Está en la página 1de 9

EVALUACIÓN

Esta es una actividad dirigida a promover la aplicación de conocimientos y


competencias desarrolladas de cada módulo, en la resolución de situaciones
prácticas, reales o simuladas, de su ámbito profesional.

Instrucciones para desarrollar la actividad

Objetivos

a) Analizar y valorar diferentes enfoques metodológicos de intervención


profesionaltanto en contextos de educación formal como no formal.

b) Reflexionar críticamente sobre las propias competencias de desarrollo


profesional y las necesidades de actualización.

Criterios de evaluación:

Se evaluará esencialmente la calidad de la argumentación, en base a los


siguientes aspectos:

• Calidad de las Ideas: Enuncia ideas esenciales de manera precisa y


claramente relacionadas con cada una de las preguntas.
• Calidad del Razonamiento: Reflexión convincente, basada en contenido
esencial y relevante; profundiza en los temas y aporta ideas
complementarias.
• Intertextualidad: Uso eficiente de citas y atención a la normativa APA.
Séptima edición, Intertextualidad pertinente y actualizada.
• Coherencia: Coherencia bien lograda: el texto se estructura a través de ejes
temáticos que favorecen la progresión del razonamiento y la construcción de
significados.
• Cohesión: Cohesión suficiente: ideas agrupadas en claros bloques,
relacionados y contrastados a través de marcadores textuales. No hay ideas
sin concluir.
• Lenguaje académico: Suficiente dominio del lenguaje de la disciplina, léxico
amplio y preciso, ajustado a las formalidades de los textos argumentativos.
Formato de la entrega:

El trabajo debe cumplir los siguientes requisitos formales:

Extensión: mínimo 6 y máximo 12 páginas (sin contar las instrucciones, los


enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–).

 Tipo de letra: Arial.


 Tamaño: 11 puntos.
 Interlineado: 1,5.
 Alineación: Justificado.

El trabajo debe realizarse en este documento de Word y debe presentarse en PDF


además deben seguirse las normas de presentación y edición en cuanto a citas y
referencias bibliográficas se refiere.

Cada pregunta vale 0,5


Desarrollo De La Actividad

Nombres y Apellidos: Diana Gabriela Varela Cardoso.

Usuario (Cédula): 0961094661.

Fecha: 30/04/2022.

