Está en la página 1de 12

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

CURSO:

INTEGRADOR 1 INTERDISCIPLINARIAS

DOCENTE:

DOC. JAVIER ARMANDO URDAY FERNANDEZ

(ACV-S07) Semana 7 - Tarea: Tarea Académica 1

ALUMNOS:

Peña Gutiérrez, José Luis U18307489

AREQUIPA – 2022
“El Impacto de la Minería en las Comunidades”

I. Antecedentes

A. Antecedente Internacional
El problema latente no solo en el Perú si no en muchas partes de
Latinoamérica los vemos por ejemplo en Colombia donde cuatro comunidades están
tratando de detener el avance implacable de la inversión minera de hidrocarburos en
la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta. Hay que entender que para los
pobladores nativos de la zona no es mas que tierras que les dan de comer y se
desarrollan en las mismas, pero la visión es fragmentada del país, no todos la ven de
esa manera tan romántica, en cambio parte del estado lo entiende que son parques
intangibles, pero no obstante hay grupos de poder que solo ven con grandes
posibilidades de desarrollo por medio de la extracción de sus riquezas por medio de
compañías mineras. Una ves mas vemos que los intereses son distintos dependiendo
el grupo de interés, entonces el porque de no respetar los derechos humanos de los
habitantes y la propiedad de la mismas de estas comunidades indígenas que lo único
que quieren es vivir en paz y armonía con sus tierras ancestrales.

“Nunca nos habíamos expresado públicamente. Este es un acto


pacífico en el que solo tuvimos la palabra como herramienta. Llegamos aquí
porque nos preocupan los megaproyectos, hidroeléctricas, represas, minería
e infraestructura que tienen programados para nuestro territorio y que
podrían generar en un desequilibrio sin control a futuro”. (Gerrero & Lopez,
2017)

En la actualidad se han constatado 132 títulos mineros ya activos en el


territorio ancestral de estos cuatro pueblos, que en la actualidad ya tiene conflictos
sociales y se incrementan con el pasar de los tiempos, pero este problema se
acrecienta en la nuestra nación como veremos más adelante.

B. Antecedente Nacional
Las Comunidad campesinas se refieren en Perú a una población vinculada
ancestralmente a un territorio y reconocida por sus vecinos (Otras comunidades).
Asimismo, aproximadamente el 90% de las comunidades campesinas en Perú se
ubican en la sierra, el resto en la costa y la Amazonía del Perú. Por otro lado, las
sanciones que imparten las rondas campesinas, desde su dogmática es la que
consisten en la realización de esfuerzos físicos, baños de agua fría y castigos a
latigazos, para los sujetos que no acepta un comportamiento de acuerdo a sus
ideologías que en muchos casos no solo los mismos que consideremos dentro de la
ley. En contraste, las rondas campesinas de Cajamarca han empleado las faenas
comunales obligatorias como mecanismo de sanción al campesino que ha delinquido
o no se ha comportado de manera decorosa. Por lo cual han demostrado ser
coherentes con la convivencia en comunidad pura, pero esto no los prepara ni los
protege de los grandes proyectos de inversión minera que, abusando de la
Constitución Política del 93, y con un brazo legal accionado en la capital del país
hacen y deshacen es las zonas donde se desarrollan estos proyectos mineros.

“Recursos Naturales
Artículo 66.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento
a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a
dicha norma legal”. (El Congreso Constituyente Democrático, 1993)

Desde esta perspectiva como le hacemos entender a las comunidades


ancestrales que sus tierras no son suyas, por el contrario, si hay algún tipo de riqueza
en ellas, serán extraídas sin que las comunidades puedan hacer algo para evitarlo,
Pero lo mas importante que las comunidades desconocen la parte jurídica del
problema y el estado no hace nada para que entiendan el latrocinio que ocurre si
estos se dieran en ese orden.

II. Marco Conceptual

A. Comunidad andina:
Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos
intereses. O Grupo social del que forma parte una persona. (Oxford Languages, 2022)

B. Derecho Real:
Un derecho real es un poder de dominio que faculta al titular de un bien a actuar
inmediatamente frente a cualquiera. Un buen ejemplo de derecho real es
el derecho de propiedad sobre una vivienda, puesto que permite utilizarla, disponer
de ella y percibir sus frutos. (Conceptos Juridicos, 2022)

C. Usurpación:
Delito que consiste en apoderarse violentamente o con intimidación de un inmueble
o de un derecho que corresponde a otra persona. (Oxford Languages, 2022)

