Está en la página 1de 186

Análisis de los factores que influyen en las

exportaciones de café orgánico hacia el mercado


de los Estados Unidos entre los años 2011-2017

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Toribio Olivares, Tania Marisol; Vásquez Varillas, Natalia Milagros

Citation Toribio Olivares, T. M., & Vásquez Varillas, N. M. (2019). Análisis


de los factores que influyen en las exportaciones de café
orgánico hacia el mercado de los Estados Unidos entre los años
2011-2017. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC),
Lima, Perú. DOI: https://doi.org/10.19083/tesis/626069

DOI 10.19083/tesis/626069

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States

Download date 24/09/2019 18:20:04

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/626069


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE NEGOCIOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Análisis de los Factores que Influyen en las Exportaciones de Café Orgánico

hacia el Mercado de los Estados Unidos entre los años 2011-2017

TESIS

Para optar el título profesional de Licenciado en Negocios Internacionales

AUTORES

Toribio Olivares, Tania Marisol (0000-0002-0215-9600)

Vásquez Varillas, Natalia Milagros (0000-0003-0830-1927)

ASESOR

Moscoso Cuaresma, Julio Ricardo (0000-0001-5343-3713)

Lima, 21 de mayo de 2019


DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestra familia y a todas aquellas personas que
estuvieron presente y nos apoyaron durante todo el proceso de desarrollo de la
presente investigación.

I
AGRADECIMIENTOS

A las empresas, cooperativas y productores de café orgánico,

Por apoyarnos con su tiempo al brindarnos las entrevistas que ayudaron en el proceso de
desarrollo de la investigación.

A los especialistas del sector,

Por ayudarnos con sus conocimientos y experiencia acerca del tema de investigación.

A nuestro Asesor,

Por guiarnos, apoyarnos y brindarnos las herramientas y conocimientos para la


realización de la presente investigación y su constante interés en ayudarnos.

A nuestros padres y hermanos,

Por ser el soporte a lo largo del desarrollo de la investigación, dándonos aliento por
completar cada etapa de la presente investigación.

II
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen
en la variación de las exportaciones de café orgánico al mercado de los Estados Unidos
en los años 2011-2017, determinando el precio del café orgánico, la desarticulación de
los organismos competentes que impulsan el sector cafetalero y las principales carencias
de los productores cafetaleros, todo esto bajo el marco de Acuerdo de Promoción
Comercial (APC) con los Estados Unidos.

Para empezará, se procederá a explicar los conceptos teóricos identificados para la


realización de esta investigación, así también determinará las bases de las exportaciones
de café orgánico al mercado estadunidense. A su vez, se detalla el tipo y diseño de
investigación realizada en el presente documento.

Asimismo, se establecieron 3 objetivos específicos relacionadas con identificar


los factores influyentes en las fluctuaciones de las exportaciones, las cuales fueron
procesadas por un software estadístico, en base a la información histórica recabada de
fuentes de exportación con la finalidad de validar si las hipótesis establecidas pueden ser
consideradas como los factores de las fluctuaciones de las exportaciones.

De acuerdo a lo mencionado líneas arriba, se recolectó información significativa a


través de diversas fuentes de acceso como: Información estadística de SUNAT,
TRADEMAP, COMTRADE, WTO- Integrated Trade Intelligence Portal y de las
entrevistas a los especialistas púbicos y privados conocedores de las exportaciones de
café y sus implicancias.

Palabras claves: APC, Estados Unidos, Perú, sector cafetalero, café orgánico,
exportación café, productores de café, certificación orgánica, asociatividad.

III
ABSTRACT

The objective of this research is to analyze the factors that influence the variation
of organic coffee exports to the U.S. market in 2011-2017, determining the price of
organic coffee, the dismantling of the competent agencies that drive the coffee sector and
the main deficiencies of coffee producers, all under the framework of Trade Promotion
Agreement (TPA) with the United States.

To begin, it will proceed to explain the theoretical concepts identified for


the conduct of this research, as well as determine the basis for exports of organic coffee
to the U.S. market. In turn, it details the type and design of research conducted in this
document.

In addition, 3 specific objectives were established to identify the factors


influencing export fluctuations, which were processed by statistical software, based on
historical information collected from export sources in order to validate whether
established hypotheses can be considered as factors of export fluctuations.

As mentioned above, significant information was collected through various


sources of access such as: Statistical information from SUNAT, TRADEMAP,
COMTRADE, WTO- Integrated Trade Intelligence Portal and from interviews with
public and private specialists with knowledge of coffee exports and their implications.

Keywords: APC, United States, Peru, coffee sector, organic coffee, coffee export,
coffee producers, organic certification, associativity.

IV
1 CONTENIDO
LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS ..........................................................................X

2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 3

3.1 ANTEDECENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 3


3.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................................... 6
3.2.1 Teorías del comercio internacional............................................................... 6
3.2.2 Teorías de integración económica .............................................................. 10
3.2.3 Teoría de Internacionalización ................................................................... 12
3.3 SISTEMA MULTILATERAL Y SUS PRINCIPIOS ..................................................... 13
3.4 ACUERDO SOBRE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS ........................... 19
3.5 ASPECTO COMERCIAL ..................................................................................... 22
3.5.1 Teoría de la Competitividad ....................................................................... 22
3.5.2 Competitividad de Mercado destino: Estados Unidos ................................ 22
3.5.3 Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EE. UU .................................... 24
3.6 PRODUCTO ORGÁNICO..................................................................................... 27
3.7 EL PRODUCTO: CAFÉ ORGÁNICO ...................................................................... 27
3.8 COMERCIO JUSTO ............................................................................................ 41
3.9 MARCO CONCEPTUAL...................................................................................... 44

4 PLAN DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 47

4.1 SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................... 47


4.2 PROBLEMA PRINCIPAL ..................................................................................... 53
4.3 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ................................................................................ 53
4.4 HIPÓTESIS ........................................................................................................ 53
4.4.1 Hipótesis Principal...................................................................................... 54
4.4.2 Hipótesis Específicas .................................................................................. 54
4.5 OBJETIVOS ....................................................................................................... 54
4.5.1 Objetivo Principal ....................................................................................... 54
4.5.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 55
4.6 JUSTIFICACIÓN................................................................................................. 55
4.7 LIMITACIONES ................................................................................................. 56

V
5 METODOLOGÍA DE TRABAJO ...................................................................... 58

5.1 TIPO DE ENFOQUE ............................................................................................ 58


5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 59
5.3 DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................. 60
5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 60
5.5 MAPEO DE ACTORES CLAVES (MAC) ............................................................. 61
5.6 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 62
5.7 TÉCNICAS ........................................................................................................ 62
5.8 INSTRUMENTACIÓN ......................................................................................... 67
5.9 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ................................................................. 67

6 DESARROLLO .................................................................................................... 69

6.1 DESARROLLO CUALITATIVO ............................................................................ 69


6.1.1 Entrevistados .............................................................................................. 69
6.2 DESARROLLO CUANTITATIVO.......................................................................... 83
6.2.1 Análisis de exportaciones - Macroeconómico ............................................ 83

7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................... 96

7.1 INVESTIGACIONES ANTERIORES ....................................................................... 96


7.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 100
7.2.1 Análisis del Objetivo General .................................................................. 100
7.2.2 Análisis del Objetivo Específico 1 ........................................................... 100
7.2.3 Análisis del Objetivo Específico 2 ........................................................... 101
7.2.4 Análisis del Objetivo Específico 3 ........................................................... 102
7.3 VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL ...................................................... 102
7.3.1 Validación de la Hipótesis Específica N°01 ............................................. 102
7.3.2 Validación de la Hipótesis Específica N°02 ............................................. 103
7.3.3 Validación de la Hipótesis Específica N°03 ............................................. 104
7.4 DISCUSIÓN ..................................................................................................... 105

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 107

9 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 111

10 ANEXO ................................................................................................................ 118

VI
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 : Determinantes de la Ventaja Competitiva ................................................... 9


Gráfico 2 : Fases de la Integración Económica ............................................................ 12
Gráfico 3 : Estructura de la OMC ................................................................................ 18
Gráfico 4 : MSF establecidas por Regiones Mundiales ............................................... 20
Gráfico 5 : Medidas Sanitarias y Fitosanitarias aplicadas a la Partida arancelaria
090111 a nivel mundial .................................................................................................. 21
Gráfico 6 : Distribución de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) por país de
America del Norte – PA (090111) .................................................................................. 21
Gráfico 7 : Exportaciones agrícolas del Perú al mundo .............................................. 27
Gráfico 8 : Ranking Países Exportadores de Café Orgánico....................................... 30
Gráfico 9 : Principales Zonas Productoras de Café en el Perú ..................................... 32
Gráfico 10 : Distribución de Hectáreas de Cultivo de Café en el Perú ....................... 33
Gráfico 11 : Principales Productores de Café Orgánico en América.......................... 34
Gráfico 12 : Variación de las importaciones de café orgánico de EE.UU .................. 37
Gráfico 13 : Principales Destinos de Exportaciones de Café Orgánico de Perú a nivel
mundial ........................................................................................................................... 38
Gráfico 14: Exportación de Productos No Tradicionales - Agropecuarios ................ 47
Gráfico 15 : Exportaciones no tradicionales – Agropecuario (2000-2017) ................ 48
Gráfico 16 : Tipo de Enfoque ....................................................................................... 59
Gráfico 17 : Histograma de la variable Valor Importado ........................................... 85
Gráfico 18 : Histograma de la variable Cantidad de Café por Quintal ...................... 85
Gráfico 19 : Durbin Watson ......................................................................................... 92
Gráfico 20 : Diagrama de Dispersión .......................................................................... 93
Gráfico 21 : Durbin Watson ......................................................................................... 95

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 : Indicadores Económicos de los Estados Unidos ........................................... 23


Tabla 2 : Competitividad Global de Estados Unidos .................................................... 23
Tabla 3 : Intercambio Comercial Perú y Estados Unidos............................................. 24
Tabla 4 : Distribución de la Oferta Arancelaria de los EE.UU a favor de Perú .......... 25
Tabla 5 : Importaciones de café (P.A 9011100) de Estados Unidos de los últimos años
........................................................................................................................................ 31
Tabla 6 : Exportaciones de café orgánico de Perú, Colombia y México al mercado de
Estados Unidos ............................................................................................................... 36
Tabla 7 : Importación de café orgánico de los Estados Unidos.................................... 37
Tabla 8 : Objetivos Plan Nacional del Café .................................................................. 40
Tabla 9 : Estructura de la clasificación arancelaria .................................................... 46
Tabla 10 : Posición de Productos Exportables ............................................................. 48
Tabla 11 : Lista de los Destinos de las Exportaciones Peruanas en el 2017 ................ 49
Tabla 12 : Exportaciones peruanas por sectores hacia EE.UU.................................... 51
Tabla 13 : Mapeo de Actores Claves a ser encuestados ............................................... 61
Tabla 14 : Lista de Sujetos a entrevistar ....................................................................... 62
Tabla 15 : Identificación de Variables .......................................................................... 83
Tabla 16 : Prueba de Normalidad para Perú................................................................ 84
Tabla 17 : Correlación de Spearman ............................................................................ 86
Tabla 18 : Prueba de Normalidad para Perú y sus competidores ................................ 87
Tabla 19 : Correlación de Spearman ............................................................................ 88
Tabla 20 : Etiquetado de Variables ............................................................................... 89
Tabla 21 : Coeficientes .................................................................................................. 89
Tabla 22 : Resumen del Modelo de Regresión Lineal ................................................... 90
Tabla 23 : Resultado ANOVA ........................................................................................ 90
Tabla 24: Coeficientes ................................................................................................... 94
Tabla 25 : Resumen del Modelo de Regresión Lineal ................................................... 94
Tabla 26 : Resultado ANOVA ........................................................................................ 95

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1 : Reporte de las Entrevistas realizadas ................................................... 70


Ilustración 2 : Reporte ATLA TI de los Entrevistados del Grupo Productores y
Cooperativas Cafetaleras ............................................................................................... 74
Ilustración 3 : Reporte ATLAS TI sobre las Entrevistas a Especialistas del Sector
Privado Cafetalero ......................................................................................................... 77
Ilustración 4 : Reporte de ATLAS TI de los Entrevistados del Grupo Entidades Públicas
........................................................................................................................................ 81

IX
LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

ADPIC: Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad relacionados con el


Comercio
AGS: Acuerdo General de Servicios
ATPA: Andean Trade Preference Act
ATPDEA: Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act
APA: American Psychological Association
APHIS: Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas
BCRP: Banco Central de Reserva del Perú
BID: Banco Interamericano para el desarrollo
CAN: Comunidad Andina de Naciones
CCL: Cámara de Comercio de Lima
CEI: Comunidad de Estados Independientes
CIPF: Convención Internacional de Protección Fitosanitaria
CÓDEX: Códigos Alimentarios
EE.UU: Estados Unidos de América
GATT: General Agreement on Tariffs and Trade
GTZ: Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (Cooperación Técnica Alemana)
INEI: Instituto Nacional Estadística e Informática del Perú
MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego
MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MSF: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
OIE: Organismo Mundial para la Salud Animal
OMC: Organización Mundial del Comercio
OTC: Obstáculo técnicos al comercio
PMA: Países Menos Adelantados
PNA: Plan Nacional de Acción del Café Peruano
PROMPERU: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo
PUCP: Pontificia Universidad Católica del Perú
SEA: Salvaguardia Especial Agropecuaria
SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria
SIICEX: Sistema Integrado de Información de comercio Exterior
SPSS: Producto de Estadística y Solución de Servicio
SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
TLC: Tratado de Libre Comercio
UPC: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
USAID: United States Agency for International Development
USTR: Oficina de la Representación de Comercio de los Estados Unidos
USDA: Autoridad Sanitaria Animal del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos

X
2 INTRODUCCIÓN

Para nadie es un secreto que las condiciones geográficas de nuestro país hacen
posible la producción de una gran variedad de cultivos y/o especies que son reconocidos
por su excelente calidad en el mercado internacional. Y es gracias a ello, que el sector
agropecuario es uno de los motores que impulsan la economía del Perú.

Cabe resaltar que el Sector en mención favorece a la diversificación de la


economía peruana, de esta manera dejamos de depender de manera directa de las
extracciones y exportaciones de commodities minerales y así ayuda a la reducción de
pobreza y desempleo en el Perú.

Según el BCRP, el sector agropecuario ha tenido a pesar de sus fluctuaciones un


crecimiento considerable en los años en estudio.

Tal como indica la Cámara de Comercio de Lima (2018) existen productos


orgánicos pertenecientes al Sector Agropecuario. En el ranking de exportaciones los tres
primeros productos que lo lideraron son: las bananas, el café y la quinua, cuyos
principales destinos son la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá.

Es necesario mencionar que el Perú en los últimos 20 años ha optado por ejercer
un modelo de economía social de mercado, el cual fomenta al desarrollo de vínculos
comerciales con las distintas economías a nivel mundial. Es así que en la actualidad el
Perú tiene a la fecha 21 Acuerdos Comerciales en vigencia, 6 por entrar en vigencia y 4
en negociación. Siendo Perú un país en vías de desarrollo, está claro que debe buscar
aliarse a las principales potencias económicas mundiales, entre ellos: Estados Unidos,
China, Rusia, Japón, entre otros.

Con la finalidad de, contribuir conocimientos generales de los Negocios


Internacionales relacionados a este tema en específico para fines particulares. Es por ello
que el contenido a desarrollar las teorías principales en alusión a la investigación las
cuales serán extraídas de libros, artículos, revistas científicas, las cuales es:

• Teorías del Comercio Internacional


• Teorías de la Integración Económica
• Sistema Multilateral y sus principios

1
De igual forma el capítulo de Marco Metodológico nos permitirá tener una
organización del diseño de trabajo de investigación y así poder definir aspectos
fundamentales que ayudarán a obtener una mejor recolección y procesamiento de data.
Además, se procederá a establecer la población y muestra a investigar para así fijar las
técnicas adecuadas a utilizar de acuerdo al tipo de investigación que contiene los vínculos
legales y comerciales que el Perú ha mantenido con EE. UU.

2
3 MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se explicará las teorías relevantes que influyen en el


desarrollo de la investigación, y a su vez se mencionarán las fuentes con mayor relación
al tema, así como también tesis relacionadas con el tema de la investigación. Por otro
lado, se desarrollará el marco conceptual, en el cual se incluirán conceptos claves que se
usarán en el análisis del estudio.

3.1 Antedecentes de la Investigación

En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, los autores Ana Evangelista y


Wenner Ruiz, en su tesis desarrollada “Diagnóstico Situacional de la Oferta Exportable
de Café Tostado de la Provincia de Satipo” manifiestan que, el esquema en el que se
desarrolla los pasos de la comercialización que se ejecuta para la exportación de café
mediante cooperativas. Desarrollan el concepto de cooperativa, comentan que ellas están
formadas aproximadamente entre 100 a 400 productores de café. En el desarrollo
comentan que, las cooperativas de la zona no cuentan con la suficiente organización y
mucho menos un planeamiento estratégico desarrollado para un crecimiento futuro,
sostenido y eficiente. Una de las principales debilidades del desarrollo del mercado
cafetalero en esta zona también, es la falta de plantas tostadoras que cuenten con las
certificaciones sanitarias necesarias para su correcto funcionamiento y que asegure los
altos estándares que exige el mercado internacional normalmente (Evangelista & Ruiz,
2017).

En la Universidad Nacional Agraria de La Molina, los autores Fanny Márquez y


Alberto Julca en su paper “Café Orgánico y convencional en tres pisos altitudinales en la
provincia de La Convención Cusco, Perú” sostienen que, la producción orgánica es
considerada una buena alternativa para poder exportar en mejores condiciones
económicas, ya que las certificaciones otorgan el derecho a un precio por encima del
establecido en el mercado convencional. Indican que el precio de café orgánico es hasta
un 30% al 100% mayor que el precio del café convencional, esto es debido a que el café
orgánico ha sido valorado con premios internacionales y estos dependen de los
requerimientos del mercado destino, la calidad del producto y la competencia presente en
los nichos (Marquez & Julca, 2015).

En la Escuela de Post Grado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, los


autores José Carlos Castrillón, Tania Morán, Esteban Prado, Martha Zevallos realizaron

3
la tesis “Planeamiento Estratégico de la Industria Peruana de Café” donde concluyen que,
un factor fundamental para el éxito total de la industria del café peruano es que este se
base en el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos por las principales
economías importadoras de café, entre estas los Estados Unidos, Alemania, Italia, entre
otras. Detallan, que estos países se caracterizan por exigir altos estándares de calidad, aún
más en el sector agrícola. Además, estos mercados buscan que los productos de
importación agrícola sean productos orgánicos que protejan el medio en el que se cultivan
(Castrillón, Morán, Prado, & Zevallos, 2017).

Por otro lado, resaltan en esta investigación que, la industria del café está siendo
cada vez más competitiva, sin embargo, la demanda no crece con la misma rapidez que
el nivel de la oferta, y como los nuevos competidores en el mercado, lo cual puede generar
una tendencia decreciente de los precios. En este sentido, toma una mayor importancia
los planes de capacitación, innovación y desarrollo que pueda generarse en la cadena de
valor de esta industria para poder garantizar la sostenibilidad de esta (Castrillón, Morán,
Prado, & Zevallos, 2017).

En la Universidad Agraria La Molina, la autora Claudia Pérez, en su tesis “Proceso


de Certificación de Café (Coffea arabica L.), afirma que para desarrollar un proceso de
certificación es importante dimensionar el alcance de esta y las normas orgánicas que este
implica, según la demanda del mercado, en el Perú, la certificación orgánica del cultivo
de café se realiza por medio de grupos de productores los cuales conforman ya sea
asociaciones o cooperativas cafetaleras en su región. Entre las principales normas
requeridas para la certificación del producto en mención son las EU834/2007 y la
USDA/NOP. También, es importante mencionar que el cultivo del café es quizá el
producto con mayor cantidad de certificaciones orgánicas y de café especiales a nivel
mundial por entidades privadas (Pérez, 2018).

En la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Instituto de


Investigaciones de la Universidad Ricardo Palma, la Ms.Sc., Mag. Econ. Katia Mejía
Sáenz desarrolló el trabajo de investigación llamado “Comercio Justo, ¿Alternativa de
crecimiento para el pequeño productor emprendedor agrícola?; Revisión y análisis de
algunas experiencias latinoamericanas. El caso del café y el cacao” afirma que, en la
medida en que la sociedad peruana llegue a alcanzar mejores condiciones de mercado
para la mayoría de los productos exportables, cumpliendo así con los altos estándares de
calidad exigidos por el mercado internacional, el Perú se verá beneficiado con mayor
4
cantidad de ingresos por exportaciones. Esto, ya sea por Comercio Justo o por el
Comercio convencional. Siempre que, a calidad de los productos peruanos comience a
ser reconocida en los mercados internacionales exigentes, la demanda externa irá en
aumento, generando de esta manera mayores opciones de mercado (Mejía, 2017).

En la Pontificia Universidad Católica del Perú, la autora Carla Queirolo Bobadilla


desarrolló el trabajo de investigación titulado : “Promoción del consumo interno del café
en el Perú: Lineamientos de estrategia” comenta que, es importante la articulación entre
sectores para fomentar la promoción del consumo del café sea de carácter nacional o
regional: El ministerio de Agricultura y sus dependencias clave, PROMPERU, la Cámara
y la Junta Nacional del Café, las cooperativas y asociaciones de productores, las Cámaras
de Comercio, los gobiernos regionales y sus direcciones de turismo, comercio y artesanía,
el MINCETUR, las universidades, el sector privado, las empresas cafetaleras, entre otras
son claves para la gestión compartida de la promoción del consumo interno de cafés
(Queirolo, 2011).

Antecedentes históricos

Es importante mencionar los principales antecedentes respecto a la relación entre


Perú y los Estados Unidos. Tal y como lo son el GATT, la OMC, el ATPA, el ATPDEA
y el vigente APC.

- GATT

Definido como el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT, por sus
siglas en inglés). Tuvo una vigencia de 1948 hasta el año 1994. Este, fue un organismo
encargado de regular el comercio mundial, del cual el Perú fue parte a partir del año 1951.
A partir del año 1995, dicho organismo se convierte en la que ahora es la Organización
Mundial del comercio.

- OMC

La Organización Mundial del Comercio, con más de 24 años de vigencia, es la


única entidad internacional encargada de las normas que rigen el Comercio entre países,
además vela también por los servicios, propiedad intelectual y procedimientos para la
solución de problemáticas que puedan presentarse eventualmente. Esta Organización
tiene 164 miembros, entre los que se encuentran en Perú y los Estados Unidos.

5
- ATPA

Por otro lado, estuvo en su momento vigente la Ley de Preferencias Arancelarias


Andinas (ATPA) la cual, se aprobó en 1991 por el Congreso de los Estados Unidos. Esto,
con el fin de otorgar beneficios a las exportaciones de ciertos países latinoamericanos,
como lo son: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú por un periodo de diez años. Las
preferencias arancelarias que otorgó Estados Unidos a aproximadamente 5,500 grupos de
productos, estaban orientadas a fomentar distintos cultivos alternativos a la coca. Esto,
con el fin de poder mantener una lucha aún más fuerte y constante con el narcotráfico.

- ATPDEA

Esta fue la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga


promulgada el 6 de agosto del 2002 con vigencia hasta el año 2006. El ATPDEA
incorporó un aproximado de 700 grupos de productos adicionales, bajo ciertas
restricciones. Esto con el mismo fin de la promulgación del ATPA, la lucha de los Estados
Unidos contra el narcotráfico.

3.2 Bases Teóricas

En este punto se dará a conocer las distintas teorías relacionadas y temas


importantes en relación con el tema de investigación.

3.2.1 Teorías del comercio internacional

La competitividad es uno de los pilares de las distintas teorías internacionales


como lo ha mencionado David Ricardo, y es que para que haya competitividad, debe
haber diferentes bienes que puedan intercambiarse en el mercado internacional, es decir,
si los factores productivos del país A son considerados más eficientes que el país B, por
consecuente seria beneficios que ambos países intercambien los bienes en los cuales son
eficientes cada uno (Lavados, 2016, como se citó en Hirsch, 1967).

Según González (2011), estas teorías pueden ser agrupadas en los siguientes grupos:

• Teoría tradicional del comercio, la cual se basa en aquellos modelos que toman
las diferencias tecnológicas y de dotaciones factoriales como causas del comercio
entre países, formando así ventajas comparativas en un supuesto de competencia
perfecta.

6
• Nueva teoría del comercio internacional, esta se basa en el supuesto del comercio
en una competencia imperfecta en donde las causas no están relacionadas por las
diferencias de los países, sino que las naciones comercializan para poder obtener
economías de escalas o una amplia gama de productos.

A continuación, se explicará las principales teorías de comercio internacional como parte


de los conceptos generales para esta investigación académica:

- Teorías tradicionales de comercio internacional

a. Teoría de la ventaja absoluta (Adam Smith) y la ventaja comparativa (David Ricardo)

Los economistas Adam Smith y David Ricardo explicaron las causas del comercio
internacional mediante la exposición de los beneficios derivados del libre comercio. Una
de las ventajas en cuestión es la absoluta, sustentada por Smith, en donde gracias al libre
comercio, el país o nación debía especializarse en el producto en el cual fuera su
producción fuera más eficiente (ventaja absoluta) y así importar aquel producto en el que
tenía una desventaja absoluta (ineficiente en producir) (Gonzaléz, 2011).

Por otro lado, está la teoría de la ventaja comparativa postulada por David
Ricardo, la cual expone que en caso un país no tenga ventaja absoluta en la producción
de los bienes (desventaja absoluta), tendrá alguna desventaja de menor impacto del
producto a comparación de la otra (ventaja comparativa) y de esta manera el producto
que tenga una mejor desventaja de producción deberá especializarse (García A. , 2010).

b. Teoría de la proporción de los factores

Esta teoría fue propuesta por Heckscher y Ohlin, en la cual se expone la razón del
por qué las naciones poseen ventajas comparativas en determinados bienes. El punto
central de este enfoque es que la ventaja comparativa se ve reflejada en aquellos bienes
que para su producción necesitan de factores que abundan en el país (Lavados,2016, como
se citó en Bhagwati,1964; Caves y Jones, 1978; Hirsch,1967).

Según González (2011) señala también que bajo esta teoría el país producirá y
exportará aquel bien cuya producción empleé el factor relativamente ilimitado e importe
aquel bien que para su producción use el factor carente.

7
c. Modelos basados en la demanda Interna

El enfoque de Burenstam Linder está basado en el supuesto de los productos a


exportar están afectados por la demanda interna de una nación y establece como una de
las condiciones que debe existir una demanda en cualquier país de un determinado
producto para que pueda ser exportado (Lavados, 2016; como se citó en Linder,1961 y
1968).

- La nueva teoría del comercio internacional

a. Economía de escala

Según García (2010), la economía de escala se da cuando el costo promedio de


producción disminuye conforme aumenta la cantidad de producción de la empresa. Esta
se ve reflejada por la presencia de costos fijos lo cuales hacen que haya un bajo costo
promedio.

b. Diferenciación de producto

El comercio internacional, en la actualidad, se está desarrollando por el


intercambio de productos diferenciados provenientes de la misma industria y también por
aquel entre productos diferentes. Partiendo de esto, se identifican dos tipos de comercio,
primero el comercio intraindustrial donde se realiza intercambio entre países
desarrollados dentro de una misma industria y el inter-industrial que se da entre países
subdesarrollado en industrias diferentes.

Krugman & Obstfeld (2010) afirman que los países optan por el comercio
internacional debido a 2 razones, las cuales generan beneficios al comercio. La primera
se basa en que los países son distintos entre sí lo cual puede ser beneficioso entre ellos en
la medida de que cada uno produzca el bien en el que es relativamente bueno y la segunda
razón es que comercializan con el fin de lograr economías de escala en la producción.
Bajo esto, si cada país se centra en producir un solo bien podrá realizarlo a una escala
superior y de manera eficiente a diferencia de que si produciera todos los bienes.

Porter (1991) señala que no solo basta con saber diferenciar las ventajas
competitivas entre las naciones sino que se debe considerar también las economías de

8
escala, ventajas tecnológicas y los productos diferentes los cuales crean condiciones
idóneas para el comercio.

Las determinantes que favorecen o perjudican a la ventaja competitiva según


Porter (1991) son las siguientes (ver Gráfico 1):

1. Condiciones de los factores.- comprende a la mano de obra especializada


y/o infrastructura requerida para competir en un sector determinado.
2. Condiciones de la demanda.- toma en cuenta a la demanda nacional del
producto o servicio de un sector.
3. Sectores afines y de apoyo.- presencia o carencia en el país de los sectores
proveedores y afines competitivos a nivel internacional.
4. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa.- se refieren a cómo crean,
organizan y se gestionan las empresas como también la rivalidad
doméstica.

Gráfico 1 : Determinantes de la Ventaja Competitiva

ESTRATEGIA,
ESTRUCTURA
Y RIVALIDAD

CONDICIONE CONDICIONE
S S
DE LOS DE LA

SECTORES
CONEXO Y
DE APOYO
Fuente: Información extraído del libro La ventaja competitiva de las naciones (Porter, 1991).Elaboración
Propia.

9
3.2.2 Teorías de integración económica

El termino de integración económica puede definirse según el economista húngaro


Balassa (1964), como: “el proceso o estado de cosas por las cuales diferentes naciones
deciden formar un grupo”. Partiendo de esto, se pude decir que, dentro de un determinado
contexto, algunos países toman la iniciativa de agruparse en un tiempo en específico
(Petit, 2014).

Asimismo, una característica importante de la integración es que puede que se


desarrolle de forma negativa o positiva. Una integración negativa se basa en la
liberalización de restricciones aplicados a los intercambios comerciales y a la distorsión
de la competencia mientras que la integración positiva se orienta al establecimiento de
políticas comunes en la cual ajusten las condiciones en que los mercados se desenvuelven
(Malamud, 2011 como se cito en Scharpf ,1996).

Mindreau (2005), señala que, a lo largo de los años, diferentes corrientes


filosóficas, económicas y políticas han explicado y argumentado los beneficios que el
libre comercio internacional aporta a los países. Una de las primeras teorías fue acuñada
por Adam Smith, en la cual explica que el país debía especializarse en los bienes que eran
eficientes en producir y comprar aquellos que no producían localmente (principio de la
ventaja absoluta).

Por otro lado, para la corriente liberal del comercio, el aporte del sistema
internacional de comercio iba más allá de los ingresos económicos derivados de las
exportaciones, se centran en el aumento del consumo y eficiencia gracias a la creciente
importación de productos no producidos dentro del país (Mindreau, 2005).

Asimismo, Ricardo sostiene que puede haber casos en donde un país sea eficiente
en la producción de varios bienes en comparación a otro, es decir, posee ventajas
absolutas en varios productos siendo así bajo este contexto el país llega a obtener
beneficios en el intercambio comercial de bienes. Es así que la teoría de la ventaja
comparativa se basa en que el país debe especializarse en aquella actividad en la cual
tenga cierta ventaja (Mindreau, 2005).

De acorde a (Petit, 2014), la integración económica es considerado como un


proceso formado por 5 etapas: zona o área libre de comercio, unión aduanera, mercado

10
común y la comunidad económica o integración económica total. Esta clasificación fue
establecida por el economista Balassa y se explicará a continuación:

I. Zona o Área libre de comercio. - abarca la eliminación de barreras tanto


arancelarias como las no arancelarias aplicadas a las exportaciones e
importaciones de los bienes provenientes de los países miembros de la
zona independientemente de la aplicación de aranceles a estados terceros.
II. Unión aduanera: en esta etapa los países miembros del área de libre
comercio fijan un arancel externo común para los países no miembros, se
requiere una mayor predisposición de negociación y acuerdo.
III. Mercado Común: se caracteriza por haber una unión aduanera, una libre
circulación de mercancías, personas, servicios y capitales entre los países
miembros, eliminación de obstáculos en la entrada y salida.
IV. Unión Económica: se considera una mayor integración con respecto a las
anteriores etapas, además de tener ya un mercado común, debe haber una
armonización en las políticas comerciales de los países miembros. En esta
fase, se da la unión monetaria la cual puede llegar a la aplicación de una
moneda única y la implementación de un organismo monetario central
para todos como la eurozona.
V. Comunidad económica o integración económica total: es la última fase en
donde se establece un organismo supranacional que determinará temas
relacionados con política fiscal, monetaria y cambiaria para todos los
países pertenecientes al grupo.

11
Gráfico 2 : Fases de la Integración Económica

Comunidad Económica o
Integración Económica total

Unión Aduanera

Mercado Común

Unión Aduanera

Zona o Área libre de comercio

Fuente: Información extraída de La teoría económica de la integración y sus principios fundamentales


(Petit,2011). Elaboración Propia

3.2.3 Teoría de Internacionalización


Dentro de esta teoría se encuentran aquella que están relacionadas que consideran
el proceso de internacionalización como mecanismo de compromiso incremental de
aprendizaje el cual se rige en la adquisición de conocimientos y en el aumento de recursos
comprometidos en el mercado exterior (Cardozo, Chavarro, & Ramírez, 2007).

Estos son:

a. El Modelo Upsala – Escuela Nórdica: bajo este modelo indica que la empresa
aumentará de forma paulatina sus recursos comprometidos en un país conforme adquiere
experiencia de las actividades de aquel mercado. Dentro de esta hay una serie de etapas,
las cuales son cuatro: 1. Actividades esporádicas o no regulares de exportación; 2.
Exportación a través de representantes independientes; 3.establecimiento de una sucursal
comercial en un país extranjero; 4. Establecimiento de unidades productivas en el país
extranjero. Cabe resaltar que en cada etapa implica un mayor grado de implicación
(compromiso de recursos) internacional de la empresa en el mercado internacional, así
como también aumenta de forma gradual la experiencia e información que maneja la
empresa en dicha empresa (Cardozo, Chavarro, & Ramírez, 2007).

b. Modelo de innovación: sostiene que la relación entre la internacionalización y


la innovación está basada en la asimilación de la decisión de una empresa de aumentar su

12
compromiso internacional a la de realizar innovaciones, las cual son desarrolladas bajo
los parámetros del mercado y las capacidades que posee la empresa (Cardozo, Chavarro,
& Ramírez, 2007).

c. Modelo de planeación sistemática: según Li y Dalgic (2004) este proceso


de internacionalización consta de un proceso de 5 etapas:1. medición de oportunidades
de mercado;2. planteamiento de objetivos;3. selección del modo de entrada;4.
formulación del plan de mercadeo y 4. Ejecución (Cardozo, Chavarro, & Ramírez, 2007).

d. El modelo de ciclo de vida de producto de Vernon: en este modelo se basa en


el ciclo de vida de producto para poder explicar las actividades iniciales de valor agregado
de la empresa que va desde cómo se ofrece el producto en el mercado nacional y
posteriormente cuando el producto se va a exportar a diferentes mercados, refleja una
combinación de ventajas productivas y de innovación (Cardozo, Chavarro, & Ramírez,
2007).

3.3 Sistema multilateral y sus principios

Con la finalidad de poder liberalizar el comercio internacional, como antecedente


a la OMC, se creó en 1947 el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros, GATT (General
Agreement on Tariffs and Trade), conocida por sus siglas en inglés. Este foro permitía
negociar temas como la reducción de las barreras arancelarias y tener un mayor acceso a
los mercados de los países miembros. Este acuerdo contiene reglamentos para los
distintos sectores económicos: agricultura, textiles y vestido, normas industriales,
servicios bancarios, telecomunicaciones, contrataciones públicas, normas sanitarias para
el comercio de alimentos, propiedad intelectual, otros (Mindreau, 2005).

Este acuerdo enfatiza temas de reducciones arancelarias dentro de la cual se


negoció alrededor de 45000 concesiones arancelarias que impactaban al comercio
internacional de bienes, excluyendo al comercio de servicio para su aplicación. El GATT
estaba conformado de la siguiente manera (Millet, 2011):

- Parte I: está comprendido por los artículos I y II las cuales establecen los
principios para el comercio internacional entre países miembros y las
regulaciones para las concesiones arancelarias.

13
- Parte II: está comprendida por los artículos III hasta XXIII, regulan el
desenvolvimiento de los países miembros.
- Parte III: está comprendida por los artículos XXIV hasta XXXV, norman
la aplicación territorial, acuerdos de integración, incorporación y la salida
de países miembros, negociaciones en materia arancelaria y
modificaciones en las listas de productos.

Cabe señalar que bajo el artículo XXIV del GATT, este acuerdo permitía el
establecimiento de acuerdos regionales preferenciales y uniones aduaneras, en las cuales
se aplicaban prácticas comerciales discriminatorias hacia productos cuyos orígenes eran
de países no pertenecientes a los bloques (Mindreau, 2005).

Según (Millet, 2011), durante la vigencia del GATT, se realizaron una serie de
negociaciones comerciales de forma paulatina en la cual se tocaron temas acerca de
reducciones arancelarias. Estas han sido tema central en las 8 rondas de negociaciones
multilaterales organizadas por la GATT, siendo celebrados los siguientes lugares:

1ª Ginebra,1947.
2ª Annecy, 1949.
3ª Torquay, 1950-1951.
4ª Ginebra, 1955-1956.
5ª Dillon, 1960-1961.
6ª Kennedy, 1964-1967.
7ª Tokio, 1973-1979.
8ª Uruguay, 1986-1994.
Este acuerdo estaba basado en 4 principios fundamentales para su aplicación, los
cuales son: a) El principio de no discriminación, contemplado en el artículo I mediante la
cláusula de la nación más favorecida (NMF), b) Protección solo mediante aranceles de
manera progresiva en cuestión de balanza de pagos temporalmente, c) Uso del sistema
bilaterales para resolver las diferencias entre estados y d) La reducción de aranceles y
demás obstáculos al comercio se realizan a través negociones (Guzmán-Barrón, 1994).

Es importante resaltar que el ámbito de aplicación del GATT era solo para las
mercancías, dejando de lado la regulación para el comercio de servicios, la cual para
poder incluirla requería de una modificación en el contenido del GATT. Del mismo modo,

14
existían otros temas aún no resueltos como: régimen sobre el comercio de productos
agrícolas y de textiles (Millet, 2011).

Dentro de las 8 rondas de negociaciones multilaterales celebradas, la más


importante fue la última conocida como la Ronda de Uruguay la cual dio como resultado
la creación y establecimiento de la Organización Mundial del Comercio. Este organismo
se conforma como marco constitucional común cuya finalidad es el desarrollo del
comercio mundial (Guzmán-Barrón, 1994).

Es así que, para el año 1995 se establece la OMC la cual sustituye y toma como
base al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, conocido por sus siglas
en ingles GATT (Mindreau, 2005). Esta organización está basada en 5 principios o pilares
fundamentales para su aplicación, los cuales son:

a. Comercio sin discriminaciones

Este pilar agrupa a los principios de no discriminación del GATT, el primero es


la nación más favorecida (NMF), el cual establece lo siguiente:

Cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad con respecto a los derechos aduaneros y cargas
de cualquier clase, concedido por una parte contratante a un producto originario de otro país o
destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente a todo producto similar originario
de los territorios de todas las demás partes contratantes o a ellos destinado (artículo I de GATT
,1947).

Como señala el artículo, no puede haber discriminación por parte de ningún país
miembro hacia sus demás socios en lo que respecta a productos y servicios afectados a
los beneficios arancelarios (Mindreau, 2005).

En lo que respecto al otro principio del trato nacional que establece:

“Los productos del territorio de toda parte contratante importados en el de cualquier otra parte
contratante no estarán sujetos, directa ni indirectamente, a impuestos u otras cargas interiores, de
cualquier clase que sean, superiores a los aplicados, directa o indirectamente, a los productos
nacionales similares” (artículo III del GATT,1947).

Entonces bajo este principio, tanto los bienes nacionales y extranjeros dentro de
un mercado específico deben tener los mismos beneficios y demás normas, sin tener
preferencias sobre los bienes nacionales frente a los extranjeros.