EVALUACIÓN

1. Desde su experiencia laboral; ¿Cómo es el proceso terapéutico?


Desde mi experiencia laboral como Psicóloga Clínica, el proceso terapéutico es
una serie de pasos que se llevan a cabo en consulta, y que se da entre el
terapeuta y el paciente o cliente, durante un tiempo determinado y a través de
sesiones con frecuencia semanal. Este proceso consiste en la indagación
acerca de la situación problemática del usuario, para poner en práctica una
guía que ayude al solicitante a la resolución de sus conflictos.
2. Mediante un ejemplo que sea más cercana a tus experiencias y/o intereses,
realiza un análisis crítico sobre; ¿Cómo puedo resolver cualquier problema
con una actitud positiva?
Sin lugar a dudas, una de las mejores opciones o vías para la resolución de
conflictos a través de una actitud positiva, sería basarnos un poco en lo que se
refiere a la Terapia Gestáltica, la cual centra sus objetivos en el usuario,
viviendo en el aquí y el ahora, es decir, que cuando logramos razonar y
reflexionar sobre la importancia del presente, que es en sí lo único que
tenemos, entonces, nuestra perspectiva de ver la vida y los conflictos, cambia
rotundamente; de esta manera, se pueden enfrentar las situaciones dificultosas
con una actitud positiva.
3. Que opinión merece; ¿La ayuda que recibes de un familiar o amigo es la
misma que puedes recibir de un terapeuta?
Definitivamente, la ayuda que se recibe de un familiar o un amigo no es la
misma que se recibe de un terapeuta. El terapeuta está para guiar, es una
persona neutra, que valora a su usuario como su cliente, mas no como alguien
cercano a sí, y es personal capacitado y estudiado para tratar adecuadamente
las situaciones problemáticas de las personas; los familiares y amigos sirven
como red de apoyo, sin lugar a dudas son parte importante del
proceso de sanación, pero la ayuda que pueden ofrecer no tiene el mismo
contenido que la que puede ofrecer un terapeuta.
4. Redacte una situación simulada en su ámbito profesional sobre; ¿Cuál es la
importancia del encuadre en el proceso de psicodiagnóstico?
En el proceso de psicodiagnóstico es de vital importancia la realización del
encuadre terapéutico, debido a que en esta instancia se lleva a cabo la
aclaración de los roles de los participantes, en este caso, terapeuta y paciente;
además, se fijan el lugar, días y horarios en que se llevarán a cabo las
intervenciones psicoterapéuticas; se detalla la duración aproximada del
proceso, tomando en cuenta que, dependiendo de los resultados, esta podría
variar, ser más corta o extenderse un poco más.
5. Bajo su perspectiva profesional; ¿Cuáles son las preguntas para realizar una
entrevista psicológica o clínica?
En primer lugar, se deben recoger los datos de filiación del usuario,
fundamentalmente nombres y apellidos, edad o fecha de nacimiento, lugar de
nacimiento, lugar de residencia, sexo y género, creencias religiosas, estado
civil, instrucción académica, profesión u ocupación y con quiénes convive.
Posteriormente, se indaga acerca del motivo de consulta, duración de la
enfermedad, emociones que causa, situaciones de conflicto que se han
producido a partir de la problemática del usuario, respuestas comunes ante la
aparición de la situación de conflicto en el cliente. También es importante
preguntar acerca de las redes de apoyo, para considerar cómo se llevará a
cabo el proceso psicoterapéutico y poder plantear un pronóstico sobre la
situación.
6. Redacte una situación práctica sobre; ¿Cómo debe iniciar la evaluación
neuropsicológica?
La evaluación neuropsicológica es un proceso que pretende determinar el
estado cognitivo y afectivo-conductual de un sujeto, empleando como
instrumentos para ello, los modelos teóricos, test, entrevistas, cuestionarios y
escalas, que provienen de diferentes áreas de la psicología y neuropsicología.
Incluye la exploración de capacidades o funciones cognitivas (atención,
memoria, lenguaje, praxis, agnosias, funciones ejecutivas), del nivel de
autonomía del sujeto en vida cotidiana (actividades básicas, instrumentales y
avanzadas) y en ocasiones, la valoración de posibles cambios afectivos,
conductuales y de personalidad secundarios a patología neurológica.
7. En relación a una de sus funciones más cercana a tus
experiencias y/o intereses: ¿Cuáles son las etapas de la evaluación
neuropsicológica?
1- Exploraciones básicas realizadas con escalas breves, diseñadas para un
rastreo rápido de diferentes funciones cognitivas.
2- Exploraciones generales realizadas con baterías (conjunto de pruebas)
neuropsicológicas, más amplias y estandarizadas, que evalúan las principales
funciones cognitivas y nos permiten realizar un perfil de capacidades alteradas
y preservadas.
3- Exploraciones específicas (exploraciones extensas), realizadas con baterías
seleccionadas en función del problema clínico-etiológico del paciente o para la
evaluación de una función y/o funciones concretas.
4- Exploraciones ideográficas (exploraciones únicas y extensas) diseñadas y
planificadas para la valoración de un caso y/o sujeto en concreto.
8. Realiza un análisis crítico; ¿Cómo diferencias la conducta adolescente
