Está en la página 1de 31

Los conocimientos que se despliegan en esta parte del Seminario tienen como

objetivo mencionar las diferentes metodologías que se utilizan para determinar la


composición cualitativa y cuantitativa de una muestra simple o compleja de hidratos
de carbono, así como también determinar la estructura de los hidratos de carbono
complejos y unidos a proteínas y/o lípidos.
Se propone descubrir la estructura del glúcido desde lo más complejo (glicoproteína,
glicolípido) hasta lo más simple, es decir determinar qué monosacáridos conforman
esa estructura compleja.

1
Los métodos que se utilizan para determinar si un glicano se encuentra unido a una
proteína y/o un lípido, son técnicas cromatográficas, como la cromatografía en capa
delgada (TLC) y la electroforesis en geles de poliacrilamida (en inglés PAGE). Ambas
técnicas, basadas en su fundamento, permiten separar las moléculas presentes en
una muestra e identificar mediante tinciones específicas, si se trata de un glicolípido
o de una glicoproteína.
En el caso de las glicoproteínas, es posible también utilizar la metodología de
electrotransferencia a membranas, una técnica que se conoce con su denominación
en inglés como Western-blot.

2
La TLC permite la determinación cualitativa de una muestra de hidratos de carbono
simples o complejos, unidos a lípidos o proteínas.
Brevemente, en este método se utilizan como soporte placas de vidrio, plástico,
aluminio, etc. en las que se deposita una fina capa de adsorbente (gel de sílice,
almidón, polvo de celulosa, etc.). A la altura de 1,5 cm (aproximadamente) de una de
las bases se marca débilmente con un lápiz fino una línea teniendo cuidado de no
romper la capa adsorbente. Esta línea servirá de base para situar las muestras a
analizar. Con un capilar se depositan mínimas cantidades de la muestra (5 µL) sobre
un punto o varios en la línea de base (línea de aplicación) teniendo siempre cuidado
de no tocar la placa con la punta de la pipeta para no dañarla. Tras la aplicación de la
muestra, se deja secar a temperatura ambiente o con ayuda de un pequeño secador.
A continuación la placa se introduce en una cubeta que contiene el disolvente de
desarrollo adecuado en cada caso, cuyo nivel no debe nunca llegar a la línea de
siembra. Su ascenso por capilaridad produce el efecto cromatográfico. Las sustancias
se visualizan en la placa una vez desarrollada mediante su color, absorción
ultravioleta o revelado específico que produce una reacción coloreada.

En el caso de la identificación de hidratos de carbono simples, como se realiza en el


Trabajo Práctico de la materia, se utiliza como revelador un reactivo general para
carbohidratos, constituido por 4 mL de anilina, 4 g de difenilamina, 200 mL de
acetona y 30 mL de ácido fosfórico 80%.
Para la detección y/o identificación de la presencia de lípidos unidos a glúcidos se

3
pueden utilizar los reactivos que se indican en la diapositiva, y como ejemplo se
muestran una TLC. Una de ellas corresponde a una muestra de pared de la bacteria
Ruania albidiflava que pertenece al género Ruania, en la cual se detectan
fosfatidilglicerol (PG), difosfatidilglicerol (DPG) y dos glicolípidos de estructura aún
desconocida, denominados G1 y G2. Cada calle se diferencia de la otra por el método
de tinción utilizado:
1. Ninhidrina, que como tiñe proteínas no se observa ninguna banda
2. Coomassie Brillant Blue
3. Orcinol
4. PAS

3
La metodología de SDS-PAGE y electrotransferencia a membrana de nitrocelulosa o
PVDF también son de utilidad para detectar glicoproteínas. El fundamento ya fue
explicado en el Seminario de Proteínas, por lo que aquí sólo se hace referencia a los
métodos de detección.
El gráfico de la izquierda se muestra un SDS-PAGE de glicoproteínas de la pared de la
bacteria Sclerospora gramicola, detectados mediante tinción PAS. Es importante
recalcar que esta tinción puede utilizarse también luego de la transferencia de las
proteínas a membranas de nitrocelulosa o PVDF.
El gráfico de la derecha muestra la tinción de las glicoproteínas con dos sistemas de
detección fluorescente: uno que tiñe sólo a las proteínas (calle izquierda) y otro que
tiñe proteínas unidas a glicanos (calle derecha). Aquí queda indicado el link de este
sistema: https://www.thermofisher.com/ar/es/home/references/molecular-probes-
the-handbook/tables/pro-q-emerald-glycoprotein-stain-kits-for-gels-and-for-
blots.html

