Está en la página 1de 19

Trabajo Nº 2 Introducción a la Administración Ambiental

Norbi Daniela Araque Cely, Melanie Torregrosa Reales, Jairo Daniel Cogollo
Barragán, Juan Diego Parra Mila

Trabajo de segundo corte de Administracion Ambiental


Grupo:501

Presentado a: Docente Ms. Jennifer Paola Gracia Rojas

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Médio Ambiente y Recursos Naturales
BOGOTÁ, 2022
Contenido

I. La administración ambiental y las organizaciones.

II. Análisis de lectura de artículo en inglés de administración ambiental.

III. Tendencias de la Administración Ambiental.

IV. Identificación y resolución de problemas ambientales.

V. Referencia
La administración ambiental y las organizaciones.

Funciones de un Administrador Ambiental

Incluir procesos de planeación, control, dirección, y


Gestor de desarrollo
evaluaciones permanentes.

Conseguir, dirigir y planificar recursos humanos,


Director alternativas
financieros y materiales para atender las expectativas
ambientales
de control ambiental de la población.
Gestor de tecnologías
En un contexto de condicionantes tecnológicas,
y prácticas
políticas, sociales, económicas y legales.
ambientales

Aplicación de las herramientas del administrador ambiental


Tipo de Numero Fecha Establece
norma
“Por el cual se conceden facultades
extraordinarias al Presidente de la
República para expedir el Código de
Ley 23 19/dic/1973
Recursos Naturales y de Protección al
Medio Ambiente y se dictan otras
disposiciones.”
Por la cual se establece el procedimiento
Ley 1333 21/jul/2009 sancionatorio ambiental y se dictan otras
disposiciones.
Por el cual se reglamenta el Código
Nacional de los Recursos Naturales
Decreto 1608 31/jul/1978 Renovables y de Protección al Medio
Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia
de fauna silvestre
Por el cual se reglamenta el Decreto Ley
Decreto 1681 1978 2811 de 1974 en lo relacionado con los
recursos hidrobiológicos.
Por medio de la cual se aprueba el
Ley 30 5/mar/1990 Convenio de Viena para la Protección de
la Capa de Ozono
Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación
ley 99 22/dic/1993 del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones.
Por el cual se reglamenta la regulación
Decreto en relación con la prevención y control de
948 5/jul/1995
la contaminación atmosférica y la
protección de la calidad del aire.
Por el cual se reglamenta el
Decreto 22/abr/2018 departamento de gestión ambiental de las
1299
empresas a nivel industrial y se dictan
otras disposiciones.
por la cual se crea el Registro Único de
Resolució
97 24/ene/2017 Ecosistemas y Áreas Ambientales y se
n
adoptan otras disposiciones
Por la cual se modifica el artículo primero
Decreto 1970 21/sep./2012
de la Resolución 138 de 2014
Matriz de leyes, decretos y resoluciones ambientales de Colombia
Propuesta de educación ambiental para el manejo de residuos sólidos
dirigido a una población infantil

