Está en la página 1de 13

Resumen cap.

8
Función del juicio clínico en el diagnóstico, clasificación y desarrollo de sistemas de apoyos
¿Qué es el juicio clínico?
Es un tipo especial de juicio basado en un alto nivel de conocimientos y experiencias clínicas, el cual surge de
una gran cantidad de datos y también se basa en la formación profesional, experiencia y conocimiento
específico de la persona y su entorno.
El juicio clínico es un componente clave, junto con las buenas prácticas en DI, los estándares profesionales y la
ética profesional, de la responsabilidad profesional en el campo de la discapacidad intelectual.
aclaración: el juicio clínico es distinto a los juicios ético o profesional. Los éticos son juicios de valor y la
obligación de atenerse a lo que es justo, beneficencia y autonomía. Los profesionales siguen unas directrices
profesionales generales o estándar en función de las cuales el profesional ha de recoger, organizar y valorar la
información.
Se caracteriza por ser:
● Sistemático (secuencial y lógico)
● Formal (explícito y razonado)
● Transparente (evidente)
¿Cuál es su objetivo?
Su objetivo es asegurar la calidad, validez y precisión de las decisiones del clínico en un caso particular,
conduciendo a un análisis transparente y a decisiones y recomendaciones cada vez más lógicas y basadas en
principios. No se debe de interpretar como una justificación a una evaluación abreviada.
¿Para qué se utiliza?
Se utiliza en el campo de la DI para acciones relacionadas al diagnóstico, clasificación y desarrollo de apoyos
individuales.

Existen 4 componentes de la responsabilidad profesional que están implicados en la realización de un


diagnóstico, en la clasificación y la disposición de sistemas de apoyo, los cuales son:
● Juicio clínico:
● Buenas prácticas: incluye la comprensión de Di, el enfoque ecológico, las 5 dimensiones, la evaluación
para el diagnóstico, clasificación y desarrollo de sistema de apoyo, y la etiología
● Estándares profesionales: son la base para evaluar las prácticas y la preparación de los profesionales,
se utilizan para acreditar la calidad, como medida para comparar el desempeño individual y como
criterio para revisar el comportamiento profesional y hacer cumplir las normas de conducta.
● Ética profesional: se basa en 3 principios básicos. Justicia (tratar a las personas equitativamente),
beneficencia (hacer el bien) y autonomía (respetar la autoridad de cada persona para controlar las
acciones que lo afectan).

¿Cuáles son las estrategias del juicio clínico y en qué consisten?


1. Aclarar y definir con precisión la pregunta antes de determinar si se refiere al diagnóstico, la
clasificación o los sistemas de apoyo. Comprender la pregunta: se realizan 3 tipos de preguntas,
relacionadas al diagnóstico, clasificación y apoyos.
2. Realizar o acceder a una historia completa: a un historial social, médico y educativo.
3. Realizar o acceder a una evaluación global:
4. Sintetizar la información obtenida para comprobar las hipótesis y determinar la importancia relativa y
posible orden de la información. Sintetizar la información obtenida: el propósito es formar la base
para tomar una decisión o realizar una recomendación caracterizada por ser cierta y precisa, implica
analizar, evaluar, interpretar e inferir.
¿Cuáles son los propósitos de las estrategias del juicio clínico?
A. Se utilizan para mejorar la calidad, validez y precisión de las decisiones y recomendaciones del juicio
clínico en un caso en particular.
B. Es un componente necesario del juicio clínico, especialmente en situaciones de complejos diagnósticos,
clasificación y disposición de sistemas de apoyo, en las cuales lo complejo del funcionamiento humano
imposibilita la evaluación estandarizada.
C. Evitar errores de pensamiento que puedan conducir a un razonamiento equivoco y por lo tanto tener
un impacto negativo en las decisiones y recomendaciones.

¿Cuáles son los errores de pensamiento?


● Error afectivo: dejarse llevar por sentimientos propios (ej. Empatía inapropiada)
● Error de anclaje: la primera información ancla la mente en una decisión o recomendación incorrecta.
● Error de disponibilidad: dejarse influir por hechos que han ocurrido recientemente o los más
dramáticos.
● Obediencia a ciega: aceptar lo que le dice la autoridad.
● Sesgo de comisión: hacer algo, lo que sea.
● Sesgo de confirmación: encontrar algo que se espera encontrar.
● Rapidez en el diagnóstico: arremeter contra un diagnóstico inicial.
● Efectos del ambiente: influido por el contexto.
● Cierre prematuro: tomar decisiones muy pronto.
● Error de representatividad: confiarse en aquello que habitualmente es cierto.