4
A partir de los resultados obtenidos con metodologías como la TLC, SDS-PAGE y/o
Western-blot, se sabe si la molécula a analizar es una glicoproteína y/o glicolípido, o
un glicano simple.
Lo próximo es liberar la parte glucosídica para continuar con el análisis de su
composición cualitativa y cuantitativa, que incluye determinar los monosacáridos que
lo componen, el tipo de enlace, presencia de ramificaciones, si tiene el C anomérico
libre, así como su concentración.
En la diapositiva se muestran esquemáticamente los pasos a seguir para realizar
dicho análisis.

5
La liberación de la parte glucosídica del glicolípido y/o glicoproteína, así como
también de las distintas unidades, se puede realizar mediante un clivaje químico o
enzimático con enzimas específicas, que pueden ser endo o exoglicosidasas.

6
La remoción de los carbohidratos se puede realizar de manera no selectiva por
hidrólisis química suave que incluye incubación con HCl 0.01 M a
100 °C durante 3 horas o ácido trifluoroacético (TFA) 2 M a 100 °C durante 5 horas.
Estos métodos no conservan la estructura del glicano ya que se liberan las unidades
de monosacáridos conjuntamente con la liberación del glúcido de la proteína o del
lípido.
La completa remoción de N- y O-glicanos se puede realizar por hidrazinólisis, β-
eliminación o tratamiento con fluoruro de hidrógeno. La hidrazinólisis es un método
que utiliza hidrazina para clivar las uniones amida; pe. el enlace glicosilamina entre un
residuo de glucosa y la asparragina o la unión acetamida en la N-acetilhexosamina.
Bajo condiciones controladas, cliva solamente enlaces N-glicanos.
La β-eliminación consiste en el clivaje del enlace C-O o C-N ubicado en un β-carbono
con respecto a un grupo carbonilo. Este método se usa principalmente para clivar O-
glicanos de los residuos de Ser o Thr de las proteínas, en medio alcalino y en
presencia de un agente reductor como el NaLiH4 o DTT.

7
La PNGase F es capaz de eliminar casi todos los tipos de N-glicanos. Para O-glicanos,
no hay enzimas disponibles que puedan romper un oligosacárido intacto del
esqueleto de la proteína o lípido. Las endoglicosidasas son enzimas que son capaces
de liberar oligosacáridos de una glicoproteína, glicopéptido o glicolípido, o que
simplemente pueden clivar una cadena polisacárida entre residuos que no son los
que ocupan la posición terminal. Actúa rompiendo los enlaces glicosídicos entre dos
monómeros de azúcar en el polímero, y hay enzimas que realizan cortes específicos,
ya sea por el hidrato de carbono como así también por el tipo de enlace, pe. la
enzima (1,4) galactosidasa. Esta enzima corta la unión entre la galactosa y el resto
de la cadena unidos por enlaces 1,4; el compuesto más común que contiene este
enlace es la lactosa, un disacárido formado por galactosa y glucosa (β-1,4 galactosa-
glucosa) y la lactasa es un tipo de -galactosidasa.
Por otra parte las exoglicosidasas hidrolizan el enlace glicosídico de residuos
terminales, permitiendo la liberación secuencial y específica de los distintos residuos
que componen la cadena oligosacarídica de una glicoproteína. Teniendo en cuenta la
composición de azúcares de las cadenas glicosídicas de la mayoría de las
glicoproteínas, las exoglicosidasas más utilizadas son α‐manosidasa, α‐fucosidasa,
β‐galactosidasa y sialidasa, que liberan residuos de manosa, fucosa, galactosa y ácido
siálico, respectivamente.

8
Luego de clivar la parte glucosídica de la glicoproteína en forma parcial o total, por
métodos químicos o enzimáticos, es posible determinar el % de glicosilación a partir
de la diferencia de movilidad electroforética (Kda) por SDS-PAGE.

9
Es posible determinar la estructura primaria de los oligosacáridos utilizando
exoglicosidasas con especificidad definida. Se requiere derivatización previa, es decir
marcaje por el extremo reductor y hacer la detección por disminución del tamaño por
cromatografía líquida o electroforesis capilar. En cada etapa de digestión enzimática,
el oligosacárido es recuperado y sometido a una nueva digestión.