Los residuos sólidos son una problemática que aqueja a todo el planeta, porque es
la mayor causa de contaminación. En Colombia se generan alrededor 28.800
toneladas diarias de residuos sólidos a partir de las diversas actividades
económicas desarrolladas en cada región, siendo mayoritaria la participación de
las cuatro principales ciudades capitales: Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- MADS, 2012). “El inadecuado
manejo de residuos puede incluso poner en riesgo la salud de las personas”.
Según la revista agraria y ambiental.
Por esto y muchas más razones se tiene que empezar a tratar de controlar el
desecho de sólidos, no solo para tener una vida digna y sana para nosotros sino
también para las futuras generaciones. Pensando en estas venideras poblaciones,
se deberá tomar un plan de acción para llegar a esta meta. Uno de los mejores
enfoques para este plan serán los niños y niñas ya que al adquirir este
conocimiento y concientización, involucraron a sus familias en el tema. Y se
piensan en acaparar un gran número de infantes como ejemplo un colegio en
grados inferiores, es estará transformando toda una comunidad, adquiriendo una
cultura de desechos re residuos sólidos. Y estos a su vez serán ejemplo para otras
comunidades.
Objetivo de la propuesta
Mediante actividades pedagógicas directicas para llamar la atención de los niños y
niñas, dar conocimientos de manejo adecuado de residuos sólidos y su
aprovechamiento ya sea en la escuela, vivienda y comunidad.
Actividad: ¿a dónde van los residuos que producciones a diario?
Generar en los niños el interés y necesidad de un ambiente sano preservando su
entorno más cercano, con conocimiento de cono desechar los residuos.
1. Reúna a los niños en un entorno agradable para ellos, realice una lectura
sobre que son los residuos sólidos y su daño.
2. Realice un debate con los niños, preguntándoles ¿qué son los residuos
sólidos?, ¿les gustan los boses y los animales?, ¿cuáles creen que son los
residuos domésticos? Y ¿saben cuáles son los contenedores donde se
desechan?
3. Indíqueles a los niños que indiquen con colores un recorrido que piense que
realiza los desechos sobre un plano de su localidad.
4. Escoja una ruta significativa de la que realizaron los niños y coloque
distintos deshechos de basura sobre esta, y al final del recorrido coloque
tres botes de basura (blanco, verde y negro). Observe como los niños
clasifican y desechan estos residuos.
5. Realice la actividad anterior con los niños mostrándoles cómo se deben
separar los residuos y en que recipiente van.

Normas que regulan la profesión del administrador ambiental


Análisis de lectura de artículo en inglés de administración ambiental.

Problemática en la empresa
Sutiapliques tenía como problemática no contar con SCI (Sistema Integrado de Calidad),
este es un elemento clave para lograr el éxito en empresas innovadores, está conformado
por estrategias del desarrollo sostenible, métodos para eficacia en estandarizar procesos,
mejorar la calidad de productos y servicios y ampliar la producción de la empresa.

Solución la situación

La solución que encontraron fue implementar programas para completar los requisitos
legales y así lograr disminuir tiempos de producción, además de reducir impactos
negativos al medio ambiente y ser una empresa más limpia.

Herramientas de la administración ambiental que se aplicaron

 Listas de cotejo
 Variables de calidad
 Matrices.

Espacios académicos de la malla curricular que servirían para trabajar en un


caso similar

 Administración General 
 Química Ambiental.
 Problemas y Alternativas Ambientales.
 Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.
 Legislación Ambiental.
 Desarrollo Sustentable.
 Economía Ambiental.
 Gestión Ambiental.
 Producción Limpia.
 Dirección Ambiental de la Empresa.
 Sociedad y Ambiente.
 Legislación y Políticas Ambientales.
 Sellos verdes.
 Responsabilidad social empresarial.
 Licitaciones y contrataciones.
 Desarrollo organizacional.
Tendencias de la Administración Ambiental.

 Doce tendencias de la administración y el desarrollo

OPORTUNIDADESPARA EL ADMINISTRADOR
TENDENCIA
AMBIENTAL

 Gestionar junto con la ciudadanía campañas


de capacitación sobre la importancia de la
conservación de la biodiversidad y acciones
que debemos realizar para mitigar este
deterioro.
 Gestionar proyectos ambientales de mejoras
para la adecuada disposición de los residuos
Nº1: Persiste el deterioro sólidos en zonas urbanas y rurales. Participar
de la biodiversidad y el de manera activa en instituciones de control y
ritmo de medidas de preservación del ambiente, formulando
protección ambiental. programas y ejecutando las normas
ambientales en los mayores espacios
posibles del territorio.
 Realizar evaluación de impacto en los lugares
donde se presenta un mayor deterioro
ocasionado por la falta reglamentaciones,
evaluar su sistema de gestión ambiental y
realizar mejoras en este.

Nº4: La agenda del  Realizar una reevaluación de las


cambio climático está problemáticas ambientales que estén
distorsionada desde el presentes en una respectiva zona afectada
punto de vista de la debido al cambio climático y factores
mitigación. derivados de este.
 En base a los resultados de la reevaluación,
realizar una o varias estrategias que
contribuyan de manera significativa a mitigar
el impacto ambiental negativo de la zona
afectada.
 Instruir por medio de educación y
capacitaciones ambientales sobre las
problemáticas que presenta el cambio
climático, con el fin de generar acciones a
favor del ambiente y de esta manera generar
conciencia ambiental.

