Está en la página 1de 37

La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

LA BIOLOGÍA ES UNA CIENCIA


Todas las personas tenemos conocimientos llamados saberes o conocimientos vulgares,
conocimientos populares o conocimientos empíricos, proporcionados por el sentido común,
es decir, saberes que surgen de la vida cotidiana a partir del contacto y la experimentación con
la realidad circundante. Esta forma de conocimiento se caracteriza por su constante aplicación
práctica, es decir, por el traslado de los saberes obtenidos en la experiencia particular a la
solución de problemas e inquietudes que conforman nuestra vida. Ejemplos de saberes
derivados del sentido común han sido, por ejemplo, el conocimiento del fuego como fuente de
calor y el de la fuerza del viento como energía capaz de movilizar embarcaciones (Carbonelli
et al. 2017). Para obtenerlos no se aplica ningún método, se fundamenta en una opinión o en la
repetición de lo que se ha entendido de algo que se ha escuchado por allí. Por el contrario existen
otros conocimientos, los conocimientos científicos (Tabla 1); de éstos también poseemos en
mayor o menor grado, por ejemplo sabemos qué es una isla o resolver un problema a través de
la regla de tres simple, estos conocimientos que nosotros los hemos estudiado de los libros han
sido obtenidos a través de métodos particulares que tienen en común el hecho de emplear el
razonamiento. Entonces, ¿qué es ese proceso común a ciencias tan diferentes? Razonar es
establecer relación entre ideas o conceptos distintos para obtener conclusiones o formar un
juicio. ¿Podemos decir que razonar es pensar? No, porque pensar abarca actividades mentales
diversas que pueden ser conscientes o inconscientes y el razonamiento es consciente y
ordenado.

Tabla 1. Conocimiento vulgar y conocimiento científico.


Conocimiento empírico o popular Conocimiento científico

El “té” de carqueja o Las partes aéreas de Baccharis trimera,


jaguareté ka´a es bueno contienen principios activos tales como
para combatir los flavonoides (hispidulina y apigenina) y
problemas estomacales y carquejol (aceite esencial principal de la
del hígado. carqueja), que le confieren una acción
digestiva gastrointestinal, colagoga,
colerética, antiulcerosa y hepatobiliar.

Las hojas de kaá hee Las hojas de Stevia rebaudiana (Bertoni)


o “estevia” endulzan Bertoni posee edulcorantes no calóricos, los
y no hacen engordar. compuestos responsables del dulzor son los
glucósidos de esteviol aislados e
identificados como esteviósido, esteviol,
rebaudiósido A, B, C, D, E y F y dulcósido.
1
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

MÉTODOS DE RAZONAMIENTO

Algunos métodos de razonamiento son el analítico-sintético, la inducción y la deducción.

Método analítico-sintético. Este método se refiere a dos procesos intelectuales inversos que
operan en unidad: el análisis y la síntesis. El análisis es un procedimiento lógico que posibilita
descomponer mentalmente un todo en sus partes, en sus cualidades y en sus múltiples
relaciones, ha sido uno de los procedimientos más utilizados a lo largo de la vida humana para
acceder al conocimiento de las diversas facetas de la realidad. La síntesis es la operación
inversa, que establece la combinación de las partes previamente analizadas y posibilita
descubrir relaciones y características generales entre los elementos de la realidad (Echavarría
et al., 2010; Rodríguez y Pérez, 2017).

Método deductivo. El razonamiento deductivo comienza con los principios generales, se


provee de información en forma de premisas y se generan conclusiones con base en esa
información. La deducción obtiene conclusiones específicas a partir de principios generales.
Por ejemplo, si se acepta la premisa de que todos los pájaros tienen alas y la segunda premisa
que los gorriones son pájaros, se puede concluir deductivamente que los gorriones tienen alas.
La deducción nos ayuda a descubrir las relaciones entre los hechos conocidos (Solomon et al.
2011).

Un hecho es información o conocimiento basado en la evidencia.

Método inductivo. El razonamiento inductivo se inicia con observaciones específicas, es lo


opuesto a la deducción. Se comienza con observaciones específicas y se da una conclusión o se
descubre un principio general. Por ejemplo, se sabe que los gorriones tienen alas, pueden volar,
y son aves. También se sabe que las palomas y los halcones tienen alas, pueden volar, y son
aves. Se podría inducir que todas las aves tienen alas y vuelan. Sin embargo, debemos estar
atentos a las excepciones y la posibilidad de que la conclusión no sea válida. Por ejemplo, el
ñandú es un ave corredora que no puede volar.

¿QUÉ ES LA CIENCIA? CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Según la Real Academia española (RAE), ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos


mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se
deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables
experimentalmente.
2
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

La palabra “ciencia” proviene de un verbo latino scientĭa que significa “conocer”, es un sistema
de ideas (conocimiento científico), establecidas provisionalmente las cuales se obtienen a través
de la “investigación científica”, proceso en que se busca información y explicación a preguntas
precisas sobre un problema circunscripto siguiendo una serie ordenada de pasos al que se
denomina método científico.

Según Hodson (1994): “La ciencia es una actividad condicionada social e históricamente,
llevada a cabo por científicos individualmente subjetivos, pero colectivamente críticos,
selectivos, poseedores de diferentes estrategias metodológicas que abarcan procesos de
creación intelectual, validación empírica y selección crítica, a través de las cuales se construye
un conocimiento temporal y relativo que cambia y se desarrolla permanentemente.”

Cada ciencia posee un objeto de estudio y un modo de aproximarse al objeto de estudio, el


método, el cual en todas las ciencias es intelectual y en algunas, además, es físico.

La lógica y la matemática tratan de entes ideales y abstractos, de


formas; no de cosas ni procesos, ni hechos (información o
conocimiento basado en la evidencia), no dan informaciones
acerca de la realidad. En matemática, por ejemplo, es abstracto
el concepto de número, los números no existen fuera de nuestra
mente. Los objetos materiales son numerables siempre que sean
discontinuos; pero no son números; en el mundo real
encontramos dos manzanas. ¿Pero quién vio alguna vez un dos Fig. 1. Los números se
representan con símbolos.
paseando por ahí?
Pueden verse símbolos que lo representan, es decir “2” en números arábigos (Fig. 1) o II, en
números romanos. La matemática establece relaciones entre los números. Su método es la
deducción, su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los resultados y todos
sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de postulados o teoremas, se hacen
demostraciones del enunciado inicial.

Otras ciencias, tienen como objeto de estudio entes reales, hechos (recordar que un hecho es
información o conocimiento basado en la evidencia), que se fundamentan en la observación o
percepción del mundo exterior, en la experiencia humana, su razonamiento es inductivo.
Verifican las hipótesis. Las ciencias fácticas alcanzan un tipo de conocimiento racional y
objetivo.

3
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

Se tiene así una primera clasificación de las ciencias, en formales (o ideales) y fácticas (o
materiales).

Formales Lógica, Matemática

Ciencia
Fácticas Naturales: Física, Química y Biología
Culturales: Psicología, Sociología y Economía

Mario Bunge (1919-2020), un filósofo, “El mundo del hombre


físico y epistemólogo argentino, y autor contemporáneo se funda
de la obra “La ciencia. Su método y su sobre los resultados de la
filosofía (1960) indica las siguientes ciencia: el dato reemplaza
características de las ciencias fácticas: al mito, la teoría a la
fantasía, la predicción a la
profecía”
Mario Bunge
Las características de la ciencia son las siguientes:

• Analítica: aborda problemas circunscriptos, son problemas parciales.


• Clara y precisa: los problemas se formulan de manera clara. Define problemas. Mide y
registra los fenómenos.
• Sistemática: los componentes, objeto de estudio, método científico empleado y
conocimientos científicos están relacionados.
• Explicativa: explica los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de
principios.
• Abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
• Útil: porque busca la verdad. Provee herramientas, el hombre decide cómo utilizarlas.

El conocimiento científico es el producto de la investigación científica y se caracteriza por ser:

• Fáctico: parte de los hechos y siempre vuelve a ellos.


• Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
• Comunicable: es público. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión. La
comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia mejora la educación y
multiplica las posibilidades de confirmación o refutación.
4
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

• Verificable: las suposiciones son puestas a prueba. El test de las hipótesis fácticas es
empírico, es decir observacional o experimental.
• Sistemático: las ideas están conectadas lógicamente entre sí-
• General: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares
en esquemas amplios.
• Legal: busca leyes.
• Predictivo: se basa en leyes y puede pronosticar predecir cómo será el futuro.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Es la actividad que permite obtener conocimientos científicos.

