Está en la página 1de 47

Curso:

Práctica III

Presenta:
Laura Elizabeth Lizarazo López
ID: 000697126
Martha Lucia Ortiz Rojas
ID: 698367
Leidy Alejandra Molina Calderón
ID:703191
Karen Tatiana Ballesteros Gonzalias
ID:698426

Tutor:
Jovanni Arturo Gomez

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Bogotá, D.C. Octubre 9 de 2021


Diseño de laboratorio Biología: Extracción de pigmentos naturales

Objetivo General

Reconocer los procesos de extracción de pigmentos mediante vegetales naturales de


diferentes colores, para conocer la reacción que tienen con diferentes reactivos, identificando
el proceso cromatográfico de las muestras obtenidas en el laboratorio.

Objetivos Específicos.

● Definir los instrumentos caseros que se van a utilizar, por medio de consultas y
comparaciones de la información, para el desarrollo de la práctica de laboratorio.

● Analizar los diferentes pigmentos encontrados en los vegetales, como zanahoria,


perejil, lechuga entre otros a partir de la experimentación casera, con el fin de conocer
su respectiva cromatografía.

● Identificar los conocimientos en el desarrollo de la práctica, a fin de proponer nuevas


prácticas para entender teorías.

Marco teórico
Métodos cromatográficos.
La cromatografía, según la definición dada por Keulemans, es un método de
separación en el que los componentes a desglosar se distribuyen entre dos fases, una de las
cuales constituye un lecho estacionario de amplio desarrollo superficial y la otra es un fluido
que pasa a través o a lo largo del lecho estacionario.

En 1906 Tswett definió la cromatografía como el método en el cual los componentes


de una mezcla son separados en una columna adsorbente dentro de un sistema fluyente.
Recientemente la I.U.P.A.C define la cromatografía de forma más amplia. Para ellos es un
método usado principalmente para la separación de los componentes de una muestra, en el
cual los componentes son distribuidos entre dos fases, una de las cuales es estacionaria,
mientras que la otra es móvil.

La fase estacionaria puede ser un sólido o un líquido soportado en un sólido o en un


gel (matriz). La fase estacionaria puede ser empaquetada en una columna, extendida en una
capa, distribuida como una película, etc. Se utiliza el término general de lecho para definir las
distintas formas en que puede encontrarse la fase estacionaria.
Las separaciones cromatográficas se consiguen mediante la distribución de los
componentes de una mezcla entre la fase fija y la fase móvil. La separación entre dos
sustancias empieza cuando una es retenida más fuertemente por la fase estacionaria que la
otra, que tiende a desplazarse más rápidamente en la fase móvil. las retenciones mencionadas
pueden tener su origen en dos fenómenos de interacción que se dan entre las dos fases y que
pueden ser:

 La adsorción, que es la retención de una especie química por parte de los puntos
activos de la superficie de un sólido quedando delimitado el fenómeno a la
superficie que separa las fases o superficie interfacial.

 La absorción, que es la retención de una especie química por parte de una masa, y
debido a la tendencia que esta tiene a formar mezcla con la primera, absorción
pura, o a reaccionar químicamente con la misma, absorción con reacción química,
considerando ambas como un fenómeno másico y no superficial.

Existen diferentes métodos de cromatografía. Según Iodakov (1964) menciona:

 Cromatografía en papel
La cromatografía en papel fue desarrolla por Martin. Tiene como soporte
un papel de celulosa. Adquirió una gran extensión por su sencillez y presenta la ventaja de
poder utilizar miligramos y microgramos. Además, presenta la opción de utilizar tanto la
técnica descendente (en columna, etc.) como la técnica ascendente.
 Cromatografía en capa fina
Fue originada por los trabajos de los investigadores rusos Izmailov y Schraiberen
en 1938 al separar mezclas de tinturas farmacéuticas. En este tipo de cromatografía la fase
estacionaria se extiende sobre un soporte inerte. La dificultad que presentaba el método era el
crear una capa homogénea, sin ningún tipo de rugosidad. La cromatografía en capa fina tuvo
valor limitado hasta que Stahl estandarizó el método para elaborar capas finas por métodos
mecánicos.
 Cromatografía de intercambio iónico
Esta técnica apareció durante la II Guerra Mundial y en principio tenía la finalidad de
separar las tierras raras y los elementos de transición. En 1938 Taylor y Urey utilizan este
método para separar isótopos de litio y potasio utilizando resinas de zeolita. En 1939 Samuel
logra sintetizar resinas de intercambio iónico.
 Cromatografía de gel-filtración
Fodin y Porta en 1958 descubren que usando como fase estacionaria geles, se consigue
separar polímeros sintéticos de alto peso molecular.
 Cromatografía de afinidad
Ideada por Porta en 1967, usa como fuente un péptido o proteína unida covalentemente a
un ligando. Se utiliza para la separación de moléculas proteicas.
 Cromatografía de gas
Es una de las técnicas más utilizadas e importantes, de forma que ha revolucionado el
campo de la química analítica.

El principio básico de la separación de las sustancias que componen una mezcla se


fundamenta en una serie de sucesivos equilibrios entre la fase estacionaria y la fase móvil. El
equilibrio dependerá de la partición o diferente adsorción que tengan la fase estacionaria y los
componentes de la mezcla.

La diferencia dependerá de las propiedades físicas y químicas de los componentes. El


mayor o menor avance en el sistema cromatográfico dependerá de la afinidad del componente
y la fase estacionaria. El componente con menor afinidad por la fase estacionaria en presencia
de una fase móvil llamada eluyente será eluido en primer lugar, y por tanto se desplazará con
mayor velocidad por el sistema cromatográfico.

Imagen 1. Clasificación de métodos cromatográficos.


Pigmentos Naturales
Los pigmentos son un material que cambia el color de la luz que refleja como
resultado de la absorción selectiva del color. Generalmente, se trata de un polvo muy fino que
se añade a un aglutinante. Estos pigmentos son insolubles, se mantienen en suspensión en el
medio utilizado.
¿Dónde se encuentran?
 Los pigmentos naturales tienen un origen mineral o vegetal.
 Los de origen mineral, una vez añadidos a un aglutinante, son los que más se usan
para obtener pinturas de diversos colores. Por ejemplo:
 Con óxido de hierro se obtiene el color rojo.
 Con carbón vegetal, el negro.
 Con cadmio y zinc, el amarillo.
 Con cobre y con óxido de cobalto y zinc, el verde.
 Con ferrocianuro férrico o manganeso, el azul.
 Con arcilla, los tostados.
 Con zinc o titanio, el blanco.
Según el tipo de pintura que se quiera obtener, habrá que trabajar con unas u otras
proporciones de pigmento dependiendo del aglutinante utilizado: agua, aceite, polímeros
acrílicos, etc.
¿En qué se emplean?
Los pigmentos ya se utilizaban en la prehistoria. Los artistas rupestres se valieron de
lo que tenían más a mano: el hollín y el carbón, para obtener el negro; diversas tierras de
colores para los ocres, rojos y sombras; la cal y el yeso para el blanco. A partir de entonces,
se fue incrementando la paleta de colores y han sido utilizados por todas las civilizaciones
para expresar su sentimiento artístico, pintar sus casas, muebles, y una diversidad
innumerable de objetos.
Actualmente, se utilizan para teñir pinturas, plásticos, como base para cosméticos, etc.
¿Dónde se encuentran?
Se obtienen, principalmente, de vegetales (flores, hojas, frutas, verduras, especias y
algunas raíces).
-Origen vegetal
El grupo más numeroso es el de los colorantes vegetales que se
obtienen extrayendo ciertas sustancias químicas presentes en las plantas
superiores.
Entre ellos, podemos citar:
 El color rojo (licopeno) que se obtiene de la sandía, el tomate, las cerezas, el
pimiento rojo.
 El anaranjado (betacaroteno), de la zanahoria y la cáscara de naranja.
 El verde (clorofila), de plantas y algas verdes (acelgas, espinacas, pimiento
verde, perejil, etc.).
 El amarillo, de las prímulas y de ciertas especias (azafrán, cúrcuma, curry).
 El morado, de la remolacha, la col lombarda y moras.
 Distintas tonalidades de amarillos hasta castaños oscuros (taninos) del roble
y del castaño.
 Azul, de los arándanos.
Estos tintes se preparan licuando las verduras o frutas para extraer su jugo que, a
continuación, se hierve para evaporar el exceso de agua. También se puede trocear
la verdura o fruta y dejarla en un recipiente de cristal con agua o cualquier otro
solvente durante unos días hasta que suelte su color.
Las especias se muelen y el polvo obtenido se mezcla con agua. Hay que
advertir que este tipo de colorantes hay que utilizarlos lo más pronto posible porque
se oxidan muy rápidamente, lo que impide que se conserven mucho tiempo.
¿En qué se emplean?
Los tintes naturales se emplean, principalmente, para teñir tejidos o maderas,
dibujar sobre papel, colorear alimentos, etc. Ahora ya sabes de dónde provienen los
pigmentos y tintes naturales y sobre qué superficies puedes usarlos. Para desarrollar
tu arte con la mente despejada, deja a un lado las preocupaciones.
Imagen 2. Pigmentos de alimentos naturales.

