Está en la página 1de 33

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Recursos terapéuticos tradicionales que se utilizan para el


tipo de quemaduras a través de médicos tradicionales en el
Título departamento de La Paz entre los meses de julio-septiembre
del 2020

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Gómez Coca Raúl Jesús 71478
Autor/es Limachi Laime Maricruz Kelly 71771
Pérez Mamani Erlinda 65844
Sejas López Maria Jose 72121
Fecha 16/11/2020

Carrera Odontología
Asignatura Soporte Básico de la Vida
Grupo A1
Docente Carlos Humberto Mita Encinas
Periodo Académico 2020
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

Subsede La Paz
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:
Establecer el uso de los recursos terapéuticos tradicionales para el tratamiento de las quemaduras
de primer y segundo grado a través de la evidencia empírica obtenida a partir de médicos
tradicionales para obtener el significado de la importancia de estos recursos.
Identificar los diversos recursos terapéuticos tradicionales mediante la realización de entrevistas
y encuestas estructuradas a los médicos tradicionales avalados según normativa para conocer el
proceso de manipulación y preparación de estos recursos en caso de quemaduras de primer,
segundo y tercer grado.
Desde la época precolombina, en el Tahuantinsuyo, la medicina tradicional ha jugado un papel
importante en el desenvolvimiento de la cultura de estos pueblos, sin embargo, a partir de la
conquista, está importancia ha venido declinando reduciéndose su práctica, en la actualidad, a un
grupo de personas, aunque existe una masa importante de adherentes. El avance de la ciencia y la
tecnología en el campo de la industria farmacéutica y la medicina no han logrado dar solución a
enfermedades incurables como el cáncer, el SIDA y otras que afectan a la población mundial.
Los conocimientos de las plantas medicinales y sus poderes curativos son el resultado de la
práctica y la experiencia de miles de años que han sido transmitidos en forma oral de generación
en generación, y son parte de la cultura de estos pueblos, Sobre el origen de la medicina natural
como ciencia, existen diversas teorías.
Toribio Tapia Valencia asegura que la cuna de la medicina tradicional es Tiahuanaco. Allí se
habrían realizado las famosas trepanaciones y enseñanzas de la medicina tradicional andina,
hasta que la decadencia de la cultura Tahuanacota habría significado su estancamiento. A la
llegada de los Incas al Kollasuyo, éstos encontraron en el lugar que hoy es Charasani hombres
conocedores de esta medicina. Para la Organización Mundial de la Salud, rescatar el
conocimiento sobre el uso de plantas en la medicina tradicional es una alternativa para la
atención primaria, sobre todo en los países en vías de desarrollo. La OMS ha sido la principal
impulsora del reconocimiento del potencial de la medicina tradicional y de la utilización de las
plantas medicinales en la salud pública, a través de decisivas resoluciones. La medicina
tradicional en Bolivia es una práctica frecuente, especialmente en el área rural.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

También las mujeres kullawa se encuentran en todos los rincones de Bolivia, aunque ya no usan
el «qaqsu» bordado y oscuro que lucían hace 20 años. Uno de los motivos principales para
rescatar el conocimiento de la medicina tradicional es que el sistema estatal de atención médica
establecido en las diferentes regiones del país, sobre todo en la región amazónica, no ha logrado
solucionar los graves problemas de salud de la población, por falta de recursos económicos. 

Palabras clave: Empírica, trepanaciones, decadencia

ABSTRACT:
Establish the use of traditional therapeutic resources for the treatment of first and second
degree burns through empirical evidence obtained from traditional doctors to obtain the meaning
of the importance of these resources.
Identify the various traditional therapeutic resources by conducting structured interviews and
surveys with traditional doctors endorsed according to regulations to know the process of
manipulation and preparation of these resources in case of first, second and third degree burns.
Since pre-Columbian times, in Tahuantinsuyo, traditional medicine has played an important
role in the development of the culture of these peoples, however, since the conquest, this
importance has been declining, currently reducing its practice to a group of people, although
there is a significant mass of adherents. The advancement of science and technology in the field
of the pharmaceutical industry and medicine have not been able to provide a solution to
incurable diseases such as cancer, AIDS and others that affect the world population. The

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

knowledge of medicinal plants and their healing powers are the result of the practice and
experience of thousands of years that have been transmitted orally from generation to generation,
and are part of the culture of these peoples, On the origin of the Natural medicine as a science,
there are various theories.
Toribio Tapia Valencia assures that the cradle of traditional medicine is Tiahuanaco. There
the famous trepanations and teachings of traditional Andean medicine would have been carried
out, until the decline of the Tahuanacota culture would have meant its stagnation. Upon the
arrival of the Incas to Kollasuyo, they found in the place that today is Charasani men who know
about this medicine. For the World Health Organization, rescuing the knowledge about the use of
plants in traditional medicine is an alternative for primary care, especially in developing
countries. The WHO has been the main promoter of the recognition of the potential of traditional
medicine and the use of medicinal plants in public health, through decisive resolutions.
Traditional medicine in Bolivia is a frequent practice, especially in rural areas.
Kullawa women are also found in every corner of Bolivia, although they no longer wear the
embroidered, dark "qaqsu" they wore 20 years ago. One of the main reasons for rescuing the
knowledge of traditional medicine is that the state health care system established in the different
regions of the country, especially in the Amazon region, has not been able to solve the serious
health problems of the population, for lack of financial resources

Key words: Empirical, trepanning, decay

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas 4
Lista De Figuras 5
Introducción 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 7
1.1. Formulación del Problema 7
1.2. Objetivos 7
1.3. Justificación 7
1.4. Planteamiento de hipótesis 7
Capítulo 2. Marco Teórico 8
2.1 Área de estudio/campo de investigación 8
2.2 Desarrollo del marco teórico 8
Capítulo 3. Método 9
3.1 Tipo de Investigación 9
3.2 Operacionalización de variables 9
3.3 Técnicas de Investigación 9
3.4 Cronograma de actividades por realizar 9
Capítulo 4. Resultados y Discusión 10
Capítulo 5. Conclusiones 11
Referencias 12
Apéndice 13

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

Introducción

Identificar los diversos recursos terapéuticos tradicionales mediante la realización de


entrevistas y encuestas estructuradas a los médicos tradicionales avalados según normativa para
conocer el proceso de manipulación y preparación de estos recursos en caso de quemaduras de
primer, segundo y tercer grado.

Se escogió el tema de recursos terapéuticos tradicionales para aquellas personas que sufren algún
tipo de quemaduras ya sea de primer o segundo grado y con esteeste trabajo dar a conocer los
diferentes remedios que se utiliza para curar las quemaduras ya que no siempre puede ser de
llevarle a un médico y actuar de inmediato con los conocimientos que adquiere una persona.