15
Como señala Mindreau (2005), la aplicación del trato nacional se da
posteriormente a la entrada del producto procedente de un país miembro al mercado
nacional.

b. Liberalización gradual del comercio

Este principio está basado en los principios de reciprocidad la cual establece que,
si un país miembro otorga una concesión arancelaria a otro país miembro de la OMC, la
nación beneficiaria deberá atribuir una medida que otorgue una beneficio igual que la
entregada por el primer estado que otorgo la concesión, y el de proveedor principal que
explica que las negociaciones de reducción arancelarias deben ser propuestas inicialmente
por el país que apunta a convertir en proveedor principal de un bien específico (mínimo
10% de exportaciones de dicho bien) (Mindreau, 2005).

c. Previsibilidad

Mindreau (2015) señala que reúne las bases del principio de reciprocidad (GATT)
la cual requiere un claro y sólido establecimiento de reglas y políticas comerciales por
parte de los gobiernos de los países miembros como también una comunicación oportuna
de modificaciones, excepciones de la reglamentación comercial de los países.

Es importante resaltar que bajo este principio se busca evitar el aumento de los
obstáculos al comercio entre países y al mismo tiempo la reducción de estas con la
finalidad de que se le logre un mayor nivel de liberalización de comercio (Mindreau,
2005).

d. Fomento de la competencia Leal

Hace referencia a la equidad a través del impulso del libre comercio y la supresión
las prácticas desleales que distorsionan el comercio, en todos los sectores abarcados
dentro de la agenda de la OMC (Mindreau, 2005).

e. Fomento de desarrollo y de la forma económica

Se basa en el principio de “trato especial y diferenciado” (GATT), resalta que el


comercio entre países promueve el desarrollo económico y hace hincapié que a los países
menos adelantados (PMA) y aquellos en proceso de transición se les da tolerancia con
respecto a las aplicaciones de los acuerdos, normas establecidos (Mindreau, 2005).

16
El ámbito de la OMC reconoce y ampara todo los acuerdos anteriores, sus
modificaciones y nuevos acuerdos suscritos, estos son: Acuerdo sobre el Comercio de
Mercancías, incluye el GATT junto con sus respectivas modificaciones; los acuerdos
comerciales plurilaterales: aeronaves civiles, contratación pública, productos lácteos y
carne de bovino; el Acuerdo General de Servicios (GATS), Acuerdo sobre Aspectos de
los Derechos de Propiedad relacionados con el Comercio (ADPIC); el entendimiento de
las normas y procedimientos que rigen la Solución de Diferencias y el mecanismo de
evaluación de las políticas comerciales (Millet, 2011).

En respecto a la estructura que posee la OMC, el órgano máximo es la Conferencia


Ministerial, debajo de él en el nivel inferior se encuentra el Consejo General, en el
siguiente nivel están el Consejo de Comercio de Mercancías, Consejo del Comercio de
Servicios y el Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio, los cuales están sujetos al Consejo General y los comités
y grupos de trabajos encargados de los diferentes acuerdos (Organizacion Mundial del
Comercio, s.f.).

17
Gráfico 3 : Estructura de la OMC

Conferencia
Ministerial

Consejo
General

Comités de Consejo del Comercio Consejo de los Consejo del Comercio


Comercio y Medio Ambiente de Mercancías Aspectos de los de Servicios
Comercio y Desarrollo
Subcomités de Países Derechos de Propiedad
Menos adelantados Comités de Comité
Intelectual relacionados del Comercio de Servicios
Acuerdos Comerciales Acceso a los mercados
Regionales Agricultura Financieros
Restricciones de balanza de Medidas Sanitarias y de Compromisos
pago Fitosanitarias Específicos
Asuntos Presupuestarios Obstáculos Técnicos al
Financieros y Comercio Grupo de trabajo sobre
Administrativos Subvenciones y Medidas la Reglamentación Nacional
compensatorias las Normas AGCS
Prácticas Antidumping
Valoración en Aduana Acuerdos plurilaterales
Normas de origen Comité del Comercio
Licencias de importación de Aeronaves Civiles
Medidas en materia de Comité del Contratación
inversiones relacionadas Pública
con el comercio
Salvaguardias

Grupo de trabajo sobre


Plurilateral las empresas comerciales
Comité del Acuerdo del Estado
sobre Tecnología de la
Información

Fuente: Información extraída de la OMC. Elaboración propia

18
3.4 Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

El acuerdo MSF entró en vigor el 1 de enero de 1995 y su objetivo principal, según


Blastessi et.al (2004) “es establecer principios y obligaciones para la adopción y
aplicación de reglamentación en materia de inocuidad de los alimentos, de sanidad animal
y preservación (p 13)”.

A partir de esto, permite que los estados miembros puedan fijar sus propias
normas y/o reglas, las cuales deberán estar comprobadas y basadas en principios
científicos, y usadas en materia para proteger la salud, las vidas de las personas y de los
animales como también la preservación de los vegetales (Mindreau, 2005).

Dentro del acuerdo MSF se establecen herramientas orientadas a favorecer el


comercio: la armonización y la equivalencia. La primera, se refiere a que las medidas o
normas nacionales se alineen con las directrices internacionales y la segunda, plantea que
los países puedan ingresar al mercado internacional de destino con su propia medida
sanitaria considerándola esta como equivalente a la usada en el país destino (Blastessi
et.al, 2004).

Millet (2011) señala que este acuerdo se ampara en 3 principios: a) Las


reglamentaciones con respecto a estas medidas deben estar justificadas científicamente
mediante el uso de normas, reglas, recomendaciones internacionales, b) las normas
establecidas bajo este acuerdo solo deben estar aplicadas para la protección de humanos,
animales o plantas y c) los miembros no están habilitados para discriminar a aquellos que
tengan las mismas condiciones.

El Acuerdo MSF reconoce 3 organismos internacionales de establecimiento de


normas, las cuales son: la Comisión del Codex Alimentario (Codex), Organismo mundial
para la salud animal (OIE) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitarias
(CIPF). Cada uno es considerado como referente para el desarrollo de reglas
internacionales, guías y recomendaciones sobre salud animal, seguridad alimentaria y
protección vegetal (Johnson, 2014).

Tal y como explica (Mindreau, 2005), las medidas fitosanitarias y sanitarias


establecidas por países miembros siempre deben estar respaldadas por fundamentos
científicos o pasar por una evaluación de riesgos. Asimismo, este acuerdo sobre MSF va
de la mano con el acuerdo de Obstáculos técnicos al comercio (OTC).

19
Las MSF son aplicadas multilateralmente, a todos los países miembros, como
también pueden ser aplicados de solo de manera bilateral (a un país en específico o un
grupo de ellos). De acuerdo con los reportes notificados a la OMC, existen 14, 123
medidas sanitarias y fitosanitarias hasta agosto del 2016 (Woo Kang & Ramizo, 2017).

Gráfico 4 : MSF establecidas por Regiones Mundiales

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias vigentes por region (1995-2017)


1200
989
1000
859
800 757

600
400
400
213 199
200
76
36
0
America Asia America Europa Oriente CEI África PMA
del Sur y del Norte medio
Central y
del Caribe

Fuente: Datos extraídos de WTO Integrated Trade Intelligence Portal (2017). Elaboración: Propia

20
Gráfico 5 : Medidas Sanitarias y Fitosanitarias aplicadas a la Partida arancelaria
090111 a nivel mundial

MSF vigentes por región - PA (090111)


300 282

250

200
Medidas

150 132

100 80

50 14 9 7 7 7
0
America Asia America Oriente Africa PMA Europa CEI
del Norte del Sur y Medio
Central y
del Caribe Regiones

Fuente: Datos extraídos de WTO Integrated Trade Intelligence Portal (2017). Elaboración Propia

Gráfico 6 : Distribución de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) por país de


America del Norte – PA (090111)

2%

4%

94%

Cánada Estados Unidos México

Fuente: Datos extraídos de WTO Integrated Trade Intelligence Portal (2017). Elaboración Propia

Las medidas sanitarias y fitosanitarias debido a su naturaleza son consideradas


como restricciones al libre comercio. Todos los países miembros saben que se puede
requerir y considerarse apropiado establecer algunas restricciones al comercio con el fin
de asegurar la inocuidad de los alimentos y la protección sanitaria de los animales y los

21
vegetales. Sin embargo, una medida de este tipo que no esté efectivamente justificada
puede convertirse en un mecanismo de protección acertado generando desventajas y
perjuicios para aquellos a los que se les aplique (Organizacion Mundial del Comercio,
s.f.).

3.5 Aspecto Comercial


3.5.1 Teoría de la Competitividad

Para poder entender el término de competitividad, se procederá a definirlo


mediante lo establecido por el economista Michael Porter y luego según cómo la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico lo define.

Michael Porter

Según (Porter, 1991), expresa que la competitividad de una nación está ligada a
la capacidad de su industria por innovar y mejorar. Es así que una empresa adquiere una
ventaja competitiva frente a los principales competidores mundiales debido a los retos y
presiones en el mercado internacional.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

De acuerdo a (Müller, 1995), bajo un enfoque económico, la competitividad no


solo se rige por un análisis de la participación en los mercados internos y externos, sino
que contempla también el efecto de los precios y costos de producción , tasas de interés
y cambio , el poder del mercado y las dimensiones “no precios” ( mercado, diseño de los
productos, empaque , entre otros).

Asimismo, se sostiene que la competitividad está relacionada más allá de las


teorías de comercio tradicional para determina.

3.5.2 Competitividad de Mercado destino: Estados Unidos

Como hemos mencionado antes, los Estados Unidos, representan desde hace
muchos años una de las más importantes potencias mundiales, es por esto que, a
continuación, presentaremos sus indicadores económicos, los cuales nos dan un mejor
panorama del tamaño y características del mercado:

22
Tabla 1 : Indicadores Económicos de los Estados Unidos

Población 329,256,465 Hab


Crecimiento poblacional 0.80%
Fuerza laboral 160.4 millones
Tasa de desempleo 4.4%
PBI (USD) $19.49 billones
Crecimiento PBI 2.2%
PBI per cápita (USD) 59,800
Composición del PBI por sector de origen Agricultura: 0.9%
Industria: 19.1%
Servicios: 80%
Inflación anual 2.1%
Fuente: Información extraída de Worldfact Book, 2017. Elaboración propia.

Analizando un poco el cuadro anterior, notamos que Estados Unidos desarrolla su


economía principalmente en el rubro de Servicios (80% de la composición del PBI), esto
nos llama a pensar que es un potencial comprador de productos agrícolas. Por otro lado,
teniendo en cuenta su PBI per cápita nos dice que nos encontramos ante una economía
bastante solvente, de potencial crecimiento y que su población es capaz de pagar un precio
medianamente alto para obtener un producto de alta calidad.

Así mismo, en la siguiente tabla se presenta el índice de competitividad Global de


los Estados Unidos comparándolos con el resto del mundo.

Tabla 2 : Competitividad Global de Estados Unidos

Puesto de Competitividad

Global

Índice de Competitividad Global 85.64

Fuente: Información extraída de World Economic Forum, 2018. Elaboración propia

En 2018, Estados Unidos obtuvo 85,64 puntos, este análisis del Foro Económico
Mundial, mide cómo un país utiliza sus recursos y su capacidad de otorgarle a sus
habitantes un alto nivel de prosperidad. De esta manera, los Estados Unidos de América
se posiciona como el país más competitivo del mundo, mejorando su situación versos el
año anterior (2017) que se ubicaba en el segundo puesto.

23
Tabla 3 : Intercambio Comercial Perú y Estados Unidos

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Exportaciones 5555.5 5902 4771 6087 6026 6033 7774 6173 4951 6185 6917
Importaciones 3371 5238 4077 7026 7026 7636 8347 8330 7373 6673 7611
Balanza Comercial 2184.5 664 694 -939 -1000 -1603 -573 -2157 -2422 -488 -694
Intercambio
8926.5 11140 8848 13113 13052 13669 16121 14503 12324 12858 14528
Comercial

Fuente: Datos extraídos de PROMPERÚ. Elaboración

propia
3.5.3 Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EE. UU

Las bases para poder concretar la firma del TLC con Estados Unidos fueron el
ATPA (Andean Trade Preference Act) el cual EE. UU daba beneficios unilaterales para
la exoneración de aranceles para una lista de productos peruanos establecidos que eran
exportados hacia este mercado durante el periodo de 1991 al 2001. Posteriormente se
promulgó el ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Erradication) con la finalidad
de prorrogar los beneficios arancelarios del ATPA e incluir al sector de prendas de vestir,
el cual estuvo vigente hasta el 2010 (MINCETUR, 2011).

Partiendo de estas leyes como base, se contempló negociar firmar un tratado de


libre comercio entre Perú con Estados Unidos, la cuales concluyeron en diciembre del
2005 y después de haber sido ratificada en el 2006 por el Congreso de la República del
Perú y la Cámara de representante de los EE.UU y el Senado de EE.UU en 2007,
finalmente entro en vigencia el 1º de febrero del 2009 bajo el mandato de George Bush
(EE.UU) y de Alan García (Perú) (IICA, 2016).

3.5.3.1 Características Generales

Este acuerdo comercial tiene carácter vinculante entre los firmantes y su principal
objetivo es eliminar las barreras al comercio y promover la inversión entre ambas partes.
El beneficio inmediato de este TLC es la exoneración del pago de arancel aplicada a los
productos exportados hacia el país o el impuesto a las importaciones (MINCETUR,
2006).

Cabe resaltar que este TLC consolida el ingreso preferencial libre de arancel para
productos establecidos desde el ATPDEA del cual el Perú se beneficiaba añadiendo una
lista de productos de los sectores sensibles: textiles y agrícolas.

24
Tabla 4 : Distribución de la Oferta Arancelaria de los EE.UU a favor de Perú

NÙMERO DE PORCENTAJE
PLAZOS PRODUCTOS INCORPORADOS
PARTIDA DE PARTIDAS

Consolidación ATPDEA
Acceso inmediato 1629 89,7
(espárragos,alcachofas,cítricos,huevos,otros)

Acceso en 5 años 3 0,2 Lana desgrasada, carbonizada


Acceso en 10 años 1 0,1 Leche y nata sin concentrar
Carne bovina, leche en polvo, yogur, mantequilla,
Acceso en 15 años 77 4,2
preparaciones alimenticias, tabaco y otros.
Demás leches concentradas, leche evaporada, quesos,
Acceso en 17 años 60 3,3
margarina,etc.
Azúcar, chocolates, extractos de té/yerba mate,
NMF (cuota) 47 2,6
preparación. Alimenticias en polvo, lácteos, otros.
1817 100,0
Fuente: Tomado de lista del anexo 2.3 del Programa de Desgravación Arancelaria de los EE.UU.
Elaboración propia

Gracias al Tratado de Libre Comercio con EE.UU se accede de forma inmediata


al mercado estadounidense para el 90% de los productos agrícolas.

3.5.3.2 Instituciones participes en la gestión del TLC

El Tratado de Libre comercio es gestionado mediante una Comisión de Libre


Comercio caracterizada por tener rango de nivel ministerial. Dentro de sus funciones es
la responsable por la supervisión y desarrollo adecuado del cronograma de compromisos,
así como también cualquier polémica que surja. Esta comisión está conformada por el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y por el representante de
Comercio de la Oficina de la Representación de Comercio de los Estados Unidos (USTR)
(IICA, 2016).

Dentro de las más importantes comisiones, aquellas que están relacionadas al


sector agrícola se encuentran:

- Comité de Comercio de Mercancías, enfocada en promover el comercio de


mercancías, productos industriales, agrícolas, textiles; tratar el tema de las
barreras no arancelarias y el ámbito que abarca el capítulo de trato nacional y
acceso de mercancías.

25
- Comité de Comercio Agrícola, establecido en la sección G (agrícola) del
capítulo 2. Aquí se estipula la creación de este comité, formado por
representante de ambas partes con la finalidad de supervisar y fomentar la
puesta en marcha y gestión del capítulo en la cual se discuten temas acerca del
manejo de contingencias arancelarías para el sector agrícola, el cumplimiento
de la no aplicación de subsidios a la exportación.
- Comité permanente sobre medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF),
establecido con la finalidad de encontrar soluciones a los impedimentos
presentes en el comercio de productos agrícolas en relación a estas medidas
aplicadas. Dentro de este ámbito, se encuentran diferentes entidades como
Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA), Servicio de
Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) y la Autoridad Sanitaria
Animal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
- Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio, tiene el fin de proponer mejoras
en la cooperación del desarrollo y mejoramiento de las normas,
procedimientos técnicos y procedimientos de evaluación.
- Consejo de Asuntos Ambientales, establecido para dar seguimiento y discutir
los avances en la ejecución del capítulo ambiental y consideraciones.
- Comisión de Cooperación Ambiental, su objetivo es llevar a cabo el desarrollo
del acuerdo de cooperación ambiental mediante un cronograma de actividades
y áreas de trabajo.

3.5.3.3 Comercio agrícola entre Perú y Estados Unidos

Las exportaciones peruanas de productos agrícolas hacia el mercado


estadounidense se han ido consolidando a través de los años. En especial, los productos
no tradicionales de este sector han venido tomando protagonismo es por ello que se
analizará las exportaciones a partir de la vigencia del tratado de libre comercio suscrito
entre ambos países.

26
Gráfico 7 : Exportaciones agrícolas del Perú al mundo

14000
5951
12000
5079
10000 4525

8000
5128
6000 4231
2836
4000
1828
1512 1689
2000 723
634
823
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

TRADICIONALES NO TRADICIONALES EXPORTACIONES TOTALES

Fuente: Datos extraídos de BCRP. Elaboración Propia.

3.6 Producto Orgánico


Se denomina productos orgánicos a aquellos productos vegetales, animales y sus
derivados que son elaborados de forma natural, esto quiere decir, que no se haya usado
ningún producto químico, sea plaguicidas, herbicidas u otras sustancias tóxicas, en
ninguna etapa del proceso de producción (Cámara de Lima, 2018).

3.7 El producto: Café orgánico

El café, es una de las principales materias primas que se comercializan en el


mundo, ocupando así el segundo lugar en el ranking después del petróleo. Así también,
es considerada como la tercera bebida más consumida en el mundo, luego del agua y del
té; las estadísticas nos afirman que, más de un trillón de tazas de café se sirven anualmente
y el consumo de este no se basa solo en la bebida, sino también en el consumo en sus
derivados sean postres, comidas, o en la preparación de bebidas carbonatadas y
energizantes, así como en la industria farmacéutica y cosmética.

Según Elliot (2014) “El café es un cultivo que pertenece al género Coffea, de la
familia Rubiácea, y cubre aproximadamente 70 especies, siendo las dos principales el
Coffea Arábica y Coffea Canephora var. Robusta (p. 29)”

Agrobanco (2007), describe las distintas variedades de café, y son las siguientes:

o Variedad arábica: (coffea arábica) este café tiene en su


composición un contenido de cafeína menor que la variedad robusta.

27
o Variedad robusta: (coffea canephora) tiene en su composición un
mayor contenido de cafeína. Esta cosecha es más resistente a las
plagas y necesita menos cuidado, por lo tanto, es más económica. Se
cultiva principalmente en África e Indonesia. Es la segunda especie
cultivada más abundante.

Su oferta está concentrada en la producción de dos especies, Coffea arabica que


cuenta con distintas variedades, como lo son: Typica, Bourbon, Caturra, entre otros y el
Coffea Canephora entre las cuales destacan: Comilón, Jouillón, Niaouli, entre otros. Es
importante mencionar, que en el mundo se conoce a los cafés “arábicas” como los cafés
finos y de muy alta calidad, ellos representan aproximadamente el 65% del café
comercializado mundialmente. Por otro lado, los cafés “robustas” son conocidos como
los cafés de una producción más sencilla y de precios más accesibles.

Por otro lado, existe una segmentación en el mercado del café, que se maneja de
la siguiente manera:

a) Café Mainstream o café de grandes volúmenes: Es el grupo más amplio


en el mercado, donde se ubican todos los cafés “robusta” y algunos cafés de
tipo “arábica”, que normalmente son utilizados para elaborar bebidas con
bases de café o para realizar los cafés que conocemos como “instantáneos”

a) Café de especialidad o gourmet: es una categoría que abarca a los cafés


de más alta calidad y estos normalmente son dirigidos a distintos nichos de
mercado especializados a nivel mundial. Los cafés de especialidad son
normalmente los que entran en una calificación entre 83 a 84 puntos o más en
taza, esta escala es definida según la Asociación de Cafés de Especialidad de
los Estados Unidos (SCAA). Estos cafés de especialidad tienen la
característica que, crecen solo en alturas específicas, la diferencia de este a
comparación de los demás a parte del nivel de tasación es que no posee
defectos en taza. b) Cafés certificados o sostenibles: Estos cafés son
aquellos que garantizan al consumidor que han sido producidos sobre
lineamientos ambiental y socialmente sostenibles, según sea el caso de la
certificación. Según análisis realizados por el ITC (Centro Internacional del
Comercio), en los últimos años, principalmente en países más desarrollados,
se ha identificado que los consumidores tienen un mayor interés y

28
preocupación por el medio ambiente y el desarrollo social y económico de los
productores y sus comunidades en el mundo. Gracias a esto, se generó
etiquetas y/o marcas que garanticen mundialmente la sostenibilidad ya sea
medioambiental o social. Entre los principales sellos que maneja el mercado
mundial se encuentran:

• Orgánico
• 4C
• UTZ Certified
• Fairtrade
• Rainforest Alliance

El café certificado como orgánico es aquel que tiene una forma de cultivo que
recurre a diversas tecnologías de abono, control de malezas y plagas, sin utilizar algún
fertilizante, 17 herbicida, insecticida o nematicida de origen químico. El café orgánico
tiene un mercado muy regulado y para que clasifique como tal, debe ser certificado por
alguna agencia de especialidad.

Saliendo un poco de las explicaciones de procedencia segmentos del café, es


importante rescatar que el café como tal, es considerado como un producto commodity a
nivel mundial de un gran valor transable, debido a la popularidad del mismo hace que su
rápido intercambio comercial tanto local como internacionalmente lo convierta en una
opción de negocio.

A nivel mundial se considera las siguientes partidas arancelarias del café:

Tabla 5: Partida Arancelaria del Café

Descripción Base Arancelaria


9011100 Café, sin tostar, sin descafeinar 0
9011200 Café, sin tostar, descafeinado 0
9012100 Café, tostado, sin descafeinar 0
9012100 Café, tostado, descafeinado 0
9019010 Cáscara y piel de café 0
9019020 Sustitutos de café que contengan café 1.5 cent/kg
Fuente: TLC Perú- Estados Unidos. Elaboración Propia

29
Gráfico 8 : Ranking Países Exportadores de Café Orgánico

Ranking de países exportadores

2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

Brasil Colombia Honduras Indonesia Perú


Bélgica India Germany Nicaragua China

Fuente: Datos extraídos de TradeMap. Elaboración Propia

Principales compradores de café a nivel mundial

La importación de café en grano, sin tostar ni descafeinar (de partida arancelaria:


9011100), en la última década ha tenido un crecimiento acumulado estimado del 22%, y
la cantidad promedio de sacos importados corresponde a 105 millones de unidades
anuales. Existen cuatro países que concentran aproximadamente el 50% de la importación
mundial de café: Estados Unidos (20% aproximadamente), Alemania (16%
aproximadamente), Italia (8% aproximadamente) y Japón (6& aproximadamente).

Como se mencionó anteriormente, Estados Unidos se encuentra como el principal


país importador de café a nivel mundial, según la OIC. Se estima, que el mercado
estadounidense consume 4.5 kg per cápita anualmente.

30
Tabla 5 : Importaciones de café (P.A 9011100) de Estados Unidos de los últimos años

Ranking de 2007 2012 2015 2016


Exportadores
Brasil 4,663 5,062 7,272 6,169
Colombia 3,744 2,726 5,048 4,943
Vietnam 3,190 4,084 2,581 4,172
Honduras 639 983 892 1,174
Nicaragua 435 727 923 1,147
Indonesia 1,009 1,267 1,108 1,127
Perú 863 812 712 1,070
Fuente: Cálculos del CCI basados en la estadística de UN Comtrade. Elaboración Propia

Alemania es el segundo principal importador de café. La OIC estimó que el


consumo per cápita en Alemania oscila entre los 6 y 6.5 kg por persona en los últimos
años. Los principales proveedores de café de Alemania, según estadísticas, son Brasil,
Vietnam, Honduras, Colombia y Perú.

Finalmente, como tercer puesto en el ranking de compradores de café en el mundo


se presenta Italia. El cual tiene un consumo per cápita aproximadamente de 5.6 kg
anuales. Sin embargo, la preferencia de este mercado se centra en el café robusta, por lo
cual tiene de principales proveedores a Brasil, Vietnam, India. El Perú no figura entre sus
principales proveedores, ya que no produce en cantidad comercial el café robusto.

El café en el Perú

Historia de Café en el Perú:

La historia de la producción del café en nuestro país inició durante el siglo XIX.
En el año 1887, es que, gracias a un alza de precios, Perú se convierte en exportador del
producto en estudio. A partir de los años 1950, es cuando, finalmente consolidamos una
cultura cafetalera gracias al cultivo oficial del café en distintas provincias del país como:
Chanchamayo, Moyobamba, Cusco, entre otros. En 1962, se fija a nivel mundial una
cuota para los países productores de café.

En la actualidad, un censo realizado en el año 2012 por el INEI nos demuestra que
425,400 hectáreas del Perú son ocupadas por cultivos de Café, convirtiéndose así en el
principal cultivo destinado a la exportación del país.

31
Situación productiva en el Perú

Estudios afirman que, el café es uno de los principales productos agrícolas de


exportación, esta semilla se produce en 12 regiones y en casi 50 provincias del territorio
nacional.

Gráfico 9 : Principales Zonas Productoras de Café en el Perú

Fuente: Información Extraída de SENASA. Elaboración Propia

Según Remy (2007) “El cultivo de café involucra alrededor de unas 136,059
familias. El 85% de los productores de café tiene entre 0.5 a 5 hectáreas, el 10% entre 5
a 20 hectáreas; el 4% entre 20 a 100 hectáreas; y solo el 1% posee de 100 a 280 hectáreas.
Según la junta Nacional del Café, la producción directa de café genera unos 150 mil
empleos permanentes y alrededor de 41 millones de jornales al año (p. 18)”.

Existen productores que se agrupan en asociaciones o cooperativas, con la


finalidad de obtener beneficios como mejores precios, servicios poscosecha y acceso a
mercados internacionales; estas asociaciones/cooperativas pueden comercializar el café
directamente o a través de trades en el mercado.

Si se habla de la producción del café en el Perú, tenemos que en los últimos 10


años el área sembrada tuvo un crecimiento de aproximadamente el 32%. Definitivamente,
este crecimiento tuvo fluctuaciones negativas, por efecto de las plagas que se han
32
presentado en estos años, entre ellas la más sonada fue la de la Roya que produjo una
reducción del 5%. Pese al crecimiento del 32% que presentó el área sembrada, si se habla
de la producción en sí, solo obtuvo un crecimiento del 3%. Esto es debido al bajo
rendimiento que posee el país por hectárea, este es de aproximadamente 13qq/ha así
escomo entre los principales problemas de manejo que causan está débil producción por
hectárea encontramos a las pobres técnicas de cultivo, la limitada fertilización, entre otros.

A continuación, se puede observar la distribución de hectáreas de cultivo según


las zonas geográficas en el Perú:

Gráfico 10 : Distribución de Hectáreas de Cultivo de Café en el Perú

Hectáreas Café en el Perú


Hectáreas Café

23%
Zona Sur
53000

34%
Zona Central
79000

43%
Zona Norte
98000

Fuente: Datos extraídos de MINAGRI. Elaboración Propia

El café orgánico

Como menciona Rodríguez, Gutiérrez y Castillo (2015) “Un producto orgánico es


aquel que ha sido cultivado o elaborado sin la utilización de ningún tipo de químico ni
pesticidas, para su cultivo y se lleva un estricto control de calidad y armónico con la
naturaleza (p.11)”

Según Perea (2010) “Entre los países productores de café orgánico destaca
México como líder con 70 838 hectáreas, Perú con 37 633, Indonesia 26 882,
Ecuador 12 381, Nicaragua 10 116, El Salvador con 9 441y Guatemala con 7 895, que
venden su producción principalmente a Estados Unidos, Canadá y Alemania (Rice, 1998,
pp. 18-21) (p.25)”.

33
Gráfico 11 : Principales Productores de Café Orgánico en América

Fuente: Información extraída de El café orgánico, una ventaja competitiva para los productores
cafetaleros de Veracruz (Perea, 2010). Elaboración Propia.

La corriente de consumo de productos orgánicos ha aumentado en los últimos


años. Los consumidores priorizan su salud y cultivos naturales a precio o marcas
conocidas ya en el mercado. Y esta va en aumento tal como menciona Organic Monitor
(2017) “Se espera que las ventas mundiales de alimentos orgánicos continúen con una
trayectoria positiva, con la mayor parte del crecimiento previsto en América del Norte y
Europa del Norte. Se prevé que las ventas de alimentos orgánicos en los EE. UU. y
Canadá superarán los US $ 50 mil millones por primera vez este año. También se espera
que la cuota de mercado de los alimentos orgánicos se acerque al 7-10 por ciento en los
EE. UU., Alemania, Suiza, Dinamarca y los países vecinos”

Los beneficios que ofrece el café orgánico al cuerpo humano, es una de las
principales causas de consumo:

- El café es conocido por ser rico en antioxidantes, los cuales ayudan a la


prevención del envejecimiento de las células del cuerpo, ayuda a retrasar el
envejecimiento de estas.
- Según un estudio realizado por la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud,
consumir una dosis diaria de cafeína (componente del café) puede ser
fundamental para combatir los efectos del colesterol.

34
- El café orgánico tiene en menor cantidad la cafeína, esto ayuda a reducir los
problemas gástricos en sus consumidores.

35
Tabla 6 : Exportaciones de café orgánico de Perú, Colombia y México al mercado de Estados Unidos

País Código del Descripción del País exporta hacia Estados Unidos
producto producto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
P.A Perú '0901119000 Café sin tostar ni 158008 127925 190216 372175 187142 156695 178657 152204 217416 182040
Común descafeinar: Los
demás
Colombia '0901119000 Café sin tostar ni 693612 651426 735232 1084542 781583 811824 1001671 1035823 970723 1094636
descafeinar: los demás
México '09011199 Café sin tostar, sin 175140 194241 172324 379116 400314 266396 213405 175394 116909 164220
descafeinar: los
demás.
P.A de Y Perú '0901110015 Coffee, certified 71330 57537 46705 53705 50318 43790 56569
Estados organic, arabica, not - - -
Unidos decaffeinated, not
roasted
Colombia '0901110015 Coffee, certified 62706 9214 6601 24790 24833 17852 22936
organic, arabica, not - - -
decaffeinated, not
roasted
México '0901110015 Coffee, certified 39258 34194 25512 27713 28954 30923 29737
organic, arabica, not - - -
decaffeinated, not
roasted
Perú 19% 31% 30% 30% 33% 20% 31%
Colombia 6% 1% 1% 2% 2% 2% 2%
México 10% 9% 10% 13% 17% 26% 18%
Fuente: Datos extraídos de TradeMap. Elaboración Propia

36
Tabla 7 : Importación de café orgánico de los Estados Unidos

Origen Código del Descripción del producto Importación Estados Unidos


producto
Origen Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo 2015 Periodo 2016 Periodo 2017
2011 2012 2013 2014
Mundo '0901110015 Coffee, certified organic, arabica, not 418113 223774 182438 277148 277801 242397 268955
decaffeinated, not roasted

Perú '0901110015 Coffee, certified organic, arabica, not 71330 57537 46705 53705 50318 43790 56569
decaffeinated, not roasted
Colombia '0901110015 Coffee, certified organic, arabica, not 62706 9214 6601 24790 24833 17852 22936
decaffeinated, not roasted
México '0901110015 Coffee, certified organic, arabica, not 39258 34194 25512 27713 28954 30923 29737
decaffeinated, not roasted
Fuente: Datos extraídos de TradeMap. Elaboración Propia

Gráfico 12 : Variación de las importaciones de café orgánico de EE.UU

450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Perú Colombia Méxco Mundo

Fuente: Datos extraídos de TradeMap. Elaboración Propia


37
El café orgánico en el Perú

Como se mencionó anteriormente en la presente investigación, el Perú no maneja


una partida arancelaria específica para el café orgánico. Por lo que se puede hablar acerca
de cafés certificados (que incluyen las certificaciones Orgánicas, SPP, FairTrade y Rain
Forest Alliance, etc.). Según SUNAT (2017), las exportaciones en el 2016 fueron de 450
mil sacos, con una participación del 11.13% del total de cafés y mostrando así un
crecimiento del 16.3% comparado con el año anterior. El precio promedio pagado en este
mismo año fue de USD 176 por quintal (QQ), mientras que en el 2015 el precio promedio
fue de USD 193 por quintal (QQ).

Según SUNAT – Infotec (2017) los principales destinos de exportación en este


segmento son Estados Unidos y Alemania, se puede identificar que en este caso tiene el
mismo comportamiento del café convencional. Entre ambos mercados, compran el 65%,
seguidos de Bélgica que maneja el 11.3%.

Gráfico 13 : Principales Destinos de Exportaciones de Café Orgánico de Perú a nivel


mundial

2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Alemania Estados Unidos
Bélgica Suecia
Países Bajos (Holanda) Corea del Sur (República de Corea)
Canadá Reino Unido
Italia Japón

Fuente: Datos extraídos de TradeMap. Elaboración Propia

38
Según el Estudio de Mercado de Café peruana realizado por la Cámara Peruana
del Café y Cacao (2017), se identifica 3 tipos de actores que son encargados de la
exportación del café sea certificado o convencional. Las empresas nacionales, empresas
multinacionales y las organizaciones de productores.

Las organizaciones de productores pueden dividirse en dos tipos, sea cooperativas


o asociaciones. Existen más de 100 organizaciones de productores que exportan café
peruano. Sin embargo, es importante notar que más del 80% de productores nacionales
no se encuentran agrupados como tal, en estas organizaciones.

Plan Nacional del Café

El Perú ha establecido el Plan Nacional de Acción del Café Peruano (PNA-Café)


el cual considera como objetivo fomentar la competitividad basada en las potencialidades
de desarrollo económico, facilitando su articulación al mercado nacional e internacional,
asegurando así el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del Perú. Según
Minagri (2018) el PNA tiene como visión “Al 2030, el Perú es un país productor,
exportador y consumidor de café sostenible de calidad adaptado al cambio climático,
reconocido a nivel mundial por su innovación, competitividad y una sólida
institucionalidad que beneficia directamente a las familias cafetaleras y al conjunto de
actores”
Así como en el mismo se expone su visión antes mencionada, las acciones
planteadas siguen una serie de objetivos expuestos en la siguiente tabla mostrada.

39
Tabla 8 : Objetivos Plan Nacional del Café

Fuente: Plan de Acción Nacional del Café. Elaboración Propia


Objetivos del Plan Nacional del Café
OE1 Incrementar los niveles
de producción, productividad y sostenibilidad de los sistemas productivos de
café con innovación tecnológica, baja en emisiones, adaptada al cambio
climático y acorde a las demandas del mercado
OE2 Mejorar el nivel y consistencia de la calidad del café peruano
OE3 Desarrollar y prestar servicios y mecanismos financieros de calidad
oportunos, accesibles, competitivos e innovadores para el desarrollo del café
OE4 Mejorar el posicionamiento del café con una marca nacional del café peruano
y con productos de calidad diferenciada en el mercado nacional e
internacional
OE5 Mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales de las zonas
cafetaleras y los medios de vida de los productores
OE6 Fortalecer la gobernanza e institucionalidad multisectorial, multinivel y
multiactor que garantice el desarrollo y sostenibilidad del café

El Plan Nacional del Café se realiza bajo la figura del Plan Estratégico del Sector
Agricultura, el enfoque multisectorial con el que se han cubierto todos los problemas que
afectan a los actores de la cadena de valor y la mirada puesta en las particularidades que
caracterizan a las zonas productoras, han conducido a plantearse objetivos que van más
allá de lo agrario para referirse a temas transversales de gestión, ya sea de la calidad,
medio ambiente, financiamiento, posicionamiento comercial, desarrollo territorial e
institucionalidad y gobernanza. Por consiguiente, la solución a los problemas así
identificados exigirá una atención integral, así como una articulación multinivel que haga
mucho más efectiva la participación de los gobiernos centrales, regionales, y locales en
la búsqueda por cerrar las brechas de cobertura y calidad de los bienes y servicios públicos
y privados involucrados en la competitividad y sostenibilidad ambiental de la cadena de
valor del café (Ministerio de Agricultura y Riego, 2018).

40
Medidas para la exportación de café orgánico

- Medidas arancelarias

En el marco de ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL (APC) Perú –


Estados Unidos, para el producto del café en general cuenta con una desgravación
arancelaria de 100%, es por ello que al encontrarse libre de arancel, se confirma que dicho
producto no presenta este tipo de medidas en la exportación hacia Estados Unidos
(Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2006).

- Medidas no arancelarias

De acorde con la entrevista a un especialista en medidas sanitarias y fitosanitarias


del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el café en todas sus
presentaciones no requiere de ninguna clase de certificado fitosanitario (Valverde, 2019).

3.8 Comercio Justo

El Comercio Justo se puede definir como la relación entre el intercambio


comercial que tiene base en el diálogo, la transparencia y el respeto, la cual busca un
mayor equilibrio en el comercio internacional. Asimismo, ayuda a un mejor desarrollo
sostenible mediante el establecimiento de mejores condiciones comerciales y velando por
los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados, en especial a los
Sur (CEPAL, 2019).

Los 10 prinicipios en los que se basa son los siguientes:

1. Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas.

Uno de los objetivos del Comercio justo es la reducción de la probreza de los


pequeños trabajadores y agricultores.

2. Transparencia y responsabilidad

Las organizaciones que tienen este sello deben distribuir la información clara y
precisa acerca de sus operaciones y tener en cuenta a los empleados y clientes.

41
3. Prácticas comerciales justas

Con respecto a sus prácticas comerciales, giran alrededor del bienestar social y
ambiental de los productores, sin la finalidad de lucrar a costas de ellos.

4. Pago de un precio justo

Se denomina precio justo a aquel que ha sido pactado en forma mutua por todas
las partes involucradas mediante el diálogo y participación, generando un pago justo a los
productores y el cual también puede ser favorecido por el mercado.

5. Asegurar la ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso

Mediante esto, se cerciora que no exise el trabajo infantil y/o forzoso y así cumplir
con el Convenio de las Naciones Unidas con respecto a los Derechos de los Niños.

6. Compromiso de la no Discriminación

Se garantiza la no discriminación en la contratación, en la subvención económica,


acceso a la capacitación, promoción, jubilación por motivos de raza, religión,
discapacidad y demás.

7. Asegurar buenas condiciones de trabajo

Brindar un entorno de trabajo seguro, saludable para los empleados y/o miembros
rigiéndose bajo los requisitos mínimos de trabajo según las leyes nacionales y locales y
los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

8. Facilitar el desarrollo de las capacidades

Se fomenta el desarrollo de las habilidades y capacidades de los productores con


la finalidad de que puedan tener una mayor productividad y tener una mayor eficiencia
en el manejo de sus recursos.

9. Promoción del Comercio Justo

La organización difunde la concientización sobre el objetivo del Comercio Justo


y de la necesidad de que el comercio se pueda desarrollar de manera justa mediante la
aplicación de esto.

42
10. Respeto al medio ambiente

Se le da importancia al uso de materia primas de origen sostenible y aquellos que


tienen procedencia local como también el uso de las tecnologías que usan energía
renovable los cuales reducen las emisiones de los gases tóxicos en el medio ambiente.

Sello del Comercio Justo

Fair Trade se refiere al sello internacional de Comercio Justo. Se denomina a la


certificación a un producto que garantiza a los productos que vienen de países en vías de
desarrollo, enfocando y priorizando a las personas. Esta certificación brinda a los
agricultores y trabajadores de estos países a poder mejorar la calidad de vida y a tener una
mejor planificación en el futuro (Fair Trade, 2013).

El Fair Trade es una certificación catalogada como social y de desarrollo que


cuenta con gran reputación y reconocimiento globalmente, este sello está presente en
miles de productos provenientes de 63 países en vías de desarrollo (Fair Trade, 2013).

