Está en la página 1de 26

GUÍA METODOLÓGICA DEL

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN
Y DELIMITACIÓN DEL PERÍMETRO DE LA
JURISDICCIÓN MUNICIPAL

GUATEMALA, MAYO DE 2011


TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN.......................................................................................1

2. OBJETIVO .................................................................................................2

3. MARCO LEGAL ........................................................................................3


Acuerdo Gubernativo No. 114-99, Reglamento de Organización Administrativa
del Instituto Geográfico Nacional “Ingeniero Alfredo Obiols Gómez”.......................... 3
Código Municipal, Decreto. No. 12-2002 y sus Reformas.......................................... 4
Ley del Registro de Información Catastral, Decreto No. 41-2005 .............................. 4

4. MARCO CONCEPTUAL............................................................................5

5. METODOLOGÍA ........................................................................................6
5.1 Investigación Documental e Intercambio de Información .......................................... 7
Recopilación, Revisión y Traslado de Información sobre Investigación
Documental a las Direcciones Municipales del RIC................................................... 8
Fuentes de Investigación Documental ...................................................................... 8
Análisis y Digitalización de la Información Recopilada .............................................. 9

5.2 Talleres con Autoridades Municipales y Presentación del Proceso Metodológico. 10

5.3 Comunicación Social.................................................................................................. 11

5.4 Análisis en Campo de la Investigación Documental................................................. 11

5.5 Talleres de consensos................................................................................................ 12


Investigación y análisis de casos específicos.......................................................... 13
Recorridos de campo de negociación de pretensiones............................................ 13
Acuerdos y Consensos Intermunicipales................................................................. 14

5.6 Monumentación o Amojonamiento ............................................................................ 15


Elaboración del Plan de Monumentación ................................................................ 15
Desarrollo del Trabajo de Monumentación .............................................................. 15
Georeferenciación de los Mojones Consensuados y/o las Pretensiones ................. 17

5.7 Conformación del Expediente Catastral del Perímetro de la Jurisdicción


Municipal..................................................................................................................... 17
Elaboración del Expediente Catastral ..................................................................... 17
Entrega del Expediente Catastral............................................................................ 18

6. INDICADORES Y PRODUCTOS GRAFICOS .........................................18

7. VERIFICADORES DEL PROCESO.........................................................22

i
1. PRESENTACIÓN

Esta guía responde a la importancia de contar con un instrumento que


permita orientar las acciones a realizar por el Registro de Información
Catastral –RIC- en coordinación con las municipalidades en lo relativo a la
delimitación del perímetro de la jurisdicción municipal.

En ese sentido, este documento está conformado por cuatro apartados


sustantivos que desarrollan aspectos puntuales como sigue: Primero, el
marco legal relacionado con el objeto de la guía, este permite identificar las
distintas competencias y roles institucionales para abordar el proceso de
delimitación del perímetro de jurisdicción municipal; Segundo, el marco
conceptual de referencia para la comprensión del proceso y de los alcances
de la competencia institucional en el tema; Tercero, la metodología diseñada
para la identificación y delimitación del perímetro de la jurisdicción municipal
con base en los marcos legal y conceptual citados; y, Cuarto, los indicadores
y verificadores que servirán para efectos de dar el seguimiento y la
evaluación del avance del proceso.

Metodológicamente, en esta guía se establecen siete fases para el proceso


de identificación y delimitación del perímetro de la jurisdicción municipal, las
cuales se describen a continuación:

1. Investigación documental e intercambio de información. Esta fase


tiene como objetivo proveer de información histórica, legal y cartográfica
de límites municipales facilitada por el IGN e investigación realizada por el
RIC, que sirva de referente en el proceso de identificación y delimitación
del perímetro de la jurisdicción municipal.

2. Talleres con autoridades municipales y presentación del proceso


metodológico. Tiene como propósito lograr el compromiso de los
gobiernos municipales de participar en el marco de la metodología
propuesta para la identificación y delimitación del perímetro de la
jurisdicción municipal, así como la delegación de autoridades,
funcionarios y técnicos municipales para que conformen las comisiones
correspondientes que acompañarán el proceso.

3. Comunicación social. Esta es una actividad transversal al proceso y


tiene como fin socializar con las y los actores clave, la metodología a
seguir, así como los alcances del proceso.

4. Análisis en campo de la investigación documental. En esta fase se


confrontará la información facilitada por el IGN y la obtenida mediante

1
investigación, con respecto a la información que se obtenga en campo,
por medio de la consulta a líderes de comunidades situadas en el área de
influencia del perímetro de la jurisdicción municipal.

5. Talleres de consensos. Mediante estos talleres se buscará el consenso


en la identificación del perímetro de la jurisdicción municipal entre el
municipio declarado como zona en proceso catastral municipios
colindantes. Así mismo, esta fase incluye la identificación y negociación
en campo de pretensiones entre los municipios colindantes.

6. Monumentación o amojonamiento. Una vez logrado los consensos


correspondientes para la identificación del perímetro de la jurisdicción
municipal, se procede a la demarcación física mediante la
monumentación, con el fin de tener un referente visual que coadyuve a la
observancia del mismo y a la permanencia en el tiempo de los acuerdos
alcanzados entre los municipios y las personas circunvecinas.

