Está en la página 1de 3

GUIA DE EXPOSICION LECTURA 5

CAPITULO 1 CIUDAD POPULAR: PARADIGMA URBANO LATINOAMERICANO

Las ciudades populares o urbanizaciones populares son muy comunes que hasta se podría
decir una característica de Latinoamérica. Lima, es la ciudad más poblada puesto que en ahí se
genera la centralización como la migración rural. En muchas partes de la ciudad capitalina se
puede ver como pasaron de ser un cerro, arenal entre otros suelos que no están en
condiciones para el ser humano. Las personas se han ido posicionando de manera irregular
muchas veces con la venta de lotizaciones informales. Sin embargo, el estado y gobiernos
locales no son ajeno a estas circunstancias ya que incluso ellos mismos son participes dando
permisos para construir en estas partes incumpliendo las normativas, de este modo generando
redes de corrupción y favoreciendo sus intereses personales.

GENERACIÓN DE CIUDADES POPULARES

Abrano menciona que en una ciudad popular existen diversas características y problemáticas
tanto urbanística, constructiva y jurídica que son las que degeneran la homogeneidad de un
territorio, por eso mismo la cuidad popular va a seguir existiendo. Ya sea por una presión
demográfica venida de migraciones rurales o de la necesidad de determinados sectores de la
población por autoproducir sus barrios, viviendas y espacios públicos, que a fin de cuentas esto
genera un tejido urbano heterogéneo.

CAPITULO 2 LIMA: LA CIUDAD DE LAS LADERAS

Uno de los acontecimientos más importantes ocurridos en el siglo XX fue el proceso migratorio
de poblaciones del mundo rural a entornos urbanos. En el caso del Perú, en Lima los
desplazamientos masivos se fueron dando por dos etapas, la primera sobre terrenos
marginales en zonas planas ubicados fuera del casco urbano y la segunda etapa, que van desde
el siglo XX al siglo XXI, sobre terreno residuales y en zona de laderas.

Como problemas urbanos se suma el mercado informal de suelo y el tráfico de terrenos, como
principales medios para acceder al lote urbano. Lo cual genera:

· Que en los asentamientos en que surge el mercado informal, debido a su lógica


lucrativa y especulativa en beneficio de agentes privados, lo público resulte un
concepto y espacio marginal.
· Que las mafias de traficantes de suelo invadan u ocupen los pocos espacios reservados
para áreas comunes o bordes verdes, de asentamientos humanos anteriormente
establecidos.
· Que algunas veces los dirigentes vecinales acepten comercializar para beneficio propio
las pocas áreas reservadas para espacios públicos, formando «ampliaciones» sobre los
asentamientos iniciales.

Asimismo, una de las mayores dificultades de los asentamientos ubicados en zona de laderas
es poder vincular la movilidad con la vivienda y el espacio público. Debido a la falta de una
proyección y consolidación integral de los componentes urbanos como partes de un sistema
planificado.

CAPITULO 3 (CIUDADELA MARISCAL CACERES)


En el distrito de San Juan de Lurigancho en 1970 se desarrolla un proceso de urbanismo
popular masivo trayendo como consecuencia un plan de desarrollo de Ciudad Satélite. Esto se
postergó hasta 1980 En dónde se planificó la Ciudad Satélite Bolognesi como un programa de
vivienda para las personas trabajadoras, se hace en cuatro etapas incluyendo módulos de
vivienda, acceso, servicios básicos y espacios públicos.

La obra se implementa en 1986 debido a la crisis que atravesaba Perú, se lotiza y se sortea
lotes a través de ENACE cambiando así su nombre a “Ciudadela Mariscal Cáceres”. En la etapa
1 y 2 se adquirió lotes y de acuerdo al sorteo los propietarios fueron ocupando la zona y
construyeron sus viviendas de manera progresiva. Los suelos destinados para la etapa 3 y 4
dónde se acumula basura o restos de material de construcciones, también fueron ocupados
informalmente por los obreros que trabajaban en las construcciones de algunas viviendas de la
etapa 1 y 2. Así que en 1990 estás nuevas ocupaciones informales recibieron ayudas de ENACE
Y FONAVI haciendo una planificación de barrios en donde se formaliza sus lotes y el acceso de
créditos para la edificación de su vivienda integrándose al proyecto urbano

¿Qué son los espacios públicos populares convencionales en la ciudadela?