normal de un trastorno de conducta?
Durante la adolescencia se producen una serie de cambios que en ocasiones
tienden a confundir a familiares y docentes; por ejemplo, los adolescentes
suelen mantener una actitud distante y menos afectuosa hacia su familia,
quieren cambiar las normas, eluden las responsabilidades impuestas, tienen
una actitud negativa hacia las personas, y muchas veces hacia sí mismos; y
estos son características típicas de los adolescentes que hasta un punto suelen
ser normales y muy frecuentes; sin embargo, cuando coexiste un trastorno de
conducta, se manifiestan un conjunto de síntomas que se alejan del
comportamiento normal y que consiste en un patrón repetitivo y persistente de
conducta antisocial, agresiva o desafiante. Para poder diagnosticarlo es
necesario que este comportamiento persista al menos durante seis meses y
que alcance niveles importantes de violación de la conducta socialmente
esperada para la edad. También tiene que este comportamiento influya
negativamente a nivel personal, social, académico y familiar.
9. En resoluciones de situaciones prácticas, reales o simuladas, de su ámbito
profesional; ¿Es posible realizar consultas online a niños o niñas? ¿Son
efectivas?
Las consultas online han tomado gran auge en los últimos tiempos debido a la
situación pandémica mundial, y, por consiguiente, la necesidad de nuevas
investigaciones acerca del tema, y el caso de las consultas online a niños y
niñas es un caso especial. Desde mi ámbito profesional, hay que tener en
cuenta varios factores para determinar si las consultas online
con niños y niñas son efectivas, el hecho de realizarse este tipo de consultas,
es válido, sin embargo, se ha comprobado que, tanto en adultos como en
jóvenes y niños, no se obtienen los mismos resultados, sin lugar a dudas el
proceso presencial se logra llevar de una mejor manera y se obtienen mejores
resultados; además hay que tener en cuenta el tipo de patología presente en el
niño o niña, y cómo se puede llevar a cabo su tratamiento, pues hay patologías
que necesariamente deben ser atendidas con la presencialidad y el contacto
cara a cara.
10. Bajo su perspectiva profesional; ¿Por qué las personas abusan
sexualmente?
Desde mi experiencia personal, el abuso sexual ocurre cuando una persona se
ha formado bajo una personalidad de tipo antisocial. Las personas que abusan
sexualmente varían en las razones por las que cometen el delito, contra quién
abusan y los diversos comportamientos y delitos sexuales que cometen. Si
bien la comprensión de las causas y los orígenes del comportamiento de abuso
sexual todavía se está desarrollando, se han realizado investigaciones que
muestran claramente que, en muchos casos, el abuso sexual es un
comportamiento aprendido. Hay una serie de factores que contribuyen,
incluyendo las condiciones negativas o adversas en el desarrollo temprano.
Además, muchos delincuentes sexuales racionalizan su comportamiento de
abuso sexual, y muchos tienen problemas con la autorregulación y el control de
los impulsos.
11. Que opinión merece; ¿Las personas que abusan sexualmente reinciden?
Los delitos sexuales son uno de los delitos menos denunciados y a menudo no
son vistos por nadie que no sea la víctima y el perpetrador. Los estudios que
han rastreado a los delincuentes sexuales adultos durante períodos de tiempo
más largos muestran que la probabilidad de reincidencia por otro delito sexual
varía del 5 por ciento después de 3 años al 24 por ciento después de 15 años.
Los delincuentes sexuales, independientemente de su tipo, tienen muchas más
probabilidades de cometer un delito general no sexual que otro delito sexual.
Sin embargo, no todas las personas que cometen delitos sexuales son iguales
y los diferentes “tipos” de delincuentes tienen tasas de reincidencia
significativamente distintas. Por ejemplo, investigaciones han resaltado que las
tasas de reincidencia más altas son de abusadores de niños que abusan
sexualmente de niños fuera de su familia.
12. Redacte una situación práctica sobre; ¿En qué consiste la
terapia de pareja? ¿Para qué sirve?
La finalidad de la terapia de pareja es colaborar a que la pareja encuentre
solución a sus conflictos, cambien algunas conductas dañinas, asuman sus
problemas y mejoren sus canales comunicativos para obtener los resultados
deseados. En una terapia de pareja, el terapeuta se centra fundamentalmente
en mejorar la comunicación en la relación. De esta manera, se enseña a
controlar los impulsos y emociones, por lo tanto, sirve para afrontar y resolver
los conflictos que puedan surgir de una manera más eficiente.
13. En resoluciones como; situaciones prácticas, reales o simuladas, de su ámbito
profesional; ¿Cuáles son los problemas más frecuentes que presentan
estas parejas cuando acuden a su consulta?
Las problemáticas más frecuentes por las cuales las parejas acuden a
consultan varían entre: celos, comunicación pasivo-agresiva, falta de tiempo
juntos, incompatibilidades en la manera de vivir la sexualidad, problemas de
convivencia y reparto de roles y responsabilidades, mala comunicación y
desatención.