7. Conformación del expediente catastral de la identificación y


delimitación del perímetro de la jurisdicción municipal. El objeto de
esta fase es culminar el proceso técnico de la identificación y delimitación
del perímetro de la jurisdicción municipal, entregando el informe final a las
autoridades del municipio declarado como zona en proceso catastral.
Cabe señalar que cuando no exista conflicto limítrofe entre el municipio y
sus colindantes, las autoridades municipales podrán iniciar las gestiones
ante el Ministerio de Gobernación para que por su intermedio se eleve a
conocimiento del Presidente de la República, quien si lo considera
oportuno, someterá la iniciativa de ley correspondiente ante el Congreso
de la República.

2. OBJETIVO

Establecer el proceso metodológico a seguir para dar cumplimiento al


mandato institucional referente a la delimitación del perímetro de la
jurisdicción municipal de los municipios declarados como zona en proceso
catastral, en coordinación con los municipios colindantes.

2
3. MARCO LEGAL

• Acuerdo Gubernativo No. 114-99, Reglamento de Organización


Administrativa del Instituto Geográfico Nacional “Ingeniero Alfredo
Obiols Gómez”

Artículo 4.- Atribuciones. Corresponde al Instituto Geográfico Nacional las


atribuciones siguientes:

o 2- Establecer, densificar y modernizar la Red Geodésica Nacional.

o 4- Apoyar el Catastro Nacional

o 7- Emitir opinión técnica respecto a temas relacionados con actividades


propias del Instituto Geográfico Nacional, así como de los expedientes
que sobre delimitaciones interdepartamentales e intermunicipales le sean
sometidos a su conocimiento.

Sección Tercera, Área Técnica

Artículo 24.- División de Apoyo al Catastro. Corresponde a ésta División:

o Coordinar y ejecutar la producción de información Cartográfica Catastral a


nivel nacional;

o Coordinar en materia catastral con la Institución responsable de la


actividad catastral nacional. Mientras se crea dicha institución, le
corresponde obtener datos que apoyen a establecer, actualizar y
administrar el Catastro Multifinalitario de la República de Guatemala
procediendo con ese objeto a efectuar la investigación y confrontación de
derechos de propiedad, así como la generación de los mapas y registros
catastrales correspondientes.

o Efectuar estudios y emitir opinión técnica en asuntos relacionados con la


delimitaciones interdepartamentales e intermunicipales en áreas ya
catastradas;

3
• Código Municipal, Decreto. No. 12-2002 y sus Reformas

Artículo 23.- Distrito municipal. Distrito municipal es la circunscripción


territorial en la que ejerce autoridad un Concejo Municipal. La circunscripción
territorial es continua y por ello se integra con las distintas formas de
ordenamiento territorial que acuerde el Concejo Municipal. La cabecera del
distrito es el centro poblado donde tiene su sede la municipalidad.

Artículo 24.- Conflicto de límites entre distritos municipales. Los conflictos


derivados de la falta de definición en los límites existentes entre dos o más
municipios, serán sometidos, por los Concejos Municipales afectados, a
conocimiento del Ministerio de Gobernación, que dispondrá de un plazo de
seis (6) meses, a partir de la recepción del expediente, para recabar los
antecedentes que aquellos deberán proporcionarle y el dictamen del Instituto
Geográfico Nacional, completar los estudios, informaciones, diligencias y
demás medidas que sean necesarias, con base en las cuales emitirá opinión,
y lo elevará a conocimiento del Presidente de la República, para que, si así lo
considera, presente a consideración del Congreso de la República la
iniciativa de ley correspondiente, para su conocimiento y resolución.

• Ley del Registro de Información Catastral, Decreto No. 41-2005

Artículo 3. Funciones. El Registro de Información Catastral tendrá las


funciones siguientes:

“j) Coordinar con el Instituto Geográfico Nacional para la elaboración de la


base cartográfica y la obtención de información de límites municipales y
departamentales.”

Artículo 49. Coordinación con el Instituto Geográfico Nacional. El RIC


coordinará con el Instituto Geográfico Nacional la realización de las
actividades siguientes:

d) El intercambio de información referente a la identificación de límites


municipales y departamentales.

e) El acompañamiento a las municipalidades y gobernaciones


departamentales en la identificación física de límites municipales y
departamentales.

4
Artículo 50. Coordinación con las municipalidades. El RIC coordinará con las
municipalidades la realización de las actividades siguientes:

b) La delimitación del perímetro de la jurisdicción municipal, en coordinación


con las municipalidades colindantes.

4. MARCO CONCEPTUAL

Con base en la revisión del marco legal referido en este documento y el uso
del Diccionario de la Real Academia Española, para efectos de interpretación
de esta guía se definen los siguientes conceptos:

• Circunscripción territorial: Territorio con límites legales definidos y


adscrito a un municipio.

• Delimitación del perímetro de la jurisdicción municipal: Proceso de


ubicación y fijación georeferenciada del perímetro de un distrito municipal,
con el debido consenso de las municipalidades y personas circunvecinas.

• Distrito municipal: Circunscripción territorial en la que ejerce autoridad


un Concejo Municipal.