Desde la época precolombina, en el Tahuantinsuyo, la medicina tradicional ha jugado un papel


importante en el desenvolvimiento de la cultura de estos pueblos, sin embargo, a partir de la
conquista, esta importancia ha venido declinando reduciéndose su práctica, en la actualidad, a un
grupo de personas, aunque existe una masa importante de adherentes.
El avance de la ciencia y la tecnología en el campo de la industria farmacéutica y la medicina no
han logrado dar solución a enfermedades incurables como el cáncer, el SIDA y otras que afectan
a la población mundial. Por ello, el conocimiento de la medicina tradicional y el uso de plantas
medicinales ha recuperado un lugar importante como fuente de información.
Estos conocimientos que descansan en los pueblos indígenas y comunidades locales están
basados en su cultura, sus creencias y mitos; en estrecha relación y equilibrio con la naturaleza. 

Occidental, que toma sus instrumentos de trabajo directamente de la naturaleza, y es transmitida


oralmente de padres a hijos; tan académica y científica como la occidental.
Por su parte, los kullawa, que habitaban en los pedregales de la Cordillera, donde la agricultura
era imposible, fueron obligados a la marginación, por lo que hoy ni siquiera figuran en los
catálogos de las etnias bolivianas; sin embargo, mantuvieron la vigencia de su medicina hasta
nuestros días. 

Las lesiones térmicas se han presentado desde la antigüedad; están relacionadas directamente con
el descubrimiento del fuego; su impacto ha sido tan significativo que en la gran mayoría de las
civilizaciones y culturas se ha atribuido la aparición del fuego a orígenes mitológicos. Es así
como en las más de ellas existió la figura Dios de Fuego, denominándose dentro de las mismas
con diferentes nombres tales como: Hefestos, Vulcano, en las culturas Greco-Romanas; en los
países Celtas se conoció como Brigit; en la cultura Hindú se denominó Agni, presentándose esta
creencia también en América donde se conoció como Xolotl en la civilización Azteca.
Hubo múltiples especulaciones sobre el origen de la relación hombre-fuego, desde los incendios
forestales, las llamas producidas por centellas o las erupciones volcánicas. 

Para las quemaduras "Hay que cocer raíces tiernas de coscoja que tenga la corteza muy espesa y
verde, cortada en trocitos pequeños y metida en vino, cocerla a fuego suave hasta que parezca
tener buena consistencia como para untar; lo mismo con agua. -Otro que no es mordiente: untar
solo grasa vieja de cerdo derretida y poniendo por encima raíz de escila partida, vendar y al día

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

siguiente aplicar fomentos. -Otro: se derrite grasa rancia de cerdo y cera y se mezclan con
incienso, aceite, escamas de almez y minio y, una vez untado eso, cociendo hojas de aro en vino
y aceite, aplicarlas y poner un vendaje. -Otro remedio: después de haber untado grasa rancia de
cerdo, aplicar raíces de asfódelo machacadas y molidas muy finamente en vino. -Otro: fundir
grasa rancia de cerdo y mezclarla con resina y asfalto y, poniendo eso en unas hilas y
calentándolo al fuego, aplicarlo y poner un vendaje"4.
Dentro de las conclusiones y recomendaciones de HIPOCRATES hay algunas que continúan
vigentes como son, la del lavado de las heridas, que a pesar de recomendar la utilización del vino
o en algunos casos agua hervida, en la actualidad el tratamiento de cualquier lesión
independientemente de su etiología se inicia con la limpieza. Igualmente y sin conocer su origen
el autor recomendaba no permitir la acumulación de pus y procurar mantener las lesiones en
estado de sequedad, de la misma manera recomendó el uso y cambio frecuente de apósitos, los
cuales como se mencionó previamente deberían estar debidamente impregnados de diferentes
substancias grasas, tanto de origen vegetal o animal.
ARISTOTELES, quien estudió y analizó las diferentes etiologías de las quemaduras
concluyendo que las causadas por metales fundidos cicatrizaban más rápidamente lo cual
posteriormente se utilizaría en el manejo de diferentes heridas, y se conocería con el vocablo
"termocauterización". El tratamiento de las quemaduras continuó con una importante influencia
de las recomendaciones de la cultura Greco-Romana siendo aceptadas y aplicadas por PABLO
DE EGINA quien en sus documentos recomendaba la utilización de preparaciones emolientes
para los cuales utilizaba productos vegetales y metálicos destinados a la protección de las
lesiones.

Una quemadura es toda lesión fundamentalmente de la piel y tejidos subepidérmicos, que puede
ser producida por el calor, substancias químicas, o electricidad. La gravedad de la mayoría de las
quemaduras se relaciona con el tamaño y la profundidad de la lesión. Sin embargo, las
quemaduras eléctricas son más difíciles de diagnosticar, ya que pueden ocasionar lesiones
importantes debajo de la piel sin mostrar signos de daños en la superficie.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.

1.1. Formulación del Problema

¿Cuáles son los recursos terapéuticos tradicionales que se utilizan para el manejo de
quemaduras de primer y segundo grado?

1.2. Objetivos

● Objetivo general

Establecer el uso de los recursos terapéuticos tradicionales para el tratamiento de las


quemaduras de primer y segundo grado a través de la evidencia empírica obtenida a partir
de médicos tradicionales para obtener el significado de la importancia de estos recursos.
● Objetivos específicos
⮚ identificar los diversos recursos terapéuticos tradicionales mediante la realización
de entrevistas estructuradas a los médicos tradicionales avalados según normativa
para conocer el proceso de manipulación y preparación de estos recursos en caso de
quemaduras de primer, segundo y tercer grado.
⮚ describir los recursos terapéuticos tradicionales dando a conocer las características
de cada uno de estos recursos mediante un análisis del proceso de elaboración y
manipulación para el manejo de quemaduras.
⮚ proponer a través de los resultados, en función a los recursos terapéuticos
tradicionales identificados un seminario por vía virtual para dar a conocer estos
recursos.

1.3. Justificación

Se escogió el tema de recursos terapéuticos tradicionales para aquellas personas que sufren
algún tipo de quemaduras ya sea de primer o segundo grado y con este este trabajo dar a
conocer los diferentes remedios que se utiliza para curar las quemaduras ya que no siempre

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

puede ser de llevarle a un médico y actuar de inmediato con los conocimientos que adquiere
una persona.

