Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Disputas por la tierra en la Amazonía peruana

Trabajo que como parte del curso de Ciudadanía y Reflexión Ética presentan los
alumnos

INTEGRANTES:

1. BAUTISTA PRAELI, Javier Cod. U19308984

2. CASTILLO POZO, Stephany Esther Cod. U20212684

3. MUÑOZ APONTE, Yanina Nicole Cod. U20222073

4. OSCORIMA MOREYRA, Diana Elizabeth Cod. U19313765

Lima, 31 de octubre de 2021

Disputas por la tierra en la Amazonía peruana


Desde el año 2012, se han incrementado las plantaciones de gran escala en la

Amazonía peruana trayendo impactos adversos sobre las comunidades locales debido a que

se necesita grandes extensiones de tierra para estos monocultivos y agronegocios. Ahora bien,

estos proyectos de plantaciones generan deforestación y conflictos de tierra. Por una parte, las

comunidades locales declaran que las empresas al momento de adquirir aquellas extensiones

de tierra fueron a costa de amenazas, ya que intimidaron con el hecho de dejar sin ninguna

posesión a los pobladores. Por otra parte, las empresas niegan conflictos de tierra debido a

que han sido compradas al Estado y a los privados. Ante esta situación surge la siguiente

controversia: ¿Crees que hubo aprovechamiento en la adquisición de tierras por parte de los

monocultivos y agronegocios a las comunidades locales? Si, nosotros creemos que hubo

aprovechamiento en la adquisición de tierras por parte de los monocultivos y agronegocios a

las comunidades locales. A continuación, en los siguientes párrafos sustentamos

detalladamente los argumentos que defenderán nuestra postura relacionada con el tema de

Estado de derecho con referencia al autor Fernández Zambrano, el tema de Democracia e

Institucionalidad con referencia autor Gonzalo Portocarrero y el tema de Reconocimiento de

la Igualdad con referencia al autor Leonardo Tovar.

En primer lugar, nosotros creemos que hubo aprovechamiento en la adquisición de

tierras por parte de los monocultivos y agronegocios a las comunidades locales, porque esto

genera el uso perverso y sistemático de titulación de tierras del Estado para lucrar con ellas y

así omitir ciertos procedimientos en el marco del decreto legislativo 653. Asimismo,

Fernández y Zambrano (2009) nos define que: “Esta condición de legalidad y respeto así

mismo (Estado) y a sus ciudadanos es conocida como Estado de derecho” (p. 226). Entonces,

la sociedad está políticamente organizada, en donde la ley está sobre los gobernantes y no a la

inversa, por ello rige por igual entre todos los ciudadanos respetándose y sometiéndose a la
constitución. De la misma forma, podemos decir que existe un principio de legalidad y

respeto irrestricto de los derechos humanos en el sistema democrático del gobierno.

El desempeño de los gobernantes deberá estar de acuerdo con lo que se establece en la

ley y no al revés (principio de legalidad). Asimismo, esa ley deberá ser preexistente a

la situación que regulará, de modo que su creación no sea fruto de una arbitrariedad

[…]. (Fernández y Zambrano, 2009, pg. 244)

En efecto, como se refiere Fernández y Zambrano frente al desempeño de los

gobernantes debe estar acorde con la ley, asimismo, el Estado de derecho alude a que los

gobernantes y gobernados deben respetar y cumplir las leyes dictadas en la constitución

siendo no el caso estaríamos vulnerando el principio de legalidad.

En segundo lugar, creemos que hubo aprovechamiento en la adquisición de tierras por

parte de los monocultivos y agronegocios a las comunidades locales, debido a que estos tipos

de empresas han generado situaciones de injusticia socioambiental haciendo falta a la

democracia e institucionalidad. Es por ello, que estas comunidades a pesar de la situación

complicada en la que viven aún continúan luchando por esta injusticia ambiental, ya que se

evidencia actos de corrupción por parte de organizaciones e instituciones para promover

beneficios privados. Dicho esto, los pobladores afectados buscan que el Estado cumpla con

los principios de la democracia e institucionalidad, puesto que estas son normas y principios

que todos deben respetar y obedecer en la sociedad. Es por ello que, el sociólogo Gonzalo

