn Moreno

Junio, 2021
ÍNDICE

CONTENIDO ............................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
COMO CRECEN LOS PAÍSES ................................................................................... 8
LAS 7 PLAGAS DEL SUB DESARROLLO ............................................................. 11
TECNOGLOBALISMO ............................................................................................. 11
CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 14
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 15
CONTENIDO
a) Análisis de la lectura:
Las TIC y los Ciclos Económicos
Como Crecen los Países
Las 7 Plagas del Sub Desarrollo Tecnoglobalismo
INTRODUCCIÓN

La utilización de la tecnología y sus procesos tecnológicos ha dejado de ser un


privilegio para algunos, su uso se transforma en un componente imprescindible en el
ámbito personal, empresarial y por supuesto, el económico. En un mundo tan activo y
globalizado, las empresas incumben en ser expeditas y eficientes con todos sus
recursos, la tecnología ha conseguido resolver los problemas y eliminar las barreras
de las organizaciones utilizando sistemas innovadores adaptables a cada necesidad,
obteniendo resultados inmediatos y sin mayor esfuerzo ni complicaciones. Es la
oportunidad para que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) optimicen sus
procesos, progresen y permanezcan en los sucesivos años estando directamente
relacionada a la toma de decisiones acertadas y efectivas; y de las grandes poder
seguir abasteciendo al mundo de su comercio.
Fortalecer la economía en una nación, son prácticas gerenciales que están
vinculada a los procesos tecnológicos como recurso fundamental para su crecimiento,
son herramientas que puede optimizar y mejorar los métodos de producción,
organización, despacho, ventas y cobranza, capacitación, entre otros; permitiendo
alcanzar mayores niveles de productividad e incluso de expansión, según los estudios
de (Dadoo, M. 2018) cita que la implementación de tecnologías en la economía de las
naciones puede aumentar sus utilidades en un 30%. Por lo cual, la responsabilidad y
el liderazgo vinculado a una praxis gerencial con principios positivistas, posibilita su
entendimiento y aplicabilidad en el manejo de los problemas internos y externos, así
como de la incertidumbre. Para Flores, V. (2017), señala: “no será el tamaño la que
condicione la capacidad de éxito o no, sino la capacidad para reestructurarse; las
relaciones con los clientes, proveedores, su personal, otros empresarios y agentes
financiero, para actuar en red fortaleciendo capacidades y la economía” (p.18).
De la misma manera, la economía de un país dentro de un marco internacional
donde el emprendimiento de la praxis gerencial en las empresas generan una
constante búsqueda de cambio; presenta firmemente variaciones razonables e
importantes en su planeación estratégica que favorece los métodos en desarrollo
empresarial de utilización racional de los recursos, reduciendo los niveles de
incertidumbre que se presentan en la actualidad; por lo tanto, la relación de la
tecnología cambiante por las nuevas exigencias relativas al mejoramiento de sus
servicios, entra como factor al gerente en visualizar su entorno económico donde
puede verse afectado según la acción o actividad que tome. Según Sierra, C. (2010),
en su investigación sobre el Liderazgo moderno, tendencias gerenciales y procesos de
negociaciones, sugiere que:

Al gerenciar una empresa, o una economía de una nación, esta debe estar
considerándola en los siguientes términos: Una visión global con
actuación local; el empoderamiento para los ejecutivos que tienen poder
decisorio; el outsourcing, para aprovechar adecuadamente los
conocimientos y las experiencias de quienes tienen buen éxito en sus
gestiones; el liderazgo, como una cualidad inherente y fundamental para
gerenciar una empresa, y darle a la empresa una estructura administrativa
plana, para cambiarle su antigua estructura piramidal, que tiende a resaltar
la connotación jerárquica, más que las responsabilidades todo ello como
praxis en la gerencia basada en las nuevas tecnologías presente en el
marco internacional económico. (p. 8-10)

Todo lo antepuesto puede considerarse como “las nuevas tendencias de la


economía a través de las Tic”, sin embargo, al gerente se le despliegan desafíos
permanentes tanto interno como externo en la organización en el cual debe tomar
decisiones.
LAS TIC Y LOS CICLOS ECONÓMICOS