Propiedades de los metabolitos secundarios de las plantas

Las plantas producen una gran variedad de compuestos bioactivos y metabolitos


secundarios como medio de defensa al ataque de insectos, microorganismos y de adaptación a
ambientes adversos temperatura, humedad, intensidad de luz, sequia, etc. (Ramakrishna y
Aswathanarayana, 2011). Entiéndase por bioactivo, aquellos compuestos que tiene la
capacidad de provocar efectos farmacológicos o toxicológicos en humanos y/o animales
(Durmic y Blache, 2012). Durante muchos años estos compuestos se han usado
principalmente para la fabricación de medicamentos y preservación de alimentos, sin
embargo, también se ha demostrado que son útiles para manipular algunos procesos
metabólicos en los rumiantes y modular selectivamente las poblaciones microbianas del
rumen permitiendo mejorar la fermentación, el metabolismo del nitrógeno y reducir la
producción de metano (Patra y Saxena, 2010).

Entre los metabolitos que han demostrado influir en la producción de metano se


encuentran: saponinas, taninos, compuestos organosulfurados, aceites esenciales, ligninas,
alcaloides, antioxidantes etc, aunque actualmente se reportan más de 200.000 estructuras
definidas de compuestos secundarios, lo que demuestra el gran escenario que aún requiere ser
investigado (Santra et al., 2012). Los metabolitos secundarios muestran diferentes
mecanismos de acción para reducir la metanogénesis, pero que de manera general se asocia
con una inhibición en la actividad de las bacterias arqueas metanogénicas, mejorando las
reacciones metabólicas, la fermentación hacia una mayor formación de propiónato
reduciendo la producción CH4, disminuyendo los H2 disponibles para la producción de
metano, no obstante este mecanismo no es de mucho interés ya que resulta en una menor
eficiencia de utilización de los alimentos (Bodas et al., 2012).

Varios estudios han demostrado que se pueden implementar estrategias nutricionales


con el uso de plantas con alta presencia de metabolitos secundarios sin llegar a afectar el
desempeño de los animales. Jensen. (2012) encontró que el consumo de forrajes en pastoreo
está influenciado por el tipo de metabolito secundario consumidos y la secuencia de
alimentación, por ejemplo, en bovinos se observó mayor frecuencia de pastoreo cuando
primero se les permitió pastorear leguminosas con contenidos ya sea de taninos o saponinas,
mientras que en ovejas el consumo de forrajes con altos contenidos en alcaloides fue mayor
cuando se suplementó con taninos o saponinas. Este estudio sugiere que los compuestos
secundarios interactúan entre sí para influir en el consumo en pastoreo y que esta secuencia
de alimentación se puede manipular. Jayanegara et al., (2012) encontraron que la
combinación de plantas de alta calidad con plantas con altos contenidos de fenoles (taninos)
en la dieta de rumiantes permite reducir las emisiones de metano sin afectar la fermentación
en el rumen.

Por otro lado, Delgado et al., (2007) sugieren que la mezcla de gramíneas con un 25%
de leguminosas como Pennisetum purpureum, Trichantera gigantea y Morus alba mejoran el
uso de la energía en los rumiantes y reducen la producción de metano entre 31 y 27 %.
Durmic et al., (2010) también encontraron una amplia gama de especies de plantas leñosas
perennes australianas con propiedades antimetanogénicas y las cuales podrían servir como
complemento nutricional en animales en pastoreo. Por su parte Archimède et al., (2011)
indican que los rumiantes alimentados con forrajes C3 y leguminosas de clima cálido se
convierte en una estrategia para reducir las emisiones. Molina et al., (2013) en experimentos
in vitro e in vivo demostraron que la inclusión de leucaena leucocephala en dietas a base de
gramíneas puede reducir la emisión de metano en bovinos hasta un 8%. Rodríguez et al.,
(2013) evaluaron el efecto de extractos crudos vegetales de tres especies arbóreas, sobre la
emisión de metano y encontraron que niveles de inclusión entre 100 y 500 pmm permitieron
reducir las emisiones >20%, convirtiéndose en una alternativa viable para ser usados como
aditivos en dietas para rumiantes.
Existe un gran número de especies de plantas con potencial para disminuir la
producción de CH4 que pueden ser usados ya sea como aditivos alimenticios, suplementos o
como alimento para rumiantes en pastoreo. Los principales metabolitos secundarios con
propiedades antimetanogénicas se clasifican generalmente en cuatro grupos principales:
saponinas, taninos, aceites esenciales, compuestos organosulfurados y flavonoides (Patra y
Saxena, 2010).

Materiales de práctica

Instrumentos

Nombre Función Imagen


Un mortero es una herramienta
que se utiliza para moler y
mezclar sustancias, incluidos
los productos químicos en un
laboratorio o también la
comida en la cocina.
Mortero El mortero viene acompañado
con un brazo pesado, hecho de
porcelana, madera u otros
materiales, cuyo extremo
redondeado se utiliza para
machacar y moler.

Imagen 1. Mortero de
laboratorio.
Es un recipiente redondo
de cristal, para que se pueda
colocar encima y cerrar el
recipiente, aunque no de forma
hermética. Es parte de la
colección conocida como
Placa de Petri material de vidrio. Se utiliza
en microbiología para cultivar
células, observar la
germinación de las semillas o
examinar el comportamiento
de microorganismos.
Imagen 2. Placa de Petri.
Los Beakers son recipiente
de vidrio transparente con
forma cilíndrica y boca ancha y
Beakers sirven para medir el volumen
de líquidos y también para
calentar y mezclar sustancias.
Su objetivo principal es
contener líquidos o sustancias
químicas diversas de distinto
tipo. Como su nombre lo dice
permite obtener precipitados a
partir de la reacción de otras
sustancias.

Imagen 3. Beakers de
laboratorio.
Es un papel utilizado como
tamiz que se usa
principalmente en el
laboratorio para filtrar. Es de
forma redonda y este se
introduce en un embudo,
con la finalidad de filtrar
impurezas insolubles y
Papel filtro permitir el paso a la solución
a través de sus
poros. También son
utilizados para la exhibición Imagen 4. Papel filtro de
de muestras sobre laboratorio.
él. Existen de distintos
tamaños y proporciones.

Tabla 1. Instrumentos usados en el laboratorio

Reactivos

Reactivo Propiedades físicas y Imagen


químicas
Se usa en la tinción de gram ya
que actúa como decolorante, es
decir, se encarga de deshidratar
la pared bacteriana y cierra los
poros de esta, también destruye
la membrana externa (presente
Alcohol cetona en las bacterias Gram
negativas), debido a que esta es
soluble a la acción de
disolventes orgánicos.

Figura 1. Alcohol cetona.


El etanol es un alcohol, lo que
lo convierte en un producto
químico inorgánico. El etanol
(punto de ebullición en torno a
los 78ºC) es el alcohol que
contienen las bebidas
alcohólicas. El etanol puede
utilizarse como componente
Etanol del combustible, generalmente
como aditivo de la gasolina.

Figura 2. Etanol.
Por medio de las hojas, las
plantas realizan la fotosíntesis,
respiran y producen los
alimentos. La respiración se
produce durante el día y la
noche; para ello, las plantas
Hojas de vegetales toman el oxígeno del aire y
desprenden dióxido de
carbono. Así como los seres
humanos sudamos cuando
tenemos calor, los vegetales, a Figura 3. Hojas de vegetales.
través de las hojas, eliminan
parte del agua que absorben
por las raíces.
Son vitales para una buena
salud, conviene recordar que
con el tratamiento por calor, no
siempre se conservan sus
beneficios (perdida de
vitaminas, antioxidantes,
Vegetales etc.).Alimentos ricos en fibra
de manera natural, (los
productos integrales, las
legumbres, las frutas, verduras,
semillas y/o frutos secos)

Figura 4. Vegetales.
Apariencia: Líquido incoloro,
sin olor, insípido. Gravedad
Específica (Agua=1): 1.000
Punto de Ebullición (º C): 100
Punto de Fusión (º C): 0
Densidad Relativa del Vapor
Agua destilada (Aire=1): N. R. Presión de
Vapor (mm Hg): 760 / 100°C
Figura 5. Agua destilada.
Viscosidad (c p): 1.002 / 120°C
pH: 5.0 – 7.0 Solubilidad:
Soluble en sustancias polares.