D. Responsabilidad social:
La Responsabilidad Social Empresarial (RS) es una conducta que a través de la cual
una empresa/organización/estado contribuye al desarrollo sostenible, asumiendo la
responsabilidad de sus impactos económicos, sociales y ambientales sobre las partes
interesadas pertinentes, con el único interés de ampliar las expectativas de la
sociedad, como de respetar la normativa internacional de derechos fundamentales,
los cuales impactan en la sociedad. (PROMPERU, 2022)

E. Delito Peligro Común:


“Llamados también “delitos de riesgo”, son tipos penales en los que no es
necesario que exista un resultado material de daño o lesión; basta el peligro
abstracto y la alta probabilidad de menoscabo de un bien jurídicamente
protegido, para que el autor responda penalmente. Son ilícitos de mera
conducta, de comisión instantánea, realizables por cualquier persona y de
ordinario abiertos, pero con un nivel de apertura que no viola el principio de
estricta legalidad, ni impide individualizar los comportamientos prohibidos. La
previsible transgresión de varias normas los ubica como pluriofensivos y la
teoría jurídica los identifica como dolosos, porque el agente ejecuta la acción
libre y voluntariamente, a sabiendas de su ilicitud, sin importarle la afectación
de la seguridad pública, la tranquilidad social y la convivencia ciudadana”.
(Fernadez Leon, 2019)

F. Delito contra la tranquilidad pública:


“Artículo 315°.- Disturbios 

El que en una reunión tumultuaria, atenta contra la integridad física de las


personas y/o mediante violencia causa grave daño a la propiedad pública o
privada, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de ocho años”. (Codigo Penal, 1991)
G. Delito en la modalidad de disturbios:
“El delito de disturbios se encuentra contemplado en el artículo 315 del
Código Penal, según señala la Ley Nº 28820, de 22 de julio de 2006-se imputó
este tipo penal-: “El que en una reunión tumultuaria, atenta contra la
integridad física de las personas y/o mediante violencia causa grave daño a la
propiedad pública o privada, será reprimido…”. (Codigo Penal, 1991).

III. Problemas hallados

El gran crecimiento de la minería en el Perú es y será un gran problema en el


país, donde las empresas mineras tiene mayor apoyo por el estado y no existen
políticas públicas de protección de nuestra fauna, flora y comunidades indígenas, nos
referimos a que las normativa existente no es la adecuada para sancionar a los que la
infringen, es por esto que las una de las sociedades mayormente golpeadas y
abusadas, son las comunidades indígenas, por lo cual, nos tenemos que plantear que
en cualquier momento el desarrollo hará que las comunidades se desplacen o
desaparezcan, según estudios de diferentes operaciones mineras, tenemos la
situación de mineras con capital extranjero como Antamina, Yanacocha o Southern
Perú, por tal sentido debemos de entender que estas empresas ya desde los años
70s, cuentan con políticas que evitan conflicto con las comunidades, además hay que
entender que no debería ser la responsabilidad de las empresas si no por el contrario
la responsabilidad de políticas de estado.

Desde la perspectiva de las comunidades andinas, son estas las que son
indefensas, porque son las que tienen menos preparación y también tienen menos
conocimiento de sus derechos y responsabilidades, como también son fácilmente
manipuladas por seudo dirigentes, los cuales solo se representan o solo buscan
beneficios personales. Además, vemos las implicaciones penales en relacionados con
estos abusos. La Minera Antamina en su tiempo fue la inversión más grande que se
realizaba en el mundo minero en los años 2007, (Manrique & Sanborn, 2021).
Además, debemos de entender que el estado no está presente en estas
comunidades, y las comunidades afectadas solo salen a la luz cuando existe un
proyecto de inversión el cual será desarrollado en la zona. En tal sentido veremos
cómo estas comunidades al verse impotentes de que no son escuchadas o que los
arreglos a los que llegan no son para todas las comunidades, estas son obligadas a
cometer delitos penales, como veremos en el siguiente Caso.

“Antamina suspende operaciones en Perú ante protestas y bloqueo de


carretera; Comunidad campesina de Aquia inició un paro para exigir que la
minera Antamina se retire de su territorio por una supuesta usurpación ilegal
de tierras e incumplimiento de su responsabilidad social”. (Diario Gestion,
2021)

Podemos entender que la comunidad de Aquia la cual está ubicada a 60 Km


del yacimiento principal, indican que la minera esta usurpando territorios de
comunidad, el problema radica que las mineras abusan de su poder económico y
ponen en peligro la integridad física de los comuneros como de los miembros de la
empresa, entendamos que los delitos que se pueden generar son los siguientes:

