Está en la página 1de 9

FUNDAMENTACIÓN

Según el Diseño Curricular la asignatura Taller de Lectura Literaria y Escritura


“se propone focalizar y profundizar prácticas del lenguaje donde se lee literatura y se
escribe sobre ella con la modalidad de taller. Para estas prácticas es altamente favorable
esta modalidad porque instala la concepción de lectura y escritura como prácticas no
sólo individuales sino también sociales, que permiten el intercambio permanente entre
pares y adultos, la reflexión sobre lo que se lee y se aprende a leer, sobre lo que se
escribe y lo que se aprende a escribir, la circulación social de los textos, la interacción
autor lector –compañeros, profesor, amigos, familia–. Cada lectura de un texto en un
taller propicia el intercambio, abre interpretaciones posibles, intertextualidades,
favorece el aprendizaje cooperativo, entre otras actitudes. Cada texto producido en taller
revela a su autor las múltiples lecturas posibles y lo invita a revisarlo, modificarlo y
mejorarlo hasta donde decida.
En el presente ciclo lectivo se trabajarán los diferentes géneros literarios
atendiendo principalmente a las características de los mismos, también se hará énfasis a
las tipologías de textos que nos acompañan a diario en diversos ámbitos.

La carga horaria de la materia es de cuatro horas semanales de las cuales una hora se
tomará para trabajar ESI (Educación Sexual Integral) con la proyección de diferentes
formatos (películas, documentales, etc.) donde se ponga de manifiesto el tema, para su
posterior análisis.
OBJETIVOS
 Leer un corpus variado de textos literarios en cuya elección los estudiantes
participen activamente.
 Analizar con marcos conceptuales cada vez más específicos esos textos
literarios.
 Establecer relaciones con otros lenguajes artísticos cada vez más amplias,
variadas y complejas.
 Decidir con niveles de autonomía los libros de lectura, sus interpretaciones y en
sus producciones.
 Utilizar con flexibilidad los espacios y los tiempos de modo tal que puedan
sentir un clima propicio para el taller literario.
 Comprender a la literatura desde la diversidad de posibilidades que ofrece:
amplía la visión del mundo, es una vía de acceso al conocimiento, enriquece la
experiencia personal, emociona, hace pensar, abre problemáticas, entre otras.
 Utilizar conceptos de la teoría literaria a partir de sus experiencias de lectura e
interpretación de las obras.
 Escribir producciones de comentarios y análisis de las obras leídas, con
argumentos bien fundamentados, utilizando un vocabulario adecuado y
respetando los formatos y estilos propios de esos discursos sociales.
 Incorporar hábitos de escritura en proceso: planificación, escritura de
borradores, revisiones con distintos criterios, textualización, coherencia y
cohesión.
 Reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje vinculados con la
comprensión, interpretación y producción de textos literarios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Conocer a los alumnos y sus aspiraciones u objetivos.
Indagar saberes previos.
Establecer el inicio de los contenidos.

EVALUACIÓN FORMATIVA
Utilizar el diagnóstico como punto de partida para establecer prioridades de contenidos,
seleccionar recursos y estrategias que sirvan para potenciar las habilidades del grupo.
Utilizar la auto evaluación para el docente y el alumno.
Revisar las prácticas.

EVALUACIÓN SUMATIVA
Tiene el propósito de comprobar la aprehensión de los contenidos propuestos. 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En lo que respecta a la evaluación, al tratarse de una modalidad de taller, una variable


importante que se debe considerar es el nivel de compromiso en la participación de los
estudiantes. De todos modos, deben existir ciertos parámetros claros y fehacientemente
comunicados (y acordados).
 Respeto entre pares y con el docente.
 Participación en los diferentes proyectos que se realicen en el área.
 Conocer la diversidad de los distintos géneros narrativos.
 Uso ético y responsable de las Nticx.
 Resolución de actividades – ejercicios utilizando diferentes programas.
 Capacidad de respuesta adecuada a los interrogantes mediante la comprensión,
interpretación, posición crítica y organización de la información.
 Reconocimiento y/o producción de diferentes textos con los recursos pertinentes.
 Utilización de vocabulario específico, teniendo en cuenta la prolijidad y la
ortografía.
 Expresión oral/gesticular y escrita en forma coherente y cohesiva.
 Actitud de escucha.
 Manejo de materiales y herramientas: uso y cuidado.
 Trabajo grupal e individual.
 Asistencia y puntualidad.
 Carpeta completa que condiciona el derecho a examen.
PRIMER TRIMESTRE
GÉNERO NARRATIVO
Reconocer e identificar la estructura de la narración; la sucesión de las acciones (cuál es
su lógica); el espacio y el tiempo en que transcurren los acontecimientos (cómo son
abordadas estas variables, qué incidencia tienen en los acontecimientos); la presencia
del narrador (primera o tercera persona, protagonista, testigo u omnisciente); los
personajes y sus funciones (descubrir otras voces que aparecen en el entramado
narrativo); las características del tipo de texto trabajado (subgéneros, especies).
Identificar la relación entre la ficción planteada y la realidad, si es directa o indirecta, si
es evasiva, si son textos realistas, fantásticos o maravillosos. Se sugiere avanzar hacia la
lectura de textos más extensos, con tramas más complejas por la cantidad de personajes,
la cantidad de conflictos, la no linealidad del tiempo, por el tipo de conexiones entre los
episodios.
NOVELA: ROSAURA A LAS DIEZ DE MARCO DENEVI
FAHRENHEIT 451 DE RAY BRADBURY