Tabla 2. Reactivos usados en el laboratorio


Fichas Técnicas

Imagen 2. Alcohol cetona. Tomado de:


Imagen 1. Agua destilada. Tomado de: https://docplayer.es/5809055-Hoja-de-datos-de-
https://www.quios.com.co/wp- seguridad-alcohol-acetona.html
content/uploads/2017/07/AGUA-DESTILADA.pdf

Imagen 3. Etanol. Tomado de:


https://acortar.link/cJdnDW
Complemento de Marco Teórico
Los pigmentos vegetales son compuestos químicos responsables de los colores típicos
de las plantas. Los pigmentos se caracterizan por absorber luz y presentar color por el reflejo
de ciertos espectros de luz. Obviamente, las flores y los frutos contienen muchas moléculas
orgánicas que absorben luz. Las hojas, tallos, y raíces también contienen muchos pigmentos,
que incluyen las antocianinas, flavonoides, flavinas, quinonas y citocromos. Sin embargo,
ninguno de éstos debe ser considerado como un pigmento fotosintético.

Los pigmentos fotosintéticos son los únicos que tienen la capacidad de absorber la
energía de la luz solar y hacerla disponible para el aparato fotosintético. En las plantas
terrestres hay dos clases de pigmentos fotosintéticos: las clorofilas y los carotenoides, y en
cianobacterias y algas rojas también se encuentran las ficobilinas. La capacidad de las
clorofilas y los carotenoides para absorber la luz del sol y utilizarla de manera efectiva está
relacionada con su estructura molecular y su organización dentro de la célula. En los
cloroplastos de las hojas, las plantas utilizan la luz solar para transformar la materia
inorgánica (dióxido de carbono, agua y sales minerales) en materia orgánica necesaria para
alimentar al resto de la planta. Además de las clorofilas, otros pigmentos están presentes en
los vegetales para colaborar en la captación de energía. Entre ellos destacaremos a los
carotenos, xantofilas, antocianos, etc. Estos pigmentos absorben la energía solar como si se
tratase de antenas o células fotovoltaicas que ponen en marcha el motor fotosintético.
Algunos pigmentos importantes y sus características son:

– Clorofilas: Se encuentran prácticamente en todas las plantas superiores, especialmente en


los órganos que están más expuestos a la luz, como pueden ser las hojas. Se sitúan en los
cloroplastos, concretamente en las membranas de los tilacoides. Hay varios tipos de clorofila:
a, b, c, d y e. De estas, solo dos se encuentran en los cloroplastos de las plantas superiores: la
clorofila a, de color verde azulado, y la clorofila b, de color verde amarillento. La más
importante es la clorofila «a», pues está presente en plantas, algas y cianobacterias
fotosintéticas.

– Carotenoides: Los carotenoides son otro grupo importante de pigmentos fotosintéticos.


Estos absorben luz violeta y azul verdosa y proporcionan los colores brillantes que presentan
las frutas. Los carotenoides no pueden utilizar directamente la energía de la luz para la
fotosíntesis, sino que deben transferir la energía absorbida a la clorofila. Por esta razón, se
consideran pigmentos accesorios. Otro ejemplo de un pigmento accesorio muy visible es la
fucoxantina, que le da el color marrón a las algas marinas y a las diatomeas. Los carotenoides
se pueden clasificar en dos grupos: carotenos y xantofilas.

-Carotenos: Los carotenos son compuestos orgánicos ampliamente distribuidos como


pigmentos en plantas y animales. En las plantas, los carotenos imparten colores amarillos,
naranjas o rojos a las flores (caléndula), frutas (calabaza) y raíces (zanahoria). En animales
son visibles en grasas (mantequilla), yemas de huevo, plumas (canario) y exoesqueleto
(langosta). El caroteno más común es el β-caroteno, el cual es el precursor de la vitamina A y
se considera muy importante para los animales.

-Xantófilas: Las xantofilas son pigmentos amarillos cuya estructura molecular es similar a la
de los carotenos, pero con la diferencia de que contienen átomos de oxígeno. Todos estos
pigmentos tienen propiedades fisicoquímicas diferentes como pueden ser, por ejemplo, su
peso molecular o su solubilidad en disolventes orgánicos, como el alcohol etílico. Así, al
hacer ascender por capilaridad a lo largo de un filtro una disolución que contenga estas
moléculas se obtendrán líneas de diferentes colores, que corresponderán a los distintos
pigmentos. Existen diversas técnicas para extraer e identificar los pigmentos citados. Una de
ellas es por el color:

La cromatografía es un método físico en el que los componentes de una muestra se


distribuyen entre dos fases: fase estacionaria (adsorbente) y la fase móvil. Esta técnica
permite separar sustancias presentes en una mezcla, aprovechando la mayor o menor afinidad
por un disolvente que recorre una columna de resinas o papel. El arrastre que ejerce el
disolvente (fase móvil) sobre los distintos compuestos hace que éstos se desplacen con
distinta velocidad, separándose poco a poco. Para cada soluto se puede determinar el frente
de corrida (Rf) que corresponde a una medida de cuanto se ha movido un componente
relativo al frente del solvente.
Rf es constante para una sustancia en particular, su valor va a depender de las fases
estacionaria y móvil y de otros factores experimentales. Este valor puede servir para
caracterizar los componentes de una mezcla si las condiciones experimentales se controlan
cuidadosamente. En este trabajo práctico realizaremos la extracción y separación de
pigmentos de diferentes vegetales (espina o acelga, zanahoria y remolacha).

Llevaremos a cabo una cromatografía utilizando como fase estacionaria papel y/o tiza.
Los pigmentos serán disueltos en alcohol etílico (solvente) y los pigmentos extraídos
ascenderán por capilaridad en un material poroso (papel o tiza) de tal forma que los que
tienen un mayor tamaño lo harán más despacio que aquellos que sean más pequeños.

MATERIALES

MATERIALES REACTIVOS

● 2 mortero caseros ● Alcohol cetona, producto cosmético:


● 5 bases de plástico quitaesmalte
● 2 beakers ● Bebida alcohólica con altas
● 2 jeringas concentraciones de etanol.
● 2 vasos medidores 100ml (aguardiente, vodka, whiskey)
● Papel filtro ● Hojas de vegetales (espinaca,
● Tapabocas acelga, perejil, etc.)
● Guantes de nitrilo ● Vegetales (zanahoria, remolacha,
● Gorro agras etc.)
● Bata ● Agua destilada
● Alcohol antiséptico
● Jabón antibacterial
Registro fotográfico

Imagen 5. Lizarazo, 2021.Formatos de entrega de materiales.

PROCEDIMIENTO

A. PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD
1. El uso correcto de los elementos de protección personal, tales como: tapabocas,
guantes, cofia y bata. Adicionalmente, el distanciamiento que se debe tener por la
emergencia sanitaria que estamos cruzando actualmente.
2. Se expone todo el protocolo de bioseguridad. Se indican los lugares donde están
dispuestas las duchas de baño, ya que algunos estudiantes pueden ser alérgico a algún
material reactivo a usar, debe dirigirse y lavar muy bien la extremidad donde le esté
causando molestias.
3. Se entregan los materiales a los estudiantes, con la hoja de diligenciamiento,
haciéndolos responsables de los materiales.
4. Se procede a exponer el procedimiento a realizar en el laboratorio.

B. EXTRACCIÓN DE LOS PIGMENTOS CON ETANOL

1.Vegetales con bebida alcohólica con altas concentraciones de etanol.

1. Con ayuda de los morteros se va a macerar los vegetales escogidos para la práctica de
laboratorio, tales como: Zanahoria, espinaca, agras y remolacha. Mientras se extrae el
jugo, se aplica los 10 ml de la bebida alcohólica con altas concentraciones de etanol y
se mezcla con la extracción de los vegetales
2. Después de tener la extracción de los vegetales, se pasan a las bases de plástico, muy
cuidadosamente sin que se vaya grumos o residuos de los vegetales.
3. Se corta el círculo de papel filtro por la mitad y se coloca encima de la mezcla, se
marca con cinta y un nombre en común.
4. Por último, se lleva la muestra a un recinto aislado y previamente desinfectado, dentro
de una caja con acetatos, que retira a las muestras del resto del lugar, para que puedan
realizar su respectiva reacción.

