Está en la página 1de 7

CONTENIDO GENERAL

UNIDAD I.

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD


1.1 IMPORTANCIA DE LA OBSERVACION CLINICA Y DE LA TRADICION
GESTALTICA.
Observación Clínica:
La observación clínica está en el fundamento del método clínico, es un aspecto
esencial y de gran relevancia para obtener información sobre aspectos vitales que
permiten establecer el diagnóstico y decidir la terapéutica.

Los profesionales de la salud, y específicamente los médicos que se encuentran


vinculados a la práctica, deben utilizar el método clínico como una herramienta de
trabajo para realizar sus actividades con un enfoque científicamente fundamentado y
tener en cuenta que la tecnología no puede sustituir al pensamiento humano.

La observación es la primera etapa del método clínico porque es de donde parte la


obtención de información, tanto por lo que dice el enfermo como por lo que se puede
observar mediante la inspección. Quiere decir que, no solo la información se vincula
con la comunicación verbal, sino con formas no verbales como la inspección, y de esa
forma se llega a acopiar datos sobre lo que ya puede ser explícito o general o sobre
aspectos más particulares o específicos.

Tradición Gestáltica:
La Gestalt estudia la incidencia en los sistemas totales, en las estructuras en las que
las partes están interrelacionadas dinámicamente de manera que el todo no puede ser
inferido de las partes consideradas separadamente. Los primeros estudios sobre el
movimiento aparente de la luz (el fenómeno phi) o el análisis de la percepción de las
películas cinematográficas muestran como, por ejemplo, si analizamos una película
fotograma a fotograma tendremos una idea muy diferente e imprecisa que si vemos la
secuencia en conjunto, es decir, si miramos la película como una totalidad. Estas
totalidades se llaman, precisamente, Gestalt (forma, pauta, configuración o conjunto
total). De aquí se desprende el principio general de esta corriente: "el todo es más que
la suma de las partes".
la Gestalt tuvo, sobretodo, una gran importancia por sus contribuciones al estudio de la
percepción, definiendo una serie de principios de organización perceptiva que
permiten captar de forma integral estas totalidades o Gestalt. Estos principios se
estructuran básicamente en dos leyes: la Ley de la figura-fondo y la Ley de la buena
forma (llamada también Ley del agrupamiento o Ley de la pregnancia).

1.2 SURGIMIENTO DE LOS ENFOQUES EXPERIMENTALES Y CUANTITATIVOS.


Enfoque Experimental.
En el enfoque experimental, nos referimos a un concepto como la generalización que
se deriva de la observación y análisis de unos acontecimientos u objetos. El concepto
de carácter científico tiene como objetivo principal que explique la realidad y que se
interrelacione con otros conceptos.
El método experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables
(dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En
el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en
su relación con el comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus
modificaciones.
Los psicólogos experimentales están interesados, en conocer el comportamiento de un
“individuo”, manipulando dentro del laboratorio los factores que puedan afectar o influir
en la vida. Usan instrumentos de precisión y exigen un alto grado de control y
medición. Por ello, realizan experimentos en humanos; pero, sobre todo, en animales.
El uso de animales es más frecuente ya que permite, no solo explicar la conducta del
hombre por medio de la inferencia, sino porque permite que el investigador pueda
disponer de ellos en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Además, hay
ciertos experimentos que no pueden hacerse en humanos por razones éticas que lo
prohíben. Sin embargo, cabe destacar que, en algunos países, la investigación con
animales tiende a disminuir, debido a las protestas y críticas de los ecologistas y
protectores de animales.

Surgimiento del enfoque cuantitativo.