¿Cuáles son las principales causas de los errores de pensamiento?


● Disonancia cognitiva: contradicción o inconsistencia cuando existen otros conocimientos relacionados
que no concuerdan, lo cual produce tensión.
● Modelos mentales incompatibles: asunciones profundamente arraigadas, generalizaciones e
imágenes a través de las cuales comprendemos el mundo que forman la base del pensamiento y la
acción.
● Error fundamentalmente de atribución: sesgo del observador a la hora de explicar el comportamiento
del otro, se basa solo en las características personales y no en los factores ambientales.

Resumen cap. 9
Las necesidades de apoyo de las personas con D.I
¿Qué son las necesidades de apoyo?
Corresponde a un constructo psicológico que hace referencia al patrón de intensidad de los apoyos necesarios
para que una persona participe en actividades relacionadas con un funcionamiento humano estándar e
individual.

¿Qué son los apoyos?


Los apoyos son recursos y estrategias cuyo propósito es promover el desarrollo, la educación, los intereses y el
bienestar personal, y que mejoran el funcionamiento individual.

¿Cuál es la importancia de las necesidades de apoyo para la comprensión de las personas con
discapacidad intelectual?
● Diferencias individuales y necesidades de apoyo: pese a que las personas tengan mucho en común,
también es cierto que difieren entre sí. Las personas con DI se diferencian del resto de las personas por
la naturaleza e intensidad de los apoyos que necesitan para participar.
● El modelo socioecológico y necesidades de apoyo: según este modelo la discapacidad se entiende
como un estado multidimensional del funcionamiento humano en relación con las demandas
ambientales. La discapacidad no es fija, sino, más bien fluida, continua y cambiante, y depende de las
limitaciones funcionales de las personas y de los apoyos disponibles en el ambiente.

El modelo de apoyos
Este modelo conceptualiza la DI como un estado de funcionamiento que hace frente a un desajuste persona-
ambiente que tiene 4 implicaciones:
1. Un desajuste entre competencias personales y demandas ambientales da lugar a las necesidades de
apoyo.
2. A medida que estos apoyos se basen en planificaciones y aplicación adecuada aumentará la
probabilidad de mejoramiento.
3. Los sistemas educativos comprenden a las personas por su tipo de necesidades en lugar de su déficit.
4. Es más probable que un enfoque centrado en reducir la discrepancia entre competencias personales y
exigencia de los entornos en los que se desenvuelven, más que centrado en déficits, identifique y
organice apoyos que mejoren los resultados personales.

Comprensión de las necesidades de apoyo


● El constructo de necesidad de apoyo se basa en la premisa de que el grado de congruencia entre
capacidad individual y los ambientes que se espera que la persona funcione influye en el
funcionamiento humano. Las necesidades de apoyo reflejan una característica duradera de la persona.
● Las personas con DI necesitan que le proporcionen apoyos continuos y extraordinarios, lo que
posibilitan su funcionamiento en actividades vitales típicas en contextos normalizados, pero no elimina
que siga necesitando apoyos.

¿Cuáles son las 4 formas de entender las necesidades de apoyo?


● Necesidad normativa o necesidad objetiva: profesional o experto define como necesidad una
situación determinada basándose en una evaluación.
● Necesidad percibida: lo que la persona quiere o percibe como necesario.
● Necesidad o demanda expresada: la puesta en acción de una necesidad percibida.
● Necesidad comparada: si hay personas con las mismas características que no está obteniendo el
servicio, tiene necesidad de dicho servicio.
Importante: Las N.A de la persona reflejan una limitación en el FH como resultado o bien de la capacidad
personal o del contexto. Las N.A no se observan, se infieren.

¿Cómo medir las necesidades de apoyo?


● Mediante autoinformes u otras medidas que indiquen la intensidad de las N.A, como la escala de
intensidad de apoyos (SIS), es la única evaluación de necesidades de apoyo estandarizada actualmente
disponible, se compone de 49 ítems de actividades vitales, 9 ítems de autodefensa y
autodeterminación, 29 ítems de apoyos excepcionales.
● Una herramienta de evaluación de las N.A fiables es necesaria para desarrollar planificaciones
centradas en la persona.
● Es importante entender que evaluar las necesidades de apoyo de una persona no es lo mismo que
evaluar procesos de competencia personal. Es distinta a las escalas que miden CA pues estas miden
habilidades adaptativas que una persona ha aprendido, en cambio las escalas de evaluación de N.A
miden los apoyos extraordinarios que una persona necesita para participar en actividades de la vida
diaria.