C. EXTRACCIÓN DE LOS PIGMENTOS CON ALCOHOL CETONA

1. Vegetales con alcohol cetona, producto cosmético: quitaesmalte:

1. Con ayuda de los morteros se va a macerar los vegetales escogidos para la práctica de
laboratorio, tales como: Zanahoria, espinaca, agras y remolacha. Mientras se extrae el
jugo, se aplica los 10 ml del alcohol acetona, el cual está en el producto cosmético:
quitaesmalte y se mezcla con la extracción de los vegetales
2. Después de tener la extracción de los vegetales, se pasan a las bases de plástico, muy
cuidadosamente sin que se vaya grumos o residuos de los vegetales.
3. Se corta el círculo de papel filtro por la mitad y se coloca encima de la mezcla, se
marca con cinta y un nombre en común.
4. Por último, se lleva la muestra a un recinto aislado y previamente desinfectado, dentro
de una caja con acetatos, que retira a las muestras del resto del lugar, para que puedan
realizar su respectiva reacción.

Para finalizar, se sacan las muestras del lugar aislado y se toman fotografías, para el análisis
de las muestras y la cromatografía observada.
Diagrama de flujo
Evidencia Fotográfica:

Imagen 4. Registro de pigmentos con papel filtro.

Imagen 5. Papel filtro con pigmentos.


Evidencia de la práctica
Enlace de video: https://youtu.be/9tLqhmMxVuQ
Análisis de Resultados:
En las acelgas se evidencio claramente clorofila A, clorofila B, xantofila y por ultimo
carotenos este quiere decir que el procedimiento fue el adecuado y que en la acelga
encontramos más clorofila.
En el momento de observar los resultados pudimos darnos cuenta que el pigmentó de
la remolacha fue absorbida más rápidamente y cubrió en su totatiladad el papel filtro es más
soluble.
Podemos concluir que el objetivo de nuestro laboratorio se cumplió porque se realizó
cada paso y se entendió dejándonos un resultado satisfactorio tanto como para el docente
como para estudiantes.
Conclusiones
-Los metabolitos secundarios de las plantas son compuestos naturales que tiene la
capacidad de reducir la metanogénesis ruminal. Su efecto va a depender del tipo de
metabolito, concentración en la planta, dosis y su interacción con la dieta base de los
animales. Los mecanismos de acción varían dependiendo el tipo de metabolito, sin embargo,
se ha observado un efecto directo sobre microorganismos responsables de la metanogénesis,
mejorando la eficiencia de fermentación o afectando la digestibilidad de la dieta. La
identificación de plantas con metabolitos secundarios útiles para reducir la metanogénesis
ruminal es un área de investigación que aún se encuentra en sus primeras fases (Salem et al.,
2012). Aunque no existe una solución única para reducir las emisiones de metano en
rumiantes, se considera que el uso de plantas con estas propiedades es una opción viable.

-Podemos concluir que las primeras clorofilas que se obtienen son las xantofilas y se presenta
en una cantidad mínima y son de color amarillo, La clorofila es uno de los componentes
principales de las acelgas según (Goodwin, 1976) la clorofila se encuentra localizada en los
cloroplastos Sin embargo no se puede negar que la clorofila y la absorción de energía solar,
son elementos imprescindibles y que sin ellos no podría ser posible la trasformación de
energía para la producción de oxígeno en el mundo.

-La cromatografía es un método importante y asertivo para la extracción de pigmentos según


(Eaton, 1989) La cromatografía proporciona un medio para la separación y aislamiento de
los componentes de una mezcla. La muestra se aplica en la parte superior de la columna y se
deja pasar solvente a través del adsorbente.
Laboratorio Química: Propiedades de la Materia

Objetivo General

Identificar algunas de las propiedades generales de la materia mediante la implementación de


un laboratorio experimental casero reemplazando los instrumentos de laboratorio por
similares fabricados en casa, con el fin de incentivar la creatividad de los estudiantes y
aprendizaje de nuevos conocimientos.

Objetivos Específicos.

● Reconocer los instrumentos particulares, para la implementación de la práctica, a


partir de una búsqueda de información que fortalezca los procedimientos.
● Analizar los procedimientos para distinguir las propiedades de la materia. por medio
de experimentos para adquirir conocimientos nuevos.
● Comprender las teorías expuestas para el progreso de las habilidades, con el fin de
proponer nuevas prácticas de laboratorio.

Marco Teórico

La definición común de materia es “algo que posee masa y volumen” (ocupa


un espacio). Por ejemplo, un coche, como se diría, que está hecho de materia, ya que ocupa
espacio, y tiene masa. Según Peacock (2008) “La observación de que la materia ocupa
espacio viene desde la antigüedad. Sin embargo, una explicación sobre por qué la materia
ocupa un espacio es reciente, y se argumenta como un resultado del Principio de exclusión de
Pauli.” (p.10)
En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad que es parte del universo,
tiene energía asociada, es capaz de interaccionar, es decir, es medible y tiene una localización
espaciotemporal compatible con las leyes de la naturaleza. Clásicamente se considera que la
materia tiene tres propiedades que juntas la caracterizan: ocupa un lugar en el espacio,
tiene masa y perdura en el tiempo.
En el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campo, entidad,
o discontinuidad traducible a fenómeno perceptible que se propaga a través del espacio-
tiempo a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que se pueda asociar energía. Así
todas las formas de materia tienen asociadas una cierta energía, pero solo algunas formas de
materia tienen masa. Dos ejemplos particulares donde el principio de exclusión relaciona
claramente la materia con la ocupación de espacio son las estrellas del tipo enana
blanca y estrella de neutrones, discutidas más adelante.

Ley de la Conservación de la Materia

Como hecho científico la idea de que la masa se conserva se remonta al químico Lavoisier, el
científico francés considerado padre de la Química moderna que midió cuidadosamente la masa de las
sustancias antes y después de intervenir en una reacción química, y llegó a la conclusión de que la
materia, medida por la masa, no se crea ni destruye, sino que solo se transforma en el curso de las
reacciones. Sus conclusiones se resumen en el siguiente enunciado: En una reacción química, la
materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. El mismo principio fue descubierto antes
por Mijaíl Lomonosov, de manera que es a veces citado como ley de Lomonosov-Lavoisier, más o
menos en los siguientes términos: La masa de un sistema de sustancias es constante, con
independencia de los procesos internos que puedan afectarle, es decir, "La suma de los productos, es
igual a la suma de los reactivos, manteniéndose constante la masa". Sin embargo, tanto las técnicas
modernas como el mejoramiento de la precisión de las medidas han permitido establecer que la ley de
Lomonosov-Lavoisier, se cumple solo aproximadamente. (Bohn,2016).

La equivalencia entre masa y energía descubierta por Einstein obliga a rechazar la afirmación
de que la masa convencional se conserva, porque masa y energía son mutuamente convertibles. De
esta manera se puede afirmar que la masa relativista equivalente (el total de masa material y energía)
se conserva, pero la masa en reposo puede cambiar, como ocurre en aquellos procesos relativísticos en
que una parte de la materia se convierte en fotones. La conversión en reacciones nucleares de una
parte de la materia en energía radiante, con disminución de la masa en reposo; se observa por ejemplo
en procesos de fisión como la explosión de una bomba atómica, o en procesos de fusión como la
emisión constante de energía que realizan las estrellas.(Bohn,2016).

Distribución de materia en el universo

Según los modelos físicos actuales, solo aproximadamente el 5% de nuestro universo


está formado por materia másica ordinaria. Se supone que una parte importante de esta masa
sería materia bariónica formada por bariones y electrones, que solo supondrían alrededor de
1/1850 de la masa de la materia bariónica. El resto de nuestro universo se compondría
de materia oscura (23%) y energía oscura (72%).

A pesar de que la materia bariónica representa un porcentaje tan pequeño, la mitad de


ella todavía no se ha encontrado. Todas las estrellas, galaxias y gas observable forman menos
de la mitad de los bariones que debería haber. La hipótesis principal sobre el resto de materia
bariónica no encontrada es que, como consecuencia del proceso de formación de estructuras
posterior al big bang, está distribuida en filamentos gaseosos de baja densidad que forman
una red por todo el universo y en cuyos nodos se encuentran los diversos cúmulos de
galaxias. Recientemente (mayo de 2008) el telescopio XMM-Newton de la agencia espacial
europea ha encontrado pruebas de la existencia de dicha red de filamentos. (Weisstein, 2007)

Las propiedades de la materia se dividen en generales (propiedades en común que


tienen todos los cuerpos y no permiten diferenciar una sustancia de otra) y específicas
(propiedades intrínsecas de la materia que permiten diferenciar un cuerpo de otro).

