Está en la página 1de 17

CONOCIMIENTO

¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan


mediante la experiencia, la adquisición de conocimientos o a través de la
observación. En el sentido más extenso, se trata de la tenencia de
variados datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un
menor valor cualitativo. Puede decirse cuando se habla sobre qué es el
conocimiento, que es la sumatoria de todos esos datos sobre algún tema en
general o específico y la debida aplicación de los mismos.

Los niveles de conocimiento

Los niveles de conocimiento que proponemos tienen su raíz en el trabajo de la


metodología científico-filosófica. Los describimos en términos de la abstracción
y la profundidad adquirida en la relación sujeto/objeto. Por ello hablamos de
momentos de abstracción del conocimiento, en el entendido de que la
metodología es una ciencia instrumental que nos permite leer la realidad y la
filosofía es una disciplina totalizadora que nos ayuda a analizar, sintetizar y
conceptuar teóricamente el conocimiento científico.

Los niveles de conocimiento se derivan del avance en la producción del saber y


representan un incremento en la complejidad con que se explica o comprende la
realidad. El primer nivel de conocimiento tiene su punto de partida en la
búsqueda (o aprendizaje inicial) de información acerca de un objeto de estudio
o investigación. A este nivel lo hemos denominado instrumental, porque emplea
instrumentos racionales para acceder a la información; las reglas para usar los
instrumentos conforman el nivel técnico; el uso crítico del método para leer la
realidad representa el nivel metodológico; el cuerpo conceptual o de
conocimientos con el que se construye y reconstruye el objeto de
estudio representa el nivel teórico; las maneras en que se realiza este proceso
dan por resultado el nivel epistemológico; las categorías con que nos acercamos
a la realidad nos ubican en el nivel gnoseológico; y, finalmente, la concepción del
mundo y del hombre que se sustenta constituye el nivel filosófico del
conocimiento. Estos niveles de conocimiento sintetizan los grados de abstracción
que alcanza el hombre cuando se constituye en sujeto cognoscente.

1
También tienen su origen en la actividad del hombre sobre su entorno, pero cada
uno de ellos representa avances cualitativos explícitos cuando se trata de
aprehender y comprender la realidad de manera científica y, por tanto, cuando
se plantea de manera discursiva, rigurosa y sistemática.

Los tres primeros niveles de conocimiento (instrumental, técnico y metodológico)


son aplicables a la educación básica (primaria y secundaria); el cuarto y el quinto
(teórico y epistemológico) a la educación media superior, y los dos últimos
(gnoseológico y filosófico) a la educación superior (cuadro 1).

CIENCIA

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma


sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentación y
razonamiento dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de
conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y
principios.

La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una


serie de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de estos métodos,
son validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de
investigación, dando rigor científico a las conclusiones obtenidas.

2
Es por esto que las conclusiones derivadas de la observación y experimentación
científica son verificables y objetivas.

La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de


conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y
observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar
nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos. Se rige
principalmente por el método científico para la obtención de nuevos
conocimientos.

La finalidad de la ciencia es el enriquecimiento del conocimiento objetivo de la


humanidad.

Clasificación de las ciencias: formal y fáctica

Lógica
Formal
Matemática
física
Ciencia Natural Química Zoología
Biología
Psicología Botánica
Fáctica
Sociología
Social Economía
Ciencia política

La ciencia se clasifica según el objeto de estudio en:

Ciencias formales, que son aquellas que estudian las ideas, como la lógica y la
matemática, y
Ciencias fácticas, que son las que estudian hechos, como la física y la biología.

Las ciencias fácticas a su vez se clasifican en:

ciencias naturales y ciencias sociales.

Según Mario Bunge, físico y matemático dedicado al estudio de la ciencia, los


rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la
naturaleza y la sociedad son la racionalidad y la objetividad.

3
Por racionalidad se entiende que el conocimiento está constituido por conceptos
e ideas y no por sensaciones o emociones.

Por objetividad se entiende que el conocimiento concuerda con la verdad de los


hechos a través de la observación y el experimento.

DIFERENCIAS ENTRE CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA

CIENCIA FORMAL CIENCIA FÁCTICA

Trata de entes ideales, abstractos o


interpretados, que sólo existen en la mente Trata de hechos.
humana.