El sujeto de esta actividad se denomina investigador científico y a cargo de él corre el esfuerzo


de desarrollar las distintas tareas que es preciso realizar para lograr un nuevo conocimiento. En
la investigación científica pueden distinguirse cuatro momentos:

Momento proyectivo. El científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas
y elabora organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida revisando y
asimilando lo que ya se conoce respecto al problema que se ha planteado. Se produce la
delimitación entre sujeto y objeto dado que el investigador define lo que quiere saber y respecto
a qué hechos. Se plantea el modelo teórico del que se parte y que se habrá de verificar durante
la investigación. Se formulan los problemas básicos de toda investigación.

Momento metodológico: se fija la estrategia para acercarse al objeto. Deben encontrarse


métodos específicos que permitan confrontar teoría y hechos. Deben elaborarse sistemas de
comprobación confiables.

Momento técnico: se ejecutan trabajos para la obtención de datos, se redefinen y se ponen a


punto las técnicas y los instrumentos que se emplean en la investigación.

Momento de síntesis: a partir de los datos se realizan inferencias, se logran nuevos


conocimientos. Se vuelve de los hechos a la teoría, del objeto al sujeto, cerrando el ciclo del
conocimiento, el conocimiento logrado es el inicio de nuevas investigaciones (Sabino, 1992).

Expresado brevemente, la investigación científica es metódica y planificada, todo trabajo


científico se basa en un conocimiento anterior. La investigación procede conforme a reglas y
técnicas que han resultado eficaces en el pasado y que son perfeccionadas.

5
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS

La investigación científica se basa en principios científicos, estos son: causalidad natural,


uniformidad en el espacio y el tiempo, y percepción común. Se denominan principios porque
se los ha probado y validado de forma exhaustiva (Audesirk et al. 2008).

La causalidad natural es el principio que indica que todos los sucesos tienen causas naturales
que somos capaces de comprender, se contrapone a la adjudicación de los sucesos a fuerzas
sobrenaturales. Por ejemplo con respecto al origen de la vida, tema que se desarrollará más
adelante, se sabe que los gusanos son larvas de las moscas y no aparecen por generación
espontánea. Otro ejemplo, es la interpretación científica que explica que las alucinaciones que
experimentaban algunas personas en la aldea de Salem (actual estado de Massachusetts) se
debían al ergotismo y no a la brujería. El ergotismo es una enfermedad cuya causa es el
cornezuelo del centeno, un hongo que produce alcaloides que actúan sobre el cerebro, estos
hechos se narran en la obra de teatro de Arthur Miller “Las brujas de Salem”.

Las leyes naturales que rigen los sucesos son válidas en todo lugar y en cualquier
momento, uniformidad en el espacio y en el tiempo. Las leyes de la gravedad y el
comportamiento de la luz son las mismas en la actualidad que hace mil millones de años y se
cumplen ten cualquier lugar de la Tierra.

La investigación científica se basa en la suposición de que las personas perciben los sucesos
naturales de forma similar y que tales percepciones nos brindan información confiable acerca
del mundo que nos rodea. Hasta cierto punto, la percepción común es una peculiaridad de la
ciencia. Los sistemas de valores, como los que intervienen en la apreciación del arte, la poesía
y la música, no suponen una percepción común. Quizá percibamos los colores y las formas de
una pintura de manera similar (el aspecto científico del arte); pero no percibiríamos de forma
idéntica el valor estético de la pintura (el aspecto humanista del arte. Los valores también
difieren entre los individuos, a menudo como resultado de su cultura o de sus creencias
religiosas. Como los sistemas de valores son subjetivos, la ciencia no puede resolver ciertos
tipos de problemas filosóficos o morales.

LOS MÉTODOS DE LA BIOLOGÍA

Biología: (gr.) βίος bios: vida, y el sufijo -λογία, logía, ciencia, tratado, estudio basado en el
verbo griego λέγειν (legein), seleccionar, reunir (λόγος logos, palabra). La Biología es la ciencia
6
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

que estudia a los seres vivos a distintos niveles, éstos se caracterizan por reunir una serie de
propiedades. Dado que es una ciencia muy amplia, también son variados los métodos que
utiliza, es entonces que se hace referencia a distintos tipos de ciencia, por ejemplo:

• Ciencia del descubrimiento o ciencia descriptiva.


• Ciencia basada en las hipótesis.
• Estudio de casos.

Ciencia del descubrimiento o ciencia descriptiva

Describe las estructuras y los procesos de la naturaleza con la mayor exactitud posible por
medio de la observación cuidadosa y el análisis de las informaciones registradas, denominadas
“datos”, los cuales pueden ser cualitativos o cuantitativos (estos últimos se registran como
medidas). La observación es el uso de los sentidos para recopilar información, directa o
indirectamente, con el uso de instrumentos.

En este tipo de ciencia: a) no se influye sobre el objeto de estudio, no se lo modifica, se lo


detalla tal cual es, b) se extraen conclusiones basadas el razonamiento inductivo.

Ciencia basada en las hipótesis

Las observaciones y las inducciones de la ciencia del descubrimiento estimulan a buscar las
causas y las explicaciones naturales de estas observaciones. Los interrogantes siempre implican
la propuesta y la verificación de explicaciones hipotéticas o hipótesis. Entonces, una hipótesis
es una respuesta posible a una pregunta claramente formulada, una explicación para verificar.
Es, generalmente, un postulado elaborado, basado en experiencias pasadas, en los datos
disponibles de la ciencia del descubrimiento o en los conocimientos que surgen del cuerpo de
la ciencia. Una hipótesis científica establece predicciones que pueden ponerse a prueba
registrando observaciones adicionales o mediante experimentos.

En la ciencia basada en las hipótesis la deducción generalmente toma la forma de predicción


sobre qué resultados deberíamos esperar de los experimentos o de las observaciones si una
hipótesis particular (premisa) es verdadera.

El modo de trabajo requiere la recopilación de la información y la elaboración del marco


teórico. El marco teórico contiene conocimientos que limitan y sustentan la investigación que
se está realizando. Implica analizar y exponer las teorías, los enfoques científicos, las

7
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

investigaciones y los antecedentes que se consideren válidos para el correcto encuadre del
estudio; es decir, analizar y extraer la información relevante y necesaria de la literatura
encontrada (libro, artículo científico, nota de periódico, etcétera) sobre el tema dando siempre
crédito a la o las personas que la publicaron (citándolas).

Diseño de la investigación. Es la planeación en papel de los costos, la lista de materiales, el


equipo y el lugar, además de la metodología (instrucciones por seguir) más apropiada.

Por otro lado, no debe faltar un cronograma detallado donde se establezcan los tiempos y las
responsabilidades en cada una de las facetas de la experimentación.

Experimentación. En este paso se trata de llevar la metodología a la acción, es decir, seguir


las instrucciones al pie de la letra para realizar los experimentos y la recolección de datos. El
experimento debe repetirse tantas veces como se considere necesario para obtener un alto nivel
de certeza.

Experimento. De acuerdo a lo expuesto, el experimento se realiza para probar la hipótesis, para


ver si los resultados son los predichos. En los experimentos el investigador maneja
deliberadamente una o más variables. En un experimento hay un grupo grupo de control (o
testigo) que se usa para comparar, y un grupo experimental es el que se expone al factor de
prueba (también se lo llama probando).

Variables. Una variable es una propiedad que puede adquirir distintos valores y cuya variación
es susceptible de medirse u observarse. Existen dos tipos, variable independiente y variable
dependiente, estableciendo entre ellas una relación causa-efecto. La variable independiente es
la causa y la dependiente es el efecto, la respuesta o consecuencia. La primera es la que es
manipulada por el investigador, la segunda son los datos obtenidos por el investigador mediante
la experimentación.

Análisis de los resultados. Significa separar en partes los datos obtenidos, graficarlos,
aplicarles pruebas estadísticas, interpretarlos y compararlos con resultados de otros estudios o
con la teoría de otros autores.

