Está en la página 1de 7

TRABAJO PRÁCTICO: ANÁLISIS DEL CONCEPTO

DE EQUIDAD EN LOS FALLOS DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

PROFESOR: DR. DIEGO LAMAS.


ALUMNO: TOMÁS SALLETTE.
MATERIA: FILOSOFÍA JURÍDICA.

1
Análisis de Jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación

GARCÍA, MARÍA ISABEL C/ AFIP S/ACCIÓN MERAMENTE DECLARATIVA DE


INCONSTITUCIONALIDAD.
Breve Sumario del Caso:
Este caso es emblemático porque declaro la inconstitucionalidad del pago de
Impuesto a las Ganancias de Jubilados y Pensionados.
El caso fue de María Isabel García, jubilada de la Caja de Jubilaciones y
Pensiones de la Provincia de Entre Ríos, que en el año 2015, cuando contaba con
79 años de edad, promovió contra la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP) una acción con el objeto de que se declare la inconstitucionalidad de la
deducción del impuesto a las ganancias sobre su beneficio. Afirmó que padecía
problemas de salud y que los descuentos en su beneficio oscilaban entre el
29,33% y el 31,94%. 
La Cámara Federal de Paraná confirmó la sentencia de primera instancia que
había declarado la inconstitucionalidad de la Ley de Impuesto a las Ganancias y
que había ordenado a la Administración Federal de Ingresos Públicos que cesara
en la aplicación del impuesto sobre la jubilación de la señora García y le abonase
las sumas que se hubiesen retenido desde la promoción de la acción.
La Corte Suprema, tras recordar el alcance de los principios de igualdad y de
razonabilidad en materia tributaria, destacó que el presente caso debe resolverse
en base a la naturaleza eminentemente social del reclamo efectuado por la
jubilada. Explicó en este punto que la reforma constitucional de 1994 garantizó “la
igualdad real de oportunidades y de trato” a favor de los jubilados, como grupo
vulnerable (artículo 75 inciso 23). El envejecimiento y la enfermedad son causas
determinantes de vulnerabilidad que obligan a los jubilados a contar con mayores
recursos para no ver comprometida su existencia y calidad de vida.
Destacó que la reforma constitucional de 1994 genera el deber del legislador de
dar respuestas especiales y diferenciadas para los sectores vulnerables –entre
ellos los jubilados-, con el objeto de asegurarles el goce pleno y efectivo de todos
sus derechos. A la luz de este mandato de naturaleza social, el imperativo
constitucional debe proyectar en la actuación del Estado una mirada humanista al
momento de definir su política fiscal. En consecuencia, el Tribunal destacó que el
sistema tributario no puede desentenderse del resto del ordenamiento jurídico y
operar como un compartimento estanco, destinado a ser autosuficiente sin
considerar los grupos que la Constitución protege de manera especial.
 

2
En este marco, explicó que la sola utilización de la capacidad contributiva como
parámetro para establecer impuestos a los jubilados y pensionados resulta
insuficiente porque no toma en cuenta la vulnerabilidad de los jubilados que
ampara la Constitución Nacional. La falta de consideración por las autoridades de
esta circunstancia coloca a los jubilados en una situación de notoria e injusta
desventaja.
Por todo ello, la Corte Suprema resolvió que el texto actual de la ley, redactado en
un contexto histórico diferente, resulta insuficiente y contrario al nuevo mandato
constitucional.
Concluyó por lo tanto en que no puede retenerse ninguna suma por impuesto a las
ganancias a la jubilación de la demandante hasta que el Congreso Nacional dicte
una ley que exima a las jubilaciones de este impuesto, debiendo reintegrarse a la
señora García los montos retenidos desde la interposición del reclamo.

EXPLICACIÓN SOBRE LA EQUIDAD


En este caso se encuentra presente el concepto de equidad ya que se toma a un
colectivo que en este caso son los beneficiarios de prestaciones de la seguridad
social, éntrelos que se encuentran los jubilados, pensionados, retirados o
subsidiados de cualquier especie siempre que su status se origine en el trabajo
personal. Sin embargo, no se toman en cuenta que dentro de este colectivo se hay
personas que se encuentran en más vulnerabilidad que otras. Por ello en este fallo
se analizan los alcances de los principios de igualdad y de razonabilidad en
materia tributaria, límites constitucionales a la potestad estatal.
Sosteniendo que el principio de igualdad otorga las mismas condiciones a sujetos
en circunstancias similares, pero se aclara que “que no impide que el legislador
contemple de manera distinta situaciones que considere diferentes, en la medida
en que dichas distinciones no se formulen con criterios arbitrarios, de indebido
favor o disfavor, privilegio o inferioridad personal o clase, ni importen ilegítima
persecución de personas o grupos de ellas.”
Establece la categorización en materia tributaria en sintonía con el art.16 C.N.,
siempre y cuando sean situaciones idénticas dentro del grupo o categoría.
Además extrae una cita de Bidart Campos que dice “en determinadas
circunstancias, que con suficiencia aprueben el test de razonabilidad, resulta
constitucional favorecer a determinadas personas de ciertos grupos sociales en
mayor proporción que a otras, si mediante esa 'discriminación' se procura
compensar y equilibrar la marginación o el relegamiento desigualitarios que recaen
sobre aquellas (...) se denomina precisamente discriminación inversa porque
tiende a superar la desigualdad discriminatoria del sector perjudicado...”