¿Cómo funciona el Fair Trade?

Este sistema se encarga de verificar que todas las entidades desde el principio
hasta el final de la cadena de suministro (desde el productor hasta el producto final),
garantizando así que cumple con todos los requisitos sociales, económicos y
medioambientales estipulados (Fair Trade, 2013).

Cuenta con 24 organizaciones miembro ubicadas en Europa, Estados Unidos,


Japón, Australia y Nueva Zelanda los cuales fomentan en su país acerca del Comercio
Justo y el uso de esta certificación por parte de las empresas (Fair Trade, 2013).

Uso del sello Fair Trade

El Fair Trade es un sello de garantía reconocido internacionalmente y propiedad


de Fairtrade Internacional la cual está sujeta a una regla de normas y pautas. Este sello
representa al sistema del comercio justo y a que los consumidores puedan reconocer de
manera rápida a los productos de Comercio Justo (Fair Trade, 2013).

43
3.9 Marco Conceptual

Arancel. - Es un impuesto aplicado a aquellos los bienes y/o productos que


ingresen al mercado nacional (importación) o sean exportados a cualquier mercado
destino (Ministerio de Economía y Finanzas, s.f.)

Codex Alimentarius. - es la agrupación de todas las normas, códigos de


comportamientos, directrices y parámetros en materia de inocuidad de alimentos (FAO,
1999).

Comercio Internacional. - se refiere al conjunto de transacciones comerciales


y financieras que se dan entre distintos países. (Huesca, 2012, como se citó en
Sampa,2009).

Comercio justo. - es un tipo de comercio sostenible que se basa en el diálogo,


transparencia y el respecto con la finalidad de fomentar una mayor equidad en el comercio
internacional teniendo en cuenta los aspectos medioambientales y sociales (WTFO-
LA,2016).

Desgravación arancelaria. - se denomina a la paulatina liberalización de


aranceles aduaneros establecido por los gobiernos a determinados productos (SICEX).

Exportación. -régimen aduanero en la cual bienes nacionales o nacionalizados


salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior y la cual no
está afectada por algún tributo (SUNAT,2009).

Franja de precios. - es una herramienta política comercial usada para estabilizar


los costos de importación y los precios internos de productos específicos agrícolas (MEF,
s.f).

GATT. - conocido como Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio,


era considerado un pacto cuya finalidad era servir como foro de los principales países
exportadores en donde pudieran negociar temas de reducción de aranceles y mayor acceso
de los mercados internacionales (Mindreau,2005).

44
Integración económica. - puede definirse como el proceso mediante el cual un
grupo de países decide unirse y eliminar progresivamente las barreras políticas
económicas con la finalidad de tener una zona libre de comercio (Maesso,2011).

Libre comercio. – es un término que apareció con la ciencia económica a fines


del siglo XVIII

Medidas sanitarias y fitosanitarias. - son todas aquellas medidas establecidas


por los gobiernos cuya finalidad es la protección de la vida y salud de las personas,
animales y preservación de los vegetales, las cuales se manifiestan mediante:
certificaciones, protocolos de exportación, otros (MINCETUR).

OMC. - la Organización Mundial del Comercio es el organismo internacional


encargado de velar por las reglas y normas del comercio entre países miembros
(WTO,2018).

Países menos adelantados (PMA). - son aquellas naciones consideradas por las
Naciones Unidas cuyas características son ingresos ínfimos, magros índices de desarrollo
humano y dificultad en combatir la pobreza (DIRECON,2014).

Política comercial. - está formado por herramientas de política económica con


el fin de promover el libre comercio de bienes y servicios como aranceles, reglas de
origen, procedimientos técnicos, otros (MEF, s.f).

Producto orgánico. - son aquellos que se producen, almacenan, elaboran,


manipulan y comercializan en relación a especificaciones técnicas establecidas y cuya
certificación de “producto orgánico” está bajo el cargo de organismo competente (FAO,
2019).

Salvaguardia. - son consideradas medidas de protección comercial contra la


competencia de las importaciones que perjudican alguna rama de la producción nacional
(INDECOPI,2015).

45
Subsidios. - se refiere a cualquier asistencia, ayuda o incentivo del gobierno a
sectores privados por el cual el gobierno no recibe compensación alguna

Subpartida Nacional. - Las Subpartidas nacionales son códigos compuestos por


10 dígitos las cuales clasifican las distintas mercancías según sea su naturaleza. Cada
número comprendido en estos dígitos corresponde a la Nomenclatura Común de los
Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA). (SUNAT,2019)

Según SUNAT (2019) la Subpartida nacional se obtiene agregando dos dígitos a la


Subpartida NANDINA. A continuación, la tabla presenta la estructura de la Subpartida:

Tabla 9 : Estructura de la clasificación arancelaria

DIGITOS DENOMINACION

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°
1° 2° Capítulo
1° 2° 3° 4° Partida del Sistema Armonizado
1° 2° 3° 4° 5° 6° Subpartida del Sistema Armonizado
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° Subpartida NANDINA
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° Subpartida nacional

Tratado de libre comercio. - es un acuerdo comercial firmado por dos o más


países para pactar la concesión de preferencias arancelaras mutuas y disminuir las
barreras no arancelarias afectadas al comercio de bienes y servicios (MINCETUR,2011).

Trato nacional. - principio por el cual cada miembro extiende los beneficios
otorgados a sus nacionales a los extranjeros dentro del mercado nacional (OMC).

Ventaja absoluta. - acuñado por Adam Smith hace referencia a la capacidad


que tiene un país en producir un determinado bien a bajo costo en referencia de términos
de unidades de trabajo (Blanco,2011).

Ventaja comparativa. - sostenida por David Ricardo, es aquella en la cual se


tiene cierta ventaja en la producción de un producto.

46
4 PLAN DE INVESTIGACIÓN

4.1 Situación de la Problemática

En términos generales, el Perú ha estado siempre entre los primeros exportadores


de minerales a nivel mundial. Sin embargo, hace unos años, se viene trabajando para que
no solamente las exportaciones tradicionales crezcan, sino que se ha entendido la
importancia del crecimiento de las exportaciones no tradicionales, paralelamente. Estas,
a largo plazo, generan un beneficio no solamente de ingresos económicos o de generación
de empleo para el país, sino que también al diversificar la oferta exportable ayuda a
mejorar la estabilidad y competitividad del país. Entre los sectores de productos no
tradicionales que han venido en aumento, se encuentra al sector agropecuario, que, como
se ve en el Gráfico 14, tiene una pendiente positiva desde inicios de los años 2000.

Gráfico 14: Exportación de Productos No Tradicionales - Agropecuarios

14000

12000

10000

8000
Valores FOB (Millones US$) -
6000
Exportaciones no tradicionales
4000

2000

Fuente: Datos extraídos de BCRP. Elaboración Propia.

Dentro del sector agropecuario existe una diversidad de productos desarrollados


que han contribuido con el crecimiento de dicho sector. Entre ellos está el café orgánico,
el cual está comprendido en la partida arancelaria “Café, té, yerba mate y especies”, la
cual hasta el 2017, el Perú ocupaba el puesto 20 a nivel mundial en exportaciones, según
se muestra en la Tabla 10:

47
Tabla 10 : Posición de Productos Exportables

Descripción del Producto Posición en el Mundo en


Exportaciones
Minerales metalíferos, escorias y cenizas 4
Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras 21
preciosas o semipreciosas
Combustibles minerales, aceites minerales y 61
productos de su destilación
Frutas y frutos comestibles, cortezas de agrios 13
(cítricos), melones o sandías
Cobre y sus manufacturas 23
Residuos y desperdicios de las industrias 11
alimentarias, alimentos preparados para animales
Café, té, yerba mate y especias 20
Prendas y complementos 32
Zinc y sus manufacturas 9
Pescados y crustáceos moluscos y demás 33
invertebrados acuáticos
Fuente: Información extraída de Trademap. Elaboración Propia

A continuación, se visualizará también el crecimiento del sector en el periodo de


la investigación:

Gráfico 15 : Exportaciones no tradicionales – Agropecuario (2000-2017)

Exportaciones no tradicionales - Agropecuarias Té, café,


cacao y Esencias
450
400
350
300
250
Valores FOB
200 (millones US$)
150
100
50
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

Fuente: Datos extraídos de BCRP. Elaboración Propia


º
48
En cuanto a los destinos de exportación del café orgánico peruano, se destaca el
mercado estadounidense, quien ocupa el primer lugar de importaciones peruanas de café
(2017). Para el Perú, los Estados Unidos significan el 26% de las exportaciones de este
producto tal como refleja la Tabla 11 adjunta.

Tabla 11 : Lista de los Destinos de las Exportaciones Peruanas en el 2017

Participación de las
Valor exportado en el 2017
Importadores exportaciones para
(miles de USD)
Perú (%)
Mundo 7071173 100
Estados Unidos de
181985 25.7
América
Alemania 168194 23.8

Bélgica 71648 10.1

Suecia 44157 6.2

Canadá 37604 5.3

Fuente: Datos extraídos de TRADEMAP. Elaboración Propia

Cabe destacar que, este crecimiento no ha sido solamente gracias a la oferta


exportable que ha tenido el Perú, sino que también se ha visto influenciado positivamente
gracias a las Leyes y Tratado de Libre comercio que el Perú ha tenido a lo largo de los
años con los Estados Unidos, en donde tanto las leyes como el acuerdo bilateral han
incorporado al sensible sector agrícola.

Las relaciones peruanas con los Estados Unidos dan inicio a fines de los años 90,
en donde el país norteamericano se encontraba en una lucha constante con el narcotráfico.
En esta lucha, el presidente de ese entonces George Bush, decide incorporar en su sistema
la Ley de Preferencias Arancelarias (ATPA por sus siglas en inglés). De alguna manera,
el beneficio que obtenía los Estados Unidos era de disminuir paulatinamente los cultivos
de coca en los países Sudamericanos (Perú, Colombia, Bolivia). ¿Cómo? Otorgándoles
una mejor alternativa para los dueños de estas tierras, a fin de que dediquen sus tierras a
actividades lícitas.

Según Sotomayor (2005) para el Perú esta Ley permitió de alguna manera
incentivar el comercio exterior con los Estados Unidos, es por esto que para los

49
exportadores peruanos de productos clasificados como no tradicionales fue de suma
importancia la continuidad del ATPA.

Luego de unos años y varias negociaciones esta ley se convirtió en la Ley


ATPDEA. En el marco legal de la misma incluía varios condicionantes que nuestro país
debía de cumplir para que de esta manera los Estados Unidos nos otorguen beneficios
arancelarios para exportar e importar productos a su nación. Si bien, nos veíamos
beneficiados con lo antes mencionado, este marco al ser una Ley no nos permitía una
negociación, puesto a que esta estaba contemplada y podía ser modificada solamente por
el Gobierno de los Estados Unidos.

El mayor beneficio como nación fue con la firma del Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos y la entrada en vigor del mismo (en febrero de 2009). Tal como lo
expuso en una conferencia de prensa la Embajadora estadounidense Krishna R. Urs:

“El comercio entre el Perú y Estados Unidos creció un 60% desde la firma del
acuerdo de promoción comercial en el 2009 y alcanzó los US$ 16,000 millones
en el 2017” (Diario Gestión, 2018).

En esta misma conferencia Krishna R. Urs mencionó:

“El secretario resaltó que el comercio entre los dos países ha incrementado casi
en 60% como resultado del acuerdo, desde los US$ 9,000 millones en el 2009
hasta US$ 16,000 millones en el 2017” (Diario Gestión, 2018).

Es importante señalar que, en el 2007, el 48.99% de las exportaciones totales del


Perú hacia Estados Unidos fueron los productos tradicionales (véase Tabla 3), no
obstante, los productos no tradicionales han tenido un crecimiento del 12% con respecto
al año anterior 2016 gracias al comercio bilateral entre ambos países.

50
Tabla 12 : Exportaciones peruanas por sectores hacia EE.UU

Exportaciones de Perú hacia Estados Unidos


Año 2016 2017 Var %
Productos tradicionales 3084 3365 8%
Productos no tradicionales 3099 3503 12%
Exportaciones totales 6182 6868 10%

Fuente: Información extraída de PROMPERU. Elaboración Propia

El acuerdo bilateral suscrito entre Perú y EE.UU está constituido por 23 capítulos,
junto con los anexos, excepciones y compromisos complementarios. Dentro del capítulo
de acceso a mercados contempla el principio del trato nacional, eliminación de aranceles,
restricciones, otros, así como también para el sector agrícola con medidas específicas para
estos productos, mecanismos de salvaguardias y establecimiento de cuotas regidas para
un grupo de productos considerados de alta sensibilidad (De la Flor, 2009).

Tal como señala (De la Flor, 2009) la lista de productos ofertables está clasificada
en 2 canastas: la primera corresponde incluye productos que tiene una desgravación
inmediata y la otra está establecida por una desgravación lineal a un plazo de 10 año, así
también todos los productos no señaladas en el ATPDEA, ingresan con un arancel 0.

Con respecto al sector agropecuario, el Perú tuvo el beneficio del acceso al


mercado estadounidense con un arancel 0 para el 90% de las partidas arancelarias de este
sector (De la Flor, 2009).

Cabe señalar, que el sector agrícola se desarrolla dentro de un mercado


distorsionado debido a los subsidios y ayuda a los productores los cuales son otorgados
por los países desarrollados. Por consecuente, estos mecanismos perjudican los precios
internacionales generando a que haya una menor competitividad a mercados como el
peruano (Fairlie, Quejia, & Rasmussen, 2006).

Uno de los anexos comprendidos dentro del acuerdo comercial Perú – EE. UU
relacionados con las medidas salvaguardias para la agricultura dice lo siguiente:

“Una parte podrá aplicar una medida en la forma de un impuesto de importación


adicional sobre una mercancía agrícola listada en el Cronograma de dicha
Parte” (Anexo 2.18).

51
A partir de este anexo, la salvaguardia especial agropecuaria (SEA), es aplicada
de acorde a los volúmenes (cantidad del producto), no se rige por los precios (Fairlie,
Quejia, & Rasmussen, 2006).

Es importante recalcar, que una característica en el comercio de productos


agrícolas es la fluctuación de los precios internacionales el cual es causante de la
inestabilidad de los precios internos cuando un producto se importa. Esto conlleva que
haya un desequilibrio en la producción e incertidumbre en los productores nacionales, por
lo que los sistemas de franjas de precios tienen como fin la estabilidad de los precios
agrícolas (Fairlie, Quejia, & Rasmussen, 2006).

Según lo que (Fairlie, Quejia, & Rasmussen, 2006) establece es que la mayoría de
los países desarrollados proporcionan subsidios y ayuda interna a los productores
nacionales el cual se ve reflejado en los precios de estos. Perú se ha comprometido ante
la OMC al no uso de salvaguardias agropecuarias, ni de subsidios destinados a la
exportación o a la producción interna por lo que la franja de precios se ha convertido en
el único sistema de protección.

Para acceder al mercado de EE.UU, tanto las medidas sanitarias y fitosanitarias


como los reglamentos técnicos son consideradas barreras al comercio siendo las
restricciones aplicadas al sector agrícola y agroindustrial las más controversiales. De
acorde a lo informado por la OMC, son alrededor de 760 notificaciones sobre medidas
sanitarias y fitosanitarias emitidas por EE.UU desde 1995 al 2003 (Fairlie, Quejia, &
Rasmussen, 2006).

Es por ello, que el total acceso al mercado estadounidense para los productos
agropecuarios depende de las medidas sanitarias y fitosanitarias que este aplique a las
exportaciones peruanas.

52
4.2 Problema Principal

El problema de una investigación es todo aquello que puede convertirse en materia


de reflexión y el cual se tenga la necesidad de conocer acerca de ello. De modo que, el
problema tiene la característica de ser conocido teniendo en cuenta que la respuesta sea
aprovechable (Bernal, 2010) .

Por ello, para efectos de la siguiente investigación, se ha planteado el siguiente


problema general: ¿Cuáles son los factores que influyen en las exportaciones de café
orgánico al mercado de los Estados Unidos durante el periodo 2011-2017?

4.3 Problemas Específicos

Partiendo del problema general planteado para la presente investigación, se ha


establecido los siguientes problemas específicos:

Problema Específico N°01

¿De qué manera las certificaciones orgánicas y demás exigidas por el mercado
estadounidense generan que el precio del café orgánico se establezca por encima del
precio de la bolsa mundial del café en los años 2011-2017?

Problema Específico N°02

¿De qué manera la desarticulación de los actores partícipes en las acciones de


la planificación establecida por el Estado influye en las exportaciones de café orgánico
al mercado de Estados Unidos en los años 2011-2017?

Problema Específico N°03

¿Cuáles son las principales carencias de las entidades exportadoras de café


orgánico que realizan exportaciones a los Estados Unidos en los años 2011-2017?

4.4 Hipótesis

Las hipótesis son aquellas que tienen la función de proponer un supuesto al


problema de investigación y que pueden ser aceptadas o rechazadas durante el desarrollo
y análisis de esta (Arbaiza, 2016, como se citó en Vara, 2012).

Arbaiza (2016) afirma que, las hipótesis van de acuerdo con la investigación dado
que apoya a que se delimite el propósito del estudio, a delimitar las variables que van a
ser analizadas y establecer los procedimientos a usar para afirmar la relación entre ellas.

53
4.4.1 Hipótesis Principal

Es por ello que la hipótesis general de esta investigación es la siguiente: “El precio
del café orgánico certificado, la desarticulación de los organismos competentes del
sector cafetalero y las carencias de gestión de las cooperativas cafetaleras inciden en las
exportaciones de café orgánico a los Estados Unidos en los años 2011-2017”.

4.4.2 Hipótesis Específicas

Partiendo de esta hipótesis general, se ha establecido las siguientes hipótesis


específicas:

Hipótesis Específica N°01

Las certificaciones orgánicas y demás exigidas por el mercado estadounidense


inciden a que el precio del café orgánico se establezca por encima del precio fijado por
la bolsa mundial del café en los años 2011-2017.

Hipótesis Específica N°02

La desarticulación de los actores partícipes en las acciones de la planificación


establecidas por el Estado influye en las exportaciones de café orgánico al mercado de
Estados Unidos en los años 2011-2017.

Hipótesis Específica N°03

Las principales carencias de las entidades exportadoras de café orgánico inciden


en las exportaciones a los Estados Unidos de los años 2011-2017.

4.5 Objetivos
4.5.1 Objetivo Principal

Para lograr entender el enfoque que se desea dar a través del planteamiento de los
objetivos; a continuación, se indicará la definición de objetivo general según algunos
autores:

Según Arbaiza (2016) “los objetivos responden principalmente a las actividades


propuestas para la solución del problema (…) por ello deben plantearse de forma muy
puntual, precisa y clara, sin contradicción entre ellos.” (pág. 68.) El objetivo general es lo
que se busca lograr con la investigación en alusión a términos científicos.

54
El objetivo general debe mostrar el fondo de la investigación y a su vez está
relacionado directamente con el tema de investigación (Arbaiza, 2016, como se citó en la
fuente y Marín 2008).

Para efectos de la presente investigación el objetivo general será: “Analizar los


factores que influyen en las exportaciones de café orgánico al mercado de los Estados
Unidos en los años 2011-2017”.

4.5.2 Objetivos Específicos

Es así que, a partir del objetivo general establecido, se ha propuesto los siguientes
objetivos específicos para esta investigación:

Objetivo Específico N°01

Analizar de qué manera las certificaciones orgánicas y demás exigidas por el


mercado estadounidense generan que el precio del café orgánico se establezca por
encima del precio de la bolsa mundial del café en los años 2011-2017.

Objetivo Específico N°02

Determinar en qué medida la desarticulación de los actores participes en las


acciones de la planificación establecida por el Estado influye en las exportaciones de
café orgánico al mercado de Estados Unidos en los años 2011-2017.

Objetivo Específico N°03

Determinar las principales carencias de las entidades exportadoras de café


orgánico que realizan exportaciones a los Estados Unidos en los años 2011-2017.

4.6 Justificación

Lo que realmente nos motivó a desarrollar nuestro tema de investigación


“influencia de las leyes y el tratado de libre comercio que Perú mantiene con los Estados
Unidos al crecimiento de las exportaciones de café orgánico a dicho país” es que ambas,
tenemos y vivimos en una constante búsqueda de un estilo de vida saludable. A raíz que
no sólo nosotras, si no el consumo a nivel mundial ha ido inclinándose para los productos
orgánicos, para los cuales han desarrollado estudios que comprueban lo beneficiosos que
son para la salud del ser humano, decidimos escoger un producto que esté dentro de este
nuevo “movimiento” de consumo. Lo que respecta al “café” lo decidimos pues, aparte de
ser una bebida muy consumida a nivel personal, creemos que es una bebida universal.

55
Este producto es consumido y conocido en todos los rincones del planeta, en distintos
idiomas y consumida de distintas formas, pero es un producto nacionalmente universal.

Al momento de analizar los mercados destinos de exportación del café orgánico


peruano, evaluamos al primero de la tabla en los últimos años, dando como ganador a los
Estados Unidos. El crecimiento que han tenido las exportaciones hacia este mercado ha
debido haberse influenciado por muchos factores, entre ellos las relaciones político-
comerciales que nos han ligado a esta potencia mundial.

Para fines académicos, la presente investigación generará la apertura de líneas de


investigación vinculadas a los negocios internacionales en cuanto al estudio de Bloques
Regionales y Acuerdos de Integración aterrizando al impacto de las leyes preferenciales
y acuerdo comercial existentes entre Perú y EE.UU en las fluctuaciones de las
exportaciones del sector agropecuario.

Asimismo, dentro de la investigación se tendrá en consideración el uso del


enfoque mixto para la evaluación de las variables, el cual pretende generar resultados de
naturaleza cuantitativa y cualitativa. Dentro de estas variables se evalúan las
exportaciones totales de Perú a EE.UU para los años 2011-2017 y el precio FOB así,
también como las medidas sanitarias y fitosanitarias influyen las exportaciones se las
cuales serán medidas por las opiniones y conocimientos de especialistas.

4.7 Limitaciones

El presente trabajo de investigación se tiene como limitaciones a las siguientes:


limitaciones económicas, teóricas y longitudinales.

En primer lugar, tenemos a las limitaciones económicas. Para desarrollar una tesis
con análisis profundo es necesario realizar una inversión económica para estudios,
exploraciones, viajes, viáticos, transporte, entre otros, y los autores no cuentan con los
medios económicos suficientes para poder solventar las mismas. Por lo cual, los autores
han optado por tomar decisiones que limitan, en muchos momentos, a la investigación,
una de ellas es el desarrollo de la investigación cualitativa. Pues, para el desarrollo de las
hipótesis se ha realizado únicamente entrevistas a especialistas en el tema.

Otra de las limitaciones que se deben considerar en el desarrollo de la


investigación son los datos auto-informados, como lo detalla (Arbaiza, 2016), este tipo
de datos están limitados debido a que no pueden ser totalmente verificados, esto quiere

56
decir que cuando se realizaron las entrevistas, estos datos pueden estar influenciados por
la memoria del entrevistado específicamente. Entre ellos podemos identificar distintos
fenómenos, uno de ellos es el fenómeno de la atribución, que refiere a que la persona
atribuye eventos positivos a resultados propios y resultados negativos a fuerzas externas.
Por último, debemos considerar la exageración, el que se mencione algún suceso o
resultado como más importante de lo que en realidad sucedió.

Por último, se tiene la limitación de la ubicación y longitudinal. En la limitación


longitudinal debemos considerar uno de los factores fundamentales en esta investigación,
como lo es el tiempo. La presente investigación debe ser presentada, en la versión final
en el mes de marzo del 2019. Por lo que, después de la aprobación del Plan de Tesis, solo
se tiene tres meses para recopilar, procesar, validar y analizar los datos encontrados.
Tiempo bastante limitado para poder desarrollar datos relevantes del sector. En la
limitación de la ubicación de los productores, debido a que todos ellos se encuentran lejos
de la ciudad donde desarrollamos la investigación. Algunos están ubicados en la Selva,
otros en la Sierra del Perú, por lo que implica un traslado ya sea en bus, que en promedio
son de 18 a 24 horas de traslado, o aéreo que, si bien incurre en un menor tiempo, los
gastos en los que se debe incurrir son mayores.

57
5 METODOLOGÍA DE TRABAJO

En este capítulo se indicará los métodos, herramientas, técnicas para la


recaudación de información y el uso de estas con la finalidad de llevar a cabo el desarrollo
de la investigación.

Tal como señala Arbaiza (2016), (como se citó en Wahyumi,2012) “la


metodología es la base teórica e ideológica de un método, es como una ruta o un modelo
para conducir la investigación y tiene sus fundamentos en un paradigma y contexto
particular” (pág. 27).

Según Hernández, Baptista & Fernández (2014) señalan que, al haber planteado
el problema, delimitar la investigación y formular las hipótesis respectivas se debe
discernir el o los diseños de investigación a utilizar para el estudio y confirmación de la
hipótesis.

En los siguientes subpuntos, se procederá a explicar la metodología usada


mediante la población y muestra, tipo de investigación, el enfoque elegido, técnicas,
instrumentación, procesamiento de información y aspectos éticos.

5.1 Tipo de enfoque

Una investigación puede tener un enfoque cualitativo o cuantitativo dependiendo


de la problemática expuesta. Sin embargo, si las variables no están encaminadas hacia un
solo enfoque, es válido utilizar un enfoque mixto.

A continuación, en el siguiente gráfico se puede visualizar las características de


cada uno de los enfoques:

58
Gráfico 16 : Tipo de Enfoque

Características:

- Miden fenómenos
Enfoque - Posee hipótesis
cuantitativo - Recolección de
datos cuantitativo
- Usan métodos
estadísticos
- Estructurado

Tipos de Enfoque Usan ambos enfoques:


enfoque mixto cualitativo y cuantitativo

Características:

- No usan métodos
Enfoque
estadísticos
cualitativo - Recolección de
datos cualitativos
- Secuencia variable

Fuente: Elaboración Propia.

Según Arbaiza (2016) como se citó en Bernal (2010) señalan que:

“La investigación cuantitativa se fundamenta en la medición de las


características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco
conceptual pertinente del problema analizado, una serie de postulados que
expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva. Este
método tiende a generalizar y normalizar resultados” (p.29).

Es por ello que el enfoque a utilizar en la investigación será el enfoque mixto.

5.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación a utilizar es la correlacional, esto ya que se va a corroborar


la relación que poseen la variable dependiente en la relación a las variables independientes
identificadas en el estudio.

59
5.3 Diseño Metodológico

Un diseño de investigación es entendido como la técnica que los investigadores


utilizan al realizar el control de distintas variables, para así relacionarlas y observarlas
para poder cumplir con el objetivo trazado en la investigación (Sànchez & Reyes, 2002).

Por lo tanto, se utilizó una búsqueda de evidencias epistemológicas, por lo mismo,


se aplicó un diseño longitudinal. Según (Arbaiza, 2016) los estudios longitudinales
ayudan a realizar inferencias sobre el desarrollo de un fenómeno durante un lapso más o
menos largo.

Además, se utilizó el diseño sistemático. Esto se afirma debido a que se


recolectaron y analizaron datos por medio de la codificación abierta de información.
Luego de esto, se realizó un estudio de la integración teórica por medio de una matriz.

Según Arbaiza (2013), Hernández (2010) el diseño sistemático puede reflejarse


en los siguientes pasos:

1. Recolección de datos
2. Codificación abierta
3. Codificación
4. Codificación selectiva
5. Visualización de la teoría

5.4 Población y Muestra

La población a estudiar en la presente investigación bajo el enfoque cuantitativo


son las exportaciones de café orgánico comprendido en la partida arancelaria 0901119000
de Perú con destino a los Estados Unidos. Así mismo para el enfoque cualitativo serán
los especialistas en los temas involucrados los que con su experiencia nos ayudarán a
resolver las dudas en cuestión y así poder tener distintos puntos de vista.

60
5.5 Mapeo de Actores Claves (MAC)

Esta herramienta sirve como ayuda para diagnosticar la compleja interacción y


desarrollo de participantes sociales en un entorno específico, siendo adecuado para
gestionar proyectos de investigación y desarrollo.

Partiendo de esto, el MAC es un instrumento metodológico de tipo “estructural”,


el cual permite conseguir de manera rápida la trama de las relaciones sociales dadas en
una zona específica (Tapella).

Según Tapella, el objetivo del MAC no se basa exclusivamente en tener una


relación de los diversos actores involucrados en un contexto, sino que también

Tabla 13 : Mapeo de Actores Claves a ser encuestados

COOPERATIVAS CAFETALERAS Realicen exportaciones de café a Estados


Unidos y posean certificaciones de
producto orgánico de las zonas de San
Martin, Huánuco y Amazonas.
CAMARA DE COMERCIO Especialista en negocios comerciales.
AMERICANA (ANCHAM)
MINISTERIO DE COMERCIO Especialista en medidas sanitarias y
EXTERIOR Y TURISMO fitosanitarias y conocimientos en
requisitos técnicos al comercio.
ESPECIALISTA ACADÉMICO Profesionales con conocimientos en el
Tratado de Libre Comercio Perú-Estados
Unidos.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Profesionales con conocimiento en la
RIEGO comercialización de café.
SERVICIOS NACIONALES DE Profesionales que tengan conocimiento y
SANIDAD AGRARIA Y CALIDAD experiencias en planes de procedimientos
AGROALIMENTARIA técnicos de exportación.

Elaboración Propia.

61
5.6 Fuentes de Investigación

Para el desarrollo de este proyecto de investigación, se procederá a utilizar fuentes


tanto primarias como secundarias. Las primarias estarán basadas en las entrevistas a
especialistas del sector público como privado y de productores, cooperativas y/o empresas
exportadoras de café orgánico. Por otro lado, las secundarias estarán conformadas por
información extraída de los distintos repositorios académicos físicos como virtuales.

5.7 Técnicas

Las técnicas idóneas para el desarrollo de este estudio están comprendidas por los
análisis de fuentes científicas como artículos, revistas, tesis, relacionados al tema en
cuestión. Cabe señalar que también se utilizará la técnica de entrevistas a especialistas
para poder cubrir las variables cualitativas de la investigación.

La entrevista, según Hernández, Fernández, & Baptista (2014), viene a ser el


intercambio o recopilación de información entre personas con un fin o propósito
específico, a través de la creación de una conversación en base a una serie de preguntas y
respuestas.

Tabla 14 : Lista de Sujetos a entrevistar

Sujetos Perfil profesional Perfil Académico


Omar Azañedo Actualmente se está bajo el cargo Licenciado en Economía de la

AMCHAM de subgerente de la Cámara de Universidad del Pacífico con una


Comercio Americana del Perú especialidad en Relaciones
(AmCham Perú) y jefe del Área Internacionales.
de Inteligencia y Promoción
Comercial (TradeCenter de
AmCham). Posee más de 8 años
de experiencia en comercio
exterior y negocios
internacionales. Anteriormente se
desempeñó como trader y analista
de Comercio Exterior en el Banco
de Comercio Exterior de México
(BANCOMEXT).

62
María Cecilia Pérez Actualmente, se dedica a realizar Abogada de la Universidad
Aponte consultorías en temas de Católica del Perú (PUCP),
Integración y Comercio Doctoranda en Derecho
DOCENTE UPC
Internacional y es docente (Universidad da Coruña,
académica en la Universidad España), Magíster en Relaciones
ESAN, Universidad del Pacífico Internacionales con Mención en
y Universidad Peruana de Negociaciones Internacionales
Ciencias Aplicadas. Posee (UASB, Quito). Cuenta con
experiencia en temas estudios en integración y
relacionados a integración física y negociaciones comerciales
negociaciones comerciales internacionales en Georgetown
internacionales en instituciones University (EEUU), Ginebra,
como: MINCETUR, CONAM, e Singapur, Tokio, y Buenos Aires.
INDECOPI. Ha realizado
pasantías en el Tribunal de
Justicia (Quito) y Secretaría
General de la Comunidad Andina,
se desempeñó también como
asesora en la Dirección General
de Estudios Económicos,
Evaluación y Competitividad
Territorial del Viceministerio de
MYPE e Industria del Ministerio
de la Producción.

Elba Roo Profesora a tiempo completo Economista de la


DOCENTE UPC en la Carrera de Universidad Central de
Administración y Negocios Venezuela, cuenta con una
Internacionales en la UPC. especialización en Política
Consultora en temas de Económica en la
comercio internacional. Universidad Católica Andrés
Bello (Venezuela) y con un
Máster (MS) en Economía y
Finanzas de University of
Warwick (UK).

63
Marcelo Valverde Actualmente, se desempeña Magister en Administración,
Arévalo como coordinador de MBA por la Universidad
MEDIDAS medidas sanitarias y Pacífico.
SANITARIAS Y fitosanitarias en el Ministerio
FITOSANITARIAS – de Comercio Exterior. Posee
MINCETUR experiencia en temas de
negociación e
implementación de acuerdos
comerciales. También se
desarrolla como jefe
negociador del capítulo MSF
de la Alianza del Pacífico.
Jimmy Rojas Gerente General de la Ingeniero Agrónomo y
COOPERATIVA cooperativa APORECO. Se Producción Vegetal de la
AGRARIA desempeñó como Universidad Nacional de San
CAFETALERA Especialista en Comercio Martín con MBA en
APROECO Exterior en el Gobierno Dirección Estratégica de la
Regional de San Martín. PUCP. Posee una
especialización en
Agronegocios y
Administración (UNAS) y
diplomado en Gestión del
Comercio Internacional de
ADEX.
Mílner García Abad Especialista en Comercio Licenciado en Comercio y
GOBIERNO Exterior de la Dirección de Negocios Internacionales en
REGIONAL SAN Comercio Exterior y Turismo la Universidad Nacional
MARTIN del Gobierno Regional de Pedro Ruiz Gallo
San Martin. Se desempeñó (Lambayeque), cuenta con
como docente en la una maestría en Gestión
Universidad Católica Sede Pública de la Universidad
Sapiense-Nueva Cajamarca Nacional Agraria de la Selva
durante 2 años y como jefe de

64
desarrollo económico en la y un diplomado en Gestión
Municipalidad Distrital de Gerencial en ESAN.
Pardo Miguel – San Martín.

Edgar Quintanilla Especialista en


PROMPERU agroalimentos, líneas de café
y cacao en la sub-Dirección
de Promoción Internacional
en PromPerú.
José Figueroa Rojas Especialista de la cadena de Agrónomo. Estudió en la
MINAGRI café. Trabajó como Universidad Nacional
especialista en control de Agraria de la Molina. Tiene
plagas en el Ministerio de un Máster en Agricultura
Agricultura y fue Sustentable
Coordinador de la ejecución,
supervisión y monitoreo del
“Programa de Intervención
Multisectorial del Gobierno
Central en los Valles de los
Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro (VRAEM) 2013-
2016” del Ministerio de
Agricultura y Riego.
David Gonzales Coordinador de proyectos de Economista con Máster en
CAMARA PERUANA la Cámara Peruana de Café y Agronegocios.
DEL CAFÉ Y CACAO Cacao desde hace 5 años.
Cuenta con 22 años
desempeñándose en el sector
agrícola como investigador,
consultor en el desarrollo
agrario.
Jaime Dupuy Ortiz de Gerente de Estudios Abogado miembro del
Zevallos Económicos y Consultoría Colegio de Abogados de

65
COMEX Empresarial en Comex Perú, Lima, con estudios en
además es miembro de la dirección de negocios
Comisión de Procedimientos internacionales y comercio
Concursales del Indecopi, y exterior, y experiencia
de los Consejos Directivos de académica y profesional en
PromPerú y del Consejo Negociación y Comercio
Nacional de Competitividad Internacional, Inversiones,
y Formalización. Derecho Internacional
Público, Administrativo,
Concursal y Comercial.
Fabrizio Paredes Actualmente se desempeña Administrador con máster en
COINCA como Senior Trade en gestión y economía
COINCA. Cuenta con más de internacional de la
25 años de experiencia en el Universidad Bocconin en
sector cafetalero. Italia.
Paul Gallo Gerencia ventas en Cooperativa Villa Rica Golden Coffee
Cooperativa Villa Rica
Golden Coffee

Elaboración: Propia

66
5.8 Instrumentación

En lo que respecta a las herramientas a utilizar para el desarrollo del estudio de


investigación será la entrevista a los especialistas y su respectivo análisis.

El análisis de las fuentes científicas sea revistas, artículos, tesis y libros físicos;
parámetros de la entrevista y datos estadísticos.

5.9 Procesamiento de información

Después de la recaudación y organización de los datos e información proveniente


de las fuentes anteriormente seleccionadas se procederá a iniciar el procesamiento de
todas las fuentes. Es por ello que, para esto, utilizaremos el Software estadístico SPSS y
Atlas Ti.

Asimismo, todo el trabajo de investigación se mantendrá el debido respeto con la


propiedad intelectual de los autores consultados en las diferentes fuentes de información.
Para el nombramiento y mención de estos utilizaremos el formato APA.

Por otro lado, la obtención de las entrevistas realizadas según los perfiles
identificados se hizo de la siguiente manera:

- Perfil 1: Productores y Cooperativas/Asociaciones Cafetaleras

La obtención de los productores de zona selva fue mediante contactos en la cual


se coordinó previamente una entrevista personal antes de la visita al sector.

En cuanto a las demás asociaciones/ cooperativas cafetaleras, primero se realizó


una investigación acerca de cuáles eran las que exportaban café orgánico a los estados
unidos en la página de SIICEX. Una vez, identificadas se procedió a contactarlos vía
correo electrónico con la finalidad de solicitarles su aporte con sus conocimientos
específicos para la presente investigación.

67
- Perfil 2: Especialistas del sector púbico

Para poder contactar a los especialistas, se procedió a solicitar la entrevista


mediante el formulario de acceso a la información pública descargada de las páginas web
de cada ministerio y posteriormente entregada físicamente a la mesa de parte de cada uno.
Dentro de los días estipulados de atención, se comunicaron con nosotras para poder
concertar la entrevista personal.

- Perfil 3: Especialista del sector privado

Para seleccionar a los especialistas relacionados al tema de investigación, se


procedió a identificar a las entidades más representativas y posteriormente una vez
hallada a las personas a entrevistar, se les contacto vía correo electrónico y linkedin
solicitando una entrevista personal para abarcar los objetivos establecidos de esta
investigación.

- Perfil 4: Docentes académicos

Se procedió a contactar por correo electrónico a los profesores de la carrera de


negocios de la universidad. Estos fueron seleccionados de acorde a los conocimientos que
poseen con respecto al tema de nuestra investigación.

68
6 DESARROLLO

En el presente capítulo se explicará los resultados obtenidos de las entrevistas


realizadas a las entidades competentes relacionadas al sector agropecuario – producto
café, especialistas y cooperativas cafetaleras de café orgánico.

Es por ello, que para el desarrollo cualitativo se procederá a analizar los resultados
del software Atlas Ti, conforme a las entrevistas hechas, es así que se mencionará a
aquellos que participaron de las entrevistas y cómo sus aportes se relacionan con los
objetivos establecidos en el presente trabajo de investigación.

En cuanto al desarrollo cuantitativo, se procederá a analizar los resultados


arrojados del software SPSS, conforme a la data recabada de información secundarias, se
describirá las variables tomadas y se continuará a desarrollar los reportes estadísticos para
la información.

6.1 Desarrollo Cualitativo

De acuerdo con lo trabajado y expuesto en capítulos anteriores, el presente punto


de la investigación desarrollara análisis cualitativo. Se analizarán los datos obtenidos
partiendo de las entrevistadas desarrolladas.

En primer lugar, se explicará el punto de vista por cada punto de entrevistado con
el fin de poder conocer de manera general sus opiniones. Luego se presentará el análisis
con el software Atlas Ti para poder obtener resultados exactos.

6.1.1 Entrevistados

En total se entrevistaron 13 personas entre los cuales se encuentras productores


cafetaleros, representantes de cooperativas cafetaleras de distintas regiones, especialistas
de instituciones, ADEX y Cámara de Comercio de Café, así como instituciones del estado
entre ellas: Ministerio de Turismo y Comercio Exterior (MINCETUR), Ministerio de
Agricultura y Riego (MINAGRI), Comisión de Promoción del Perú para la Exportación
y Turismo (PROMPERU) y el Gobierno Regional de San Martín.