Conclusiones. En este paso se responde a la pregunta hecha en el planteamiento del problema


con base en el análisis de los datos. En otras palabras, se debe verificar el cumplimiento del
objetivo propuesto al comienzo del trabajo. En el caso de la hipótesis, mencionar si ésta se
acepta o no. Si no se encuentran evidencias que la soporten, la hipótesis se rechaza, se puede
comprobar que la hipótesis es falsa. Incluso los resultados que no apoyan la hipótesis pueden
8
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

ser valiosos y pueden dar lugar a nuevas hipótesis. Si los resultados apoyan la hipótesis, un
científico los puede utilizar para generar hipótesis relacionadas. Las conclusiones se llaman
inferencias, las inferencias consisten en combinar lo que se sabe con lo que se ha aprendido,
para sacar conclusiones lógicas (Fig. 2).

Fig. 2. Método científico experimental Fuente: Biggs et al. (2012).


TEORÍA

Una teoría científica es una explicación integrada de algún aspecto del mundo natural que se
basa en una serie de hipótesis, cada una apoyada por resultados consistentes de muchas
observaciones o experimentos; se relaciona con los datos que anteriormente parecían no
relacionados. Una buena teoría crece, sobre la base de datos adicionales que se van conociendo.
Se predicen nuevos hechos y sugieren nuevas relaciones entre los fenómenos. Incluso puede

9
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

sugerir aplicaciones prácticas. Una teoría científica, al demostrar las relaciones entre diferentes
hechos, simplifica y clarifica la comprensión del mundo natural (Solomon et al., 2011).

Difusión o comunicación de las conclusiones. Corresponde a la elaboración de un informe


escrito en el cual se describen los métodos y procedimientos con suficiente detalle para que
otros científicos puedan repetir los experimentos, el informe, que puede tener la forma de
artículo en una revista científica o de póster, tiene como finalidad dar a conocer a la comunidad
científica y al público en general los nuevos conocimientos, precisamente para difundir los
hallazgos se reúnen en eventos científicos tales como congresos, simposios, seminarios o
jornadas. Cuando los resultados se replican, porque el experimento ha sido repetido por otros
científicos las conclusiones son, por supuesto, fortalecidas (Solomon, et al., 2011).

LEY

Una ley científica describe las relaciones en la naturaleza bajo ciertas condiciones. Por ejemplo,
la ley de la conservación de la materia indica que antes y después de un cambio existe la misma
cantidad de materia. La ley no explica por qué ocurre esto, pero describe la relación entre la
materia antes y después del cambio.

Las leyes científicas describen fenómenos naturales, mientras que las teorías científicas los
explican. Con otras palabras, las leyes son generalizaciones o patrones en la naturaleza,
mientras que las teorías son explicaciones de por qué las leyes funcionan así (Acevedo, 2017).
En biología se trata acerca de las Leyes de Mendel (Primera ley o Principio de la segregación
y Segunda ley o Ley de la transmisión independiente) y de la Ley de conservación de la energía
y de las siguientes teorías:

• Teoría del big bang, Aleksandr Fridman, George Lemaître y EdwinHubble.


• Teoría celular, Jakob Schleiden, Theodor Schwan y Rudolf Virchow.
• Teoría de la evolución por selección natural de Darwin y Wallace.
• Teoría cromosómica de la herencia, Walter Sutton y Theodor Boveri.
• Teoría de la endosimbiosis, Lynn Margulis.
• Teoría Quimiosintética sobre el origen de la vida, Alexander Oparin.
• Teoría de Tectónica de placas.
• Teoría general de sistemas, Ludwig von Bertalanffy.
• Teoría de la Biogénesis.
10
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

ESTUDIO DE CASOS

Es un tipo de investigación que consiste en la observación detallada de una situación, sujeto,


evento o caso concreto, de tal forma que se toma en cuenta principalmente sus características
internas pero también el contexto en el que se produce, pretende explorar, describir, explicar,
evaluar y/o transformar.

En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:

• Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y recolección


de datos establece hipótesis o teorías.
• Puede producir nuevos conocimientos, o confirmar teorías que ya se sabían.
• Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.
• Describir situaciones o hechos concretos.
• Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a un caso estudiado.
• Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.
• Pretende elaborar hipótesis

Para la selección de un caso, puede atenderse al carácter representativo de un caso concreto,


aunque la intención del estudio de caso no sea precisamente la de generalizar datos.

Las fases principales de este tipo de estudio son:

• Selección del caso.


• Creación de una serie de preguntas sobre el mismo.
• Obtención de los datos.
• Análisis de los datos recopilados.
• Creación del informe.

Los científicos utilizan el método científico como un marco general o guía, el orden estricto de
los pasos del método científico y la exigencia en la sistematización depende mucho de la ciencia
en la cual se aplica, las variantes metodológicas que existen coinciden en el riguroso trabajo
intelectual que debe seguirse en todas las ciencias.

CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

• Teniendo en cuenta su naturaleza: Investigación básica. Investigación aplicada.


11
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

Sin embargo hay otros criterios de clasificación

• Desde el punto de vista del abordaje del problema: Investigación cuantitativa.


Investigación cualitativa
• Según el alcance investigación (el alcance es el resultado que se espera obtener del estudio):
Estudio exploratorio. Estudio descriptivo. Estudio correlacional. Estudio explicativo.
• Desde el punto de vista de los procedimientos técnicos: Bibliográfica. Documental.
Experimental.
• Según el lugar: Investigación de laboratorio. Investigación de campo.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

La ciencia es una actividad social compleja que se construye de modo colaborativo con distinta
finalidad. Bunge (1995) clasifica a las ciencias en ciencia pura o básica y ciencia aplicada.

Ciencia pura reciben este nombre las investigaciones científicas en las que solo se busca
obtener conocimiento de un determinado sector de la realidad, no tiene otra finalidad que la
búsqueda del conocimiento excluyendo intereses prácticos. También las denomina “básicas”
por constituir la base teórica de los conocimientos sobre la que se apoya la ciencia aplicada o
la tecnología. Su único fin es la búsqueda de la verdad, no tiene responsabilidades éticas
respecto de las consecuencias que resultan de las aplicaciones de lo que descubre o produce
como saber.

Ciencia aplicada es el nombre dado a las investigaciones teóricas o experimentales que utilizan
los conocimientos de la ciencia básica para la resolución de problemas prácticos.

La tecnología es la aplicación sistemática de un conjunto de conocimientos científicos a


actividades prácticas. En el momento en que la ciencia se aplica al mejoramiento del medio
natural y social, y a la manufactura de bienes materiales y culturales, entonces se convierte en
tecnología. Así, los medicamentos, los aparatos electrodomésticos, los automóviles, los
teléfonos celulares y las computadoras, son aplicaciones tecnológicas del conocimiento
científico pues permiten a las personas mantener la salud, hacerles más cómoda la vida
cotidiana, transportarse, comunicarse y producir más conocimientos científicos mediante la
investigación y el procesamiento de datos. La ciencia y la tecnología avanzan a la par y son un
gran complemento una de la otra, ya que la ciencia da origen a la tecnología y ésta a aquélla.
Por ello esta asociación debe ser comprendida y estudiada a fondo. Se trata de una interacción
12
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

compleja que abarca la investigación pura y aplicada, la elaboración y el empleo de


procedimientos teóricos y prácticos dirigidos al dominio y la producción de todos los medios
materiales de trabajo (Fig. 3) La interacción entre ciencia y tecnología se caracteriza por tener
una serie de nexos mutuos y retroalimentaciones en su desarrollo, con los que se forma un
sistema circular: sin investigación científica no hay desarrollo tecnológico y viceversa (De Erice
et al., 2012).

Fig. 3. La interacción entre ciencia y tecnología. Fuente: De Erice et al., 2012

Entre los avances tecnológicos se pueden citar todas aquellas máquinas destinadas disminuir
los esfuerzos físicos y mejorar la productividad del trabajo humano, también la informática y
el desarrollo en el ámbito de la microscopía, dado que a los microscopios, que también han
mejorado, se le han añadido instrumentos que permiten interpretar los datos; este último
ejemplo es un claro caso de la vinculación de los beneficios que ofrece la tecnología para
posibilitar el avance de la ciencia.

La ciencia se relaciona con todas las áreas de la vida como la filosofía, el arte, la democracia,
las matemáticas, la economía, el lenguaje, la gramática, la literatura, el periodismo y la historia.

La generación de conocimientos, la innovación, la creación de nuevas tecnologías y, en general,


el desarrollo científico y humanístico son pilares del desarrollo económico, social y productivo
de cualquier nación. Tanto es así, que se ha demostrado estadísticamente que el nivel de
desarrollo económico de un país está estrechamente relacionado con el porcentaje de recursos
destinados a la investigación en ciencia y tecnología. Por ello, se debe hacer énfasis en la
formación de nuevas generaciones de investigadores, con sólidas bases científicas y éticas y
con una amplia visión de futuro (De Erice et al., 2012).