Los enunciados se refieren en su


Los enunciados consisten en relaciones entre
mayoría a entes extra científicos:
signos.
sucesos y procesos.

Demuestra o prueba. Verifica (confirma o rechaza) hipótesis.

Requiere datos empíricos acerca de


Es autosuficiente. observaciones o experimentos. A veces
recurre a las ciencias formales.

Es una red de inferencias deductivas,


Es deductiva. demostrativas y plausibles
(inconcluyente).

Se contenta con la lógica para demostrar Necesita la observación y/o el


rigurosamente sus teoremas. experimento

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA

1. El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos


tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial. En todos
los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos:
esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente y
sensibilidad a la novedad.

4
2. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce
nuevos hechos y los explica. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más
allá de las apariencias.
3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas
circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos a fin de
descubrir “el mecanismo” interno responsable de los fenómenos observados.
4. La investigación científica es especializada: la aplicación del método científico
depende en gran medida del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y
la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.
5. El conocimiento científico es claro y preciso.
6. El conocimiento científico es comunicable: puede expresarse en un lenguaje
informativo de forma pública.
7. El conocimiento científico es verificable: las técnicas de verificación se
reducen a mostrar que hay o no algún fundamento para creer que las
suposiciones corresponden a los hechos observados o a los valores medidos.
8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.
9. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de
informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre
sí.
10. El conocimiento científico es general y abierto: va de lo singular a lo universal
y no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
11. El conocimiento científico es legal: inserta los hechos singulares en pautas
generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”.
12. La ciencia es explicativa: los científicos no se conforman con descripciones
detalladas; además de inquirir cómo son las cosas, procuran responder a
porqués: por qué ocurren los hechos, cómo ocurren y no de otra manera.
13. El conocimiento científico es predictivo: la predicción es, en primer lugar, una
manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del
control o aun de la modificación del curso de los acontecimientos.

LAS FUNCIONES DE LA CIENCIA

Las funciones de la ciencia al descubrir las leyes objetivas del desarrollo de la


naturaleza y de la sociedad, la ciencia coadyuva al desarrollo de la producción
social de todas las áreas de la actividad humana. Por tal razón, la función práctica
de la ciencia está relacionada con la función cognoscitiva. Conforme se desarrolla
la ciencia, constantemente se amplía el conocimiento de la realidad.

5
Las funciones cognoscitiva y práctica de la ciencia se condicionan entre sí y se
presentan en una unión dialéctica.
Sin embargo, el saber se logra, principalmente, siguiendo las metas prácticas.
Por tanto, la función cognoscitiva, en este sentido, se subordina a la práctica. Las
distintas áreas del conocimiento realizan la función cognoscitiva en diferente
medida. Las ciencias tecnológicas sirven directamente a la producción material.
Por tanto, tienen significado práctico. Las ciencias naturales y las humanidades
cumplen, principalmente, con la tarea cognoscitiva.
En la actualidad, se observa el surgimiento y el desarrollo de la función
pronóstica de la ciencia como base de la coordinación de los procesos sociales.
Los conocimientos científicos permiten prever la dirección del desarrollo de la
realidad.
De la ciencia no sólo se espera la búsqueda de los métodos del aumento de la
producción, sino además el descubrimiento de nuevas direcciones de su
desarrollo, y nuevos tipos de su organización. Estas son las nuevas necesidades
sociales que anteriormente no se exigían de la ciencia. A través de la ciencia se
prevé el surgimiento de los fenómenos sociales y naturales.
Este es el indicador de la madurez y efectividad de la ciencia moderna.
Reconociendo el creciente papel de la ciencia para la práctica, su amplio uso en
distintas áreas de la actividad humana es erróneo entender la ciencia
pragmáticamente, esperar de ella sólo la utilidad inmediata. El saber científico
tiene su valor, principalmente, como resultado del trabajo humano, base de la
formación de la concepción del mundo. La adquisición de conocimientos
convierte a las personas en elementos de la cultura. Por ende, el peso de la
ciencia en la vida social crece de manera significativa.
La ciencia coadyuva a la formación de la concepción del mundo de los sujetos y
tiene funciones culturales en la sociedad (Frolov, Arab-Ogly, Arefiev, 2002, p.
98). En el proceso de su evolución, se cambiaba la concepción del objeto de la
ciencia, de sus objetivos, métodos, funciones.
Anteriormente, cuando la ciencia existía en forma íntegra, no podía tener una
estructura lógica, ya que no existían teorías científicas claras, con una estructura,
con un sistema de muestras. El contenido de la ciencia íntegra se componía de
la fijación de algunos hechos, ideas geniales, e imaginaciones fantásticas.
La ciencia empezó a obtener su estructura lógica durante el período en el que
comenzaron a separarse de ella las áreas cuyas teorías científicas eran
relativamente rígidas. La estructura lógica supone, antes que nada, la definición
del objeto de estudio.