 Realizar planes de desarrollo para balancear


el impacto ambiental a la hora de manejar
recursos naturales.
 Participar en evaluaciones y controles de
Nº9: Los países política para así llevar una producción de
sudamericanos materiales más limpia.
mantienen un estilo  Realizar evaluaciones en donde se puedan
extractivita identificar qué cantidad de materiales se
pueden utilizar; para que se pueda hacer un
plan de contingencia para que no se
sobrepasen y no se vuelva una explotación
de recursos naturales.

Nº11: Han surgido


 Desarrollar estrategias para ir implementando
alternativas ambientales
poco a poco el modelo de desarrollo
que implican sustantivas
sostenible.
novedades en las
 Realizar estudios y evaluación de gases
estrategias de desarrollo.

en efecto invernadero que causan daños a los


ecosistemas para poder mitigar sus efectos
 .Gestionar medidas de adaptación por
tecnologías en los diferentes ecosistemas,
para generar menos riesgos en la población y
desarrollar planes que conduzcan a una mejor
adaptabilidad para el cambio climático.

Identificación y resolución de problemas ambientales

CITES

Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestres (CITES). Su objetivo es velar por la conservación y uso sostenible
de las especies de flora y fauna silvestres que son objeto de comercio
internacional. Implementado por el misterio de minanbiente ejerciendo
actividades de autoridad, administración e investigación. Colombia se ha
posicionado como líder global en la protección y uso sostenible de recursos
acuáticos vivos. Este liderazgo ha sido ampliamente reconocido por otros países,
los cuales trabajaron de manera conjunta con Colombia para proponer enmiendas
a la Convención, en particular para el incremento de la protección de tiburones y
mantas. El CITES establece 3 directivas encaminadas la conversación de
especies silvestres, regular su comercio y como se deben proteger según su nivel
de amenaza y tipo de especie. Cada tres años se reúnen para incluir en protección
y uso sostenible nuevas especies, tomar decisiones para su mayor eficacia,
fortaleciendo instituciones nacionales para su correcta aplicación, Esto según el
gobierno de Colombia

principales causas de la pérdida de biodiversidad en Colombia


Las principales causas de la pérdida de biodiversidad en Colombia son la expansión
incontrolada agrícola, el narcotráfico y los cultivos ilícitos y la quema de bosques, la tala
de árboles, el desplazamiento de poblaciones y la minería.

Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU son para la conservación de la


biodiversidad

 #14: Vida submarina


Este dos nos habla sobre la importancia de conservar y restaurar la
biodiversidad submarina, ya que gran parte de nuestra comida e incluso el
oxígeno que respiramos proviene y es regulado por el océano y su
ecosistema. En este objetivo podemos encontrar metas para lograr llegar al
objetivo en el tiempo planteado, como: 
  Aumentar el conocimiento científico, la investigación y hacer uso de
tecnología.
 Facilitar el acceso de pescadores artesanales a información y
métodos sostenibles
 Prevenir y reducir contaminación y desechos
 entre otros…

 #15: Vida de ecosistemas terrestres


Este dos nos habla sobre la importancia de conservar y restaurar los
ecosistemas y biodiversidad terrestre, esto con el fin de revertir todos los
cambios negativos por los que hemos pasado durante todos estos años de
mala administración de los recursos naturales. entre estas metas podemos
encontrar: 
  Adaptar medidas urgentes para la preservación y cuidado de
ecosistemas (no solo los que están en peligro)
 Luchar contra la desertificación
 Hacer uso de recursos financieros en pro de la conservación
 entre otros…

cambio climático
El cambio climático es la alteración del clima causado en distintos sistemas
naturales, y afecta a todos los seres vivos que allí habitan, esto causando que la
condición climática a la que están habituados tanto animales, como seres
humanos varíe, esto obligando a cambiar y/o adaptar la actividad, hábitat y todo lo
que sea necesario para la supervivencia en cada caso. Esto ocasiona cambios
extremos en la temperatura, desplazamiento de territorio, sequías, gases de efecto
invernadero y todos los cambios abruptos en el medio ambiente que puedan
ocurrir.