13
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA BIOLOGÍA?

La Biología juega un papel relevante en la sociedad, dado que la aplicación de sus principios
permite, entre otras cuestiones:

• Producción masiva de alimentos de origen animal y vegetal.


• Mejoramiento genético de especies animales y vegetales.
• Control y cura de enfermedades a través del uso de antibióticos, vacunas.
• Saneamiento del medio ambiente.
• Protección de especies animales y vegetales en peligro de extinción.

La aplicación de sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o


modificación de productos o procesos para usos específicos constituyen la biotecnología,
algunos ejemplos se presentan a continuación (Tabla 2)

Tabla 2. Ramas de la Biotecnología.


Colores de la Corresponde a Aplicaciones Ejemplos
Biotecnología relacionadas
Biotecnología Biotecnología A la salud Terapia génica, vacunas.
roja sanitaria humana Desarrollo de técnicas
moleculares de
diagnóstico.
Biotecnología Biotecnología Mejora de Mejoramiento de plantas Organismos genéticamente
verde vegetal plantas y genéticamente modificados (OGM)
cultivos modificadas,
biiofertilizantes,
biopesticidas.
Biotecnología Biotecnología Informática Software y hardware,
dorada informática y aplicada a la utilizados en el análisis de
nanotecnología biología. datos en procesos
biológicos.

Biotecnología Biotecnología Prevención Se investigan


negra dedicada al de guerras microorganismos
bioterrorismo. biológicas. patógenos para
contrarrestar sus efectos
nocivos.
Fuente: De Erice et al., 2012.
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA

La primera vez que se utilizó el término “biología” fue en 1800 en Alemania (como dato
curioso, fue utilizado de manera independiente por tres naturalistas de la época de: Karl
Friedrich Burdach, Gottfried Reinhold Treviranus (1776-1837) y el más famoso de ellos, el
naturalista francés del sg. XIX, Jean Baptiste de Monet Chevalier de Lamarck (1744-1829). Sin
embargo, la palabra biología ya había sido utilizada anteriormente por Michael Christoph
Hanow en 1776 en el volumen 3 de su libro Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae:

14
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

«Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia». Antes del sg. XIX no existían las
ciencias biológicas como las conocemos en la actualidad. Existían la medicina y la historia
natural. La anatomía fue hasta el sg. XVIII una rama de la medicina y la botánica la practicaban
los médicos que buscaban hierbas medicinales y los mejoradores de plantas que buscaban
aumentar la calidad y el rendimiento de los cultivos. La historia natural de los animales se
estudiaba en el contexto de la teología natural, tratando de encontrar las causas finales de la
armonía de la naturaleza. Durante los siglos XVII y XVIII, la historia natural comenzó a
diferenciarse claramente en zoología y botánica. A partir de entonces se abrieron numerosas
ramas de estudio que se diversificaron y complejizaron a medida que se incrementaban los
estudios sobre los seres vivos. Lo cierto es que los conocimientos que el hombre tuvo acerca de
la naturaleza que lo rodeaba, y particularmente de los seres vivos, comenzaron de modo
espontáneo en los albores de la humanidad. A fin de organizarlos, se consideran tres etapas, a
saber:

Prehistoria
Egipto
Mesopotamia
Antigua Primeras civilizaciones (50000 a C.- 476 d. C.) Grecia
Roma
Oriente
Edad Media
Renacimiento (finales del sg XIV a finales del sg. XVI)
Siglo XVII
Moderna
Siglo XVIII
Siglo XIX
Siglo XX
Molecular
Siglo XXI

Biología antigua

Prehistoria y primeras civilizaciones (50.000 a.C.-476 d.C.)

Los conocimientos acerca las actividades humanas durante la prehistoria provienen del estudio
de restos humanos, de utensilios y de pinturas. Desde épocas tempranas el hombre prestó
atención a la naturaleza y dado que la piedra fue el material más utilizado para la fabricación
de herramientas y armas, la primera etapa del desarrollo de la humanidad se llama Edad de
Piedra, aunque el hombre primitivo (Fig. 4) también empleó madera, huesos, cuernos y cuero.

15
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

Además de las herramientas hubo otras adquisiciones tecnológicas


tales como el fuego y la vestimenta. En el transcurso de esta etapa
lítica hubo cambios climáticos, la diáspora del ser humano por
todo el mundo habitable desde su cuna africana, y la revolución
económica que implicaba el conocimiento de animales y plantas,
dado que cambió de un sistema recolector-cazador, hasta un
sistema parcialmente productor. Probablemente el hombre y la
mujer del Paleolítico y Neolítico ya conocían algunas técnicas
médicas primitivas y eran capaces de reconocer plantas tóxicas y Fig. 4. Hombre del
Paleolítico.
plantas medicinales. Fuente: Caso (2016)

Egipto y la Mesopotamia asiática (IV milenio a. C)

Egipto. El pueblo egipcio se desarrolló a orillas del río Nilo (Fig. 5 y 6), el cual tenía un ciclo
anual de crecida, después de las inundaciones quedaba limo haciendo del valle uno de los más
fértiles para la agricultura. Entre los cereales cultivaban avena, trigo, (Fig. 7) cebada y sorgo;
además, cebolla, lentejas, pepinos, melones, dátiles, higos, uvas; lino, papiro y caña. A la flor
de loto, que también cultivaban, la empleaban en medicina y con la del papiro elaboraban una
lámina sobre la cual escribían. Los animales domésticos eran la oveja, la cabra, el buey, el
cerdo, el burro, el caballo, la vaca y los animales de corral. A través de los papiros se tuvo
conocimiento del empleo de plantas medicinales y aromáticas, además de que algunas fueron
encontradas en las tumbas de los faraones. El río también les permitió dedicarse a la pesca.

Mesopotamia asiática. Ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, es la zona donde se
desarrollaron los sumerios, acadios, asirios y babilonios (Fig. 5). Se dedicaban a la agricultura,
la caza, la pesca y la recolección de frutos y semillas (Fig. 8 y 9). Desarrollaron la medicina y
junto a ella el conocimiento de las plantas y partes de animales para uso terapéutico.

16
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

Fig. 5. Egipto y la Mesopotamia asiática. Fig. 6 Zona fértil en las márgenes del río Nilo.

Fig. 7. Cosecha de trigo en Egipto antiguo. Fig. 8. Jardines colgantes de Babilonia

Fig. 9. Agricultura y ganadería de los sumerios.


Fuente: http://historiauniversalymuchomas2018.blogspot.com/

17
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

Grecia

Los griegos fueron los primeros en aplicar un proceso sistemático de pensamiento que podría
considerarse la base del método científico.

Tales de Mileto (624 a. C.). Fue el primero que afirmó que la Tierra era “circular” y que el
agua es el principio de la vida universal y elemento conductor de la naturaleza.

Anaximandro de Mileto. (610 a. C.). Propuso que el universo y la naturaleza están


conformadas por el «apeirón» o pequeñas partículas de materia indeterminada que son infinitas,
que la vida se genera en el agua y que los organismos se regeneran y evolucionan al adaptarse
a sus medios ambientes, en la cual nuestros ancestros fueron peces.

Heráclito de Éfeso (540 a. C.-, 480 a. C.), filósofo griego. Se le atribuye un libro titulado
Sobre la naturaleza1. Sostuvo que el fundamento de todo está en el cambio incesante.

Anaxágoras (500 a. C.). (500 a.C.-428 a.C.) Afirmó que el Sol no era una deidad, sino una
roca ardiente y que la luna brilla con luz reflejada del sol. Su sentencia fue: «nada se crea ni se
destruye, se transforma». Todas sus ideas fueron recogidas en “Sobre la naturaleza”, obra de la
cual solo se conservan algunos fragmentos, aunque fue resumida y comentada por varios
filósofos como Teofrasto, Aristóteles y Platón. Sus aportes contribuyeron al desarrollo de la
teoría sobre los átomos de Demócrito. Algunas frases célebres atribuidas a Anaxágoras son:

 Nada nace ni nada perece. La vida es una agregación, la muerte una separación.
 El movimiento define lo que está vivo.
 Todo tiene una explicación natural. La luna no es un dios, sino una gran roca y el sol,
una roca caliente.

Y otra que hace referencia a la amistad: “Cuando la voz de un enemigo acusa, el silencio de un
amigo condena”.