6
Para una investigación científica es importante definir la estructura lógica del
desarrollo de la ciencia en general, que tendrá el carácter ideal, al cual se
precipitan las ciencias en su desarrollo. No es posible definir la estructura lógica
de la ciencia a través de la comparación de las estructuras de diferentes áreas
del conocimiento en todas las etapas de su desarrollo histórico y la búsqueda de
similitudes en su construcción.
El único camino para eso es el análisis de las áreas del conocimiento científico
modernas maduras y con una estructura clara. Con base en el análisis de estos
campos se detecta la tendencia en el desarrollo de la estructura de la ciencia, que
crea un ideal del saber científico.
Los componentes de la estructura lógica de la ciencia son los siguientes: a) las
bases; b) las leyes; c) los principales conceptos; d) las teorías; e) las ideas
(Dobrov, 1989, p. 147). Se distinguen dos tipos de bases de la ciencia: aquellas
que están fuera de sus límites, y las que se encuentran dentro del mismo sistema
científico.
La base de toda la ciencia y el conocimiento en general es la realidad material y
la actividad práctica humana. La realidad material forma el contenido objetivo de
toda la ciencia, ya que cada una tiene que ver con la tarea de reflejar las leyes del
movimiento de los fenómenos del mundo objetivo. La actividad práctica forma el
criterio de la autenticidad de las teorías científicas.
Sin embargo, la misma realidad material y la práctica no son parte del sistema
de la ciencia, tampoco del conocimiento en general. Ellas son parte del sistema
del conocimiento científico ya reflejado en la conciencia humana: la primera, en
forma de teorías, principios, axiomas, leyes científicas; la segunda, en forma del
método lógico de la construcción y demostración de las teorías.
En la primera, se reflejan las leyes y cualidades de la realidad objetiva; en la otra,
se manifiesta la actividad práctica humana. Las bases de la ciencia, que
componen su sistema, comprenden los postulados teóricos que expresan las
leyes generales que se analizan de cierta manera en todas sus teorías.
Los postulados se toman como base en el proceso de la construcción lógica de
la ciencia. Por ejemplo, en la geometría, tales postulados son sus axiomas que
se desarrollan en forma de definiciones, conceptos generales, etcétera. Por otro
lado, en la estructura de la ciencia se detectan tres bloques fundamentales: 1)
los ideales y las normas del conocimiento científico; 2) la visión científica del
mundo; 3) las bases filosóficas.
El saber científico se regula por ciertos ideales y normas que expresan los
objetivos de la ciencia. Se trata de los ideales y las normas de la fundamentación
y veracidad del conocimiento.
7
Son formas generales en las que se realizan y funcionan los ideales y las normas
del conocimiento científico (Volkov 1980, pp. 53-60). El segundo bloque se
compone de la visión científica del mundo, la cual consta de las creencias
generales sobre el mundo (sobre la naturaleza y la sociedad).
Las creencias acerca de la estructura y el desarrollo de la naturaleza se llaman
“visión científico-natural del mundo”. El tercer bloque se representa por las bases
filosóficas que contemplan las ideas y los principios, los cuales fundamentan,
por un lado, los ideales y las normas de la ciencia y, por el otro, la visión científica
del mundo. Además, las bases filosóficas de la ciencia aseguran la entrada del
conocimiento científico al tejido cultural de la sociedad humana.
Las bases de la ciencia se encuentran en el más alto escalón jerárquico de su
estructura lógica. Sin embargo, las leyes se ubican en el peldaño más bajo. Las
leyes cumplen la función de la base práctica de la ciencia: reflejan el objeto de la
misma. Las leyes tienen carácter verídico; en el proceso de desarrollo de la ciencia
no se simplifican, sólo se cambia el área de su uso. Las leyes científicas son
objetivamente verdaderas.
Las funciones de las leyes son principios del saber verdadero que contiene la
ciencia. En la ciencia, los conceptos “ley” y “principio” son muy cercanos y se
distinguen difícilmente. La ley se convierte en principio cuando cumple con la
función lógica en la sistematización del conocimiento; y, cuando es el postulado
inicial en la construcción teórica, pasa a ser el análisis del nuevo conocimiento.
Las leyes forman el esqueleto de las construcciones teóricas y el descubrimiento
de una ley, es la tarea principal de cualquier investigación científica (Dobrov,
1989, p. 168)
Las bases y las leyes de la ciencia existen en forma de conceptos. La ciencia
refleja su objeto en los conceptos, sin los cuales no se puede construir una teoría.
Los conceptos de la ciencia, por su lugar y significado, no son uniformes. Existen
conceptos fundamentales para cierta ciencia; éstos reflejan las leyes generales
del objeto, que se definen por la ciencia, y se relacionan con todas sus teorías.
Existen también los conceptos que se relacionan sólo con algunas teorías de la
ciencia, y reflejan algunos momentos del objeto. La historia del desarrollo de la
ciencia muestra que el análisis de los principales conceptos a veces lleva a
cambios revolucionarios en ella. El concepto en la ciencia es un sistema que crea
la teoría.

