Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

(ACP-S08) Trabajo Final Calificado - ENSAYO - TF

Plantando conflictos: agronegocios y disputas por la tierra en la Amazonía peruana

INTEGRANTES:

1. HUARANCCA MENDOZA, JAVIER MARTIN Cod. U21211139

2. MORI PONCE, DAVID ESTEBAN Cod. U21220959

3. ROMAN TERREROS, ANAMARIA Cod. U21212320

4. ZARATE PAREDES, JAVIER JORGE Cod. U21311953

Lima, 01 de Diciembre de 2021


Las comunidades nativas y la pérdida de su territorio en la Amazonia

Durante los últimos años las comunidades nativas de nuestra amazonia vienen afrontando la

vulneración de sus derechos a la tierra, debido a la mala regulación del marco jurídico lo cual

ha sido de aprovechamiento por parte de las empresas que vienen desarrollando el agro

negocio quienes se han expropiado de territorios que no cuenta con zonificación por parte del

estado del mismo modo han obligando a los pobladores a vender sus tierras con amenazas,

ocasionando la deforestación de grandes hectáreas de bosques, dejando a las comunidades sin

espacios para su desarrollo así como la pérdida de su dispensa natural que provee de

alimentos y medicina. ¿Consideras que actualmente en nuestro país se han regulado las

Normas Jurídicas sobre el ordenamiento de bosques y una titulación de propiedad de tierras

de los ciudadanos en la amazonia? Desde nuestro punto de vista, consideramos que

actualmente en nuestro país no se han regulado las normas jurídicas sobre el ordenamiento de

bosques así como la titulación de tierras que permitan a los ciudadanos de la amazonia, tomar

una decisión sobre qué hacer con su predio. En los siguientes párrafos se sustentara nuestra

posición tomando como base los conceptos de Paradigma de la ética de la autonomía por

Miguel Giusti, Libertad y Responsabilidad por Fernando Zavater, La ética de mínimos por

Adela Cortina, Reconocimiento del otro por Charles Taylor y por último la Importancia de

Democracia y ciudadanía por Elizabeth Jelins.

En primer lugar, consideramos que en nuestro país las normas jurídicas no protegen a los

ciudadanos de la amazonia debido a que el marco legal presenta vacíos legales lo cual no

permite que puedan vivir en una sociedad justa. Frente a ello, es necesario resaltar la libertad

del individuo, mediante el respeto de la libertad de todos, según Miguel Giusti: “la idea

central que congrega a los defensores de este modelo es como se recuerda, que la mejor

manera de vivir consiste en construir una sociedad justa para todos los seres humanos” (p,

14). De acuerdo a lo citado anteriormente, para vivir en una sociedad justa se debe contar
con un marco jurídico que beneficie a todos los ciudadanos así mismo respetando sus

derechos, en el presente caso no se aplica, debido a que existen vacíos legales en las normas

las cuales reclaman las comunidades nativas se regularicen así mismo solicitan una

fiscalización constante por parte de las autoridades competentes. Fernando Savater (1991),

nos indica que: “Hay cosas que dependen de mi voluntad (y eso es ser libre) pero no todo

depende de mi voluntad (entonces sería omnipotente), porque en el mundo hay otras muchas

voluntades y otras muchas necesidades que no controlo a mi gusto” (p,6). Lo citado por el

autor nos demuestra que todo individuo es libre de decir respetando un marco legal, pero en

el caso analizado observamos que esto no es así, debido a la deficiencia en los mecanismos

legales y la creciente corrupción en los gobiernos regionales y centrales que por seguir

beneficiándose no resuelven nada.

En segundo lugar, consideramos que actualmente en nuestro país no se han regulado las

normas jurídicas sobre el ordenamiento de bosques, así como la titulación de tierras que

permitan a los ciudadanos de la amazonia vivir en armonía y seguir trabajando en sus propias

tierras sin que puedan ser sorprendidos por personas o empresas que quieran alterar su

tranquilidad para bienestar propio y familiar, así como comenta Cortina: “Mientras la

felicidad supone una invitación (nadie puede exigir a nadie que viva de acuerdo a un modelo

de felicidad), los mínimos de justicia y respeto de la ética cívica son “exigencias” para los

ciudadanos”. (Cortina 2000:167). De acuerdo a lo citado anteriormente, ninguna persona

puede imponer una felicidad o tranquilidad hacia otra por el simple hecho de tener algo

material a favor, o querer ganar algún predio afectando el bienestar de las familias. Además,

“Se trata de compartir unos mínimos morales de justicia (lo justo), aunque discrepemos en los

máximos de felicidad (lo bueno)”. (Cortina 1994:52). En esta cita podemos rescatar que las

personas en nuestra Amazonía sólo quieren buscar lo correcto para poder vivir en

tranquilidad, sin tener miedo a las amenazas de injusticias que se les vienen dando para
beneficio propio de otras personas que quieren apropiarse de lugares o sitios que no le

pertenecen y que con tanto esfuerzo cuidan los habitantes de la zona.