También por otro lado estas medicinas no solo nos sirven para las quemaduras por ejemplo
la sábila o aloe vera nos sirve con sus múltiples beneficios para la salud entre ellas para la
varicela, escozor, picor, mal aliento dental, etc. Otro ejemplo que se puede tomar en cuenta es
la miel, no solo nos sirve para las quemaduras también se lo aplica para aliviar la tos y el dolor
de garganta, favorece la digestión, ayuda al hígado a estar sano, mejora la función cerebral entre
otros.

Cabe mencionar entre otras medicinas tradicionales a la papa cruda, bolsita de té, vinagre,
jugo de cebolla, agua cruda, cascara de banana, entre otros.

En este caso todas las personas que apliquen las diferentes medicinas tradicionales que se
mencionaron en este trabajo se beneficiarán, ya que también son de adquirir con facilidad y
tomando en cuenta que lo puedes conseguir en cualquier mercado cerca de tu barrio y a precios
económicos.

1.4. Planteamiento de hipótesis

Los recursos terapéuticos tradicionales como ser:( sábila o aloe vera, miel, papa cruda,
bolsita de té, vinagre, jugo de cebolla, agua cruda, cascara de banana entre otros) ayuda a
mejorar la cicatrización de forma favorable y evita que el daño sea más profunda en piel.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Esta investigación lo realizaremos en el Departamento de La Paz.

2.2 Desarrollo del marco teórico

Desde la época precolombina, en el Tahuantinsuyo, la medicina tradicional ha jugado un papel


importante en el desenvolvimiento de la cultura de estos pueblos, sin embargo, a partir de la
conquista, esta importancia ha venido declinando reduciéndose su práctica, en la actualidad, a un
grupo de personas, aunque existe una masa importante de adherentes.

El avance de la ciencia y la tecnología en el campo de la industria farmacéutica y la medicina no


han logrado dar solución a enfermedades incurables como el cáncer, el SIDA y otras que afectan
a la población mundial. Por ello, el conocimiento de la medicina tradicional y el uso de plantas
medicinales han recuperado un lugar importante como fuente de información.

Estos conocimientos que descansan en los pueblos indígenas y comunidades locales están
basados en su cultura, sus creencias y mitos; en estrecha relación y equilibrio con la naturaleza.
Esta integración, de acuerdo a Vicente (2002), ha permitido la formación de una visión holística
que hoy se debería tener en cuenta en la búsqueda del desarrollo sostenible, que involucra lo
social, lo ecológico y lo económico.
Los conocimientos de las plantas medicinales y sus poderes curativos son el resultado de la
práctica y la experiencia de miles de años que han sido transmitidos en forma oral de generación
en generación, y son parte de la cultura de estos pueblos,
Sobre el origen de la medicina natural como ciencia, existen diversas teorías. Aunque el
término "ciencia" debemos tomarlo en su sentido literal, como "conocimiento o saber para
interactuar adecuadamente frente al entorno". El Dr. Toribio Tapia Valencia asegura que la cuna
de la medicina tradicional es Tiahuanacu. Allí se habrían realizado las famosas trepanaciones y
enseñanzas de la medicina tradicional andina, hasta que la decadencia de la cultura Tihuanacota
habría significado su estancamiento (4). A la llegada de los Incas al Kollasuyo, éstos encontraron
en el lugar que hoy es Charazani hombres conocedores de esta medicina (los estudiosos

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

occidentales al no entender la racionalidad propia de este conocimiento no puedieron sino llamar


a este conocimiento astrología, hechicería, brujería y magia) (5). Lo primero que hicieron fué
llevarlos al Cuzco para que se encargalien de curar las enfermedades de la nobleza incaica, tal
como lo afirma Guaman Poma de Ayala. En la actualidad, esta cultura y ciencia se irradia desde
los cantones de Canata, Cullina, Chajaya, Amarete, Curva, Chara-zani, en la provincia General
Bautista Saavedra del Departamento de La Paz.
De acuerdo con CBD (2001), en Bolivia, las investigaciones realizadas en la última década
han generado un volumen importante de información sobre las plantas medicinales,
especialmente las de las familias Cichonae, Rubiaceae y Rutaceae, como un recurso que puede
producir gran riqueza económica. A pesar de los estudios biológicos y químicos sobre la flora
medicinal en los últimos años —varios cientos de especies vegetales.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), rescatar el conocimiento sobre el uso de
plantas en la medicina tradicional es una alternativa para la atención primaria, sobre todo en los
países en vías de desarrollo.
La OMS ha sido la principal impulsora del reconocimiento del potencial de la medicina
tradicional y de la utilización de las plantas medicinales en la salud pública, a través de decisivas
resoluciones.
La medicina tradicional en Bolivia es una práctica frecuente, especialmente en el área rural.
Su popularidad quizá se deba a que 62% de la población boliviana se auto identifica como
indígena originaria (INE, 2001), con formas de vida enraizadas en las prácticas milenarias de las
culturas quechua, aimara, guaraní y otras. Cada una de estas culturas tiene distinta filosofía,
cosmovisión, lengua, religión, y diversas maneras de interpretar la vida, la enfermedad y la
muerte.
La tradición viene de la época del incario, cuando la región que hoy ocupa Bolivía era
denominada Qollasuyo o “país de médicos y medicinas”. En ella destacaban tres grupos: los
kallawayas, estudiosos a quienes retrata el cronista Felipe Guamán Puma de Ayala, y de quienes
dice el investigador mexicano Xavier Lozoya, era probablemente el grupo médico más
organizado de América. Luego estaban los qulla o habitantes del Qollasuyo, y los kullawa o
farmacéuticos itinerantes.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

Los kallawayas han sido reconocidos no sólo por su arte, sino por la medicina tradicional que
practican; una medicina nosológica, con nomenclatura diferente a la medicina
Occidental, que toma sus instrumentos de trabajo directamente de la naturaleza, y es
transmitida oralmente de padres a hijos; tan académica y científica como la occidental.

Por su parte, los kullawa, que habitaban en los pedregales de la Cordillera, donde la
agricultura era imposible, fueron obligados a la marginación, por lo que hoy ni siquiera figuran
en los catálogos de las etnias bolivianas; sin embargo, mantuvieron la vigencia de su medicina
hasta nuestros días. Caminantes incansables y comerciantes, primero fueron llameros y hoy
posiblemente son camioneros que hablan indistintamente castellano, aimara o quechua. También
las mujeres kullawa se encuentran en todos los rincones de Bolivia, aunque ya no usan el
“qaqsu” bordado y oscuro que lucían hace 20 años (Zalles, 2000).
La importancia de la medicina tradicional radica en su ejercicio acorde con normas éticas y
morales que sanciona la relación de reciprocidad con el entorno, con los seres que protegen, con
la familia, con la costumbre y las demandas sociales: una medicina preocupada por la
subsistencia, aunque realista en relación con los límites enla lucha por la vida.
Uno de los motivos principales para rescatar el conocimiento de la medicina tradicional es que
el sistema estatal de atención médica establecido en las diferentes regiones del país, sobre todo
en la región amazónica, no ha logrado solucionar los graves problemas de salud de la población,
por falta de recursos económicos. En este contexto, no se puede permitir que niños, mujeres
embarazadas y población en general mueran en las zonas rurales, cuando las comunidades
indígenas tienen un bagaje cultural tan importante en cuanto a medicina tradicional.