Apoyos y funcionamiento humano


Puesto que el FH es multidimensional, considerar los apoyos como un medio para mejorar el FH brindan una
estructura que permite pensar en funciones más específicas de provisión de apoyo. Los teóricos de la
tecnología del FH, consideran que el FH es resultado de las interacciones entre la conducta de una persona y
su entorno.
EJEMPLO, Wile (1996) sugirió 7 elementos en el desempeño humano, los cuales son independientes y
acumulativos:
● Sistemas organizacionales: ej. Aprobación de leyes y políticas públicas que ofrezcan incentivos para
contratar a personas con discapacidad.
● Incentivos: ej. Elaboración de un contrato conductual que incluya el refuerzo positivo de las conductas
de mantenimiento del hogar en condiciones de salubridad e higiene.
● Apoyos cognitivos: ej. Avisos por parte de un compañero de trabajo para cambiar de una actividad
laboral a otra.
● Herramientas: ej. Uso de una calculadora para facilitar el intercambio correcto de dinero al hacer
compras.
● Entorno físico: ej. Permiso para realizar una prueba/evaluación en una zona de la sala con menor
distracciones.
● Habilidades de conocimiento: ej. Adiestramiento acerca del modo en que se usa un servicio local de
salud.
● Capacidad inherente: ej. Realización de ejercicio para mejorar la vitalidad y resistencia física.
Los sistemas de apoyo deberían conceptualizarse teniendo en cuenta múltiples aspectos del funcionamiento
humano con respecto a múltiples entornos.

¿Cuáles son los procesos de 5 componentes para la evaluación, planificación y provisión de


apoyos?
Ningún individuo necesita de todos los tipos de apoyos disponibles, estos difieren tanto cuantitativamente,
como cualitativamente.
1. Identificar experiencias vitales y metas deseadas: requiere el empleo de planificación centrada en la
persona. Su énfasis está en los sueños, preferencias e intereses del individuo para averiguar aquello
que es importante para ella. Como planificación en equipo ha demostrado mejores resultados en
adultos con DI que los métodos tradicionales. El resultado deseado es una visión unificada del futuro.
2. Determinar el patrón e intensidad de las necesidades de apoyo: implica la evaluación de necesidades
de apoyo de la persona. Como la escala de intensidad de apoyos que las evalúe en 7 dimensiones.
3. Desarrollar el plan individualizado:
a. se fundamenta en las dos anteriores, es el “AHORA”. Se especifica: Las situaciones y actividades
en las que es probable que una persona participe a lo largo de una semana
b. El tipo de intensidad de apoyo que se va a proporcionar (y por quien)
4. Supervisar el progreso: requiere que los equipos de planificación observen en qué grado se ha puesto
en marcha el plan individual de la persona. Consiste en monitorear el desarrollo del plan continua y
sistemáticamente, reuniones organizadas periódicamente para ajustar lo planificado con lo que
realmente ha sucedido.
5. Evaluación: parte final, se centra en la medida en que se ha alcanzado las experiencias vitales y metas
deseadas, así como los resultados personales.
Por lo tanto, este proceso requiere una inversión significativa de tiempo y energía, es fundamental para la
organización de apoyos que sean coherentes con las necesidades individuales y los resultados deseados de las
personas con DI. Donde los equipos incluso pueden volver a componentes anteriores si fuese necesario.

Enfoques de planificación individualizada


Existe una amplia variedad de términos y documentos de planificación individualizada, tales como el plan de
apoyo individual, programa de educación individual, entre otros. Los cuales deben ser enfocados en:
● Planes de servicios y planes de apoyo
● Planes de rendimiento y planes de apoyo

Resumen cap. 10
La prevención como forma de apoyo
El concepto de prevención como forma de apoyo relaciona los factores etiológicos multifactoriales que
influyen en la manifestación de la DI con un programa individualizado de apoyo diseñado para prevenir o
reducir el impacto de los factores de riesgo y sus interacciones presentes en un caso en concreto.

¿En qué se categoriza la prevención?