Portocarrero (2015) nos dice que una sociedad es ciudadana cuando: “Está compuesta de

gente que prefiere poner la ley por encima de sus conveniencias particulares. Y lo contrario

es una sociedad de cómplices en la que  todos están dispuestos a pactar en desmedro del

interés común” (pg. 2). Dicho así, es triste ver que el Estado ponga como prioridad las

grandes inversiones de las empresas facilitándoles el acceso de documentos requeridos para


la adquisición de tierras dejando en el olvido la realidad de las poblaciones que habitan en

estas regiones tan alejadas y lo referente a la protección de sus derechos ante tal injusticia

socio ambiental

En tercer lugar, si creemos que hubo un aprovechamiento en la adquisición de tierras

por parte de los monocultivos y agronegocios a las comunidades locales, ya que hubo falta de

reconocimiento de la igualdad a los pueblos locales siendo afectados así por la expansión de

plantaciones a gran escala en la Amazonía peruana. Ahora bien, no se respetó ni se protegió a

las comunidades locales con respecto a la resolución territorial amazónica y el saneamiento

de las superposiciones de derechos ya existentes sobre aquellos territorios al momento de

adquirir estas tierras, haciendo que la deforestación cause un grave malestar a sus pobladores.

Por un lado, los pobladores han sido víctimas de desigualdad y la indiferencia como es la

marginación por parte del Estado, debido a que a pesar de sus luchas para poder parar

paralizar aquellas empresas que se encargan de agronegocios, aún no reciben la respuesta

respectiva a su demanda. Desde esta perspectiva, Tovar (2007) nos define: “La marginación

se refiere a la falta de oportunidades y a la consecuente subordinación social que sufren los

individuos o colectivos por causa de la injusticia social” (p.1). Dicho esto, como nos

menciona Tovar, los pobladores de la Amazonía peruana sufren de la marginación causado

por la injusticia social, ya que por varios años han exigido ejercer un derecho que por ley les

corresponde, donde solamente han habido resultados de situaciones de conflictividad,

situaciones de ilegalidad y de ineficacia por parte del Estado para hacer cumplir la ley, así

mismo, la deforestación provocada por la palma aceitera y la tala de forma incontrolada va en

aumento, generando la pérdida de la biodiversidad, el aumento de las emisiones e impactos

adversos sobre las comunidades locales.


En conclusión, creemos que, si hubo aprovechamiento en la adquisición de tierras por

parte de los monocultivos y agronegocios a las comunidades locales, porque evidenciamos

como el Estado de derecho no se cumplió, sino que hubo deficiencia en hacer cumplir las

normas y los principios internacionales de derechos humanos. Además, la falta de

reconocimiento de la igualdad hacia las comunidades locales se dio a relucir, ya que no

recibieron el apoyo del Estado peruano, ya que la igualdad es un principio básico que

concede a todos los individuos las mismas posibilidades de exigir los mismos derechos. Del

mismo modo, la democracia e institucionalidad no fue respetada, porque los pobladores

desafortunadamente no reciben ninguna respuesta ante el conflicto, esperando aún que haya

un cambio y reciban el buen trato respectivo. Para finalizar, recomendamos que se implante

un proyecto de orientación para hacer que la venta de sus terrenos, sea de manera legal y no

sean engañados, para que así puedan reconocer sus derechos correspondientes.
Referencias:

Fernández, G. y Zambrano G. (2009) El Estado de derecho en la construcción de la

ciudadanía. Recuperado de:

https://drive.google.com/file/d/1GMHat64omf7DMDdvDd6GQWvORoLkUZ4J/

view?usp=sharing

Oxfam en Perú (2019, 22 de enero) Plantando conflictos: agronegocios y disputas por la

tierra en la Amazonía peruana [video]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=40nC60nQxBw

Portocarrero, G. (11 de febrero de 2015). Ciudadanía e institucionalidad. El Comercio.

Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1-sBi7S4J1RdbV5eSI2C-

4n91sqiM2DYZ/view?usp=sharing

Tovar, L. (2007). Ciudadanía democrática, igualdad y diferencia. Universidad Nacional de

Colombia. Recuperado de:

https://drive.google.com/file/d/1qoQ1Vv1XjpHE0t30W-1PeHVLCP_bYpMo/

view?usp=sharing

También podría gustarte