2.3 desarrollo del marco histórico:

Las lesiones térmicas se han presentado desde la antigüedad; están relacionadas directamente


con el descubrimiento del fuego; su impacto ha sido tan significativo que en la gran mayoría de
las civilizaciones y culturas se ha atribuido la aparición del fuego a orígenes mitológicos. Es así
como en las más de ellas existió la figura Dios de Fuego, denominándose dentro de las mismas
con diferentes nombres tales como: Hefestos, Vulcano, en las culturas Greco-Romanas; en los

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

países Celtas se conoció como Brigit; en la cultura Hindú se denominó Agni, presentándose esta


creencia también en América donde se conoció como Xolotl en la civilización Azteca. 
Hubo múltiples especulaciones sobre el origen de la relación hombre-fuego, desde los incendios
forestales, las llamas producidas por centellas o las erupciones volcánicas. De todas, la más
difundida fue la de origen mitológico, la cual atribuye a Prometeo el haber robado el fuego para
entregarlo a la humanidad, traición esta que lo hizo merecedor del eterno castigo. El Dios Zeus
no quiso que el fuego fuera dominado por el hombre. Prometeo para robarlo ascendió al monte
Olimpo y lo tomó del carruaje de Helios (Sol) o de la forja de Hefesto, y lo entregó a los
hombres en un tallo de madera el cual ardía lentamente.
En la Biblia cristiana también se relatan episodios en los cuales se describen quemaduras. Uno de
los más descriptivos está registrado en el libro LEVÍTICO (13,24-26) en el que se puede leer:
24 Asimismo cuando el cuerpo tenga en su piel quemadura de fuego y haya en la quemadura una
mancha blanquecina, rojiza o blanca, 25 el sacerdote la mirará, y si el pelo se ha vuelto blanco en
la mancha y esta parece estar más hundida que la piel, es lepra que salió en la quemadura; y el
sacerdote lo declarará impuro, por ser llaga de lepra. 26 Pero si el sacerdote la mira, y no aparece
en la mancha pelo blanco ni está más baja que la piel, sino que está oscura, le encerrará el
sacerdote durante siete días.1
En las culturas americanas precolombinas, una de las referencias más antiguas a la utilización del
mismo está descrita por Fray Bartolomé de las Casas de esta manera: desde árbol solo sacaban
fuego los indios; tomaban dos palos del muy secos, el uno tan gordo como dos dedos, y hacían
en él con las uñas o con piedra mosquesina, y ponían este palo debajo de ambos pies, y el otro
palo era más delgado como un dedo, la punta redondilla, puesta en la mosca; con ambas
palmas de las manos traían lo a manera de un taladro, esto con mucha fuerza; con este andar de
manos salía del palo de abajo molido polvo, de la misma manera delgado como harina; cuando el
palo de abajo se ahondaba con el de arriba, y cuanto más el hoyo se ahondaba y el polvo salía,
tanto más se hacía apriesa con las manos y con fuerza o vehemencia, y entonces el mismo polvo
o madera molida que el palo de abajo salía era encendido de la manera que se enciende castilla.
Y esta es la industria que los indios para sacar fuego sin hierro y pedernal tenían.
(Apologetica historia de las Indias cap. XIII),2 la cultura Azteca está descrito el tratamiento
de las quemaduras con la aplicación de cataplasmas elaborados con savia de Nopal, teamoxtli,

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

Texiyotl, las cuales se mezclaban con miel y yema de huevo, dándole una consistencia adhesiva,
permitiendo así proteger el proceso natural de cicatrización.
Se encuentran diferentes descripciones en la gran mayoría de las civilizaciones generalmente
asociadas a conceptos mitológicos, pero uno de los documentos más antiguos que describen
tratamientos para las quemaduras se encontró en la civilización egipcia la cual ha conservado en
su patrimonio cultural diferentes papiros en los que se describen múltiples situaciones. Uno de
ellos contiene una importante cantidad de relatos de enfermedades y traumas lo mismo que
múltiples recetas y formas de tratamiento para diferentes lesiones, es el denominado papiro de
Ebers donde se encuentra la siguiente receta para el tratamiento de las quemaduras:
Para las quemaduras: mezcla de leche materna (si ha sido parido un niño), con goma y pelo.
Diga cuando lo toma: El hijo de Horus (dios de la salud, que recuperó por medios milagrosos su
ojo perdido) se quema en el desierto. ¿Hay agua allí? No hay agua. Tengo agua en mi boca y un
Nilo entre mis muslos.
He venido a extinguir el fuego..

En la civilización greco-romana es muy importante destacar los aportes y conocimientos del


“Padre de la Medicina” HIPOCRATES, quien en escritos elaborados con objeto de establecer en
diferentes enfermedades y en lo pertinente a las quemaduras escribió:
Para las quemaduras “Hay que cocer raíces tiernas de coscoja que tenga la corteza muy espesa
y verde, cortada en trocitos pequeños y metida en vino, cocerla a fuego suave hasta que parezca
tener buena consistencia como para untar; lo mismo (se hace) con agua. -Otro (remedio) que no
es mordiente: untar solo grasa vieja de cerdo derretida y poniendo por encima raíz de escila
partida, vendar y al día siguiente aplicar fomentos. -Otro: se derrite grasa rancia de cerdo y cera
y se mezclan con incienso, aceite, escamas de almez y minio y, una vez untado eso, cociendo
hojas de aro en vino y aceite,  aplicarlas y poner un vendaje. -Otro remedio: después de haber
untado grasa rancia de cerdo, aplicar raíces de asfódelo machacadas y molidas muy finamente en
vino. -Otro: fundir grasa rancia de cerdo y mezclarla con resina y asfalto y, poniendo eso en
unas hilas y calentándolo al fuego, aplicarlo y poner un vendaje”4.
Dentro de las conclusiones y recomendaciones de HIPOCRATES hay algunas que continúan
vigentes como son, la del lavado de las heridas, que a pesar de recomendar la utilización del vino