Diferencias entre Calentamiento global y cambio climático

El calentamiento global es el cambio en las temperaturas, mientras que el cambio


climático incluye el calentamiento global y las consecuencias del mismo.
 Calentamiento global
 Cambio progresivo de la temperatura (tanto aumento como
disminución de la misma)
 Cambio a nivel global
 causa principal del efecto invernadero
 Cambio climático
 Se puede producir solo en una parte del territorio
 además de otros factores, su principal es el calentamiento global
 Causa directa del efecto invernadero

causas principales del cambio climático


Podemos poner como principal responsable los efectos del gas invernadero, pero
adicionalmente encontramos diversas causas, las cuales contribuyen con el
deterioro del planeta, como lo son:
 La quema de combustibles fósiles: Todos aquellos que derivan del carbono,
petróleo y gas natural, y se puede añadir que el daño se multiplica si
tenemos en cuenta la contaminación del aire y enfermedades que estos
gases causan
 Producción incontrolada de desechos: La producción excesiva y sin control
de residuos del día a día contribuye con el aumento de gases metano en el
medio ambiente.

efecto invernadero
Es el efecto donde la energía recibida por los rayos del sol es retenida en una
barrera de gases de efecto invernadero que no permite que este calor salga, por
ende, esto hace que no podamos expulsar el calor que viene del exterior de la
tierra, pero tampoco liberar los que son creados por la tierra. Los gases de efecto
invernadero en realidad no son un problema para el medio ambiente ya que en
realidad son esenciales para el medio ambiente, pero se convierten en un
problema cuando son emitidos de manera excesiva, como es su caso en la
actualidad gracias a la actividad humana.

gases de efecto invernadero

 Vapor de agua (H2O): Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio


Climático (IPCC), es responsable del 36% al 70% del efecto invernadero.
La niebla, la neblina y las nubes son vapor de agua y un importante
subproducto de la combustión de combustibles fósiles. Como si eso no
fuera suficiente, el calentamiento global provoca un ciclo de
retroalimentación: las temperaturas más altas crean más vapor de agua, lo
que a su vez crea temperaturas más altas, lo que a su vez crea más vapor
de agua, y así sucesivamente.
 Dióxido de carbono (CO2): Un subproducto de la respiración celular y el uso
de combustibles fósiles.
 Metano (CH4): un componente importante del gas natural y la flatulencia de
las vacas, así como de otras fuentes naturales (como pantanos o termitas)
y fuentes artificiales (como vertederos). Los científicos admiten que no
comprenden completamente el ciclo del metano, por lo que su contribución
al problema puede ser aún mayor.
 Óxidos de nitrógeno (NOx): estos gases se producen naturalmente por la
descomposición bacteriana de los nitratos orgánicos, por la quema de
plantas o por la actividad volcánica. Los seres humanos han contribuido al
aumento de estos gases al producirlos para diversos productos industriales
y subproductos de los vehículos de motor.
 Ozono (O3): El debilitamiento de la capa de ozono hizo famoso a este gas.
Así que decir que su crecimiento es negativo es impactante. En realidad, el
ozono no se distribuye uniformemente en la Tierra. Los humanos resaltan
estas diferencias. Por un lado, hay demasiado ozono en la atmósfera
inferior, un poderoso gas de efecto invernadero. Por otro lado, se echa en
falta la parte superior, lo que supone una menor protección frente a las
radiaciones solares adversas.
 Trifluorometano (CHF3): también conocido como fluoroformo, se utiliza en
la fabricación de los chips de silicio y como un supresor de fuego A estado
por años en la atmósfera y atrapa el calor más rápido que el CO2
 Hexafluoroetano (C2F6): utilizado en la creación de semiconductores,
permanece en la atmósfera hasta 10.000 años.
 Hexafluoruro de azufre (SF6): gas inerte muy utilizado en la industria de la
electrónica como aislante.
 Triclorofluorometano (CFC-11): Este refrigerante provoca varios efectos
negativos en el medio ambiente.
IPCC
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), es una
iniciativa impulsada por la organización Word Meteorological Organization (WMO),
junto con el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)
para el año de 1988, con el fin de proporcionar a los gobiernos evidencias
científicas y físicas del cambio climático y facilitar un desarrollo de políticas de
adaptación y mitigación, la participación en el IPCC está abierta para cualquier
país miembro de las Naciones Unidas y la organización WMO que actualmente
cuenta con 195.