69
Ilustración 1 : Reporte de las Entrevistas realizadas

Elaboración Propia

70
Según lo indicado por el reporte adjunto, se puede notar que el total de
entrevistados resaltan e indican los mismos conceptos respecto a los factores que influyen
en las fluctuaciones de las exportaciones de café orgánico, entre los cuales podemos
resaltar un punto importante en las certificaciones orgánicas, las cuales ayudan a que el
precio del café se posicione por encima del precio de bolsa por el bono que estas traen
consigo. Además, otro de los factores resaltados son las acciones establecidas por el
Estado peruano para el desarrollo del sector cafetalero orgánico cuenta con actores
desarticulados para la ejecución de los mismos y las principales carencias de las
cooperativas agrarias de café orgánico.

En un primer punto, de acuerdo a lo brindado por el reporte, podemos apreciar


que las certificaciones son el producto de la inversión de las cooperativas, empresas y
asociaciones, las cuales sea la orgánica u otras ayudan a mantener su precio de venta al
importador por encima del estipulado en la Bolsa de Valores de Nueva York, esto de
alguna manera hace que obtengan un mayor margen, el cual muchas veces estará asociado
a una reinversión en sus productos. Así mismo, nos detallan que si bien es un proceso
manejado por entidades autorizadas privadas los mismos son bastante costosos, no solo
por la misma certificación como tal, sino que la misma trae consigo un desarrollo técnico,
necesitan un área técnica que sea la encargada de capacitar y mantener a los productores
respetando las normas exigidas por las distintas certificaciones a las que estas apliquen.
Por lo que el pago no es solamente anual, para la inspección, la cual ellos también asumen
los traslados y viáticos de los auditores, si no es una inversión y desarrollo constante que
muchas veces es bastante difícil cubrir.

Por otro lado, tenemos las acciones que busca establecer el Estado peruano para
el desarrollo del sector, en el momento de la ejecución esta se encuentran con actores
totalmente desarticulados. Si bien, el Estado ha planificado y estructurado en equipos
diversos, planes y proyectos para el sector, los mismos no están siendo ejecutados
correctamente, pues los actores involucrados en toda la cadena del desarrollo del sector
no se encuentran articulados. Cada ente, se enfoca solo “en sus competencias” y si el
sector privado no es el que empuja un mejor desarrollo, este no se da. Esto, está
directamente relacionado con las carencias con las que cuentan hoy en días las
cooperativas, asociaciones y pequeñas empresas, pues las mismas no reciben la ayuda

71
necesaria. Si bien, en las entrevistas podemos identificar que todas estas no se encuentran
lo suficientemente bien organizadas.

A continuación, se procederá con la explicación del grupo de productores y


cooperativas cafetaleras.

6.1.1.1 Entrevista a productores y cooperativas cafetaleras

En el siguiente punto se describirá puntualmente las entrevistas desarrolladas los


productores y cabezas de las distintas cooperativas cafetaleras consideras para la presente
investigación con respecto a los puntos mencionados en los capítulos anteriores.

Productor: Milner García

Milner García, es colaborador del Gobierno Regional de San Martín. Hace poco
más de año se dedica también a la producción de café orgánico en la región y comercializa
su producto por ADISA, asociación que exporta café orgánico a los Estados Unidos
mensualmente. García, desde su lado productor, nos manifiesta que, si bien el Estado les
ofrece “apoyo” mediante actividades que promociones el café internacionalmente, las
mismas no se encuentran enfocadas en corregir otros puntos débiles de la cadena logística.
Los productores, cooperativas y asociaciones se encuentran aun buscando sobrellevar la
devastación por la Plaga de La Roya que se dio años atrás. Si bien, contar con
certificaciones no es un requisito indispensable para poder exportar, el mercado
estadounidense es conocido por sus exigencias como tal, los importadores exigen estas
certificaciones y requisitos para poder respetar el derecho a los bonos de los mismos,
sumado a que si el producto cuenta con una buena tasación el precio puede encontrarse
con seguridad muy por encima del precio de Bolsa (García M. , 2019).

Cooperativa: APROECO – Jimmy Rojas

Jimmy Rojas es el Gerente General de la Cooperativa APROECO, que cuenta con


productores no solo de la región San Martín donde tiene sus oficinas, si no de 4 distintas
regiones de Selva y ceja de Selva peruana. Él nos señala que el proceso para certificar el
café para las certificaciones que el maneja como Rain Forest Alliance, FairTrade y
Organic tienen costos que muchas veces es complicado poder tener el financiamiento para
costear. Pues, no solo involucra una inspección anual del cumplimiento de las normativas
para sus parcelas, si no que las mismas deben tener un seguimiento y desarrollo durante

72
todo el año. APROECO, necesita tener especialistas en su equipo capaz de cubrir todas
las normativas que las certificaciones les exigen y sin un respaldo económico o de
capacitación esta puede ser complicada. Además, nos detalla que estas certificaciones no
solamente mejoran el prestigio del producto, sino que además ellos reciben un “premio”
adicional por contar con las mismas, por lo que esto les permite no ser tan dependientes
del precio que maneja la bolsa si no siempre poder manejar un margen adicional (Rojas,
2019).

Cooperativa 2: COINCA – Fabrizio Paredes

Fabrizio Paredes, nos menciona que bajo su perspectiva el Perú aún se tiene un
bajo rendimiento por hectárea (productividad) por lo que el productor no es sostenible. El
mercado de Nueva York donde se cotizan los cafés Arábigos suele estar siempre a un
nivel bajo (probablemente cerca y hasta por debajo del costo de producción de países que
no pueden desarrollar la productividad). Además, nos mencionó que las fluctuaciones de
las exportaciones entonces a grandes rasgos han sido muy volátiles en términos de
preparaciones de cafés en general, sin embargo, resalta que, el precio del café orgánico
que cuente con demás certificaciones siempre va a estar por encima del expresado en
bolsa, lo cual favorece al número final de las exportaciones (Paredes, 2019).

Cooperativa 3: Cooperativa Agroindustrial Villa Rica Golden Coffee – Paul


Gallo

El hecho de poder contar con certificaciones en la comercialización de su café les


genera un beneficio por encima del café convencional, les da la potestad de poder vender
a un precio más alto, caso contrario el no tener este valor agregado, lo venderían al precio
estipulado por la Bolsa Mundial del café. También, se recalca que no reciben ningún
apoyo por parte del Estado Peruano por lo que ellos son los que realizan actividades para
su propio desarrollo (Gallo, 2019).

73
Ilustración 2 : Reporte ATLA TI de los Entrevistados del Grupo Productores y Cooperativas Cafetaleras

Elaboración Propia
74
Partiendo del análisis de las entrevistas realizadas a los productores y cabezas de
cooperativas cafetaleras y al análisis de los factores que influyen en las exportaciones de
café orgánico al mercado de los Estados Unidos durante el periodo 2011-2017, se
determina que las certificaciones orgánicas y demás exigidas por el mercado americano
generan que el precio FOB exportado se establezca por encima del precio determinado
por la Bolsa Mundial de New York, las acciones establecidas por el estado peruano para
el desarrollo del sector cafetalero cuenta con actores desarticulados para la ejecución de
los mismos y las principales carencias de las cooperativas agrarias de café orgánico
inciden en las exportaciones a los Estados Unidos.

En este sentido, se afirma que uno de los factores que influyeron en las
exportaciones de café orgánico al mercado de los Estados Unidos durante el 2011-2017
se encuentra en el premio. Según lo expuesto por Jimmy Rojas (2019), gerente general
de APROECO, se constatar que el hecho de que el producto cuente con una certificación
orgánica asegura un premio estipulado por 30 dólares por quintal adicional, tomando
como precio base el café orgánico. Asimismo, mencionó que los premios son
acumulativos, esto quiere decir, que, si el comprador opta por un café orgánico certificado
plus Fair Trade, el comprador deberá pagar el precio base más 30 dólares americanos por
certificación añadiendo los otros 20 dólares americanos por la certificación Fair Trade.

Del mismo modo, según lo mencionado por Fabrizio Paredes (2019),


perteneciente a Compañía Internacional del café, se detalla que si se compara el precio
del café convencional versus un café orgánico certificado se puede obtener un diferencial
mayor en precio de aproximadamente 30%. Así como Frabizio, Paul Gallo de la
Cooperativa Villarica Golden Café (2019), menciona que gracias a las certificaciones
atribuidas a su café pueden lograr vender 30% por encima del precio del café
convencional.

Por otro lado, cabe destacar que las actividades de planificación del estado en el
sector cafetalero y las carencias de las empresas y cooperativas exportadoras de café
orgánico están relacionadas, ya que dentro de la planificación que desarrolla el Estado
peruano debería incorporar el contrarrestar las carencias con las que cuentan las mismas.
Tal como detalla Jimmy Rojas (2019), a pesar de que existe intervención por parte del
Estado Peruano la cual es constatada por los distintos planes nacionales y proyectos
desarrollados para el sector, estos no contemplan la normativa por la que debe regirse el
sector del café orgánico y han existido casos en donde el gobierno otorgo directamente
75
productos químicos para el cultivo no permitidos. Así también, Millner García (2019),
productor y trabajador del Gobierno regional de San Martin, señala que si bien existen
actividades por los cuales trabaja el gobierno para el sector, muchas veces están
únicamente enfocados a la promoción del producto en ferias y/o exposiciones sin tomar
en cuenta todas las competencias de la cadena de valor del café orgánico. No solo Milner,
comenta sobre el débil apoyo del gobierno, sino que también Paul Gallo (2019), precisa
que, por su lado, ninguna entidad del estado brinda asistencia para el desarrollo del sector
en la región.

6.1.1.2 4.1.1.2 Entrevista a las Entidades Privadas

En el siguiente punto se describirá las entrevistas del sector privado, de las cuales
seleccionados instituciones representantes del sector como lo son la Cámara de Comercio
de Café y Cacao, la Junta Nacional de Café y Comex a fin de conocer los distintos puntos
de vista.

A continuación, se presentará lo más resaltante de las entrevistas realizadas:

Cámara de Comercio de Café y Cacao: David Gonzales

Si bien existen acciones por parte del Estado peruano hacia la promoción y
desarrollo del sector cafetalero donde se realiza coordinaciones, no todos los actores
participes en el sector están articulados para lograr una sinergia global que apunte a un
mismo fin común con actividades establecidas hacia la marca café. Por otro lado, se
señala que el premio otorgados a un café orgánico oscila entre 20 a 30 dólares americanos
adicionales al precio base estipulado por la Bolsa mundial del café (Gonzales, 2019).

Comité de Comercio Exterior – Jaime Dupúy Ortiz de Zevallos

Es importante señalar que uno de los principales problemas que afrontan los
productores es que no cuentan con los recursos necesarios de apalancamiento para poder
crecer de acuerdo con las exigencias del mercado internacional y su tendencia, así como
también el tema de la asociatividad entre los productores, el realizar acciones para poder
trabajar en fortalecer este tema con el fin de que disminuya la dispersión entre ellos. Es
importante resaltar que existen planes nacionales constituidos, sin embargo, las
instituciones pertinentes realizan acciones aisladas, se evidencia una débil
institucionalización en el sector público (Dupuy, 2019).

76
Ilustración 3 : Reporte ATLAS TI sobre las Entrevistas a Especialistas del Sector Privado Cafetalero

Elaboración Propia.
77
Según el reporte obtenido en el software del Atlas Ti, se puede determinar que los
factores que influyen en las exportaciones de café orgánico al mercado de los Estados
Unidos durante el periodo 2011-2017, están asociados a las certificaciones orgánicas y
demás exigidas por el mercado americano, que generan que el precio FOB exportado se
establezca por encima del precio determinado por la Bolsa Mundial de New York, las
acciones establecidas por el estado peruano para el desarrollo del sector cafetalero cuenta
con actores desarticulados para la ejecución de los mismos y las principales carencias de
las cooperativas agrarias de café orgánico en inciden en las exportaciones a los Estados
Unidos.

Según lo detallado anteriormente es fundamental manifestar que los especialistas


del sector privado indicaron que las actividades de planificación del estado en el sector
cafetalero están principalmente enfocadas en la labor que desempeña PROMPERU en
relación con la promoción y comercialización del producto y no contempla a las demás
competencias de la cadena de valor. Cabe resaltar que, la mayoría de las veces, las
entidades del sector púbico únicamente ejecutan actividades de acorde a su competencia
sin tener en cuenta las demás aristas que están dentro del contexto del sector cafetalero.

Además, detallan que el Perú sigue un modelo de exportación tradicional, se


tienen aún una deficiencia en el financiamiento de la tecnología y una débil asociatividad
entre las partes involucradas partiendo desde el inicio de la cadena logística del café
orgánico, un claro ejemplo es la marca cafés de Colombia en la cual se puede constatar
que con un fuerte trabajo asociatividad entre los miembros productores cafetaleros se
puede lograr posicionar y ser reconocido internacionalmente. Asimismo, el nivel de
infraestructura tecnológica con la que hoy en día cuenta los productores es un obstáculo
si lo que se quiere es optimizar la cadena logística es por ello que se recomienda la
biotecnología que va desde el sembrado de la semilla para estar preparados para futuras
plagas y que están no repercutan en la producción y exportación.

En otro punto, los especialistas corroboran que el contar con certificaciones


orgánicas y demás agregan un diferencial adicional en el precio de venta establecido por
la Bolsa Mundial del Café que está comprendido entre el rango de 20 a 30 dólares
americanos. Asimismo, comentan que estas es una de las principales razones por las que
los exportadores buscan obtener más de una certificación siendo la dupla más común el
tener certificación orgánica más Fair Trade.

78
6.1.1.3 Entrevistas a los especialistas de café del sector público

En este punto, se describirá las entrevistas desarrolladas a especialistas del sector


público, de los cuales se seleccionó a instituciones como el Ministerio de Agricultura y
Riego (MINAGRI), Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
(PROMPERU) y Ministerio de Promoción y Comercio Exterior (MINCETUR), con el
fin de obtener información de los diferentes puntos de vista.

A continuación, se detallará lo más resaltante de cada entrevista realizada:

Ministerio de Agricultura y Riego: José Figueroa

Para poder logar un mejor desarrollo del sector cafetalero, se realizan diferentes
programas, asistencias técnicas y planes como Agroideas, Plan Nacional de Café, ferias
y demás. Así también recalco que, al tener certificaciones en la venta de café se le otorga
un premio, esto quiere decir un adicional agregado al precio modelado por el mercado
internacional de café (Figueroa, 2019).

Por otro lado, señalo que se ha identificado que el panorama del sector cafetalero
está predominado por trabajadores no asociados, es por ello que se ha planteado acciones
dirigidas a aumentar la asociatividad entre ellos, ya que en la mayoría de la asistencia
otorgada por el estado tiene como requisito el estar organizado para obtener el beneficio.
Con respecto a la promoción del sector cafetalero, indica que se establece un foro donde
están todos los entes competentes del sector para dar soporte a los productores y demás a
que puedan ser partícipes y realicen negocios (Figueroa, 2019).

PROMPERÚ: Edgard Quintanilla

Edgard Quintanilla trabaja como Especialista en la línea de café y cacao en el área


de Agronegocios en PromPerú, nos comenta que el 80% de los productores de café
orgánico en el Perú no pertenecen a ninguna organización y eso, como países de pequeños
a medianos productores, se debe trabajar para implementar una cultura de trabajo en
asociatividad con el fin de formar volúmenes más grandes para la comercialización del
producto. Nos menciona esta como debilidad del sector, comparándolo con países como
Colombia, quienes a pesar de tener una economía y un desarrollo parecido al del Perú
tienen una estructura de organización. Cuentan con una Federación Nacional de
Cafetaleros, lo cual les permite poder desarrollar la caficultura. Nos manifiesta también,
que PromPerú tiene ruedas de consultas con las entidades cafetaleras, tales como la

79
Cámara de Comercio de Café y Cacao y la Junta Nacional del Café. Si bien estas, por un
lado, representan a las empresas y por otro a las cooperativas y asociaciones, las mismas
no tienen un peso y organización correcta para poder luchar de forma más organizada por
el desarrollo del sector de café orgánico. Él recomienda que esto se realice, comenta que
de esta manera se podrá tener un desarrollo más acelerado del sector. En la entrevista, nos
menciona también las Ferias en las que PromPerú busca que los productores, y
representantes participen, sin embargo, nos detalla las debilidades que tienen también en
una rueda de negocios (Quintanilla, 2019).

MINCETUR – Manuel Valverde

Dentro de la entrevista, señaló que, para la exportación orgánica hacia los Estados
Unidos, existe el USDA organic el cual es un programa establecido por el mercado
americano, asimismo, para ser reconocido como tal se deber cumplir con los requisitos
de la National Organic Program (NOC). Cabe resaltar que, como asistencia a los
exportadores realizan cursos, capacitaciones en temas de medidas sanitarias por parte de
la subdivisión de MINCETUR, apoyo en el proceso de certificación en orgánico, Fair
Trade, Global Gap con la finalidad de que estas asociaciones sean más competitivas y por
el lado de PROMPERÚ, con las rutas exportadoras en diversos temas como calidad,
requisitos, temas sanitarios, y todo lo demás que necesitan para poder ingresar a cualquier
mercado internacional (Valverde, 2019).

80
Ilustración 4 : Reporte de ATLAS TI de los Entrevistados del Grupo Entidades Públicas

Elaboración Propia.
81
Tomando como base los resultados del software Atlas Ti del análisis a las
entrevistas realizadas a los sector públicos se muestra que factores que influyen en las
exportaciones de café orgánico al mercado de los Estados Unidos, se determina por las
certificaciones orgánicas y demás exigidas por el mercado americano generan que el
precio FOB exportado se establezca por encima del precio determinado por la Bolsa
Mundial de New York, las acciones establecidas por el estado peruano para el desarrollo
del sector cafetalero cuenta con actores desarticulados para la ejecución de los mismos y
las principales carencias de las cooperativas agrarias de café orgánico en inciden en las
exportaciones a los Estados Unidos.

En primer lugar, si bien se ha establecido y desarrollado acciones que involucran


ejes de financiamiento, tecnología, sanidad, asociatividad, factor social, con el fin de
realizar mejoras en el sector cafetalero, se evidencia que los actores participes se enfocan
netamente en actividades relacionados a su competencia. Cabe resaltar que, con relación
al mapa de organización del sector cafetalero, cerca del 75%-80% son productores
individuales y el restante está agrupado en cooperativas o asociaciones.

Asimismo, se puede constatar que los programas, asistencias y apoyo brindados


por los ministerios están dirigidos únicamente hacia aquellos productos que se encuentran
organizados en cooperativas y/o asociaciones ya que les resulta poco eficiente asistir a
productores que no están organizados.

Por otro lado, se tiene las certificaciones orgánicas, las cuales contar con estas
generan en la comercialización del café un valor agregado a nivel internacional
pudiéndose vender por encima del precio fijado por la Bolsa Mundial del café. Los
entrevistados, señalaron que las cooperativas que cuentan con estas certificaciones
pueden acceder a un mercado mejor pagado.

Por último, los especialistas sostienen que las carencias representativas que
atraviesan los productores son la falta de organización en cooperativas, el uso de
tecnología tradicional y el acceso a financiamiento para la cadena productiva del café.

82
6.2 Desarrollo Cuantitativo

6.2.1 Análisis de exportaciones - Macroeconómico

Se procederá a analizar datos estadísticos de las exportaciones de café orgánico


hacia el mercado de Estados Unidos, información recabada, con el fin de revisar si las
variables consideradas repercuten en las fluctuaciones de las exportaciones.

6.2.1.1 Descripción de las variables

Las variables identificadas para el desarrollo del presente trabajo de investigación


son:

Tabla 15 : Identificación de Variables

Variable Tipo de Variable Descripción


Dependiente Escala Valor Fob Importados
Independiente Escala Cantidad importado en quintales
Independiente Escala Precio por quintal
Independiente Escala Desgravación arancelaria
Independiente Nominal Vigencia del TLC Perú - Estados Unidos
Elaboración Propia

I. Valor FOB importado


Señala el valor importado en miles de dólares americanos del café orgánico con
partida 0901110015 importado por el mercado de Estados Unidos.
II. Cantidad importado en quintales
Indica la cantidad expresada en quintales del café orgánico con partida arancelaria
0901110015 importada por Estados Unidos.
III. Precio por quintal
Indica el precio establecido por quintal de café orgánico con partida arancelaria
0901110015.
IV. Desgravación arancelaria
Indica el porcentaje del arancel aplicado al café orgánico con partida 0901110015.
V. Vigencia del TLC Perú Estados Unidos
Indica el tiempo donde el TLC entre Perú y Estados Unidos entro en vigor.

83
6.2.1.2 Análisis Estadísticos

Se procederá a determinar si las variables mencionadas poseen una correlación, la


cual se analizará a través del tipo de distribución que se defina mediante la prueba de
normalidad. Posteriormente, se analizará mediante la correlación de Spearman para así
poder determinar cuál es la asociación que poseen entre las variables.

Así también, se analizará de la misma manera a Perú junto con sus 4 principales
competidores a nivel mundial, en relación con la exportación de café orgánico a Estados
Unidos, para así determinar si el aumento de exportación de un país tiene algún efecto en
las de Perú.

I. Análisis de Normalidad

a. Perú

Ho: Las variables siguen una distribución normal.

Hi: Las variables no siguen una distribución normal.

De la información procesada por el SPSS, se obtuvo:

Tabla 16 : Prueba de Normalidad para Perú

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
FOB ,160 84 ,000 ,900 84 ,000
PERU
Q PERU ,157 84 ,000 ,886 84 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors

De acuerdo con la tabla anterior, se puede afirmar que el nivel de significancia es


menor a 0.05, por lo que se procede a rechazar la hipótesis nula, Ho, esto quiere decir que
las variables no se distribuyen normalmente. Es por ello, que se puede ser analizado por
el coeficiente de Spearman.

84
Gráfico 17 : Histograma de la variable Valor Importado

Gráfico 18 : Histograma de la variable Cantidad de Café por Quintal

Fuente: Software SPSS

85
Debido a que las variables no siguen una distribución normal, a continuación, se
analizará la correlación de Spearman:

Tabla 17 : Correlación de Spearman

Correlaciones
FOB PERU Q PERU

Rho de Spearman FOB PERU Coeficiente de correlación 1,000 ,976**


Sig. (bilateral) . ,000
N 84 84
Q PERU Coeficiente de correlación ,976** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 84 84
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Tomando el nivel de significancia de la tabla mostrada, se puede afirmar que al


ser menor 0.5, las dos variables (valor FOB importado y cantidad de café por quintal)
están relacionada entre sí. Así también, del cuadro se puede observar que ambas variables
tienen una alta correlación positiva del 0.976, esto quiere decir que si la variable cantidad
exportada aumenta por consiguiente el valor FOB aumenta también (relación directa).

b. Perú y sus competidores

El Perú es el primer proveedor de café orgánico de Estados Unidos, es por ello


que se considera importante conocer el efecto de las exportaciones de los demás
competidores con el fin de determinar si las exportaciones por estas nos afectan
directamente. Los competidores por analizar son Indonesia, México, Brasil y Colombia.

A continuación, se procederá a analizar los reportes de normalidad:

Ho: Las variables siguen una distribución normal.

Hi: Las variables no siguen una distribución normal.

86
Tabla 18 : Prueba de Normalidad para Perú y sus competidores

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
FOB PERU ,160 84 ,000 ,900 84 ,000
FOB INDONESIA ,101 84 ,035 ,948 84 ,002

FOB MEXICO ,152 84 ,000 ,898 84 ,000


FOB BRASIL ,239 84 ,000 ,530 84 ,000
FOB COLOMBIA ,305 84 ,000 ,353 84 ,000

a. Corrección de significación de Lilliefors

De la tabla mostrada, se puede evidenciar que las variables Valor FOB Perú,
Indonesia, México, Brasil y Colombia poseen un nivel de significancia menor a 0.05, por
lo que se procede a rechazar la hipótesis nula, esto quiere decir que dichas variables no
se distribuyen de manera normal. Por ello, se analizará a través de la correlación
Spearman.

87
Tabla 19 : Correlación de Spearman

Correlaciones
FOB FOB
FOB INDONES FOB FOB COLOMBI
PERU IA MEXICO BRASIL A
Rho de FOB PERU Coeficiente de
1,000 -,239* -,672** ,078 -,217*
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,029 ,000 ,483 ,047
N 84 84 84 84 84
FOB Coeficiente de
-,239* 1,000 ,248* ,241* ,331**
INDONESIA correlación
Sig. (bilateral) ,029 . ,023 ,027 ,002
N 84 84 84 84 84
FOB Coeficiente de
-,672** ,248* 1,000 ,005 ,019
MEXICO correlación
Sig. (bilateral) ,000 ,023 . ,962 ,861
N 84 84 84 84 84
FOB Coeficiente de
,078 ,241* ,005 1,000 ,304**
BRASIL correlación
Sig. (bilateral) ,483 ,027 ,962 . ,005
N 84 84 84 84 84
FOB Coeficiente de
-,217* ,331** ,019 ,304** 1,000
COLOMBIA correlación
Sig. (bilateral) ,047 ,002 ,861 ,005 .
N 84 84 84 84 84
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

De acuerdo con la tabla anterior, se puede afirmar que la correlación entre el valor
FOB Perú con Indonesia, México y Brasil, son negativas, por lo tanto, cuando el valor
FOB Perú aumente, el de Indonesia, México y Brasil disminuyen o viceversa.

Sin embargo, la correlación entre la variable entre el valor FOB Perú y valor FOB
Brasil es positiva, esto quiere decir que cuando el valor FOB Perú aumenta, el de Brasil
también aumentará.

88
II. Elección del método de regresión

Luego del análisis realizado, se procederá a definir el modelo de regresión a usar


para poder establecer la correlación que existe entre las variables que repercuten en las
fluctuaciones de las exportaciones.

Para precisar cuál es el modelo de regresión lineal adecuado, se necesita analizar


la variable dependiente junto a las demás variables.

Tabla 20 : Etiquetado de Variables

Etiqueta Variable
Valor FOB importado “Y”
por EE.UU
Cantidad importada “X1”
por quintal
Precio por quintal “X2”
TLC “X3”
Elaboración propia.

De acuerdo con los resultados del SPSS, se obtuvo lo siguiente:

Tabla 21 : Coeficientes

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
estandarizados
B Error estándar Beta

1 (Constante) -4036,111 361,100 -11,177 ,000

Precio USD/ qq 18,304 1,507 ,250 12,148 ,000


Q PERU ,222 ,005 ,947 45,929 ,000
a. Variable dependiente: FOB PERU

Partiendo del cuadro anterior, se desprende la siguiente regresión:

Y = - 4036.111+ 18.304 X1 + 0.222 X2

89
Por otro lado, se procederá a explicar el porcentaje de variabilidad con el dato
extraído del SPSS.
Modelo R R cuadrado R cuadrado Error estándar de Durbin-Watson
ajustado la estimación

1 ,983a ,966 ,965 730,7388 ,670


a. Predictores: (Constante), Q PERU, Precio USD/ qq
b. Variable dependiente: FOB PERU

Tabla 22 : Resumen del Modelo de Regresión Lineal

Del cuadro anterior, se identifica que el coeficiente del modelo es 0.966, esto
quiere decir que, el 96,6% de la variabilidad de la variación de las exportaciones de las
exportaciones de café orgánico a Estados Unidos es explicada por la regresión sobre las
3 variables establecidas: cantidad importada de café peruano por EE.UU, el precio por
quintal de café y el TLC Perú – EE.UU.

Tabla 23 : Resultado ANOVA

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
1 Regresión 1213123069,422 2 606561534,711 1135,927 ,000b
Residuo 43252314,817 81 533979,195

Total 1256375384,238 83

a. Variable dependiente: FOB PERU

Las hipótesis formuladas para validar este modelo de regresión lineal son:

Ho: β1 = 0

H1: β1 ≠ 0

Como Fʗ = 1135.927 > F (0.05,2,81) = 3.111; por lo tanto, se rechaza Ho.

También, como sig = 0.000 < 0.05; se rechaza Ho.

90
De este modo, se puede afirmar que existe relación lineal entre las variables, por
consiguiente, el modelo presente es válido.

91
III. Supuesto de Durbin Watson

Asimismo, es importante establecer la independencia de los residuos, por lo que


analizará a través del parámetro del Durbin Watsson. En este caso, el coeficiente de
Durbin Watson para esta regresión es de 0.670, esto quiere decir que, como el valor está
ubicado próximo a 0, los residuos presentan autocorrelación positiva.

Gráfico 19 : Durbin Watson

1 3 4
IV. Diagrama de Dispersión

0.670
1 3 4
IV. Diagrama de Dispersión
Elaboración Propia.
0.670

IV. Diagrama de Dispersiòn

Este tipo de diagrama permite poder visualizar que patrón de tendencia (relación)
de la variable Y (dependiente) con respecto a las variables X (independientes).

92
Gráfico 20 : Diagrama de Dispersión

De acuerdo con el gráfico presentado, se puede observar que las variables


presentan una relación lineal positiva, es decir, que conforme el valor de una de las
variables aumente por consiguiente el valor de otra variable incrementa también. Por lo
que se puede definir que la cantidad exportada en quintales, el precio por quintal de café
y el TLC influyen en la variación/fluctuación de las exportaciones de café orgánico al
mercado estadounidense.

Asimismo, se considera importante comparar con una economía de características


similares como lo es Colombia. Es por ello que se procederá a analizar.

93
De acuerdo con los resultados del SPSS, se obtuvo lo siguiente:

Tabla 24: Coeficientes

Coeficientesa
Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes t Sig.
estandarizados

B Error estándar Beta

1 (Constante) -2496,694 541,398 -4,612 ,000

Cant. COLOMBIA ,249 ,003 ,996 79,753 ,000


Precio COLOMBIA 9,440 1,713 ,120 5,511 ,000
Tratado COLOMBIA 164,774 205,697 ,018 ,801 ,425

a. Variable dependiente: FOB COLOMBIA

Partiendo del cuadro anterior, se desprende la siguiente regresión:

Y = - 2496.694+ 0.249 X1 + 9.440 X2 + 164.774 X3

Por otro lado, se procederá a explicar el porcentaje de variabilidad con el dato


extraído del SPSS:

Tabla 25 : Resumen del Modelo de Regresión Lineal

Resumen del modelo


Modelo R R cuadrado R cuadrado Error estándar de Durbin-Watson
ajustado la estimación

1 ,995a ,989 ,989 389,9258 ,937


a. Predictores: (Constante), Tratado COLOMBIA, Cant. COLOMBIA, Precio COLOMBIA
b. Variable dependiente: FOB COLOMBIA

Del cuadro anterior, se identifica que el coeficiente del modelo es 0.989, esto
quiere decir que, el 98,9% de la variabilidad de la variación de las exportaciones de las
exportaciones de café orgánico a Estados Unidos es explicada por la regresión sobre las
3 variables establecidas: cantidad importada de café peruano por EE.UU, el precio por
quintal de café y el TLC Colombia – EE.UU.

94
Tabla 26 : Resultado ANOVA

ANOVAa
Modelo Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
1 Regresión 1142635186,162 3 380878395,387 2505,085 ,000b

Residuo 12163369,076 80 152042,113

Total 1154798555,238 83

a. Variable dependiente: FOB COLOMBIA


b. Predictores: (Constante), Tratado COLOMBIA, Cant. COLOMBIA, Precio COLOMBIA

Las hipótesis formuladas para validar este modelo de regresión lineal son:

Ho: β1 = 0

H1: β1 ≠ 0

Como Fʗ = 2505.085 > F (0.05,3,80) = 2.719; por lo tanto, se rechaza Ho.

También, como sig = 0.000 < 0.05; se rechaza Ho.

De este modo, se puede afirmar que existe relación lineal entre las variables, por
consiguiente, el modelo presente es válido.

III. Supuesto de Durbin Watson

Asimismo, es importante establecer la independencia de los residuos, por lo que


analizará a través del parámetro del Durbin Watsson. En este caso, el coeficiente de
Durbin Watson para esta regresión es de 0.970, esto quiere decir que, como el valor está
ubicado próximo a 0, los residuos presentan autocorrelación positiva.

Gráfico 21 : Durbin Watson

0 1 3 4

0.970
Elaboración Propia
0 1 3 4

0.970
95
7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se desarrollará el análisis, validaciones y resultados de los


distintos de los canales en el desarrollo de la investigación. Además, se relacionará la
presente investigación con trabajos desarrollados anteriormente con el fin de lograr
ejecutar una comparación entre el estudio desarrollado para que de esta manera se realicen
comparaciones con más grado de certeza.

7.1 Investigaciones anteriores

Los autores Marcela Ibanez de la Universidad de Goettingen (Alemania) y Allen


Blackman de Resource for the Future (Estados Unidos) en su paper: “Is Eco-Certification
a Win-Win for Developing Country Agriculture? Organic Coffee Certification in
Colombia”, señalan que las certificaciones ecológicas brindan beneficios económicos
como ambientales a los productores, el tener este valor agregado en los commidities
certificados, otorga a estos productores precios premium y/o tener un mejor acceso a los
créditos. También, exponen que el tener altos precios lleva consigo el tener un mejor
mercado sin embargo el tener este tipo de certificaciones conlleva a la elevación en los
costos de producción el cual se ve reflejado, por ejemplo, en la mayor mano de obra que
se incurre para la labor de la producción del café (Ibanez & Blackman, 2016).

De acuerdo con los autores Bart Minten de International Food Policy Research
Institute (España), Mekdim Dereje y Ermias Engida, ambos de Ethiopian Developement
Research Institute and Bonn University (Germany) y Seneshaw Tamry de Licos -
KUleyven (Bélgica) en su paper Tracking the quality premium certified coffee: Evidence
from Ethiopia, se evidencia que las certificaciones otorgan un plus al precio del café de
un promedio de 16 centavos de dólares americanos por libra (0.45kg). Asimismo, se
identificó que alrededor del 40% de los productores que tiene la opción de vender a
cooperativas, solo la mitad lo realizan. También, se encontró que, de este grupo, 44%
recibían segundos pagos (un adicional Premium por kg vendido) y 33% percibían
dividendos de la venta efectuada por la cooperativa. Cabe resaltar que, la mayoría de las
cooperativas certificadas abonan segundos pagos y dividendos, partiendo de esto 55% de
los productores se beneficiaban con los segundos pagos y 27% de ellos con los
dividendos, incrementando así los ingresos (Minten, Mekdim, Ermias, & Seneshaw,
2018).
96
Los autores Bradford Barham de la Universidad de Wisconsin – Madison (USA)
y Jeremy Weber de la USDA – Economic Research Service en su paper The Economic
Sustainability of Certified Coffee: Recent Evidence from Mexico and Perú, señalan que
los precios más altos pagados por los cafés organicos/fairtrade (FT) no cubren los grandes
costos que incurren en este tipo de producción. Así también, se encontró que los productos
peruanos reciben un ingreso neto de US$ 601 por hectárea, en comparación a los
productores orgánicos de Chiapas un 20% más que ellos y con respecto a los de Oaxaca,
el doble sin embargo los productores de esta zona de México incurren en menores costos
de producción que los de Perú, el cual se ve reflejado en la mano de obra (Barham &
Webber, 2012).

El autor Jeremy Webber de Economic Research Service (USA) en su paper How


much more do growers receive for Fair trade – organic coffee? Señala que las
cooperativas son las que reciben las certificaciones más no el productor, esto se debe a
los altos costos que conlleva adquirir esto por lo que el ser parte de una cooperativa es
una manera más viable. Por otro lado, se encontró que las cooperativas pagan US$ 0.22
adicional por libra al café orgánico en comparación al convencional (Webber, 2011).

Los autores Jessa Lewis de la Universidad de Wisconsin y David Runsten de la


Universidad de California en su paper: “Is fairtrade-organic coffee sustaintable in the
face off migration? Evidance from OAXACA community” plantean que los productores
de café de México sean visto perjudicados de manera negativa, debido a la disminución
de precios indicados por la Bolsa Mundial del Café en Nueva York. Así como, una notable
disminución del interés del Estado por este sector. Una de las soluciones encontradas por
las cooperativas mexicanas ha sido implementar las certificaciones a su producto. Entre
ellas se encuentran la certificación orgánica, fairtrade, entre otras (Lewis & Runsten,
2008).

Según los autores Jeremy Haggar de la Universidad of Greenwich, Gabriela Soto,


Fernando Casanoves y Elías De Melo Virginio del Centro de Investigación de Agricultura
Tropical y Educación Superior de Costa Rica en su investigación llamada
“Environmental – Economic benefits and trade-offs on sustainably certified coffee
farms” afirman que, las cooperativas certificadas son beneficiadas con mejores precios
en sus productos de café orgánico a comparación de los otros productos que carecen de
estas certificaciones. Esto, debido a que estas certificaciones otorgan la seguridad a los
compradores de que estas cooperativas ejecutan de manera correcta las prácticas
97
ambientales y proveen distintos beneficios a los productores de primera mano (Haggar,
Soto, Casanoves, & De Melo, 2017).

Según los autores Carlos Ferro-Soto y Samira Mili de la Universidad de Vigo


(España) en su paper titulado “Rural development e internationalization through
networks of fair trade coffee. A case study” el cual tiene como objetivo investigar sobre
la influencia del comercio justo en el desarrollo local de las zonas agrícolas productoras
de café, especialmente en los países considerados en vías de desarrollo. En este caso de
estudio se tomó como muestra 4 cooperativas ubicadas en México, Perú y Etiopía. Las
cuales dentro de la evaluación se evidenció el cumplimiento de los principios de comercio
justo y se corroboró la influencia de este régimen en las escalas locales, influyendo en
aspectos económicos, sociales y medioambientales. A su vez, mencionan que este tipo de
comercio ayuda a que los productores de las naciones en vías de desarrollo puedan
relacionarse directamente con consumidores de países desarrollados, lo cual trae consigo
el intercambio comercial para las pequeñas cooperativas. Así también, evidenciaron que
los cafés certificados necesitan de cadenas de producción y comercialización distintas a
los sistemas convencionales, por lo cual los costos podrían verse directamente afectados
(Ferro-Soto & Mili, 2013).

En Santa Clara University los autores Beth Tellman, Leslie C. Gray y Christopher
M. Bacon en su paper publicado, de nombre “Not fair enough: Historic and Institutional
barriers to fair trade coffee in El Salvador” mencionan los obstáculos más comunes para
los pequeños productores que buscan ingresar a un mercado orgánico y de comercio justo.
Dentro de este estudio, los autores antes mencionados afirman que, algunas de las barreras
más significativas son los costos de certificación, las economías de escala en el proceso
de producción, las minuciosas estrategias de calidad, entre otras. Del mismo modo,
comentan que los productores pueden llegar a vender el café orgánico certificado hasta
10 a 45 % por encima del precio del café del mercado convencional. También sostienen
que, para el café orgánico existen varias empresas encargadas de las certificaciones de
acorde a los requerimientos del IFOAM (International Federation of Organic Agriculture
Movements) el cual, indica que para el cultivo de productos orgánicos se debe evitar el
uso de productos químicos y demás fertilizantes (Tellman, Gray, & Bacon, 2011).

En la Universidad Bakrie de Indonesia de los autores Wahyudu David y


Ardiansyah en su paper “Organic Agriculture in Indonesia: Challenge and oportunities”
afirman que la mayoría de los cultivos orgánicos en países subdesarrollados como
98
Indonesia están representados por productores en pequeña escala, los cuales son
motivados a continuar cosechando estos productos por que los ayuda a trabajar de manera
colectiva y eficiente. Este país ha establecido un logo nacional para identificar sus
productos orgánicos, bajo el nombre “Organik Indonesia” con el fin de fomentar la
producción orgánica en el país. Entre sus principales mercados destino para el café
orgánico tienen, así como Perú, a los miembros de la Unión Europea y los Estados Unidos
(Wahyudi & Ardiansyah, 2017).