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

o en algunos casos agua hervida, en la actualidad el tratamiento de cualquier lesión


independientemente de su etiología
se inicia con la limpieza. Igualmente y sin conocer su origen el autor recomendaba no permitir la
acumulación de pus y procurar mantener las lesiones en estado de sequedad, de la misma manera
recomendó el uso y cambio frecuente de apósitos, los cuales como se mencionó previamente
deberían estar debidamente impregnados de diferentes substancias grasas, tanto de origen vegetal
o animal.
ARISTOTELES, quien estudió y analizó las diferentes etiologías de las quemaduras
concluyendo que las causadas por metales fundidos cicatrizaban más rápidamente lo cual
posteriormente se utilizaría en el manejo de diferentes heridas, y se conocería con el vocablo
“termocauterización”. El tratamiento de las quemaduras continuó con una importante influencia
de las recomendaciones de la cultura Greco-Romana siendo aceptadas y aplicadas por PABLO
DE EGINA quien en sus documentos recomendaba la utilización de preparaciones emolientes
para los cuales utilizaba productos vegetales y metálicos destinados a la protección de
las lesiones.
En los escritos de PLINIO se encuentran ingredientes utilizados empíricamente para el
tratamiento de las quemaduras dentro de los que se puede destacar el siguiente: Para el
tratamiento de quemaduras se emplean las cenizas de la cabeza de un perro, mezclado con aceite,
o el estiércol de oveja mezclado con cera de abejas y cenizas de caracoles y son tan
excelentes que no hay cicatrices evidentes5. 
En la cultura musulmana se destacaron los médicos RHAZES Y AVICENA quienes con sus
estudios y experiencias se preocuparon por el manejo del dolor en estos casos y la adecuada
limpieza de la lesión utilizando substancias refrigerantes.
Con el transcurrir del tiempo se multiplicaron los estudios y la difusión de las observaciones.
En Inglaterra, WILLIAM CLOWES publicó un libro dedicado exclusivamente al tratamiento de
las quemaduras en el que recomendaba el uso de medicamentos tópicos, los cuales había usado
Ambroise Paré. Este libro se tituló: A Profitable and Necessary Book of Observations.
Posteriormente, en 1607 se publicó un libro titulado The Conbustionibus por el médico suizo
FABRICIO HILDANUS de BASEL en el que se definen los diferentes grados de las quemaduras
con base al compromiso tisular y la profundidad de las mismas.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

El inglés EDWARD KENTISH publicó en 1797 el libro: An Essay on Burns que en ese
momento fue ampliamente difundido y sus aportes aplicados en el tratamiento de las
quemaduras6. En esa época se inició el tratamiento quirúrgico de los pacientes quemados.
Inicialmente consistió en resección tangencial del tejido lesionado y colocación de injertos. Uno
de los pioneros fue GUISEPP BARONI7 quien en 1804 escribió un libro titulado: Degli Innesti
Animali donde se describen los progresos y evolución de los autoinjertos. 
Como ejemplo de ello mostró sus resultados en una oveja el cirujano Frances GUILLEUME
DUPUYTREN en uno de sus escritos de 1832 clasificó las quemaduras en seis grados de
acuerdo al compromiso de los tejidos y a su profundidad. Posteriormente, JOHN SYME en 1833,
es nombrado director de un hospital dedicado exclusivamente al tratamiento del paciente
quemado. En Europa, en América y específicamente en la Nueva Granada se incrementaron
diferentes terapias y medicamentos. 

Uno de ellos se utilizó y publicó enfatizando el tratamiento tópico: Para preservarse de que
no haya ampollas, o por lo menos que no sean tan fuertes, y para defender la inflamación, luego
que la persona se ha quemado, aplicar a la parte quemada tierra mojada con aga (agua); o en
lugar de la tierra, tome bolo o del barro colorado y deshecho en agua; untarse con mantequilla
por sí sola, o con aceite mezclada; o aplicar unos paños como defensivos, mojados en ello algo
picados; o aplicar la lentejuela del agua (Lemna minor; Lemnaceae), o culantro verde
(Coriandrum sativum, Apiaceae). medio cocido, o bledo verde (Betavulgaris, Chenopodiaceae),
o acelgas (Beta vulgaris, var, cicla), o verdolagas (Portulaca oleracea, Portulacaceae), o hierba
mora (Solanum nigrum, Solanaceae) solo majada y así fresca aplicada; o toma yema y clara de
huevo batido junto, o solo clara, y puesta en hilas o algodón o lana; o tome solo una clara de
huevo batida, como dos partes, y una parte de aceite de comer, batido junto muy bien, y untar
con ello con una pluma de gallina muchas veces el lugar quemado, sin amarrar cosa alguna,
continuándolo hasta que por sí se caigan las costricas; el aceite que se hace de la clara de huevo
con  un poco de chocolate en polvo y todo revuelto, es útil, o tome una libra de cal viva y apagar
con bastante agua de llantén (Platanago ssp. Plantaginaceae), o agua ordinaria, la cal, y bien
asentada la cal, se cuela el agua por un paño tupido de lana, y esta agua se mezcla con aceite
rosado, o con mantequilla fresca, o con tuétano de vaca derretida, y se unta varias veces con una

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

pluma lo quemado; y mejor aprovecha esta untura usando de ella antes que otra cosa se aplique,
fuera de ser muy suave, es muy eficaz; otros ponen cebollas majadas (Allium cepa, Liliaceae)
con un tantico de sal, o aceite común con clara de huevo con tantico de sal mezclado; pero
también preserva de las ampollas el arrimar la parte quemada poco a poco a la misma llama del
fuego, para que un calor seque otro calor8. 
El tratamiento quirúrgico de las quemaduras se inició en el siglo XIX como resecciones
tangenciales del tejido necrótico y utilización de injertos de piel, pero no sería sino hasta el año
de 1869 cuando el cirujano suizo JAQUESLOUIS REVERDIN (Figura 5) realizó injertos
epiteliales con resultados aceptables lo cual permitió un importante logro en el tratamiento de
estas lesiones7.