Es difícil definir con precisión cuándo se inició el enfoque cuantitativo, más bien sus
comienzos provienen de distintas fuentes y su evolución ha sido continua (algunos aut
ores de la historia de la ciencia los ubican desde Aristóteles y otros en diferentes punto
s de los siglos XVI, XVII y XVIII).
Gottfried Achenwall (en 1748 a 1749) acuno el termino en alemán “Statistik” para
referirse al análisis de los datos de estado, en particular los censos poblacionales.
En 1801 William Playfair un ingeniero y economista desarrollas las gráficas
estadísticas como un mejor medio de representar los resultados, en 1816 Carl
Friedrich Gauss propone la desviación media y alrededor de esa época general el
análisis de la distribución normal y plantea la técnica de mínimos cuadrados que
posteriormente derivarían en el análisis de varianza.
En 1817, francés Marc Antoine Jullien realiza una encuesta sobre diversos sistemas e
ducativos en el mundo.

Alrededor  de  1880,  se  genera  el  análisis  de  correlación  en  Inglaterra  y  Karl 
Pearson,  profesor  desde  1884  en  The  University  College  (Londres),  presenta  en 
la  última  década  del  siglo  XIX:  la  moda  (medida  de  tendencia  central),  una 
fórmula  producto  del  momento  de  correlación,  un  procedimiento  para  calcular  el 
tamaño  de 
muestra adecuado para representar a una población, la regresión lineal y múltiple (con 
la  identificación  de  la  capacidad  para  predecir  puntuaciones  mediante  la 
información sobre la correlación entre las variables), 
En 1901 Edward Lee Thorndike y Robert S. WoodWorth discuten sobre la necesidad y
valor del grupo de control en los experimentos. En 1904, Charles Spearman presenta
su coeficiente rho. Además, por esos años se aplica el procedimiento para reducir
variables denominado el análisis de factores y la prueba t. Creswell, 2005.
En los años de 1960, Donald T. 
Campbell y Julián Stanley (1966) generan una tipología sobre los estudios experiment
ales que priva hasta nuestros días (incluso en la presente obra) y un análisis de las fue
ntes que pueden atentar contra la claridad de sus resultados. 

En la década comprendida entre 1970 y 1980 se identifican diversos modelos casuales


multivariados (por ejemplo, el modelamiento de ecuaciones estructurales), se
desarrolla meta análisis (técnica para analizar datos provenientes de distintos estudios
con mediciones similares).
En la década de 1980, reta a las aproximaciones clásicas con las pruebas estadísticas
, esto es, mediante el examen de la magnitud de la relación entre variables, a través d
e la estimación del tamaño del efecto (Creswell, 2005). Se introduce el concepto de se
nsibilidad experimental.

En la última década del siglo XX surgen mediciones y análisis multivariados más comp
lejos, además se consolida la idea de “poder de medición” mediante la utilización de dif
erentes instrumentos para medir las variables de la investigación. Los programas de a
nálisis se sofistican y comercializan. En la primera década de este tercer milenio se cu
enta con gran cantidad de escalas y posibilidades de análisis sumamente avanzados y 
diversos. Y es aquí donde ahora estamos.
Cabe señalar que el primer enfoque de la investigación en desarrollarse 
completamente fue el cuantitativo.

Los métodos cuantitativos se centran en mediciones objetivas y análisis estadístico,


matemático o numérico de datos recopilados mediante encuestas, cuestionarios o
mediante el uso de técnicas informáticas para manipular los datos estadísticos
existenciales.
El enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en
la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías
Se le atribuye su raíz a la psicología experimental temprana, cuando el método
científico se aplica primero a los fenómenos psicológicos. En particular Fecher (uno de
los fundadores de la psicología experimental) demostró que debido a que la mente era
susceptible de medición y tratamiento matemático la psicología tenía el potencial de
convertirse en una ciencia cuantificada.

1.3 CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DE LOS PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE LA


PERSONALIDAD.

El estudio de la personalidad analiza un conjunto dinámico de características psíquicas


de una persona, que determina que los individuos actúen de manera diferente ante
una circunstancia.