Las propiedades generales de la materia son:

 Extensión. Espacio o volumen que ocupa un determinado cuerpo.


 Masa. Cantidad de materia que contiene un cuerpo.
 Inercia. Capacidad de conservar su estado de reposo o movimiento sin intervención
de una fuerza.
 Porosidad. Espacio que existe entre las partículas de un cuerpo.
 Divisibilidad. Capacidad de subdivisión en partes más pequeñas de la materia.
 Peso. Fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo material.

Las propiedades específicas de la materia se clasifican en:

Propiedades físicas (definen la forma y el estado en que se puede medir de la materia):

 Densidad. Cantidad de masa por unidad de volumen. Cada material tiene su propia densidad.
 Punto de fusión. Temperatura a la que la sustancia cambia de estado sólido a líquido (es una
propiedad intensiva de la materia sólida).
 Conductividad eléctrica. Capacidad de un material para conducir la corriente eléctrica a
través de su estructura. Existen materiales que son buenos conductores de la electricidad
(como los metales) y materiales aislantes (como el vidrio, el plástico y la madera).
 Conductividad térmica. Grado o medida en que un material puede conducir calor. La
temperatura, los cambios de fase del material y la conductividad eléctrica influyen en la
conductividad térmica. Muchos metales tienen buena conductividad térmica, mientras que los
polímeros no tienen buena conductividad térmica y los materiales como el corcho, son
aislantes térmicos.
 Punto de ebullición. Temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido se iguala a la
presión que rodea al líquido haciendo que el líquido se transforme en gas. Cuando la
temperatura de un líquido supera su punto de ebullición, aumenta mucho la energía cinética
de sus partículas (que es la energía que tienen como resultado de su movimiento). Las
partículas romperán la tensión superficial del líquido debido a este aumento de movimiento y
pasarán a la fase vapor.

Propiedades químicas (definen la reactividad de la materia, es decir, cuando una materia se


convierte en otra nueva mediante una reacción química):

 Reactividad. Capacidad de una sustancia para reaccionar en presencia de otra


sustancia.
 Combustibilidad. Capacidad de una sustancia para combustionar. La combustión es
una reacción de oxidación que ocurre rápidamente, y si se descontrola, puede
provocar explosiones. Los combustibles, como por ejemplo la gasolina, son sustancias
que tienen alta combustibilidad.
 Acidez. Característica que tiene una sustancia de comportarse como un ácido. El pH
de los ácidos disueltos en agua es menor que 7, mientras que el agua pura tiene pH=7.
 Alcalinidad. Capacidad que tiene una sustancia para contrarrestar el efecto de un
ácido, es decir, para neutralizarlo.

Una propiedad de un objeto es una característica que tiene ese objeto. Cuando hablamos
de propiedades de la materia estamos hablando sobre características que tiene la materia.
Cuando hablamos de propiedades que pueden tener a la vez muchos tipos de materias
diferentes decimos que son propiedades generales. Las propiedades generales son aquellas
que no nos dicen de qué materia concreta estamos hablando. Ejemplos son masa, peso y
volumen. Masa y peso: NO son lo mismo, pero están relacionadas.

Masa

La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Dicha propiedad no cambia al


trasladarnos de un lugar a otro. Es decir, que, si mi masa es de 45 kg en la Tierra, tendré los
mismos 45 kg en Marte. La masa se expresa en kilogramos (kg) o en gramos (g). La masa se
mide en kilogramos (kg) y para medirla utilizamos la balanza. Recuerda: 1 kg = 1000 g Un
yunque en el espacio exterior, por ejemplo, entre la Tierra y la Luna, perdería su peso, pero
no perdería su masa. ¿Por qué? El peso no es una propiedad particular de los cuerpos, sino
que depende de la fuerza de gravedad de quien atrae el cuerpo. Peso = masa x gravedad. Por
ejemplo, un objeto tiene la misma masa en la Tierra como en la Luna. En cambio, un peso de
60 Kg en la Tierra tendrá un peso de 10 Kg en la Luna. Esto se porque en la Luna hay 1/6 de
la gravedad de la Tierra, menos a la que estamos acostumbrados.

¿Por qué cambian los pesos?

Porque dependen de la fuerza de gravedad del cuerpo celeste donde este una
determinada masa. La fuerza de gravedad de la Tierra es más o menos de 10 m/s2. La fuerza
de gravedad de la Luna es más o menos de 1,6 m/s2. Para el resultado, solo tienes que
multiplicar la masa por la fuerza de atracción del cuerpo celeste y usar N (newton, que es la
unidad en la que se representa el peso) como la unidad.

Volumen

Volumen se define como la cantidad de espacio que ocupa un objeto. El volumen se


mide en metros cúbicos (m3). Una unidad más pequeña es el centímetro cúbico (cm3) Para
medir volúmenes observamos el objeto y se puede realizar el cálculo de manera directa, si el
objeto es regular, un cubo por ejemplo o de manera indirecta, si es irregular como una piedra.
Si tengo un objeto en la mano y digo que ocupa un volumen de 10 cm3.

¿Sabemos de qué materia está hecho ese objeto?

Como saber cuál es el volumen de un objeto no nos dice de qué está hecho, el
volumen de los cuerpos es una propiedad general de la materia. Ejemplo de cómo calcular el
volumen de un objeto con forma regular: Si el objeto tiene forma de cubo, todos los lados
miden lo mismo y el volumen se calcula como: Si el lado del cubo mide 2m, el volumen será:
V= 2mx2mx2m= 8m3 Si el lado del cubo mide 2cm, el volumen será: V= 2cmx2cmx2cm=
8cm3

Para medir el volumen de un líquido se pueden utilizar instrumentos como un vaso


precipitado, probeta, pipeta, matraces, entre otros. Para medir el volumen de un sólido
irregular, se puede utilizar el método por inmersión en agua. Así el volumen del solido será la
diferencia entre el volumen final, que se mide cuando el objeto está dentro de una probeta,
menos el volumen inicial.

La densidad
La densidad es una propiedad específica porque nos dice de qué materia estamos
hablando, cada materia tiene su densidad propia. Dos materias diferentes no pueden tener
densidades iguales.

¿Por qué la densidad nos dice de qué materia estamos hablando?

Porque sabemos que cada tipo de materia tiene una densidad, cada tipo de materia
tiene su densidad: La densidad del hielo es diferente al agua líquida, que, a su vez, es
diferente que la densidad del aire, y que la del hierro.

¿Qué es la densidad?

La densidad es una magnitud que refleja la cantidad de materia de un objeto (es decir,
su masa) repartida en su volumen (o sea, el espacio que ocupa). ¿Cuál es esa relación? Es una
división:

Determinación de Densidades

SUSTANCIA DENSIDAD
Hierro 7.874 g/cm³
Etanol 789 kg/m³
Agua 997 kg/m³
Alcohol antiséptico 789 kg/m³

Tabla 1. Determinación de densidades.


Diagramas de fases

En termodinámica y ciencia de materiales se denomina diagrama de fase o diagrama


de estados de la materia, a la representación entre diferentes estados de la materia, en función
de variables elegidas para facilitar el estudio del mismo. Cuando en una de estas
representaciones todas las fases corresponden a estados de agregación diferentes, se suele
denominar diagrama de cambio de estado.
Los diagramas de equilibrio pueden tener diferentes concentraciones de materiales
que forma una aleación a distintas temperaturas. Dichas temperaturas van desde la
temperatura por encima de la cual un material está en fase líquida hasta la temperatura
ambiente y en que generalmente los materiales están en estado sólido.

Uno de los diagramas de equilibrio más clásico es el de los aceros que tiene particularidades,
donde afecta claramente la concentración y las diferentes cristalizaciones que pueden darse
en el hierro en estado sólido y a diferentes temperaturas.
Pares (presión, temperatura) de transición de fase entre:

 Dos fases sólidas: Cambio alotrópico


 Entre una fase sólida y una fase líquida: fusión - solidificación
 Entre una fase sólida y una fase vapor (gas): sublimación - deposición (o
sublimación inversa)
 Entre una fase líquida y una fase vapor: vaporización - condensación (o
licuefacción)

Figura 1. Modelo del diagrama de fases típico de una sustancia de único componente
en función de la temperatura y la presión.
Materiales de práctica:

Instrumentos:

Nombre Función Imagen


La probeta es un instrumento
volumétrico, que permite medir
volúmenes superiores y más
Probetas
rápidamente que las pipetas,
aunque con menor precisión.

Imagen 1. Probeta de laboratorio.