Hacia el final del siglo XIX se inició la terapia con líquidos intravenosos y se hizo evidente la
evolución fisiopatológica de estas lesiones para concluir que no solamente se debería hacer un
tratamiento tópico sino que también había que considerar las alteraciones sistémicas y
metabólicas lo cual evolucionó hacia la utilización de solución salina y al estudio y tratamiento
de las alteraciones generadas por la pérdida de líquidos y el desequilibrio metabólico. En el siglo
XX hubo importantes aportes relacionados con el estudio de la fisiopatología de las quemaduras,
independientemente de esto con los sucesos presentados durante las guerras mundiales y la
introducción de los medicamentos tópicos de acción antibacteriana y la aparición de los
antibióticos se lograron importantes y significativas conclusiones sobre el tratamiento y
pronóstico de los pacientes.
Cuando se realizó la quincuagésima séptima reunión anual de la Southern Surgical
Association en Hot Springs, Virginia en diciembre de 1945, el cirujano JOHN STAIGE DAVIS.
Durante la guerra pasada no existían reglas definidas para el tratamiento de las quemaduras, y 
cada cirujano aplicaba su propio juicio y métodos individuales. En cambio durante la guerra
actual se prestó considerable atención al tratamiento de estas lesiones, que fueron
muy numerosas. Aquí no entraremos en detalles, limitándonos a mencionar que una comisión
especial del National Research Council se ha dedicado a estudiar este problema, que los
progresos alcanzados, son considerables y que las quemaduras son tratadas mejor que nunca. Sin
embargo, no creemos que se haya encontrado la solución definitiva. Los factores cardinales de

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

los métodos terapéuticos más modernos están destinados a tratar el shock; a prevenir la pérdida
de líquidos por medio de apósitos compresivos no adherentes, que se cambian con escasa
frecuencia; a impedir la infección; a acelerar la cicatrización, injertando la herida con la mayor
precocidad posible; y, por fin, a mejorar el estado nutricio, administrando vitaminas, etcétera, a
medida que progresa la convalecencia”9.
Un importante logro obtenido durante la II Guerra Mundial fue el del uso de la hidroterapia,
por los médicos alemanes y aplicados luego por los ingleses. Al respecto, JEAN EPARVIER
describió: El quemado es introducido con precaución en una bañera, cuidadosamente
desinfectada, llena de agua salada  isotónica, a la temperatura del cuerpo. Entonces pueden
desprenderse fácilmente los vendajes, y las heridas cesan de ser dolorosas y las articulaciones se
mueven libremente. Estos baños se renuevan diariamente o cada dos días, según la gravedad del
caso, y este método permite a menudo transformar enormes quemaduras gigantes en zonas
proliferativas relativamente limpias y aptas para recibir el injerto.10
En lo concerniente a Colombia, se realizaron múltiples tratamientos tópicos durante el siglo
XX. Los principales medicamentos eran a base de sulfato de plata, parafina y tanino.
Es importante recalcar que con el avance de las técnicas quirúrgicas, uno de los fundadores
de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, el doctor JUAN RUIZ MORA Quiero antes de
terminar, dejar en la memoria de los colegas que se hayan tomado el trabajo de leer estos
comentarios, que el tratamiento de las quemaduras mediante injertos de piel es uno de los
progresos adquiridos últimamente para aliviar prontamente y curar los dolores y funestas
consecuencias de las quemaduras11.
Hacia los finales del siglo XX y principios del siglo XXI la tecnología y los avances en la
investigación han hecho muy importantes avances en el tratamiento de estos pacientes, tanto
desde el aspecto infeccioso como del metabólico y fisiopatológico. Se han entronizado múltiples
terapias y agentes, fruto de los estudios ceñidos a la metodología de la investigación y basados
en la evidencia científica, lo cual, ha permitido una supervivencia significativa y una adecuada
rehabilitación de los pacientes.
2.4 Marco conceptual

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

- Que es una quemadura.- Es toda lesión fundamentalmente de la piel y tejidos


subepidérmicos, que puede ser producida por el calor, substancias químicas, o
electricidad. La gravedad de la mayoría de las quemaduras se relaciona con el tamaño y
la profundidad de la lesión. Sin embargo, las quemaduras eléctricas son más difíciles de
diagnosticar, ya que pueden ocasionar lesiones importantes debajo de la piel sin mostrar
signos de daños en la superficie.
Los síntomas varían desde una leve incomodidad hasta una emergencia con riesgo de
muerte, según el tamaño y la profundidad (grado) de la quemadura.

- Clasificacion de las quemaduras.-


 Quemadura de primer grado .- Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa
superficial de la piel epidermis, se le puede llamar como eritema o también como
epidérmica. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposición
del sol, o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes).
 Quemadura de segundo grado .- Afectan las dos primeras capas de la piel -Epidermis y
dermis. Puede causar hinchazón y hacer que la piel se vea roja, blanca o manchada. Es
posible que se formen ampollas y el dolor puede ser intenso. Las quemaduras de segundo
grado profundas puede dejar cicatrices.
 Quemadura de tercer grado .- Una quemadura de tercer grado penetra por todo el
espesor de la piel; incluyendo nervios, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. Si se destruyen
los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de
regeneración. Este tipo de quemadura no duele al contacto, debido a que las
terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente térmica.
 Quemadura de cuarto grado .- Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en
quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las
extremidades (brazos o piernas). Algunas quemaduras por frío pueden ser usadas con
propósito beneficioso en medicina, por ejemplo, para eliminar colonias bacterianas o
víricas sobre la piel, usándose generalmente el nitrógeno líquido (-196 C) para este fin.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

 Que es la medicina tradicional.- La medicina tradicional es todo el conjunto de


conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias
indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento
de la salud, así como la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de
enfermedades físicas o mentales.
- Tipos de medicina tradicional.-
• Sábila o Aloe vera.
• Miel.
• Papa cruda.
• Bolsita de té.
• Vinagre.
• Jugo de cebolla.
• Agua cruda.
• Cascara de banana.
- Que es un recurso terapéutico.- Se denomina terapéutica, por lo tanto, a la especialidad
medicinal encargada de los medios para el tratamiento de dolencias y afecciones con la
finalidad de lograr la curación o minimizar los síntomas.

- Medicina tradicional para quemaduras.- estas medicinas no solo nos sirven para las
quemaduras por ejemplo la sábila o aloe vera nos sirve con sus múltiples beneficios para
la salud entre ellas para la varicela, escozor, picor, mal aliento dental, etc. Otro ejemplo
que se puede tomar es cuenta es la miel, no solo nos sirve para las quemaduras también
se lo aplica para aliviar la tos y el dolor de garganta, favorece la digestión, ayuda al
hígado a estar sano, mejora la función cerebral entre otros.
Cabe mencionar entre otras medicinas tradicionales a la papa cruda, bolsita de té,
vinagre, jugo de cebolla, agua cruda, cascara de banana, entre otros.
- Que es sabila.- Es una planta, cuyo nombre científico es Aloe vera, que es utilizada
principalmente con fines medicinales y cosméticos.
- Forma de preparación.-

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

1. CORTA una hoja desde la base y lávala.


2. RETIRA la punta y unos centímetros de la base.
3. ELIMINA también los laterales donde se encuentran las espinas.
4. RETIRA la piel superior y extrae el gel.
5. LICUA junto con el agua. Reserva en un frasco o botella hermética y guarda en
refrigeración hasta por una semana.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Investigación descriptiva (entrevista).

