Está en la página 1de 18

PSICOLOGIA DEL

DESARROLLO II

SEXUALIDAD Y RELACIONES
ROMÁNTICAS
Sexualidad y relaciones románticas
• Verse a uno mismo como ser sexual, reconocer la propia
orientación sexual, lidiar con los impulsos sexuales y formar
vínculos emocionales o sexuales son, todos, parte del logro
de la identidad sexual. La conciencia de la sexualidad es un
aspecto importante de la formación de la identidad y afecta la
autoimagen y las relaciones de manera profunda. Aunque
este proceso se ve impulsado en sentido biológico, su
expresión se define, en parte, en forma cultural.
• Las relaciones románticas son parte central del mundo social
de la mayoría de los adolescentes. Contribuyen al desarrollo
tanto de la intimidad como de la identidad. Las relaciones
románticas son interacciones voluntarias continuas y
mutuamente reconocidas que involucran intensidad, afecto y
comportamiento sexual.
DESARROLLO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

La sexualidad no surge con la adolescencia, pero


sin duda éste es el momento en el que las
experiencias sexuales -ya sea la fantasía, los
cambios corporales o las conductas sexuales y
amorosas- son vividas como tales por las
personas.
Es éste el periodo en el que la mayor parte de las
personas van a registrar sus primeras vivencias
sexuales como episodios de su biografía personal:
primeras citas, primeras caricias íntimas, primeros
besos, primeras relaciones coitales (Lagrange y
Lhomond, 1997).
Orientación Sexual
Por lo general, la orientación sexual de una persona se manifiesta en la adolescencia. Con este
término nos referimos al hecho de preferir sexual y afectivamente a las personas del otro sexo
(heterosexual) o a las personas de su mismo sexo (homosexual).

Masturbación
La masturbación consiste en la acción de estimular los órganos sexuales de una persona o los
propios con las manos, mediante caricias, o por otro medio, para proporcionar u obtener placer
sexual.

Como comportamiento auto-erótico es bastante común en la adolescencia.


Los cambios físicos y hormonales en las adolescentes también se presenta la autoexploración de sus
órganos sexuales que produce sensaciones de placer (ya descubiertas en la infancia), “experiencia
fundamental para una sexualidad saludable, autoerotismo, placer sexual mediante la manipulación
directa de los genitales, frotándolos o rozándolos con otra superficie”, (Sigmund Freud).

La masturbación o autoestimulación bien orientada puede tener grandes beneficios en la vida sexual
de los niños y los adolescentes evitando así riesgos de embarazos no deseados o contraer ITS. Los
hijos deben saber que no tiene nada de vergonzoso descubrir y explorar su cuerpo y que conocer el
placer sexual forma parte de su desarrollo sexual saludable. 
Efectos psicológicos de la maduración temprana y tardía

Cuando la masturbación se presenta de forma excesiva y no les importa si es en público, podría ser una
señal de estrés en los niños y que están más preocupados por pensamientos sexuales, fantasías o
impulsos y que además están demandando atención de sus padres. Será importante también estar
alertas ante esta insistencia ya que podría ser una señal de abuso sexual.

Beneficios de la masturbación
 Autoconocimiento del cuerpo permite conocer mejor su cuerpo y los cambios que van teniendo
 Mantiene la libido o energía sexual evitando así sensaciones de frustración y ansiedad.
GetEn
a modern PowerPoint
las mujeres algunas veces disminuye las molestias que ocasiona su menstruación.
 Alivia la tensión sexual si aún no han iniciado sus relaciones sexuales de pareja.
Vida sexual y amorosa satisfactoria

