Está en la página 1de 6

Facultad de Ingeniería, Arquitectura y

Urbanismo

Escuela profesional de Ingeniería Civil

“No dejemos morir a la medicina popular”

CURSO:
Cátedra Sipán
CICLO Y SECCIÓN:
2 /C
do

ESTUDIANTE:
Farid Pizarro Mendoza
DOCENTE:
Pilar Monteza Tapia

PIMENTEL – PERÚ
2022
I. Datos informativos

Facultad
Facultad de ingeniería, arquitectura y urbanismo
Escuela profesional
Ingeniería civil
Curso
Cátedra Sipán
Docente
Pilar Monteza Tapia
Investigador
Farid Pizarro Mendoza
Componente cultural
Cultura tangible de mi comunidad
Elemento cultural de
investigación Medicina popular
Título del video documental “No dejemos morir a la medicina popular”

Duración aproximada del vídeo


Entre 3 a 5 minutos alrededor
Lugar de investigación Departamento Provincia Distrito
Lambayeque Chiclayo La Victoria

II. Justificación

Este vídeo será elaborado con el objetivo de conocer un poco más las tradiciones que
contiene mi departamento, además de incentivar y dar a conocer a la población que aún
puede confiar en medicarse naturalmente, haciendo el uso de la medicina popular, la que se
lleva a cabo con remedios hechos a base de plantas y animales. Según un estudio realizado
por Shetty, P. (2010), dice que “en el continente asiático y africano alrededor del 80% de
las personas prefieren recuperarse usando remedios tradicionales, antes que la medicina
moderna”. Y teniendo en cuenta que la medicina actual se viene desarrollando de manera
positiva con el paso del tiempo, pero creo que es necesario seguir practicando estos hábitos
que las generaciones pasadas tanto practicaron y se esforzaron para que nosotros como una
generación nueva podamos estar al tanto y poderlas conocer.

III. Objetivos

Objetivo general:

. Producir un vídeo acerca de la medicina popular para poder hacerlo trascender en las
futuras generaciones.

Objetivos específicos:

. Aplicar y comprobar si está medicina funciona de manera efectiva, y en cuanto tiempo


hace efecto.

. Identificar el tiempo de efecto de la medicina popular y la medicina moderna, además de


las alteraciones que puede sufrir nuestra salud.

IV. Marco teórico del tema (elemento cultural) a investigar

Según el Instituto Nacional de Salud (s.f.), la Organización Mundial de la Salud (OMS)


definió a la medicina tradicional como “prácticas o creencias sanitarias que agrupan a la
medicina basándose en plantas, minerales, terapias, etc.”

En mi distrito, La Victoria aún hay personas que se medican con medicina tradicional, y
esto mayormente lo hacen nuestros abuelos cuando están mal o inclusive los abuelos le
aplican este tipo de medicina a sus hijos o
nietos. Según RPP (2018), “el mercado
modelo, el cual está catalogado como el más
grande de Chiclayo, es el que tiene más
puestos de ventas de plantas medicinales en
Figura 1. Puesto de plantas medicinales en Chiclayo el país promediando unos 80 puestos
alrededor”. Y solo tomando en cuenta este mercado que creo que es el más comercial en lo
que refiere a abarrotes, después podríamos mencionar varios mercados que hay por mi
localidad que también cuentan con puntos de venta de estas plantas.
Las plantas que más se usan son la manzanilla, el llantén, eucalipto, anís, etc.; estos sirven
para poder aliviar el dolor estomacal, problemas de respiración. Inclusive he comprobado
por experiencia propia que la manzanilla y anis natural son mejores y más efectivos que los
llamados filtrantes que son vendidos en las bodegas.

Figura 2. Filtrantes McCollins Figura 3. Manzanilla y anís en planta

En la figura 2 apreciamos los famosos filtrantes que venden en las bodegas que se
encuentran cerca a nuestras casas, los cuales son las plantas que han atravesado procesos
químicos, y en la figura 3 se muestran aun en planta las cuales pueden ser hervidas con
agua y el resultado sería la bebida medicinal la cual puede aliviar esos dolores estomacales
en unos minutos de haberse consumido.

ETAPAS SEMANAS
1 2 3 4
Definir el tema de investigación
Plantea el título de la investigación
Elabora un cuestionario tentativo de
preguntas
Asigna los recursos humanos y materiales
Entrevista
V. Cronograma

ETAPAS SEMANAS
5 6 7 8 9 10
Etapas
Escenas
Descripción de la escena general
Narración de audio

ETAPAS SEMANAS
11 12 13 14 15 16
Grabación de vídeo
Edición de vídeo
Redacción de trabajo
final
Difusión de vídeo en
YouTube
Presentación del PAF
Sustentación
Referencias
Shetty, P. (2010, 1 julio). Medicina tradicional y moderna: Hechos y cifras. Sinc.

Recuperado 3 de mayo de 2022, de

https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Medicina-tradicional-y-moderna-hechos-y-

cifras#:~:text=Una%20de%20las%20diferencias%20principales,de%20que

%20existiera%20el%20t%C3%A9rmino.

INS. (s. f.). Medicina tradicional. Instituto Nacional de Salud. Recuperado 3 de mayo de

2022, de https://web.ins.gob.pe/es/salud-intercultural/medicina-tradicional

RPP. (2018, 16 noviembre). El modelo de Chiclayo, mercado más grande del país en

venta de plantas medicinales. RPP Noticias. Recuperado 3 de mayo de 2022, de

https://rpp.pe/peru/lambayeque/mercado-modelo-de-chiclayo-el-mas-grande-del-

peru-en-la-venta-de-plantas-medicinales-noticia-1163478

RPP. (2018, noviembre 16). Puesto de plantas medicinales en Chiclayo [Fotografía]. RPP

Noticias. https://rpp.pe/peru/lambayeque/mercado-modelo-de-chiclayo-el-mas-

grande-del-peru-en-la-venta-de-plantas-medicinales-noticia-1163478

También podría gustarte