Está en la página 1de 11

Concepto y breve reseña histórica de la evaluación de

los trastornos psicológicos.

Introducción

En esta primera unidad didáctica del Módulo realizaremos una aproximación a


las técnicas y procedimientos básicos de evaluación de la conducta y sus
alteraciones.

Para ello, conceptualizaremos la evaluación de trastornos psicológicos, indicando


una breve reseña histórica de aquellos autores que han tenido incidencia en la
concepción, investigación y creación de instrumentos de evaluación.

A continuación, te enumeramos aquellas competencias desarrolladas en la unidad


didáctica y los objetivos específicos que definen su capacitación.

 Competencia/s

o Conceptualizar la evaluación de los trastornos psicológicos con base


en su origen y desarrollo.

 Objetivos específicos

o Definir el concepto y objeto de estudio de la evaluación clínica.


o Determinar los orígenes y evolución histórica de la evaluación
clínica.

Concepto de evaluación de trastornos psicológicos


La evaluación de los trastornos psicológicos, entendida también como evaluación
clínica o psicodiagnóstico, se desarrolla dentro de un marco más amplio de
intervención sobre el comportamiento humano, que se denomina psicología
clínica.
DEFINICIÓN

Psicología clínica

Área científica en la que se aplican métodos para la evaluación y la


modificación del comportamiento, tanto en lo que se refiere
al ámbito de la investigación como para el abordaje de los
distintos trastornos psicopatológicos (Buela-Casal, Caballo y
Sierra. 1996).

En psicología, la evaluación clínica se concibe como una disciplina de


carácter científico. Su objeto de estudio es la exploración, la clasificación y el
análisis del comportamiento humano y sus alteraciones. Asimismo, destinará una
serie de procedimientos especializados, estructurados y secuenciados que
permiten hacer frente a la demanda del cliente. Por tanto, la evaluación clínica nos
propone un interesante desafío que consiste en integrar conceptualmente aportes
de múltiples enfoques psicológicos, con la posibilidad de utilizar los últimos
desarrollos tecnológicos puestos al servicio de las crecientes demandas del medio
en la necesidad de dar solución a diversos problemas humanos, centrándose en
una perspectiva totalizadora del hombre y su entorno.

Estos procesos se refieren al uso de técnicas de medida y recogida de


información, elaboradas específicamente para obtener, de
forma objetiva, información pertinente que permita la descripción, la selección, la
integración de la información, la toma de decisiones, la emisión de un juicio clínico,
el diagnóstico y la explicación del cambio y valoración de los tratamientos o
intervenciones aplicadas (Fernández-Ballesteros. 2004).

El estudio de los aspectos patológicos del comportamiento se concreta en el


individuo o grupo de individuos. El profesional, por una parte, dirigirá su labor
técnica a la descripción y diagnóstico de las características propias del individuo
demandante o cliente, y por otra, a la implementación de métodos e instrumentos
que permitan alcanzar dicho objetivo.
DEFINICIÓN

Evaluación Psicológica

Estudio científico de la conducta de un sujeto o grupo de sujetos en


un determinado contexto que permita su descripción, clasificación,
predicción y transformación (Del Barrio, V Evaluación psicológica del
niño y adolescente, 2016).

En psicología, la evaluación clínica se concibe como una disciplina de carácter


científico. Se usarán, por lo tanto, procedimientos concretos para atender las
demandas de nuestros pacientes de una forma objetiva.
Por ello, es necesario hacer énfasis en que para que cualquier conocimiento se
considere científico debe utilizar el método científico para todas aquellas
disciplinas que pretendan ser ciencias, tanto físicas como sociales: este es el
método hipotético deductivo cuyas condiciones básicas son la objetividad y la
mensurabilidad de su objeto (Vasta, 1982. Citado por del Barrio 2016).
En general, un método científico supone una secuencia determinada ordenada en
los siguientes pasos:

1. Planteamiento de un problema.
2. Obtención de datos mediante observación.
3. Búsqueda de una explicación mediante generación de una hipótesis.
4. Deducción de las consecuencias de esa hipótesis.
5. Verificación empírica de la adecuación de la hipótesis.
En resumen, podemos decir que se trata de poder observar, analizar y resolver
problemas de una manera objetiva y constatable de modo que pueda ser llevado a
cabo por otra persona siguiendo el mismo proceso.

Breve reseña histórica


Históricamente, la aparición y evolución de la evaluación clínica corre paralela al
desarrollo de la psicología como ciencia, pero es a partir del siglo XIX cuando
aparecen los primeros escritos sobre las raíces de la evaluación clínica:
la evaluación psicológica.