El crecimiento del capital deriva del proceso de acumulación,, resultante de la


tendencia expansiva intrínseca del capitalismo. Pero la forma del crecimiento, es
decir, el desarrollo, no es uniforme, en virtud de la anarquía de la producción. Por el
contrario, está sometida a continuos vaivenes que dan lugar a los ciclos económicos.
Los ciclos surgen, en principio, por la no adecuación de la oferta y la demanda en
el mercado. La actuación de las leyes referidas a las condiciones de equilibrio en la
reproducción ampliada y a la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia se
manifiestan en el mercado como sobreproducción y/o su consumo:
En la sobreproducción, los capitalistas individuales actúan racionalmente cuando
incrementan su propiaproducción suponiendo que el mercado la podrá absorber. Pero
desconocen las decisiones de producción de otros capitalistas, que también actúan
racionalmente incrementando su producción. Ello da lugar a que se produzca más de
lo que el mercado puede absorber.
El subconsumo se trae de que las rentas salariales generadas en el proceso de
producción tienen menos valor que el de los medios de consumosalariales, lo cual
provoca que se produzca más que lo que puede ser absorbido por los trabajadores.
Asimismo, ken el sector de medios de producción el valor de las mercancías
producidas supera la capacidad de reproducción amplia de los capitalistas. Es decir,
no se genera la demanda solvente suficiente.
Este fenómeno es una muestra de la contradicción propia del capitalismo entre el
crecimientode la capacidad de producir y el crecimiento de la capacidad de consumir.

Duracion del Ciclo


Ciclos largos: también llamados Kondratiev, en honor al economista ruso que los
descubrió. Son ciclos de duración variable en torno a los cincuenta años y, aunque
este autor los vinculo a la dinámica de la inversión, otros autores como Scumpeter los
interpretaron a partir del ritmo de las innovacionesy de la implantación de nuevos
sistemas tecnológicos que dan lugar a nuevos medios de producción, de transporte y
de consumo.
Ciclos medios: son los ciclos propiamente económicos y se derivan de la
acumulación de capital individual que origina la anarquía de la producción y la no
adecuación de la oferta y la demanda en el mercado. Su duración es variable, entre
siete y doce años. El ciclo mediofue descubierto y formulado por primera vez por
Juglar, quien hablo de una duración de entre ocho y diez años. Cuando se van creando
barras a la libre concurrencia de capitales y se desarrolla el capitalismo monopolista,
esta duración ha tenido a crecer, llegando a durar más de veinte años. Entre el ciclo
medio y el ciclo largo se situ, en términos de duración, el ciclo de Kuznets, de unos
treintaaños.
Ciclos cortos: de una duración de entre uno y cuatro años son los llamados ciclos
coyunturales, resultantes de procesos de adecuación de la oferta a la demanda en el
mercado en lapsos breves de tiempo. Corresponden a pequeños auges y pequeñas
recesiones, es decir, a la oscilación de la oferta y la demanda en torno a un hipotético
punto de equilibrio. Kitchin, que definió el ciclo corto enbase a los movimientos del
tipo de interés y los precios al por mayor, le adjudico una duración de entre tres y
cuatro años. Pero incluso se ha argumentado la existencia de ciclos cortos según las
coyunturas políticas (elecciones ) y otra multitud de factores.

Otro síntoma claro de la persistencia de la crisis es la financiarización en escala


global y en niveles nunca vistos hasta el presente, al punto de que el valor nominal de
los títulos, acciones y el sinnúmero de productos financieros circulantes supera en
varios cientos al valor de la producción y el comercio mundiales. La observación de
este panorama, no se deja llevar por la espectacularidad de las nuevas tecnologías de
procesamiento de la información y por el contrario, apenas le adjudica el papel de
herramienta que facilita la gestión de la fase financiera que atraviesa el gran capital.
Sostiene que lo que sucede en la actualidad es tan antiguo como el sistema mismo y
que ya había sido señalado por Marx: el circuito DÆM ÆD, dinero invertido en
mercancías y equipos, que a lo largo del ciclo corto vuelve a convertirse en dinero, en
la maduración del proceso se pervierte en una realimentación estéril DÆD. Cuando
una corriente inversora joven está en alza, encuentra crédito abundante y salarios
bajos, productos de la crisis y la financiarización de la etapa anterior. Los capitalistas
empujan una fuerte corriente inversora, alentada por la valorización del nuevo
producto que trajo su innovación o por el aumento en la tasa de ganancias por el
abaratamiento en la producción gracias a un nuevo proceso.
Aumenta el empleo, aumenta el ingreso, aumentan las ganancias que se
reinvierten, hasta que los mercados se saturan y la escala creciente de producción
lleva a la declinación de los rendimientos. Entonces fatalmente deviene la crisis de
sobreproducción e incapacidad de realización de los excedentes o mínimamente de
recuperación del capital invertido.