8
INVESTIGACIÓN

Definición

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y


metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de
soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el
camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera
de recorrerlo.

CLASIFICACIÓN

Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar


exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente
en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un
determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o
combinada.
 Propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

Investigación básica:

También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se


caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad
radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
práctico.

Investigación aplicada:

Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se


caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se
adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con
la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última;
esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada
requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que
le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.

9
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el
nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la
naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.

Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo
o experimental.

 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:

Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica,


apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de
cualquier especie.
Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación
bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la
consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos,
y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas,
oficios, circulares, expedientes, etcétera.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO:

Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre


otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es
compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de
carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de
la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL:

Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la


actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida
a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se
indaga, y así poder observarlo.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MÁS IMPORTANTES

Entre las características de la investigación científica destacan su carácter


sistemático, la posibilidad de comprobar sus resultados y la objetividad en sus
procedimientos. Es una práctica que busca fomentar el desarrollo del
conocimiento a través de la resolución de un problema.
10
Una investigación debe ser válida y verificable para poder considerarse científica.
Para conseguir esto, es fundamental que el estudio esté estructurado de manera
metódica.

Para ello no debe desarrollarse con mucha claridad, especificando cuáles son los
procesos necesarios para comprobar la hipótesis en cuestión, y cuáles serán las
vías a través de las que se verificará dicha hipótesis y se resolverá el problema
planteado. Los datos objetivos son la principal fuente de información en las
investigaciones científicas.

La recolección y el análisis de estos datos deben hacerse a través de mecanismos


lógicos y confiables, que permitan que el resultado obtenido tenga fiabilidad y
validez en todos los ámbitos.

La investigación científica se trata básicamente sobre la búsqueda de


conocimiento de una manera ordenada, estructurada y apegada a ciertas reglas.
Ese tipo de estudio tiene varias características que lo definen.

CARACTERÍSTICAS MÁS RESALTANTES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

SISTEMÁTICA

La sistematización de una investigación científica está vinculada a la necesidad


de que sea rigurosa en los procedimientos. No se trata de una observación
azarosa, sino que es resultado de un plan bien estructurado, con objetivos
concretos. Los procesos deben estar estandarizados, siempre debe buscarse
ejecutar las acciones de la misma manera, de forma que el resultado pueda ser
confiable como consecuencia de haber seguido siempre las mismas pautas. El
plan sistemático que debe guiar una investigación científica debe considerar
todos los aspectos y momentos de dicha investigación: desde los objetos de
estudio y las variables a tomar en cuenta, hasta el ritmo de trabajo que debe
seguirse para poder llegar a las conclusiones en el tiempo esperado.

CONTROLADA

Una investigación científica debe evitar el azar, y el proceso debe estar soportado
por mecanismos de control que le permitan obtener resultados veraces.