3
Y, por último, más a allá de que todos los principios y preceptos expresos o
implícitos de la Constitución evidencian que el sistema legal impositivo no deriva
solamente de la ley, sino que toda contribución tiene su 'causa constitucional.
Se cumple el criterio de equidad porque se produce el enfrentamiento de dos
formalismos y aplica la justicia en un caso en concreto para no ir contra el espíritu
de la ley.

ESCUDERO MAXIMILIANO DANIEL S/ RECURSO DE CASACIÓN.

Breve Sumario de Caso:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación sobreseyó a Maximiliano Escudero y


revocó la sentencia de la Corte de la Provincia de Buenos Aires que lo había
condenado 6 años de prisión, sustrayendo de la calificación legal impuesta por el
Tribunal de Primera Instancia el agravante de “poblado en banda”.

EXPLICACIÓN DE EQUIDAD
El problema que se manifiesta en este caso es el exceso de plazo en el proceso
del autor del delito.
Entonces aplicando la equidad y la razón de los jueces al revisar el caso entienden
que, si bien el delito fue cometido, el plazo del procedimiento superó los 22 años el
cual vulnera el concepto de plazo razonable establecido en Constitución y en los
Tratados de Derechos Humanos.
La Equidad se aplicó de un modo correctivo para poder subsanar esas anomalías
en el proceso por el paso del tiempo. Además, contiene el carácter excepcional a
la norma lo que genera una injusticia en este caso con Escudero.

CASTILLO, CARINA VIVIANA Y OTROS C/ PROVINCIADE SALTA- MINISTERIO


DE EDUCACIÓN DE SALTA S/AMPARO COLECTIVO.
Breve Sumario de Caso:
Un grupo de madres de alumnos de escuelas públicas salteñas y la Asociación por
los Derechos Civiles (ADC)iniciaron una acción de amparo colectivo contra la
Provincia de Salta (Ministerio de Educación)a los fines de plantear la
inconstitucionalidad del art. 27, inc. n, de la ley provincial de educación 7546, en
cuanto dispone que la instrucción religiosa "integra los planes de estudio y se
imparte dentro de los horarios de clase, atendiendo a la creencia de los padres y
4
tutores quienes deciden sobre la participación de sus hijos o pupilos. Los
contenidos y la habilitación docente requerirán el aval de la respectiva autoridad
religiosa". Las actoras solicitaron, además, que se declare la inc6nstitucionalidad
de los arts. 49 de la Constitución provincial y 8°, inc. "m, de la referida ley 7546,
que establecen, con una redacción idéntica, que "los padres y en su caso los
tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban en la escuela pública la
educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones” Asimismo,
tacharon de inconstitucionales las actividades de los funcionarios escolares de la
Provincia de Salta que, al aplicar esas normas, imponen la enseñanza obligatoria
de la religión católica en las escuelas públicas provinciales.
En este contexto, peticionaron el cese de la enseñanza de la religión católica en
dichas escuelas y de toda práctica religiosa dentro del horario escolar, por
considerarlas violatorias de los derechos constitucionales de libertad de culto,
religión y conciencia, de igualdad, educación libre de discriminación y respeto a las
minorías étnicas y religiosas, y de privacidad.
La Corte de Justicia de Salta confirmó la declaración de constitucionalidad del art.
49 de la Constitución provincial y de los arts. 8°, inc. m, y 27, inc. ñ, de la ley 7546.
Asimismo, ordenó que las prácticas y usos religiosos tuvieran lugar únicamente
durante el horario fijado para la enseñanza de la materia "religión", y que se
arbitrara un programa de formación alternativo para quienes no desearan ser
instruidos en la religión católica durante el horario escolar. La Asociación por los
Derechos Civiles (ADC) y dos coactoras interpusieron recurso extraordinario
federal.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, revocó parcialmente la
sentencia apelada. En este sentido, declaró la inconstitucionalidad del inciso "ñ"
del art. 27 de la ley 7546 y de la disposición 45/09 de la Dirección General de
Educación Primaria y Educación Inicial de la Provincia de Salta y, en
consecuencia, de las prácticas religiosas tal como se han venido desarrollando en
las escuelas públicas de la citada provincia.

EXPLICACIÓN DE EQUIDAD
La Equidad se aplica en este caso, pero lo destaqué para determinar que aplicar el
principio de equidad no deroga la ley, sino que la complementa y hace a la
interpretación e integración de la misma y en este caso hace fallar de manera
parcial a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A diferencia de los demás casos este es para un grupo o colectivo de personas, y
lo hace aplicando una Equidad media entre dos formalismos que se enfrentan,
como son la Libertad de Cultos establecida en nuestra Constitución y la respectiva
Constitución de la Provincia.