COMO CRECEN LOS PAÍSES

Primero que nada, se puede definir un


crecimiento económico al aumento del producto e
ingreso por persona en el largo plazo. Es decir, el
proceso por el cual una economía se vuelve más
rica. Su medición se da a través de la
contabilización de la producción de bienes o
servicios finales que se producen en una economía (Producto Bruto Interno) y la
evolución de su población, que debe tenerse en cuenta para evitar mediciones
engañosas del crecimiento neto.
El capitalismo es presa de sus propias contradicciones, ya que ha generado la
posibilidad de mejores condiciones de vida junto a la percepción popular de esa
posibilidad, mientras pierde capacidad de distribuir esos beneficios. La revolución
verde, el abaratamiento de los recursos energéticos, la medicina social preventiva, la
educación masiva y el acceso a los medios de entretenimiento y educación son los
logros de este presunto “fin de la historia” y de hecho han permitido el incremento
geométrico de la población y la elevación de los estándares de calidad de vida. Sin
embargo aún países productores de alimentos como la Argentina no logran llevar el
pan a todos sus habitantes; los hidrocarburos se están agotando y la energía nuclear es
repudiada por contaminante; la medicina y la educación están garantizadas sólo para
quienes la pueden pagar; y la promesa del nuevo ágora informacional está aún
incumplida por la imposibilidad del acceso para las mayorías que no tienen ni el
dinero para pagarlo, ni están en posición de adquirir las capacidades para manejar la
parafernalia de las TICs.
El crecimiento económico es el incremento de la renta nacional o el PIB por
persona de un país o una región o un grupo de países, como en el caso de la Unión
Europea, en un plazo de tiempo. Lo más habitual es medirlo de forma anual, para
comparar cómo ha crecido o no cada año. Hacerlo por persona o per cápita sirve para
poder establecer comparaciones razonables entre países, porque si nos limitáramos a
la renta total o el PIB en su conjunto, entonces resultaría que China es el país más
rico del mundo, no porque sus habitantes sean ricos sino porque son muchísimos.

¿Por qué crecen los países?


Lo primero es constatar que lo hacen, y lo han hecho de modo muy acentuado
desde la llamada Revolución Industrial del siglo XIX. Los datos del economista
Angus Maddison indican que el crecimiento económico en los últimos 200 años ha
sido espectacular: la población mundial se multiplicó por cinco, la renta por persona
lo hizo por ocho, el PIB mundial por 40 y el comercio mundial por 540. En todo este
período los mejores años son los que van desde el final de la Segunda Guerra
Mundial hasta la crisis del petróleo en la década de 1970. El segundo mejor período
para el crecimiento fue de 1870 a 1913, y, el tercero, el período actual hasta la crisis.
Las cifras de los últimos dos siglos son muy superiores a toda la historia anterior.
Los países que más crecen son los de Europa Occidental y sobre todo algunas de
las antiguas colonias como Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Algunos continentes cambian de ritmo de crecimiento. Por ejemplo, Asia ha crecido
mucho más rápido que África en el último medio siglo (esto explica por qué África es
ahora el continente de la pobreza).
Las razones del crecimiento económico son diversas, pero entre ellas destacan el
progreso técnico, la inversión y la acumulación de capital, tanto capital físico como
humano. También cuenta la apertura a los mercados exteriores y son de sobresaliente
importancia las características de lo que se llama el marco institucional: en esencia el
mantenimiento de unos mínimos imprescindibles en términos de seguridad física y
jurídica, paz y libertad.
En las economías de los países se cumple una regla madre: siempre y cuando se
utilicen todos los factores de producción y haya equilibrio, entonces la demanda
agregada será igual a la oferta agregada. El primer concepto se refiere al gasto total
que está dispuestos a hacer los agentes económicos, es decir, el consumo privado, la
inversión, el gasto público y el saldo de exportaciones e importaciones. Por su parte,
la oferta estará integrada por todos los bienes y servicios que se produzcan en la
economía.
El crecimiento del PBI puede medirse de ambas maneras y para que sea sostenido
en el tiempo las variables deben moverse proporcionalmente. Lo cierto es que la
única manera de producir una mayor cantidad de un bien a lo largo de un período de
tiempo es incrementando la cantidad de factores de producción e insumos utilizados,
o mejorando la manera de combinar los factores en el proceso productivo, es decir,
mejorando la tecnología.
LAS 7 PLAGAS DEL SUB DESARROLLO
TECNOGLOBALISMO