En tercer lugar, no existe un ordenamiento forestal ni tampoco títulos de propiedades

formales, lo que hace que las empresas puedan captar más rápido a las personas dueñas de

esas tierras y las extorsionen o amenacen para que vendan, con el fin de evitarse muchos

trámites burocráticos y fomentando el tráfico de tierras. Es por esta razón que se puede

rescatar la siguiente cita: “El falso reconocimiento o la falta de reconocimiento puede

causar daño, puede ser una forma de opresión que aprisione a alguien en un modo de ser

falso, deformado y reducido.” (P21) de Taylor, donde señala claramente como abusan de las

personas, engañándolas para apoderarse de sus tierras las cuales son indispensables para la

vida de los pobladores. Además, el gobierno no está apoyando a los pobladores a proteger a

lo que por derecho es suyo y vienen dejando a la suerte a aquellas personas como lo indica

nuevamente Taylor:

La importancia del reconocimiento es hoy universalmente reconocida en una

u otra forma. En un plano íntimo, todos estamos conscientes de cómo la

identidad puede ser bien o mal formada en el curso de nuestras relaciones con

los otros s i gn if i can tes . En el plano social, contamos con una política

ininterrumpida de reconocimiento igualitario. Ambos planos se formaron a

partir del creciente ideal de autenticidad, y el reconocimiento desempeña un

papel esencial en la cultura que surgió en torno a este ideal. (p,30)

Claramente existe un falso reconocimiento por parte de las autoridades y de las empresas, que

para evadir muchos trámites que pueden tomar años enteros, buscan apoderarse de tierras con

engaños y hasta amenazas.


Por Ultimo, consideramos que el estado ha olvidado el concepto de ciudadanía y los derechos

que se deben de respetar de las comunidades nativas u originarias de la selva, entre ellos el

derecho a la propiedad, dignidad e identidad, así como comenta Jelins, “Ser ciudadano o

ciudadana significa dos cosas: una, poseer un sentimiento de pertenencia a una comunidad

política; otra, obtener un reconocimiento de esa comunidad política a la que se pertenece”

(Jelins, Concepto de Ciudadanía). De acuerdo a lo señalado, existe un sentido de pertenencia

y otro de reconocimiento en cada persona, que conlleva deberes y derechos, es por ello que el

estado debe tomar cartas en el asunto e intervenir en apoyo y beneficios de las comunidades

nativas que sufren con el abuso por parte de terceros. Además, “Ser ciudadano y ciudadana

significa, más allá de las practicas concretas, tener, por un lado, el derecho de reclamar y por

lo tanto salir del plano subordinado” (Jelins). En esta cita podemos identificar que no solo

basta con declarar o darle legalidad al concepto de ciudadanía de una o un grupo de personas,

sino que es importante su reconocimiento en práctica, ya que si el Estado deja en abandono o

a las comunidades nativas (o hace caso omiso a sus solicitudes), da a entender que no las

reconoce como tal.

En conclusión, reafirmamos nuestra postura al considerar que no hay regulación en el marco

jurídico evidenciándose un vacío legal que no proteja los derechos de las comunidades

Amazónicas de Perú, esto nos muestra la incapacidad del gobierno en todos sus niveles, así

mismo se observa la creciente corrupción en las Instituciones siendo estas quienes deben

regular los vacíos legales. Por otro lado el gobierno regional solo demuestra el poco interés

de resolver los reclamos aduciendo que son los pobladores los responsables y dando la razón

a las empresas privadas. Ante esto las autoridades están en la obligación de vigilar el

bienestar social de las comunidades, por lo que ante este caso, es necesario la regulación de

los vacíos legales para el ordenamiento forestal así como el fortalecimiento en la titulación de

tierras y que sea constante la fiscalización por las autoridades competentes para evitar el
aprovechamiento y el tráfico de tierras, finalmente toda denuncia realizada por las

comunidades deben ser tramitadas oportunamente y ser puestas a disposición de la justicia.

Biografía:

 Miguel Giusti: El sentido de la Ética. Texto extraído del libro de debates de la ética

contemporánea. UTP recuperado

 Fernando Zavater (1991): Ética para Amador. Liberta y Responsabilidad UTP

recuperado

 Adela Cortina: Ética de Mínimos y Máximos. UTP recuperado

 Charles Taylor: Reconocimiento del Otro. UTP recuperado

 Elizabeth Jelins: Democracia y Ciudadanía. UTP recuperado

También podría gustarte