Prevención primaria: se refiere a las estrategias que previenen el desarrollo de la enfermedad, condición o
discapacidad en sí.
Ejemplos:
● Ayudar a madres alcohólicas, para evitar que el bebe nazca con síndrome del alcohólico fetal.
● Vacunar a los niños contra el sarampión y gripe para evitar que se produzca una meningoencefalitis y
por ende una DI.
● Utilizar casco al andar en bicicleta, para que al sufrir una caída no quedar con daño neuronal.

Prevención secundaria: se refiere a las estrategias que previenen la aparición de síntomas o discapacidad en
personas en las que ya existe una condición “inferior” a otras.
Ejemplos:
● Una persona que nace con Fenilcetonuria se le administra una dieta especial, para prevenir
acumulación de metabolitos tóxicos que de otro modo causarían una DI. La estrategia integra tanto el
proceso de detección como el de intervención.
Prevención terciaria: se refiere a las estrategias que reducen (pero no eliminan) las consecuencias de una
discapacidad en el funcionamiento general, ayudan a minimizar los efectos de la enfermedad o a prevenir
otros trastornos o complicaciones que puedan aparecer como resultado de patologías, tiene como objetivo
mejorar el funcionamiento global.
Ejemplo:
● Una persona con síndrome de Down, tiene riesgo de desarrollar enfermedad tiroidea la cual puede
causar diversos síntomas a medida que el niño crece, por lo que se debe ir evaluando para prevenir
que surjan deficiencias físicas a causa de la tiroides.
Se utilizan las estrategias terciarias para reducir el impacto de la discapacidad, donde el aspecto clave es el
énfasis en la mejora del funcionamiento general.

¿existen otras perspectivas de la prevención?


Aparte del enfoque tripartito existen otras 3 perspectivas:
1. Prevención de condiciones secundarias de salud: Es un estado de salud física y mental adicionales que
pueden ser resultado de una condición de salud primaria, pero no son características del diagnóstico
de esa condición. Esta perspectiva es muy importante a lo largo del ciclo vital. La cual debe ser
considerada como una subcategoría de un concepto más amplio de prevención, como forma de apoyo.
2. La intervención selectiva del embarazo: Hace referencia a estrategias para prevenir el nacimiento de
personas con discapacidad. Se relaciona con avances en genética y tecnología reproductiva.
Recomendable al principio del embarazo (niños con Síndrome de Down hasta el 90% son abortados).
Las nuevas tecnologías reproductivas pueden prevenir la necesidad de interrupción selectiva del
embarazo ya que se puede realizar el diagnóstico genético pre-implantacional que implica la
implantación in vitro y el crecimiento de múltiples embriones “sanos”. Tema que preocupa a las
personas con Discapacidad, trastornos genéticos y sus defensores. No forma parte de la prevención
primaria.
3. Perspectiva ecológica de la intervención: La persona interactúa con su entorno y como los factores de
riesgo interaccionan a lo largo de la vida. La comprensión de factores de riesgo que interaccionan a lo
largo de la vida es fundamental para diseñar apoyos que no deben estar enfocados en solo un factor
de riesgo.

Apoyo de prevención
La prevención como forma de apoyo se introdujo inicialmente para integrar conceptos de prevención con el
diagnóstico, clasificación y sistemas de apoyo de la AAIDD, prevenir problemas en el funcionamiento en vez de
prevenir la enfermedad.
Considerar: enfoques de prevención de la enfermedad basados en modelos médicos tradicionales ya no serán
adecuados.
El enfoque multifactorial considera los factores de riesgos etiológicos para describir globalmente los factores
que podrían situar a una persona en riesgo de tener un problema específico de funcionamiento. Este enfoque
enfatiza que la forma de evitar factores causantes de DI es brindar apoyo a la persona y su entorno familiar.
Prevención primaria: da lugar a mejorar la salud personal, prevenir.
Prevención secundaria: enfatiza la identificación con intervención.
Prevención terciaria: se centran en mejorar el funcionamiento global.
Antes las estrategias de prevención se centran en el desarrollo de políticas públicas, agencias de salud pública,
profesionales de salud y proveedores comunitarios, ahora también se centra en la persona y la familia.