Un densímetro es un aparato que
mide la densidad de los líquidos
fundamentándose en el principio
de Arquímedes. Los densímetros
están formados por varillas de
Densímetros vidrio hueco que presentan un
ensanchamiento en la parte
inferior y un lastre.

Figura 2. Densímetros de laboratorio.


Es una plataforma elaborada en
vidrio liso templado ultradelgado.
Este te permite controlar o saber
el peso de productos con una
precisión exacta con función de
Gramera auto-cero. Un instrumento
necesario y completamente
confiable, fácil de usar y único.

Figura 3. Gramera digital.


Figura de metal para ser usada en
el experimento, con una masa
identificada.

Esfera de metal-Pieza
Metálica

Figura 4. Esfera y pieza de metal.

Tabla 1. Instrumentos usados en el laboratorio


Reactivos:

Reactivos Propiedades físicas y químicas Imagen


Apariencia: Líquido incoloro, sin olor,
insípido. Gravedad Específica
(Agua=1): 1.000 Punto de Ebullición (º
Agua Destilada C): 100 Punto de Fusión (º C): 0
Densidad Relativa del Vapor (Aire=1):
N. R. Presión de Vapor (mm Hg): 760 /
100°C Viscosidad (c p): 1.002 / 120°C
pH: 5.0 – 7.0 Solubilidad: Soluble en
Figura 5. Agua destilada.
sustancias polares.
El etanol es un alcohol, lo que lo
convierte en un producto químico
inorgánico. El etanol (punto de
ebullición en torno a los 78ºC) es el
alcohol que contienen las bebidas
alcohólicas. El etanol puede utilizarse
Etanol como componente del combustible,
generalmente como aditivo de la
gasolina.
Figura 6. Etanol.
Su fórmula química semidesarrollada
es CH3-CH2-OH, y peso molecular
de 46.0684. Es un alcohol que en
Alcohol
condiciones normales de presión y
Antiséptico temperatura se presenta como un
líquido incoloro, con un olor ácido
parecido al vinagre y es muy
inflamable. Tiene una temperatura de Figura 7. Alcohol antiséptico.
ebullición de 78.4 °C.
Su punto de fusión es igual a 20 °C.
Tiene una densidad específica igual a
1.2613 g/mL a 20°C. Es soluble en
agua y acetona. Tiene una presión de
vapor igual a 1.58x10-4 mm Hg a 25
Glicerina °C y una constante de la ley de
Henry igual a 1.73x10-8 atm m3/mol
a 25 °C. Figura 8. Glicerina.

Tabla 2. Reactivos usados en el laboratorio.


Fichas técnicas

Imagen 1. Agua destilada. Tomado de:


https://www.quios.com.co/wp- Imagen 2. Etanol. Tomado de:
content/uploads/2017/07/AGUA-DESTILADA.pdf https://acortar.link/cJdnDW

Imagen 3. Alcohol antiséptico. Tomado de:


https://www.catalogodelasalud.com/documenta/conte Imagen 4. Glicerina. Tomado de:
nido/118875/1-Alcohol-Antiseptico-Mk-700m- https://formulasmagistrales.acofarma.com/idb/descar
75101-Alcoholes-16000351.pdf ga/3/f0652fb8453f4dc1.pdf
Complemento de Marco Teórico

La materia posee diversas propiedades mensurables y no mensurables. Éstas se pueden


dividir en dos grupos:

 Propiedades generales: no permiten la identificación de la clase de materia


(sustancia). Por ejemplo: la inercia y la extensión (mensurables); la impenetrabilidad
(no mensurable).
 Propiedades características o específicas: permiten identificar la sustancia. Por
ejemplo: el peso específico (relación entre el peso y el volumen —medidas de la
inercia y la extensión de un cuerpo o porción de materia—); el sabor (no mensurable).
Prof. Laura M. Banchio

Se conocen como propiedades generales de la materia, aquellas que poseen todos los
materiales, y que pueden tener cualquier valor cual sea la clase de material de que este
hecho el objeto considerado, por ejemplo, si pensamos en un trozo de madera, en una
porción de aire o alcohol, todos ellos pueden tener una masa de 1g, 50 kg o de 8
toneladas. Lo mismo podemos pensar con el volumen o con el peso. Cabe resaltar,
que es importante el estudio de las propiedades generales porque la existencia de
dichas propiedades sugiere que a pesar de la diversidad en los materiales que nos
rodean, podría ser que existiera una estructura íntima común a todos.

La materia posee diversas propiedades. Las propiedades físicas se pueden dividir en dos
grupos:

 Propiedades generales: no permiten la identificación de la clase de materia


(sustancia). Por ejemplo: la masa, el volumen, la inercia; la impenetrabilidad.
 Propiedades características o específicas: permiten identificar la sustancia. Por
ejemplo: el peso específico (relación entre el peso y el volumen —medidas de la
inercia y la extensión de un cuerpo o porción de materia—); el sabor (no
mensurable).
PROPIEDADES GENERALES

Gravitación

Inercia

Divisibilidad

Extensión

Impermeabilidad

PROPIEDADES CARACTERISTICAS

Estado Físico

Puntos de cambio de Estado

Densidad

Color – olor - sabor

Capacidad de dilatación y contracción

Elasticidad

Dureza y tenacidad

Conductividad

Propiedades químicas

Son propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando se combinan con otras
en procesos por los que, por otra parte, las sustancias originales dejan generalmente de
existir, formándose con la misma materia otras nuevas. Las propiedades químicas se
manifiestan en los procesos químicos (reacciones químicas), mientras que las propiedades
propiamente llamadas propiedades físicas, se manifiestan en los procesos físicos, como el
cambio de estado, la deformación, el desplazamiento, etc.

Ejemplos de propiedades químicas:

 corrosividad de ácidos
 poder calorífico
 acidez
 reactividad

Fenómenos Físicos y Fenómenos Químicos

Los estados de agregación y la teoría cinética

La teoría cinética es capaz de explicar por qué una misma sustancia se puede
encontrar en los 5 estados: sólido, líquido, gas, plasmático y superfluo. Esto depende sólo de
la manera de agruparse y ordenarse las partículas en cada estado.

La temperatura de los cuerpos y la teoría cinética

Cuando calentamos un cuerpo, sus partículas se mueven más deprisa con lo cual
aumentan su energía cinética. Si lo enfriamos ocurre lo contrario: disminuye la energía
cinética de las partículas. La energía cinética es la energía que tiene un cuerpo en
movimiento. La temperatura es la medida de la energía térmica (energía cinética media de
todas las partículas que forman un cuerpo) de una sustancia. Se mide con un termómetro.

Cambios de estado

Un cambio de estado es el paso de un estado de agregación a otro en una sustancia


como consecuencia de una modificación de la temperatura (o de presión)

Existen varios cambios de estado, que son:

- Fusión: Es el paso (equilibrio) de una sustancia de sólido a líquido. La temperatura a la que


esto ocurre se llama Temperatura de fusión o punto de fusión de esa sustancia. Mientras
hay sólido convirtiéndose en líquido, la temperatura no cambia, se mantiene constante. Por
ejemplo, en el agua el punto de fusión es 0 ºC; mientras haya hielo transformándose en agua
la temperatura no variará de 0 ºC. Esto ocurre porque toda la energía se invierte en romper las
uniones entre partículas y no en darles mayor velocidad en ese tramo.

- Solidificación: Es el cambio de estado de líquido a sólido. La temperatura a la que ocurre es


la misma: el punto de fusión.

- Vaporización: Es el cambio de estado de líquido a gas. Se puede producir de 2 formas:


evaporación y ebullición. La evaporación se produce sólo en la superficie del líquido y a
cualquier temperatura, se escapan las partículas más energéticas del líquido. por el contrario,
la ebullición se produce en todo el líquido y a una temperatura característica llama
temperatura o punto de ebullición. por ejemplo, en el agua es de 100 ºC y se mantiene
mientras hay agua pasando a vapor.

- Condensación: Es el cambio de estado de gas a líquido. La temperatura a la que ocurre es


el punto de ebullición.

- Sublimación: Es el cambio de estado de sólido a gas (sin pasar por el estado líquido). Esto
ocurre, por ejemplo, en sustancias como: alcanfor, naftalina, yodo, etc. Un buen ejemplo
práctico serían los ambientadores sólidos o los antipolillas.

- Sublimación inversa: Es el cambio de estado de gas a sólido (sin pasar por el estado
líquido).