Los adolescentes empiezan su actividad sexual a edades muy diferentes(8-13), dependiendo


de la actividad sexual de que se trate (p. ej., antes de la adolescencia uno de cada tres ya
tiene experiencia de masturbación, mientras a la actividad sexual coital acceden
aproximadamente en torno al 10-11% antes de los catorce años y la mitad de ellos entre los
15 y 18 años).
La edad de inicio de unas u otras actividades sexuales (esta decisión depende de factores
culturales, de características generacionales dentro de cada cultura y de otros muchos
factores bien conocidos como: las creencias y prácticas religiosas, el tipo de familia, el grado
de conformismo o anomia de los adolescentes, la influencia del grupo de iguales, el estilo de
vida y la forma en que se divierten, el consumo de alcohol, etc.). Los adultos (sean estos los
padres, tutores o profesionales) deben ofrecerles informaciones bien fundadas, reconocer su
derecho a construir su biografía sexual-amorosa y contribuir con la práctica de que esta sea
saludable.
Para ello es necesario tener una vida sexual
satisfactoria: en la que el deseo, la excitación
y el orgasmo, lo que suele llamarse respuesta
sexual humana, alcancen un nivel
satisfactorio. La llamada respuesta sexual
puede alcanzarse de formas muy diferentes,
con sexualidad autoerótica (la masturbación) o
con actividad sexual con otras personas. La
propia fisiología sexual suele garantizar el
adecuado funcionamiento de la respuesta
sexual humana, pero los miedos, la
ignorancia, las prácticas inadecuadas o la
incomunicación pueden dificultarla. En algunos
casos, los menos, pueden aparecer
disfunciones sexuales del deseo, la excitación
o el orgasmo
Las prácticas sexuales y sus posibles riesgos

Toma de riesgos sexuales Dos preocupaciones


graves relacionadas con la actividad sexual
adolescente son el riesgo de contraer enfermedades
de transmisión sexual (ETS) y, en el caso de la
actividad heterosexual, el embarazo. Aquellos que se
encuentran en mayor riesgo son los jóvenes que
inician su actividad sexual de manera temprana, que
tienen parejas múltiples, que no usan métodos
anticonceptivos de manera regular y que cuentan con
una información inadecuada —o errónea— acerca del
sexo (Abma et al., 1997). Otros factores de riesgo
incluyen, uso de sustancias, conducta antisocial y
asociación con pares con comportamiento desviado.
 De hecho, los adolescentes tienen frecuentes prácticas de riesgo.
Numerosos estudios señalan que estas se dan, especialmente, en
las primeras relaciones y en las relaciones esporádicas. Aunque
los estudios ofrecen resultados muy diversos, entre el 25 y el
50%, según las investigaciones, tienen la primera relación en
condiciones de riesgo, ya que no usan ningún método o recurren
a “la marcha atrás”.
En relación con la edad, los más pequeños asumen más riesgos,
cuando tienen conductas sexuales. A medida que avanzan en
edad, tienen relaciones más estables y pasan a ser, de forma
habitual, activos sexualmente y tienen prácticas más seguras.
El precio que pagamos tiene nombres concretos: embarazo no
deseado, enfermedades de transmisión sexual y SIDA.
Un problema especial, del que ahora hemos tomado verdadera
conciencia, es el de los abusos sexuales a menores, pero hay
otras formas de maltrato sexual.
Adolescentes sexualmente activos a temprana edad.
Factores que lo determinan:

 Ingreso temprano a la pubertad,


 pobreza,
 desempeño escolar deficiente,
 falta de metas académicas y ocupacionales,
 antecedentes de abuso sexual o descuido parental
 patrones culturales o familiares de experiencia sexual temprana
 ausencia de un padre, en especial a una edad temprana.
Causas de la sexualidad prematura en adolescentes

Factores Factores
relacionados con el relacionados con el
adolescente medio sociocultural

Sociales:
Biológicos:
-Alteraciones del núcleo familiar
- Adelantamiento de la
- Retraso del matrimonio
madurez sexual
- Hacinamiento familiar

Psicológicos:
Sociales:
-Falta de manifestaciones afectivas y
-Presión competitiva y de comunicación con los padres
aceptación de sus pares
-

Psicológicos: Culturales:
-Carencia afectiva y de - Estímulos sexo eróticos de los medios
modelos positivos de comunicación
-Falta de autoestima - Deficiencia en la entrega de
información y formación en el ámbito
de la reproducción y sexualidad
humana
Consecuencias de la Sexualidad Prematura en Adolescentes

En el • Embarazos inesperados
aspecto • Abortos
biológicos • Sida, ETS

• Matrimonios forzados
• Madres solteras
• Conflictos familiares
En el • Deserción escolar
aspecto • Dificultad para formar
familia
social • Acceso a trabajos
menores, mal
remunerados y sin
previsión social.