Desarrollo de apoyos de prevención


Paso 1. Desarrollar un programa completo: apoyos de prevención individualizados: describir todos los factores
de riesgo etiológico presente en un caso en concreto, así como las interacciones entre ellos. Ej. Síndrome
alcohólico fetal.
Paso 2. Describir estrategias de prevención: Desarrollar estrategias de prevención que aborden cada factor de
riesgo identificado y las interacciones entre ellos. Estas estrategias deberían diseñarse para revertir o reducir
el impacto de cada factor de riesgo e intervenir, si es posible. Apoyos individuales y familiares.
Paso 3. Evaluar el progreso (o éxito en el apoyo desarrollado de apoyo preventivo): factores de riesgo.
● biomédicos: parálisis cerebral, malnutrición.
● Socioculturales: ambientes empobrecidos.
● Psicoeducativos: Ausencia de cualquier tipo de atención temprana, pautas de crianza.
● Justicia: discriminación, injusticia.
Resumen cap. 11
Apoyos relacionados con la salud mental y física
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. Los apoyos globales de salud comunitaria
optimizan la salud y el bienestar de las personas con discapacidad intelectual.

Conceptos de discapacidad
1. Médica (hincapié en la patofisiología)
2. Funcional (alteración en las actividades funcionales)
3. Social (discapacidad generada por el ambiente social y como parte natural de la diversidad humana)
4. Salud pública (discrepancia en el acceso a la atención sanitaria o impacto del entorno)
5. Salud integral (discapacidad como intersección de la persona y el ambiente)

Apoyos de salud comunitarias: premisas y estándares


¿Cuáles son las premisas?
1. La salud es un proceso dinámico: porque cada ser humano está en continuo movimiento fisiológico,
desde acciones intracelulares hasta acciones interpersonales e intrasociales. La salud no es ausencia de
discapacidad, más bien, la discapacidad forma parte de la condición humana.
2. La promoción de la salud es multifacética: enfatiza en:
A. La promoción del ejercicio y la actividad física, de una alimentación adecuada, y de estilos de
vida saludables.
B. La reducción del estrés a través de estrategias efectivas de manejo del estrés que incluyan una
mayor previsibilidad, control y empoderamiento.
C. El acceso a un capital social que maximice las conexiones entre personas para formar sistemas
de apoyo mutuos, lazos comunitarios y redes sociales.
3. Los apoyos de salud tienen una base comunitaria: los apoyos de salud comunitaria aplican el principio
de la normalización de todos los aspectos de la salud, enfatizando que todos los apoyos de salud han
de obtenerse de las mismas fuentes que aquellos proporcionados al resto de las personas de la
comunidad.
4. La evaluación es un proceso continuo: es un proceso continuo que proporciona información a todas
las partes implicadas sobre las repercusiones de los factores personales, las necesidades de apoyo de la
persona, las actividades de apoyo individualizadas y los resultados de salud, para saber dónde son
necesarios los apoyos.

¿Cuáles son los estándares?


1. Alta calidad: acceso a una atención sanitaria de calidad, universalmente disponible, adecuada, vigente,
coordinada, completa y dentro de su comunidad.
2. Financiación de la atención sanitaria: atención asequible.
3. Autodeterminación: las personas con DI y sus familias colaborarán con los proveedores de atención.
4. Formación: las personas con DI serán tratadas con respeto por los proveedores de atención, quienes
deberán de estar bien formados para poder entregar los apoyos.
5. Bienestar: las personas con DI deberán de participar de actividades al igual que el resto de la
comunidad.
6. Conocimiento: el conocimiento acerca del estado de salud de la persona con DI deberá ser la
adecuada.
7. Salud mental: las personas con DI tendrán acceso a apoyo psicológico y conductual.

Tipos de problemas de salud


● Bienestar físico: salud general, enfermedades y otras condiciones con patrones de riesgo conocidos.
● Bienestar mental y conductual: hábitos y actividades que conducen a una buena salud física y mental.
● Bienestar social y ambiental: interacción social afectiva.
● Bienestar espiritual: esquemas morales y comunidades de personas con ideas afines.

Necesidades de apoyo relacionadas con la salud


● Evaluación de las necesidades de apoyo: la escala de intensidad de apoyos SIS proporciona un sistema
completo y bien cálido para describir las necesidades de apoyo de una persona. Evalúa el patrón y la
intensidad de las NA.
● Fuentes causantes de los problemas de conducta: se debe considerar las existencias de trastornos
depresivos, ansiosos, maníacos o psicóticos, atendiendo a la información biológica, la evaluación
contextual completa y la historia familiar.

Recursos comunitarios
● Nivel y disponibilidad de transporte público para personas con DI y sus familias.
● Acceso a atención sanitaria de alta calidad (depende de encontrar personal médico bien preparado)
● Los servicios deben tener mínimas barreras físicas, respetar a las personas con DI y su familia.
● Proporcionar servicios de confianza.