11
La casualidad no tiene cabida en la investigación científica: todas las acciones y
observaciones están controladas, según el criterio del investigador y según el
objeto investigado, a través de métodos y reglas muy bien definidas.

EMPÍRICA

Los resultados de una investigación científica deben enfrentarse con los aspectos
de la realidad relacionados con el tema investigado. Los aspectos que
caracterizan una investigación en concreto deben poder ser observables en el
ámbito real. Una investigación científica se refiere a cuestiones que pueden ser
medidas e identificadas como hechos. Se trata de experimentar con evidencias.
De esta forma es posible poner a prueba la hipótesis de la investigación, y así
poder afirmarla, negarla o complementarla, según sea el caso.

RACIONAL

La ciencia en general se caracteriza por ser racional y lógica. En una investigación


científica debe resaltar la racionalidad sobre la subjetividad. Su característica
empírica le hace tener que basarse necesariamente en hechos reales y
comprobables, y exige del investigador una actitud crítica y un despojo de sus
concepciones o juicios de valor personales. Algunos científicos y filósofos
mantienen que es precisamente el carácter racional y crítico de una investigación
lo que genera progreso en el ámbito intelectual y un desarrollo importante del
conocimiento.

REPRODUCIBLE

Los hallazgos obtenidos a través de una investigación científica deben poder ser
reproducidos bajo las mismas condiciones establecidas en el estudio realizado.
Dada la característica sistematizada de la investigación científica, ésta debe
poder ser verificable. El hecho de haber controlado las variables que formaron
parte del proceso permite que sea posible reproducir los resultados logrados.

CONSIDERA LOS PROBLEMAS COTIDIANOS

En una investigación científica, las hipótesis constituyen el núcleo del estudio, y


deben generarse de problemas y situaciones de la vida cotidiana, que afectan a
las personas de forma habitual. Se espera que una investigación científica
resuelva un problema que, idealmente, afecta a varios grupos de personas.
12
Al observar críticamente dicho problema y convertirlo en objeto de estudio, es
posible encontrar una respuesta que, se espera, pueda mejorar la calidad de vida
de muchas personas en distintos ámbitos.

OBJETIVA

Así como deben resaltar la racionalidad y el carácter crítico en una investigación


científica, ésta también debe ser objetiva. La meta del investigador no es justificar
posturas propias, sino exponer los hechos de la manera más pura posible. La
explicación que se genere de una investigación científica debe poder ser legítima
para personas con distintas inclinaciones de pensamiento. Los resultados de una
investigación científica deben tener carácter universal.

PROVISIONAL

La ciencia está en constante expansión. Una investigación científica se considera


provisional debido a que debe estar abierta a estudios posteriores que reafirmen,
refuten o complementen los hallazgos obtenidos en dicha investigación. El
debate forma parte fundamental del ámbito científico. Por lo tanto, una
investigación científica debe poder ser cuestionada y, en caso de que existan
algunas investigaciones posteriores que comprueben hipótesis contrarias, debe
poder rectificar.

ORIGINAL

No tiene sentido centrar una investigación científica en hechos ya comprobados.


Una investigación científica debe tratar aspectos nuevos o poco estudiados, para
que así el resultado del estudio implique un verdadero aporte a la ciencia y a la
humanidad. En caso de basarse en una investigación existente, el investigador
deberá enfocarse en un área distinta del problema, buscar resultados alternativos
a los presentados en primer lugar, o refutar la hipótesis de la investigación por
considerarla errada. En cualquier caso, es fundamental que una investigación
científica aporte algo novedoso y útil para las personas.

ORDENADA

La investigación científica necesita de una planificación rigurosa para que pueda


arrojar resultados verídicos.

13
Esta planificación debe tener un orden específico, que responda a los intereses
del estudio. En una investigación científica es necesario que los procesos estén
diseñados y ordenados de tal manera que se vayan alcanzando objetivos
secundarios que, en última instancia, puedan ayudar a comprobar los objetivos
principales planteados por el investigador. A su vez, todo el proceso explorativo
de una investigación científica debe basarse en una estructura ordenada que
permita desarrollar un estudio veraz, empírico y comprobable.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Investigar significa averiguar, indagar, buscar. Así pues, la investigación es una


actividad inherente a la naturaleza humana, aunque no por esto se pretenda
afirmar que todos los seres humanos sean investigadores.