El bajo nivel de desarrollo de muchos de los países que integran la economía


mundial genera una serie de plagas de enorme alcance y difícil solución. Por ello se
destacan:

1. Pobreza
generalizada
2. Inestabilidad política
3. Crecimiento demográfico rápido
4. Los desplazamientos de la población
5. Fuga de cerebros
6. Problemas medioambientales
7. Baja pulsación económica del mundo en desarrollo

La primera de ellas es la Pobreza Generalizada. En la actualidad unos 1.000


millones de personas que habitan en países subdesarrollados - el 18% aproximado de
la población mundial – han de subsistir con menos de un dólar al día, es decir, se
mueren lentamente de hambre.
De ahí que la mortalidad infantil sea diez veces mayor en los países en desarrollo
que en los desarrollados y que siete millones de personas mueren todos los años a
causa de enfermedades de fácil prevención.
De ahí también que el 80% de las nueve millones de personas infectadas por el
virus del SIDA vivan en los países en desarrollo y que dos tercios de ese 80% residan
en países africanos, si bien se estima que, hacia el año 2000, será Asia la región que
cuente con el porcentaje mayor.
La segunda es la Inestabilidad Política. En países acosados por la pobreza los
gobiernos se mantienen casi siempre, a duras penas y las formulas democráticas se
transforman con facilidad en dictaduras encubiertas o explicitas.
Pero ni siquiera las dictaduras resisten porque las tensiones originadas por la
pobreza son múltiples y permanentes, de forma que, en muchos casos, la situación
política descansa sobre la guerra intermitente o continuada, conflictos, por otro lado,
que suelen adquirir dimensiones trágicas y dejar tras de sí un interminable reguero de
muertos y refugiados. La causa inmediata de los conflictos pudo ser distinta, abundan
hoy en día las razones étnicas y religiosas, pero, detrás de ellas, suele surgir la
pobreza como problema fundamental y como propagador de las tensiones.
El fundamentalismo islámico, que lleva camino de desestabilizar buena parte del
mundo árabe, enarbola los principios religiosos como arma de lucha, pero encuentra
su base social entre las amplias capas empobrecidas de una serie de países, y en el
fondo, su mensaje tiene también un contenido económico: solo cumpliendo
rígidamente los preceptos islámicos volverán los países árabes a conocer el esplendor
económico.
La tercera es el Crecimiento Demográfico Desbordado, un crecimiento que, como
ya se ha señalado, frena las posibilidades de mejorar el nivel de vida: en los años
noventa, la población mundial aumentara en850 millones más y el 90% de ese
aumento se concentrara en los países en desarrollo en concreto, en África negra la
población se duplicara en los próximos veinte años.
Ese crecimiento rápido es, a la vez, efecto y causa del subdesarrollo. Efecto porque
la natalidad solo desciende al aumentar el nivel de vida, es decir, al elevarse los
niveles educativos, especialmente el de las mujeres, al ampliarse los horizontes
laborales y al dejar de ser los hijos brazos que puedan colaborar en múltiples tareas
para convertirse en cargas familiares cuya vida productiva tardara muchos años en
iniciarse porque deben, precisamente, acumular una serie de conocimientos.
Causas porque no es posible elevar los niveles de vida, de manera sostenida, si los
argumentos del producto total son absorbidos y sobrepasados por el crecimiento de la
población.
La cuarta de las plagas, los Desplazamientos de la Población, entronca
directamente con las tres anteriores. La necesidad de huir de la pobreza o de las
convulsiones políticas o del exceso de población, o de los tres flagelos juntos,
provoca emigraciones difíciles, hacia otros países o regiones, en busca de mejores
oportunidades.
El quinto de los males es la fuga de cerebros. Anualmente, una proporción
importante de ciudadanos de los países en desarrollo, los mejor educados y más
inteligentes, abandonan su país y se instalan en un país desarrollado, atraídos por las
oportunidades que se les ofrece. La fuga de cerebros no hará sino polarizar las
posibilidades de crecimiento, al concentrar el capital humano en los países
desarrollados.
Los problemas medioambientales constituyen la sexta de las plagas, problema que
se agudiza al urbanizarse las poblaciones. Una pérdida continúa de posibilidades
productivas: las pesquerías merman por la contaminación del agua, las cosechas
disminuyen a causa de la desertización, la saturación hídrica o por la salinización; la
excesiva tala en las cuencas fluviales boscosas provoca inundaciones y pérdidas
económicas; las enfermedades derivadas de los riesgos ambientales reducen la
productividad de los seres humanos.
La séptima de las plagas tienen carácter global: la baja pulsación económica del
mundo en desarrollo, en el que vive buena parte de esa población, no solo condena a
la pobreza a una proporción importante de esa población, sino que limita las
posibilidades de crecimiento del mundo en su conjunto. Sin la expansión de esos
mercados, en los que existen enormes demandas potenciales, la capacidad de
crecimiento del conjunto mundial será más reducida.
En un mundo capilar, en el que los fenómenos sociales se propagan con facilidad
de unos a otros países, esas siete plagas, y su enorme poder de fragmentación, no son
como puede advertirse, enfermedades que afecten solo al Tercer Mundo; son
enfermedades transmisibles a las que nadie es ajeno, los que hace que el
subdesarrollo sea, más que ninguna otra enfermedad de la economía mundial, un
problema de todos.