Los puntos de fusión y de ebullición de las sustancias puras tienen valores constantes y cada
sustancia pura tiene su propio punto de fusión y de ebullición. Por ejemplo, el agua tiene
como punto de fusión 0 ºC y como punto de ebullición 100 ºC (a la presión del nivel del mar),
el alcohol etílico tiene punto de fusión -114 ºC y punto de ebullición 78 ºC. En la siguiente
tabla puedes ver algunos ejemplos
Sustancia P. F.
P. E. (ºC)
(ºC)
Agua 0 100
Etanol - 114 78
Sodio 98 885
Hierro 1540 2900
Mercurio - 39 357
Oxígeno - 219 - 183

MATERIALES

MATERIALES REACTIVOS

● 3 probetas de 100ml fabricación ● Bebida alcohólica con altas


casera con vasos de vidrio. concentraciones de etanol.
● 2 densímetros fabricación casera. (aguardiente, vodka, whiskey)
● Gramera digital ● Agua destilada.
● Tapabocas ● Alcohol antiséptico
● Guantes de nitrilo ● Aceite mineral Johansson
● Gorro ● Jabón antibacterial
● Bata ● Sustancia problema (Glicerina)
● Calculadora
● Papel absorbente
● Toalla para limpieza
● Esfera de metal
● Pieza metálica de hierro
● Termómetro
Registro fotográfico

Imagen 1. Lizarazo 2021; Materiales de laboratorio. Imagen 2. Lizarazo 2021; Materiales caseros.

Imagen 4. Lizarazo2021; realizando la


Imagen 3. Lizarazo2021; Participantes
práctica de laboratorio.
de la práctica de laboratorio.

Imagen 5. Lizarazo, 2021.Formatos de entrega de materiales.

PROCEDIMIENTO

A. PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD
1. El uso correcto de los elementos de protección personal, tales como: tapabocas,
guantes, cofia y bata. Adicionalmente, el distanciamiento que se debe tener por la
emergencia sanitaria que estamos cruzando actualmente.
2. Se expone todo el protocolo de bioseguridad. Se indican los lugares donde están
dispuestas las duchas de baño, ya que algunos estudiantes pueden ser alérgico a algún
material reactivo a usar, debe dirigirse y lavar muy bien la extremidad donde le esté
causando molestias.
3. Se entregan los materiales a los estudiantes, con la hoja de diligenciamiento,
haciéndolos responsables de los materiales.
4. Se procede a exponer el procedimiento a realizar en el laboratorio.

B. DETERMINACIÓN DE DENSIDAD DE LÍQUIDOS CON PROBETA Y


DENSÍMETRO CASEROS.

1. Densidad de densímetros:

1.1. Con el densímetro casero de volumen exacto y conocido. Se pesa vacío, luego se llena
completamente con la sustancia problema cuya densidad se desea determinar y finalmente se
pesa. Con estos datos se puede calcular la densidad del líquido. Teniendo en cuenta la
siguiente fórmula:

Figura 1. Fórmula para hallar la densidad

1.2. Teniendo el peso del densímetro y el peso de densímetro con la solución problema, estos
dos se restan, el resultado se divide en el volumen del densímetro, obteniendo la densidad de
la solución problema.

2. Densidad con probeta:

2.1. Con la probeta casera de volumen exacto y conocido. Se pesa vacío, luego se llena
completamente con la sustancia problema cuya densidad se desea determinar y finalmente se
pesa. Con estos datos se puede calcular la densidad del líquido. Teniendo en cuenta la
siguiente fórmula:
Figura 2. Fórmula para hallar la densidad

2.2. Teniendo el peso de la probeta y el peso de la probeta con la solución problema, estos
dos se restan, el resultado se divide en el volumen de la probeta, obteniendo la densidad de la
solución problema.

Con los resultados obtenidos se procede comparar si las densidades son similares y a realizar
la consulta para averiguar cuál es la sustancia problema.

C. DETERMINACIÓN DE DENSIDAD DE SÓLIDOS CON PROBETA


CASERA.

1.Densidad de esfera de metal:

1.1. Se procede a pesar la probeta casera y la esfera de metal en la gramera digital.

1.2. Teniendo el peso de los dos objetos, se procede a llenar la probeta casera con 30 ml de
agua, se sumerge la esfera de metal. Luego se lee cuanto subió al introducir la esfera. Ese
resultado, corresponde al volumen de la esfera.

1.3 Con los datos obtenidos, ya se puede calcular la densidad. Donde hace la diferencia de las
masas de los objetos (probeta y esfera), para después dividir en el volumen de la pieza,
usando la siguiente fórmula:

Figura 3. Fórmula para hallar la densidad

2. Densidad de pieza metálica de hierro:


2.1. Se procede a pesar la probeta casera y la pieza de metal en la gramera digital.

2.2. Teniendo el peso de los dos objetos, se procede a llenar la probeta casera con 30 ml de
agua, se sumerge la pieza de metal. Luego se lee cuanto subió al introducir la pieza. Ese
resultado, corresponde al volumen de la pieza metálica.

2.3. Con los datos obtenidos, ya se puede calcular la densidad. Donde hace la diferencia de
las masas de los objetos (probeta y pieza), para después dividir en el volumen de la pieza,
usando la siguiente fórmula:

Figura 4. Fórmula para hallar la densidad

Con los resultados obtenidos, se procede a realizar el análisis respectivo de las densidades de
los elementos: esfera de metal y la pieza metálica.
Diagrama de flujo
Recolección de datos:
Densidad de líquidos
Método del decímetro Método de la probeta
Líquido w (ml)
pl w - w (g) w (ml) w - w (g)
pl p f f o

Aceite 0.2 ml 0.28 gr 0.6 ml 0.79 gr

 Densidad consultada de Glicerina 1.26 g/ml


 Densidad experimental del laboratorio de Glicerina 1.3 g/ml
Densidad de sólidos
Método de la probeta
Material w (ml) w - w (g)
f f o

Piezas 0.15ml 3.87 gr

 Densidad de esfera de metal 21.5 gr/ml


 Densidad de barra de metal 21.5 gr/ml

Evidencia de la práctica
Enlace de video: https://youtu.be/9tLqhmMxVuQ
Análisis de Resultados
El líquido es uno de los tres estados de agregación de la materia. Un líquido es un
fluido (además de los gases) cuyo volumen es constante bajo condiciones de temperatura y
presión constantes.
Las moléculas de los líquidos y gases no se mantienen en posiciones fijas, como
ocurre con los sólidos, se pueden mover libremente deslizándose unas sobre otras y esto
impide que la materia en dichos estados tenga forma propia; por lo cual un líquido toma la
forma del recipiente que lo contiene. Esta diferencia entre sólidos y líquidos se debe a la
fuerza de unión entre sus moléculas. En los sólidos dicha fuerza es lo suficientemente grande
para mantenerlas en una misma posición, en los líquidos es muy débil para dejarlas fijas,
aunque lo suficientemente grande para mantenerlas unidas. (Huerta, 2020)
Es común decir que el mercurio es más pesado que el agua, pero lo que se quiere dar a
entender con ello es, que un volumen dado de mercurio contiene más materia que un volumen
igual de agua.

La densidad de los líquidos se determina en forma práctica, usando instrumentos


conocidos como “densímetros”, aprovechando el empuje que sufren los cuerpos sumergidos en
líquidos con el principio de Arquímides. Un densímetro se sumerge en el líquido al cual se le
va a determinar su densidad, y ésta se lee, según el nivel que alcance el líquido en que flotan,
con base en una escala previamente determinada. Un densímetro se gradúa colocándolo en
diferentes líquidos de densidad conocida, como el agua, el alcohol o aceite. (Huerta, 2020)

Dado que la mayor parte de los materiales se expanden al ser calentados, las densidades
normalmente disminuyen al elevarse la temperatura. Una excepción notable la constituye el
agua en el intervalo de 0 ºC a 4 ºC. El agua se contrae con el aumento de temperatura en este
intervalo, sólo porque las moléculas de hielo, o incluso las de agua líquida a 0 ºC, exhiben una
disposición o arreglo ordenado a baja densidad en distancias cortas. El orden desaparece al
aumentar la temperatura, y esto permite a las moléculas comprimirse más densamente.

La sustancia problema usada fue la glicerina que también se la llama glicerol, es un


alcohol líquido que se usa en la fabricación de diversos productos cosméticos. Es en realidad
un remedio natural muy conocido y valorado por sus propiedades hidratantes y
antibacterianas.
La glicerina se obtiene por hidrólisis de grasas y aceites mixtos. Si bien su calidad no
depende de que su proveniencia haya sido vegetal, animal o sintética, en la producción
de jabones, cosméticos y laxantes, se prefiere la de origen vegetal. A este líquido viscoso, que
al congelarse se convierte en una pasta espesa, se le han encontrado muchas aplicaciones para
la salud e higiene personal.