3.2 Operacionalización de variables

Nos organizamos haciendo entrevistas con la recolección de datos en la ciudad de La Paz.


3.3. Técnicas de Investigación
Nos organizaremos haciendo encuestas y con la recolección de datos a nivel La Paz.

3.3 Cronograma de actividades por realizar

Realizar en los meses enero a octubre del 2020 en el departamento de La Paz.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

Capítulo 4. Resultados y Discusión

CUESTIONARIO

1. ¿Qué tipo de hierbas tradicionales son buenas para las quemaduras?

2. ¿Cuáles son los beneficios de la medicina tradicional para las quemaduras y como se hace

la obtención del mismo?

3. ¿Cuáles son las propiedades de cada hierba tradicional que usted mencione?

4. ¿Por qué recomienda o hace el uso de medicina tradicional?

5. ¿Que medicina tradicional usar en caso de presentar quemaduras de 2do grado?

6. ¿Que recomienda hacer cuando sufrimos una quemadura con aceite?

7. ¿Usted hace uso de la miel para el tratamiento de quemaduras? ¿y por qué?

8. ¿Usted utiliza aloe vera como remedio para quemaduras?

9. ¿Las personas que atiende por quemaduras que tipo de secuelas tienen luego del

tratamiento?

10. ¿Cuáles son las características de las hierbas y cómo podemos elaborarlo o cual es el

manejo adecuado para una quemadura?

Dra. Aleyda Huanca Gómez

1. Cebolla, manzanilla y menta

2. Cebolla: Cortar en rodajas finas y colocar encima de la quemadura, se notará una


sensación de frescor.
Menta y/o manzanilla: hervir durante 5 minutos algunas hojas de menta, dejar enfriar y/o
refrescar en la nevera y con un paño aplicar suavemente sobre la zona afectada.

3. La cebolla tiene propiedades como vitaminas y minerales.


La manzanilla tiene antiinflamatorias, antialérgicas, antibacterianas y sedantes.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

La menta tiene propiedades antiinflamatorias, expectorantes, antisépticas, analgésicas,


antibacterianas o antitusivas, entre otras, pues la lista es mucho más extensa.

4. Porque éste es más natural y no tiene otros compuestos como los medicamentos
farmacéuticos qué están compuestas por otras sustancias.

5. El aloe vera es un antiinflamatorio, promueve la circulación e inhibe el crecimiento de


bacterias.

6. Lo primero que debes hacer si sufres una quemadura menor es dejar correr agua fresca
(no fría) sobre el área de la quemadura durante aproximadamente 20 minutos. Luego lave
el área quemada con agua y un jabón suave.
Colocar una compresa fría o un paño húmedo limpio sobre el área quemada ayuda a
aliviar el dolor y la hinchazón. Puedes aplicar la compresa en intervalos de 5 a 15
minutos. Trata de no usar compresas excesivamente frías porque pueden irritar más el
área quemada.

7. No Es recomendable para las quemaduras de segundo grado estás hace una Curación
de quemaduras poco profundas: debido a sus propiedades antimicrobianas y
antiinflamatorias, la miel reduce el edema de la zona quemada y la protege de las
infecciones locales, además de acelerar el proceso de cicatrización.

8. Suele promocionar como la “planta para las quemaduras”. Hay estudios que
demuestran que el aloe vera es eficaz para sanar quemaduras de primer y segundo grado.
El aloe es antiinflamatorio, promueve la circulación e inhibe el crecimiento de bacterias.
Corta una parte de la hoja de aloe vera y aplica el gel puro sobre el área afectada. Si lo
compras en una tienda, asegúrate de que contenga un alto porcentaje de aloe vera. Evita
productos que tengan aditivos, especialmente colorantes y perfumes.

9. Una quemadura es el daño que se produce en los tejidos del cuerpo cuando se han visto
expuestos al calor, a la electricidad, al contacto con químicos, o cuando se han visto
sobreexpuestos al calor y a la radiación. Las quemaduras pueden ser una molestia menor
o pueden ser un problema de salud muy severo, dependiendo de la extensión y del tipo de
quemadura que se haya producido.

10. Es según la quemadura que tengan cada persona si es una quemadura leve solamente
podemos ponerles compresas frías como le expliqué, pero sí es una quemadura digamos
de tercer grado lo más recomendable es que vaya al doctor o sea sí se puede tratar en el
momento, tenemos la opción de optar a poner la cebolla como le dije cortando en rodajas
y poner a las partes afectadas de la quemadura.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

Dra. Mariluz Mendizábal.

1. La sábila, manzanilla, miel, sal y aceite.

2. Ayuda a regenerar los tejidos.

3.tiene antiinflamatorio y propiedades para que regenere la piel de acuerdo al grado de


quemadura eso cuando es leve.

4. Porque es necesario en caso de emergencia por ejemplo cuando estas en una


comunidad lejana.

5. Manzanilla, sábila y miel.

6. Regarlo en agua fría luego colocar aceite y sal, el cual esto ayuda a que el dolor calme.
Proseguidamente hay que vendarlo.

7. No solo para quemaduras, también para curar las heridas ya que ayudan a que puedan
sanar con mas rapidez.

8. Si a veces, ya que no ayuda mucho a las heridas.


9. Depende del tipo de quemaduras que presenta la persona, y el grado que posee.

10. Tiene poder regenerativo el cual ayuda a los tejidos y tiene que tener un manejo
adecuado para cada grado de quemaduras que presenta la persona.

Dra. Heiddy Esmeralda Dockar.

1. Áloe Verá, manzanilla, etc.

2. Calmantes, refrescantes y relajantes.

3. Antibiótico, analgésico, antiséptico, cicatrizante, etc.

4. Es más accesible.

5. El que más conozco es áloe Verá y manzanilla.

6. Refrescar primero echando agua en la zona afectada y cubrir la quemadura pero


procurar que no se pegue a la piel.

7. No lo hago.

8. Si, lo usaría.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

9. No atendí ni un caso, pero obviamente quedan cicatrices o algún tipo de deformación


en la zona afectada.

10. De la sábila puedes partirlo en dos y usar su gel. Y ponerlo en el lugar dañado.

Dr. Jhon Robert Espinoza Ramírez.

1.Sábila, manzanilla.

2.Que son naturales y ayudan cicatrizar naturalmente


Áloe: partimos a la mitad y retiramos la pulpa luego lo aplicamos encima la quemadura.

3.Aloe: cicatrizante, analgésico, depurador, antibiótico, etc


Manzanilla: antiinflamatorio, sedante, analgésico, etc

4. Por ser natural y accesible

5. aloe vera

6. Refrescar la quemadura, cubrir la quemadura y proteger la quemadura

7. No

8.Si lo haría

9. La parte afectada puede tornarse roja y puede haber cicatrices todo depende del grado
de quemadura.

10. Es depende al grado de quemadura.


Ej. Si es de 1er grado solo enfriar y proteger.