En esta unidad didáctica introduciremos una breve reseña histórica repasando


algunos de los autores pioneros en la concepción, investigación y creación
de instrumentos para evaluar las diferentes características de la personalidad del
ser humano para aproximarse así al concepto de diagnóstico psicológico.

Francis Galton
Francis Galton nació en 1822 cerca
de Birmingham y falleció
en Haslemere en 1911.

A Galton se le considera el padre de


la psicología diferencial, al aplicar los
principios de su primo, Charles Darwin, al
estudio de las diferencias individuales,
de las capacidades humanas, siempre
desde una perspectiva adaptativa y
biológica. Para ello, se centró en el
estudio de los procesos mentales
simples.

Galton es el creador de la polémica teoría


Francis Galton(1822-1911), psicólogo británico.
de la eugenesia, en la cual se aplicaba la
selección artificial al ser humano para mejorar la raza. Para Galton, el ser humano
estaba provisto de dotaciones innatas las cuales serían un factor determinante
del éxito en la vida. Sobre la base del estudio de personajes ejemplares en su
sociedad, comprobó que los padres que presentaban características
destacablemente sobresalientes tenían la tendencia a tener hijos con iguales
características, las cuales provendrían de la naturaleza y no de la crianza. Para
Galton la herencia tenía más valor que el medio.

Otra de las grandes aportaciones de Galton en el mundo de la psicología fue la


inclusión de la estadística en sus observaciones. Midió en su laboratorio
antropométrico la inteligencia de muchas personas en Europa, aplicando la
campana de Gauss, y concluyó que la mayoría de personas están en el centro y
alrededores, pero unos pocos están muy por debajo o por encima de la media.
Alfred Binet
Alfred Binet (1857-1911) se interesó por la
evaluación de otras características del ser
humano, que diferían de los estudios de
Galton, como las facultades psíquicas
superiores como medio de estudio de la
psicología individual (Binet y Henri, 1905).

Será el primer autor que aluda al concepto


de diagnóstico psicológico. En lugar de
centrarse en medidas sensoriomotoras,
Binet, junto a Víctor Henri, propuso la
evaluación del sujeto en una variedad
de procesos mentales superiores.
Alfred Binet(1857-1911), psicólogo francés.
Para ello, implementó una serie de test
mentales que le permitían la medición de variables como la memoria, la
imaginación, la atención y la sugestibilidad o sensibilidad estética, entre otras. Este
trabajo derivó en el primer test de inteligencia que introdujo el concepto de edad
mental, puesto que se consideró que la inteligencia se incrementaba con el
desarrollo.

En su labor, destaca el desarrollo de las primeras medidas de


inteligencia, instrumentos que tuvieron una gran difusión tanto en Europa como
en América.

Cattell, Witmer, Kraepelin y Ebbinghaus

Mckeen Cattell (1860-1944), durante su


periodo como profesor de psicología en la
Universidad de Pensylvania y posteriormente
en la de Columbia de Nueva York, inició el
movimiento de los test mentales para designar
aquellos instrumentos que permiten
determinar, de manera objetiva, las facultades
o características psicológicas, así como
sus perturbaciones, popularizando
los procedimientos de laboratorio en la
evaluación de las diferencias humanas.

Esta postura le llevó a rechazar cualquier


método de introspección para recoger la Mckeen Cattell (1860-1944)
información y dar valor solo a aquellos datos
medibles objetivamente.
En 1906 se inicia el camino de la psicología clínica como disciplina independiente
de la mano de Lightmer Witmer (1867-1956) quien fundó, en la Universidad de
Pennsylvania, la primera clínica psicológica dirigida al diagnóstico y tratamiento
de problemas académicos y de conducta de población infantil llamado
“Laboratorio de Psicología de la Universidad de Pennsylvania”, especializada en
la atención a niños que sufren de retraso mental o defectos físicos que interfieren
en su progreso escolar. (Juarez A, 2016).

En 1907 funda la revista The Psychological Clinic proponiendo el


término “Psicología Clínica” para designar aquella rama de la Psicología que utiliza
un método clínico. Diversos estudios (Baker, 1988; McReynolds, 1996) coinciden
en afirmar que Witmer es el primer psicólogo en elaborar un programa de
capacitación en Psicología Clínica.

A diferencia de los autores anteriormente citados, Witmer no solo basó el proceso


de evaluación en la aplicación de pruebas subjetivas, sino que utilizaba una
variedad de técnicas clínicas entre las que destacan los procedimientos de
observación, centrándose también en las conductas específicas de los sujetos de
cara a su evaluación y tratamiento. Witmer es considerado un antecedente de
la evaluación conductual.