Fenómeno del niño


también conocido simplemente como “el niño” se produce por el calentamiento del océano
que se da cada 3 o 7 años, está masa de agua caliente hace que los vientos alisios (son
aquellos vientos que soplan en trópicos, partiendo de zonas subtropicales de alta presión,
con rumbo a regiones a regiones ecuatoriales de baja presión). Se debiliten o cambien de
dirección, como resultado de cambios de corrientes en el mar y aire, cambiando las
condiciones climáticas para todo el mundo, las temperaturas en algunos lugares son más
bajas y en otras más altas, pasa igual con las precipitaciones, en algunas áreas aumentan
y en las otras disminuyen, sus efectos suelen ser débiles, pero cada periodo de tiempo se
vuelven devastadores, inundaciones, incendios forestales, sequías.

Fenómeno de la niña

“la niña” es lo contrario al fenómeno del niño, aparece cuando los vientos alisios
intensifican la corriente de agua más fría en el océano Pacifico tropical,
provocando el enfriamiento masivo de la superficie del océano Pacifico cerca a
Ecuador. Duran de 9 meses a 3 años (si son más cortos se intensifican); ambos
fenómenos forman parte del ciclo natural-global.
riesgo y la adaptación al cambio climático
 El cambio climático tiene efectos que se observan en el medio ambiente, los glaciares se
contraen, los hielos en los ríos se derriten antes de tiempo, los hábitats de las plantas y
animales han cambiado y los árboles florecen menos. Debemos adaptarnos al cambio
climático para proteger nuestras comunidades y al medio ambiente. cada persona puede
contribuir y adaptarse, lo principal sería conservar y cuidar el medio ambiente, plantar
árboles para mantener temperaturas más suaves, nuestras sociedades y economía deben
prepararse para un impacto climático más fuerte en los próximos años, algunas
comunidades tendrán que desplazarse a lugares donde se pueda habitar, puede que en
su lugar actual de residencia las temperaturas sea difícil vivir, los gobiernos deben tomar
medidas para frenar la huella de carbono y el cambio climático con acciones más verdes y
amigables con el ambiente disminuyendo los grandes desastres climáticos que se
aproximan para los años siguientes.

medidas de adaptación al cambio climático, basada en comunidades, en


ecosistemas, y en infraestructura

  Construir edificaciones más seguras y sostenibles, es decir que cuenten con energía
renovable y zonas verdes, reducir las desigualdades tanto sociales como ambientales
teniendo un equilibrio en zonas rurales y urbanas.
 Reforestar los bosque y restaurar ecosistemas dañados, en gran parte de zonas
urbanas la falta de ambientes limpios es poca y esto genera que el ambiente en
grandes ciudades sea contaminado, recuperar ecosistemas como los humedales
urbanos que se encuentran en grandes ciudades siendo estos pulmones de dichas
ciudades, las personas no protegen estos ecosistemas y lo que hacen es dañarlos
y contaminarlos y no protegerlos y cuidarlos, algunas organizaciones de protección
ambiental hacen restauración de ambientes verdes y los protegen para tener áreas
limpias en las ciudades.
 Gravar el uso de combustibles fósiles y emisiones de CO2, mejorar e implementar
combustibles renovables (movilidad sostenible) como lo son los autos eléctricos y
que no usen combustibles como la gasolina que contaminan el ambiente.
 Desarrollar protocolos de actuación para situaciones de emergencia climática,
algunas agencias medioambientales proponen generar protocolos para la crisis
climática actual y cómo afrontarla en caso de una catástrofe ambiental como
prevenir y adaptarse a posibles climas catastróficos futuros. 
 Mejorar la eficiencia energética y apostar por energías renovables, el uso de
energía no renovables afecta de gran manera al ambiente generando emisiones
CO2 y dañando la vida de las futuras generaciones, incentivar el uso de energía
renovables como la energía solar o eólica son la clave para combatir el cambio
climático y sus repercusiones en el ambiente.