La personalidad es un patrón persistente de actitudes, pensamientos, sentimientos y


repertorio de conductas que caracterizan a una persona y que tienen una cierta
estabilidad a lo largo de su vida de tal modo que las manifestaciones de ese patrón en
las diferentes situaciones poseen algún grado de predictibilidad.
Las personas afectadas por trastornos de la personalidad presentan comportamientos,
patrones de pensamiento y de reacción muy rígidos y señales de inadaptación que
suelen perturbar su vida personal, profesional y social. Estos rasgos se dan desde la
adolescencia o principio de la edad adulta. Estos rasgos de carácter y temperamento
causan un deterioro significativo en el funcionamiento social, laboral y personal de la
persona afectada.

Son aquellas características permanentes que describen el comportamiento de un


individuo. En la medida que más consistentes sean y con más frecuencia se presente
la característica en diferentes situaciones, más importante se vuelve al describir al
individuo. Existen 16 factores de la personalidad que son fuentes del comportamiento
de una persona.

1. Reservado vs. Extrovertido

2. Menos inteligente vs. Más inteligente

3. Sumiso vs. Dominante

4. Afectado por sentimientos vs. Estable emocionalmente

5. Serio vs. Alegre y afortunado

6. Egoísta vs. Consciente

7. Tímido vs. Aventurado

8. Realista vs. Sensitivo

9. Confiado vs. Suspicaz

10. Práctico vs. Imaginativo

11. Directo vs. Astuto

12. Seguro de sí mismo vs. Aprensivo

13. Conservador vs. Experimentador

14. Dependiente del grupo vs. Autosuficiente

15. Sin control vs. Controlado

16. Relajado vs. Tenso

1.4 AMBIGÜEDAD CARACTERISTICAS DEL TERMINO “PERSONALIDAD”.


Las características de personalidad detallan rasgos de amabilidad, social expresivo,
obediencia afiliativa, expresión afectiva (negativa y positiva), instrumentalidad
negativa, intelecto, egocentrismo, rebeldía, control personal y persistencia.
La personalidad ambigua, tal como la describió Bleger, está caracterizada por su
indiferenciación que equivale a decir «déficit de discriminación y de identidad, o déficit
de diferenciación entre yo y no-yo». Esta personalidad configura una organización
peculiar con un yo cambiante que no tiene falta del sentido de realidad, sino que tiene
«otro sentido de la realidad» distinto al del individuo normal. Hay coexistencia de una
multiplicidad de núcleos que no se han integrado y alternan entre sí sin dar lugar a
confusión ni contradicción. El yo de la personalidad ambigua no es un yo definido o
«cristalizado»; se halla superpuesto o «fusionado» (con los objetos) . El sujeto
ambiguo toma rápidamente como propias ideas o actitudes diferentes de distintos
objetos. Bleger compara la personalidad ambigua con la personalidad «como si»
descripta por H. Deutsch, con la que se superpone en muchos aspectos.

1.5 TERMINOS OBSERVACIONALES Y TEORICOS EN EL LENGUAJE


CIENTIFICO.
Los términos observacionales y los teóricos comparten una desigual dependencia del
contexto de expectativas e ideas que permite organizar la multiplicidad de las
percepciones y delimitar conceptos. El concepto “patrón de observación” puede ser
heurísticamente relevante, así como una ayuda para la sistematización de las Ciencias
de la Tierra.