14. Bajo su perspectiva profesional; ¿Qué técnicas se utilizan en la terapia
familiar?
Para garantizar un proceso efectivo, el terapeuta debe estar capacitado y debe
poseer los conocimientos para abordar el caso con la técnica precisa que este
requiera. Para terapia familiar se suelen utilizar: Psicoterapia Breve, Terapia
Transgeneracional, Terapia Narrativa, Terapia Estratégica y Terapia Cognitivo-
Conductual.
15. Redacte una situación práctica sobre; ¿Es lo mismo terapia familiar que
terapia grupal?, Ud. ¿Qué aconsejaría?, ¿Qué taller familiar aplicaría?
Terapia familiar y terapia grupal no son lo mismo; la terapia familiar es un
proceso que se lleva a cabo con personas del mismo entorno familiar, para
lograr el entendimiento y comprensión de la patología de un usuario o el
tratamiento de conflictos existentes en el seno familiar; en cambio, la terapia
grupal es un proceso que se realiza con miembros o usuarios que padecen la
misma patología o patologías similares, y donde se comparten experiencias y
se fortalece el apoyo dentro del grupo. Para realizar un taller familiar, lo
aplicaría basándome en la técnica del espejo, la cual permite a los miembros
familiares ponerse en el lugar de otros miembros de la familia, esto desarrolla
la empatía de los participantes y la cohesión de todos como grupo familiar.
16. Mediante un ejemplo que sea más cercana a tus experiencias
y/o intereses, realiza un análisis crítico sobre; ¿Cómo se debe tratar
emocionalmente a un adulto mayor?
A un adulto mayor se debe tratar emocionalmente de forma que se induzcan
recuerdos favorables de su vida; además se debe fomentar la autoestima y
enseñar la importancia de vivir el día a día y disfrutar de nuestros seres
queridos y de las personas que nos rodean ahora que las tenemos presentes.
También se debe fomentar su inteligencia emocional, en dimensiones como
empatía, regulación emocional o habilidades sociales para favorecer el
proceso.
17. Redacte una situación simulada en su ámbito profesional sobre; ¿Cómo
intervenir en los cambios psicológicos que se dan en el adulto mayor?
Desde el punto de vista de los cambios psicológicos que se producen que el
adulto mayor, se puede intervenir diseñando e implementando grupos de
apoyo que favorezcan la calidad de vida del adulto mayor, desarrollo de
estrategias de afrontamiento que le permitan al adulto mayor enfrentarse a
problemáticas cotidianas, fomentar el desarrollo de una alta autoestima y
autoconcepto, reconceptualizar el significado de la vejez, prevenir y/o intervenir
sobre sintomatología depresiva, promover la expresión de sentimientos y
emociones y desarrollar la comunicación asertiva.
18. Que opinión merece; ¿Qué conductas producen adicciones y
dependencias?
1- Pérdida del control sobre la conducta. La persona no tiene control sobre su
comportamiento, no puede predecir cuándo o por cuánto tiempo va a estar
desarrollando la conducta adictiva.
2- Pensamientos obsesivos alrededor del objeto de la adicción. Ya sea una
sustancia, una actividad o un objeto, la persona está constantemente pensando
en crear las oportunidades para consumirlos, en cómo conseguir los medios y
en cómo ocultar su conducta.
3- Realización de la conducta de forma compulsiva. La persona sabe que su
comportamiento le está causando daño, que ya no le reporta placer. Sin
embargo, lo realiza una y otra vez de forma compulsiva.
4- Negación y encubrimiento de su situación a quienes le rodean. Sobre todo,
en las primeras fases de la adicción, el sujeto justifica ante sí mismo y los
demás su comportamiento, pasando a ocultarlo ante quienes le rodean.
5- Síntomas de abstinencia cuando cesa la conducta. No solo al dejar de
consumir una sustancia a la que se es adicto aparecen los síntomas de
abstinencia. Lo mismo sucede con las conductas: cuando se
dejan de realizar por determinado tiempo, aparecen síntomas como
irritabilidad, depresión, ansiedad, inquietud o ira.
19. En resoluciones como; situaciones prácticas, reales o simuladas, de su ámbito
profesional; ¿Qué tipo de terapia requiere un paciente adicto?
Un paciente adicto requiere del tratamiento a través de la Psicoterapia,
específicamente con la utilización de la terapia Cognitivo-Conductual, es la más
adecuada para tratar este tipo de trastornos; sin embargo, en ocasiones y
dependiendo del paciente se puede tratar también mediante terapia
Transpersonal o mediante técnicas de la escuela Humanista que también suele
conllevar a resultados favorables; estos tratamientos se pueden poner en
práctica de manera ambulatoria; sin embargo, en pacientes que se encuentran
ya en niveles de abuso y dependencia, lo más óptimo es trabajo en
internamiento en centros de desintoxicación.
20. Que opinión merece; el éxito del tratamiento ¿Depende de la motivación del
paciente?
Considero que el éxito del tratamiento se debe en gran parte a la motivación
del paciente, tal vez en un 75% sería dicha motivación y predisposición del
paciente, y el 25% considero que sería del terapeuta, ya que de igual manera
el terapeuta forma parte fundamental del proceso de intervención y de
obtención de resultados satisfactorios.

También podría gustarte