Demócrito. (460 a. C. 370 a. C.). Propuso la primera concepción materialista excluyendo toda
trascendencia ante un ente creador. Los procesos de la naturaleza están determinados
exclusivamente por sus propias leyes. Desarrolló la «teoría atómica del universo», concebida
por su mentor, el filósofo Leucipo. Esta teoría, al igual que todas las teorías filosóficas griegas,

1
La denominación Sobre la naturaleza era la titulación clásica que tendía a conferirse a los escritos de todos
aquellos que Aristóteles denominó “fusikoí” es decir a casi todos los presocráticos.
18
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que se explica mediante razonamientos
lógicos. De modo muy breve, la teoría atomista de Demócrito y Leucipo enunciaba lo siguiente:

 Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, indestructibles, e invisibles.

 Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por cualidades internas.

 Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.

La teoría del átomo se le adjudicaría luego a John Dalton.

Teofrasto de Ereso (ac. 371-286 a C.), discípulo de Platón y Aristóteles, llamado por Linneo
"El padre de la Botánica", escribió dos importantes obras relacionadas con la Botánica: Historia
Plantarum y Causis Plantarum, en la primera de ellas, se detallan 480 especies, muchos de
cuyos nombres se conservan en la actualidad. En De Causis plantarum aparece una diferencia
entre monocotiledóneas y dicotiledóneas, además de incluir una lista descriptiva de plantas
medicinales. Estos dos magníficos tratados, fueron parte de la bibliografía científico botánica
más importante de la que se disponía en épocas antiguas hasta el Renacimiento. Una de las
obras más importantes de Teofrasto fue su famoso libro Sistema Naturae. Hizo la primera
clasificación sistemática de las plantas basada en sus propiedades médicas.

Aristóteles (384 a. C.- 322 a. C.). Escribió numerosos tratados sobre ciencias naturales. Es
considerado como el padre de la zoología, hizo en su obra Historia de los animales una escala
jerárquica natural de los seres acorde con sus características y elementos. Diferenció dos grupos
de animales: "animales con sangre" y "animales sin sangre" (que se aproxima a los
invertebrados) (Fig. 10), esta clasificación se mantuvo vigente durante la Edad Media y el
Renacimiento, hasta Carlos Linneo en el siglo XVIII. Formuló la teoría de la generación
espontánea acorde a su filosofía vitalista. Recopiló una valiosa información sobre especímenes
vegetales (Fig. 11) y agrupó a las plantas en dos grupos: plantas con flores y plantas sin flores.

Hipócrates de Cos (460 a. C.- 370 a. C.) fue un médico de la Antigua Grecia. Está clasificado
como una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina, y muchos autores se
refieren a él como “El padre de la medicina” en reconocimiento a sus importantes y duraderas
contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela
intelectual revolucionó la medicina de su época, estableciéndola como una disciplina separada
de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente.

19
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

Fig. 10. Clasificación de los animales según Fig. 11. Fragaria vesca en De historia plantarum.
Aristóteles. Fuente: wikipedia

Roma

Roma fue heredera directa de la civilización griega, pues la mayor parte de las ideas,
especulaciones y mitos romanos se originaron en la Grecia antigua. Las investigaciones
convirtieron a Roma en la cuna del desarrollo de la agricultura, la anatomía comparada y la
fisiología, también se llevó a cabo la descripción del comportamiento y usos prácticos de ciertos
animales.

Galeno de Pérgamo (129- 216), fue médico y filósofo griego. En el año 162 se trasladó a
Roma, donde se hizo célebre por las curas practicadas a miembros de familias patricias que con
anterioridad habían sido desahuciados, así como por el empleo de una elocuente retórica en
discusiones de carácter público. Pionero en la observación científica de los fenómenos
fisiológicos, practicó numerosas disecciones que le permitieron adquirir conocimientos
anatómicos. Autor de más de trescientas obras, en la actualidad se conservan de ellas, total o
parcialmente, unas ciento cincuenta, sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo
largo de más de mil años en campos como la anatomía, la fisiología, la patología, la
farmacología, y la neurología, así como la filosofía y la lógica. Se lo considera el padre de la
anatomía.

Lucio Columella. (4-70). De su obra escrita nos ha llegado De re rustica, que trata sobre todos
los trabajos del campo y De arboribus (Libro de los árboles) trata sobre cultivos arbustivos
como la vid y sobre árboles como el olivo o los frutales, e incluso flores como la violeta o la
rosa. La obra de Columela es considerada el repertorio más amplio y documentado sobre
agricultura romana.

20
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

Gayo Plinio Segundo, “Plinio el viejo” (23-79) redactó en el año 70 Después de Cristo la
enciclopedia más antigua de la historia, que contenía todos los saberes de su tiempo abarcando
la física, la astronomía, geografía, botánica, zoología y medicina.

Oriente: China e India

China

La historia de la ciencia y la tecnología en China es a la vez larga y rica con muchas


contribuciones para la ciencia y para la tecnología. En la antigüedad se practicaron la medicina
china tradicional: acupuntura y medicina herbal o fitoterapia (Fig. 12). El primer herborista en
la tradición china es Shennong, un personaje mítico, del que se dice que había probado
centenares de hierbas y de haber impartido sus conocimientos de las plantas medicinales y
venenosas a las gentes campesinas. En el primer manual chino en la farmacología, Shennong
Bencao Jing se listan unas 365 medicinas de las cuales 252 de ellas son hierbas.

India.

Las ciencias biológicas surgieron de tradiciones médicas e historia natural que se remontan al
Āyurveda, el nombre de la medicina tradicional de India. Tiene como objetivo común la
unificación de cuerpo-mente y espíritu, proclamando que la enfermedad y la salud son el
resultado de las cantidades presentes en nuestro organismo de los cinco elementos que
componen el universo (Fig. 13).

Fig. 12. Fitoterapia en China. Fig. 13.Cinco elementos que componen el universo.

Edad media (476 a.C- 1453 d.C)

En esta época la Biología no tuvo adelanto alguno, los naturalistas se limitaron a copiar los
escritos y dibujos de los griegos y romanos debido al dominio de la filosofía escolástica.

21
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

Se destacó Avicena (980 d.C. -1037), médico, filósofo, científico, polímata, musulmán, de
nacionalidad persa por nacimiento. Escribió cerca de trescientos libros sobre diferentes temas,
predominantemente de filosofía y medicina, sus escritos sirvieron durante siete siglos como
fuente de conocimientos. Sus textos más famosos son El libro de la curación y El canon de
medicina, Sus discípulos lo llamaban 'príncipe de los sabios', es uno de los principales médicos
de todos los tiempos.

Fueron surgiendo las universidades.

El Renacimiento

La historia de la ciencia en el Renacimiento comenzó con el redescubrimiento de textos


científicos y se caracterizó por el desarrollo de la ciencia y de la cultura en general. Entre las
circunstancias históricas que permitieron la difusión de la cultura antigua y de la que se
comenzaba a desarrollar se encuentran la invención de la imprenta en 1450 que democratizaría
al aprendizaje y permitiría una propagación más rápida de nuevas ideas y la caída de
Constantinopla en 1453.

La biología recobró su vigor y se realizaron estudios más precisos sobre estructuras, funciones
y hábitos de los seres vivos. Durante este período el proceso de deslindamiento entre la filosofía
y las ciencias puras como la física y más tarde la química y la biología, se aceleró de modo
importante.

Andreas Vesalio (1514-1564) anatomista belga y William Harvey (1578-1657), médico inglés,
establecieron los cimientos de la anatomía y la fisiología modernas, al iniciar una nueva manera
de investigación del cuerpo humano, basada en la disección de cadáveres y la observación
directa. Vesalio publicó De humani corporis, un compendio de anatomía con profusas
ilustraciones considerado uno de los más influyentes libros científicos de todos los tiempos.

Leonardo da Vinci (1452-1519) aplicó las técnicas precisas del dibujo a la descripción del
cuerpo humano.

Teofrasto Bombasto von Hohenheim (1493-1541), autodenominado Paracelso, médico suizo


interesado por la alquimia en la lucha contra las enfermedades, concentró sus esfuerzos en la
búsqueda de la llamada piedra filosofal y en cierto momento aseguró haberla encontrado.