10
Una vez liberada la porción glicosídica de las glicoproteínas y/o glicolípidos, es
necesario aislar o separar los oligómeros y/monómeros obtenidos mediante métodos
cromatográficos como exclusión molecular o intercambio iónico. Los fundamentos de
ambas metodologías ya fueron descriptas en Seminarios anteriores.
También la cromatografía de afinidad fue mencionada, sólo queda mencionar a las
lectinas. Estas moléculas son proteínas que reconocen carbohidratos con gran
afinidad y especificidad.

11
Muchas de las lectinas que se utilizan actualmente como herramientas en
glicobiología proceden de plantas y están disponibles comercialmente. Las lectinas se
agrupan por especificidad dependiendo del monosacárido o monosacáridos por los
que muestran mayor afinidad y su clara preferencia por los anómeros α o β del
azúcar. Sin embargo, las lectinas dentro de un grupo de especificidad particular
también pueden diferir en sus afinidades por diferentes glicanos.
La especificidad de la Concanavalina A (ConA), quizás la lectina más utilizada,
demuestra este punto. Esta lectina (que es una lectina de unión a α-manosa / α-
glucosa) se une a N-glicanos y no se sabe que se una a O-glicanos en glicoproteínas
de células animales. Sin embargo, se une a N-glicanos de tipo oligomanosa con una
afinidad mucho más alta que a los N-glicanos biantenarios (dos ramas) de tipo
complejo, y no se une a N-glicanos de tipo complejo más ramificados. Otras lectinas,
como L-Fitohemaglutinina (L-PHA) y E-PHA de Phaseolus vulgaris y la lectina de
lentejas (LEL) de Lens culinaris, también reconocen estructuras específicas de N-
glicano. Otras lectinas, como la aglutinina de Sambucus nigra (SNA) y la
leucoaglutinina de Maackia amurensis (MAL) se unen a estructuras terminales con
determinantes específicos.

12
Una vez liberados los monosacáridos, pueden ser identificados por TLC, según la
distancia recorrida desde el punto de siembra en las condiciones experimentales
utilizadas, y utilizando monosacáridos testigos como referencia.

Aquí se muestra esquemáticamente el procedimiento que utilizamos en el Trabajo


Práctico para identificar la presencia de glucosa-1P, glucosa-6P, glucosa, fructosa, y
los disacáridos maltosa y sacarosa. De acuerdo a la fase estacionaria que es silicagel,
muy hidrofílica y la fase móvil que está compuesta por butanol: acético: éter etílico:
agua (9: 6: 3: 1 v/v), los hidratos de carbono más polares migran menos que los
menos polares.
Dibuje la TLC que obtendría en el TP (Ver la guía).

13
El método de fenol-ácido sulfúrico o método de Dubois (1956) permite determinar la
concentración total de glúcidos en una muestra. Consiste en la determinación
colorimétrica cuantitativa de azúcares y sus derivados metílicos, oligosacáridos y
polisacáridos. Los carbohidratos son destruidos por el calor y por la adición de ácido;
el ácido sulfúrico concentrado descompone los polisacáridos y oligosacáridos. Las
pentosas se deshidratan a furfural, y las hexosas a hidroximetil furfural; estos
compuestos al reaccionar con fenol producen varios derivados del furano que se
condensan consigo mismos para producir compuestos de color amarillo-naranja,
producto de la condensación de compuestos fenólicos. La lectura se realiza en
espectrofotómetro a 490 nm, y la concentración total de carbohidratos de las
soluciones problema se miden con respecto a una curva estándar preparada, con
distintas concentraciones de algún azúcar específico.

14
Otro método que permite la determinación de la concentración de los hidratos de
carbono, es el método de Somogy-Nelson.
Buscar el fundamento en la Guía de TP.

Importante: este método requiere que el C anomérico se encuentre libre para


poder reaccionar con los iones Cu2 que se reducen de Cu, mientras que el grupo
OH- del C anomérico se oxida a COO-. En el caso de las cetosas, como la fructosa, es
necesario que tanto el C anomérico (C2) como el C1 se encuentren libres ya que
primero debe transformarse en aldosa, pasando por un intermediario enólico.
Es decir que este método determina la presencia de azúcares reductores.

Cuando previo a este método, se realiza un tratamiento ácido con 5M H 2SO4, es


posible liberar los sustituyentes en el C anomérico, así como también separar los
oligosacáridos en sus correspondientes monómeros.