• Jurisdicción: Poder o autoridad que tiene alguien para aplicarlo en


determinado espacio o ámbito.

• Límite: Línea común que divide dos Estados, dos posesiones, etc.; Línea
que señala el fin de una posesión.

• Límites cartográficos: Líneas divisorias político-administrativas,


establecidas mediante investigación y estudios realizados por el Instituto
Geográfico Nacional.

• Límites legales: Aquellos que han sido establecidos mediante Decreto o


Acuerdo Gubernativo, fijando la línea legal divisoria entre dos extensiones
diferenciadas.

• Pretensiones: Aquellos derechos que bien o mal fundados las


municipalidades o personas, juzguen tener sobre determinado territorio.

5
5. METODOLOGÍA

Previo a hacer una descripción de la metodología, se presenta el flujograma


del proceso, con el propósito de permitir la apreciación y comprensión
general del mismo.

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL


PERÍMETRO DE LA JURISDICCIÓN MUNICIPAL

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL E
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN IGN - RIC
INFORME

TALLERES CON AUTORIDADES


MUNICIPALES Y PRESENTACIÓN DEL
PROCESO METODOLÓGICO
ACTAS

ANÁLISIS EN CAMPO DE LA INFORMACIÓN


OBTENIDA EN LA FASE DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
INFORME

TALLERES DE CONSENSOS
COMUNICACIÓN Investigación y análisis de casos específicos SISERIC
Recorridos de campo de negociación de pretensiones
Formalización de acuerdos y consensos intermunicipales
SOCIAL ACTAS

MONUMENTACIÓN O AMOJONAMIENTO INFORME

SERVIDOR
SHAPE CENTRAL
(Z:/Data)

CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE CATASTRAL


DE LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL
PERÍMETRO DE LA JURISDICCIÓN MUNICIPAL
INFORME
FINAL

Para el abordaje del proceso debe elaborarse un plan de trabajo con la


participación del Encargado (a) de la Oficina de Zona en Proceso Catastral,

6
los (as) Coordinadores de Levantamiento Catastral, Análisis Catastral y de
Comunicación Social y él o la Técnico designado (a) para acompañar este
proceso en el municipio a trabajarse. Este plan de trabajo debe establecer
con claridad y objetividad las actividades a desarrollar, así como los (as)
responsables, los indicadores de logro, medios de verificación y cronograma
de ejecución.

La Unidad de Asuntos Municipales, acompañara a la Oficina de la Zona en


Proceso Catastral, en la elaboración del plan de trabajo.

5.1 Investigación Documental e Intercambio de Información

La investigación documental consiste en la recopilación de información


histórica, legal y cartográfica de límites municipales facilitada por el IGN e
investigación realizada por el RIC sobre el origen y evolución de los
municipios en cuestión. Al disponer de la información recopilada es posible
efectuar un análisis de los límites del municipio investigado con relación a sus
colindantes.

La investigación documental implica encontrar los antecedentes del


municipio, cómo y cuándo fue su creación, si es resultado de desmembración
de otro municipio, si es un municipio que figura incluido en el índice alfabético
de los que formaron el Reino de Guatemala o si aparece en la Tabla de los
Departamentos y Distritos que comprendieron el Estado de Guatemala,
según la división territorial que estableció la Asamblea Constituyente
mediante Decreto No. 43 de fecha 9 de septiembre de 1839.

En los antecedentes históricos y legales de un municipio se encuentra la


modalidad de creación del mismo y en algunas ocasiones el Acuerdo
Gubernativo que ampara dicha creación. Si no se encuentra el Acuerdo
Gubernativo indicado, se busca en el texto del libro denominado “Historia de
Guatemala” de Domingo Juarros o en la “Recopilación de Leyes” de Pineda
Mont, si aparece en el índice alfabético o en la tabla de los Departamentos y
Distritos que comprendieron el Estado de Guatemala.

La investigación documental debe realizarse no solo respecto de la


información del municipio al cual se pretende delimitar el perímetro de su
jurisdicción, sino también la información de los municipios colindantes para
determinar la coincidencia o discrepancia de los datos.

7
El producto final de la investigación documental, es un informe que contiene
los antecedentes históricos, legales y cartográficos de los límites del
municipio que es sujeto de la investigación.

La información obtenida de la investigación documental, será facilitada a la


Dirección Municipal del RIC que corresponda, para que le sirva de referencia
en las subsiguientes fases del proceso de identificación y delimitación del
perímetro de la jurisdicción municipal.

• Recopilación, Revisión y Traslado de Información sobre Investigación


Documental a las Direcciones Municipales del RIC.

El RIC por medio de la Unidad de Asuntos Municipales, coordinará con el


Instituto Geográfico Nacional –IGN- el intercambio de información, a efecto
de disponer de la información documental y cartográfica que esta institución
posea en relación a los límites de los municipios declarados como zonas en
proceso catastral.

Esta información deberá ser complementada por la Oficina de la Zona en


Proceso Catastral, con la información registral provista por la Gerencia
Jurídica del RIC y la información facilitada por las municipalidades y actores
clave en los municipios.