La investigación científica se puede definir como unas series de etapa a través de


las cuales se busca el conocimiento mediante la aplicación de ciertos métodos y
principios (Garza y Alfredo).
Objetivos de la investigación científica: su objetivo esencial es la búsqueda y
producción de nuevos conocimientos. La investigación, a su vez, puede cubrir
otros objetivos que están implícitos en el anterior entre los que se encuentran:

a) Extender y desarrollar los conocimientos de un tema.


b) Profundizar y precisar acerca de tesis o argumentos científicos.
c) Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño de una
investigación.
d) Encontrar el sentido último de los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad
mediante la integración de teorías ya existentes.
e) Establecer principios generales para ofrecer solución a problemas prácticos.
f) Encontrar los factores centrales en relación con un problema.
El proceso de Investigación Científica pretende encontrar respuesta a los
problemas trascendentes que el hombre se plantea y con él, lograr hallazgos
significativos que aumentan el conocimiento humano y enriquecen la ciencia; sin
embargo, como ya se dijo, para que los hallazgos sean conscientes y confiables
deben de obtenerse mediante un proceso de la actividad científica, que implica
la concatenación lógica y rigurosa de una serie de etapas o tareas de dicho
proceso.
En el proceso de Investigación Científica el sujeto (el investigador) se enfrenta al
objeto de investigación en un campo socio – cultural e históricamente

14
determinado, donde el objeto no puede concebirse como un ente abstracto, al
margen del medio en el cual existe y se desarrolla, el que denominamos marco
contextual.
El sujeto desarrolla la investigación a partir de su ubicación en una determinada
situación cultural, esto es: de su práctica crítica, de sus posibilidades de
comunicación, de su capacidad argumentativa, de sus recursos culturales
accesibles, del ámbito de libertad conquistado, de las relaciones de dominación.
Los valores morales, y de los patrones de acumulación con los que se confronta.
El marco contextual de la investigación no está enmarcado tan solo en la mera
relación entre el objeto a investigar y el sujeto que investiga, sino hay que tener
en cuenta las relaciones del objeto con el medio.
Se entiende por medio: a las condiciones sociales, económicas, políticas,
científicas y culturales bajo las cuales se realiza la investigación.

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

FASE CONCEPTUAL

•Responde a las preguntas ¿Qué se va a investigar?, ¿Cuál es la base teórica del


problema?
• Es un proceso que inicia con un debate acerca de lo que ya se conoce del
problema, aspectos que es necesario conocer y resultados que se esperan
encontrar al final del estudio.
15
• En esta fase se construye el marco teórico para proponer relaciones entre los
fenómenos (hipótesis)
• Contempla las siguientes actividades.
1. Formulación y delimitación del problema.
2. Objetivos de la investigación.
3. Justificación y viabilidad.
4. Revisión de la literatura relacionada (Estado del conocimiento).
5. Desarrollo del Marco Teórico.
6. Formulación de la hipótesis o preguntas de investigación.
7. Descripción del contexto.

FASE METODOLÓGICA

• Responde a la pregunta ¿Cómo se investigará el problema?


• Es un plan general que implica decidir qué método se va a emplear para
resolver el problema y comprobar la hipótesis.

• Las actividades son:


1. Selección del diseño de investigación.
2. Identificación de la población que se estudiará.
3. Selección de medidas para las variables de investigación.
4. Diseño de un plan de muestreo.
5. Término y revisión del plan de investigación.
6. Realización del estudio piloto y las revisiones.

FASE EMPÍRICA

• Es el momento de aplicar los instrumentos diseñados en la metodología


• Contempla los siguientes pasos:
1. Elaboración de los instrumentos para recolectar datos
2. Recolección de datos
3. Preparación de los datos para el análisis
4. Análisis de datos
5. Interpretación de resultados
6. Comunicación de resultados y hallazgos

16
TAREA 3

1. ¿Qué es Conocimiento?
2. ¿A qué niveles educativos corresponden los niveles de conocimiento?
3. ¿Qué es la ciencia e indique su clasificación?
4. Indique las principales diferencias entre ciencia formal y ciencia fáctica.
5. Defina investigación.
6. Cuáles son las características más resaltantes de la investigación científica y
describa cada una de ellas.

17

También podría gustarte