Actividad de apoyo relacionada con salud


Una vez que se identifican las necesidades de apoyo y los recursos comunitarios han de llevarse a cabo las
actividades de apoyo relacionadas con la salud para satisfacer las necesidades.
Actividades de apoyo incluyen la evaluación exhaustiva (para determinar de forma precisa los estados de salud
y riesgos), los apoyos individualizados (para aumentar el bienestar y mejorar el funcionamiento humano) y la
promoción de la salud.

Resultados de salud
Vienen a determinar por la elección de qué es lo que va a ser medido. Para que estos sean relevantes deberán
reflejar los valores de la persona con DI en el contexto de su comunidad.
Resumen cap. 12
Necesidades de apoyo en personas con DI y puntuaciones altas de CI
Las personas con DI que presentan puntuaciones de CI altas se enfrentan a retos importantes en la sociedad
en todos los ámbitos de la vida adulta, y posiblemente muchos individuos que no tienen un diagnóstico formal
de DI o que se encuentren ligeramente por encima del límite superior de un diagnóstico de Dl comparten esta
vulnerabilidad. Solo a través de una mayor comprensión de las capacidades y limitaciones de cada persona
con DI podemos lograr un mejor juicio clínico e identificar los apoyos adecuados, y así, mediante la precisión
de apoyos individualizados, podemos conseguir una sociedad más justa.

Datos
● Aquellos con DI y puntuaciones altas de CI

Sistema de clasificación y discapacidad intelectual


● Existen diversos sistemas de clasificación.
● Estos sistemas deben ser basados en criterios relevantes y con objetivos claros que beneficien a las
personas.
● Una de las formas es hacerlo sobre las bases de necesidades de apoyo, utilizando la escala de
intensidad de apoyo.
Funcionamiento intelectual limítrofe: discapacidad ligera engañosa.

Áreas de riesgo
● Educación
● Derechos
● Amistad y comportamiento social
● Bienestar familiar
● Estatus socioeconómico
● Vivienda
● Empleo
● Salud

Juicio social
● Son vulnerables debido a sus inadecuados sistemas de respuesta en la competencia interpersonal y
toma de decisiones.
● Las reducciones en las habilidades intelectuales y la conducta adaptativa crean una susceptibilidad a
ciertos peligros y verse vulnerable.
Investigaciones apoyan intervenciones para contrarrestar estas características, tales como la enseñanza de
interacciones apropiadas y el manejo de conversaciones con iguales.

Dificultades de aprendizaje y pensamiento


● Las dificultades cognitivas: Las dificultades cognitivas cusan estragos en los procesos mentales
normales, y así dificultades para dar sentido al mundo a través de niveles coherentes.
● La motivación: La motivación de negar su discapacidad y agradar a otros puede a su vez distraer a la
persona de ser objetiva o estar alerta a la realidad, contribuyendo a una mala toma de decisiones.
● Apoyos especializados: Con los apoyos especializados correctos se pueden contrarrestar estas
dificultades.  Pueden llegar a tener respuestas de supervivencia y académicas.
● Vulnerabilidad: Estas personas parecen estar más cómodas y tener más éxito en espacios conocidos y
familiares, por estas razones son muy vulnerables, a menos que le den apoyos formales e informales y
protección constante.

Sistemas inadecuados de respuesta


La necesidad de apoyos de las personas con D.I. es una característica más bien permanente que transitoria".
La identificación de las necesidades de apoyos especifica de una persona, plantea un reto ya que estas son
variables y no siempre directamente observables. 
Además, las personas pueden resistirse a esta identificación por miedo al estigma y la segregación.

Demanda de un marco de apoyo que cubra más allá de las limitaciones de CI


● La división de este grupo en sub-grupos debe ser en función de las necesidades de apoyo.
● Este sistema de clasificación lo proporciona la escala de apoyo.
● Diagnosticar y etiquetar de diferente forma a las personas con C.I. alto y bajo no es justificado
● La AAIDD incluye en un mismo término a todas las personas con DI que cumplen los criterios de
diagnósticos.
● Una vez que conocemos el CI no ganamos nada con clasificar en base a esa puntuación.

Desafíos que enfrentan las personas con limitaciones cognitivas leves


● Vulnerabilidad
● Limitaciones cognitivas
● Falta de expertos
● Empleo
● Problemas emocionales
● Solidaridad
● Exclusión por desconocimiento
● Pocas políticas publicas
● Sociedad completa
● Miedo al estigma

También podría gustarte