Como producto, la Oficina de la Zona en Proceso Catastral analizará e


integrará en un informe la información obtenida de la fase de investigación
documental e intercambio de información RIC – IGN, que sirva de referencia
en el proceso de identificación y delimitación del perímetro de la jurisdicción
municipal.

• Fuentes de Investigación Documental

Las fuentes para realizar la investigación documental así como los


documentos o instrumentos que permiten su análisis, se citan en el cuadro
No.1.

8
Cuadro No. 1 Fuentes de Investigación Documental y Productos

Fuentes institucionales de
Productos
información
Mapas cartográficos a escala 1:50,000,
Archivos del Instituto fotografías aéreas e informes técnicos de los
Geográfico Nacional (División límites aproximados de los municipios
de Apoyo al Catastro) investigados e información de referencia de la
Base de Datos SUNIL.
Archivo General de Centro Acuerdos Gubernativos de creación de
América –AGCA- (Sección de municipios, conflictos identificados, convenios
Tierras, Ministerio de municipales antiguos, vista de ojos,
Gobernación, Hemeroteca y caminamientos, Acuerdos Gubernativos de
Mapoteca) aprobación de medidas, derroteros y planos.
Planos de medidas antiguas. Información de
Escribanía de Gobierno del
referencia para la elaboración del mosaico de
Ministerio de Gobernación
límites.
Números de registro de ejidos municipales y
Registro General de la fincas del municipio, planos respectivos e
Propiedad –RGP- información de referencia para la elaboración del
mosaico de límites.
Fondo de Tierras, Dirección Mapas topográficos e información de referencia
General de Estadística para la elaboración del mosaico de límites.

• Análisis y Digitalización de la Información Recopilada

Consiste en la sistematización y análisis de la información obtenida en la


investigación documental, para entender sobre el origen, las modificaciones
en el tiempo de la forma y tamaño del municipio, hasta el establecimiento de
su estado actual en relación a sus colindantes.

Esta fase es responsabilidad de las Oficinas de Zonas en Proceso Catastral,


a través del personal encargado de la confección gráfica del mosaico de
fincas y del o la técnico designado (a) para la operativización del proceso de
identificación y delimitación del perímetro de la jurisdicción municipal.

o Digitalización de Derroteros y Mapas Recopilados

Esta fase consiste en la digitalización de derroteros y mapas recopilados a


través de la aplicación de sistemas de información geográfica, para luego

9
dibujar sobre ortofoto el mosaico de límites identificado con base en el
análisis de la información obtenida.

o Georeferenciación de Planos sobre Ortofoto y Hoja Cartográfica

Al obtener los planos con base en la digitalización de derroteros y mapas


recopilados, éstos no poseen coordenadas de referencia, por lo que es
necesario establecer su ubicación geográfica, con la utilización de por lo
menos dos vértices de estos planos, por lo que se hace necesario en
algunos casos realizar una visita de campo previa, para reconocer el área y
poder establecer si las condiciones geográficas actuales como por ejemplo
carreteras, intersecciones de ríos y/o caminos e incluso la ubicación de
poblados, pueden facilitar el establecimiento de dónde puede ubicarse un
vértice de los planos elaborados. Esto le dará mayor precisión a la ubicación
de dos puntos de los planos dibujados, sobre la hoja cartográfica y ortofoto.

o Elaboración del Informe de Resultados de la Investigación Documental

Este informe se conformará con toda la información histórica, legal y registral


incluyendo su sistematización y análisis, los planos de los derroteros
georeferenciados y el mosaico de límites dibujado.

El contenido del informe debe disponerse en versión digital y mediante copia


impresa.

El informe de la investigación documental es un producto que la Dirección


Municipal del RIC deberá reportar al Sistema de Seguimiento y Evaluación
(SISERIC).

5.2 Talleres con Autoridades Municipales y Presentación del Proceso


Metodológico

La Oficina de Zona en Proceso Catastral coordinará con los Concejos


Municipales que corresponda, la realización de estos talleres y se apoyará en
la Unidad de Asuntos Municipales para el desarrollo de los mismos.

En estos talleres se presentará el proceso metodológico a seguir para la


identificación y delimitación del perímetro de la jurisdicción del municipio
declarado como zona en proceso catastral, así como con sus municipios
colindantes, enfatizando en que la delimitación a realizarse en coordinación
con el RIC es estrictamente catastral.

10
Como producto de esta reunión debe obtenerse el acuerdo municipal de
aprobación de la metodología propuesta y el compromiso de cada Concejo
Municipal de apoyar la identificación y delimitación del perímetro de la
jurisdicción municipal y además, la conformación y nombramiento de las
autoridades, funcionarios y técnicos que integrarán la Comisión Municipal
que dará acompañamiento a este proceso.

Las certificaciones de estos acuerdos, deben obtenerse antes de realizar los


recorridos de campo en los cuales participarán los representantes del RIC, la
municipalidad interesada, las municipalidades colindantes, comunidades y
personas circunvecinas.

Es importante resaltar que si las municipalidades poseen información sobre


su jurisdicción, durante esta reunión debe solicitarse y establecer la fecha en
que facilitarán la misma a la Oficina de la Zona en Proceso Catastral.