Emil Kraepelin (1856-1926), reconocido como el fundador de la psiquiatría


moderna, destacó por el desarrollo de un sistema estructurado para
la clasificación psicopatológica. En 1883 nace el Tratado de Psiquiatría, que sería
base para la elaboración de posteriores clasificaciones diagnósticas (incluidas las
últimas ediciones del DSM). A partir de este momento, surge la nosología
psiquiátrica moderna. Este sistema va a ser considerado la referencia para el
modelo médico en evaluación que, a su vez, ha servido para la formulación de los
distintos modelos en psicología.
La clasificación llevada a cabo por Kraepelin tendría en cuenta tanto
las manifestaciones clínicas como la etiología... y dividió los trastornos mentales
en endógenos y exógenos, sobre la premisa fundamental de que la causa de los
trastornos psiquiátricos era principalmente biológica.” dividiendo los trastornos
mentales en endógenos y exógenos, teniendo como premisa fundamental que la
causa de los trastornos psiquiátricos era principalmente biológica. La metodología
de investigación de los trastornos mentales por él inaugurada incluye un nuevo
modo de clasificar las patologías psiquiátricas; un interés en profundizar
los estudios de anátomo-patología cerebral, la multiplicación de datos
estadísticos comparativos entre diferentes poblaciones y regiones, la llamada
psiquiatría comparativa y, por fin, estudios dedicados a la hereditariedad de las
más variadas perturbaciones del carácter. (Caponi, S. 2010).

En la sexta revisión de su Tratado de Psiquiatría en 1899, elaboraría otra de sus


mayores contribuciones: la creación y distinción de los conceptos demencia
precoz (actual esquizofrenia, destacando los subtipos paranoide, hebefrénico y
catatónico) y psicosis maníaco-depresiva (actual trastorno bipolar), estableciendo
algunos de sus síntomas característicos mediante estudios longitudinales.
Finalmente, al alemán Herman Ebbinghaus (1850-1909) se le considera padre
del estudio científico de la memoria al describir el funcionamiento de la
misma como una serie de asociaciones entre elementos. Ebbinghaus se utilizó a sí
mismo como sujeto para realizar una larga serie de experimentos y descubrir
varias leyes de la memoria que todavía siguen siendo válidas.

En 1885 publica “Sobre la memoria”. Allí, el autor describe la metodología


experimental empleada por él para estudiar los procesos de aprendizaje y
memoria en el cual utiliza series de sílabas sin sentido. La principal aportación de
Ebbinghaus es que existen condiciones de la memoria que sí son susceptibles de
medición en su sentido más estrictamente experimental: control de las
condiciones iniciales, de las posibles variables extrañas e interpretación de los
resultados.

Freud, Jung y Rorschach


Sigmund Freud, (1856-1939), médico
austríaco, fue el creador
del psicoanálisis. Elaboró la teoría del
inconsciente que desarrolló en los trabajos
sobre El mecanismo psíquico del
olvido (1898), La interpretación de los
sueños (1900) y Psicopatología de la vida
cotidiana.

Freud fue el primero en hablar de los


traumas emocionales, de los conflictos
mentales, de los recuerdos escondidos de
la mente. En su teoría del
inconsciente, Freud sostiene que
el aparato psíquico está compuesto
por diferentes capas, instancias o
estratos (consciente, preconsciente e
inconsciente). El inconsciente representa
lo desconocido, lo inaccesible, el espacio Sigmund Freud (1856-1939)

donde se acumulan las experiencias vividas


y olvidables a lo largo nuestra vida, es decir, se alojan los recuerdos que la
persona reprime por resultarle inaceptables y dolorosos.

Para Freud, la mente humana está compuesta por tres elementos


básicos, ello (consta de los componentes biológica de la personalidad, como los
instintos sexuales y agresivos), yo (responsable de la relación con la realidad) y
super yo (incorpora las normas morales y valores de la sociedad donde
vivimos) Estos tres elementos son los que componen la personalidad.

El acceso al inconsciente se realiza mediante el análisis de los sueños, hábitos, actos


fallidos y lapsus linguae, entendiendo que estos fenómenos psíquicos que escapan
a la conciencia tienen una capital importancia en gran parte de las enfermedades
mentales y también en la conducta de los individuos que calificamos
como “normales”.