15
El método de Roe se utiliza para determinar la presencia de cetosas en una muestra.
Las cetosas en medio ácido se transforman en furfural el cual reacciona con la
resorcina dando complejos de color rojo que se detectan espectrofotométricamente
a 540 nm. Se utiliza fructosa como patrón como realizar la curva de calibración. Es
importante aclarar, que si las condiciones no son las adecuadas, también reaccionan
las aldosas; por ello, se agrega glucosa en este ensayo como control del ensayo (no
debe dar coloración).

El método del Orcinol permite detectar pentosas, las cuales en medio ácido se
transforman en furfural y en presencia de orcinal y Fe3 forman complejos de color
verde que se detectan espectrofotométricamente a 660 nm. Se utiliza ribosa como
patrón para realizar la curva de calibración.

16
Como se mencionó en diapositivas anteriores para el fraccionamiento de los
oligosacáridos y/o los monómeros se emplean columnas abiertas de intercambio
iónico y exclusión molecular, sobre todo con fines preparativos o previos a su análisis.
Pero, la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), en sus diferentes modos de
operación, es la técnica más utilizada para la caracterización de oligosacáridos.

- La cromatografía de intercambio aniónico de alta eficacia (HPAEC) se lleva a cabo a


elevados valores de pH, a los que los carbohidratos son ionizados para ser separados
en resinas de intercambio aniónico. Sin embargo, esta técnica presenta dos grandes
desventajas: (i) es imprescindible el uso de patrones para la posible identificación de
dicho compuesto y (ii) su difícil acoplamiento a la espectrometría de masas debido a
la presencia de altos contenidos de sales, como el acetato de sodio, usado como
modificador en la fase móvil, o de altos contenidos de hidróxido de sodio.

- Columnas de interacción hidrofílica (HILIC): su mecanismo de retención es aún


desconocido, aunque, principalmente, se basa en la partición del analito entre una
fase acuosa, inmovilizada parcialmente en la fase estacionaria, y el eluyente orgánico.
En la actualidad existe una alta variedad de columnas con fases polares y modo de
operación HILIC. Aunque todas cumplen con el mecanismo de partición antes
mencionado, dependiendo del tipo de fase estacionaria pueden existir otros tipos de
mecanismos adicionales como ocurre, por ejemplo, en las fases zwiteriónicas, donde
pueden tener lugar algunas interacciones electroestáticas entre los analitos y la

17
propia fase estacionaria en función del pH de la fase móvil. Es de gran utilidad para
caracterización de mezclas complejas de oligosacáridos.

- Columnas de carbón grafitizado (GCC): su mecanismo de separación no es del todo


conocido aunque se sabe que tienen lugar diversas interacciones, tales como:
repulsión hidrofóbica entre eluyente y analito, interacción de los grupos funcionales
polarizados del analito con el grafito, etc. Una de las ventajas de este tipo de
cromatografía es su capacidad de separar isómeros en presencia de modificadores
básicos, como el hidróxido de amonio, así como la estabilidad de la fase estacionaria
en todo el rango de pH y el uso de fases móviles totalmente compatibles con
espectrometría de masa.

- Cromatografía de fase reversa (RPLC): se emplean columnas alquil‐enlazadas con


silica, siendo las más comunes las C18. En este tipo de cromatografía el mecanismo
de retención viene gobernado por interacciones hidrofóbicas de los analitos con la
fase estacionaria de la columna. Dichas interacciones dependerán de la naturaleza de
los analitos y de las fases móviles a usar. En el caso de carbohidratos, el agua es el
eluyente más usado, pero la aplicabilidad de este modo de operación es muy limitada
debido a la poca retención de estos compuestos.

En cuanto a los detectores empleados en HPLC, el índice de refracción es uno de los


más comunes ya que no necesita derivatización previa de los carbohidratos. Sin
embargo, solo se puede emplear cuando el modo de elución es en isocrático. Los
detectores de ultravioleta y fluorométrico son también ampliamente utilizados, pero
en estos casos se debe llevar a cabo una derivatización previa debido a la ausencia de
grupos cromóforos o fluoróforos en los carbohidratos. El detector de pulsos
amperométricos, acoplado comúnmente a HPAEC, donde no se necesita
derivatización previa posee una alta sensibilidad y permite la detección de
carbohidratos del orden de picomoles. Actualmente, el acoplamiento de
espectrómetros de masas a equipos de HPLC se usa ampliamente para el análisis de
carbohidratos ya que proporciona una información estructural adicional.