Las grandes exploraciones y, especialmente, el descubrimiento de América en 1492, aportaron


nuevos conocimientos, en particular por el hallazgo de especies de animales y vegetales
desconocidos. Con la expansión geográfica europea se crean jardines botánicos que se
22
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

utilizaron para el cultivo y el estudio botánico de las nuevas especies vegetales exóticas. Los
jardines botánicos, denominados hortus medicus, hortus academicus o jardines de plantas
medicinales, surgieron con el objetivo de auxiliar en la enseñanza de la materia médica y de
abastecer a las boticas.

Conrad von Gesner realizó una primera clasificación de animales por géneros y familias, su
Historia Animalium en cuatro volúmenes se considera el principio de la zoología moderna.

Bernard Palissy fundamentó la paleogeografía; Caspar Bauhin introdujo un primer método de


clasificación de las plantas;

Zacharias Janssen, (1583?-1638?) fue un fabricante de lentes holandés, asociado a la


invención del primer microscopio en 1590 (Fig. 14).

Anthon van Leeuwenhoek (1632-1723) él mismo hizo microscopios (Fig. 15) y estudió las
arterias y las venas. Sus mejores aparatos conseguían más de 200 aumentos.

Biología en el Siglo XVI

Nehemish Grew (1641-1712). Médico inglés. Estudió la estructura de las plantas. Estudió en
particular los órganos y los mecanismos para la reproducción.

Robert Hooke (1635-1703). Versátil físico matemático y arquitecto británico. Se dedicó al


mejoramiento y empleó del microscopio compuesto (Fig. 16). Observó, describió e ilustró por
primera vez la estructura del corcho. Introdujo el término Célula, para designar las pequeñas
cavidades en una lámina de corcho.

Fig. 14. Microscopio de


Leeuwenhoek. Fig. 15. Microscopio de Jenssen. Fig. 16. Microscopio de Hooke.

Siglos XVII y XVIII. La Ilustración

23
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

El preformismo o preformacionismo fue una antigua teoría biológica


que tuvo inicios en Grecia Leucipo de Mileto (s. V a.C.) y Demócrito
(ya mencionado) fueron los defensores más célebres, suponía que los
embriones que darán lugar a los individuos de la siguiente generación
estaban ya formados dentro de las células germinales de sus
progenitores, lo cual significaría que en el caso de la especie humana
dentro de cada espermatozoide u óvulo habría una persona en miniatura
perfectamente formada pero minúscula. Durante el desarrollo lo único
que haría esta miniatura sería crecer. Desde mediados del siglo XVII a
mediados del siglo XVIII tuvo mayor auge entre la mayor parte de los
naturalistas, en primer lugar, porque el epigenetismo mecanicista de
Descartes no había podido ofrecer un marco teórico convincente para la
explicación del desarrollo, y en segundo lugar porque la aparición del
microscopio reveló la existencia de espermatozoides, que se
interpretaron como "animáculos" (Fig. 17) cuyo crecimiento daría lugar
al organismo completo, por último, el desarrollo y la aplicación del
cálculo integral permitió suponer que la materia era divisible hasta el
infinito y que por lo tanto era posible la existencia de estructuras
orgánicas infinitamente pequeñas. Fig. 17. Animáculo

La aceptación generalizada del preformacionismo se prolongó hasta mediados del siglo XVIII,
cuando autores como Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, ensayaron nuevas teorías
epigenetistas. La epigénesis contradice a la teoría de la preformación, según la epigénesis los
órganos que conforman el embrión, se forman de la nada, a través de estímulos derivados del
ambiente.

En el sg. XVII surge una corriente filosófica, el racionalismo que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento y propone una visión mecanicista del universo; René Descartes (1596
-1650) fue uno de los más altos exponentes. Los mecanicistas sostienen que los seres vivos
están constituidos por los mismos componentes químicos y físicos de los entes inanimados y
obedecen a las mismas leyes químicas y físicas; proponían demostrar que el cuerpo funciona
de misma manera que una máquina.

24
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

Durante los siglos XVII y XVIII se originaron dos disciplinas científicas que a partir de ese
momento tuvieron una profunda influencia en el desarrollo de todos los ámbitos de la botánica:
la anatomía y la fisiología vegetal, esta última constituye la vertiente experimental de la ciencia.

Francesco Redi (1626 -1697) fue un médico, naturalista, fisiólogo, y literato italiano.
Demostró que los insectos no nacen por generación espontánea,

Los experimentos llevados a cabo por Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794), químico y


biólogo francés, considerado el “padre de la química moderna; proporcionaron pruebas para la
Ley de conservación de la materia, él y otros científicos físicos comenzaron a unir los mundos
animados e inanimados a través de la física y química.

Los exploradores-naturalistas, como Alexander von Humboldt investigaron la interacción


entre organismos y su entorno, y los modos en que esta relación depende de la situación
geográfica, iniciando así la biogeografía, la ecología y la etología. Los naturalistas comenzaron
a rechazar el esencialismo y a considerar la importancia de la extinción y la mutabilidad de las
especies

Siglo XVIII. El siglo XVIII fue el del paradigma clasificatorio

En este siglo se destacan: Lazzaro Spallanzani, Carlos Linneo, Jorge Cuvier, Roberto Brown,
Jean Baptiste Lamarck.

Lazzaro Spallanzani (1729-1799) revisó los experimentos de Francesco Redi y refutó la teoría
de la generación espontánea.

Carlos Linneo (1769-1778). Botánico sueco. Considerado Padre de la Taxonomía. Clasificó


las plantas y animales en grupos taxonómicos. Ideó la nomenclatura binominal publicada en su
obra Systema Naturae (1727) usada hoy universalmente.

Jorge Cuvier (1769-1832). Se ocupó de clasificar y comparar las estructuras de diferentes


animales, se lo considera creador de la Anatomía Comparada y de la Paleontología. Partiendo
de sus observaciones paleontológicas, Cuvier elaboró una historia de la Tierra fundamentada
en el fijismo y el catastrofismo. El catastrofismo fue una teoría científica que sostenía que la
Tierra se había formado en gran medida por eventos violentos repentinos, de corta duración,
posiblemente en todo el mundo (Esta contrastaba con el uniformitarismo o gradualismo).

Jean Baptiste Lamarck (1744-1829). Filósofo y naturalista francés. En forma independiente


establece la Teoría de la evolución por herencia de los caracteres adquiridos (uso y desuso).

25
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

Siglo XIX

Este siglo fue el del paradigma del transformacionismo. La ruptura ocurrió entre el fijismo y el
evolucionismo, la sucesión fue de la Historia natural a la Biología.

Gregorio Mendel. (1822-1884) Estudió la herencia, la transmisión de los caracteres de los


padres a sus hijos aunque el mecanismo de la herencia genética fuera todavía un misterio.

La teoría celular proporcionó una nueva perspectiva sobre los fundamentos de la vida. Theodor
Schwann (1810-1882) y Matthias Scheleiden (1804-1881) establecieron de manera
independiente que todas plantas y animal están formados por células. Además, con respecto a
la célula Robert Brown (1773-1858), botánico escocés, describió el núcleo celular como
componente regular de las células (1833); y Felix Dujardin (1801-1860) describió el
citoplasma como cuerpo homogéneo, elástico y transparente.

Los resultados obtenidos en los campos de la embriología y la paleontología, fueron sintetizados


en la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin.

El final del siglo XIX vio la caída de la teoría de la generación espontánea y el nacimiento de
la teoría microbiana de la enfermedad, Louis Pasteur (1822-1895) descartó la Teoría de la
Generación Espontánea al demostrar que un ser vivo se origina a partir de otro ser vivo
prexistente.

Los avances en este siglo dieron origen a las distintas ramas de la biología moderna.

BIOLOGÍA MOLECULAR

En el siglo XX, la biología fue duramente criticada por el Círculo de Viena debido a la ausencia
de leyes, el escaso tratamiento matemático en sus sistemas de clasificación, y la imposibilidad
de falsar muchas de sus hipótesis. Sin embargo, con el reconocimiento de que sus objetos de
estudio no podían ser reducidos a sus partes constituyentes -fenómeno conocido como
reduccionismo biológico-, con la formulación de la teoría de evolución por selección natural, y
con el abandono de las explicaciones metafísicas y religiosas que acerca del origen de la vida,
la Biología comenzó a ser vista como una ciencia respetable y autónoma (Bermúdez, 2015).

En 1900 Lucien Cuenot (1866-1951) junto a William Bateson (1861-1926) extendieron las
leyes de Mendel a los animales.