En University of Rikkyo Tokyo – Japan, la autora Rie Makita en su paper llamado


“A rol of fair trade certification for environmental sustainability” sostiene que según el
estudio de 7 casos revelaron que la mayoría de las cooperativas cafetaleras optaban por
múltiples certificaciones, las cuales son: Organic, Shade, Bird Friendly and Eco-OK
labels, Fair trade, entre otros. Del mismo modo afirman que, una ventaja de la
certificación orgánica es que esta está directamente relacionada con la conservación del
medio ambiente, mientras que los certificados de fair trade van de la mano con la mejora
de calidad de vida y reducción de pobreza de los pequeños productores. Sostienen que el
fair trade debería diferenciarse de las otras certificaciones, ya que estas están directamente
relacionadas con la calidad humana, no tanto ambiental (Makita, 2016).

En la Universidad Autónoma de Chapín, los autores Edgard López López e


Ignacio Caamal Kuich en su investigación “Los costos de producción de café orgánico
del Estado de Chiapas y el precio justo en el mercado internacional” señalan que, las
diferencias entre la agricultura orgánica y la convencional es que dentro de ella se tiene
que seguir diferentes normas y programas de certificación, en los cuales se estipula la
prohibición de la mayoría de los insumos sintéticos. Es primordial ejecutar la rotación de
cultivos para así, fortalecer el suelo. Una gestión adecuada de la agricultura orgánica
genera la reducción de la contaminación del agua empleada, permitiendo así conservar
esta y el suelo en el que se trabaja. Cabe resaltar, que en determinados países desarrollados
se obliga a los agricultores a aplicar técnicas orgánicas u optan por subvencionar las
mismas para que estas sean utilizadas en beneficio de su agricultura nacional. También
señalan que, a pesar de que los costos del café orgánico son más elevados que el café
convencional, la rentabilidad es más alta en comparación de la misma; esta rentabilidad
se ve reflejada en una mayor capacidad de respuesta por parte de los productores
orgánicos ante posibles contingencias, atribuyendo así una mayor estabilidad en el
mercado. El hecho de que los costos de producción de café orgánico sean más altos se

99
atribuye a la mayor cantidad de mano de obra que se emplea, así como la cantidad de
abono orgánico utilizado (López & Caamal, 2009).

7.2 Análisis de resultados

En esta parte, se procederá a analizar los resultados por cada objetivo establecido
en este plan de investigación.

7.2.1 Análisis del Objetivo General

“Determinar los factores que influyen en las exportaciones de café orgánico al


mercado de los Estados Unidos en los años 2011-2017”

En primer lugar, respecto al análisis comercial, se afirma que con la entrada en


vigor de APC Perú – EE.UU, se continúa con el acceso preferencial del 100% en
desgravación arancelaria para los productos agrícolas que estaban completados
anteriormente en las leyes unilaterales ATPA y ATPDEA.

Luego de realizar las entrevistas a productores y especialistas en la materia y


efectuar el análisis respectivo, se puedo determinar que los factores que influyen en las
exportaciones están relacionados con el adicional que generan las certificaciones
orgánicas en el precio de venta del café, así como también la desarticulación de los actores
en las acciones destinadas al desarrollo del sector cafetalero y las carencias que presentan
las entidades exportadoras de café orgánico.

Finalmente, se llega a la conclusión de que los factores que influyen en las


variaciones de exportaciones de café orgánico están relacionados con los 3 objetivos
específicos expuestos a continuación.

7.2.2 Análisis del Objetivo Específico 1

“Analizar de qué manera las certificaciones orgánicas y demás exigidas por el


mercado estadounidense generan que el precio del café orgánico se establezca por
encima del precio de la bolsa mundial del café en los años 2011-2017”

En relación con las entrevistas a los expertos y productores y a los análisis se


puede concluir que las certificaciones orgánicas y demás exigidas por el mercado
estadounidense inciden a que el precio del café orgánico se establezca por encima del

100
precio fijado por la bolsa mundial del café en los años 2011-2017. Esto se puede
constatar, con el premio otorgado a aquellos cafés que cuentan con este tipo de certificado
el cual se traduce en un monto adicional añadido al precio de venta fijado por la bolsa
valores de Nueva York.

Asimismo, cabe detallar que, en las mayorías de los casos, las certificaciones son
otorgadas a las cooperativas, asociaciones o empresas exportadores de estos productos de
los cuales los productos forman parte de, y así beneficiándose de este premio.

7.2.3 Análisis del Objetivo Específico 2

“Determinar en qué medida la desarticulación de los actores partícipes en las


acciones de la planificación establecida por el Estado influye en las exportaciones de
café orgánico al mercado de Estados Unidos en los años 2011 al 2017.”

Se obtuvo que, si bien el Estado cuenta con una planificación para el sector,
plasmada en el PNA, o distintos proyectos que se desarrollan en favor a, no se cuenta con
un equipo, entiéndase como grupo de entidades trabajando en conjunto por el mismo
objetivo. Y esto, finalmente repercute en el crecimiento de las exportaciones del café
orgánico. Cada entidad gubernamental se enfoca directamente en desarrollar su
“competencia”, sin importar las actividades que estas desprendan en el mismo desarrollo.
Al analizar las entrevistas otorgadas por las entidades privadas, manifiestan que, el Estado
trabaja mucho con PROMPERÚ los productos no tradicionales, para su promoción tanto
nacional como internacional. Los especialistas del sector tanto público como privado
están de acuerdo en que el apoyo debe llevarse a cabo bajo el modelo de un clúster, donde
todas las partes involucradas en la cadena logística trabajen conjuntamente para obtener
mejores resultados.

101
7.2.4 Análisis del Objetivo Específico 3

“Determinar las principales carencias de las entidades exportadoras de café


orgánico que realizan exportaciones a los Estados Unidos en los años 2011-2017”

Se pudo constatar que las carencias más comunes que presentan los productores
cafetaleros están relacionadas con la falta de disposición a organizarse mediante
cooperativas, asociaciones o empresas. Esto es debido a que hay una débil instrucción
acerca del funcionamiento y de las ventajas acerca de formar parte de una organización
cafetalera como así también la falta de confianza en estas. Por otro lado, está la falta de
modernización tecnológica en las técnicas productivas la cual está influenciada por un
débil acceso a un financiamiento ya que, en la mayoría de los casos, parte del requisito
para poder acceder a estos beneficios es el formar parte de una organización cafetalera
cuando el panorama del sector es lo contrario, se encuentra mayormente conformado por
productores individualizados.

7.3 Validación de la Hipótesis General

7.3.1 Validación de la Hipótesis Específica N°01

“Las certificaciones orgánicas y demás exigidas por el mercado estadounidense


inciden a que el precio del café orgánico este por encima del precio fijado por la bolsa
mundial del café en los años 2011-2017.”

Tal y como detallan los autores Haggar, J; Soto, G; Casanoves, F; De Melo, E en


el paper Environmental – Economic benefits and trade-offs on sustainably certified coffee
farms; Ferro-Soto, C; Mili, S en su paper Rural development and internationalization
through networks of fair-trade coffee. A case study; López, E; Caamal, I en su paper
Productions costs of organic coffee in the state of Chiapas and its fair price on the
international Market y Minten, B.; Mekdim, D; Ermias, E; Seneshaw, T en su paper
Tracking the quality premium certified coffee: Evidence from Ethiopia y Webber, J en su
paper How much more do growers receive for Fair Trade-organic coffee relacionados a
la presente investigación, las cooperativas certificadas reciben un bono también llamado
premio por el café orgánico certificado el cual es incorporado en el precio base
establecido en la bolsa valores de New York. Asimismo, el promedio recibido por cada
asociación está relacionado directamente por la certificación que cada uno posee. Por otro

102
lado, algunos detallan que parte del premio obtenido es destinado para financiar la
inversión en la producción de su cultivo.

Partiendo de lo expuesto, esto mantiene una relación directa con lo señalado por
todos los especialistas en las entrevistas realizadas, los cuales afirman que el café
certificado como orgánico y demás tienen derecho a un bono añadido al precio fijado por
el mercado internacional, los cuales oscilan entre un 20-30 dólares americanos más.

En conclusión, se puede afirmar que las certificaciones orgánicas y demás


exigidas por el mercado estadounidense inciden a que el precio del café orgánico este por
encima del precio fijado por la bolsa mundial del café en los años 2011-2017.

7.3.2 Validación de la Hipótesis Específica N°02

“La desarticulación de los actores partícipes en la planificación establecida por


el Estado influyen en las exportaciones de café orgánico al mercado de Estados Unidos
en los años 2011-2017.”

En relación a las entrevistas realizadas a Edgar Quintanilla (PromPeru), Jaime


Dupuy (Comex), David Gonzales (Camara del Café y Cacao), se puede evidenciar que a
pesar de que existen programas, asistencias, planes a nivel nacional con respecto al sector
cafetalero en el cual intervienen diferentes entes gubernamentales para su ejecución, se
manifiesta la falta de un trabajo conjunto por parte de estas ya que solo se centran en la
realización de las actividades desprendidos de estos programas y planes que estén
relacionados a su competencia.

Sumado a esto, se nota que, pese a que se realizan acciones estipuladas en relación
con los temas eje, en la mayoría de las veces los actores involucrados solo desarrollan
aquellas actividades que bajo a su criterio son las adecuadas para lograr el objetivo. Todo
esto se puede resumir en la existencia de una débil articulación sectorial tanto inter e
intrainstitucional en todos los niveles (nacionales, regionales y locales), generando un
desorden sectorial que influye en el crecimiento de la producción y exportación no solo
en el café orgánico sino en el sector cafetalero en general.

Por otro lado, durante la investigación se encontró que este panorama no solo se
presenta solo en el Perú sino que existen economías similar a estas como de San Salvador
en la cual se puede evidenciar una falta de apoyo gubernamental y asistencia técnica hacia
a los pequeños productores que buscan desarrollarse en el mercado de café orgánico, tal

103
y como lo detallan los autores Tellman, B; Gray, L; Bacon, C en su paper Not fair enough:
Historic and Institutional barriers to fair trade coffee in El Salvador.

En conclusión, se evidencia que la desarticulación de los actores partícipes en la


planificación establecida por el Estado influyen en las exportaciones de café orgánico al
mercado de Estados Unidos en los años 2011-2017.

7.3.3 Validación de la Hipótesis Específica N°03

“Las principales carencias de las entidades exportadoras de café orgánico


inciden en las exportaciones a los Estados Unidos de los años 2011-2017.”

Según lo expuesto por como lo mencionan los especialistas: Edgar Quintanilla


(PromPerú), José Figueroa (Minagri) y Jaime Dupus (Comex), las cooperativas
cafetaleras Jimmy Rojas (Aproeco) y productores Milner García, las principales
carencias presentes en el sector cafetalero son: la falta de organización de productores, el
poco desarrollo de los métodos tecnológicos en la cadena de productividad y el poco
acceso a un financiamiento adecuado para poder hacer frente a lo antes mencionado, así
como futuras contingencias (plagas o agentes perjudiciales). De acorde a los especialistas
mencionados, sostienen que, dentro del panorama actual del sector cafetalero, del 75% al
80% son productores que no forman parte de alguna cooperativa, asociación, empresas
mientras que la parte restante sí, para contrarrestar esta realidad, el Estado ha establecido
objetivos de los cuales parte de ellos está orientada esta problemática.

Partiendo de esta premisa, el poco acceso al financiamiento está relacionado a que


para poder obtener créditos uno de los requisitos fundamentales es que los productores se
encuentren dentro de una organización, esto se da en caso de las unidades ejecutoras del
Estado. Uno ellos, AgroIdeas, forma parte de los programas ejecutados por MINAGRI,
el cual tiene como finalidad otorgar facilidades para mejorar la infraestructura, equipos
tecnológicos, siempre y cuando estos productores estén organizados.

En conclusión, se afirma que las carencias principales de las entidades exportadoras de


café orgánico inciden en las exportaciones a los Estados Unidos de los años 2011-2017.

104
7.4 Discusión

En el paper Rural development e internationalization through networks of


fairtrade coffee. A case study, se ha demostrado que, a través de los canales de
comercialización certificada, los precios pagados son más altos en comparación a los
canales convencionales. El ingreso neto de café orgánico no está solo influenciado por el
precio, sino también por los niveles de rendimiento y costos de producción. Los cafés
certificados requieren de sistemas de producción y comercializaciones diferentes a los
comunes por lo cual, los costos asociados también difieren de los mismos. Luego de
analizar la hipótesis especifica nº1 se puede encontrar puntos similares a lo antes
expuesto. Asimismo, los especialistas entrevistados concuerdan que las certificaciones
orgánicas y demás dan un premio que es equivalente a un adicional que oscilan entre los
20 y 30 dólares americanos, al precio fijado por el mercado internacional
Por otro lado, el paper Not fair enough: Historic and Institutional barriers to fair
trade coffee in El Salvador, señalan que existe una falta de apoyo gubernamental y la falta
de organización para el apoyo a los pequeños productores, no favorece a la articulación
de cooperativas. El gobierno (El Salvador) tiene las posibilidades para subsidiar las
deudas de las cooperativas, de esta manera los productores puedan reinvertir en cadena
de valor. Se debe promover los créditos para los pequeños productores, así como también
un subsidio para la obtención de certificaciones y dar apoyo técnico durante todo el
proceso. Partiendo de lo mencionado anteriormente, se ha identificado escenarios
similares debido a que, en el Perú, el sector cafetalero presenta un panorama en el cual la
mayoría de productos no se encuentran asociados, eso conlleva a que no pueda acceder a
los beneficios que sí cuentan una asociación consolidada gracias al apoyo del Estado,
asimismo cuando los productores se encuentran asociados pueden solicitar
financiamientos ya que uno de los filtros más importantes es estar organizados.

En la tesis “Diagnóstico Situacional de la Oferta Exportable de Café Tostado de


la Provincia de Satipo” manifiestan que, las cooperativas de la zona no cuentan con la
suficiente organización y mucho menos un planeamiento estratégico desarrollado para un
crecimiento futuro, sostenido y eficiente. Tal y como mencionan los especialistas, hay
una desorganización por parte de los productores cafetaleros esto debido a que no hay
una clara comunicación acerca del proceso, manejo, ejecución de una cooperativa y los
beneficios que conlleva ser parte de una. Por otro lado, después de la realización de todas

105
entrevistas, se pudo evidenciar que cada unidad involucrada en el desarrollo de la cadena
del café solo realiza las acciones establecidas que están dentro de su competencia y
aquellos bajo su criterio son los más recomendables para lograr la meta expuesta en los
programas y/o planes nacionales.

Por otro lado, en la tesis Proceso de certificación de café orgánico y sus centros
de costos. Los autores exponen que dentro del país (El salvador) una de las principales
desventajas es el poco acceso al financiamiento por parte de los productores ya que al no
poder contar con las facilidades para adquirir un crédito repercute directamente en la
ejecución de su producción. Este escenario también se puede ver en la realidad peruana
del sector cafetalero con el análisis de los resultados de la hipótesis especifica 3 en la cual
se puede evidenciar que una de las principales carencias que padecen los productos es el
acceso de financiamiento para poder iniciar con la producción de café y cumplir con los
plazos de venta pactados en el contrato de los negocios comerciales. Así también, dentro
del desarrollo de esta tesis, señalan que debido a los altos costos de obtención de
certificaciones orgánicas se crearon diversos programas en el Salvador con el apoyo de
organismos internacionales como USAID, GTZ de Alemania, Cooperación Suiza y
Cooperación alemana en la cual tienen con tema principal el desarrollar la asociatividad
y en la mayoría de las veces llegan de pagar la totalidad o parte de costo de certificación.
Sin embargo, lo encontrado según las entrevistas realizadas es que los productos corren
por cuenta propia con los costos de la certificación no existen programas que brinden una
guía en el proceso mucho menos entes que subsidien parte de la inversión en conseguir
esta certificación.

106
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

• El café es considerado uno de los principales productos commodities en


exportaciones agrícolas, el que este cuente con una certificación orgánica y
demás hace que pueda ingresar al sector de exportaciones no tradicionales.
Sector, que se encuentra en la mira para ser impulsado al crecimiento.
• Estados Unidos es un mercado altamente potencial, las exportaciones hacia
este destino viene creciendo desde la mayoría de los sectores, más aún en el
Sector Cafetalero orgánico. Si bien, las exportaciones de café orgánico
muestran una pendiente positiva, estas son influenciadas por distintos
factores: la influencia de las certificaciones sobre el precio del café orgánico,
la desarticulación de actores en la ejecución de planes de para el sector y las
carencias de las entidades exportadoras.
• El Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos tiene como eje
principal la continuación de la desgravación arancelaria para una lista de
productos agropecuarios entre ellas, la del café como producto beneficiado.
Cabe resaltar que, con la firma de este acuerdo se consolidó esta preferencia
arancelaria que venía siendo otorgada por Estados Unidos de manera
unilateral en el ATPA y ATPDEA, asimismo, también la asistencia técnica
por entidades gubernamentales americanas para poder modernizar e
incorporar tecnología en entes peruana para así lograr una mejor relación
comercial.
• El café es uno de los productos agropecuarios que, para su comercialización
hacia el mercado de los Estados Unidos, no requiere de certificaciones
sanitarias y fitosanitarias emitida por SENASA.
• El precio del café en la bolsa de valores de Nueva York es un factor
determinante en el valor exportado del café convencional, puesto que se
maneja en base a la oferta y la demanda, aspectos externos que los
productores nacionales no pueden manejar. Sin embargo, el café orgánico,
gracias a la certificación orgánica y demás que pueda tener el producto final
goza de un “premio” diferencial que hace que este se posicione siempre por
encima del precio de bolsa. Esto, hace que los productores puedan manejar

107
un margen mayor, afrontando así los mayores costos de producción, entre
otros.
• Se puede evidenciar que a pesar de que el café es uno de los principales
cultivos del Perú, presentan un mapa de social de organización altamente
predominado por productores no asociados lo cual los pone en desventaja ya
que en la mayoría de los programas de apoyo sea financiamiento o demás
asistencia suelen otorgar este beneficio solamente a aquellos que se
encuentran organizados en cooperativas y/o asociaciones. Por lo que, ante
este escenario actual, el Estado ha planificado una serie de acciones para
poder promover la asociatividad entre ellos y obtener mayores beneficios en
conjunto y desarrollo.
• Parte de las funciones del Estado peruano es atribuir competencias a unidades
gubernamentales de promover el crecimiento económico del país a través de
diversos mecanismos. Es por ello, que existen planes y programas nacionales
destinados a la promoción y desarrollo del sector cafetalero establecidos por
el Estado peruano para trabajar en cooperación con los organismos
gubernamentales competentes, sin embargo, se puede señalar que existe una
débil articulación intra e interinstitucional entre estos actores partícipes con
relación a las acciones establecidas y la forma de su ejecución. Esto se debe
a que, cada uno de ellos se enfoca solamente en aquellas actividades que bajo
su criterio son las más adecuadas para el logro de la misión establecida.
• El 80% de productores cafetaleros no son parte de una asociación o
cooperativa, trabajan de manera independiente con sus propios recursos. Esto,
es una tara para la mejora de organización que se necesita en el sector. El rol
de las cooperativas/asociaciones cafetaleras cobra cada vez mayor
importancia si hablamos del desarrollo de este, dado que la producción de
café es una labor que requiere de la total disponibilidad del productor y este
necesita de una correcta organización que se encargue del tema logístico y
administrativo del negocio. Además, una correcta organización tanto de
cooperativas, asociaciones y empresas que se dediquen a la comercialización
del café orgánico ayudará a dar frente a las nuevas metas para el sector.

108
• Es importante mencionar, que el Tratado de Libre Comercio si bien ha sido
altamente beneficioso para distintos sectores en el Perú, pues ha sido el inicio
de la liberalización a la desgravación arancelaria, lo cual representa en
muchos casos una ventaja por encima de los otros mercados alrededor del
mundo. Sin embargo, para el sector cafetalero, no ha sido un hito en la
desgravación arancelaria, pues, debido a los antecedentes del ATPA
ATPDEA, esto se encontraba vigente desde años atrás. La firma del Acuerdo
Comercial entre Perú y los Estados Unidos incentivó a la regularización y
parametrización de beneficios y obligaciones de ambos mercados. De esta
manera, ayuda a un mejor orden y manejo de los mismos, y así puedan ser
manejados con enfoque para un mayor beneficio en los exportadores
peruanos.

Recomendaciones

• En relación con la obtención de certificaciones orgánicas y demás, se


recomienda una participación por parte de los organismos competentes en el
sector a través asistencia del proceso de obtención e información de las
empresas certificadoras como también de poder subsidiar una parte en el
costo de obtención de esta. Basándonos en el apoyo activo que tienen con
respecto a las ferias comerciales en la cual el estado subsidia una parte del
costo con el fin de la empresa cooperativa y/o productor pueda ser partícipe
de ella, tenga negociaciones y pueda ingresar a los mercados internacionales.

• Las diferentes entidades participes en la cadena cafetalera, deben trabajar en


conjunto los planes y programas nacionales lanzados por el Estado peruano
mediante la programación de reuniones periódicas en donde se expongan lo
avanzado hasta un periodo determinado y supervisar que las actividades se
estén ejecutando de la forma adecuada a los lineamientos pactados.

• Con respecto a la débil organización cafetalera, se propone que se realicen


programas enfocados en la asociatividad en la cual se explique la importancia,
las ventajas y beneficios a acceder gracias a esto con la finalidad de que
convertirse en una sólida organización cafetalera a nivel nacional y
posicionarnos en el mercado internacional como marca café peruana.

109
• En relación con la débil articulación entre los diferentes niveles sectoriales a
nivel nacional, se recomienda el establecimiento de un ente competente que
dirija y analicé las propuestas de los diversos organismos pertinentes del
sector con la finalidad se eviten varios programas y/o proyectos sin
administración ni seguimiento.

• Es recomendable que el Perú consolide su posición en el Mercado


internacional como un producto de calidad en el segmento de cafés
certificados. Para ello, debe centrar sus esfuerzos en los procesos de
producción y poscosecha para garantizar que esto se dé correctamente. Los
principales compradores miran al Perú como un proveedor potencial, pero los
demás países del segmento estarán creciendo más que el Perú, por lo que a
este le puede significar una desventaja.

• Se recomienda, además, que el Estado plantee actividades que tenga como


objetivos la organización de los productores que no se encuentran trabajando
bajo una asociación o cooperativa. Exponiéndole los beneficios de estos, para
poder no solo contar con una sociedad cafetalera más organizada, si no
trabajando por un mismo objetivo.

110
9 BIBLIOGRAFÍA

Dirección General de Relaciones Económicas Generales. (2014). Recuperado el 28 de


noviembre de 2018, de DIRECON: https://www.direcon.gob.cl/2014/08/chile-y-
los-paises-menos-adelantados/
Aponte, M. (8 de enero de 2019). Consultora en Negocios Internacionales. (T. Toribio,
& N. Vasquez, Entrevistadores)
Arbaiza, L. (2016). Cómo elaborar una tesis de grado. Lima: ESAN ediciones.
Azañedo, A. (10 de enero de 2019). Subgerente de Amcham. (T. Toribio, & N. Vasquez,
Entrevistadores)
Banco Central de Reserva del Perú. (s.f.). Recuperado el 2018 de noviembre de 20, de
BCRP: http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html
Barham, B., & Webber, J. (2012). The economy sustainability of certified coffee: Recent
evidence from México and Perú. World Development, 40(6), 1269-1279.
Recuperado el 21 de 02 de 2019
Benzaquen, J., Del Carpio, L., Zegarra, L., & Valdivia, C. (2010). Un Índice Regional de
Competitividad para un país. Revista CEPAL(102), 69-86. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11417/102069086_es.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Recuperado el 2018 de noviembre de 30, de
file:///C:/Users/Tania/Downloads/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%
203edici%C3%B3n%20Bernal.pdf
Blasseti, R., Guillermo, C., Correa, C., Czar de Zalduendo, S., & Orcalli, G. (2004).
Derecho del Comercio Internacional: Acuerdos regionales y OMC. Buenos Aires:
Ciudad Argentina.
Cámara de Comercio del Café y Cacao. (2017). Estudio de Mercado del Café Peruano.
Lima.
Cámara de Lima. (2018). Productos orgánicos cobran mayor interés en mercados
internacionales. Recuperado el 2019 de julio de 04, de
https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/posada_820/posada_820_
final_productos%20org%C3%A1nicos%20cobran%20mayor%20inter%C3%A9
s%20en%20mercados%20internacionales.pdf
Cardozo, P., Chavarro, A., & Ramírez, C. (2007). Teorías de Internacionalización.
Panorama(03), 4-23. Recuperado el 2019 de julio de 04
Castrillón, J., Morán, T., Prado, E., & Zevallos, M. (2017). Planeamiento Estratégico de
la Industria Peruana de Café. Pontificia Universidad Catolica del Perú.
CEPAL. (2019). Biblioguias - Biblioteca de la CEPAL. Recuperado el 01 de julio de
2019, de https://biblioguias.cepal.org/comerciojusto

111
Cottani, J. (2017). Tratado de Libre Comercio de América del Norte es un buen acuerdo
tanto para México como para Estados Unidos. S&P Global Ratings, 1-6.
Recuperado el 28 de noviembre de 2018, de
https://www.spratings.com/documents/20184/1491337/ER_LA_Marzo15_2017
_TratadodeLibreComerciodeAmericadelNorteesunbuenacuerdotantoparaMexico
comoparaEstadosUnidos/a2f6223a-738a-4d67-aacc-d5661226dfee
De la Flor, P. (2009). El TLC Perú-EE.UU. y la transformación de la política. Agenda
Internacional, 16(27), 10-22. Recuperado el 2018 de noviembre de 21, de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/3657/363
7
Dupuy, J. (8 de marzo de 2019). Gerente de Estudios Economicos y Consultoria de
Negocios de Comex. (T. Toribio, & N. Vasquez, Entrevistadores)
Evangelista, A., & Ruiz, W. (2017). Diagnóstico Situacional de la Oferta Exportable de
Café Tostado de la Provincia de Satipo. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas.
Fair Trade. (2013). Fair trade en el mercado. Recuperado el 2019 de julio de 01, de
https://sellocomerciojusto.org/mm/file/factsheets/20130200_DossierEmpresas_F
airtrade.pdf
Fairle, A., Moscoso, J., & Pérez, L. (2018). La sinfonía de Maradona. Chiapas: El Kurdo.
Fairlie, A. (2006). Tratado de libre comercio Perú – EE.UU.: un balance crítico.
Obtenido de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46595
Fairlie, A., Quejia, S., & Rasmussen, M. (2006). Tratado de libre comercio Perú –
EE.UU.: un balance crítico. Recuperado el 2018 de noviembre de 21, de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46595
FAO. (2019). Organic Culture. Recuperado el 30 de noviembre de 2018, de
http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq2/es/
Ferrero, A. (2004). Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos. Revista de
Economía y Derecho, 1(3), 7-16. Recuperado el 28 de noviembre de 2018, de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/EDB5D7B5A6AD3
C9D052575C90058B76C/$FILE/09libre.pdf
Ferro-Soto, C., & Mili, S. (2013). Desarrollo rurtal e internacionalizacion mediante redes
de Comercio Justo del Café.Un estudio del caso. Cuad.Desarro.Rural, 10(72),
267-289. Recuperado el 09 de 02 de 2019
Figueroa, J. (15 de febrero de 2019). Especialista en la cadena de café. (T. Toribio, & N.
Vasquez, Entrevistadores)
Francke, P. (2007). Tratado de Libre Comercio: ¿Donde estamos? Coyuntura: analisis
económico y social de la actualidad, 5-8. Recuperado el 2018 de noviembre de
21, de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/47285/francke.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

112
Gallo, P. (25 de febrero de 2019). Gerente de ventas en Cooperativa Villarrica Coffee.
(T. Toribio, & N. Vasquez, Entrevistadores)
García, A. (2010). De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva: una explicación al
comercio internacional. Icesi(60), 47-52. Recuperado el 2018 de noviembre de
22, de
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/article/view/640
/640
García, M. (17 de enero de 2019). Especialista en Comercio Exterior del gobierno
regional de San Martín y productor. (T. Toribio, & N. Vasquez, Entrevistadores)
Gazól, A. (2016). Libre comercio: tratados y nuevo orden. Un balance. Journal of
Economic Literature, 13(38), 122-130. Recuperado el 2018 de diciembre de 3, de
http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v13n38/1665-952X-eunam-13-38-
00122.pdf
Gonzales, D. (14 de febrero de 2019). Coordinador de proyectos de la Camara de Café y
Cacao. (T. Toribio, & N. Vasquez, Entrevistadores)
Gonzaléz, R. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. Sice(858), 103-117.
Recuperado el noviembre2018 de 21 , de
http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_103-
118__9F7A85DC90A777675E3E806341418974.pdf
Grande, H., Salvador, Y., & Torres, R. (2008). Proceso de Certificación de café orgánico
y sus centros de costos.
Gruemberg, C. V. (2007). Subsidios: entre la sospecha y la transparencia. Políticas
Públicas Análisis(46), 1-8. Recuperado el 28 de noviembre de 2018, de
https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/2044.pdf
Guzmán-Barrón, C. (1994). Las nuevas reglas del GATT y la Organización Mundial del
Comercio. Agenda Internacional, 1(1), 101-121. Recuperado el 2018 de
diciembre de 3, de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7122/732
2
Haggar, J., Soto, G., Casanoves, F., & De Melo, E. (2017). Environmental-economic
benefits and trade-offs on sustainably certified coffee farms. Ecological
Indicators, 79, 330-337. doi:https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.04.023
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6
ed.). México: Mc Haw Hill.
Huesca, C. (2012). Comercio Internacional. Recuperado el 2018 de noviembre de 2018,
de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Comerc
io_internacional.pdf

113
Ibanez, M., & Blackman, A. (2016). Is Eco-Certification a Win–Win for Developing
Country Agriculture? Organic Coffee Certification in Colombia. World
Development, 82, 14.17. doi:https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.08.010
IICA. (2016). Oportunidades y desafìos comerciales para la cadena productiva del cafè
en el Perù en el marco del Acuerdo de Promociòn Comercial con los Estados
Unidos. Recuperado el 9 de enero de 2019
INDECOPI. (2015). Guia informativa acerca de las medidas de salvaguardia.
Recuperado el 28 de noviembre de 2018, de
http://www.indecopi.gob.pe/documents/51783/317311/salvaguardia.pdf/64beb1
4d-d53e-4fab-8516-1ca50ef12f01
Johnson, R. (2014). Sanitary y Phytosanitary (SPS) and Related Non-Tariff Barriers to
Agricultural trade. Congresional Research Service, 1-56. Recuperado el 2018 de
noviembre de 2018
Krugman, P., & Obstfeld, M. (2010). Economía Internacional: Teoría y política. Madrid:
Pearson Educacion.
Lavados, H. (2016). Teorías del comercio internacional.Modelos y algunas evidencias
empiricas:una revisión bibliográfica. Estudios de Economía, 5(2). Recuperado el
2018 de noviembre de 21, de http://econ.uchile.cl/uploads/publicacion/8413c598-
8d47-406f-aa23-bf6c195d057d.pdf
Lewis, J., & Runsten, D. (2008). Is Fair Trade-Organic Coffee Sustainable in the Face of
Migration? Evidence from a Oxacan Community. Globalizations, 5(2), 275-290.
Recuperado el 09 de 02 de 2019
López, E., & Caamal, I. (2009). Productions costs of organic coffee in the state of Chiapas
and its fair price on the international market. revista mexicana de economía
agrícola y de los recursos naturales, 2(1), 176-198. Recuperado el 23 de 02 de
2019
Maesso, M. (2011). La integración económica. Revista ICE(858), 119-132. Recuperado
el 28 de noviembre de 2018, de
http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_119-
132__660D0F2D853D0505C9F365F4B9CF7C45.pdf
Makita, R. (2016). A Role of Fair Trade Certification for Environmental Sustainability.
Agric Environ Ethics, 29, 185-201. doi:10.1007/s10806-016-9604-0
Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional.
Norteamerica(2), 219-249. Recuperado el 2018 de diciembre de 3, de
http://www.scielo.org.mx/pdf/namerica/v6n2/v6n2a8.pdf
Marquez, F., & Julca, A. (2015). CAFÉ ORGÁNICO Y CONVENCIONAL EN TRES
PISOS ALTITUDINALES EN LA PROVINCIA DE LA
CONVECIÓN,CUSCO,PERÚ. 188-196. doi:0719-3890
Mejía, K. (2017). Comercio Justo,¿ Alternativa de crecimiento para el pequeño
productor emprendedor agrícola? Universidad Ricardo Palma.

114
Millet, M. (2011). La regulación del comercio internacional: Del GATT a la OMC.
Estudios Económicos, 24. Recuperado el 2018 de noviembre de 30 , de
http://www.caixabankresearch.com/documents/10180/54279/ee24_esp.pdf
MINCETUR. (2006). TLC y Agro. Recuperado el 9 de enero de 2019, de
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/eeuu/docs/estudios/TLC
_AGRO.pdf
MINCETUR. (2011). Acuerdos Comerciales del Perù. Recuperado el 9 de enero de 2019,
de
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=
category&layout=blog&id=55&Itemid=78
MINCETUR. (2011). Acuerdos Comerciales del Perù. Recuperado el 9 de enero de 2019,
de
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=
category&layout=blog&id=55&Itemid=78
Mindreau, M. (2005). Del GATT a la OMC (1947-2005): la economía política
internacional del sistema multilateral de comercio. Lima: Centro de Investigaión
de la Universidad del Pacífico.
Ministerio de Agricultura y Riego. (2018). Plan Nacional de Acción del Café Peruano,
una Propuesta de política para una caficultura moderna, competitiva y sostenible.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2006). Lista para Exportar mercancias a
EE.UU - Anexo 2.3. MINCETUR. Recuperado el 12 de enero de 2019, de
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/eeuu/espanol/Lista_Aran
celaria_EUA.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f.). Recuperado el 2018 de noviembre de 22, de
MEF: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_119-
132__660D0F2D853D0505C9F365F4B9CF7C45.pdf
Minten, B., Mekdim, D., Ermias, E., & Seneshaw, T. (2018). Tracking the Quality
Premium of Certified Coffee: Evidence from Ethiopia. World Development, 101,
119-132. doi:https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.08.010
Müller, G. (1995). El caledoscospio de la competitividad. Revista de la Cepal(56), 137-
148. Recuperado el 12 de enero de 2019, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11993/056137148_es.pdf
Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y Agricultura. (1999).
Recuperado el 2018 de noviembre de 22, de FAO:
http://www.fao.org/noticias/1999/codex-s.htm
Organizacion Mundial del Comercio. (s.f.). Recuperado el 2018 de diciembre de 3, de
OMC: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/comes_together_s.htm
Paredes, F. (12 de febrero de 2019). Senior Trade en COINCA. (T. Toribio, & N.
Vasquez, Entrevistadores)

115
Perea, J. (2010). El café orgánico, una ventaja competitiva para los productores
cafetaleros de Veracruz. Investigación Administrativa(105), 23-29. Recuperado el
28 de noviembre de 2018, de
http://www.redalyc.org/pdf/4560/456045211002.pdf
Pérez, C. (2018). Proceso de Certificación de Café ( Coffea arabica L.). Universidad
Nacional Agraria la Molina.
Petit, J. (2014). La teoría económica de la integración y sus principios fundamentales.
Analisis de Coyuntura, 20(1), 137-162. Recuperado el 2018 de noviembre de 30 ,
de https://www.redalyc.org/pdf/364/36433515007.pdf
Porter, M. (1991). La ventaja competitva de las naciones. Buenos Aires: Vergara.
PROMPERU. (28 de noviembre de 2018). Informe Anual de Exportaciones: Enero-
Diciembre 2016. Obtenido de
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/475365896rad8069C.pdf
PROMPERU. (28 de noviembre de 2018). Informe Mensual de Exportaciones:
Diciembre 2017. Obtenido de
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/118671205rad0FED5.pdf
Queirolo, C. (2011). Promoción del consumo interno del café en el Perú: Lineamientos
de estrategia. Universidad Católica del Perú.
Quintanilla, E. (21 de febrero de 2019). Especialista en agroalimentos. (T. Toribio, & N.
Vasquez, Entrevistadores)
Remy, M. (2007). Cafetaleros empresarios.Dinamismo asociativo para el desarrollo en
el Perù (Primera ed.). Lima: IEP Ediciones. Recuperado el 15 de diciembre de
2018, de http://infocafes.com/portal/wp-
content/uploads/2016/02/cafetalerosempresarios.pdf
Rodriguez, A., Gutièrrez, F., & Castillo, N. (2015). El cafè orgànico como oportunidad
de negocio. Escuela Superior de Comercio y Administraciòn Unidad Tepepan.
Rojas, J. (17 de enero de 2019). Gerente General de APROECO. (T. Toribio, & N.
Vasquez, Entrevistadores)
Roo, E. (10 de enero de 2019). Profesora a tiempo completo. (T. Toribio, & N. Vasquez,
Entrevistadores)
Sànchez, H., & Reyes, C. (2002). Metodologìas y diseños de la investigaciòn.
Lima:Universidad Ricardo Palma: Editorial Universitaria.
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. (s.f.). Recuperado el 2018 de
diciembre de 3, de https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/andina-minagri-
proyecta-exportaciones-de-cafe-superiores-us-800-millones-en-2017/
Shaikh, A. (2009). Teorías del comercio internacional. Mdrid: Maia Ediciones.
Sotelo, J., Unamuno, J., Cáceres, J., & Freire, M. (2003). Teorías y modelos
macroeconómicos. Madrid: ESIC.