5.3 Comunicación Social.

Esta actividad será responsabilidad del Encargado (a) de Comunicación


Social de la Oficina de Zona en Proceso Catastral.

Se implementará una campaña de comunicación social específica, en


coordinación con las municipalidades involucradas, dirigida a las
comunidades en el área de influencia del perímetro de la jurisdicción
municipal, que les permita estar informados del proceso a seguir y de los
alcances del proceso de identificación y delimitación del perímetro de la
jurisdicción municipal. La comunicación social será transversal a todo el
proceso.

5.4 Análisis en Campo de la Investigación Documental.

Esta fase es responsabilidad de las Oficinas de Zonas en Proceso Catastral,


a través del o la técnico designado para la operativización del proceso de
identificación y delimitación del perímetro de la jurisdicción municipal.

• Recorridos Preliminares de Campo

Estos recorridos se realizan con el propósito de identificar, a través de


consultas a líderes comunitarios, alcaldes auxiliares y comités de agua, entre
otros, cuál es el perímetro de la jurisdicción municipal que los pobladores de
las comunidades reconocen y han respetado históricamente.

11
Todas las personas que se consulten o entrevisten, deberán identificarse y
quedar registradas con sus datos principales para estar en la posibilidad de
localizarlas y convocarlas posteriormente para nuevas consultas.

En cada uno de los vértices que sean visitados e identificados por las
comunidades, se tomarán coordenadas de referencia para elaborar un mapa
de la jurisdicción aceptada y reconocida en campo por las comunidades.

• Estudio comparativo de la información de la investigación


documental y la identificación física

Esta actividad tiene como propósito determinar si los límites que sugiere la
investigación documental concuerdan con el perímetro de la jurisdicción
municipal aceptado, reconocido y respetado por la población.

Este proceso conlleva el compromiso de transparentar técnicamente las


coincidencias o diferencias que presenta la información documental y física
disponible, que luego se presentará a las autoridades municipales en los
talleres de consensos a realizar.

El principio básico es que el proceso responda de manera neutral y que las


referencias físicas obtenidas en campo, sirvan de base para facilitar los
consensos.

5.5 Talleres de consensos

La planificación y logística para la realización de estos talleres estará bajo la


responsabilidad de las Oficinas de Zonas en Proceso Catastral, en
coordinación con la Unidad de Asuntos Municipales, los cuales se
desarrollarán luego de realizado el estudio comparativo, citado en el apartado
anterior.

Los talleres de consensos son eventos mediante los cuales se reúne a las
autoridades municipales del municipio declarado como zona en proceso
catastral y de sus municipios colindantes, con el propósito de presentarles los
resultados de la investigación documental y del análisis en campo realizado,
para consensuar el perímetro y los respectivos mojones de la jurisdicción del
municipio declarado como zona en proceso catastral.

El número de talleres a realizar, dependerá de las condiciones de cada zona


en proceso catastral, es decir que se puede realizar un solo taller en donde
participen todas las municipalidades involucradas. Sin embargo, si las

12
condiciones para llegar a consensos lo ameritan, puede realizarse talleres
por cada municipalidad colindante o grupos de ellas, con el objetivo de lograr
el mayor número de kilómetros consensuados del perímetro de la jurisdicción
municipal.

En cada taller se han de suscribir actas (por cada una de las municipalidades
participantes y del RIC) de los consensos alcanzados. Posteriormente, se
deberá solicitar certificación de dichas actas, las que pasarán a formar parte
del expediente en formación.

Es probable que en algunos casos y después de realizar estos talleres, no


existan consensos entre las municipalidades participantes con respecto a
determinados mojones y que las pretensiones de aquellas no coincidan. En
estos casos las pretensiones deben documentarse por medio de oficios,
actas, acuerdos u otro instrumento emitido por las municipalidades
correspondientes.

Si la situación anterior se presenta y las municipalidades manifiestan interés


de continuar con un proceso de negociación de pretensiones, se procede a la
realización de las siguientes actividades:

• Investigación y análisis de casos específicos

Toda pretensión municipal con respecto al perímetro de la jurisdicción


municipal debe acompañarse de documentación de respaldo. En tal sentido,
en el momento que algunas municipalidades manifiesten pretensiones
distintas a las que la investigación documental orienta, deberán compartir
información que respalde la misma.

Sin embargo las Oficinas de Zonas en Proceso Catastral deben profundizar


en la investigación documental de estas áreas en disenso y efectuar el
análisis correspondiente para presentar los resultados del mismo antes o
durante los recorridos de campo para la negociación de pretensiones.

• Recorridos de campo de negociación de pretensiones

Al momento de darse inconformidades entre dos municipios, en cuanto a los


mojones que conforman el perímetro de la jurisdicción municipal y mostrando
voluntad las municipalidades en continuar un proceso de negociación y
consensos, la Oficina de Zona en Proceso Catastral coordinará la
planificación de los recorridos de campo que sean necesarios para la
búsqueda de acuerdos.

13
La planificación deberá realizarse conjuntamente con las municipalidades,
estableciendo los nombres de las personas que participarán y las fechas de
las actividades, tomando en consideración las distancias, vías de acceso y
cantidad de mojones (vértices) a recorrer.

