Está en la página 1de 3

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO, PLANTEL TEMOAYA 080

FILOSOFÍA Lic. Omar Becerril Aguilar

EVALUACIÓN SUMATIVA

UNIDAD: 2. El estado natural y el estado social en el ser humano


REA 2.3 Construir el concepto de la libertad con relación a la felicidad a partir del análisis de la filosofía antigua
REA. (Sócrates, Platón y Aristóteles) y contemporánea (Nietzsche, Heidegger y Foucault
NOMBRE DEL ALUMNO:
NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. en H. Omar Becerril Aguilar
GRUPO:

ACTIVIDAD: Analiza los siguientes fragmentos de los siguientes autores y registra tu apreciación
filosófica.
Libro: El anticristo
Autor: Friedrich Nietzsche

CAPÍTULO 2

¿Qué es lo bueno? Todo lo que eleva en el hombre el sentimiento


de poder, la voluntad de poder, el poder mismo.
¿Qué es lo malo? Todo lo que proviene de la debilidad.
¿Qué es la felicidad? El sentimiento de lo que acrece el poder; el
sentimiento de haber superado una resistencia.
No contento, sino mayor poderío; no paz en general, sino guerra:
no virtud, sino habilidad (virtud en el estilo del Renacimiento, virtud
libre de moralina).
Los débiles y los fracasados deben perecer; ésta es la primera
proposición de nuestro amor a los hombres. Y hay que ayudarlos a
perecer.
¿Qué es lo más perjudicial que cualquier vicio? La acción compasiva
hacia todos los fracasados y los débiles: el cristianismo.

1. ¿Qué peligro implica el pensamiento de Nietzsche para la sociedad contemporánea del


siglo XXI?

2. ¿Qué opinas del concepto felicidad que plantea Nietzsche? Y ¿Cómo podrías aplicarlo
cotidianamente?

Libro: Historia de las Doctrinas Filosóficas


Michel Foucault
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO, PLANTEL TEMOAYA 080
FILOSOFÍA Lic. Omar Becerril Aguilar

Concepto de poder

Además de la locura y de la naturaleza humana Foucault estudia con mayor detenimiento el


concepto de poder. El poder es una estructura que manifiesta el modo como el hombre domina a
los demás. Así es como inventan la institución carcelaria, semejante a la del manicomio. Gracias al
castigo en la cárcel, el hombre establece su poder y su dominio sobre los demás. (Gutiérrez, 2009,
p. 215,216).

1. ¿Estas de acuerdo con el concepto de “poder” que manifiesta Foucault?

2. ¿Desde tu perspectiva, es necesario el dominio del hombre para lograr el progreso de las
naciones? Explica ¿por qué si? o ¿por qué no?

Libro: Historia de las Doctrinas Filosóficas


Baruch Spinoza
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO, PLANTEL TEMOAYA 080
FILOSOFÍA Lic. Omar Becerril Aguilar

La Libertad y la Felicidad

Como consecuencia del panteísmo racionalista de Spinoza, se infiere que no hay un auténtico libre albedrío en
el hombre, pues todo está rigurosamente determinado dentro de la sustancia única. Lo que llamamos libertad,
no es sino la “necesidad comprendida”. Un hombre capta las leyes que lo rigen, las asimila, y entonces es
libre. Este concepto será adoptado más tarde por Hegel y por Marx. En cambio, el libre albedrío, como poder
de autodeterminación, es una pura ilusión, dice Spinoza, debido a la ignorancia de las causas que nos mueven.

El fin de la ética no es, por lo tanto, lograr que el hombre libremente escoja el bien, no es una ciencia práctica.
Es una ciencia teórica que describe como la felicidad humana.

El hombre puede pasar por estas tres etapas: Si vive a expensas del primer tipo de conocimiento (el sensible),
estará esclavizado a sus pasiones. Cuando se rige por el conocimiento deductivo, consigue que lo loque
Spinoza llama libertad, o sea, una actitud que comprende la necesidad. Solamente en el conocimiento
intuitivo es donde el hombre consigue la felicidad, entendida como una disolución de la propia persona en el
seno de la substancia divina, con una conciencia de eternidad. (Gutiérrez, 2009, p. 122,123).

1. ¿Por qué el libre albedrío es una pura ilusión, según Spinoza?

2. ¿Qué relación hay entre “¿Felicidad”, “libre albedrío” y “Libertad” según el pensamiento
de Spinoza?

Fuente de consulta:
Nietzsche, F. (1980). El Anticristo. México, Gómez Editores.
Gutiérrez Sáenz Raúl (2009). Historia de las Doctrinas Filosóficas. México, Esfinge.

También podría gustarte