116
Sotomayor, A. (2005). Del ATPA al ATDPEA y hacia un Tratado de Libre Comercio:
Una nueva oportunidad de desarrollo para el comercio internacional entre los
estados unidos y el Perú. Foro Jurídico(4), 15-23. Recuperado el 2018 de
noviembre de 21, de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18374/18616
Superintendencia Nacional de Aduana y Administración. (s.f.). Recuperado el 2018 de
noviembre de 20, de SUNAT: http://www.aduanet.gob.pe/cl-ad-
itestadispartida/resumenPPaisS01Alias?accion=cargarFrmResumenPPais
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. (2009).
Recuperado el 2018 de noviembre de 28, de SUNAT:
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/exportacion/exportac/pr
ocGeneral/despa-pg.02.htm
Tapella, E. (s.f.). El mapeo de actores claves. Recuperado el 15 de Enero de 2019, de
http://ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Que-es-el-mapeo-de-actores-
Esteban-Tapella.pdf
Tellman, B., Gray, L., & Bacon, C. (2011). Not Fair Enough: Historic and Institutional
Barriers to Fair Trade Coffee in El Salvador. Journal of Latin American
Geography, 10(2), 107-127. Recuperado el 09 de 02 de 2019
Torres-Zorilla, J. (2013). Impactos del TLC Perú-EE.UU. sobre la agricultura.
Coyuntura: analisis economico y social de la actualidad, 13-15. Recuperado el
21 de noviembre de 2016, de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47144?show=full
UNCOMTRADE. (2017). UN Comtrade - International Trade Statistics Database.
Recuperado el 22 de enero de 2019
Valverde, M. (18 de enero de 2019). Coordinador en medidas sanitarias y fitosanitarias
de MINCETUR. (T. Toribio, & N. Vásquez, Entrevistadores)
Wahyudi, D., & Ardiansyah. (2017). Organic Agriculture in Indonesia:challenges and
oportunities. Org.Agr, 7, 329-338. doi:10.1007
Webber, J. (2011). How much more do growers recieve for Fair Trade-organic coffee?
Food Policy(36), 677-684. Recuperado el 21 de 02 de 2019
Woo Kang, J., & Ramizo, D. (2017). Impact of Sanitary and Phytosanitary Measures and
Technical Barriers on International Trade. MRPA(82352), 1-35. Recuperado el 28
de noviembre de 2018
World Fair Trade Organization. (2016). Recuperado el 2016 de noviembre de 2018, de
WFTO-LA: http://www.wfto-la.org/wfto-la/quienes-somos/#
WTO- Integrated Trade Intelligence Portal. (2012). Recuperado el 2018 de noviembre de
23, de http://i-tip.wto.org/goods/default.aspx?language=en

117
MATRIZ DE CONSISTENCIA (PROPUESTA DE TEMA)

10 ANEXO ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INLFUYEN EN LAS EXPORTACIONES DE CAFÉ ORGÁNICO HACIA EL MERCADO DE LOS
ESTADOS UNIDOS ENTRE LOS 2011-2017

Problema Principal Objetivo Principal Hipótesis Principal Independiente: Exportaciones de café 1. Tipo y diseño de la investigación
orgánico (PNT).
El precio del café orgánico certificado, El tipo de investigación tendrá un
¿Cuáles son los factores influyen en la Análisis de los factores que MATRIZ DE
influyen en las CONSISTENCIA (PROPUESTA DE TEMA)
acciones del estado y las carencias de Dependiente: enfoque mixto, se usará tanto el
fluctuación de las exportaciones de café la fluctuación de las exportaciones de gestión de las cooperativas cafetaleras cualitativo como cuantitativo en el
orgánico al mercado de EFECTOS DEorgánico
los Estados café LAS LEYES DE
al mercado de PREFERENCIAS
los Estados inciden en las ARANCELARIAS
fluctuaciones de las Ya.TLC DE PERÚ
Desgravación CON
ESTADOS
arancelaria
dónde a través UNIDOS EN de
de técnicas
Unidos durante el periodo 2011-2017? Unidos durante el periodo 2011-2017.
LAS EXPORTACIONES DE CAFÉ ORGÁNICO DE PERÚ CON DESTINO A EE.UU DURANTE
exportaciones de café orgánico a los EL PERIODO
b. Certificaciones orgánicas y
recolección de data DE primaria
Estados Unidos en los años 2011-2017. demás (entrevistas) y secundaria obtenida de
Problemas Secundarios Objetivos Secundarios
2000 A 2017 c. Acciones del Estado Peruano portales estadísticos para su posterior
Hipótesis Secundaria procesamiento e interpretación de datos.

a. ¿De qué manera las certificaciones a. Analizar de qué manera las 2. Unidad de estudio
orgánicas y demás exigidas por el certificaciones orgánicas y demás a. Las certificaciones orgánicas y demás • Exportaciones totales de café
MATRIZ exigidas
mercado estadounidense generan que el exigidas por el mercado estadounidense por el mercado estadounidense
DE CONSISTENCIA (PROPUESTA DE TEMA) orgánico expresadas en dólares.
precio del café orgánico se establezca generan que el precio del café orgánico inciden a que el precio del café orgánico • Acuerdo comercial del Perú con
por encima del precio de la bolsa se establezca por encima del precio de la se establezca por encima del precio EE.UU. HACIA EL
ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INLFUYEN EN LAS EXPORTACIONES DE CAFÉ
mundial del café en los años 2011- bolsa mundial del café en los años 2011- fijado por la bolsa mundial del café en
ORGÁNICO
2017? 2017. los años 2011-2017. 3. Población de estudio
MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS ENTRE LOS 2011-2017
b. ¿De qué manera la desarticulación de b. Determinar en qué medida b. La desarticulación de los
La población estará constituida por las
los actores participes en las acciones de la desarticulación de los actores actores participes en las acciones de la
exportaciones de productos no
la planificación establecidas el estado participes en las acciones de la planificación establecidas el estado
tradicionales del Perú. Con respecto a
influyen en las exportaciones de café planificación establecidas por el estado influyen en las exportaciones de café
los entrevistados será especialistas en
orgánico al mercado de Estados Unidos influyen en las exportaciones de café orgánico al mercado de Estados Unidos
MATRIZ DElos CONSISTENCIA (PROPUESTA DE TEMA) materia del acuerdo, sector café y
en los años 2011-2017? orgánico al mercado de Estados Unidos en años 2011-2017.
productores.
en los años 2011-2017. c. Las principales carencias de las
c. ¿Cuáles son los principales recursos
de gestión faltantes de lasEFECTOS
asociaciones c.DE LAS LEYES
Determinar DE recursos
los principales PREFERENCIAS ARANCELARIAS
entidades exportadoras de café orgánico Y TLC DE PERÚ CON ESTADOS UNIDOS EN
y/o cooperativas agrarias LASde EXPORTACIONES
café de gestión faltantes de DE inciden en las DE
CAFÉ ORGÁNICO
las asociaciones exportaciones
PERÚ CON a los DESTINO A EE.UU DURANTE EL PERIODO DE
orgánico que realizan exportaciones a y/o cooperativas agrarias de café Estados Unidos de los años 2011-2017.
los Estados Unidos en los años 2011- orgánico que realizan exportaciones a 2000 A 2017
2017? los Estados Unidos en los años 2011-
2017.

118
CUADRO DE REVISIÓN SISTEMÁTICA

N° Paper Marco Teórico Marco Metodológico Resultados Conclusiones


CUADRO DE REVISIÓN SISTEMÁTICA
1 Is fair trade-organic Migración en México, Crisis Cualitativo México es el líder mundial en certificación dual La rentabilidad del café orgánico está determinada
coffee sustaintable del Café, Certificación y de Café, el 80% del café orgánico de comercio por el bajo costo de oportunidad del líder de la familia
in the face off diferenciación de producto, justo es vendido en los Estados Unidos. La productora. Para las familias campesinas realizar el
migration? Evidance Industria Mexicana del café certificación fair trade-organic le da un valor cultivo de café orgánico es la actividad indicada para
from OAXACA premium al café mexicano. no migrar a otras ciudades.
community

2 Environmental – Huella de carbón. Método Cuantitativo: Cultivos orgánicos y de fair trade cuentan con Las asociaciones certificadas reciben mejores precios
Economic benefits Certificados orgánicos. Criterio de evaluación áreas más pequeñas que los certificados con Rain por producto que las no certificadas.
and trade-offs on múltiple forest allience and COFFFE PRACTICES. El
sustainably certified promedio de precio recibido por cada asociación
coffee farms está relacionado directamente por la certificación
que cada uno posee. Todas las asociaciones
certificadas (excepto aquellas que tienen la
certificación UTZ) tienen un precio más alto que
las asociaciones convencionales. Si la asociación
cuenta con la certificación orgánica y de fair
trade tiene un 28% más de margen que las
asociaciones de café convencional.

3 Rural development Imperialismo Comercial. Estudio de casos Todas las cooperativas analizadas cumplen con Se comprobó la existencia de impactos del comercio
and Comercio Internacional. contemporáneos múltiple de los principios económicos, medioambientales, justo a escala local dentro del ámbito económico,
internationalization Comercio Justo. Desarrollo carácter holístico (unidad de sociales y de gobernanza del comercio justo. social y medioambiental. Se ha demostrado que, a
through networks of local. análisis simple). Estudio Todas las cooperativas tienen como variable través de los canales de comercialización certificada,
fair trade coffee. A exploratorio, descriptivo y común, la inversión de la prima de comercio los precios pagados son más altos en comparación a
case study explicativo justo en proyectos económicos con el fin de los canales convencionales. El ingreso neto de café
asegurar su expansión, proyectos sociales para orgánico no está solo influenciado por el precio, sino
mejorar las condiciones de vida de los también por los niveles de rendimiento y costos de
campesinos y a su vez medio ambientales producción. Los cafés certificados requieren de
sistemas de producción y comercialización diferentes
a los comunes por lo cual, los costos asociados
también difieren de los mismos. Confirma que las
primas de los precios orgánicos o de comercio justo
compensan de forma adecuada los altos costos
incurridos para la producción.

119
N° Paper Marco Teórico Marco Metodológico Resultados Conclusiones

4 Not fair enough: Fair trade Metodología Mixta: Estudio Menos del 2.8% de la exportación de café es Existe una falta de apoyo gubernamental y la falta de
Historic and de campo y análisis certificado orgánico. Menos del 1% es Fairtrade. organización para el apoyo a los pequeños
Institutional barriers documentario para examinar productores, no favorece a la articulación de
to fair trade coffee in estudios de casos cooperativas. El gobierno (El Salvador) tiene las
El Salvador posibilidades para subsidiar las deudas de las
cooperativas, de esta manera los productores puedan
reinvertir en cadena de valor. Se debe promover los
créditos para los pequeños productores, así como
también un subsidio para la obtención de
certificaciones y dar apoyo técnico durante todo el
proceso.
5 Organic Agriculture Expansión de la agricultura Mixta: Análisis 23 entidades certificadoras que cubren 224 Té, café y ajíes orgánicos son los productos de mayor
in Indonesia : orgánica. Organic Market. macroeconómico y estudios productores orgánicos en el país. exportación hacia los Estados Unidos. Aún se
Challenge and Características del Sistema de de casos necesita brindar soporte a todos los stakeholders para
opportunities alimentos orgánicos. Mercado fomentar el consumo de alimentos orgánicos en
y demanda del consumidor. Indonesia. El Gobierno tiene un sistema de apoyo
para el desarrollo de la agricultura orgánica.

6 A rol of fair trade Fair trade. Certificaciones Cualitativa: Estudio de casos No hay una fuerte correlación entre el Fair trade Los efectos de las certificaciones orgánicas tienen un
certification for múltiples. Sostenibilidad y los beneficios ambientales. La mayoría de las mayor impacto en la mejora ambiental a comparación
environmental ambiental. cooperativas van en busca de certificaciones de las certificaciones fair trade. Las certificaciones
sustainability múltiples: fair trade, orgánico, shade y eco- Fair trade no fomentan a continuar con las prácticas
labels. En la India, durante el proceso de orgánicas. Las certificaciones orgánicas no son
certificación de Fair trade, llevan a la par otros buenas creando una alianza entre los pequeños
procesos de certificación. productores con potenciales mercados
internacionales.

120
N° Paper Marco Teórico Marco Metodológico Resultados Conclusiones

7 Café Orgánico y Diversidad de " la sombra". Cuantitativo: Varianza Una finca es considerada como orgánica si tiene El rendimiento, precio por tonelada y costos de
convencional en tres Incidencia de las plagas. multifactorial la certificación otorgada por una entidad producción fueron mayores en el sistema de
pisos altitudinales en Características del suelo. (Agrosistemas y niveles autorizada, la cual exige el cumplimiento de producción orgánica.
la provincia de La Rendimiento del café altitudinales) requerimientos de mejora en el predio. El precio
Convención Cusco, pergamino seco. Calidad del de café orgánico es mayor que el convencional
Perú café. Rentabilidad de la finca. aproximadamente en un 30%. Se obtiene una
mayor rentabilidad en el sistema de producción
orgánico. El café orgánico ha sido valorado por
premios que oscilan entre un 30 a 100% por
encima del precio de café convencional. El 30%
del precio de venta al consumidor está destinado
para el agricultor.

8 Costos de Comercio Justo. Producción Método cuantitativo Café orgánico se caracteriza por un alto uso de Los costos de producción del café orgánico son
producción del café de café orgánico en México. comparativo mano de obra, costos de producción más mayores al del café convencional, ya sea por la mayor
orgánico del Estado Costos. Precios. Beneficios elevados que el café convencional. Como un mano de obra y cantidad de abono orgánico que este
de Chiapas y el mecanismo de apoyo a la agricultura orgánica necesita. Sin embargo, esto es contrarrestado por el
precio justo en el nace el Comercio justo, bajo este esquema, los precio más alto que en promedio circula en el
Mercado productos orgánicos incluido el café se venden a mercado, lo que permite que las cooperativas
Internacional. precios rentables. Los costos de mantenimiento amortigüen los altos costos y cualquier otro infortunio
para café orgánico dieron USD 11,010 por
hectárea de los cuales 91% es de pago al jornal,
esto debido al manejo más especializado que se
requiere. El cultivo de café orgánico es más
rentable que el convencional. El precio del café
orgánico es aproximadamente 30% más que el
del café convencional.

121
N° Paper Marco Teórico Marco Metodológico Resultados Conclusiones

9 Is eco-certification a Cadena productiva de Método cuantitativo Los precios premium de los cafés orgánicos en El cultivo orgánico trae consigo diferentes beneficios
Win-Win for Colombia primera instancia generan incentivos tanto económicos como ambientales los cuales se ven
Developing Country económicos con la finalidad de convertirse en reflejados en los ingresos, el sistema de producción y
Agriculture? producciones orgánicas. Así también el hecho de los rendimientos en generales.
Organic Coffee tener una certificación orgánica disminuye los
Certification in costos de producción y rentabilidad, pero no
Colombia afectan significativamente el costo de mano de
obra, costos totales, ingresos o rendimiento neto.
10 Tracking the quality Tipos de certificados, Método cuantitativo y El café exportado por las cooperativas y Una parte del premio ganado con la certificación
premium certified cualitativo empresas privadas obtienen altos precios a orgánica y demás es destinado por los productores
coffee: Evidence comparación de aquellos que exportan café para financiar el cultivo o inversión para la mejora de
from Ethiopia convencional, estableciendo un aumento de UDS la comunidad. El costo asociado a la obtención de
23 centavos por libra. Cooperativas certificadas estas certificaciones es relativamente elevado.
mayormente realizan segundos pagos y
dividendos, 53% de los productores que venden
a estas cooperativas afirman que reciben
segundos pagos y 27% de ellos obtienen
dividendos, esto quiere decir que los ingresos de
café aumentan conforme reciban pagos extras.
Las cooperativas certificadas ofrecen
11 The economic Zonas de Perú y México con Método cuantitativo Los costos incurridos son importantes para poder
sustainability of café certificado y las comparar con el precio premium de un café
certified coffee: cooperativas certificado. En su mayoría, los productores
recent evidence from participan en mercados donde haya
México and Perú multicertificación como el más conocido FT-
organic

12 How much more do Productores pequeños, Método cuantitativo Debido a los altos costos de adquisición de los Los premios obtenidos por la certificación son más
growers receive for Implicaciones generales de certificados orgánicos, los productos obtienen altos que la convencional. Parte de lo ganado en el
Fair Trade-organic las certificaciones. esta certificación a través de las cooperativas. precio lo reinvierten.
coffee Los importadores pagan un promedio de 0.24
dólares de centavos por libra más en los cafés
orgánicos. Las cooperativas pagan US$ 0.22 por
el café orgánico que el general. Para poder lograr
vender como producto certificado, el productor
debe formar parte de una cooperativa y así
convertirse en certificado.

122
FICHA DE ENTREVISTA

Nombre del entrevistado:


DNI:
Breve experiencia:

La contribución de la desgravación arancelaria a partir del acuerdo comercial


existente entre Perú y Estados Unidos hacia el crecimiento de las exportaciones de
café orgánico durante los años 2007 y 2017.

1.- ¿En qué medida ha impactado el TLC a las exportaciones agropecuarias entre Perú y
Estados Unidos?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

2.- ¿En qué medida el ATPA y ATPDEA contribuyeron como antecedentes para el
establecimiento de una relación comercial entre Perú y Estados Unidos?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

3.- ¿Qué efectos económicos considera son los más relevantes en la relación comercial
entre Perú y Estados Unidos?

123
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

4.- ¿Qué factores considera determinantes para el crecimiento agropecuario entre Perú y
Estados Unidos?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

5.- ¿Cómo contribuye el Estado Peruano al crecimiento del sector agropecuario no


tradicional?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

6. - ¿De qué manera cree que la paulatina disminución de la desgravación arancelaria


ha influenciado en la exportación de productos orgánicos no tradicionales?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………….

Influencia del acuerdo comercial en la competitividad en el precio FOB en las


exportaciones de café orgánico de Perú a Estados Unidos durante el periodo de
2007-2017.

7.- ¿De qué manera el establecimiento de un tratado de libre comercio influencia en la


variación precio FOB aplicado a las exportaciones de café especial en el mercado
internacional?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………….

8.- ¿De qué forma cree que la tendencia de consumo de productos orgánicos influye en la
fluctuación del precio internacional de exportación?

124
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

Los efectos de las medidas sanitarias y fitosanitarias en las exportaciones de café


orgánico de Perú hacia Estados Unidos durante los años 2007 y 2017.

9.- ¿Considera que las medidas no arancelarias en determinados casos se han convertido
en barreras para el comercio entre Perú y Estados Unidos?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

10.- Según su opinión, ¿cuáles son las consecuencias comerciales del acceso restringido
a los productos orgánicos a los Estados Unidos?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

11.- ¿Considera que existen medidas restrictivas a la exportación de productos


agropecuarios no tradicionales al mercado estadounidense? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

12.- ¿En qué medida cree que el establecimiento de las MSF ha contribuido a la mejora
de los productos orgánicos de exportación? ¿Los ha hecho más competitivos frente al
mercado internacional?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

125
13.- ¿Cómo actúa la OMC frente a la regulación de las MSF impuestas por los distintos
mercados internacionales? *Aumento de las MSF según mercado,
para resguardo de su producción y consumo nacional?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

FICHA DE ENTREVISTA - ESPECIALISTA

Nombre del entrevistado:


DNI:
Breve experiencia/ Perfil académico:

Los efectos de las medidas sanitarias y fitosanitarias en las exportaciones de café


orgánico de Perú hacia Estados Unidos durante los años 2007 y 2017.

- ¿Considera que las medidas no arancelarias en determinados casos se han convertido en


barreras para el comercio entre Perú y Estados Unidos?

126
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

- Según su opinión, ¿cuáles son las consecuencias comerciales del acceso restringido a
los productos orgánicos a los Estados Unidos?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

- ¿Considera que existen medidas restrictivas a la exportación de productos agropecuarios


no tradicionales al mercado estadounidense? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………

- ¿En qué medida cree que los establecimientos de las MSF han contribuido a la mejora
de los productos orgánicos de exportación? ¿Los ha hecho más competitivos frente al
mercado internacional?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

- ¿Cómo actúa la OMC frente a la regulación de las MSF impuestas por los distintos
mercados internacionales? *Aumento de las MSF según mercado, para resguardo de su
producción y consumo nacional?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

- ¿En qué consisten los protocolos fitosanitarios pactados por el Perú con diferentes
países? Con respecto a los productos agropecuarios ¿a cuáles de estos productos deben
contar con este protocolo? ¿En que se basan para que productos específicos de
exportación se les aplique este protocolo?

127
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

- Con respecto al café orgánico, ¿dentro del marco del APC Perú-EE.UU existe alguna
medida sanitaria y fitosanitaria para este producto? En caso sea afirmativo ¿en qué
consisten y cuáles son los efectos de estas? En caso de no tener, ¿considera usted que al
no aplicarse medidas sanitarias y fitosanitarias estaría en desventaja frente a sus
competidores en el mercado estadounidense?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

- ¿Considera que sería oportuno establecer un protocolo sanitario para este producto? ¿Por
qué?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………

- Para poder ingresar al mercado de EE.UU como café orgánico, ¿ qué certificaciones
debe contar para ser considerado como tal? . Asimismo, con respecto al proceso de cultivo
y cosecha, ¿deben pasar por alguna fiscalización o proceso de evaluación sanitaria
(suelo/tierra)?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

128
FICHA DE ENTREVISTA – ENTIDADES DEL CAFÉ

Nombre del entrevistado:


DNI:
Breve experiencia/ Perfil académico:

• ¿Cómo describiría la situación actual del sector cafetalero en el mercado nacional y

mercado internacional en especial el estadounidense?

• ¿Cómo es la interacción/ relación de ustedes con las asociaciones cafetaleras?

• ¿De qué manera ustedes se relacionan con las entidades del estado? ¿Cómo estás los

apoyan?

• ¿Cómo describiría la fluctuación de sus exportaciones entre los años 2011 al 2017?

• ¿Cuál es el proceso para obtener las certificaciones orgánicas o de fair trade?

• ¿Cuáles considera usted son los desafíos que enfrenta el exportador de café orgánico

en el mercado de Estados Unidos?

• ¿Usted considera que estas certificaciones generan beneficio por encima de los

demás competidores?

• ¿Considera que estas certificaciones influyen en el precio del café?

129
• Con respecto al Plan Nacional del Café, ¿de qué forma cree que ayuda al sector

cafetalero orgánico? ¿Cuál es su opinión al respecto?

• ¿Siente que el Gobierno apoya al desarrollo del sector cafetalero orgánico? ¿Por qué?

• ¿Ustedes fomentan las prácticas de cultivo que apoyen a la sostenibilidad ambiental?

Si la respuesta es sí, ¿A través de qué medios dan a conocer esto a los cafetaleros?

¿Cuál es la participación del Estado en esto?

• ¿Cuáles considera usted son los principales problemas y/o carencias que afrontan las

cooperativas agrarias? ¿Considera usted estas que influyen en las exportaciones a sus

diferentes mercados de destino?

130
ENTREVISTAS REALIZADAS

Grupo Productores, Cooperativas, Empresas Cafetaleras

Entrevista Cooperativa APROECO – Jimmy Rojas

APROECO se funda en el año 1999 con 20 productores del Valle del Gena en
Amazonas, fueron apoyados con una empresa privada llamada PRONATUR. PRONATUR
los une a estos 20 y fueron creciendo en los años siguientes. Se trabajó con ellos hasta el
año 2008, en ese entonces era una de las asociaciones más grandes pues abarcaba
productores de San Martín, Amazonas y sus alrededores. Ya en el año 2008, por problemas
de la administración de ese entonces se decidieron separar a fines de año, es entonces que la
Asamblea general, pues la Asociación tiene a la Asamblea general a su cargo ellos son
quienes toman las decisiones más importantes. Tenemos ahora el propio gerente y la propia
directiva. Es así que, en el año 2009, APROECO se muda a San Martín oficialmente.
Evidentemente, luego de esta separación hubo muchos productores que no estuvieron de
acuerdo, y decidieron separarse y formar distintas agrupaciones exportadoras de café en las
distintas regiones. Antes de la separación de APROECO en el año 2008, ya contábamos con
la certificación orgánica y de FairTrade, pues nuestros mercados nos lo exigían.

Actualmente la empresa certificadora es SERES. Certificamos con ellos el tema


orgánico y rain forest. A partir del 2009, exportamos 3 contenedores a los Estados Unidos.

- ¿Cómo impacta en ustedes el TLC con Estados Unidos?

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos no ha repercutido fuertemente en


el Mercado del Café Orgánico. Sabemos que estos Acuerdos Comerciales tienen cosas
buenas y malas, de mi experiencia lo que les puedo comentar es que este ha sido beneficioso
para empresas más grandes, de la Costa, por ejemplo. Debido a esto es que nace el programa
de Euroideas. Euroideas nace para compensar a los productores que están siendo afectados
de manera negativa por el Tratado de Libre Comercio.

- ¿Afectados de qué manera?

Precios, por las importaciones en su mayoría. El Gobierno hace estos tratados con
países más grandes y evidentemente hay empresas que se ven beneficiados y hay otros

131
perjudicados en el mercado nacional, lo que hacen de alguna manera no sé si bien o mal es
tratar de apoyar a los que se están viendo perjudicados en este momento.

Entonces empezamos exportar en el 2009 y desde ese entonces venimos creciendo,


en ese entonces solo contábamos con la certificación orgánica y de FairTrade, luego en el
2012 hemos tenido otras certificaciones que no tuvieron mucha pegada en el mercado, no
era algo muy solicitado. Certificamos y no se tomaron muy en cuenta en el precio, por lo
que las dejamos de lado en los años siguientes. Por eso nos quedamos con el Comercio Justo,
el certificado Orgánico y el de Rain Forest.

El mercado del café cada vez se está haciendo un poco más complejo. El cliente
siempre nos pide mucha calidad, siempre nos exigen calidad. En el 2009 o 2010 un café
bueno, con 80 puntos en taza era bueno, nos pagan USD 190, ahora por un café de la misma
calidad no nos pagan USD 190, nos exigen una taza de 83 puntos para pagar los USD 190.
Hemos llegado a obtener ese puntaje, pero realmente hemos mejorado calidad, y tasación
sin embargo es el Mercado que se está comiendo esta diferencia de calidad, pues nosotros
recibimos aún los USD 190 a pesar de la mejora de calidad. Lo que vemos es que, a futuro,
en unos años, ya por un 83 no nos van a querer pagar los USD 190, si no por un 84 u 85.
Estamos apuntando a esa mejora progresivamente para que no nos impacte en un futuro.

- ¿Cuál es la inversión que hacen?

Para el FairTrade está en 270 euros por año, solamente el pago de la certificación, a
la entidad directamente. Es lo que le depositamos anualmente a la entidad. Por 300
productores. Para el orgánico Rain Forest está en casi USD 9,000 anuales. Por el número de
productores que tenemos y por el área. El pago es según esa cantidad. Esos pagos son
solamente directos a la certificadora. Nosotros para poder certificar el café no solo debemos
pagar a estas entidades si no invertir para poder cumplir con todo lo que exigen las mismas,
tenemos que invertir el campo. Necesitamos pagar a una técnica que nos visite
mensualmente a verificar que todo esté correcto con las normas. Nosotros manejamos el área
técnica, quien hace planes y capacitaciones. Nosotros invertimos en capacitaciones,
movilidad, implementar módulos en las parcelas cuando los productores no pueden hacerlo.
Cuando se da la auditoría insitu, muchas veces nosotros debemos costear su traslado, sus
comidas, sus viáticos entre otras cosas. Entonces el costo realmente se aumenta mucho más.
Las empresas no solicitan las certificaciones, listado de productores entre otros.

132
Tenemos clientes más especiales, que no nos exigen tener un sello de certificación y
nos pagan mucho más sobre el precio del mercado. Pues ellos personalmente vienen a visitar
las parcelas, a conocer. Generalmente lo hacemos para micro lotes. Tenemos este tipo de
contrato desde el 2016. Todo el café que tenemos en la cooperativa que venga desde los
productores, todos los cafés son catados. Acá diferenciamos que productores tienen los
mejores perfiles de café, los seleccionamos y este es el café especial que se le ofrece a estos
clientes. Entonces, venimos trabajando así, hemos exportado, y el cliente nos paga por
encima de un café certificado. Lo que el siempre nos exige es conocer, a los productores, las
parcelas, la cadena de valor que manejamos, entre otros. El primer año nos aceptan que no
estén muy implementados, pero al año siguiente vuelven a visitarnos a ver, que ese extra que
nos pagan por café sin certificación lo estén reinvirtiendo para la mejora de la calidad de
vida del productor, la parcela, en alguna parte de la cadena de cultivo del café. Eso es mucho
más interesante, pero el mercado aún es pequeño. Es un mercado bastante exigente. Este
negocio lo manejamos con agricultores que realmente se encuentran comprometidos en el
producto.

- ¿Cómo manejan el tema del precio FOB al que exportan?

Nosotros manejamos precios FOB, en algunos casos CIF también, pero en su mayoría
FOB. Nosotros nos regimos según la Bolsa de Valores de Nueva York en lo que es el café.
De acuerdo a eso hacemos lo contrato. Sobre esto aplicamos las normas. Por ejemplo, si
vamos a exportar un café Fair Trade o de comercio justo, la norma es que como mínimo nos
paguen USD 140 más 20 dólares de premio, por lo tanto, recibimos USD 160. Sin importar
que la Bolsa señale el precio muy por debajo, en caso la Bolsa señale un precio más alto,
entonces nos regimos a la Bolsa. Por ejemplo, hoy está USD100 la bolsa, pero si el cliente
hoy me quiere comprar un café con certificación Fair Trade, entonces me tiene que para en
total USD 160. Si el cliente me quiere comprar un café con certificaciones Fair Trade y
Orgánico, entonces me tiene que pagar USD 190, que es USD 140 de precio mínimo, USD
20 de premio por pertenecer al Comercio Justo y 30 dólares más por ser orgánico.

La única manera de que pueda cobrar un precio mayor es por la calidad que tenga el
café, en la tasación. El Comercio Justo es una certificación que cumple con la Sociedad, los
clientes buscan tenerlos porque quieren mantener un Status en el mercado también.

133
- ¿En cuanto a los impuestos, ustedes trabajan con estos clientes desde que la
desgravación arancelaria del producto es 100%?

Hoy estamos en problemas con la nueva ley que quiere sacar la SUNAT, pues están
planteando que nosotros tengamos que pagar el impuesto general a las ventas, el IGV, sobre
el premio que nos dan en el precio del café, esos 20 o 30 dólares que le mencioné según
corresponda la certificación. Ese premio es nuestro, y el Estado nos quiere cobrar impuestos.
Esperemos que no se de, digamos que hay dos gremios aquí en el Perú, la Cámara de
Comercio del Café y Cacao y la Junta Nacional del Café y ellos se están encargando de poder
ver el tema.

- ¿Con qué Partida Arancelaria maneja el Café Orgánico?

Con la 090111900.

- ¿Usted cree que si tuviéramos una Partida Arancelaria diferenciada para el


café orgánico se vería beneficiado al respecto?

Definitivamente. Hay empresas como la nuestra que somos una organización y por
otra hay empresas que son bastante más grandes. Nosotros definitivamente nos veríamos
beneficiados, pero quizá ellos puedan obtener un mayor beneficio de eso.

- ¿Siente que el Gobierno de su región apoya al desarrollo del sector cafetalero


orgánico?

En los últimos años, se ha visto más iniciativa del sector privado que del gobierno.
Si bien es cierto, el Gobierno regional nos apoya de vez en cuando financiando un porcentaje
para las ferias en las que nos invita participar. O trata de organizar ferias en la región para
que los consumidores nos conozcan, pero realmente necesitamos otro tipo de ayuda. Para las
cooperativas o asociaciones es más importante poder contar con mayor capital, y muchas
veces los sistemas de financiamiento que existen no nos ayudar por el perfil económico que
manejamos. Sería mejor que el Gobierno se preocupara por la ayuda del financiamiento, o
de la calidad de vida de nuestros productores. O del estado de las carreteras que muchas
veces nos juegan en contra para cumplir con los tiempos que estipulamos en contratos.

- ¿Conoce acerca del Plan Nacional del Café?


Sí.

134
- ¿Ustedes manejan técnicas de cultivo que apoyen a la sostenibilidad
ambiental? Si la respuesta es sí, ¿El Gobierno ha tenido que ver con la
implementación de estas prácticas?

Si manejamos estas técnicas. Son las que nos exigen las certificadores para
otorgarnos las certificaciones que le comenté que trabajamos, por lo tanto, hacemos siempre
un seguimiento constante de las mismas con nuestros productores de las distintas regiones.
Si bien, buscamos que ellos siempre las implementen, existen distintos niveles de
compromiso en los agricultores. No podemos exigirles que cumplan con algunos parámetros
si es que ellos no tienen las ganas, pues no tenemos un contrato de por medio que ello se lo
exija. Por eso siempre buscamos identificar los agricultores más potentes, de esta manera
sabemos bien con quienes podemos trabajar las distintas calidades de café, por el nivel de
compromiso, finalmente esta se ve reflejada en la tasación del café al momento que la traen
las cooperativas. manejamos mediante un programa de sostenibilidad. Las
implementaciones y seguimientos que hacemos en las parcelas es con capital propio. El
Gobierno no tiene nada que ver con nuestras prácticas. Es más, en algunas oportunidades es
el mismo Gobierno que en su afán de “ayudar” al sector cafetalero, les entregan químicos a
nuestros agricultores para que trabajen sus tierras, esto yendo contra las normas orgánicas.
En estos casos, los productores nos comunican, para poder alertar a todas las comunidades
con las que trabajamos y así poder recordarles y prevenirlos del uso de los mismos.

135
Entrevista Milner García
- ¿Cuál es el café que se cultiva en el Perú?

Todos son cafés arábicos. Acá en Perú, no existe café robusto. Debe existir, pero no
se comercializa, debe estar en base a pruebas maso menos ahí, pero lo que se comercializa
aquí en Perú es el Arábico, todos los cafés son Arábicos. Entonces y en variedades tenemos
muchas variedades acá. La principal variedad que hay acá es el Catimor, entonces, pero con
el Catimor, no nos permite llegar a una taza que sobrepase los 83 puntos es decir en una taza,
lo que es catado. Entonces para eso trabajamos lo que es con un BLEN entre típica, cacurra,
borbón y otras variedades de café de un perfil en taza, no. Entonces ya tenemos una marca,
que ya está registrada, se llama Maquisapa, para darla a conocer hemos participado de
distintas ferias entre ellas la Expoamazónica . Para la Amazonía las Expoamazónicas son
muy buenas porque nos brinda muchas oportunidades, son una ventana comercial para los
emprendedores en este caso, no solo para emprendedores, sino también para empresas,
cooperativas, asociaciones que vienen haciendo un trabajo económico, comercial. Entonces
nosotros nos lanzamos con café, era la primera experiencia. Bueno si bien es cierto, nosotros
hemos estado acompañando a otras empresas a participar y todo ello, pero era necesario que
uno también se saque el clavo.

- ¿Cómo funcionan las cooperativas o asociaciones con los productores


cafetaleros?
Las cooperativas tienen un determinado grupo de Socios o asociados que son
Productores de manera individual o de manera de familia los asocian entonces a través de
ellos trabajan lo que son la proyección tanto comercial y una proyección asociativa el tema
comercial es para ver el tema económico para ver cómo se va a mover el dinero el tema del
acopio Cómo ingresar al mercado y el tema asociativo es preocuparse un poco más por el
productor el tema social a ver qué necesita el productor trabajemos mediante un acto
cooperativo para el tema de las cooperativas y para el tema de las asociaciones pues mediante
la asociatividad entre todos hacer un grupo y buscar objetivos en común y fortalezcamos la
competitividad que es el fin de la asociatividad. Entonces mediante esto mediante esa
cooperativa inicialmente nosotros comenzamos a tener un soporte maso menos, pero luego
no tenemos hoy en día... quisimos hacer un tipo de convenio con ellos maso menos, pero no

136
la hemos hecho. Entonces ellos manejan su tema por lo que es exportaciones de materias
primas y nosotros.
- ¿Cómo obtenemos la certificación por medio de estas organizaciones, ellos
se encargan de las certificaciones?

Claro ellos se encargan de las certificaciones de la producción entonces ellos


certifican la producción de sus socios Al momento de adquirir lo adquiero su producto que
está destinado a la exportación de tal socio Entonces yo analizó y veo la cantidad que
requiero Entonces ellos me venden con toda la calidad de la certificación eso para nosotros
representa un Plus porque incluso ya lo ahora lo ponemos dentro de los empaques bueno
estos son los empaques que hoy en día estamos trabajando su empaque y empresas en la
bolsa en el paquete
Lo que pasa es que hay una cierta debilidad con estas organizaciones. Si bien es cierto ellos
manejan todo el tema comercial, pero solamente lo llevan hasta un cierto punto porque luego
ya se encarga otros operadores otra operadora logística que se encarga, pero en el tema de
certificación si se encargan cada uno de ellos como es un proceso de aprendizaje la misma
certificadora van y capacitan a su personal y hay alguien qué tiene que encargarse de esas
acciones.
Las empresas certificadoras están en Lima, pero ellas como son comerciales todas
están al tanto de que haya clientes, entonces si se enteran de que hay una cooperativa que
están buscando van hacia allá ahorita las certificaciones es un tema comercial a todo el
mundo le interesa certificar a la mayor cantidad de organizaciones porque van a recibir más
pero lo que no les interesa las certificadoras es que a las empresas que está certificado tienen
un mercado.

- ¿Cuál es el apoyo que reciben por parte del Gobierno?


Lo que pasa es que el gobierno los apoya más un tema de promoción, llevarlos a
eventos y ferias, traerles compradores y mostrarles para que negocien, pero más no invierte
dinero en el tema de mercado, bueno la inversión del gobierno es más centrada en la
promoción ahí tú vas y encuentras el mercado también. Asimismo, se ha realizado algunas
consultorías sobre financiamiento a organizaciones exportadoras, pero en alguno que otras
si ha funcionado en otras no, cada quien tiene sus objetivos, cada quien busca sus beneficios.
Entonces están en la situación de que, si no les va bien un negocio, caen y nuevamente tienen

137
que ir levantándose. La mayoría de las organizaciones ha pasado por eso. Como todo
mercado, hay fluctuaciones, hay temporadas.
Las cooperativas todavía están en esa fase de que no logran despegar completamente,
siempre tienen un aliado, que es una institución, una ONG, un externo quien les da dinero,
por ejemplo, si hablamos de Evida, esta es una organización que les da todo, pero con dinero,
esto tiene sus pros y sus contras, es decir, si no les dan dinero, las cooperativas no se mueven.
Es decir, no buscan un crecimiento independiente.
- ¿Cómo manejan el tema del precio?
Todo precio de café se mide en base a una bolsa, la bolsa internacional del café, que
se puede ver a diario como va fluctuando, pero hoy en día el precio del café está muy bajo,
van varios meses que no logra despegar. El café como tal, se mide bajo un estándar de precios
que es un precio internacional, que es un precio establecido, ese es el precio del café. Pero
qué pasa cuando tú certificas, ahí ya entras a un tema de mercados especiales con precios
diferenciados. Entonces esa es la preocupación de las cooperativas, de poder acceder a esas
certificaciones, porque el cliente va a pagar un precio por encima de la bolsa, gracias a las
certificaciones por esos sellos. No lo tengo claro, pero cuando tu café es orgánico, tienes un
plus de $20 por quintal, por encima del precio de bolsa, y si tienes comercio justo y orgánico,
tienes un plus de $30 por quintal de acuerdo a la tasa.
- ¿Esos están establecidos?
Claro, están establecidos, ósea hay reglas y normativas de la certificación orgánic
FairTrade, cuando tu vendes a un mercado café orgánico, tienes un plus de $20 por quintal.
Entonces, como que todas las empresas se motivan por esto, y todas adquieren la
certificación, pero no todos logran venderlo, que eso es lo crítico. La certificación tiene un
costo de 9 o 10 mil dólares la renovación anual. Anualmente se hace una inspección, ósea tú
pagas una certificación, pero debes cumplir ciertos requisitos, entonces llegas ese año y se
hace la visita hay que hacer … para que pagues tu renovación, es un negocio, pero claro hay
mercados que, si buscan por el tema de la seguridad alimentaria, buscan un producto que
tenga su certificación, envías la documentación de la certificación y se negocia. Si el café
me gusta, se negocia precio y si no estoy de acuerdo, busco otro mercado, es así. Por más
que exista un tipo de montos para trabajar el tema de certificación, cada quién busca su
mercado, por ejemplo, yo tengo un café de calidad, yo le pongo $190 el quintal, supongamos
que la bolsa esté $100, en la vida te van a pagar los $190, a no ser que sea un café súper.

138
Claro, ya que tú puedas manejar el margen por las seriaciones y un adicional si tu
café es espectacular. Exactamente, por ejemplo, este año 2018 que pasó los precios han
estado bajos, ¿quiénes han salido ganadores? las cooperativas, y los socios, porque el
comercio justo te dice, tu café no debe bajar de un cierto monto, ósea el mercado si te quiere
pagar por comercio justo, yo te voy a pagar por encima de los $130 por ejemplo, entonces
por más que baje, no va a bajar de esa cantidad tu precio.
Si el café puede estar por $80 pero si por normativa te dicen que cierto país te paga
$130 con comercio justo, tú negocias sobre eso. Si es por el sello, la cantidad va a aumentar
cierta cantidad de dólares por quintal, entonces tu precio no va a bajar de esto, entonces tú
le sacas una cierta diferencia como cooperativa para tus socios que de repente los
acopiadores, los intermediarios, las otras empresas que compran a lo que está la bolsa.
Entonces yo como cooperativa he logrado vender a $130, cuando el precio estaba en $90 -
$100.Entonces es ahí donde los socios son beneficiados al trabajar dentro de una
organización. Lo que yo te estoy comentando es visto desde un ambiente externo.
Entrevista Cooperativa Villa Rica –Paul Gallo

¿Cómo describiría la situación actual del sector?