plan nacional de adaptación al cambio climático

La PNACC es la reducción de la vulnerabilidad del país incrementando la capacidad de


respuesta frente a las amenazas e impactos del cambio climático, es un proceso que se
retroalimenta constantemente al ritmo que se genera información sobre la amenaza
generada del cambio climático, Colombia es un país con alta vulnerabilidad por sus
características físicas, geográficas, económicas, sociales y de biodiversidad, lo que
implica que es de vital importancia entender las consecuencias derivadas al cambio del
clima evaluando las amenazas sobre las comunidades vulnerables, previendo los
impactos sobre los territorios, ecosistemas y economía. 

Ejemplo de impactos de eventos climáticos extremos a partir de las


transformaciones climáticas estimadas por los escenarios del IPCC

Eventos de tipo simple


 Aumento masivo de fríos y
En gran parte del territorio inundaciones 
colombiano para estas fechas  Pérdida de cultivos y ganadería por olas
comenzamos a tener de frío lo que provoca la muerte de los
temperaturas más bajas cultivos y el ganado
afectando a gran parte del  Evacuación de viviendas en zonas con
territorio.  riesgo de inundaciones causadas por
desbordamiento de ríos y lagos por
fuertes lluvias 

Eventos de tipo complejo

En Colombia el fenómeno del  Las sequías aumentan por las altas


niño dejó varias temperaturas provocadas por las olas
consecuencias, como fuertes de calor en algunas zonas cálidas del
sequías e inundaciones en país.
zonas tropicales y rurales del  Disminución de actividades agrícolas ya
país   que los cultivos no reciben la suficiente
luz para culminar su proceso natural
 En algunas zonas áridas del país
también se presenta este fenómeno las
fuertes lluvias e inundaciones
principalmente en ciudades como
Bogotá las inundaciones son presentes
mayormente en zonas altas.

Efectos esperados del cambio climático en Colombia

 Desde la perspectiva del déficit de agua, es posible realizar un plan de


control ya sea regular el uso del agua o a partir de un estudio del agua,
buscar la manera correcta para tratarla y así poder hacer uso ininterrumpido
de este recurso. 
 Desde la perspectiva de la degradación de suelo se debe regular el uso de
químicos, deforestación y uso inadecuado que aceleran la degradación de
la calidad del suelo.
 Desde la perspectiva de la acidificación del océano, controlar y diseñar un
plan para desechar de manera correcta los líquidos que alteran el
ecosistema, esto haciendo alianzas con las entidades encargadas de
desechar estas sustancias y de mano con la capacitación a las personas
que hacen parte de este proceso.
Referencias

Decreto 1299 de 2008—Gestor Normativo. (s. f.). Recuperado 10 de julio de 2022, de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36256

Decreto 1608 de 1978—Gestor Normativo. (s. f.). Recuperado 10 de julio de 2022, de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8241

Decreto-948-de1995-por-el-cual-se-reglmenta-la-regulacion-en-relacic3b3n-con-la-

prevencic3b3n-y.pdf. (s. f.). Recuperado 10 de julio de 2022, de

https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2012/10/decreto-948-de1995-

por-el-cual-se-reglmenta-la-regulacion-en-relacic3b3n-con-la-prevencic3b3n-y.pdf

Decreto-1970-de-septiembre-de-2012-mineria-tradicional.pdf. (s. f.). Recuperado 10 de julio de

2022, de https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2012/10/decreto-1970-

de-septiembre-de-2012-mineria-tradicional.pdf

Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

(CITES). (s/f). Gov.co. Recuperado el 11 de julio de 2022, de

https://www.cancilleria.gov.co/convencion-sobre-comercio-internacional-especies-

amenazadas-fauna-y-flora-silvestres-cites

Corporativa, I. (2019, diciembre 10). La adaptación al cambio climático, ¿cómo será la Tierra en

2030? Iberdrola. https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/mitigacion-y-adaptacion-al-cambio-

climatico
Febrero, 02. (2016, febrero 2). ¿En qué consiste el fenómeno de El Niño? Save the Children.

https://www.savethechildren.es/actualidad/en-que-consiste-el-fenomeno-de-el-nino

Guía de aplicación de la Valoración Económica Ambiental. (s. f.). 8, 54.