Términos Observacionales.
En una teoría científica axiomatizada se llaman «términos observacionales» a una de
tres clases de términos que figuran en la axiomatización de la teoría; las otras dos
clases son los términos formales o del cálculo (lógicos o matemáticos) y los términos
teóricos.
Un término observacional, abreviado Ox, es simplemente uno que tiene como
referente una entidad o fenómeno observado u observable. En OBSERVACIÓN
hemos tratado varias cuestiones relativas a los modos de entender «lo que se
observa» o «lo que se dice observar»; completaremos este tratamiento con la mención
de algunos problemas relativos a los posibles referentes de los términos
observacionales.
Un término observacional puede designar propiedades fenomenales, cualidades
específicamente cualidades perceptibles por los sentidos, sean solos o ayudados por
instrumentos-, entidades expresables en un lenguaje fisicalista, etc. Así, 'rojo' es un
Ox, pero lo es también `madera'. Se ha debatido si una relación es un Ox, y se ha
convenido en muchos casos que así es. Por lo general las opiniones respecto a los
referentes de términos observacionales han fluctuado entre dos extremos: los
fenomenitos, que han insistido en el carácter de propiedad fenomenal de cualquier Ox,
y los fisicalistas, que han tratado cualquier Ox en términos de alguna entidad
expresable en lenguaje físico. En ambos casos se supone que Ox es verificable, y que
por ello tiene contenido cognoscitivo (o tiene semejante contenido por ser verificable).
Se ha puesto asimismo de relieve, especialmente por autores de tendencia lógico-
positivista, que un Ox cualquiera es expresable por medio de enunciados protocolarios
Términos Teóricos.
En una teoría científica axiomatizada se llaman «términos teóricos» a una de tres
clases de términos que figuran en la axiomatización de la teoría; las otras dos clases
son los términos formales del cálculo (lógicos o matemáticos) y los términos
observacionales.
 
Se ha definido a veces `término teórico' como «término que designa, o aspira a
designar, una entidad teórica». Esta definición presupone la existencia de entidades
teóricas; y aunque no se pronuncia sobre tal modo de existencia, resulta sospechosa
para muchos autores. Otra definición es «término que no designa ninguna entidad o
fenómeno observable». Esta definición tiene la ventaja de que elimina la expresión
`entidad teórica'; se limita a negar que los términos teóricos designen entidades o
fenómenos observables. Si se supone, además, que sólo los términos observacionales
tienen designata, se afirma que los términos teóricos no tienen designata.
 
Se ha planteado la cuestión de si, dado un término teórico, abreviado Tx, este término
es por sí mismo y en principio teórico y es, por tanto, teórico siempre, o si Tx puede
llegar a ser observacional. Pocos autores hoy estarían inclinados a pronunciarse por la
primera alternativa. Una breve lista de términos generalmente calificados de teóricos
permite comprender las razones que asisten a esta opinión; ejemplos corrientes de
términos teóricos son `masa', `gravedad', `fuerza', `entropía', `electrón', `bacteria'.
Mientras algunos de estos términos se han considerado, y siguen siendo
considerados, como teóricos, otros que pudieron haber sido considerados como tales
han sido estimados como observacionales en una distinta fase de desarrollo de la
ciencia en la cual se hayan usado.
 
1.6 CARÁCTER TEORICO DEL TERMINO “PERSONALIDAD”.
Las teorías de la personalidad son aquellas que buscan dar una explicación a los
procesos y características psicológicas fundamentales que se encuentran en la
naturaleza humana; éstas se interesan en la investigación y descripción de factores
que conforman a una persona, con el fin de comprender su conducta e intentar
predecirla.

Estas teorías sirven como un resumen del criterio de los teóricos acerca de la
naturaleza humana en general y como una guía para entender un caso individual. Las
teorías parten de diferentes supuestos filosóficos y explican distintas metodologías,
evolución, origen y los posibles cambios de la personalidad.

En consecuencia, estas teorías son interpretaciones personales de la naturaleza


psicológica individual y colectiva de la persona, que tienen la capacidad de describir,
explicar, predecir y cambiar la personalidad de un individuo, por tal motivo pueden
considerarse como guías para comprender la naturaleza humana.
Las características de personalidad detallan rasgos de amabilidad, social expresivo,
obediencia afiliativa, expresión afectiva (negativa y positiva), instrumentalidad
negativa, intelecto, egocentrismo, rebeldía, control personal y persistencia.
Las teorías de la personalidad más importantes de la Psicología
1. Teoría de la personalidad de Freud.
2. Teoría de la personalidad de Jung.
3. Teoría fenomenológica de Carl Rogers.
4. Teoría de los constructos personales de Kelly.
5. Teoría de la personalidad ideográfica de Allport.
6. Teoría de la personalidad de Cattell.

También podría gustarte