Está en la página 1de 5

EXAMEN FINAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ


CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA

DOCENTE:
EVELYN CHAUCA GIRÓN

TEMA:
GUERRAS DEL INTERIOR

INTEGRANTES - GRUPO 11:

- BERMEJO OLASCUAGA ENZO FABIAN - U21200526

- CHAVEZ VILLALOBOS JEANPIERR ANGEL - U18101805

- DORIA OCAMPO ANYELY OLENKA - U20237431

- MURO SALIRROSAS BRIGITTE ANTUANET L. - U21216005

- ROJAS CANAHUALPA TATIANA ALISON - U19311262


Edwin Chota Valera fue un activista ambiental peruano, líder asháninca y presidente de

la comunidad Nativa Alto Tamaya – Saweto en la región de Ucayali en Perú. Luchó por el

reconocimiento legal del territorio de su comunidad y contra la tala ilegal en los bosques

amazónicos. El llevaba años luchando incansablemente para reclamar el reconocimiento por parte

del Estado de los territorios ancestrales de su comunidad y para que se expulsaran a los taladores

ilegales que operaban impunemente en sus bosques, situados en la frontera brasileña, nunca logró

que los taladores criminales fueran expulsados, ni tampoco consiguió que el Estado les otorgara

plenos derechos sobre la tierra, pero nos ayudó a conocer los problemas de la protección de los

bosques de la Amazonía Peruana en los seminarios que Sustainlabour organizó en colaboración con

las centrales sindicales CGTP, CUT y CATP el pasado mes de julio. Debido a estos problemas de

muerte, que tuvo Chota fue conocido a nivel mundial por su lucha inquebrantable por defender lo

que era justo. En este contexto surge la siguiente controversia ¿Consideras que la situación del

pueblo Ashaninka y en general de los pueblos originarios en nuestro país es un tema relevante para la

ciudadanía? Frente a esta interrogante, nuestro grupo si considera que sea una situación relevante

para la ciudadanía, porque la lucha que Chota tuvo si es problema del todo para los ciudadanos

peruanos, que nos enriquecemos con los recursos naturales de todo el país. A continuación, se

mencionará los argumentos con los temas vistos en clase que justifican la postura ante lo

mencionado.

En primer lugar, esta situación si se considera relevante en la ciudadanía de hoy en día, debido a que

el caso que se presenta si altera y genera problemas en los ciudadanos, por otro lado, la etnia

Asháninka tiene relevancia en nuestro país debido a que es derivada de Brasil. Puede que algún tipo

de cultura o la misma etnia se halla copiado en nuestro país, por lo cual una parte importantes de la

población de la ciudadanía de Perú es parte de esta, pero básicamente por la historia que hay detrás
de esta cultura, lo cual sí tiene relevancia para estas personas, pero en general esto sí tendría que ver,

porque una gran parte de la ciudadanía apoya esta cultura, esto se corrobora ya que es algo común,

habitual hablar y debatir de la cultura Asháninka en parte del país, ya que está del todo claro si esta

etnia está del todo marcada en las regiones que sí está presente, también por otro lado sus costumbres

son muy buen ejemplo, es por ello que una parte significativa de la población practica esta cultura.

Los ciudadanos de esa población indígena llevan años siendo acorralados por diversas

actividades ilegales lo cual han registrado un gran incremento de discrepancia entre

los pobladores y las personas que ejecutan dichas actividades ilícitas, todo esto ha

conllevado a que el conflicto entre ambas partes sea aún mayor ya que evidencia la

escasa presencia del Estado. Para poder proteger la seguridad de los ciudadanos es

necesario permitir leyes en el que se brinde de forma estratégica los juzgados

especializados para proteger a los grupos étnicos. Cabe recalcar que, como

ciudadano, además de la práctica específica, por un lado, significa tener derecho a

exigir y por tanto dejar el nivel subordinado. Por otro lado, el ejercicio de prácticas

de conflicto de poder refleja la lucha sobre quién puede decir qué en el proceso de

definir qué son los problemas sociales comunes y cómo resolverlos. (Jelin, 1976,

p.73). Existe en gran parte la ausencia del estado el cual no garantiza la seguridad

de los líderes indígenas, pues la ciudadanía también implica incidir en la toma de

decisiones y ser parte de ellas para elegir un buen gobierno que los proteja.

(Hildebrandt, 2008, p.7)

Podemos decir que estas poblaciones étnicas al estar tan alejadas del centro del país, y al ser

el Perú un estado centralista, están totalmente olvidadas, la poca ayuda que reciben

se puede traducir como una menor inversión en el mejoramiento de calidad de vida,

no cuentan con los mismos privilegios que si tienen las personas que viven en la
capital del país o las ciudades costeñas. Roberts (1979) define al estado como la

presencia de una autoridad suprema que gobierna sobre un territorio específico,

reconocida por sus gobernados como poseedora de poder para tomar decisiones.

G. Zambrano (2007) nos dice que los derechos fundamentales son leyes del más débil

como alternativa a la ley del más fuerte, como por ejemplo el derecho a la vida

contra la ley de quien es más fuerte físicamente, de esto podemos comprender que el

estado desde su formación, cada día se ha ido contaminando de corrupción, lo que

ocasionó que este haga y cree leyes pensadas en su propia conveniencia, haciendo

que todos los privilegios y desarrollo se queden en las regiones cercanas a donde

está instalado el gobierno, olvidando a las poblaciones alejadas, como es el caso de

estas etnias que no cuentan con la seguridad necesaria por la ausencia del estado,

que no se preocupa por brindarle la seguridad necesaria para luchar con las mafias

que aquí se refugian como es el caso del narcotráfico.

Por todo lo mencionado anteriormente consideramos que es una situación relevante, contra la tala

ilegal en los bosques amazónicos. Se sabe que la gobernanza forestal actualmente en el Perú enfrenta

muchos desafíos que están relacionados con los conflictos por el uso de la tierra; el control de las

invasiones y del cambio de uso del suelo; la tala y el tráfico ilegal de la madera, y el uso inapropiado

de la biodiversidad. Por lo tanto, según el Decreto Legislativo La ley N.º 1220 que establece medidas

para la lucha contra la tala ilegal como la interdicción entre otras y el N.° 1237 que modifica el

código penal y establece mayores sanciones a los delitos ambientales entre los cuales están los

delitos contra los bosques. Para Edwin Chota Valera quien fue un ser activista que defiende un

territorio puede ser una ocupación incomprendida, a veces ingrata. Esto significa asumir la muerte de

uno, ya que cada semana son asesinados cuatro ambientalistas en el mundo. Sin embargo, la

Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio climático (ENBCC) impulsan un proyecto de ENBCC
que tiene por objetivo ofrecer una propuesta integral para articular los esfuerzos públicos y privados

para reducir la deforestación y degradación de nuestros bosques y con ello reducir las emisiones de

Gases de Efecto Invernadero (GEI).

También podría gustarte