Propiedades de la Glicerina
 Cumple funciones lubricantes y humectantes
 Es un buen antiséptico
 Se puede usar como emoliente
 Puede actuar como calmante en irritaciones de la piel
 Tiene características hidratantes
¿Cómo usar la Glicerina?
Debido a todas las características que distinguen a la glicerina se utiliza en la
fabricación de diversos productos. Por ejemplo, en el campo médico se emplea en
composiciones de medicamentos, en forma de jarabes, emulsiones, ungüentos, supositorios y
cremas.
En otro orden de ideas, en el mundo de la cosmética y la higiene personal, se usa en
jabones, bálsamos, tónicos y champús, que son muy solicitados. Ahora te explicaremos como
suelen emplearse.
Finalmente, la glicerina, como todo producto de procedencia natural, puede provocar
cierto grado de alergia, así que, si experimentas enrojecimiento en la piel después de su uso,
suspende su uso y busca la ayuda de un profesional sanitario.

La densidad consultada de la solución es de:

Tabla 2. Densidad de la glicerina

Imagen 4. Densímetro de laboratorio con la densidad de la glicerina


El análisis con el uso de la probeta y densímetro caseros nos da cuenta de que
haciendo un buen uso de los dos elementos, se pueden obtener buenos resultados, ya que la
densidad consultada teóricamente y experimental fue satisfactoria, no se encuentran errores.
En el experimento os resultados con densímetro y probeta fue de 1.26 gr/ml, la cual coincide
con la consultada bibliográficamente.

La técnica que se usó para hallar la densidad de sólidos, usando la geométrica o de


envolvente la cual consiste en determinar el espacio geométrico que ocupa un material sólido,
incluyendo cualquier grieta, hueco o poro. Este tipo de densidad a veces llamada también
densidad bulk sería equivalente a la densidad real en el caso de que la muestra no presente
poros ni huecos. El volumen geométrico en sólidos irregulares puede determinarse por
desplazamiento de un polvo seco, se utiliza un polvo de alta fluidez y se mide el
volumen desplazado por Arquímedes en un equipo de compactación. (Noll, 2002)

Aunque puede utilizarse agua de la llave, es preferible utilizar agua destilada, cuya
densidad se encuentra fácilmente en la bibliografía tabulada en función de la temperatura.
Puede utilizarse también cualquier otro líquido de densidad conocida. Si se quiere una
medida más precisa de la densidad del objeto desconocido, se puede medir la temperatura del
agua con un termómetro para poder utilizar en los cálculos el valor exacto de su densidad. El
método puede aplicarse, por ejemplo, para determinar la proporción de oro en una joya.
En este caso se usó piezas de metal con resultados de 21.5 gr/ml, la cual se consultó
con objetos de laboratorio precisos y bibliográficamente con las fichas técnicas y coincide, lo
que corrobora el resultado obtenido.

Conclusiones

-Según lo observado en el laboratorio podemos concluir que todo lo que nos rodea tiene
diferentes formas de materia con sus respectivas propiedades según (Gómez y col ,2004) Estas
formas de materia tienen propiedades y características específicas que se pueden percibir a
través de los distintos órganos sensoriales.

- Con este laboratorio casero aprendimos que con instrumentos básicos del día a día
podemos determinar los estados de la materia y así hacer partícipes a nuestros estudiantes y
que por medio de sus vivencias tengan un aprendizaje significativo según (Ausubel y col, 1987)
no es posible aceptar el aprendizaje significativo como un fenómeno externo, este es un proceso
interno donde el alumno de un modo activo facilita el autoconstrucción del conocimiento.

-Con respecto al laboratorio casero podemos explicar varios temas y aumentar la


creatividad y trabajo en equipo para que así los estudiantes se sientan más cómodos y se
interesen más por el tema según (Narváez, 2009) nos dice constantemente los profesores de
química tratan de aportar herramientas de enseñanza que hagan que el estudio de esta
disciplina sea menos abstracto y que conduzca a los estudiantes a verla como una ciencia
activa que está reflejada en la vida y en el entorno del hombre.
Referencias Bibliográficas

Ausubel, C. (1987). Aprendizaje significativo de las propiedades de la materia. Recuperado


de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20930/30238832.2013.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Archimède, H., (2011). Compararon off metano producto bateen C3 and C4 grasses and
legones. Animal Feed Science and Technology, 166– 167: 59– 64.

Bohn, J. (2016). Deborah S. Jin 1968–2016 . Naturaleza, 538 (7625): 318-318. ISSN 1476-
4687. doi:10.1038/538318a.

Bodas, R., Prieto, N.(2012). Manipulation of rumen fermentation and methane production
with plant secondary metabolites. Animal Feed Science and Technology, 176:78– 93.

Delgado, D.(2007). Potencialidad de Trichantera gigantea y Morus alba para reducir la


producción ruminal de metano in vitro. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo
41, No 4.
Eaton, (1989), Separación por cromatografía tomada de: https://n9.cl/47ci4

Durmic, Z.(2012). Bioactive plants and plant products: Effects on animal function, health
and welfare. Animal Feed Science and Technology, 176 (2012) 150– 162.
Goodwin,(1976).identificación de pigementos en planta ,tomado de : https://n9.cl/kgbfe

Gómez, C. (2004). Aprendizaje significativo de las propiedades de la materia. Recuperado de


https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20930/30238832.2013.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Huerta, L. (2020). Determinación de la densidad de un líquido con el método del picnómetro.


Departamento de Tecnología de Alimentos. Universidad Politécnica de Valencia.
Tomado de: https://acortar.link/Qa7uBF

Janssen, P. (2010). Influence of hydrogen on rumen methane formation and fermentation


balances through microbial growth kinetics and fermentation thermodynamics.
Animal Feed Science and Technology, 160: 1–22.

Jayanegara, A., Marquardt, S., Wina, E., Kreuzer, M., Leiber, F. (2012). In vitro indications
for favourable non-additive effects on ruminal methane mitigation between high-
phenolic and high-quality forages. British Journal of Nutrition, pp1 – 8.

Iodakov, Y. (1964). Química General. Editora del Ministerio de Educación. La Habana.


Molina, C. (2013). Evaluacion in vitro e in vivo del efecto de la inclusion de Leucaena
lecocephala sobre la produccion de metano de dietas para bovinos basadas en
gramineas tropicales. Memorias XII Encuentro Nacional y V Internacional de los
Investigadores de las Ciencias Pecuarias ENICIP, Medellín – Colombia, Vol 26. ISSN
0120-0690, pp 442.

Narváez, F. (2009) Aprendizaje significativo de las propiedades de la materia. Recuperado


de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20930/30238832.2013.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Noll, E. (2002). Enfrentando la fuerza boyante. El Profesor de Física, Vol. 40, pp. 8-10

Pentech, P. (1980). Manual of Soil Laboratory Testing. Tomo 1. London.

Pavo real, K. (2008). La revolución cuántica: una perspectiva histórica. Greenwood


Publishing Group. p. 47. ISBN 031333448X.

Patra, A., Saxena, J.,( 2011). Exploitation of dietary tannins to improve rumen metabolism
and ruminant nutrition. Journal of the Science of Food and Agriculture, 91: 24–37.

Procuraría Federal del Consumidor. (2002). Sistema General de Unidades de Medida.


NOM 008 SCFI 2002.Dirección General de Normas. Profeco.gob.mx

Ramakrishna, A., Aswathanarayana, G. (2011). Influence of abiotic stress signals on


secondary metabolites in plants. Plants Signaling & Behavior, 6:11, 1720-1731

Rodriguez, T. (2013). Efecto de la adicion de extractos crudos vegetales de Sambucu nigra,


Tithonia diversifoli y Morus alba sobre la produccion de gas total y metano bajo
condiciones enaerobicas in vitro. Memorias XII Encuentro Nacional y V Tropical and
Subtropical Agroecosystems, 17 (2014): 489 - 499 499 Internacional de los
Investigadores de las Ciencias Pecuarias ENICIP, Medellín – Colombia, Vol 26. ISSN
0120-0690, pp 433.

Santra, A., Saikia, A., Baruah, K.(2012). Scope of rumen manipulation using medicinal
plants to mitigate methane production. Journal of Pharmacognosy, Vol 3, Issue 2, pp.-
115- 120
Salem, A.Z.M., López, S., Robinson, P.H. (2012). Plant bioactive compounds in ruminant
agriculture – Impacts and opportunities. Animal Feed Science and Technology, 176:
1– 4.
Weisstein, E. (2007). La referencia niste sobre constantes. Unidades, e Incertidumbre, carga
elemental.

También podría gustarte