A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Mendel condujo al rápido
desarrollo de la genética por parte de Thomas Hunt Morgan (1866-1945) y sus discípulos
26
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

quienes en 1915 lograron que la Teoría cromosómica de la herencia o Teoría cromosómica de


Sutton y Boveri que hasta ese entonces era controvertida, fuera aceptada por el mundo.

La combinación de la genética de poblaciones y la selección natural condujo a la síntesis


evolutiva moderna durante los años 1930. Nuevas disciplinas se desarrollaron con rapidez,
sobre todo después de que en 1953 James Watson (1928- ) y Francis Crick (1916-2004)
propusieron la estructura molecular del ADN.

Tras el establecimiento del dogma central (Fig. 18) de la biología molecular y el descubrimiento
del código genético cuyo planteamiento teórico se debe a Geroge Gamow (1904-1968) y el
esclarecimiento de la forma y orden en que se cifran y descifran los mensajes fue una tarea
llevada a cabo por Marshall Nirenberg (1927-2010), Severo Ochoa (1905-1993), Har
Gobind Khorana (1922-2011) y Robert W. Holley (1922-1993), la biología se dividió
fundamentalmente entre la biología orgánica, los campos que trabajan con organismos
completos y grupos de organismos, y los campos relacionados con la biología molecular y
celular. A finales del siglo XX nuevos campos como la genómica y la proteómica invertían esta
tendencia, con biólogos orgánicos que usan técnicas moleculares, y biólogos moleculares y
celulares que investigan la interacción entre genes y el entorno, así como la genética de
poblaciones naturales de organismos. Se presentó en 1969 una concepción sistemática y
totalizadora de la biología (denominada “organicista”), bajo el nombre de “Teoría general de
sistemas”, cuyo autor fue Ludwig von Bertalanffy, biólogo y filósofo austríaco (1901- 1972).

Fig. 18. Dogma central de la Biología molecular.

Otros de los tantos acontecimientos relevantes de esta etapa se presentan a continuación.

En 1901 Hugo De Vries (1848-1935) estableció el concepto de mutación.

En 1928 Frederick Griffith (1879-1941) estableció que los genes estaban formados por una
sustancia química denominada ADN.

El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll entre 1925 y
1932.

27
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

Alexandr I. Oparin (1894-1980), en 1924 publicó la Teoría Quimiosintética sobre el origen


de la vida, se tradujo al inglés en 1938.

Oswald Theodore Avery, (1877- 1955). En 1945 identificó el ADN como material genético.

John Gordon (1967). Creó la técnica de la clonación.

Stanley Cohen y Hebert Boyer, producen el primer organismo recombinado partes de su ADN
en 1973. Sus investigaciones dan inicio a comienzo la ingeniería genética.

Cesar Milstein (1927-2002), químico argentino y George Kohler, idean un método para
producir anticuerpos (1976).

En julio de 1978, se anuncia el primer nacimiento humano por fecundación in vitro “bebé de
probeta”.

La oveja Dolly fue un hito de la ciencia (Fig. 19). El primer mamífero clonado de la historia.
Fue creada el 5 de julio de 1996 por los genetistas Ian Wilmut y Keith Campbell.

En 1999 se da a conocer la secuencia nucleotídica del primer cromosomas humano, el 22.

Fig. 19. Proceso de clonación de la oveja Dolly.

La biología en el siglo XXI

A inicios del sg XXI, en febrero de 2001, el Consorcio del Proyecto Genoma Humano divulga
simultáneamente la secuencia nucleotídica del genoma humano en las revista científicas Nature
y Science.

28
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

La biología será la ciencia preponderante en este siglo XXI, para Adrian Bird (1947-), padre de
la epigenética, vivimos un momento que se conocerá como «la edad de oro de la biología».

La revolución de la biología molecular, la explosión de la genómica, el desarrollo de ramas


como la bioinformática y la biología de sistemas, o los rápidos avances que se están
produciendo en nuevos ámbitos de investigación como la biología sintética (centrada en el
diseño y construcción de dispositivos y sistemas biológicos que no existen en el mundo natural),
auguran que los futuros descubrimientos de la biología serán factores determinantes que
posiblemente modificarán no sólo las condiciones económico-sociales de los seres humanos,
sino las concepciones que el hombre tiene de sí mismo y de la vida.

Se puede explorar la historia de maneras diferentes

La historia de la biología es un campo de estudio muy vasto. Los historiadores de la ciencia,


elaboran preguntas con las cuales interpretan las fuentes de información disponibles y con ello
arriban a una o varias conclusiones que los llevan a elaborar una narración histórica. Estas
narraciones históricas pueden permitir analizar en forma crítica los procesos de producción del
conocimiento biológico. Otra alternativa para abordar la historia de la biología, sería considerar
cada uno de los problemas científicos y examinar el desarrollo en la construcción del
conocimiento.

INSTRUMENTOS QUE SE EMPLEAN EN BIOLOGÍA

Anteriormente se ha mencionado que la tecnología y la ciencia están relacionadas y se


retroalimentan. En el caso de la biología los avances tecnológicos proporcionaron instrumentos
que posibilitaron a los hombres de ciencia acercarse a sus objetos de estudio. Las herramientas
son variadas y su empleo depende del área en que se esté trabajando, algunas son muy
específicas, pero por lo general todas son cada vez más refinadas, sofisticadas y precisas. Entre
los instrumentos del laboratorio de biología el microscopio es uno de los más empleados,
permite observar a los seres vivos en sus más ínfimos detalles. Hay tres grandes tipos de
microscopios: el estereoscópico, el óptico y el electrónico (Fig. 20).

Además, hay otros que se utilizan en los laboratorios para el desarrollo de clases prácticas, entre
los cuales se encuentran:

29
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

Balanza. Se usa para medir la masa de un cuerpo o sustancia. Las unidades en que se gradúan
por lo general son gramos (g) o miligramos (mg) (Fig. 21).

Fig. 20. Microscopio óptico Fig. 21. Balanza digital.

Centrífuga Aparato eléctrico que sirve para separar distintos elementos celulares por medio de
fuerza centrífuga y el peso de cada componente (Fig. 22).

Estufa de laboratorio o estufa de secado: es un equipo imprescindible utilizado para secar y


esterilizar los recipientes de vidrio y metal en un laboratorio (Fig. 23).

Fig. 22. Centrífuga. Fig. 23. Estufa de secado.

Micrótomo Sirve para realizar cortes laminares muy delgados de tejidos para hacer con ellos
preparados que serán observados al microscopio por transiluminación (Fig. 24).

30
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

Autoclave Aparato para esterilizar por vapor materiales diversos y medios de cultivo, consiste
en un recipiente cilíndrico, metálico, de paredes resistentes y con cierre hermético en cuyo
interior contiene agua, el objeto se somete a presión y temperatura elevadas (Fig. 25).

Incubadora Cámara cerrada que mantiene la temperatura constante y permite el desarrollo y


crecimiento de cultivos de microorganismos o tejidos (Fig. 26).

Campana de extracción Equipo compuesto por una mesa de trabajo y un campana que extrae
gases tóxicos desprendidos durante una reacción química ocasionada por un experimento;
también sirve para mantener un área estéril, en caso de que esta condición sea necesaria, como
sucede generalmente cuando se trabaja con cultivos celulares.

Fig. 24. Micrótomo

Fig. 25. Autoclave Fig. 26. Estufa de incubación o incubadora.

31
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LA BIOLOGÍA

La célula: es la unidad básica anatómica, fisiológica y de origen de todos


los seres vivos.

Información heredable: la continuidad de la vida depende de


la herencia de información biológica en forma de ADN. Esta
información genética está codificada en la secuencia de
nucleótidos del ADN.
Propiedades emergentes de los sistemas biológicos. El mundo viviente tiene una
organización jerárquica que se extiende desde las moléculas hasta la biosfera. Con cada escalón
hacia el nivel superior, las propiedades del sistema emergen como resultado de las interacciones
entre los componentes de niveles inferiores.

Regulación. Los mecanismos de retroalimentación regulan


los sistemas biológicos. En algunos casos, la regulación
mantiene a internos, como la temperatura corporal, en un
estado relativamente constante.

Interacción con el ambiente. Los


organismos son sistemas abiertos
que intercambian materia y energía
con el ambiente de alrededor. El
ambiente de un organismo incluye
otros organismos, así como
factores no vivientes.

Energía y vida. Todos los organismos deben realizar trabajo que


requiere energía. La energía fluye desde la luz el sol hasta los
productores y los consumidores.

