Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

“ELABORACIÓN DE UN VÍDEO DOCUMENTAL ETNOGRÁFICO”

ESCUELA PROFESIONAL: ENFERMERÍA

CICLO ACADÉMICO: II

ALUMNA: LUZ ANGELICA MANAYAY SANCHEZ

DOCENTE: Mag. RAMOS SANTAMARÍA MARIELA LILIANA

Pimentel - Chiclayo – 2022

1
I._ DATOS INFORMATIVOS
Facultad Ciencias de la Salud
Escuela Profesional Enfermería
Curso Cátedra Sipán
Docente
Investigador (estudiante)
Componente cultural
Elemento cultural de
Investigación Cualidades de la Muña y usos tradicionales
Título del vídeo documental
Duración aproximada del 10 minutos
vídeo
Departamento Provincia Distrito
Lugar de investigación Lambayeque Ferreñafe Ferreñafe

II._ JUSTIFICACIÓN

La Muña o “Pachamuña” como también es conocida, es una hierba ancestral usada y


reconocida en el País por sus significativas propiedades digestivas y preventivas en
enfermedades frecuentes como la gastritis, aunque es recomendable usar esta hierba como
medicina natural en etapas temprana de dicha enfermedad, la muña debe ser acompañada
también de medicación adecuada para contrarrestar otros efectos. La presente investigación
explica primero un concreto análisis del contexto histórico de la “muña” así como los
lugares en el Perú en los que crece y se usa mayormente, posteriormente muestra las
cualidades curativas de esta hierba como medicina natural, así como los componentes que
tiene y por último presenta resultados obtenidos por investigaciones previas para formar
recomendaciones sobre su uso adecuado. Esta investigación es importante ya que
contribuye a la literatura existente sobre la “muña” y destaca su uso ancestral como
medicina natural en el Perú.

2
III._ OBJETIVOS

Objetivo general:

Dar a conocer el uso y las principales cualidades curativas de las hojas de la Muña como
medicina natural.

Objetivos específicos:

- Identificar el contexto histórico en el que se desarrolló y usó la muña.


- Explicar el uso de la muña contra la gastritis

IV._ MARCO TEÓRICO

Hierba

Toda planta pequeña cuyo tallo es tierno y perece después de dar la simiente en el mismo 
año, o a lo más al segundo, a diferencia de las matas, arbustos y árboles, que echan tronco
s o tallos duros y leñosos (1)

Contexto Histórico y geográfico

Su nombre científico es Minthostachys Mollis, y es originaria de la sierra peruana, crece


naturalmente en los andes peruanos, tiene un uso ancestral en los pobladores de Huánuco y es
herencia de las diversas culturas que se asentaron en este lado del país. La muña es una planta
arbustosa que alcanza tamaños entre 0-80cm y 1.20 m de altura, además germina entre los 2700
y 3400 metros sobre el nivel del mar. Su uso en realidad se ha extendido hacia todo el país
indistinguiendo sectores socioeconómicos y culturales ya que representa una alternativa natural
para problemas digestivos y gastrointestinales y además por el aumento de las tendencias en el
uso de medicinas ecológicas para el cuidado de la salud.

Componentes químicos

A través de diversos estudios se ha determinado los principales componentes químicos de la


muña siendo los principales los siguientes:

 Calcio
 Fósforo
 Retinol
 Hierro

3
Propiedades

Tras haber mencionado los principales componentes de esta planta, cada uno posee
diferentes propiedades entre las cuales destacan que, debido al calcio, cual ayuda a fortalecer
el sistema óseo, gracias al fósforo que contiene, la muña ayuda a evitar las contracciones
musculares, de igual forma al poseer retinol esta ayuda a revertir los daños en la piel ocasionados
por el fotoenvejecimiento y debido a las pequeñas dosis que posee de hierro, en cierto modo
ayuda sobre todo a evitar una posible anemia.

Uso de la muña para combatir la gastritis

Según el diccionario médico de la Mayo Clinic, la gastritis es el “grupo de enfermedades


con un punto en común: la inflamación del revestimiento del estómago. La inflamación de
la gastritis generalmente se produce por la misma infección bacteriana que provoca la
mayoría de las úlceras estomacales o por el uso habitual de ciertos analgésicos”

Por su parte la Universidad de Navarra la clasifica como la “Inflamación de las capas más
internas del estómago, sobre todo de la mucosa. Es uno de los trastornos más frecuentes
del estómago. Se produce de forma aguda o crónica”.