En la detección amperométrica se mide la corriente eléctrica generada cuando el


analito es oxidado o reducido en el internior de una célula amperométrica, que
consta de un electrodo de trabajo, un electrodo de referencia y un electrodo auxiliar.
La oxidación o reducción de los iones dependerá de la aplicación de un potencial
entre el electrodo de trabajo y el electrodo auxiliar. La señal medida consiste en la
Intensidad de la corriente generada entre el electrodo de trabajo y el electrodo
auxiliar. Dentro de este modo de detección destaca la amperometría de pulsos (PAD),

17
muy utilizada para la detección de carbohidratos. Este modo de detección es muy
selectivo ya que sólo los iones susceptibles de oxidación o reducción al potencial
aplicado podrán ser medidos.

17
En esta diapositiva se muestra una corrida de HPLC utilizando el sistema de columna
de intercambio aniónico, y puede observarse la separación de los diferentes
monósacaridos que componen la muestra. Como se mencionó anteriormente, la
asignación o identidad del glúcido requiere una corrida previa con estándares
conocidos.

18
La espectrometría de masas es una técnica de análisis que permite determinar la
distribución de las moléculas de una sustancia en función de su masa. Para ello, la
muestra es ionizada (y por lo tanto destruida) usando para ello diversos
procedimientos. Uno de los más utilizados es el denominada de Impacto Electrónico
que consiste en el bombardeo de la muestra (previamente vaporizada mediante el
uso de alto vacío y una fuente de calor) con una corriente de electrones a alta
velocidad. Mediante este proceso, la sustancia pierde algunos electrones y se
fragmenta dando diferentes iones, radicales y moléculas neutras. Los iones
(moléculas o fragmentos cargados) son entonces conducidos mediante un acelerador
de iones a un tubo analizador curvado sobre el que existe un fuerte campo magnético
y conducidos a un colector/analizador sobre el que se recogen los impactos de dichos
iones en función de la relación carga/masa de los mismos. Cada compuesto es único,
y cada uno de los compuestos se ionizará y fragmentará de una determinada manera,
y en este principio se basa la espectrometría de masas para identificar cada analito.
Existen otros métodos de ionización de la muestra, tales como la ionización química a
presión atmosférica (APCI), que se pueden acoplar a numerosos analizadores, como
cuadrupolos (Q), trampas iónicas (IT), tiempo de vuelo (TOF), y variantes de los
mismos como el triple cuadrupolo (QqQ), o un cuadrupolo acoplado a tiempo de
vuelo (Q‐TOF).
Dependiendo del analizador utilizado, se puede aplicar la espectrometría de masas
MS/MS o tándem MS, basada en la fragmentación de un ión precursor, en iones más
pequeños, y acompañada por la pérdida de un fragmento neutro. Generalmente, los

19
iones precursores y productos son separados en el tiempo si se realizan diferentes
etapas secuenciales en el mismo analizador (i.e. IT) o separados en el espacio usando
analizadores conectados en línea (i.e. QqQ y Q‐TOF). Sin embargo, en el caso de la
trampa iónica existe una ventaja adicional debido a la capacidad de este analizador
para realizar MS. En este sentido, la espectrometría de masas en tándem representa
una alternativa ventajosa en el análisis estructural de oligosacáridos. Además, se
establecieron pautas para la identificación del enlace glicosídico y de la composición
monomérica de algunos disacáridos a partir del patrón de fragmentación de cada uno
de ellos y, en consecuencia, de su espectro de masas característico.

19
La espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) estudia el
comportamiento de ciertos núcleos atómicos (aquellos que poseen spin nuclear
distinto de cero) en presencia de un campo magnético externo. El campo magnético
aplicado produce un desdoblamiento de los niveles degenerados de energía del spin
nuclear, de modo que pueden inducirse transiciones entre ellos como consecuencia
de la absorción de una radiación electromagnética adecuada. La disposición de los
niveles de energía es una propiedad tanto de los núcleos de una molécula como de
su entorno electrónico y de las interacciones entre ambos. Así, la intensidad, forma y
posición de las señales en el espectro de un núcleo determinado están íntimamente
relacionadas con su estructura molecular, por lo que un análisis detallado del
espectro proporciona valiosa información acerca de la estructura del compuesto que
lo origina.
Aplicado a los glúcidos, el RMN es una técnica que puede determinar en forma
inequívoca la estructura de un oligosacárido, la limitante es la muestra. En el espectro
hay señales particulares de grupos reporteros; por ejemplo, para el C1-anomérico hay
señales entre 4.2 -5 ppm, en el caso del ácido siálico se observan multipletes entre
2.7 -1.8 ppm. Existen bases de datos para oligosacáridos, 1H-Finger print,
particularmente para N-glicanos.