• Modificación de
En el
sentimientos
aspecto • Frustración de proyectos de
psicológico vida
Violencia en el noviazgo

La violencia en una relación de pareja se entiende por cualquier agresión física, psicológica,
mental y sexual con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona. Comienza
con cualquier comentario incómodo, después con un jaloneo que al principio puede parecer un
juego entre ambos, pero conforme pasa el tiempo la situación puede llegar a ser más grave.
Manifestaciones de violencia en la relación de pareja

El abuso en el noviazgo o la violencia en el


noviazgo es la perpetración o amenaza de un acto
de violencia por parte de al menos un miembro de la
pareja al otro miembro en el contexto del noviazgo

La violencia puede adoptar las siguientes formas:


 Agresión sexual
 Acoso sexual
 Amenazas
 Violencia física
 Abuso verbal, mental o emocional
 Sabotaje social y acoso
 Abuso psicológico
 Chantaje emocional
 Manipulación psicológica
Formas de maltrato

Maltrato psicológico: Maltrato Emocional:


La violencia psicológica es
Son actos de naturaleza
una conducta pasiva o
activa practicada en verbal o no verbal que Maltrato Económico y
descrédito, deshonra o generan intencionalmente Maltrato físico: Son patrimonial: Sucede
menosprecio al valor de la en la víctima ansiedad, actos sobre el cuerpo de cuando se fuerza a la otra
Maltrato Sexual:
dignidad personal del temor o miedo, tal como la persona , que producen persona a depender Son actos obligados, no
hombre o la mujer, de igual las intimidaciones y las daño o dolor sobre la económicamente del consentidos por la víctima,
forma los maltratos, amenazas. Incluye las misma (golpes, jalones, agresor, no dejándola orientados a satisfacer
negligencias, humillaciones, amenazas o los actos de tirones, patadas, trabajar o por otros medios; necesidades o deseos
amenazas y comparaciones violencia dirigidos a un cachetadas, mordidas, ejercer control sobre los sexuales del o la
destructivas que puedan recursos financieros de la
familiar o a un conocido pellizcos, intento de victimario/a.
afectar la autoestima de la de la víctima, a sus estrangulamiento, etc.) víctima o explotarla
persona y que perjudique su bienes o hacia el agresor económicamente.
desarrollo operativo, lo que
puede generar depresión o
mismo, realizados con el
incluso el suicidio" mismo fin
FACTORES DE RIESGO
F. Individual (relacionados con el Relacionales ( victima o Comunitarios Relacionados con el
hecho de ser perpetrador de violencia) perpetrador en ambos casos) grupo de igual
Haber estado expuesto en la niñez a Alta tasa de relaciones conflictivas Altas concentraciones de Tener amigos que han sufrido
modelos de agresión inter-parentales. y mayor número de parejas. pobreza. violencia en la pareja.

Admitir la violencia como método de Bajo nivel de participación Tener amigos que utilizan la
resolución de conflictos interpersonales. comunitaria, de organización violencia
social.
Alto nivel de ira. Exposición a la violencia en la
comunidad.
Bajo nivel de autoestima
Actitudes sexistas

F. Individual (relacionados con el


hecho de ser victima de violencia)
Consumo de alcohol o drogas.
Sentimientos de desesperanza o baja
autoestima
Mantener conductas sexuales de riesgo
Embarazo
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_en_el_noviazgo
Control de peso no saludable
Conclusión
La violencia psicológica, física y sexual en las
relaciones de pareja tiene un impacto significativo en la
salud mental y física de los jóvenes. Asimismo, esta
puede generar consecuencias a largo plazo, como
depresión, trastornos alimenticios y abuso de
sustancias, además de afectar el rendimiento escolar.
La adolescencia es una de las etapas evolutivas del
ser humano, que se caracteriza por
ser crítica, por buscar nuevas formas de pensar y de
identificarse. Podemos decir que es
un momento clave para trabajar sobre la violencia.
Fomentar el pensamiento crítico en
relación a la temática, potenciar personas pensantes,
que se cuestionen los entramados
sociales que invisibilizan la violencia y estimular a
relaciones basadas en vínculos sanos.
GRACIAS POR LA ATENCION

También podría gustarte