La convocatoria a las autoridades municipales debe realizarse por el


Encargado (a) de la Oficina de Zona en Proceso Catastral. Esta convocatoria
se hará de manera escrita, telefónica y personalizada, a efecto de garantizar
la presencia de las autoridades municipales al momento de los recorridos de
campo.

En los recorridos de campo deben suscribirse actas, debiendo consignar en


cada una de ellas el detalle de los mojones (vértices) visitados, las
coordenadas de los mismos, la postura de las municipalidades involucradas
con respecto a cada mojón, es decir, si están de acuerdo o no con respecto a
su ubicación y además, el listado de las personas que participaron en la
comisión y sus respectivos cargos, puestos laborales o calidad con la que
actúan.

Las actas deben ser refrendadas por todas las personas que participen en
representación de los municipios, el RIC, los vecinos involucrados y líderes
comunitarios. Posteriormente, se deben gestionar las certificaciones de las
mismas para ir conformando el expediente del perímetro de la jurisdicción
municipal.

Es imprescindible señalizar físicamente la ubicación de los mojones o


vértices consensuados, esto por medio de estacas enterradas o marcas
sobre piedras, árboles u otro medio para facilitar su ubicación posterior al
momento de la monumentación.

Superada esta fase, la Dirección Municipal del RIC tendrá la responsabilidad


de informar los avances al SISERIC en cuanto a la cantidad de kilómetros
del perímetro de la jurisdicción municipal consensuados.

• Acuerdos y Consensos Intermunicipales

Tomando en cuenta las actas suscritas en los talleres de consensos y en los


recorridos de campo, la Oficina de Zona en Proceso Catastral con el apoyo
de la Unidad de Asuntos Municipales, procederá a la elaboración de un
proyecto de acuerdo municipal que incluya el nombre de los mojones (puntos
o vértices que se ubican en el perímetro de la jurisdicción municipal) y sus
respectivas coordenadas.

14
Los proyectos de acuerdos municipales deben ser conocidos por los
Concejos Municipales para que si estos están conformes con su contenido
procedan a su aprobación.

5.6 Monumentación o Amojonamiento

Ambos términos son utilizados para denominar la actividad de demarcación


física de los vértices del perímetro de la jurisdicción municipal, mediante la
construcción de una estructura sólida y permanente (concreto y hierro),
identificada con inscripciones específicas en una ficha de bronce, incrustada
en la misma.

Esta actividad será coordinada por las Oficinas de Zonas en Proceso


Catastral y las municipalidades correspondientes.

Las Direcciones Municipales del RIC serán las responsables de reportar el


avance al SISERIC de la cantidad de kilómetros monumentados y
georeferenciados.

• Elaboración del Plan de Monumentación

Esta actividad consiste en planificar con las municipalidades colindantes los


recorridos de campo para la monumentación de los mojones o vértices del
perímetro de la jurisdicción municipal consensuados, las fechas en que han
de realizarse (conforme a las distancias y dispersión de los mojones), los
recursos necesarios para la construcción de cada monumento y los vehículos
automotores para los traslados correspondientes.

• Desarrollo del Trabajo de Monumentación

Se prioriza la monumentación de los mojones o vértices en donde coincidan


más de dos municipios. El RIC podrá facilitar los materiales para su
construcción, así como el traslado de los mismos y la coordinación con los
vecinos propietarios, poseedores o tenedores de los predios en donde se
construirán.

Los mojones intermedios o bilaterales, se monumentarán siempre y cuando


las municipalidades involucradas en el proceso lo soliciten y faciliten los
materiales y recursos para su construcción.

15
CUADRO 2. Características Físicas de Monumentos

CARACTERÍSTICA MONUMENTO
Forma física Cilíndrica
Altura visible 0.40 metros
Altura enterrada 0.40 metros
Diámetro 0.15 metros (6 pulgadas)
Color Blanco (color del PVC utilizado como formaleta)
Concreto en una proporción de una parte de
cemento, dos partes de arena y dos de piedrín
(1:2:2), alma central constituida con una
Material y diseño estructura en forma triangular con 3 varillas
constructivo longitudinales de hierro corrugado # 3 (Φ 3/8”),
estribado con doblez horizontal en su base de
15cm hacia fuera y 5 estribos de hierro liso # 2
(Φ de ¼”) a cada 15 cm.
0.40 metros de diámetro y 0.10 metros de altura
Base
(espesor) que permita sentar el cilindro
Ficha de bronce incrustada en el centro de la
Identificación cara superior, de forma redonda de 0.07 metros
de diámetro
a) Leyenda “RIC”
b) Nombre del mojón
Leyenda inscrita para c) Nombres municipios colindantes
identificación d) Fecha
e) Línea de orientación a los mojones
contiguos

16
• Georeferenciación de los Mojones Consensuados y/o las Pretensiones

Luego de la construcción de cada monumento, se realiza la


georeferenciación precisa de los mismos (lecturas continuas durante 45
minutos) y se elabora el informe de monumentación. Para el efecto, se
tomarán en cuentan todas las consideraciones específicas correspondientes,
establecidas en el Manual de Normas Técnicas y Procedimientos Catastrales
del Registro de Información Catastral.