“configuran infracciones de orden penal intolerables en un Estado de


Derecho, tales como delitos contra la seguridad pública en las modalidades
de peligro común, mediante incendio y de entorpecimiento de vías de
comunicación y delitos contra la tranquilidad pública, en la modalidad de
disturbios” (Diario Gestion, 2021)

Ademas, tenemos el caso de los miembros de una familia Pajares de la Zona


de Cajamarca tiene un proceso abierto contra la Minera Yanacocha la cual ha
escalado hasta el congreso, el motivo es que la empresa estaría usurpando 3,750
hectáreas, los que afirman que fueron adquiridos entre los años de 1955 y 1958 por
el ganadero Gonzales Pajares. Por otro lado, la minera en 1993 empezó su campaña
fraudulenta de compra en contra de 28 campesinos que fueron obligados a vender
sus tierras que no eran propietarios. Asimismo la familia Paredes ha recibido 500
denuncias de prescripción de dominio ejecutadas por la compañía minera, haciendo
uso de un brazo legal de la compañía con el único interés de la apropiación de los
terrenos de la familia Paredes de manera fraudulenta, entonces si esto pueden hacer
con personas letradas y poder adquisitivo, que abusos comenten contra las
comunidades nativas (PRENSA/CONGRESO, 2022).

También tenemos estos problemas en el sur del país, como es el caso de Las
Bambas (MMG), donde son acusados de usurpación de 132 hectáreas de la
comunidad Huancuire de la provincia de Cotabanba (Apurimac), en tal sentido es el
presidente de la comunidad (Javier Ochoa) el que 14 de octubre realizara la
denuncia, donde indica que es la compañía minera la que los esta desplazando de
sus tierras de manera ilegal y con apoyo del estado y la policía nacional, los cuales se
estarían prestando para estas triquiñuelas. Asimismo, lo único que les queda a las
comunidades es recurrir a las instituciones de defensa de los derechos humanos para
que de una u otra medida los apoyen, por ya ha llegado al limite esta situación por
que son gente venezolana los que los amedrentan para que los nativos abandonen
sus tierras (Cooperaccion, 2022); por lo cual son las mismas empresas mineras las
que generan los problemas y después de forma mediática quiere aplacar la huelgas o
los paros regionales en contra de estas compañias.

Podríamos decir que esto es desde la perspectiva mas cómoda de la


compañía y desde la perspectiva de las comunidades donde la problemática de las
mismas comunidades per se, el reclamo de la propiedad ancestral el cual ha
generado el déficit que existe en el saneamiento de la propiedad (Falta de interés del
estado), fragmentación del territorio comunal, tráfico de tierras, conflicto por
posición de tierras, explotación indiscriminada de recursos naturales, débil
organización comunal y la no inscripción en los registros públicos; entonces también
hay que acotar los siguientes problemas de las comunidades:

La pobreza. (Es otro de los grandes problemas actuales de la sociedad).

1. El racismo.
2. Los conflictos.
3. La violencia de género.
4. La emergencia climática.
En tal sentido viendo la necesidad de protección de las comunidades indígenas del
Perú, es la Constitución del Perú que en su numeral 9 de su Artículo 2 Dice:

“Derechos fundamentales de la persona

Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar


investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato
judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las
excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley”. (El
Congreso Constituyente Democrático, 1993)
Entendamos que la misma Constitución del Perú, garantiza la seguridad en su
propiedad de las comunidades indígenas, entonces por que el estado les da mayor apoyo a
las operaciones mineras, estas últimas tienen derecho sobre las tierras que son de
propiedad de la comunidad y son intangibles. Además, hay normativa que esta por encima
de la Constitución y son los Derechos Fundamentales que están bien especificados en los
derechos humanos como individuos y como colectividad.

Si el convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) reconoce La


propiedad de sus tierras es imprescriptible. Así mismo, en concordancia con el Convenio 169
sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), vigente en nuestro país desde 1995, las Comunidades
Campesinas y Nativas tienen pleno reconocimiento de su derecho a la propiedad y posesión
de la tierra término que, según este convenio, incluye además el concepto de territorio, lo
cual cubre la totalidad del espacio geográfico que ellas ocupan o utilizan.

“Derecho a la tierra y al territorio: a tener el reconocimiento formal de las tierras y


territorios ancestrales y tradicionales. Es decir, titular, registrar o formalizar ante el
Estado peruano la existencia de un espacio en el que viven con sus familias y realizan
sus manifestaciones culturales”. (Camero Berrios & Gonzales Icaza, 2018)

Por lo tanto, los conflictos por la tierra en las comunidades campesinas tienen larga
data, es una realidad que afecta a la gran mayoría de ellas y, además, se han venido
agudizando por la llegada de actores externos (entre ellos inversionistas mineros) a los
territorios comuna les. Entonces como le decimos a los comuneros de una comunidad que
sus tierras ya no son suyas por el simpe echo que no las tenían registradas en el registro
público.