Con un precio muy volátil y un exceso de producción mundial, el año pasado


arrancamos la cosecha con un precio de bolsa de café de 122 dólares donde la cooperativa
podía pagar hasta 7 soles el kilo de café pergamino, ha esta misma fecha vamos a arrancar
la cosecha con un precio de bolsa de café en 100 dólares, esto en definitiva empeora la
situación de productor y de la cooperativa, lo que nos queda es el equilibro de la producción
de café a nivel mundial para ver mejorías en los precios.
- ¿Cómo describiría la fluctuación de sus exportaciones entre los años 2011 al
2017?
Nuestra cooperativa fue constituida el 12 de octubre del año 2012 en el distrito de
Villa Rica, provincia de Oxapampa y departamento de Pasco – Perú. En la actualidad
contamos con 457 socios donde 166 son mujeres y poseemos un área de producción de 1
473 hectáreas. Desde el año 2015 la Cooperativa venimos liderando en el ranking de
exportaciones de café en el departamento de Pasco, en el año 2017 cerramos nuestras ventas
con 26,698.20 quintales de café verde, las cuales 14,349.57 quintales fueron exportados a
los países de Alemania y EE-UU. Para este año 2018, continuamos liderando el ranking de
exportaciones de café en la región Pasco, cerrando nuestras ventas con 30,042.00 quintales

139
de café verde, las cuales 25,897.5 quintales o su equivalente en 62 contenedores fueron
exportados, incrementándose así la exportación de café en un 80.4% en relación año 2017.
Este resultado nos sitúa a octubre del 2018 en el puesto N° 34 de las 185 organizaciones que
participan en las exportaciones nacionales de café. Del mismo modo estos resultados son
gracias también a una gama de servicios prestados al asociado, al desarrollo de una gestión
empresarial de formación de redes que agrupan a productores bajo la denominación de
asociación civil o comité, cuyos miembros participan directamente en la empresa
cooperativa

- ¿Cuál es el proceso para obtener las certificaciones orgánicas o de fairtrade?

Cada uno tiene sus procesos y requisitos. La información a este punto se puede
obtener de la página de control unión y Fairtrade, para el caso de nosotros, porque trabajamos
con ellas.

- ¿Usted considera que estas certificaciones les genera beneficio por encima de sus
competidores?

Exactamente, las organizaciones de productores tenemos capacidad para competir


con las transnacionales.

¿Considera que estas certificaciones influyen en el precio de su café?

Por su puesto, actualmente nuestros promedios de venta están bordeando los 139
dólares por quintal, si no tuviéramos las certificaciones estaríamos vendiente por debajo de
los 100 dólares el quintal.

¿Considera que el proceso para acceder a las certificaciones es un proceso largo y


engorroso?

No es lo normal, no tenemos dificultades con estas prácticas.

¿Siente que el Gobierno de su región apoya al desarrollo del sector cafetalero orgánico?

No hay apoyo de los gobiernos locales, provinciales y regionales al sector cafetalero,


en especial a la cooperativa que pertenecemos.

¿Conoce acerca del Plan Nacional del Café?

140
Si conozco, pero trabaja muy indiferente con las organizaciones, no hemos tenido
presencia de ellos, trabajan creo directamente con los productores.

¿Ustedes manejan técnicas de cultivo que apoyen a la sostenibilidad ambiental? Si la


respuesta es sí, ¿El Gobierno ha tenido que ver con la implementación de estas
prácticas?

Si, el gobierno no ha tenido nada que ver con la implementación, son actividades que
la cooperativa desarrollo con su propio presupuesto.

Entrevista Empresa COINCA – Fabrizio Paredes

- ¿Cómo describiría la situación actual del sector?

Existen grosso modo tres segmentos en la exportación de café verde: café


convencional (a nivel mundial es un 90%), café certificado (orgánico, utz, Rainforest, etc),
café especial. En el Perú aún tenemos un bajo rendimiento por hectárea (productividad) por
lo que el productor no es sostenible. Lo mismo sucede en muchos otros países. El mercado
de Nueva York donde se cotizan los cafés Arábigos suele estar siempre a un nivel bajo
(talvez cerca y hasta por debajo del costo de producción de países que no pueden desarrollar
la productividad), siendo este uno de los factores que influye directamente a la siembra de
café por tratarse de un negocio para el productor no muy rentable.

- ¿Cómo describiría la fluctuación de sus exportaciones entre los años 2011 al


2017?

El café de Perú fue atacado por el hongo La Roya durante los años 2012-2014 y
comenzó a controlarse dicha plaga y ver menor incidencia a partir del 2015-2018. La
fluctuación de las exportaciones entonces a grandes rasgos ha sido muy volátiles en términos
de preparaciones de cafés verde de exportación que los exportadores estaban dispuestos a
vender, según la percepción de cada uno sobre la cosecha y la calidad.

- ¿Cuál es el proceso para obtener las certificaciones orgánicas o de fairtrade?

Para café orgánico se debe pedir una inspección / auditoria de campo para que las
certificadoras analicen (suelos, hojas, no uso de pesticidas, herbicidas, fungicidas, etc),
visiten fincas de café, y concedan la certificación. Esto se realiza, lógicamente, después que

141
un grupo de técnicos de campo han identificado a los productores, se hace un programa en
donde se monitorea las actividades y se tiene relación por los productores.

Con referencia al FairTrade, este sello se otorga solo a organizaciones de productores


/ cooperativas (no a productores independientes) por este motivo, esta información la podrían
obtener de alguna cooperativa.

- ¿Usted considera que estas certificaciones les genera beneficio por encima
de sus competidores?

Perú es considerado uno de los países en donde hay más certificaciones, por
consiguiente, certificar café como herramienta de marketing, es más una herramienta para
estar a la par de la competencia, en vez que sea una ventaja competitiva única que nadie más
la tiene.

¿Considera que estas certificaciones influyen en el precio de su café?

En algo, pero nuestro volumen mayor es café convencional.

- ¿Considera que el proceso para acceder a las certificaciones es un proceso


largo y engorroso?

No mucho. Demora de 2-3 meses después que haber pedido a alguna certificadora
la auditoria de campo. Por otro lado, debe existir un equipo permanente como ya se explicó
líneas arriba

- ¿Siente que el Gobierno de su región apoya al desarrollo del sector cafetalero


orgánico?

En los últimos 50 años, se ha visto más iniciativa del sector privado que del gobierno,
para el sector café.

- ¿Conoce acerca del Plan Nacional del Café?


Sí.

142
- ¿Ustedes manejan técnicas de cultivo que apoyen a la sostenibilidad
ambiental? Si la respuesta es sí, ¿El Gobierno ha tenido que ver con la
implementación de estas prácticas?

Sí, manejamos mediante un programa de sostenibilidad. Las implementaciones se


hicieron por cuenta propia.

Grupo Especialistas del Sector Público

Entrevista MINAGRI - José Figueroa

- ¿En qué consiste la cadena productiva del café?


Esa es una estrategia de trabajo que comienza por los años 2000, es una estrategia
que en principio fue liderada por el Instituto americano de cultivos agrarios el IICA, que a
nivel America Latina instruyo a los países a trabajar en los que es estrategia de cadena
productiva de café, cadena productiva de café es trabajar al café desde la siembra hasta el
mercado, todas las fases de producción, de post cosecha, transformación y el tema de
mercado. El café es uno de los cultivos principales en el Perú tanto en área 425 mil hectáreas,
numero de prodcutores:223 mil y lo que es ingreso de divisa 700 millones de dólares cada
año. Es una cadena importante económica, social y ambiental entonces y para el ministerio
es uno de los productos prioritarios.

- ¿Cómo describirías el sector cafetalero?


El sector cafetalero como indicadores sociales tenemos que el 85% son pequeños
productores que tienen de 0 a 5 hectáreas de explotación de sus tierras, la mayoría tienen
primaria incompleta, primaria y hay un pequeño grupo que será del 10% que son medianos
productores que tienen desde 5 hectáreas hasta 30 y hay un ´pequeño porcentaje de
productores grandes ese es el mapa social. Por otra parte, en lo que es ubicación territorial,
hay café desde la frontera con ecuador hasta la frontera con Bolivia entonces es toda la franja
de selva, ceja de selva y selva alta entonces hay café en toda esa franja y también el café es
digamos un cultivo por la razón que son pequeños productores tienen poco uso de tecnología
mejorada, (..) tienen tecnología tradicional es decir no hace mucha labor, ya que son
pequeños no tienen recursos y lo tienen como una forma de exportación tradicional,
cosechan, venden, no hacen labores de fertilización entonces es un cultivo que está
cambiando ahora y lo otro es que el café se trabajó como un tema de monocultivo, el
cafetalero tenia café y nada más , temas al café está sujeto a precios internacionales entonces

143
el precio se fija en una bolsa de labores y de acuerdo a la demanda y oferta, hay países que
son grandes como Brasil, Vietnam, Indonesia y Colombia, son prácticamente los que
manejan el precio del café entonces últimamente el precio está bajo y el tema es que hacer
frente a eso lo que están haciendo es dándole valor agregado al café, hay una gran parte de
café que es certificado entonces del 100%, de esto tendremos un 20% que son cafés
certificados y de ese 20%, un 90% son cafés orgánicos, café orgánico ha sido una de las
cosas que ha trabajado bastante a partir del año 2000 porque el año 2000 fue una crisis
también de precios, el precio del café bajo tanto que estaba cerca de 50 dólares el quintal en
la bolsa, para que ahora este 110 y está bajo entonces ahí surge la alternativa de trabajar el
orgánico porque el orgánico en ese tiempo daba un buen premio, obtenían un 40 - 50 dólares
encima del precio bolsa, eso fue una fortaleza para los cafetalero organizados. Ahora
hablando del mapa de organización, el café está organizado cerca del 25% nada más, el 75%
trabaja individualmente y ese 25% son la mayoría son cooperativas de café, asociaciones y
comités entonces uno de los temas que está en la agenda a trabajar es como ampliar el
número de organizaciones porque el ministerio como ministerio brinda algunos apoyos, pero
con la condición de que estén organizados. (..) No, sería difícil asistir a uno individualizado,
tenemos un programa que es AGROIDEAS, da facilidades a la organización de productores
para que fortalezcan su infraestructura, equipos, capacitaciones, pero tienen que ser
organizados sino no pueden acceder a ellos, y en la mayoría que tienen programa del
ministerio a los productores es hacia productores organizados ósea la condición numero 1 es
que sean organizados. (...) Ellos tienen acerca de 800 organizaciones con lo que ellos trabajan
a nivel nacional.

- ¿Ustedes como MINAGRI se relacionan con otras entidades


públicas/privadas para poder promover las exportaciones de café?
El café del Perú se vende todo, casi el 95% se va al exterior y un 5% que va acá.
Ahora hay ferias internacionales, ahora hay ferias internacionales en abril la feria del SCAA
en Estados Unidos donde se presentan los países productos de café especiales, Perú va todos
los años y se hace un foro donde esta PROMPERU,MINCETUR,MINAGRI, la cámara
peruana del café, todo ese grupo, es un comité organizador que cuya finalidad es apoyar a
los productores para que participen en esa feria, lo que hacen es , pagamos un espacio allá
en la feria en donde los productores van y hacen sus negocios con los compradores. Hay otra
feria en SCAA en Europa también de cafes donde se apoya a los productores y acá a nivel
nacional se tiene un evento que se llama EXPOCAFE que se hace en octubre y donde son 3

144
días y se juntan todos los que hacen café, productores, empresas que brindan asistencia
técnica, financiamiento, baristas, catadores, todo lo que es el mundo del café en 3 días, eso
se hace en Lima. Otro es la Taza de excelencia de café es un evento que premia a los mejores
cafés del Perú y al final se subasta a nivel internacional y ahí se ve que hay buenos cafés.
Perú, recién hemos hecho 2 tazas de café de excelencia, este año va a ser el tercero, se está
viendo que hay muy buena calidad del café en el Perú. Cuando hay subasta en EE. UU,
Japón, Europa ven la calidad del café y otra feria que se apoya es el FIF CAFE este año va
a ser en Jaén esa es descentralizada entonces también en Jaén, se traen expertos del extranjero
para hacer eventos y se trabaja.

- ¿Cuáles consideras son los retos actualmente del café peruano frente a otros
competidores?
El tema está complicado, por el tema de precios estamos buscando que alternativa,
uno de ellos es los cafés de calidad finos, esos cafés de calidad tienen un precio aparte, eso
se negocia entre comprador y el productor del café, esos precios son altísimos. Si en la bolsa
esta 100, él puede vender a 400, 500 pero son cafés finos.

- ¿En que se basan para poder llegar a ese precio en cafés de calidad finos?
Esos cafés se basan en su calidad, hay una forma de medir la calidad es una escala
de la SCAA de los EE.UU, se prueba el café y te dicen tu café tiene si tiene de 80 para arriba
es un café de calidad, si 85 para arriba mucha más calidad y si es 90 ya es un café extra, eso
es un sector pequeño ahorita, pero está creciendo. Ahora lo otro es incentivar la
diversificación no solo café sino tener arboles forestales, frutales, diversificar, no solo
depender del café sino de otros productos (..) Lo otro es un gran potencial es el consumo
interno, en Perú muy poco consumen café y se dice de 10 tazas que toma de café, 7 son de
soluble y esos solubles vienen de otra parte de Chile, Colombia, Brasil; acá no se fabrican
esos cafés, de acá salen en granos, detrás de eso hay toda una agenda para trabajar. (..) Acá
en lima se están inaugurando tiendas en san isidro, Miraflores de las cooperativas, se está
viendo que hay una mayor promoción e ingreso de cafetería (..) Parece que el precio
internacional no va a subir mucho.

- En caso una asociación quiera ingresar al mercado orgánico de café ¿ustedes


lo capacitan, de qué manera los asisten?
Podemos apoyar pero acá hay un gremio de la Junta Nacional del Café y juntan a las
cooperativas y asociaciones, eso es un espacio donde los productores pueden ir y ahí ellos

145
les dan todas las herramientas porque la mayoría de las certificaciones los tiene ello, hay
cooperativas que tienen 9 o 10 certificados porque cada certificado es para cada mercado (..)
ahí se han diversificado en sellos, son sellos especiales, BIOLATINA a EE.UU si va a
EE.UU si ve a BIOLACTINA pasa pues, por ejemplo hay otros RAINFOREST, UTZ, (..)
por ello las grandes cooperativas tienen de todo para no fallar, si hay 10 certificaciones,
tienen las 10. (..) También hay limitantes, si tú tienes un mercado que da hasta 10 y tu
produces 12, 2 se quedan en el aire por lo que es necesario hacer un estudio de mercado (...)
porque de nada sirve que tenga toda una producción de café orgánico cuando no hay mercado
pues tienen que venderlo como café común, porque el Perú ha crecido bastante en orgánicos
y sobrepasado, éramos el primer productor de café orgánico, es todo un tema de marketing
y mercado.

- ¿Porque consideras que hemos pasado del primer lugar al segundo?


Por mercado, si yo era orgánico y no accedí al mercado, salgo del orgánico. Hago
convencional, la misma gente ha dicho no me conviene. Si bien producir orgánico te da un
premio, cosechar el orgánico no da mucho solo puede llegar hasta 30 quintales - 40 en
cambio el convencional llega a más producción, como la mayoría que hace orgánicos son
pequeñas organizaciones y ya algunos han salido.

- Con respecto al PNC, ¿cómo se constituyó, cual fue el contexto?


Comienza en el 2013 hubo un gran problema en la caficultura a internacional
nacional hubo un ataque de un hongo que se llama la roya del café, que devasto la caficultura
como 290 mil hectáreas fueron afectadas la cuales 90 mil se devastaron y comenzamos a
trabajar un plan de renovación de café es un programa de créditos entonces a los que han
sido afectados por la roya se le da un crédito para que vuelvan a sembrar es un crédito con
condiciones bien flexibles 10 años para pagar, 4 años periodos de gracias, 5% eso se viene
trabajando eso era un componente más (...). Surge una idea, aquí en Perú, hay un Concejo
Nacional el Café en donde esta MINAGRI,JNC,CCC entonces tuvimos la visita del
representante de PNUD, tenemos una propuesta de trabajar un plan de acción de café
peruano y se evalúa y se hace algunos cambios (..) comenzaron el 2017 en varios grupos, se
pidió la participación de una serie de entidades públicas y privadas que ven el café, se
armaron 6 ejes, financiamiento, tecnología, sanidad, tema social, institucionalidad (..) hasta
que en octubre se terminó el plan de acción, y ahora falta alguien que lo conduzca, se
comenzó a trabajar el programa nacional del café (..) para ejecutar las acciones del plan. El

146
programa quiere decir que va a ser ente aparte donde van a estar sentados todos los que hacen
café en el ministerio van a estar todos bajo un mismo techo, donde se va a trabajar
comercialización, sanidad, institucionalización, asociatividad, todos los factores. Aquí en
Lima va a ser la sede principal, va a ver en el norte Jaén, centro Junín y sur Cuzco y ya ahí
trabajar con las municipalidades, gobiernos regionales, ordenar a los actores de café y actuar
en forma conjunta, se lanza en marzo o más tardar en abril.

- Certificados de sanidad
La roya existe, pero que solo ataca a las hojas y en efecto al cultivo, afecta en calidad
no en tema de que sea una posible plaga para afuera.

- Con respecto a las certificaciones, ¿influyen de qué manera hasta que tope
pueda llegar?
Ahora lo más común es que tengan certificado orgánico plus FairTrade por las dos
aproximadamente 40 -50 más por quintal, como orgánico solo ha bajado mucho están entre
5-10 dólares por quintal antes era 30-40 (ley de la oferta y la demanda) por eso siempre van
amarrados ambas certificaciones.

147
Grupo Especialistas Sector Privado

Entrevista CAMARA PERUANA DE CAFÉ Y CACAO – David González.

- ¿Cómo describirías el sector cafetalero?

El Perú tiene una oferta histórica de café se da cuenta que ya en 1780 había café tanto
en Huánuco como San Martin (...) El café sigue siendo único producto tradicional agraria
que el Perú exporta (…) Tuvo un gran desarrollo en la zona centro Junín, Pasco y tuvo un
gran desarrollo en la zona sur en Cusco y Puno. En los últimos 40 años el café es un cultivo
de migrantes y la zona productora se ha asentado básicamente en San Martin, Amazonas,
Cajamarca de hecho la estadística entre 56 y 65 % de café se exporta por Paita (…)
dependiendo el precio es un commoditie. La cadena por ejemplo en el 2011 que fue el precio
más alto las exportaciones fueron 1600 millones de dólares, el año pasado cerramos en 670
millones de dólares, volúmenes no muy lejanos pero precios muy distintos, entonces en la
cadena de café estamos en un momento de reconfiguración tanto en la cadena productiva
tienes una zona norte de mayor productividad, plantas más jóvenes las empresas socias de
la cámara de comercio están poniendo plantas allá, las mejores cooperativas están en el norte
y lo otro que también estamos sufriendo una suerte de adaptación de los mercados por un
lado el Perú tomas más café y de hecho se paga bien por el café, 1kg de café puede costarte
entre 80 y 120 soles si lo pones en precio por quintal estás hablando de 1000-1200 dólares
son precios altos pero no todos le pueden vender al Perú y del otro lado está el hecho de que
la oferta internacional esta que se diversifica, en el café existen 4 grandes mercados los
colombianos, brasileros, robustas y arábica (…) hay 3 calidades de café arábigo: primero
Colombia, Brasil está por debajo y al medio esta Perú, Guatemala, Honduras, Costa rica ,
varios países que compiten en ese mercado, somos sustitutos más barato que Colombia y
somos sustitutos más caro que Brasil para una mezcla, ese es el segmento del mercado. La
gran ventaja para el Perú es calendario agrícola casi todo el café sale de octubre a marzo, en
el Perú sale de mayo a diciembre entonces tiene una ventana comercial que ayuda, por
ejemplo, Hondura está aumentando mucho más, las técnicas de empaque sobre todo para
café grano ha mejorado entonces de que es una ventaja es relativo (…)

148
- Ahora los mercados de café especiales como orgánico fairtrade están
aumentando

Si y no, aumentan más como oferta que como demanda, cuando uno mira a las cifras
del International Trade Center (ITC), y vas a darte cuenta de que si hay un aumento sostenido
de la oferta sobre todo en países latinoamericanos pero la demanda no crece a ese ritmo, por
ejemplo hace algunos años Perú no tenía ese problema, era líder en orgánico, líder en
comercio justo y con México se peleaban quien era pero ahora tienes a Colombia y Brasil
entrando a ese mercado con café de distintos precios y distintas calidad (…)el mercado más
allá que pagar por certificación quiere pagar por calidad o puntaje de taza (…).

- ¿Cómo se relacionan con las asociaciones/cooperativas o con las empresas


exportadoras de café?

Institucionalmente hablando somos 2 gremios la Junta Nacional del Café que es


básicamente la que agrupa y lidera las cooperativas y la Cámara que lidera a las empresas
que nosotros representamos a las empresas del sector no a todas sino básicamente a medias
y grandes (…) los dos exportamos, los dos estamos en el mercado. Lo que vemos un poco
es como nos integramos por ejemplo los 2 brindamos lo que se llama registro de exportador
si tú quieres exportar, el código lo hace o la cámara o la junta, quieres un certificado de
origen lo hace la cámara, la junta o la cámara de comercio de lima, entonces las normas
técnicas nosotros lo presidimos los comités de normas técnicas, nos dividimos un poco las
cosas, nos relacionamos con todo. En el Concejo Nacional del café, estamos junto con la
Junta, la Expocafé lo hacemos junto, estamos de alguna manera como contrapeso en varios
espacios

- Ustedes dentro de su competencia, ¿brindan apoyo a las empresas?

Sí, nosotras las representamos, los socios de la cámara son las empresas, pagan una
membresía como puede ser ADEX o la Cámara de Comercio de Lima

- ¿Cómo se relacionan ustedes con las entidades del estado como MINAGRI,
PROMPERU con respecto al temas de las exportaciones de café

Apoyo no creo, hay espacios específicos en done tenemos que coordinar por ejemplo
el Concejo Nacional del café que es una instancia del Ministerio de Agricultura y que la

149
preside el MINAGRI pero que nosotros somos parte con la Junta (…) yo estoy en las mesas
que preside las rendiciones de cuenta de los compromisos ambientales de café y cacao
entonces ahí hay que hacer la emisión de la huella de carbono, huella hídrica entonces
necesitan una base, un soporte del estado. Con PROMPERU, la cosa es distinta mi
comentario personal es que tienen ojo de pirata por su diseño y es que PROMPERU se hizo
para apoyar a los productos no tradicionales ya entonces el café es un PT (..) formalmente
yo no puedo apoyar el café pero si puedo apoyar a los café especiales porque son productos
no tradicionales ya pero en realidad el café es uno solo (..) la marca café es del Perú
representa un tema , es una marca país no una marca segmento, (..) es una marca paraguas
de atributos es un café de altura, café de la cordillera de los Andrés, es una café de gran
acidez, (…) Es absurdo promover un nicho tan pequeño cuando la idea es promover a todo
el café.

- ¿Cuáles son los retos/ desafíos enfrenta el exportador en el mercado mundial


del café?

El Perú tiene una competencia ahorita, si bien la demanda de café sube, la oferta sube
más que la demanda y esos excedentes generan las fluctuaciones del precio del café. El año
pasado ha sido crítico, (..) Brasil produjo más entonces Brasil es 35-40% de lo que produce
el mundo , si Brasil produce de más, el precio se cae y lo otro es la especulación de la bolsa,
se calcula que el año pasado se vendieron 4 veces los mismos papeles esperando a que caiga
menos mal que no cayo bastante (..) un precio normal para el café 120-130 y el año pasado
llegó hasta 85 entonces los productos, es un commodite, las empresas no pueden aguantar
las perdidas menos una cooperativa es una suerte de espiral perversa porque si no tienen
ingresos, no invierten si no invierten, baja la productividad, si baja la productividad, baja la
calidad, al bajar la calidad lo que no haces tú muy bien tu otro país hace por ti (..)Perú debería
estar entre los 10 productores principales y ser el líder en los segmentos de otros suaves
lavados, hay gente que dice no, tiene que ser número 1 en cafés especiales o certificados
entonces pero esos son segmentos muy pequeños y cuya ventaja está en función al precio.

- Con respectos a los cafés orgánicos que tiene certificaciones, ¿el precio como
varía?

Mucho depende de qué tipo de café es, lo normal es que un sello de goods o rainforest
este entre 4 y 10 dólares más por cada 46 kg por quintal, uno orgánico puede este entre 20 y

150
30, un comercio justo probablemente puede estar 30 a más y lo que todos los productores
quieren es el FTO organic que es 50 o 190 dólares el quintal ese es el más alto en certificados.
Por gourmet puede sacar aún mucho más. (…) Si tienes 85 puntos, 87 puntos.

Existen 2 tipos de certificaciones, las certificaciones de proceso lo que evalúan , son cosas
declarativas que se van a examinar pero tu declaras tiene esta certificación eso sucede con
el comercio justo, rainforest orgánico, la gente en papeles evalúa y se hace una muestra del
100% donde una parte se evalúa y se le otorga el certificado pero no necesariamente hay un
examen químico detrás de eso entonces esas son certificaciones que podemos llamar de
proceso, de cumplimiento de requisito en cambio una certificación de calidad como puede
ser un puntaje de 84 o más ya es una catación tiene que venir una muestra, acá ya no importa
el proceso, son 2 cosas que van en paralelo. Acá puedes tener un feo sabor, pero cumples los
requisitos en cambio acá lo que importa no es que, si le echaste pesticida o no, acá importa
el sabor. Acá los premios van de 10 a 50 y hay muchas multicertificación ósea alguien que
es rainforest puede ser godos puede ser orgánico entonces hay un tema de sobre posición de
certificaciones no es necesariamente te paguen uno más que otro sino van acumulando
porque existe una sobreoferta. (..)del 100% certificado como orgánico solo se venderá 40%
y del comercio justo un poco menos entonces hay mucha gente que quiera llegar a esos
precios, pero no hay tanta demanda.

- Con respecto al plan nacional del café, cuál es tu opinión (la estructuración)

La junta y la cámara liderando componentes (..)Para nosotros el tema es el siguiente,


cuando uno mira cómo funciona el café en otros países, (..) en Brasil, Colombia, honduras,
Guatemala , costa rica te vas a dar cuenta que hay una institucionalización especializada en
café temas técnicos y comerciales (..)acá es bastante desordenado por eso nosotros creamos
estadísticas en nuestra web, diferenciamos precios , son mercados distintos y movimientos
distintos (…) hay gente que piensa que todo el café puede venderse como gourmet, otros
que pueden venderse como certificado(..) Para nosotros tener el Plan era tener una mirada
amplia (…)si el Perú deja de ser un jugador importante del café, perdemos todos (..)

- ¿Fomentan o informan a las empresas exportadores sobre prácticas de


cultivo que tiene relacionan a la sostenibilidad ambiental?

De por si la mitad de nuestras empresas son multinacionales todas tiene programas


de sostenibilidad el tema es que enfoque le das tu a la sostenibilidad, el enfoque que nosotros

151
le damos es que tienes que tener alta productividad, el reto del café es que no deforestar. Lo
que nosotros tratamos de hacer es hacemos proyectos de cambio climático, tratamos de ver
un poco como el Perú puede alimentar la medición de los sistemas de huella de carbono o
huella hídrico y cómo es que nuestros socios pueden ayudar a eso porque muchas de nuestras
empresas como muchas cooperativas tienen grupos de productores organizados en cadena
de suministro entonces están agrupados no por cooperativas sino por asociaciones y de esa
forma le dan servicios de asistencia técnica y sobre todo los apoyan en la comercialización.

- ¿Cuantas empresas son socias acá en la cámara?

Son 16.

- Ustedes como cámara, ¿cómo se relación con la junta nacional?

Estamos cerrando un proyecto, es la primera vez (..) queremos hacer un sistema


eficiente de adaptación de cambio climático. De un lado estamos desarrollando la tecnología
para medir emisión que este articulada (..) no sirve si es que el estado no lo reconoce y si
sobre todo el sistema internacional de IPCC lo acepta. Lo otro es una característica de la
producción del café es que bajo sombra.

Con la cámara de comercio, estamos viendo modernizar como se declara y (..) lo ideal
es que sea declarada. Mucha gente piensa que las cooperativas venden certificados y nuestro
cálculo es que por lo menos 40% lo venden nuestras empresas (..)empresas y cooperativas
están en todos los mercados, el que pueda diversificar. De hecho, hay una cosa (..) en el Perú
se venden muchos combos, entonces una cooperativa, una empresa que este ya te vendo
orgánico, pero te quiero comprar otros, entonces se arman combinaciones de 4 -1 ,2-4 ósea
te compro 2 certificados, pero también te compro convencionales y acepta mis condiciones.

INFOAM es como la matriz de todos los que se consideran orgánicos a nivel de cada país
cada quien tiene una norma orgánica de la UE, Japón, una norma orgánica de EE.UU,
Australia, las normas orgánicas depende de cada país , de hecho el Perú tiene su propia
norma orgánica , todas esas son variantes de la IFOAM (..) por eso que las normas orgánicas
son específicas para cada país e IFOAM es como el gran paraguas.

Entrevista PROMPERU – Edgar Quintanilla

- ¿Cómo describiría usted el sector cafetalero peruano en el mercado


internacional?

152
Primero que Perú, en cuanto a exportaciones estamos en octavo lugar a nivel mundial.
Y de los tres primeros en la exportación de café orgánico. La situación de nuestro país, como
verás, una de las debilidades es el aspecto de la organización. Aproximadamente el 80% de
los productores no pertenecen a ninguna organización y eso, como somos países de pequeños
a medianos productores, obviamente necesitan estar organizados para formar volúmenes y
para poder tener poder de comercialización. Esa es una debilidad versus otros países, como
Colombia. Ellos tienen toda una estructura de organización. Cuentan con una Federación
Nacional de Cafetaleros, lo cual les permite desarrollar la caficultura, es más sencilla en ese
aspecto.

- ¿Cuál es la relación que tiene PromPerú con las entidades cafetaleras?

Tenemos una relación directa con los Gremios Cafetaleros. Tenemos mesas de
trabajo con ellos, trabajamos de la mano con ellos. Participamos con ellos en un Comité de
Normas Técnicas para el Café y no tenemos ningún inconveniente con eso, es participativa
la relación.

En el Perú tenemos a la Cámara de Café y Cacao, a la Junta Nacional de Café, entre otras
que representan a los productores.

- ¿Cómo describe las exportaciones de café orgánico entre los años 2011 al
2017?

Definitivamente ha aumentado. Seguimos manteniendo el tercer lugar como el país


productor de café orgánico. Es un lugar muy adecuado. Pero el café en general, también la
producción nacional se ha ido incrementando, sin embargo, tuvimos un problema en el año
2012 por la plaga de La Roya, en donde la producción se vio afectada. Si comparamos el
año 2017 y el 2018. El año 2018 hubo una producción de 5% más en volumen, comparado
con el 2017. Obviamente los precios no han sido muy atractivos los últimos años. Sin
embargo, entre el 2017 y el 2018 un 5% de las exportaciones FOB han caído, y no por un
tema de volumen si no por un tema de precio en el mercado. Esos precios afectan a todos los
países productores, pues el precio del café depende del precio de bolsa, por lo tanto, es a
nivel internacional. El principal problema es la sobreproducción ahora.

- ¿Cuál es el proceso para obtener las certificaciones orgánicas y de Fair


Trade?

153
Para una certificación orgánica, el periodo de conversión de la finca es en promedio
3 años, pasa por conversión 1, segundo año y el tercer año tiene ya la certificación que
solicitan. Para comentarles en forma resumida, la tierra de producción tiene que cumplir con
ciertas exigencias y normativas, que están estipuladas a nivel internacional, en este caso es
el INFOAM la que lo administra y para ello existen empresas encargadas de otorgar las
certificaciones. Estas empresas están autorizadas por las entidades americanas para otorgar
las mismas. Les solicitan básicamente, te resumo que utilicen los componentes permitidos,
en lo posible no sintéticos ni pesticidas, y ciertos sistemas de producción, conservación de
suelos, entre otras. Cumplido todo eso les otorgan la certificación y eso es cada año, los
inspeccionan cada año. Entonces, un productor puede certificar individualmente pero el
costo es bastante fuerte, por lo tanto, tendría que ser un gran agricultor. Pero como en la
mayoría de zonas cafetaleras son pequeños productores entonces prefieren hacerlo mediante
Cooperativas o Asociaciones, se agrupan y pues hacen una sola certificación, pero las
inspecciones son individuales a cada finca.

- ¿Usted considera que la certificación le da un plus adicional en el tema del


precio FOB?

Ellos reciben un diferencial, está entre 30 centavos de dólar por cada libra de café.
Pero yo tengo información, que en los últimos años se han recibidos ciertos castigos.
Entonces, como que al Perú no le están dando los 30 centavos de dólar, ahora puede que en
promedio después de los castigos se les esté otorgando solo 0.20, esto debido a que han
existido lotes que no cumplen con las características solicitadas por el cliente. Estos han sido
rechazados por que hoy en día ya la tecnología en los países destinos avanzó, entonces
existen máquinas capaces de identificar cosas que antes no hacían, pueden analizar trazas de
pesticidas, de un hormonal, de un 24D, lo que hace 7 u 8 años atrás no se hacía pues no era
accesible en todos los lados, y también por un tema de costos. Hoy ya lo es, es entonces que
los clientes lo realizan y han detectado que existen lotes que no cumplen con las
características necesarias para una certificación.

- ¿El castigo lo hacen a la empresa exportadora o a las certificadoras?

En general es que, aparte de que castigan a la organización productora, muy aparte


de ese castigo esto tiene una repercusión negativa pues afecta la imagen país. Con estos casos
los mercados comienzan a dudar de nosotros como país, ya no existe esa confianza con todos,

154
por lo tanto, al momento de la negociación puede esto jugarles en contra. Yo estuve en centro
américa con la cooperativa Capucas, nosotros somos el tercer productor de café orgánico y
ellos en Honduras no están todavía a ese nivel. Pero ya están ingresando los
centroamericanos a certificar su café, incluso han enviado a especialistas a capacitarse a
nuestro país y ellos están ingresando. ¿Por qué? Porque se dieron cuenta que estaba
existiendo un vacío. Ellos ya vieron que los países grandes exportadores de café están
dejando esto vacíos por estos nuevos controles que están habiendo. Por eso están buscando
incursionar dentro del mercado. Así es como se maneja el mercado del café.

- ¿Por qué hay organizaciones que buscan utilizar no solo una certificación?

El fair trade es el comercio justo, otro tipo de certificación distinta a la orgánica, esta
va a un aspecto mucho más social. Si bien es cierto, la certificación orgánica va dirigida
netamente a lo que es la producción, la tierra, la forma de cultivo, el agricultor, a la forma
como maneja la unidad productiva. La certificación de comercio justo no va tanto a eso, va
al aspecto social. Se preocupa por los productores, el aspecto social cultural, educación,
salud, servicios básicos, entre otros. Esos indicadores sociales lo buscan manejar el comercio
justo. Y para ello les dan ese diferencial, me parece que es 20 centavos de dólar por libre de
café. Y la cooperativa lo tiene que invertir para salud, educación, entre otros.

- ¿Cuáles considera que son los desafíos que enfrentan los exportadores de
café orgánico en los Estados Unidos?

Mira, si vamos a comparar en certificaciones creo que debemos involucrar algo


adicional. La calidad del producto, porque ninguna de las certificaciones te garantiza calidad
sensorial. Los dos certificados mencionados no apuntan a eso, no apuntan a los puntos, ni
nada. Por lo tanto, no certifican los puntajes en tasa. Yo opino que, las limitaciones en un
mercado, va más al aspecto calidad. Porque si yo tengo certificado como peruano vs el
mexicano que también tiene certificado no tenemos una diferencia. La diferencia va a marcar
ya la calidad del café que estamos exportando.

- ¿Considera que los castigos antes otorgados influyen en la reputación como


país del café exportado?

No sé si ustedes saben, que hemos lanzado no hace mucho la marca

155
“Cafés especiales del Perú”, y eso lo ha elaborado PromPerú. Entonces, la marca café Perú,
es una marca que va a identificar al café peruano. Esta marca es similar al café colombiano,
este es conocido por que ya han tenido muchos años su marca, en el exterior. Perú no ha
tenido marca, ahora ya la tenemos. Está en etapa de promoción. Buscamos que sea una
herramienta de promoción comercial a nivel internacional. Entonces para que una empresa
utilice nuestra marca, tenemos un reglamento donde hay requisitos mínimos que tiene que
cumplir, cualquiera no puede utilizar nuestra marca, eso va ayudar a mejorar la imagen de
los buenos cafés en el Perú.

- ¿Considera que el Plan Nacional del Café está ayudando al desarrollo del
mercado del café?

El PNA es una herramienta de planificación y gestión-. Es estratégico por el


horizonte de años. Es adecuado porque fue elaborado de manera participativa, no ha sido en
gabinete. Se ha tenido que desarrollar distintos talleres, juntas, con los gremios y todas las
entidades involucradas en el mismo a nivel nacional. Desde ese punto de vista, en donde un
plan está elaborado desde distintos puntos de vista, lo hace más real. La ventaja es que este
va a ayudar a que las entidades públicas y todos los participantes de la cadena podamos
también planificar nuestras acciones tomando como referencia el PNA. Eso ayuda a ordenar
las acciones de las entidades del sector público. Tenemos una directriz para la planificación
estratégica. Elaborando el plan de agronegocios aquí, y lo hemos armado de acorde a el
PNA. Es interesante el plan de acción

Como es de toda la cadena de café, cada actor se ubica en diferentes etapas de la cadena,
MINAGRI ve producción en campo, PROMPERU ve toda la parte comercial, el impulso
comercial. Nosotros no nos detenemos a ver calidad, post cosecha y otros está en Ministerio
de la Producción.

- ¿Ustedes apoyan a las Sociedades exportadores?

Claro que si, en PromPerú existe un programa de la ruta exportadora, y este programa
es justamente para fortalecer a las empresas. Para el desarrollo de estas capacidades,
evidentemente en gestión para comercialización que es lo que le compete a PromPerú.
Metemos técnicas de negociación, como participar en una feria, en una rueda de negocios,
buscamos en una mejor capacitación en una rueda comercial.

156
- ¿Cuáles considera usted que son las principales carencias que enfrentan las
cooperativas/asociaciones agrícolas de café orgánico?

Desde el punto de vista de PromPerú, yo estoy aquí hace siete meses y mis primeros
meses pude participar en distintas ruedas de negocio y pude observar viendo las mesas donde
se reunía el comprador y las empresas importadoras. Me tome el tiempo para poder observar
cómo se desarrollaban las negociaciones. Algunas cosas que pude observar es que muchas
empresas peruanas tienen una debilidad en técnicas de negociación, porque PromPerú no va
a capacitar a todo el mundo. Ejemplo, el comprador te pregunta por la calidad del producto
y si el representante de la cooperativa no le da una respuesta adecuada, entonces el
comprador no se va a sentir en garantía de la calidad del café con el paso del tiempo. Eso es
lo que he observado. O las muestras bastante simples, sin buena presentación. Otros llegan
con la mochila al hombro, no llegan puntuales, la clásica del peruano. Todos ellos y otros
aspectos son cosas que tampoco nos involucran a nosotros, sino a las otras entidades que
participan de esta cadena de valor. Nos sentimos impotentes de no poder actuar.

- ¿PromPerú fomentan ferias de café orgánicos?

El mercado lo hace, las ferias internacionales están ahí programadas anualmente. Te


voy a mencionar las siguientes: SCA en Estados Unidos que es ahora en abril. Es una feria
de cafés especiales, los cuales pueden ir con o sin certificación, la evaluación es solo
sensorial. Entonces si tienes certificación es un complemento y un plus para los
importadores. Puede también existir un café que no cuente con las certificaciones y sin
embargo tiene una excelente calidad y una muy buena tasación. No es que es obligado.
También existe otra feria en Europa, similar a los estados Unidos. Y hay otra que es la
biofact, entran todas las líneas, pero ahí sí o sí tienen que tener certificaciones orgánicas para
ingresar, porque la feria es especializada en esos productos. Cada una tiene su naturaleza y
sus especialidades.

Finalmente, puedo comentarles que, si algo está claro es que, si nos comparamos con
la cultura organizativa de Colombia, ellos tienen su Federación Nacional del Café
Colombiano, empujada por ellos (el sector privado). Tienen una correcta organización tanto
administrativa como de gestión de fondos. Normalmente dicen “PromPerú tiene que hacer
esto”, la marca de cafés peruanos la hemos hecho nosotros, sin embargo, en Colombia fueron
los miles de agricultores colombianos organizados con su federación y ellos fueron quienes

157
impulsaron al desarrollo de su marca café y el manejo de lo mismo. La realidad en nuestro
país es que se encuentra totalmente desorganizado. No contamos con un Instituto de Café,
de investigación. Acá están esperando que el Estado haga y organice, pero ellos, el sector
privado es quienes deben organizarse para que el Estado solo cumpla el rol de apoyo.