En la diapositiva, se muestra un ejemplo del análisis de una muestra donde fue


posible la asignación de dos estructuras glicosídicas presentes en la fetuina que es
una glicoproteína que se expresa principalmente en hígado. Tal como se indica, se

20
realizó la separación de la parte glucosídica por hidrazinólisis, la separación por
HPAEC y la asignación de la estructura por RMN.

20
La metilación exhaustiva permite determinar los C que forman parte del enlace
glucosídico, así como también la presencia de ramificaciones en los oligosacáridos.
En medio básico, todos los grupos -OH de un monosacárido pueden aceptar grupos
metilo procedentes de agentes metilantes como el sulfato de metilo o el ioduro de
metilo. Todos los enlaces que se forman son enlaces éter, a excepción de los grupos -
OH de los carbonos anoméricos, que dan lugar a enlaces de tipo acetal o cetal. Estos
enlaces, a diferencia de los enlaces éter (que son muy estables) se hidrolizan en
medio ácido y pierden el grupo metilo. De esta forma, la posición de los grupos
metilo identifica a los carbonos con un grupo hidroxilo libre.

21
El microarreglo de glicanos es un método que permite estudiar específicamente qué
oligosacáridos son reconocidos por una GBP, del inglés glycan binding protein. Se
utiliza principalmente para examinar las interacciones carbohidrato-macromolécula,
y las matrices de glicanos han tenido un impacto significativo en el campo de la
glicobiología.

En el microarreglo de glicanos, estos se capturan, generalmente de forma covalente,


mediante la reacción con N-hidroxisuccinimida (NHS) o superficies que contienen
epóxido en un portaobjetos de vidrio. Luego, los glicanos se imprimen utilizando
impresoras de contacto o impresión piezoeléctrica (sin contacto). Por lo general, una
impresora robótica deposita unos pocos nanolitros de soluciones que contienen
glicanos en concentraciones de 1 a 100 μM en la superficie del vidrio en puntos de 5
a 15 μm de diámetro. Los portaobjetos se incuban durante varias horas para permitir
que las reacciones químicas fijen covalentemente las muestras en los portaobjetos.
En la mayoría de los casos, los glicanos se preparan para contener aminas primarias
reactivas en sus extremos reductores, aunque existen otros métodos de
acoplamiento químico. A continuación, estos microarreglos se incuban con una
solución que contiene las GBP durante varias horas para permitir que se produzca la
unión máxima; estas GBP pueden estar presentes en muestras de virus, bacterias,
suero o directamente lectinas, anticuerpos. Luego, los portaobjetos se lavan para
eliminar las GBP no unidas y se analizan. El análisis requiere la detección de

22
fluorescencia, lo que significa que el GBP tiene que estar marcado directamente con
fluorescencia o se debe utilizar un anticuerpo marcado con fluorescencia contra el
GBP.

22
El microarreglo de lectinas tiene el mismo fundamento que el microarreglo de
glicanos, con la diferencia que en este caso se imprimen sobre el portaobjeto de
vidrio diferentes lectinas o GPB. Dado que cada una de ellas tiene especificidad por
un determinado glúcido o estructura glucosídica, es posible determinar la presencia
de los mismos en una determinada muestra. También esta técnica se utiliza para
estudiar las interacciones entre los hidratos de carbono y las proteínas.

23
Acá se muestra un ejemplo de un arreglo de lectinas, utilizado para identificar
hidratos de carbono en un lisado de una línea celular denominada HeLa, que derivan
de una muestra de cáncer cérvico-uterino humano.
Como se puede observar, se muestra la presencia de ácido siálico, de N-acetil
glucosamina y la ausencia de O-glicanos.

24
Las lectinas son reactivos útiles para ayudar en la identificación de glicanos. Algunos
de los usos importantes, además del microarreglo de lectinas, incluyen aglutinación
de células y tipificación sanguínea, separación y análisis de células, tipificación
bacteriana, identificación y selección de células mutadas con glicosilación alterada,
ensayos de glicosiltransferasas y glicosidasas, entre otras cosas.

25

También podría gustarte