 “no se puede negar que las protestas tenían una base social, de reclamo por razones
ambientales y de protección del territorio de quienes allí vivían -no había realizado
consultas previas a la población involucrada, y que las autoridades, a final de
cuentas, aceptaron muchos de sus planteamientos, lo que revelaría lo fundado de los
reclamos materia de protesta. entre las protestas y los límites trazados por el
derecho penal a su ejercicio se está prioritaria y básicamente ante un conflicto de
derechos. entre los derechos a la libertad de expresión, reunión, identidad cultural,
petición y a un medio ambiente equilibrado y adecuado (artículo 2, numerales 4, 12,
19, 20 y 22, de la constitución) versus el derecho al libre tránsito, a la salud y a la
propiedad de las personas, en concordancia con el deber de todas ellas de respetar la
constitución y el ordenamiento jurídico y el deber del estado de proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad y, asimismo, de promove” (Delito de
disturbios. Conflicto de derechos. Causal de disminución de punibilidad analógica,
2020).

El caso de Walter Aduviri Calisaya es el Juzgado Penal de Puno que acusa de


responsable del delito contra la tranquilidad pública en la violenta protesta que encabezó en
mayo de 2011, caso conocido como “Aimarazo”. Para muchos ya emos olvidados el
problema que se generó en esa época, para recordar fue un problema dónde las
comunidades no fueron consultadas sobre la compra de la Minera Canadiense Bear Creek
Company y luego a emisión del Decreto Supremo. 083-2007-MEM donde se evidenciaba la
compra del yacimiento a 50 Km. de la frontera Perú Bolivia, Zona de Chucuito Puno. Son los
comuneros el 2 de marzo del 2007 (5,000 Personas) salen a manifestarse en la plaza central
de armas de Chuicuito y estas protestas llegan a marchar el 23 mayo (9,000 Personas) la
capital de Puno donde se cometen varios delitos y desmanes, el 20 de junio derogan el
permiso de la minera y el 26 de junio levantan la huelga; Asimismo, el problema es
originado por el estado y es el estado que tiene que remediar estos inconvenientes (Angulo
Giraldo, 2017); Has que entender que estos conflictos generan problemas penales a los
lideres de la comunidades, por que son ellos los que reciben toda el peso de la ley y las
empresa mineras siempre saldrán impolutas en estos problemas sociales donde siempre se
perjudica a los miembros de la comunidad como fue el caso de Walter Aduviri el cual fue
sentenciado por 6 años y reparación civil de 2 millones de soles, pero estos problemas no
son aislados en muestro Perú, si no por el contrario “existen 193 conflictos sociales en el
Perú hasta junio del 2021. Esto representa un aumento 2% con respecto al mes de marzo de
este mismo año.  De los 193 conflictos, 138 son activos y 55 se encuentran latentes”
(Instituto Hegel, 2021).

IV. Conclusiones y propuestas

En conclusión, débenos de entender que es el estado el que debe regular mejor las
normas, como también la de obligar que todos las cumplan, por el contrario, es el mismo
gobierno el que viene haciendo que a los proyectos mineros sean laxos con las normas. Hay
que entender que la propiedad se debe de respetar para que nadie abuse de los demás, el
más fuerte no debe de abusar el que está en situación precaria. En tal sentido es el estado el
primer regulador de que los derechos fundamentales sean y estén en primer lugar para que
estos sean respetados por todos los estamentos del estado.

El Estado es el que debe de regular sus políticas medio ambientales, como la


participación de las comunidades cuando se presenten proyectos en las zonas de influencia,
es sabido que para estos estudios se use el PAMA, pero no siempre son restrictivos, sino por
el contrario se venden las facilidades de operación. Además, deberían ser la política del
estado las que deben garantizar la propiedad (SUELO, TERRITORIO), también podemos
observar que los grandes problemas que surgen son por la falta de reglas claras, como la
usencia de una justicia imparcial donde lo primero sea buscar la verdad y el reconocimiento
de los derechos de cada unos de los ciudadanos del país sin importar su origen.

Además podemos apreciar que el articulo 66 de la Constitución política del Perú, es


uno de los que desconocen la propiedad del subsuelo de los territorios donde las
comunidades de nuestra nación se desarrollan de forma ancestral y estas no son
reconocidas, por lo cual ya desde el Virreinato se mantuvo esta costumbre de despojar a los
nativos de estas zonas, si estas zonas eran de interés de los conquistadores hace mas de 200
años, pero al parecer la costumbre sigue igual, solo en la constitución del 79 si se reconocían
los derechos a plenitud de los nativos de estas zonas, entonces podemos inferir que es el
estado el que en una gran medida es el problema a la larga, entre las comunidades y los
grandes proyectos. Para poder cerrar la idea el estado es el llamado para garantizar los
derechos reales de las comunidades en sus zonas de crecimiento y desarrollo.