CONCLUSIÓN

Igual que el motor de expulsión y el efecto revolucionario que tuvo al nivel


industrial, también las TIC fue revolucionaria a los niveles informativo y
comunicativo que afecta en primer lugar el campo económico si nos fijamos en los
resultados empresariales, como la reducción de costes y el aprovechamiento de las
nuevas oportunidades de negocios al nivel nacional e internacional gracias a internet,
también aumento de la productividad de los empleados de una empresa que estarán
más a gusto haciendo sus tareas.
Muchas veces el trabajo llevado a cabo por el ordenador hace ahorrar tiempo y
dinero a sus usuarios. Sin duda el papel de las TIC es importante ya que ayuda a
mejorar la calidad y la cantidad de los artículos vendidos o comprados. La empresa
puede también utilizar internet para el aprovisionamiento, la entrega del producto, su
recepción, su facturación y su cobro a distancia por ejemplo. Esta nueva manera tiene
como resultado la satisfacción tanto del personal empleado como del cliente que
puede acceder a este tipo de servicios que puede ofrecer cualquier empresa con un
solo clic, algo que también ayuda a dar una buena imagen de la empresa.
Se supone que cualquier consumidor está interesado por lo menos en descubrir
nuevos inventos, ante esta revolución digital y ante las innovaciones del mundo de la
nueva tecnología.
Las TIC juegan un papel importante en la mejora del funcionamiento interno de
una empresa como la eliminación de mandos intermedios, tareas rutinarias y
eliminación de los puestos administrativos, lo que une los departamentos gracias a la
facilidad de intercambiar informaciones, es decir, trabajo en equipo en la utilización
de la base de datos que relaciona todo ejecutivo con el ordenador.
Las TIC no solo mejoran la comunicación interna entre los empleados sino que
también agilizan la captación y la selección de personal. Las TIC ponen en marcha
los programas de tele-formación y de teletrabajo lo que significa el trabajo a distancia
como por ejemplo terminar un trabajo urgente en casa haciendo solo alguna
configuración en el ordenador lo que significa un avance económico muy importante
para cualquier empresa ya que es considerado como uno de las causas del avance de
la economía.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Dadoo, M. (2018). Opinión: La necesidad de implementar tecnología en una pyme.


Disponible en: https://expansion.mx/opinion/2018/10/03/opinion-la-
necesidad-de-implementar-tecnologia-en-una-pyme

Flores, V. (2017). Las PyMES y los procesos gerenciales. Análisis de sus bases
filosóficas y su praxeologia en Venezuela. Revista Educación y Tecnología,
06 (11), 16-29.

Garcia, J. (211). Por que creceen los paises. Ed. Suramricana, S.A. Argentina, Buenos
Aire.

Rivas, N. (2016). Bases filosóficas, tecnológicas y praxis del desarrollo sustentable.


Gerencia verde. [Página Web]. Disponible en:
http://gerenciagreen.blogspot.com/2016/11/unidad-1-bases-filosoficas-
tecnologicas.html

También podría gustarte