32
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

Unidad y diversidad. Los biólogos agrupan la


diversidad de la vida en tres dominios: Bacteria,
Archaea y Eukarya. Así como la vida presenta
diversidad, podemos encontrar unidad, como por
ejemplo un código genético universal. Cuanto más
estrechamente relacionadas están dos especies, más
características comparten.

Estructura y función. La forma y función tienen correlación


en todos los niveles de organización biológica.

Evolución. Es el tema central de la biología, explica


tanto la unidad como la diversidad de la vida.
Evolución es el proceso por el cual las poblaciones
de organismos cambian con el tiempo, consiste en
pasar los genes de rasgos nuevos de una generación a
otra, dando lugar a diferencias en las poblaciones. La
teoría de Darwin de la selección natural refiere la
adaptación de las poblaciones a su ambiente a través
del éxito reproductivo diferencial de individuos
variables.

Investigación científica. El proceso de la ciencia comprende el


descubrimiento basado en la observación y la prueba de las
explicaciones por medio de investigaciones basadas en hipótesis, La
credibilidad científica depende de la repetibilidad de las observaciones
y los experimentos.

Ciencia, tecnología y sociedad. Muchas tecnologías son


aplicaciones de la ciencia orientadas a un objetivo.
Actualmente es más importante que nunca comprender las
relaciones entre la ciencia y la tecnología y la sociedad.

33
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

RAMAS DE LA BIOLOGÍA

La gran variedad de conocimientos obtenidos por la biología y la diversidad de sus objetos de


estudio, han obligado la división de esta ciencia en varias ramas (Tabla 3), las cuales permiten
a los investigadores enfocarse en determinados aspectos de los seres vivos y organizar de
manera más eficiente la información obtenida. Se considera los niveles de organización de la
materia viva y la diversidad biológica.

Tabla 3. Ramas de la Biología y sus campos de estudio.


Zoología Los animales, sus funciones vitales y sus formas de vida.

Botánica Las plantas y sus interacciones tanto con otros vegetales y como con
animales.
Micología Los hongos, su interacción con otros seres vivos y con el medio
ambiente.
Paleontología Los seres vivos que existieron en épocas remotas a partir de los fósiles.

Ecología La interacción entre los organismos y el medio ambiente que los rodea.

Taxonomía Las clasificaciones y nomenclatura de los seres vivos con base en


caracteres comunes.
Sistemática La biodiversidad con base en las relaciones jerárquicas de los linajes de
los seres vivos.
Embriología La formación y el desarrollo de los organismos a partir del embrión.

Fisiología Los procesos y las funciones de los seres vivos y de cada una de las
partes, órganos y tejidos del cuerpo.
Citología La célula: estructura, comportamiento, desarrollo, reproducción y
función.
Microbiología Los organismos que ocasionan enfermedades a otros seres vivos.

Genética Los procesos relacionados con la herencia, la transmisión de genes y las


variaciones producidas por éstos.
Anatomía El número, la estructura, la situación y las diferentes partes (órganos y
sistemas) de los organismos.
Histología Los tejidos celulares de hongos, vegetales y animales.

Etología El comportamiento y el carácter de los organismos en su entorno natural.

Evolución Los cambios y adaptaciones que las poblaciones han presentado a lo


largo del tiempo y cómo ha dado lugar a extinciones y nuevas especies.

34
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

CIENCIAS RELACIONADAS CON LA BIOLOGÍA

La biología se vale de otras ciencias para desarrollarse, entre las cuales pueden citarse las
siguientes (Tabla 4):

Tabla 4. Ciencias relacionadas con la biología.


Química Estudio de la estructura, las propiedades, la composición y la
transformación de la materia. Permite conocer la composición química de
los seres vivos y comprendr la naturaleza molecular de los mismos y las
reacciones que ocurren en los procesos metanólicos.
Física Estudia los componentes fundamentales del Universo, la energía, la
materia, el espacio-tiempo y las interacciones fundamentales. Proporciona
los fundamentos para estudiar los procesos de intercambio de materia y
energía.
Matemática Estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como por
ejemplo los números. Se emplea para contar individuos o evaluar variables
a través del análisis estadístico.
Informática También llamada computación, proporciona métodos y técnicas para
almacenar y procesar datos, buscar información o transmitirla formato
digital.
Geografía Estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico, actual y
natural, o como lugar habitado por la humanidad.
Bioética La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la
conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la
vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que
pueden darse condiciones aceptables para la misma.

35
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

BIBLIOGRAFÍA
Acevedo-Díaz, J. (2017). Sobre leyes y teorías científicas. 10.13140/RG.2.2.29995.64804/1.
AQUAE. Los «filósofos de la naturaleza» Disponible:
https://www.fundacionaquae.org/los-filosofos-de-la-naturaleza-2/. [Consulta: 6/4/2020].
Audesirk T.; Audesirk G.; Byers B. E. Audesirk (2008), Biología: La vida en la Tierra.
Pearson Educación. 1024 p.
Bermúdez G. (2015). Los orígenes de la biología como ciencia. El impacto de las teorías de
evolución y las problemáticas asociadas a su enseñanza y aprendizaje. Revista Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 12 (1), 66-90. Disponible en:
https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2903/2590. [Consulta: 04/04/2020].
Biggs A., Hagins W. C., Holliday W. G., Kapicka Chris L., Lundgren L., MacKenzie A.H.
Rogers W. D., Sewer M. B, Zike D. (2012). Biología. The McGraw-Hill Companies,
Inc.1225 p.
Bunge M. (1995). La Ciencia, su método y su filosofía.
Campbell, N. y Reece, J. (2007). Biología. 7a ed.1392 p. Ed Médica Panamericana.
Carbonelli M., J.C. Esquivel & G. Irrazábal. (2017). Introducción al conocimiento científico
y a la metodología de la investigación. 173 p. https://www.unaj.edu.ar/wp-
content/uploads/2017/02/Introduccion-al-conocimiento-cientifico-y-a-la-
metodologia.pdf
Caso de los Cobos G. (2016). Cómo las prendas tipo parka protegieron a los Homo sapiens del
gélido destino de los Neandertales. Terrae Antiqvae. Disponible en:
https://terraeantiqvae.com/m/blogpost?id=2043782%3ABlogPost%3A399605.
[Consulta: 4/4/2020].
Curtis, H.; Barnes, N Sue; Schnek, A & Massarini, A. Biología 7ª ed. en español. Editorial
Médica Panamericana. Madrid. España. 1009 p.
Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Disponible en:
https://dle.rae.es/?w=ciencia
De Erice Zúñiga E. V. & J. A. González Mandujano. (2012). Biología. La ciencia de la vida.
2ª edición. McGRAW-HILL / Interamericana editores S.A. DE C.V.
Hodson, D. (1994).Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las
ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas.
12(3):299-313, https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21370 [Consulta:
18/04/2020].
Lopera E. J. D., C. A. Ramírez Gómez, M. U. Zuluaga Aristizábal & J. Ortiz Vanegas.(2010).
El método analítico como método natural. Universidad de Antioquia, Colombia.
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 25 (2010). Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18112179017. [Consulta: 10/04/2020].
Mangiaterra P. A. 2005. Evaluación de parámetros botánicos y fitoquímicos para el control de
calidad de «carqueja». Tesis. Universidad de Belgrano. 48 p. Disponible en:
http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1630/126_mangiaterra.pdf?seq
uence=1 . [Consulta: 4/4/2020].

36
La Biología es una ciencia Claudia Beatriz Sorol

Reinoso E. [et al.];(2019). Una farmacia en el monte. 1ª ed .-Córdoba /:Ministerio de


Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba. 80 p. Disponible:
https://mincyt.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2019/04/Una-farmacia-en-el-monte-
LISTO.pdf. [Consulta: 4/4/2020].
Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del
conocimiento Revista EAN, 82, p. 179-200. Disponible en:
https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647. Consulta: 10/04/2020].
Rojas Cairampoma, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la
complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica
de Veterinaria, 16 (1), 1-14. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=636/63638739004. [Consulta: 6/04/ 2020].
Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del
conocimiento. Revista EAN, 82, https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004).Biografia de Galeno. En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Disponible en:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galeno.htm [Consulta: 13/04/ 2020].
Sabino C. (1992). El proceso de investigación Ed. Panapo, Caracas, 216 p. Publicado también
por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires
Solomon E.P.; Berg L.R. Martin D. W. (2011) Biología. 9ª edición. Editorial: CENGAGE
LEARNING 1420 p.

37

También podría gustarte