5
CALDEIRO, JUAN CARLOS C/ EN- MINISTERIO DE DEFENSA- EJERCITO
S/DAÑOS Y PERJUICIOS.
Breve Sumario del Caso:
El día 26 de octubre de 2017, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo Federal hizo lugar a la demanda interpuesta y, en
consecuencia, condenó al Ejército Argentino a abonar al actor una indemnización
por los daños y perjuicios sufridos por a raíz del cumplimiento de su función como
médico de esa fuerza. El demandante padece un mieloma múltiple, con diversas
afecciones derivadas, y se estableció que esa enfermedad tiene su origen en la
exposición habitual y reiterada a los rayos X que requerían sus prácticas médicas.
La sentencia quedó firme. La cuestión litigiosa se suscita en la etapa de ejecución,
pues el trámite fue encuadrado dentro del procedimiento de ejecución de
sentencias contra el Estado Nacional previsto en el art. 22 de la ley 23.982 y en el
art. 170 de la ley 11.672, es decir, postergó la satisfacción del crédito por un lapso
que podría prolongarse hasta el año 2021 inclusive. Contra esa sentencia la parte
actora interpuso recurso extraordinario federal, cuya denegación dio lugar a la
queja.
EXPLICACIÓN DE EQUIDAD
Aquí no solo se aplica la equidad subsanando, el procedimiento que era injusto
por la vulnerabilidad del sujeto. Es decir que la generalidad de la norma no era “lo
justo” para el actor.

HERRERO GALLEGO, LUCAS MARTÍN Y OTROS S/EXTRADICIÓN.


Breve Sumario del Caso:
Estados Unidos pide la Extradición de por los delitos de conspiración para cometer
el delito de fraude electrónico y postal (cargo uno); de fraude postal, o de asistir o
incitar a la comisión de este delito (cargos dos al quince) y fraude electrónico, o de
asistir o incitar a la comisión de este delito (cargos dieciséis al treinta y dos) por
entender que no estaba satisfecha la exigencia de doble incriminación y que
tampoco estaba establecido con claridad el grado de participación de los
requeridos en los hechos, la que tampoco estaba sustentada en prueba de
entidad.
La Corte Resuelve no hacer lugar al pedido de reconsideración solicitado por el
Ministerio Público Fiscal y; Hacer lugar al recurso interpuesto por el Ministerio
Público Fiscal y revocar la resolución apelada en cuanto rechazó el pedido de
extradición que de Gustavo Hernán Giménez y Lucas Martín Herrero Gallego
efectuó Estados Unidos de Norteamérica y declarar procedente la extradición a
ese país para su juzgamiento.

6
EXPLICACIÓN DE EQUIDAD
Aquí la Equidad se ve desde un punto de vista procedimental, ante el
requerimiento de una autoridad extranjera.
Razones de equidad y justicia aconsejan que el juez de la causa ponga en
conocimiento del país requirente el tiempo de privación de libertad al que
estuvieron sujetos los requeridos con el fin de que las autoridades jurisdiccionales
competentes extranjeras arbitren las medidas a su alcance para que se compute
ese plazo de detención por ello corresponde revocar la resolución apelada y
declarar procedente la extradición solicitada.

CONCLUSIÓN
La equidad entendida como principio jurídico no escapa pues a ese carácter de
fuente interpretativa, integradora y creadora de derecho. Al igual que los principios
del realismo jurídico clásico, y sin perjuicio de su especial función correctiva, la
equidad es una exigencia de justicia cuya validez se asienta, más que en un
reconocimiento normativo contingente, en su fundamentación racional y universal,
lo que remite, en última instancia, a la naturaleza de la persona humana.
El Máximo Tribunal de nuestro país sostiene que: “los jueces deben interpretar las
leyes de manera que concuerden con los principios y garantías constitucionales”.
Pero, más allá de este empoderamiento general de los principios jurídicos, el
nuevo Código habla de la equidad en particular en su art. 3 al deber de los jueces
de “resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una
decisión razonablemente fundada”. Esto significa que, a diferencia de lo que
ocurría en el positivismo legalista, la validez de las decisiones judiciales ya no
podrá reducirse a un análisis sistemático y formal. O sea, ya no es únicamente
válida aquella decisión que se sustenta en una norma dictada por el órgano y el
procedimiento establecido por otra norma del sistema, con prescindencia del
contenido de justicia material que dicha norma pudiese comportar. Para el
iusnaturalismo, en cambio, la justificación de las decisiones judiciales, más allá de
apoyarse en normas sistémicas y en su eficacia social, depende principalmente de
su validez ética o corrección material o racional, siendo la equidad la última ratio
de esa corrección en la realidad del caso.
Lorenzetti sostiene que: “deben tenerse en cuenta los conceptos jurídicos
indeterminados que surgen de los principios y valores, los cuales no sólo tienen un
carácter supletorio, sino que son normas de integración y de control axiológico.
Esta solución es coherente con la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación que reiteradamente ha hecho uso de los principios que informan el
ordenamiento y ha descalificado decisiones manifiestamente contrarias a valores
jurídicos”.

También podría gustarte