A Carl Gustav Jung (1875-1961) se le atribuye, junto a Freud, la creación de


un modelo psicoanalítico de evaluación. El método asociativo ideado en 1904 por
el psiquiatra suizo Jung consiste en que a la persona se le dicen una serie
de palabras estímulo a las cuales debe responder con la primera asociación que
venga a su mente. El sujeto debe decir una sola palabra, y debe hacerlo lo más
rápidamente posible. Jung sostenía que cuando se le presenta al paciente la
palabra estímulo que está asociada a una fuerte carga afectiva, despierta en él una
reacción que es detectable, por ejemplo, alargamiento del tiempo de reacción,
olvido de la palabra estímulo, bloqueo en la respuesta, respuesta de más de una
palabra, repetición de la palabra estímulo, respuesta en otro idioma, etc.

Finalmente, el psiquiatra alemán Herman Rorschach (1884-1929) publica, en


1921, el libro “Psicodiagnóstico” en donde desarrolla una técnica de medida de
personalidad a partir de la prueba proyectiva Test de Rorschach la cual consiste
en 10 láminas con manchas de tinta blanco-negro y color, en las que el sujeto debe
describir lo que ve en ellas. Para Rorschach, los símbolos que se proyectan sobre la
prueba pertenecen tanto al código genético, como a los arquetipos, los cuales son
activados por necesidades que se presentan en la vida del individuo.

Vygotsky, Haltstead y Luria


Lev Vygotsky (1896-1934) formuló en 1935 el concepto de zona de desarrollo
próximo, que se considerará un antecedente de la evaluación cognitiva. Es en
1978, tras una nueva publicación y compilación de las aportaciones de Vygotsky
bajo el título “Mind and Society”, cuando el
concepto “Zona de desarrollo próximo”
alcanza un verdadero impacto en la
psicología cognitiva y del desarrollo.

Para Vigotsky, el concepto de


la “zona” gira en torno al tema de las
maneras en que los niños difieren del
estado actual de su desarrollo: estas no
pueden ser evaluadas mediante técnicas
que analicen sus ejecuciones cuando están
trabajando solos. Por tanto, evaluar en
solitario a un niño no “aprovechará las
importantes diferencias en el
funcionamiento mental que se pueden
identificar analizando cómo responde el
niño a la ayuda de adultos o de compañeros
más capaces”. Aleksander Luria (1902-1977).
Por tanto, el concepto de “zona” es considerado más una crítica y una alternativa a
las pruebas individuales, fundamentalmente las pruebas de coeficiente
intelectual. Es por ello que se consideran las aportaciones de Vigotsky como
antecedentes a la evaluación dinámica cognitiva.

Mientras que la Psicología Clínica iba consolidándose como disciplina, de manera


paralela, la Segunda Guerra mundial dejaba dramáticas secuelas causadas por
heridas cerebrales producidas en combate lo cual requería más investigación en los
problemas relacionados con la neurología. Estos dos hechos impulsaron
la evaluación neuropsicológica.
El norteamericano Ward Halstead (1908-1968) publicó en 1947 sus
observaciones sobre pacientes lesionados en los lóbulos frontales. Su principal
aportación, junto con la batería de sus pruebas, fue la diferenciación del daño
cortical frontal de otros daños subcorticales y corticales no frontales encontrados
en los test.

Finalmente, el neuropsicólogo ruso Aleksander Luria (1902-1977) buscó


profundizar en las relaciones entre el cerebro y la conducta. Intentó enlazar los
procesos psicológicos con los sistemas cerebrales. Fue interaccionista e
interdisciplinar, investigando no solo los efectos de la lesión cerebral sobre la
función cerebral, sino la naturaleza de los procesos cognitivos que subyacen al
rendimiento en las pruebas.

Luria publicó en 1947 sus obras La afasia traumática y en 1973 Las funciones
corticales superiores del hombre, convirtiéndose en el máximo exponente de la
neuropsicología de su época.

La OSS, Shapiro y Staats


En 1948, la OSS (Oficina de Servicios Estratégicos) mejor conocido como
el servicio de inteligencia de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra
Mundial, publicó Assesment of men, en la que se define la evaluación como el arte
científico de llegar a conclusiones suficientes con insuficientes datos, definición
que será un antecedente de la evaluación conductual y de los Assesment
Centers (técnica para evaluar el comportamiento individual y grupal de un
individuo). Se utiliza en procesos de selección de empresas que buscan candidatos
con determinadas habilidades y competencias para cubrir un puesto de trabajo.

Monty B. Shapiro, en 1950, presentó el trabajo An experimental approach to


diagnostic testing, que se puede considerar como la primera presentación
del método experimental inductivo-deductivo como medio de integrar los datos
procedentes de la evaluación.