Dr. Gabriel Morales Duran

1. Yo no hago uso ni recomiendo el uso de Yerbas tradicionales para quemaduras solo


hago uso de agua con sal solamente sobre la quemadura desde mis antepasados hemos
sido tratados con este remedio casero.

2. No se sobre los beneficios de las yerbas tradicionales para quemaduras, pero sí para
otras enfermedades.

3. No se.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

4. Yo no recomiendo el uso de yerbas para las quemaduras pero si utilizo el uso de las
yerbas para otras enfermedades alivia el dolor y ayuda a desinflamar y se puede
comprar barato.

5. La sal solamente o agua con sal como un refrescante y calma el dolor inmediatamente.

6. Se recomienda usar agua con sal o solo sal sobre el lugar afectado.

7. No por qué no se de las propiedades de la miel.

8. No.

9. Les quedan cicatríces.

10. Para que no queden cicatrices yo recomiendo el uso de cáscara de haba o la misma
hoja de haba una vez que ya se cierre la herida de la quemadura.

Dr. Kevin Nina Calzada


1. Entre ellos tendríamos lo que son la sábila, miel entre otros.
2. Los beneficios son muchos dentro los cuales se resalta una buena cicatrización de la piel y
que no deje una mancha como consecuencia de la quemadura
3. Las propiedades más destacadas son: el antibiótico, cicatrizante, analgésico, coagulante,
hipocolesteremico, depurador antiséptico entre otros.
4. Por qué no tiene efectos segundarios relevantes Ayuda a complementar otros tratamientos.
Mejora la salud de la piel. Alivia infecciones e inflamaciones Ayuda a las enfermedades
crónicas Es más accesible para todos.
5. La sábila, miel.
6. Se recomienda usar agua fría sobre el lugar afectado.
7. Si porque sus propiedades antimicrobianas y antinflamatoria, reduce el edema de la zona
quemada.
8. Es eficaz para quemaduras de 1er y 2do grado así que si.
9. Se trata de reducir las secuelas en una mayoría, pero eso dependerá del grado de la
quemadura a la que fue expuesto el paciente

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

10. Es depende al tipo de quemadura que se da. En este caso para dar un manejo adecuado
ante una quemadura seria no contaminar la quemadura, aliviar el dolor y evitar su
progresión

Dra. Nicol Mendoza Jiménez


1. La sábila, cascara de plátano.
2. Ayuda a eliminar las células muertas. Alivia las quemaduras sus propiedades
antioxidantes son perfectas para disminuir la inflamación.
3. Sábila: es cicatrizante, alivia quemaduras y sus poderes ayudan a la dermis a mantenerse
fresca, cuidada e hidratada.
Miel: es una fuente natural de antioxidantes, potencial hidratante, trata heridas y
quemaduras.
Cascara de banana: tiene propiedades antiinflamatorias.
4. Porque es más económico y efectivo, y también puede llegar a solucionar otros problemas
de salud.
5. La sábila ya que al ponerse la parte afectada solo el gel, llega a ser un antiinflamatorio y
cicatrizante.
6. Mantener en agua fría.

7. Evita la infección mata los gérmenes, tiene PH ligeramente acida, la miel enfriara la
quemadura, es un antibiótico.
8. Si es recomendable.
9. Es depende al tipo de quemadura que sufre la persona.
10. Pues estas hierbas son un inhibidor para el dolor, antibiótico, y bloqueadores del dolor.
Enfriar la zona quemada con agua fría durante unos 30min, la aplicación de agua tiene que
ser inmediata ya que se ha comprobado que después de dos minutos carece de efecto. No
se debe aplicar hielo. Después se debe aplicar una hierba como antiséptico. Luego cubrir
la quemadura con una gasa o paño limpio.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

Capítulo 5. Conclusiones

En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones,
sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación.

Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las
recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.
Con esta investigación, realizada a nivel La Paz. La información proporcionada por los
entrevistados (médicos tradicionales) nos permitió documentar el conocimiento tradicional de las
plantas medicinales para el tratamiento de las quemaduras de la piel, ya que medicina tradicional
es adecuada para curar a una persona que sufre quemaduras si bien es cierto que la medicina
tradicional a veces demora en tratar o curar cierta herida pero debemos de resaltar y valorar que
son productos naturales propios de la misma naturaleza y su uso o consumo de esta es más
segura que cualquier otro método, se dice que no es dañino porque ya hubo estudios que
respaldan esta teoría de la medicina tradicional.
Es un hecho que las plantas han sido el principal recurso utilizado para la atención de la salud
en las comunidades rurales, ciudad y otros. Las quemaduras son tratadas con Aloe vera, miel,
bolsita de té, papa cruda, vinagre, jugo de cebolla, agua cruda, cascara de banana. Según
mencionan los médicos tradicionales que estos remedios van a ser utilizados a través de diversos
métodos de preparación, prevenir y curar las quemaduras de primer y segundo grado. También
por otro lado nos ayuda a la buena cicatrización de la piel tanto en niños y adultos.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

Referencias

Dra. Aleyda Huanca Gómez


Dra. Mariluz Mendizábal
Dra. Heiddy Esmeralda Dockar
Dra. Nicol Mendoza Jiménez
Dr. Jhon Roberth Espinoza
Dr. Gabriel Morales Duran
Dr. Kevin Nina Calzada

Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU.


Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/burns.html

Merck and Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA.(1899). Manual MSD para profesionales.
Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/temas-especiales/medicina-integradora-
alternativa-y-complementaria/tipos-de-medicina-complementaria-y-alternativa

Pineda, J, (1998)
T.S.U. En Evaluación Ambiental. Recuperdo de:
https://encolombia.com/salud-estetica/medicina-alternativa/caseros/que-es-la-sabila/

Edgar DW, Fish JS, Gómez M. Wood FM. Local and Systemic treatments for acute edema after
burn injury: A systematic review of the Literature. J Burn Care Res 2011; 32: 334-47
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/31-Esp-IND13.pdf

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

Apéndice

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

Esquema para presentar figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son
mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en
una página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes
independientemente de su tamaño.

No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en
blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Formato para presentar una tabla:

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo

Primera columna Segunda columna


EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la
información.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4
Título:
Autor/es: Gomez Coca, Limachi Laime, Perez Mamani, Sejas Lopez.

Formato para presentar una figuras:

Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra
fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de
figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias
bibliográficas.

Asignatura: Soporte Básico de la Vida


Carrera: Odontología 4

También podría gustarte