- ¿Por qué considera que los productores peruanos no buscan asociarse y


formar entidades como estas?

Yo creo que no depende del productor, es un sistema que se maneja hace muchos
años. Existió en algún momento una Federación, a esta Federación se le otorgó en su
momento un fondo para su administración y meses después este fondo desapareció. Entonces
existe ya una desconfianza del productor, a organizarse por lo que pasó. Ya se creó la
desconfianza y va a ser difícil poder volver a retomarla.

Entrevista COMEX – Jaime Dupuy Ortiz de Zevallos

- ¿Cómo describirías la situación actual del sector orgánico en el mercado


nacional e internacional? El café orgánico va mucho de la mano del
crecimiento del sector orgánico.

Desde mi punto de vista personal, yo creo que el orgánico no va tanto por el lado si
es mejor o no que un cultivo tradicional, sino que simplemente es una tendencia de marketing
en estos tiempos. Entonces, siempre hay un contrapunto cuando se habla del orgánico frente
a lo transgénico como el uso de la biotecnología y como no debería o como el país debería
limitarse a no utilizar la biotecnología porque tu potencial está en lo orgánico porque es lo
más saludable entonces yo creo que esa dicotomía no es correcta, está más enfocada porque
además estaría limitando al país al uso de la biotecnología para tener cultivos donde si sería
mucho mejor hacerlo y que no pone en desventaja frente a otros países. Actualmente existe
una moratoria con el uso del transgénico, desde el 2011 se aprobó por diez años entonces en
determinados cultivos por ejemplo el algodón y otro más, estamos en desventaja frente a
otros países que si utilizan la biotecnología porque de hecho los cultivos en esos países
pueden ser más rentables como consecuencia de la a biotecnología. Esa dicotomía hay que
eliminarla y simplemente lo que se debe de hacer es concentrarse en el país haciendo
prospectiva, entrenamiento. Hay mercado para todo, de repente hay mercados en donde sì
puedes ser mucho más interesante el componente de orgánico porque es la tendencia a nivel
mundial, y en eso se basa la campaña de superfoods o el gobierno porque efectivamente hay

158
una tendencia en el consumo de estos alimentos, sin perjuicios de estos, hay otros cultivos
más masivo, más industriales que de repente si necesitas el uso de la biotecnología y no tiene
que ser necesariamente orgánico porque es mucho más caro ser orgánico, es mucho más caro
para producir y por ende mucho más caro para el consumidor. Mucha gente dice hay que
cultivar solamente orgánico, pero si lo vas a hacer será solo para exportación donde te lo van
a comprar, en el mercado nacional vas a tener a mucha gente que se va a quejar porque en
los anaqueles vas a ver la diferencia ente lo orgánico y lo convencional es abismal, es un
producto mucho más caro, puede ser hasta clasista no es popular entonces tener presente eso
y ¿Cómo estamos? Bien, el Perú hasta el momento es una potencia agroexportadora que cada
vez se conoce más en materia de las ferias internacionales de alimentos y definitivamente se
está posicionando cada vez mejor en algunos alimentos orgánicos como el café, que es uno
de los principales productos de exportación, digamos un commodite, pero también otros
productos orgánicos como el banano, entre otros. De hecho, el escenario es positivo y hay
mucho potencial como para crecer aún más, el problema va a estar en el plan interno

- ¿Cuáles consideras son las principales carencias de los organismos


exportadores de café orgánico?

En el caso de los pequeños agricultores, cooperativas, vas a tener un primer problema


de escala el ser pequeño definitivamente hay un problema de estandarizar producción, no
tener los recursos suficientes de apalancamiento para seguir creciendo entonces siempre hay
un problema de cómo tratar de mejorar la asociatividad de estas pequeñas cooperativas para
que hagan un frente común. En el caso de Colombia, por ejemplo, Juan Valdez, cómo se
pudo unir toda la cadena desde los productores, comercializadores, toda la cadena entera
creando una propia marca entre todos, primero para hacer la campaña de marketing a nivel
internacional y creando el personaje con el gorrito y con el apoyo también del gobierno del
país diciendo que este el café colombiano entonces algo puedo ver que no está sucediendo.
De repente la Junta Nacional del Café que sea la pueda aglutinar a todos para que
efectivamente puede haber una mayor asociatividad y que pueda crecer aún más la
producción y evitar esa dispersión que pueda haber que por ejemplo pueda suceder cuando
paso la plaga de la roya, afecta a todos y afecta fuerte, hubo un bajón súper fuerte como
consecuencia de la roya, entonces puede ser por un primer lado fortalecer la asociatividad
de las cooperativas para que hagan un fuerte común a nivel empresarial y por el otro, también
fortalecer justamente la institucionalización por parte del sector público, y ahí sì hay

159
esfuerzos pero son un poco asilados puedes tener a Sierra y Selva Exportadora, PROMPERU
que van más por el lado marketero, ayudarlos a que participen en ferias especializadas , café
gourmet y Sierra y Selva exportadora ahí trabajan un poco con cafetaleros ingresando en
café gourmet es mucho más comercial el asunto de posicionar el producto no es tanto
estructural a donde sí debe apuntar el MINAGRI que está buscando mejorar las condiciones
, mejorar accesos a financiamientos, un AGROBANCO que son los que debieran ver un
poco más la parte macro y eso va ir de la mano con algo que es transversal con el sector que
es la parte de infraestructura propiamente dicha muchos de estos cafetaleros están en zona
de selva baja donde la conectividad aún es muy difícil. Hay un estudio realizado por el Banco
Mundial en el que determina 5 cadenas es como que una muestra representativa de la
producción agrícola en general y dentro de los 5 productos están el cacao, la cebolla, café,
otros entonces empiezan a determinar estas ausencias o estas fallas en la infraestructura
cuanto pueden generar dentro de los costos logísticos generales de la cadena y es
considerable, ahí estamos hablando del transporte, caminos no adecuados, como
infraestructura portuario en general, un análisis sobre qué cosas que deben de hacer por la
MINTRA, hay toda una tarea que debe ser integral y hay mucho espacios donde se han
creado y están las entidades públicas pensando iniciar acciones pero claro son cosas muy
grandes, el hecho de que te metas a arreglar el tema de conectividad no vas a hacerlo
solamente para el café sino que al final va a favorecer a todos entonces hay muchos espacios
y ahora podemos aprovechar que se ha aprobado la política nacional de productividad y
competitividad que marca una serie de pautas que se pueden hacer que al final van a terminar
en un Plan Nacional de Competitividad donde va a tener acciones más concretas y ya los
ministerios pertinentes se están juntando para crear este plan. Una de las cosas que se va a
desarrollar a corto plazo es la creación de un Plan Nacional de Infraestructura en donde
debería determinarse cuales son exactamente los anillos los centros, aeropuertos, puertos que
deben priorizarse para empezar a hacer los trabajos lo más antes posible, pero va a ser un
trabajo de mediano o largo plazo.

- ¿Cuáles considera usted son los desafíos que afronta los productores de café
en el mercado estadunidense?

En el mercado de los EE. UU, en realidad al ser uno de los principales importadores
de café en el mundo definitivamente es el mercado más importante para el Perú
también y entendería que para el mercado orgánico también junto con Alemania. En

160
realidad, sí ahí tienes un acuerdo comercial que te puede dar ventaja creo que no
habría problemas o grandes desafíos que enfrentar frente a EE.UU sino los desafíos
en general que puede afrontar frente a la exportación del café al mundo. Los flujos
comerciales con estados unidos van bien, ya hay un acuerdo con 10 años de vigencia.

- Nosotros como país no tenemos una partida arancelaria para café orgánico
ni para ningún otro. En cambio cuando ingresa a los EE.UU si tiene una
partida específica que diga café orgánico y otros.

Si tú quieres diferencias, seria únicamente para efectos estadísticos, pero no va a


tener un tratamiento diferente. Va por el lado del Ministerio de Agricultura eso es cambiar
el plan, vemos que hay un potencial en el café orgánico como si lo está viendo Sierra y Selva
exportadora, PromPerù que si le están poniendo el foco de atención, que acciones podemos
hacer para ayudar al sector de café orgánico. Es una medida en la cual te está diciendo que
el Ministerio no está viendo el potencial. En el Plan debería haber acciones más dirigidas, el
desdoblamiento seria para determinar los beneficios de una específica producción. Para
efectos estadísticos si sería útil el desdoblamiento, creo que no es tanto el desafío frente a
EE.UU sino interno como potenciamos este tema y por el lado de MINAGRI planificación
en general a un punto más micro también viendo como SENASA puede acompañar

- ¿De qué manera cree usted que las entidades del estado y las particulares
trabajan como grupo?

Son esfuerzos muy aislados. Por un lado, sí vas a tener a MINCETUR y PROMPERU
trabajando de la mano y también un poco con Sierra Y selva Exportadora veo que hay, es
una visión de exportaciones y parte marketera per eso no lo veo que este de la mano con la
cultura de MINAGRI, hay espacios que se están creando donde están confluyendo todos los
sectores por ejemplo de este trabajo de Plan Nacional de Competitividad en donde hay un
poco más de cercanía entre MINCETUR y el MTC claro no van a trabajar específicamente
en el café pero dan las condiciones para mejorar la exportación en general en donde si en
duda si va a repercutir beneficiosamente en el sector del café pero por ejemplo en esta idea
de promover las exportaciones de café especiales gourmet u orgánico que está tratando de
fomentar PORMPERU con Selva y Sierra Exportadora no veo un brazo del MINAGRI
viéndolo también por ese lado de cómo podemos apoyar como podemos participar. Pero que

161
tiene que estar de la mano porque yo te voy a ayudar productor pensando que luego te vas a
meter en esta cadena de exportaciones.

- ¿Consideras que las certificaciones generan un beneficio por encima de los


productos convencionales?

De hecho, hay premios en valor y eso hay muchas agencias internacionales en la


compra del producto te dan precios considerablemente mayores por las
certificaciones y al final todo va a salir del análisis costo beneficio que hace en su
momento el productor y vea que si efectivamente las rentabilidades que va a recibir
va a ser mucho mayores a los costos que va a generar este mayor costo de producir
orgánicamente. En definitiva, que si estas certificaciones te generan

- ¿Siente que el gobierno desarrollo el sector orgánico

A medias, por un lado, definitivamente sí, es más, una de las ultimas cosas que se
hicieron es apostar por la categoría de los superfoods. Han visto por dónde va el
mercado mundial y donde debemos insertarnos, tratar de ser potencia de alimentos
sin descuidar la parte convencional que sigue siendo muy importante. Ahí falta la
parte interna, de poner todos los engranajes dentro de la maquinaria.

162
Grupo especialistas académicos

Entrevista María Cecilia Pérez – Docente

- ¿En qué medidas el TLC entre Perú y estados unidos ha impactado en las
exportaciones de Perú a Estados Unidos?
El TLC ha impactado básicamente en el tema arancelario cuando nosotros teníamos
el comercio con Estados Unidos se hacía con el ATPA y el ATPDEA (...) que era esta
preferencia de carácter unilateral que daba el comercio americano condicionada a ciertos
requisitos para sustitución de cultivos ilícitos y la ventaja era que entraban ciertos
productos peruano al mercado estadounidense sin embargo no entraban todos los productos
que nosotros queríamos por ejemplo el mango, los cítricos los espárragos que eran
productos con potencial exportador tenían que seguir pagando aranceles, otro sector que
tenía mucho potencial era el sector textil que pagaba 20% de arancel no era favorecido por
las preferencias, los productos agrícolas sí tenían cierta entrada eran el cacao y el café dado
que se sembraban en la zona de ceja de selva que son las zonas donde se siembran la hoja
de coca y por tanto había mucha campaña, interés de estados unidos de promover ese tipo
de cultivo entonces esos productos se consolidaron y posicionaron con mayor fuerza a raíz
del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (...) El TLC incluso por un lado ayudo
a la reducción arancelaria para los productos agrícolas y por otro lado, a gestionar
cooperación con mayor fuerza ya no solamente para estos productos estrellas digamos en
el zona ceja de selva sino también para otros productos que nos interesaban. Otro punto
importante, es que no se puede exportar si es que no se tiene un certificado sanitario
entonces se eligió al SENASA como el principal laboratorio beneficiario de la subregión,
(..) el TLC inicialmente era andino Estados Unidos entonces Estados Unidos, como país,
puede ayudar el APHIS, que es la autoridad americana sanitaria en los estados unidos,
nosotros tenemos cooperación, podemos modernizar laboratorios, vamos a ayudarlos en
varias cosas, asistencia técnica pero no podemos ayudar a los 4 países que estaban
negociando entonces centrémonos elijamos a uno entonces como Perú consolida el acuerdo
comercial antes es por eso que nosotros nos beneficiamos porque se modernizo el
SENASA,(..) Elsa Carbonel jefa que trabajó toda esta reforma dentro del SENASA para
poder cumplir con todos los estándares que en ese momento solicitaba los Estados Unidos,
entonces yo te diría que va por el tema arancelario y por la asistencia técnica.

163
- ¿En qué medida el ATPA y ATPDEA ha ayudado a que se establezca un
acuerdo comercial entre Perú – EE.UU?
Sí ha contribuido porque brindaba reducción arancelaria, brindaba ciertas facilidades
de ingreso pero el problema es que tenía muchas limitantes como tenía plazos que se daban
por un tiempo determinado, no se negociaba sino que prácticamente se tenía que rogarle al
americano, por favor extiéndeme la preferencia(...) era unilateral, era para este grupo
pequeñito de producto, (...) la renegociación fue del 2002 hasta 2006 y después a raíz de
que siempre queda ese tenor de que Colombia se va a sumar al acuerdo, se va ampliando
hasta 2010 ya donde Colombia logra la implementación del acuerdo.

- En cuanto a los aspectos económicos, ¿cuáles son los más relevantes que
trajo este acuerdo?
Bueno, mayor inversión.

- ¿Cómo es que el estado peruano ayuda al crecimiento de las exportaciones


con ayuda del TLC?
Cuando se crea el Ministerio de Comercio en el 2002, se dice Perú está cambiando
su forma de pensar, el Ministerio era antes Ministerio de Industria, Turismo e Integración y
Negociaciones Comerciales Internacionales; enfoque era integración, enfoque era
comunidad andina, ALADI y se pensaba mucho como fortalecía el comercio subregional a
través del modelo ISI pero con todo el proceso de apertura comercial que pasa el Perú se
decide cambiar, dar un salto ya no solo quedarse en una integración que estaba limitada y
que no venía funcionando en el marco comunitario sino más bien, estaba un poco débil por
el arancel externo común sino más bien dar el salto y ver a otros mercados, abrirme a través
de acuerdos comerciales, ya chile tenía como 8 acuerdos cuando nosotros decidimos entrar
a esto. Entonces se pasa al Ministerio de Comercio Exterior, se toma como modelo
colombiano (...) entonces si se está hablando de un modelo de comercio exterior entonces va
a tener un plan para el comercio exterior y se plantea el PENX ,plan estratégico nacional de
exportaciones que va de un momento del 2003 al 2013 no solamente se identifica el plan
para el país sino para cada región, de hecho los PERX que son los planes regionales se
trabajan con cooperación (..) en ese momento era urgente tener un plan estratégico cuando
se negocia con Estados Unidos se negocia con el plan estratégico y uno de los sectores que
se decide posicionar es el sector agroexportador entonces ese PENX es un PENX que
responde a un Perú sin TLC’s. Hoy tenemos un nuevo PENX el del 2005-2015 pero este

164
PENX ya se piensa ya tengo a un Perú con más de 19 acuerdos comerciales, como le saco el
jugo, puedes negociar el mejor acuerdo comercial, pero si no sabes cómo aprovecharlo estas
cancelado, entonces este nuevo PENX apunta a fortalecer la cultura exportadora darle más
apoyo, capacitaciones, oportunidades de negocios a los empresarios. De hecho, el PENX
ahora se llama no solamente plan estratégico nacional de exportaciones sino hacia la
internacionalización de la PYME peruana, esa es la visión, se identifica que van muchas
pymes a realizar 1 primer embarque y no vuelven a repetirlo, que es lo que está pasando
entonces se identifica que muchas no tenían asesoría, se desanimaban se encontraban que no
conocían todo el manejo sanitario entonces esos las bajoneaba. El enfoque de este nuevo
PENX y todo lo que está trabajando la Dirección Nacional de Comercio es a posicionar a la
empresa peruana al sector cuero y calzado, madera, al sector agroexportador con mayor
fuerza.

- ¿Usted considera a la certificación orgánica como medida sanitaria y


fitosanitaria?
Todo lo que son certificaciones recuerda son obstáculos técnicos al comercio , ese
tipo de certificación entiendo que es voluntaria entonces al ser voluntaria es una norma
técnica sin embargo es ese tipo de normas técnicas que a la larga se vuelven obligatorias y
eso está siendo muy cuestionado en el marco de la OMC (..) ahora los países dicen yo no me
he inventado ninguna norma, ningún procedimiento técnico; ese es el que quiere pero esa
norma técnica del que quiere a la larga cuando tu ingresas a ese mercado, ves que todo el
mundo la tiene entonces se están constituyendo como barreras al comercio en obstáculos
innecesarios, eso hoy por hoy se está discutiendo en el marco de la OMC. Aún no hay un
acuerdo común de cómo se va a manejar estas normas técnicas que se están volviendo
reglamentos no oficializados. Primero no es un MSF, es un OTC, es una norma técnica pero
que en la práctica está haciendo las veces de reglamento técnico y habría que evaluar hasta
qué punto constituiría o no un incumplimiento del acuerdo comercial (...)

Estas normas técnicas que se están volviendo reglamentos no oficializados. Primero no es


un MSF, es un OTC, es una norma técnica pero que en la práctica está haciendo las veces de
reglamento técnico y habría que evaluar (…) hasta qué punto eso constituiría o no un
incumplimiento del acuerdo comercial.

- Con respecto a las certificaciones de origen, ¿se podría considerar como


OTC?

165
Estados Unidos da muchas facilidades para emitir certificaciones de origen. Además
es el primer acuerdo comercial que habla de la auto certificación que para nosotros era una
novedad, hacerle entender al empresario nacional que su palabra valía era sorprendente (..)
hasta antes del TLC con EE.UU si yo quería emitir un certificado de origen tenía que ir a
una entidad delegada en principio por la ley orgánica del MINCETUR, el ROF, reglamento
de delegaciones de funciones , la autoridad competente para emitir esos certificados de
origen es el MINCETUR. Sin embargo, (…) desde la época del MITINSA esto es muy
complicado porque yo tendría que tener no solamente direcciones en todo lados sino los
procesos de verificación, controlar tanta gente y todo, escapa de lo que yo puedo manejar
entonces se firman convenios con los gremios, entidades gremiales, se estudia que cumplan
cierto requisitos que el personal siga una capacitación, que sepa cuando estoy hablando de
un total limite obtenido, (…)Se tienen unidades específicas de origen dentro de estos
gremios, entonces si yo quería exportar a la Comunidad Andina, ALADI, UE, tenía que sacar
mi tramite, ir a la oficina de origen de la cámara de comercio de lima que es una de las que
más emite, ir donde ellos y llevarles pues mi factura comercial, mi declaración jurada de
origen, etc. Ya certificaban y si en algún momento la Unión Europea observaba porque en
algunos momentos la Unión Europea te observabas hasta la chompa de alpaca (..) no porque
duden de que sean original de Perú sino porque estaba mal llenado en el certificado sin
embargo los gringos vienen con otra lógica, acá tu palabra vale, el día que yo te pesque
haciéndome trampa, ese día mueres. Entonces lo que vamos a inventar es la auto
certificación. Tu agarras y presentas un papelito que diga que es originario y punto (…) Se
crea un formato de común acuerdo que eso no está en el acuerdo comercial, eso es en el
proceso de implementación y se arma (..) y es lo que tú ves cuando tu entras a la página web
del MINCETUR, descarga de acá el certificado de origen para Estados Unidos y mucho más
simple que el de Unión Europea. Cuáles son las novedades que trae el acuerdo pues te obliga
a crear una unidad de origen, eso no existía en el Perú (..) El TLC con los Estados Unidos
trae consigo tanto modificaciones de tipo legislativo como institucional, creo el MINAN, el
Ministerio del Ambiente no existía si bien no decía créate un ministerio del ambiente a larga
tienes que hacerlo sino no puede cumplir. La unidad de origen es una dirección dentro del
MINCETUR, ahorita depende de la dirección nacional de comercio exterior, que dentro de
esta dirección se ve todo lo que son los cumplimientos o las dudas de procesos de
verificación de origen de la mercancía y de todos los acuerdos comerciales. Incluso, a partir
del TLC, el Perú tiene que hacer un control más cercano de sus entidades delegadas entonces

166
va a tener que estar trabajando mucho más de cerca con c/u de las cámaras al interior del
país, son más de 20 entidades que están delegadas aquí en Lima tiene a la SNI, ADEX y la
CCL, pero al interior del país hay otras (..) incluso la norma dice que haya una región donde
no haya cámara te puede ir a la región más cercana a tramitarlo. Entonces, quien verifica,
quien checkea, quien ve que se esté cumpliendo, la Unidad de Origen y ellos se saben todas
las reglas habidas y por haber de todos los acuerdos comerciales (…) El TLC con Estados
Unidos te permite que tú vayas de sorpresa como autoridad nacional te presentes a una
empresa americana y le digas yo dudo de la mercancía pues tu mercancía no me parece que
es americana que me estés engañando y puedes caerles y les das con todo, eso es una
facilidad. No se viene haciendo por falta de recursos pero en algún momento se hizo para
ver cómo era, mucho se practicó en el sector textil (…) Para mí el tema de certificado de
origen no es una traba, que podría ser una traba, las reglas de origen pero en el caso del sector
agroexportador no hay ningún problema porque todo se basa en el total limite obtenido (…)
Si hablamos específicamente del TLC con Estados Unidos para el producto de ustedes no es
una traba.

- El hecho de que Estados Unidos no nos establezca MSF al café, ¿no


estaríamos en desventaja competitiva frente a los demás?

No, sino más bien tiene facilidades. (…) Para el producto de ustedes (café) no hay
protocolo sanitario no hay problema. Sería bueno hablar con productores, exportadores para
saber si en verdad lo necesitan porque en teoría pareciera que no porque no hay protocolo
sanitario y cuando te entrevistas con él te dice no, yo lo necesito, ese es mi problema y por
eso no está entrando. Lo puede estar pidiendo el exportador, pero no necesariamente lo
estipula en el TLC.

- Aquí la partida arancelaria que engloba al café orgánico es demasiada


general está en los demás, en Colombia es lo mismo porque manejamos el
tema de la CAN, cuando hemos analizado la partida que usa EE.UU para
importar si esta detallado como café orgánico, eso en que afectaría?

Todo lo que es clasificación arancelaria eso se maneja en el marco de la OMA, los


países son los que discuten la necesidad de abrir o no la partida aun producto, lo que debe
estar sucediendo es que no se deben haber puesto de acuerdo en el marco de la OMA y eso
pasa para el café orgánico, cacao y todo lo que es orgánico y de hecho eso es un problema

167
porque en el caso peruano lo que lo distingue frente a otros (..) y por lo que nos compran es
porque es orgánico (..) para analizar sí.

Entrevista MINCETUR – Manuel Valverde

- ¿Las barreras arancelarias que establecen diferentes países afectan el


comercio exterior?

Hay que diferenciar el tema que es una barrera y que es una medida porque nosotros
en el marco de la Organización Mundial del Comercio, los países tienen objetivos legítimos
por ejemplo la protección a la salud, protección del medio ambiente, la inocuidad de los
alimentos, entonces muchas veces se hablas que las medidas no arancelarias fueran barreras
cuando no lo son, barreras son las que contravienen a los acuerdos de la OMC por ejemplo
(…) supongamos que el Perú (..) ese infectado de mosca de la fruta menos lima este es el
caso de las medidas sanitarias por entonces todos los países probablemente te pongas
barreras a la exportación de ciertas frutas, vegetales no te dejen entrar porque tienes una
plaga ahí ese es el objetivo legítimo de ellos porque esa plaga podría infestar el otro lado ,
eso es una mediad no una barrera. Una barrera seria que nosotros le demostramos que lima
está libre de esa plaga entonces como está libre, podríamos exportar de ahí porque ahí no
está el riesgo entonces, pero si de todas maneras a pesar de que se ha demostrado conforme
el uso de análisis de riesgo de acuerdo a organismo internacionales y no lo dejan entrar eso
ya es una barrera. (..) Una medida cumple un objetivo legítimo y una barrera es más como,
tiene un fondo proteccionista detrás esa es la diferencia.

Medidas arancelarias todos los países tenemos muchos tenemos justificación para ponerlas,
por ejemplo, temas de inocuidad, la inocuidad no se negocia se habla en temas sanitarios
entonces está bien que haya otros ámbitos comerciales quizá si puede tener un impacto en el
comercio negativa en algunos casos, pero si tienes un fin legitimo en este caso la
inocuidad(..). Más que las medidas no arancelarias se hayan convertido en barreras primero
es el tema de catalogarlo e medidas y barreras, lo otro es cuando se convierten en barreras
cuando ya tienen demasiado tiempo, cuando ya tiene demasiado tiempo en gestión ya podría
ser considerado una barrera porque ya está demostrado más de lo que se demoran a nivel
administrativo ahí podría ser una barrera. Sin embargo, con los Estados Unidos, tenemos
amenos a nivel MSF, existen en el ámbito fitosanitaria para hacer una diferencia entre
fitosanitario y sanitario, fito es planta, sanitario incluye la inocuidad de los alimentos, salud

168
animal. Por ejemplo, un vegetal puede tener medidas fito y sanitario porque puede llevar un
bicho y sanitarios porque puede tener altos niveles de pesticidas y al final tú te lo vas a comer
(..). En el marco fito, con los gringos se viene trabajando una lista de 3 en 3, no todos los
productos vegetales tienen acceso (…) un acuerdo comercial no te asegura en realidad que
un producto entre, un producto vegetal al menos por ser el caso más simple ingrese porque
las condiciones sanitarias y fitosanitarias de los países son distintas entonces no todos los
productos vegetales del Perú en fresco pueden exportarse a los Estados unidos, aún tenemos
algunos que está en proceso. (…) en la lista no están los commodities (el café) pero sí está
el resto por ejemplo el esparrago entra a los Estado Unidos, el esparrago verde pero tiene
una condición especial que es fumigado con murmuro de metilo en los puertos de ingreso de
los Estados Unidos solo para el Perú porque México que exporta espárragos no se le aplica
eso, ahí si nosotros estamos en una divergencia, ya para nosotros está entrando a ser una
barrera porque nosotros de cierta forma científica todo MSF normalmente tiene detrás
ciencia, decimos que la plaga por la cual fue en ese momento aplicada no se erradica con esa
fumigación o hay otras medidas alternativas que son menores restrictivas al comercio pero
igual cumplen la misma misión legitima. Entonces, con Estados Unidos no es que haya
barreras, hay temas que todavía se están marchando (…), los asiáticos te negocian 1 por 1 y
se demoran años de años entonces hay países que sacaron alguna cifra a ese paso y se
demorarían 30 años solo para meter 10 productos, se demoran muchísimo los asiáticos (…).
El tema sanitario, el tema de la inocuidad de los alimentos EE.UU, esta 2017 un poco antes
incluso ya Obama firmo la Ley FSMA, la ley de inocuidad de los estados unidos, nosotros
estamos en un proceso de adaptación , todos los países están en un proceso de adaptación.
La ley FSMA tiene 7 regulaciones hasta ahora finales, las que más nos importan son las
medidas agrícolas porque exportamos productos frescos, la de controles preventivos que son
para procesados pero tienen una cierta raya gris con los frescos por ejemplo si tú eres un
exportador pero tú tienes tus campos pero tu compras el 50.1% ya tu pasas a norma control
de preventivos, si tu compras menos del 50% de la producción pasas a norma agrícola (…)
que es lo que sucede con los estados unidos y la ley FSMA es que en muchos países del
mundo, si tú te das cuenta una autoridad sanitaria, una autoridad gubernamental es muy
complicado que solo una entidad del gobierno puede controlar la inocuidad de los alimentos
porque existen n cantidad de embarques que llegan a los estados unidos durante el año
entonces con esta ley trasladaron la responsabilidad al importador es por eso que otra de las
legislación de la ley FSMA es el programa de verificaciones de proveedores extranjeros por

169
la cual los importadores o los controladores transfronterizos (…) esos son los principales
responsables eso quiere decir que incluso si es que pasa algo Estados Unidos es uno de los
pocos países a nivel sanitario que exige certificados para nada pero la ley FSMA de agrícola
y controles preventivos te dice que al menos haya un supervisor tiene que haber pasado un
curos con el currículum estándar del FBDA entonces eso no es difícil (…) y al final se puede
optar o no por un certificado como algún momento el importador va a decirle oye tú tienes
una persona que haga eso pruébame, la prueba en realidad va a ser el certificado. Para el café
no aplicaría controles preventivos ni ley de FSMA, solo temas fitosanitarios. La norma
agrícola para café, el café como no se come crudo, al momento de la transformación en tu
cocina en teoría se bajaría los riesgos entonces no aplica norma agrícola, tampoco aplicaría
controles preventivos sin embargo nada te dice que el importador no te lo vaya a pedir porque
acuérdate de que es el principal responsable, nosotros le decimos mucho eso a los
exportadores, productores, está bien que la norma diga A pero de todas maneras tu sabes que
el importador por reglas comerciales te puede pedir cualquier cosa adicional y estados unidos
creo este tema básicamente lo creo ellos los controles preventivos, antes en el mundo se
utilizaba el HACCP, ahora controles preventivos es un pasito más allá entonces ellos te piden
la norma que tengas un plan de inocuidad y el plan de inocuidad incluye el HACCP dentro
(…). Lo otro es que las medidas no arancelarias entonces no sé si necesariamente se vuelven
barreras, los mismos exportadores no las conocen y cuando no las conocen es cuando crean
rechazo, se tiene este tipo de problemas (…) entonces las medidas no arancelarias no
necesariamente son barreras si es que no sabemos utilizarla. Hay otras cosas en las que
Estados Unidos tienen cosas muy especiales, como alertas de importación es que una duda
de tu no estas cumpliendo las nomas de los Estados Unidos de todas las normas de la FDA
regula más cosas de alimentos y ahí te pueden detener sin muestras sin exámenes físicos,
pero es por tu mal historial o te han venido a auditar porque Estados Unidos para auditando
a todo el mundo (…).

- ¿Porque solo algunos productos tienen procedimientos sanitarios y otros no?

Lo que pasa es que tú tienes riesgos (…) eso es tema fito si es que el Perú tiene una
plaga en cuarentena un bicho que el otro país no tiene ese bicho entonces es posible de que
si exportas contaminas al otro país para contrarrestar ese riesgo, lo que hacen es aplicar
tratamientos cuarentenarios, por ejemplo bañar al mango , meter al mango al calor o las uvas
al frio depende por los países y depende por los análisis de riesgos que es un estudio que se

170
hace antes de poner las medidas que ha determinado cuales son los riesgos o como mitigar
esos riesgos es por eso que algunos tienen y otros no tienen.

- ¿Consideras que el hecho de que no tengan estas medidas hace que el producto
no sea competitivo frente a los demás en el comercio?

No es que no se vuelva competitivo o no. Depende de la gestión sanitaria del país


sino por ejemplo el Perú ahorita combato mucho la mosca de la fruta (…) entonces
muchos países nos restringen la entrada por ese tema entonces nosotros vemos la forma
de eliminar, buscamos eso, vamos a ser más competitivos en el mercado internacional.
Si no tiene requisitos establecidos, probablemente el producto no entre dependiendo del
riesgo estamos hablando mucho de vegetales, es un tema fito si no tiene puede ser que
lo detengan hasta que se le hagan los requisitos (…). Para temas fitosanitarios, tienes el
certificado fitosanitario que lo emite el SENASA, los protocolos que se firman pueden
ser que el país de destino te solicite un certificado fitosanitario con tal indicación,
inclusive podría ser que no necesites eso, sino que tu país cumpla con tal cuando voy y
te audito (…)

- ¿Los certificados emitidos acá son equivalentes para el país destino?

No es necesariamente equivalente sino digamos es un requisito, si es que no lo


requiera el país simplemente no entra.

- Por ejemplo, el USDA organic

El USA organic es un programa de los Estados Unidos, pero no es algo obligatorio


para su ingreso a los estados unidos. Si tú quieres tener orgánico y que te reconozcan como
orgánico tiene que seguir las indicaciones del NOC National Organic Program, pero no es
obligatorio, tu puedes exportar los productos normalmente con certificadores fitosanitarios
si lo piden y no ser orgánicos. Son más optativos

- Según tu apreciación, se ha identificado que los productos orgánicos no tienen


acá una partida específica y al momento de importar en estos países si poseen.
Eso no sería una dificultad al momento de obtener información real y
catalogarlo

Sí, no hay partidas. El tema orgánico no es un tema sanitario ni fitosanitario, no tiene


nada que ver con eso. Pero sí efectivamente muchos países tienen y el Perú no lo tienen (…)

171
- Ustedes como organismo del estado, ¿cómo ayudan a los exportadores a tener
conocimientos de los requisitos que se piden para exportar a cualquier destino?

En realidad, depende de nosotros hemos hecho muchas veces a nivel sanitario por
ejemplo lo de FSMA hemos hecho cursos para que simplemente ya certificamos a las
personas que tengan las empresas tengan su personal calificado. Capacitaciones también con
otras instituciones públicas como el SENASA, DIGESA, SANIPES para temas sanitarios
para que sepan exactamente por donde ir y que hacer. El ministerio por otro lado también
tiene temas con las privadas también ayuda a certificar como orgánico, fairtrade, global gap
para que los exportadores en estos casos son asociaciones sean más competitivos en el
mercado internacional. También PROMPERU, en la ruta exportadora tiene temas de
inocuidad, calidad, temas sanitarios y enseñan básicamente a los exportadores todo lo que
necesitan por ejemplo en Estados Unidos les enseña a cómo crear su cuenta para crear su
prior notice, registration of facilities, les indican como debe ir la etiqueta en caso el producto
necesite etiqueta (…).

- Con respecto a los OTC’S, estos engrosarían el proceso de comercio exterior

OTC se llama así por el acuerdo de la OMC, ve el reglamento técnico y de normas,


los reglamentos técnicos son obligatorios y las normas son opcionales igual tiene un objetivo
legítimo, el acuerdo MSF y el acuerdo OTC son primos hermanos lo que no caiga en OTC
probablemente sea MSF. Todo tiene un objetivo legítimo detrás (...) Son cosas que se deben
cumplir.

- ¿Siempre va a ver MSF y OTC para un producto o puede que solo tenga MSF
Y mas no OTC?

Claro, por ejemplo, tu exportas unas galletas no tiene por su procedimiento ya no


tiene un riesgo sanitario lo que tienes que cumplir es por ejemplo que el etiquetado
nutricional, tienes que ver por otro lado, si tienen los aromas, sabores son permitidos
conforme por el país destino, pero en general un tema sanitario netamente no tiene, tiene
más temas de reglamento técnicos.

eso, ahí si nosotros estamos en una divergencia, ya para nosotros está entrando a ser una
barrera porque nosotros de cierta forma científica todo MSF normalmente tiene detrás
ciencia, decimos que la plaga por la cual fue en ese momento aplicada no se erradica con esa
fumigación o hay otras medidas alternativas son menores restrictivas al comercio, pero igual

172
cumplen la misma misión legitima. Entonces, con Estados Unidos no es que haya barreras,
hay temas que todavía se están marchando (…), los asiáticos te negocian 1 por 1 y se
demoran años de años entonces hay países que sacaron alguna cifra a ese paso y se
demorarían 30 años solo para meter 10 productos, se demoran muchísimo los asiáticos (…)

Entrevista AMCHAM – Omar Azañedo

- ¿En qué medida ha impacto el TLC con los Estados Unidos a las exportaciones
agropecuarias, específicamente al sector del café orgánico?

Principalmente, al sector agroindustrial como se le llama ahora, lo que hablan en


estos acuerdos es que como país y los mismos empresarios del sector agrícola
propiamente es industria. Debido a que esto genera más procesos, más industria, más
movimiento en la economía. Siendo así muchos nuevos productos que no se exportaban,
ahora forman parte de nuestra cartera exportable país. Hoy en día el Perú se posiciona en el
top 5 de proveedor de productos que antes ni si quiera buscaban salir al mercado
internacional. Y Estados Unidos sigue siendo el principal mercado destino. Si vemos un
análisis pro-producto, del 30 al 60% los Estados Unidos sigue siendo la principal economía
consumidora. Luego tenemos a la Unión Europea. En sí, considero que el TLC ha sido un
factor clave para el desarrollo del sector agropecuario en el país y determinante en el
incremento del PBI, por generación de nuevos empleos. También ha sido importante, pues
creo que las empresas han aprendido a la generación de negocios, a la negociación y
expansión internacional como tal. (...) Ha sido, si hablamos de ejemplos, como pasar de ser
un productor y venderle a una bodega en la capital, a venderle a una compañía en muchos
casos multinacional. Los peruanos han tenido que aprender de procesos, de certificaciones,
han tenido que acoplarse a las exigencias del mercado para poder hacer frente a las nuevas
oportunidades que se han presentado con el APC con Estados Unidos. Considero que este
acuerdo ha traído no sólo crecimiento en las exportaciones, sino también una mejora en la
profesionalización del exportador peruano. Este TLC ayudó también al estado a poner un
poco más de foco en el sector agrícola. A darnos cuenta que necesitaban apoyo,
profesionalización, inversión, para que no se vea afectado por la apertura comercial. Aún
estamos en etapa de transición, para muchos productos que aún intentan ser eficientes y
competitivos en otros productos.

173
- ¿En qué medida considera que ATPA y el ATPDEA sirvieron como
antecedentes para la firma del APC entre Perú y Estados Unidos?

Determinante, por qué estas leyes era una concesión unilateral que nos daba los
Estados Unidos a los países andinos, con el objetivo de disminuir los cultivos de coca para
el control y disminución del narcotráfico que se tenía en ese entonces. Era una concesión
que tenía un tiempo determinado por Estados Unidos, y estaba sujeto a la decisión de ellos.
Con estas leyes validamos que, si había oportunidad de negocio internacionalmente, que los
productores peruanos eran capaces de hacerle frente a un fuerte mercado internacional. En
ese momento lo determinante fue que se estipuló un arancel cero para distintos productos
agrícolas. Sabemos que hoy en día ese ya no es un factor fundamental ni determinante. En
ese momento cuando los aranceles oscilaban entre el 20 y 30% definitivamente éramos un
producto distinguido por el precio que se manejaba en el mercado internacional. Y se
empezaron a tramitar ya temas sanitarios. Sobre esto, fue que, los Gobiernos involucrados
comenzaron a buscar un acuerdo comercial. Al ser una concesión, es mucho más complicado
saber si te validan o no el plazo, cuando ya se habla de un APC está ya es una negociación
bilateral, en la que ambas partes tienen voz y voto, por lo que otorga una seguridad a los
productores peruanos.

- ¿Qué efectos económicos considera que son los más relevantes que tienen la
relación comercial Perú - Estados Unidos?

Bueno, es un poco lo que vemos aquí en AMCHAM, si bien nosotros nos encargamos
de la relación comercial, el incidir en que haya más negocios entre Perú y Estados Unidos y
que haya más inversión. Pero la relación va más allá de lo comercial, definitivamente existe
un tema político bastante complicado, un aspecto de intercambio cultural importante. Pero
yo creo que el más importante es que Perú y Estados Unidos naturalmente, por ser
económicas complementarias, tenemos una relación muy natural. Nosotros tenemos lo que
Estados Unidos no, y ellos nos aportan lo que a nosotros como país nos falta. Perú encaja
perfectamente con ellos en distintos sectores. Esa complementariedad, hacen que la relación
comercial sea tan buena, y que siga siendo Estados Unidos un socio importante para el Perú.
Que se ha reducido el porcentaje es cierto, pero de todas maneras son los planes que busca
el Perú, la diversificación en mercados internacionales es una buena expectativa como país.

174

También podría gustarte