5.7 Conformación del Expediente Catastral del Perímetro de la Jurisdicción


Municipal

• Elaboración del Expediente Catastral

Bajo la responsabilidad de las Oficinas de Zonas en Proceso Catastral y la


revisión de las Direcciones Municipales del RIC, está la elaboración del
informe final de identificación y delimitación del perímetro de la jurisdicción
municipal, el cual consiste en compilar toda la información registrada en cada
uno de los pasos realizados durante el proceso. Al finalizar el mismo se debe
reportar al SISERIC.

Este informe debe contemplar de manera ordenada y sistemática toda la


información descriptiva y gráfica recabada y generada, respectivamente, la
cual estará constituida por el informe de investigación documental, además
del análisis de éste y la propuesta de delimitación referida que incluye el
ortofotomapa de los vértices consensuados con su debida georeferenciación.

A la información anterior deberá integrarse los documentos siguientes: a)


planes de trabajo, b) agendas y ayudas de memoria de actividades que se
desarrollaron en los diferentes eventos, c) copia de actas municipales e
institucionales levantadas en los talleres y recorridos de campo, d)
certificaciones de actas, e) mapas con las pretensiones municipales cuando
no existan acuerdos con respecto a mojones específicos, f) investigaciones
específicas sobre áreas en disenso, g) Acuerdos municipales de consensos
donde se aceptan y reconocen cada uno de los mojones que delimitan el
perímetro de la jurisdicción municipal, h) informe de coordenadas de lo
mojones consensuados, entre otros.

Es importante que el informe incluya fotografías representativas de cada una


de las actividades realizadas, ya que enriquecen el documento como un
complemento a los medios de verificación de las distintas actuaciones

17
realizadas, evidenciando la participación de personas, lugares, mojones,
eventos, suscripción de acuerdos y otros.

• Entrega del Expediente Catastral

El objeto de esta actividad es culminar el proceso técnico de la identificación


y delimitación del perímetro de la jurisdicción municipal, entregando el
informe final a las autoridades del municipio declarado como Zona en
Proceso Catastral y a sus colindantes. Cuando no exista conflicto limítrofe
entre el municipio y sus colindantes, las autoridades municipales podrán
iniciar las gestiones ante el Ministerio de Gobernación para que por medio de
éste se eleve a conocimiento del Presidente de la República, para que si así
lo considera, presente a consideración del Congreso de la República la
iniciativa de ley correspondiente, para su respectivo trámite.

Esta actividad será coordinada por la Oficina de Zona en Proceso Catastral y


la Dirección Municipal del RIC con el apoyo de las Unidades de Asuntos
Municipales y Relaciones Públicas.

6. INDICADORES Y PRODUCTOS GRAFICOS

Para efectos de reportar avances del proceso y con fines de seguimiento y


evaluación se definen los siguientes indicadores a reportar en el SISERIC:

• Informe de Investigación Documental

• Número de Kilómetros Consensuados.

• Número de Kilómetros Monumentados y Geoposicionados.

• Número de Kilómetros en Conflicto por Pretensiones.

• Informe Final de la Identificación y Delimitación del Perímetro de la


Jurisdicción Municipal

El Director (a) Municipal del RIC será el responsable de reportar en el


SISERIC, el avance en la consecución de estos indicadores.

La presentación de productos gráficos de los avances en el proceso de


identificación y delimitación del perímetro de la jurisdicción municipal,
mediante shape, deberá realizarse con base en lo indicado en la Guía de
Productos Gráficos y Control de Calidad.

18
A continuación se describen los campos indicados en la guía citada en el
anterior párrafo:

JURISDICCIÓN MUNICIPAL CONSENSUADA: Es la fracción o totalidad del


perímetro de la jurisdicción municipal que mediante acuerdos entre el
municipio declarado como zona en proceso catastral y el o los municipios
colindantes, establecen los mojones o vértices que conforman su perímetro
jurisdiccional. Estos acuerdos deben estar asentados en actas municipales
y/o del RIC, mismas que se emplearán como respaldo documental para
reportar la cantidad de kilómetros de jurisdicción municipal consensuada al
SISERIC y el archivo del shape correspondiente al Servidor Central (Z:/Data).

JURISDICCIÓN MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL CONSENSUADA: Al


igual que la definición anterior, en este caso ya se lograron consensos y firma
de acuerdos municipales que oficializan los resultados obtenidos, pero es la
representación gráfica de la fracción consensuada del municipio
correspondiente al límite departamental. Es decir, son las mismas
condiciones con la observación que esa fracción del perímetro de la
jurisdicción municipal, a su vez, forma parte del límite del departamento,
representada en un mapa del departamento.

JURISDICCIÓN MUNICIPAL EN CONFLICTO POR PRETENSIONES: Es la


fracción o totalidad del perímetro de la jurisdicción municipal en donde el
municipio declarado zona en proceso catastral y el o los municipios
colindantes tienen pretensiones que no coinciden. Dichas pretensiones
deben respaldarse por medio de oficios, actas, acuerdos u otro instrumento
emitido por las municipalidades correspondientes.