Generalmente la gastritis es ocasionada por la bacteria “Helicobacter pylori”, la cual se


reproduce en la mucosa del estómago y causa la inflamación, esta inflamación es la que
genera los síntomas mas comunes en esta enfermedad, entre los principales se encuentran:

 Malestar o dolor punzante o ardor (indigestión) en la parte superior del abdomen que
puede empeorar o mejorar cuando comes

 Náuseas

 Vómitos

 Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen después de haber comido

El agravamiento de la enfermedad puede causar sangrado sangrados estomacales e


inclusive úlceras al punto de aumentar el riesgo de cáncer estomacal, por ello es importante
acudir al médico cuando se presenten los síntomas más comunes.
El uso de la muña para la atención de la gastritis alcanzó gran relevancia a partir del 2007
cuando el investigador y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Mario
Carhuapoma presentó y expuso en su tesis doctoral los grandes beneficios que tiene la
muña específicamente en aceite, al que llamó “urqu muña”. Carhuapona (citar) se percató
4
que pobladores de la sierra peruana tomaban la muña en infusión para el dolor de estómago
y también cuando se consumían alimentos muy pesados, lo cual lo llevó a la interrogante
de si esta planta podría servir para el tratamiento de la gastritis y/o sus afecciones.

Los resultados arrojaron que la muña es un efectivo bactericida que ataca a la bacteria
causante de la gastritis, la Helicobacter pylori y puede ser usada de forma individual en
casos en los cuales la enfermedad esté en su fase inicial y la bacteria no ofrezca resistencia.
Por el contrario, cuando la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada y la bacteria
ofrece resistencia al tartamiento con la medicina convencional, la muña funciona como
potenciador de los medicamentos que son los que usualmente se recetan para esta
enfermedad como lo son la amoxicilina, claritromicina y omeprazol.

Sobre su uso, Carhuapoma resaltó que en realidad depende de la gastritis, la persona puede
tomar únicamente píldoras de aceite esencial de muña, sin embargo, también puede ser indicada
para acompañar a los medicamentos. Como método preventivo también funciona consumir la
muña en infusión o como “agua de tiempo”, esto ayuda a evitar problemas gástricos.

5
V._ CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS
ETAPAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Producto Acreditable 1: (PA1)
1. Definir el tema de investigación
2. Plantea el título de investigación

3. Elabora un cuestionario tentativo de preguntas.


4. Asigna los recursos humanos y materiales
5. Entrevistas.
4ª. semana
Fecha: Del lunes 25 abril al domingo 08 mayo 2022
Producto Acreditable 2: (PA2)
6. Etapas
7. Escenas
8. Descripción de la escena general
9. Narración de audio
11ª. semana
Fecha: Del lunes 13 al domingo 19 junio 2022
Producto Acreditable Final: (PAF)
10. Grabación de video
11. Edición de video
12. Redacción de trabajo final
13. Difusión de video en YouTube
14.Presentación del PAF: Entrega AULA VIRTUAL
USS 14ª. semana
Fecha: Del lunes 04 al domingo 10 julio 2022
15. Sustentación: Semanas 14, 15 y 16

6
VI._ RECURSOS

Los recursos a utilizar en el presente trabajo de investigación son los siguientes

Recursos digitales:

- Smartphone: dispositivo esencial para la grabación del video


- Computadora: dispositivo en el cual se va a procesar y editar el video
- Adobe Affter Effects: Software especializado en edición de video.
- Conexión a internet: Elemento indispensable para la revisión de literatura y carga y
descarga de datos.

Recursos Humanos:

NATURALEZA DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO PRECIO


DEL GASTO UNITARIO TOTAL

Bienes

Servicios

TOTAL

VII._ PRESUPUESTO

7
Referencias Bibliográficas

1. Hierba. [Internet]. 23.ª ed. Diccionario de la Lengua Española. 2022 [citado 5 mayo
2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/hierba

2. Organización Mundial de la Salud. Pautas generales para las metodologías de


investigación y evaluación de la medicina tradicional. Ginebra:, Programa de Medicina
Tradicional; 2002. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/67719
3. Pascual Casamayor Dianelis, Pérez Campos Yaima Esperanza, Morales Guerrero Ivette,
Castellanos Coloma Ivet, González Heredia Eugenia. Algunas consideraciones sobre el
surgimiento y la evolución de la medicina natural y tradicional [Internet].; 2014 [citado
2022 Mayo 5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001000019&lng=es.
4. Klarén P. Nacion y Sociedad en la Historia del Perú Lima: IEP Ediciones; 2005.

5. Hoyle RL. Los Mochicas Trujillo: Sociedad Geográfica Americana; 1945.

6. Instituto Nacional de Salud. INS Web Site. [Internet]. [citado 2022 Mayo 5. Disponible
en: https://web.ins.gob.pe/es/salud-intercultural/medicina-tradicional/plantas-
medicinales.
7. Ministerio de Agricultura de Chile. Medicamentos Herbarios Tradicionales. 103
Especies vegetales Santiago; 2009.
x

También podría gustarte