Ley 23 de 1973—Gestor Normativo. (s. f.). Recuperado 10 de julio de 2022, de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9018

Gracia, J., Lara, L., Quintero, P., & Santis, A. (2018). Formulation of strategies for the

implementation of Integral Management System based on ISO 9001:2015 and 14001:2015 in

the company surtiapliques (Bogotá-Colombia). Chemical Engineering Transactions, 67, 559–

564. https://doi.org/10.3303/CET1867094

Ley 1124 de 2007—Gestor Normative. (s. f.). Recuperado 10 de julio de 2022, de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45542

Ley 1333 de 2009—Gestor Normativo. (s. f.). Recuperado 10 de julio de 2022, de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36879

Ley-30-de-1990.pdf. (s. f.). Recuperado 10 de julio de 2022, de

https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2012/09/ley-30-de-1990.pdf

Ley-99-de-1993.pdf. (s. f.). Recuperado 10 de julio de 2022, de

https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2012/10/ley-99-de-1993.pdf

Plan Nacional de Adaptación al cambio climático (PNACC). (2021, junio 15). Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-

gestion-del-riesgo/plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico/

Works, E. (s/f). Qué es el IPCC y cuál es su función - Actualidad RETEMA. Recuperado el 11 de

julio de 2022, de https://www.retema.es/noticia/que-es-el-ipcc-y-cual-es-su-funcion-toXLE

(S/f-a). Recuperado el 11 de julio de 2022, de http://:https://www.ngenespanol.com/el-mundo/que-

es-la-nina-y-cuales-son-las-causas-de-este-fenomeno-climatico/amp/
(S/f-b). Www.un.org. Recuperado el 11 de julio de 2022, de

https://www.un.org/es/climatechange/climate-adaptation

 Organización Naciones Unidas. (2015). Océanos - Desarrollo Sostenible. Objetivos


de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/oceans/
 Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (n.d.). Qué es el
cambio climático. Qué Es El Cambio Climáticoicono Barra Herramientas. Retrieved
July 10, 2022, from https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/que-es-
el-cambio-climatico-y-como-nos-afecta/
 Abba, N. (2021, January 7). Diferencias entre EFECTO INVERNADERO y
CAMBIO CLIMÁTICO y su relación. Diferencias Entre Efecto Invernadero y
Cambio Climático. https://www.ecologiaverde.com/diferencias-entre-efecto-
invernadero-y-cambio-climatico-2509.html
 Oxfam internón. (2017). ¿Por qué se produce el calentamiento global? ¿Por Qué
Se Produce El Calentamiento Global? https://blog.oxfamintermon.org/por-que-se-
produce-el-calentamiento-global/#2 Quema De Combustibles Fósiles
 Oxfam Internón. (2019). Efecto invernadero: definición y causas del cambio
climático. Efecto Invernadero: Definición y Causas Del Cambio Climático. Revisen
la NTC 1486 para normas de trabajos académicos, portadas, márgenes etc.
Revisen la NTC 1486 para normas de trabajos académicos, portadas, márgenes
etc.https://blog.oxfamintermon.org/efecto-invernadero-definicion-causas-cambio-
climatico/
 Ecodes. (n.d.). Qué son los gases de efecto invernadero. Retrieved July 10, 2022,
from https://ecodes.org/hacemos/cambio-climatico/que-son-los-gases-de-efecto-
invernadero
 Adaptación, D. E. (2016). PLAN NACIONAL. PNACC-2016-Linea-Acción-
Prioritarias.Pdf, 40–41.
from
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/PNACC-2016-linea-
accion-prioritarias.pdf

También podría gustarte