JURISDICCIÓN MUNICIPAL E INTERNACIONAL: Es la fracción del


perímetro de la jurisdicción de un municipio que por su ubicación coincide
con límites internacionales de Guatemala. En este tipo de límites en particular

19
el RIC identifica tal situación que sirve como referencia, pero no es
competencia institucional desarrollar el proceso.
ZONA DE ADYACIENCIA (Belice): Aplica solamente para los municipios
del departamento del Peten que coinciden en su colindancia con Belice, es
decir ésta identificación es exclusiva para el caso del diferendo territorial
entre Guatemala y Belice, pero no es competencia institucional desarrollar el
proceso.

LIMITE CARTOGRAFICO IGN: Es el límite cartográfico del municipio


facilitado por el Instituto Geográfico Nacional, el cual se utilizará como
referente para iniciar el proceso de identificación y delimitación del perímetro
de la jurisdicción municipal y para estimar los kilómetros a trabajar. Esto no
significa que este límite corresponda al perímetro de la jurisdicción municipal
reconocido por las comunidades y autoridades del municipio.

A continuación se presenta la leyenda correspondiente a los mapas y sus


respectivos ejemplos:

20
En este mapa se puede observar, que al momento de su elaboración, en el
municipio de Siquinalá únicamente se tiene consenso con el municipio de La
Democracia y que con los demás municipios colindantes está pendiente el
consenso de perímetro de la jurisdicción municipal correspondiente.

En este mapa se puede observar que al momento de su elaboración, el


municipio de Dolores tiene un gran avance en la delimitación de su perímetro de
la jurisdicción, solo un tramo esta en conflicto por pretensiones que no coinciden

21
en su colindancia con el municipio de Santa Ana. También puede observarse
que los límites cartográficos no coinciden con el perímetro de la jurisdicción
municipal consensuado por las municipalidades.

En este mapa se puede observar que tramos de los límites de algunos


municipios constituyen el perímetro del departamento y para representar esta
característica se representa con otro color. Así también puede observarse la
representación de los límites internacionales y la zona de adyacencia con Belice.

7. VERIFICADORES DEL PROCESO

El proceso de identificación y delimitación del perímetro de la jurisdicción


municipal está constituido por varias actividades que para efectos de dar
seguimiento y evaluar el avance del proceso, y para resguardar o respaldar
los consensos y acuerdos entre los diferentes municipios, se obtienen
algunos productos o verificadores intermedios que constituyen parte esencial
del informe final.

22
Estos verificadores se describen a continuación:

FASE VERIFICADORES
Investigación Informe de investigación documental, que contiene lo
Documental e siguiente:
Intercambio de • Mapa de colindantes.
Información. • Mapas cartográficos a escala 1:50,000, fotografías
aéreas e informes técnicos de los límites aproximados de
los municipios investigados e información de referencia
de la Base de Datos SUNIL.
• Acuerdos Gubernativos de creación de municipios,
conflictos identificados, convenios municipales antiguos,
vista de ojos, caminamientos, Acuerdos Gubernativos de
aprobación de medidas, derroteros y planos.
• Planos de medidas antiguas.
• Derroteros digitalizados, con azimut y distancias en
metros.
• Planos impresos de los derroteros investigados.
• Números de registro de ejidos municipales y fincas del
municipio, planos respectivos e información de referencia
para la elaboración del mosaico de límites.
• Mosaico de límites municipales elaborado con base en la
información histórica, legal y cartográfica.
Talleres con • Certificación de Acuerdos municipales de aprobación de
autoridades la metodología propuesta por el RIC.
municipales y • Certificación de Acuerdos municipales de conformación
presentación del de Comisiones Municipales para acompañar la
proceso metodológico. identificación y delimitación del perímetro de la
jurisdicción municipal.
Análisis en campo de • Shape del perímetro de la jurisdicción municipal
la información obtenida reconocido por los pobladores.
en la fase de • Listado de personas e información personal de cada una,
investigación en las comunidades consultadas.
documental.

23
FASE VERIFICADORES

Talleres de consensos. • Ayudas de memoria de reuniones de planificación


(Municipalidades y RIC).
• Copia de la presentación realizada de los resultados de la
investigación documental y del análisis en campo de
dicha información.
• Copia de recibido de las convocatorias a las autoridades
municipales.
• Certificaciones de actas levantadas de los mojones
visitados.
• Documentación de respaldo de las pretensiones,
presentada por las municipalidades.
• Informe de investigación documental específica de
mojones sin consenso.
• Certificación de actas municipales de consensos
alcanzados.
• Fotografías de los recorridos (copia digital y en
documento con la descripción de las mismas)
• Acuerdos municipales sobre los mojones consensuados.
Monumentación o • Ayudas de memoria de reuniones de planificación
Amojonamiento. (Municipalidades y RIC).
• Copia del plan de monumentación.
• Certificaciones de actas municipales de monumentación.
• Informe de monumentación.
• Fotografías (copia digital y en documento con la
descripción de cada una).
• Informe de las coordenadas de cada mojón consensuado
y/o mojones con base a las pretensiones municipales.
Elaboración y Entrega • Informe Final entregado.
del Informe Final. • Constancia de entrega del Informe Final a la
municipalidad.

24

También podría gustarte