En 1963, Arthur W. Staats publicó el Complex Human Behavior, obra en la que se


asentarán las bases de la evaluación conductual integradora en la que se fusionan
un modelo conductual y uno psicométrico o tradicional de la evaluación
psicológica.
Última década
En la última década ha sido cuando la evaluación psicológica, y más concretamente
la evaluación clínica, ha recibido una atención especial. Este hecho, junto a
los avances tecnológicos, ha facilitado la evolución y aparición de multitud de
procedimientos para la recogida de información.

Este recorrido de la disciplina se ha certificado en los planes de estudios de la


licenciatura de Psicología, siendo una materia incluida en la mayoría de facultades
españolas como materia optativa. Asimismo, han nacido diversas publicaciones,
sociedades y entidades científicas especializadas en la evaluación clínica.

La influencia de las nuevas tecnologías


La psicología clínica ha evolucionado mucho a lo largo de los años y se ha
convertido en una de las ramas de la psicología en la que más han influido las
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

Desde hace años el gran desarrollo de internet y de todas las tecnologías ligadas a
la red, ha revolucionado la forma en la que nos comportamos, compramos o nos
relacionamos con otras personas. También ha influido mucho en la forma de tratar
y diagnosticar los trastornos psicológicos.

Actualmente, encontramos un amplio abanico de estrategias de


intervención donde se aplican las nuevas tecnologías, como por ejemplo, el uso de
la Realidad Virtual para el tratamiento de la agorafobia, miedo a volar, trastornos
relacionados con la imagen o simulacros para la mejora de habilidades sociales o
mejoras en el comportamiento en el aula para niños diagnosticados de TDAH.

Para poder comprender mejor este tipo de herramientas, en este módulo tendrás
la oportunidad de analizar el video de una Sesión Clínica sobre Realidad Virtual y
la Terapia de Aceptación y compromiso (ACT) aplicado en un caso de trastorno
adaptativo.

El desarrollo de la comunicación a través de internet, de la realidad virtual, de los


teléfonos inteligentes y de otras muchas herramientas, ha supuesto, como
comentábamos anteriormente, que el diagnóstico y tratamiento de los problemas
psicológicos haya cambiado radicalmente.

Hasta hace poco el vínculo paciente-terapeuta era terreno exclusivo del ámbito
presencial. Actualmente, vemos cómo proliferan en las consultas la figura
del Psicólogo online quien, a través de internet, presta sus servicios en la
distancia utilizando medios como videoconferencias, chats, o aplicaciones de los
teléfonos móviles para seguimiento de determinados tratamientos.
Psicología Online

Cualquier tipo de interacción profesional, de índole terapéutico, que


toma el uso de Internet como medio para la práctica en Salud Mental
(Rochlen, Zack y Speyer, 2004).

Estos procedimientos virtuales en psicología pueden ser de uso exclusivo o de


manera combinada con la terapia presencial. No obstante, se debe realizar con
cautela, y el terapeuta estar debidamente preparado para el uso de estas
nuevas herramientas en pro de una correcta evaluación y tratamiento. En este
orden de ideas, el terapeuta puede utilizar en su consulta técnicas basadas en la
realidad virtual como parte de la intervención.

Realidad Virtual (VR)


Creación de un entorno generado por ordenador en el que una
persona puede identificar como real y en el que puede interactuar
con objetos. Esto quiere decir que permite simular una experiencia
sensorial completa dentro de un ambiente artificial sin que veas nada
de lo que hay en el exterior. Para poder hacer esta “inmersión” en el
mundo virtual es necesario el uso tanto unas gafas especiales como
unos auriculares.
Finalmente, veamos algunas ventajas y desventajas de la terapia online (Melchiori,
2011).
Ventajas Desventajas

Permiten el desarrollo de la terapia en Pérdida de claves audiovisuales con


zonas rurales o poco pobladas que no el peligro que conlleva a la hora de
cuenten con servicios especializados verificar la información aportada
en salud mental. sobre el paciente.

Facilitan los encuentros terapéuticos La dificultad de afrontamiento ante


ante dificultades espacio temporales o situaciones de crisis o recaídas del
carencias de movilidad del paciente. paciente.

Aportan, en pacientes muy reticentes Falta de formación de los


a las terapias tradicionales, la facilidad profesionales que conlleva a una
de comunicación al no sentirse falta ética en el tratamiento.
intimidados con el “cara a cara” de una
sesión presencial.

Permite la provisión de manera rápida Desprotección jurídica- legal en


y sencilla de material complementario cuanto a los derechos de imagen y
a la psicoterapia. protección de datos en casos que el
terapeuta y paciente se encuentren
en países diferentes.

Dificultad en garantizar la
seguridad en el intercambio de
información, ya que la misma puede
ser interceptada por terceras
personas.

También podría gustarte