CUENTOS: CUENTOS CLASIFICADOS 0 VARIOS AUTORES


Texto. Coherencia. Cohesión. Recursos.
La reseña crítica. Trama e intencionalidad. Características. Estructura.
La entrevista. Intencionalidad informativa y trama conversacional. Tipos. La situación
comunicativa. Preparación de una entrevista. Los actos de habla: directos e indirectos.
SEGUNDO TRIMESTRE
GÉNERO DRAMÁTICO TEATRAL
Reconocer la acción, el conflicto, los personajes, sus motivaciones, sus funciones.
Distinguir las acotaciones del autor y la función que cumplen.
Identificar la estructura externa (actos, escenas, cuadros) e interna de las obras
(desarrollo de la acción) y la relación entre una y otra.
Caracterizar el tipo de obras: tragedia, comedia y drama con todas sus variaciones.
Hacer sesiones de teatro leído.
Distinguir la diferencia entre texto dramático y hecho teatral.
Ver las implicancias de una representación.
Escribir una producción teatral.
TRAGEDIA: BODAS DE SANGRE DE FEDERICO GARCÍA LORCA
COMEDIA: LA NONA DE ROBERTO COSSA
STÉFANO DE ROBERTO COSSA
DRAMA: LA CASA DE BERNARDA ALBA DE FEDERICO GARCÍA LORCA
El editorial y el artículo de opinión. Trama e intencionalidad. La trama argumentativa.
Estrategias argumentativas. La modalidad. Recursos argumentativos.
La noticia. Características de las noticias. La organización de los contenidos. Lectura de
los paratextos.
TERCER TRIMESTRE
GÉNERO LÍRICO POÉTICO
Lectura de poesías de diferentes clases para compartir sus interpretaciones y reflexionar
sobre ellas.
Descubrir sus significaciones más profundas, las emociones que provoca, las ideas que
genera.
Analizar los juegos del lenguaje poético en función de esas provocaciones: las figuras
de estilo, los juegos sonoros, visuales.
Estudiar la versificación en función de una mejor comprensión del sentido.
Comparar distintas poéticas, formas más clásicas y más transgresoras.
POESÍAS: JUGLARES DE HOY VARIOS AUTORES
CORPUS DE POESÍAS DE ALFONSINA STORNI
La poesía concreta. El Haiku. Características de la poesía visual o concreta. El
caligrama y el Haiku.
La caricatura y la sátira. Distintas finalidades: homenaje, crítica social, expresión de
opiniones. Procedimientos y recursos: hipérbole, juegos de palabras, la parodia, el
absurdo.
ACTIVIDADES

 Textos narrativos. Se propone, a partir de la lectura de producciones literarias,


que los estudiantes cambien el narrador, incluyan personajes, amplíen el texto
mediante el uso de descripciones que respeten el estilo original, incorporen
diálogos, transformen en estilo indirecto lo que aparece como directo, etc.
También se puede solicitar que realicen alguna alteración referida puntualmente
al contenido del texto, mediante la resolución del conflicto de manera diferente o
la alteración de la causalidad de los hechos. A partir de artículos periodísticos: se
sugiere la escritura de un cuento o relato inspirado en una noticia publicada en el
periódico.
 Textos teatrales. Sobre la base de la lectura de este tipo de textos, se propone
incorporar nuevos personajes y escenas, cambiar la resolución del conflicto,
alterar el orden de los hechos. Es posible, también, escribir textos dramáticos a
partir de la realización de ejercicios de motivación.
 Textos poéticos. A partir de su lectura, se sugiere la escritura de otros textos
poéticos que imiten el tipo de poesía (por ejemplo, la concreta, el haiku, etc.) o
aborden la misma temática. Se sugiere realizar esta actividad a partir de
ejercicios que promuevan el uso de recursos estilísticos, generando emociones.
 Otras posibilidades de trabajo consisten en transformar una obra leída
cambiándole el género, así como crear textos estéticos de diferentes géneros a
partir de ejercicios de motivación.
 Textos periodísticos. A partir de la lectura de cuentos transformen la historia en
realidad. Otra posibilidad es que se apropien de situaciones reales y la reflejen
en los distintos textos periodísticos.
 Entrevisten a personajes importantes en nuestro medio o realicen entrevistas
imaginarias a diferentes personajes de nuestra literatura.
 Realicen diferentes historietas a partir de un cuento o creación propia.
RECURSOS MATERIALES
 Netbook
 Pizarra
 Diccionarios
 Celulares

RECURSOS HUMANOS
 Docentes
 Alumnos

BIBLIOGRAFÍA

 Lengua. Metáfora. Editorial Santillana


 Lengua 3. Editorial Santillana. Autores: Fernando Avendaño – Gabriel de Lucca.
 Carpeta de lengua 3. Prácticas del Lenguaje. Editorial Santillana. Autores:
Kaufman Guillermo – Guillermo Vissani.

PELÍCULAS PARA ESI


Las películas que se trabajarán durante el año serán consensuadas con los alumnos.

PLAN LECTOR
Cuentos de Fontanarrosa.
TALLER
DE
LECTURA
LITERARIA
Y
ESCRITURA
4° AÑO “A”
MODALIDAD ARTE
Y LITERATURA
EES N° 6

PROFESORA: ANDREA CARCAGNO

DIRECTORA: SANDRA ARGUINDEGUI

2018

También podría gustarte