Por último es bien cierto los famosos estudios EIA (Estudios de Impacto Ambiental)
que son sometidos los grandes proyectos, como la obligación del permiso social de las zonas
de influencia, en tal sentido esto es muy teórico, como es el caso del proyecto de Tia Maria
en la zona del departamento de Arequipa, en donde los pobladores del Valle de Tambo no
han dado su permiso social, pero el estado si le ha dado el permiso a la minera de realizar
los trabajos necesarios para la explotación, sin haber levantado mas de 200 observaciones
que van en contra el medio ambiente. Por lo tanto “los Pobladores de la zona Afirman que
Dirigente del Valle de Tambo: “Tía María nunca va a tener licencia social”” (Gestion, 2019).
En tal sentido este problema generado en parte de la compañía minera y atizado por el
estado, han generado el clima propicio para tener un conflicto social el cual será muy difícil
de superar.

V. Bibliografía
Angulo Giraldo, M. (16 de Agosto de 2017). Periodismo regional y conflictos sociales.
Análisis de las opiniones de los diarios Correo y Los Andes de Puno (Perú) durante el
conflicto social del “Aimarazo” (2011). Periodismo regional y conflictos Sociales.

Camero Berrios, P., & Gonzales Icaza, I. (2018). DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN
EL PERÚ; CARTILLA 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Lima: BIBLOS S.A.

Codigo Penal. (1991). Codigo Penal . Lima: DECRETO LEGISLATIVO Nº 635.

Conceptos Juridicos. (9 de Mayo de 2022). Conceptos Juridicos . Obtenido de


https://www.conceptosjuridicos.com:
https://www.conceptosjuridicos.com/pe/derecho-real/#:~:text=Un%20derecho
%20real%20es%20un,ella%20y%20percibir%20sus%20frutos.

Cooperaccion. (24 de Abril de 2022). Comuneros denuncian usurpación de tierras por


empresa Las Bambas. Obtenido de https://cooperaccion.org.pe:
https://cooperaccion.org.pe/noticias-comuneros-denuncian-usurpacion-de-tierras-
por-empresa-las-bambas/

Delito de disturbios. Conflicto de derechos. Causal de disminución de punibilidad analógica,


Recurso de Casacion N°274-2020/PUNO (Corte Suprema de Justicia de la Republica
09 de Diciembre de 2020).

Diario Gestion. (30 de Octubre de 2021). Empresas. www.diariogestion.com.pe.

El Congreso Constituyente Democrático. (1993). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Lima:


Edición del Congreso de la Republica.

Fernadez Leon, W. (25 de Octubre de 2019). Ambito Juridico. Obtenido de


https://www.ambitojuridico.com:
https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/penal/delitos-de-
peligro-comun

Gerrero, O., & Lopez, S. (6 de Diciembre de 2017). Mongabay. Obtenido de


https://es.mongabay.com: https://es.mongabay.com/2017/12/colombia-la-lucha-
cuatro-pueblos-indigenas-la-mineria-no-cruce-la-linea-negra/

Instituto Hegel. (27 de Julio de 2021). Conflictos sociales en el Perú ¿Cuántos existen en
2021? Instituto Hegel, págs. 8-10.

Manrique, H., & Sanborn, C. (2021). La Mineria en el Peru: Balance y Perspectivas de Cinco
Decadas de Investigacion. LIMA: Universidad del Pasifico.

Oxford Languages. (9 de Mayo de 2022). Oxford Languages. Obtenido de


https://languages.oup.com: https://languages.oup.com/google-dictionary-es/

PRENSA/CONGRESO. (24 de Abril de 2022). DENUNCIAN A MINERA YANACOCHA POR


ABUSO Y USURPACIÓN DE TIERRAS. Obtenido de https://www2.congreso.gob.pe/:
https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/8CF27AB423D
49DA805257D030074BD6A/?OpenDocument

PROMPERU. (9 de Mayo de 2022). Promperu Gobierno de Perú. Obtenido de


https://repositorio.promperu.gob.pe:
https://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4160/
Responsabilidad_social
%20_empresarial_negocio_2020_webinar_keyword_principal.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20Responsabilidad%20Social%20Empresarial
%20(RSE,sobre%20las%20partes%20i

También podría gustarte