Son espacios públicos convencionales, similares a los que se pueden encontrar en cualquier
otra parte de la ciudad, pero donde los procesos de producción del espacio involucran formas
de planificación comunal, las asambleas barriales y el dinero invertido por parte de la
comunidad

Una frase de la lectura dice que: “asentamientos, herederos de una planificación estatal débil
pero oportuna” puede hacer mención a varios sentidos de mal enfoque de planificación
irregular, es por ello que existen consecuencias que determinan su defectuosa planificación.

la consolidación de los espacios públicos convencionales fue desarrollada por juntas vecinales
o algunas familias. Esto hace que existan formas y estrategias flexibles de apropiación o uso y
que varían a través del tiempo según la necesidad de la comunidad.

Según Takano & Tokeshi (2007) “La confianza en el mundo de la calle y la capacidad de las
personas de transformar, apropiarse y habilitar colectivamente un espacio” explica de que, si
hubiera alguna forma de existir algún tipo de asistencia del gobierno municipal, esta se
desarrolla de forma fragmentada, limitada y poco participativa, lo cual no permite asegurar el
adecuado mantenimiento de los espacios a través del tiempo. Pues esto hace que la asistencia
y la planificación urbanística por parte del Estado, al inicio del asentamiento, permite que la
red de espacios públicos sea visible

CAPITULO 4 LA VIDA ENTRE LADERAS

En la década de 1990, se aplicaron medidas de reajuste económico que desarticularon las


instituciones que buscaban planificar y ordenar las ciudades en el Perú. Este abandono del
Estado instituyó la propiedad privada como unidad básica de gestión de las ciudades y
coincidió con la ocupación masiva de las zonas de ladera de Lima. Es por eso que, cuando los
procesos de urbanización desbordaron la trama urbana inicial de Mariscal Cáceres y sus
ampliaciones asistidas por el Estado, no existió un esfuerzo de planificación urbana integral.

Por otro lado, debido a la geografía accidentada, en la zona de laderas los habitantes no
pudieron replicar los patrones, estrategias y experiencias de urbanización de sus antecesores
ubicados en la zona plana, desarticulándose la trama urbana conforme se la iba ocupando.
Este proceso no se dio de forma abrupta, sino que generó una zona de tránsito denominada
«línea de quiebre» por el equipo del PUI Mariscal Cáceres. Esta área supone una ruptura
geográfica, urbanística y de las formas de habitar entre la zona plana, semiplana y la zona de
las laderas.

De modo que, trata de un área en la que no existe una planificación pública o comunitaria
integral del hábitat popular, debido a que no se pudieron reproducir las experiencias previas
de ocupación y consolidación desarrolladas en la zona plana.

En estos lugares a línea entre lo privado y público es difusa, es la aprobación familiar las que
los convierten en “espacio semi comunales” llamados así debido a que la interacción se da por
vínculos de cercanía, es decir que más tolerar y respetar al otro, el punto de partida para
construir lo público es lo conocido y común que facilita los encuentros en espacios semi
comunales, en los retiros o terrazas a gente realiza sus actividades cotidianas como trabajar,
sembrar, jugar, etc.

Es así que cada familia considera “suyo” cada tramo de escalera que pasa por su vivienda, por
lo que dispone de ella con lo que estas se convierten en el espacio para confraternizar con los
vecinos siendo espacios semi comunales alargados, por otro lado, una escalera en malas
condiciones sin retiros o terrazas no pasa de ser únicamente un espacio de tránsito que
imposibilita generar cualquier otra interacción

Espacios semi comunales


Estos son desplegados por tiempos relativamente prolongados y sin existir un límite claro
entre los retiros y viviendas. Además, es difícil establecer una jerarquía entre los espacios
debido a lo permeable de la trama del asentamiento, los bordes difusos, los materiales de
construcción de las viviendas y la inclinación de la pendiente. Esto último, por ejemplo,
posibilita conectar el techo de una vivienda a veces solo usando una tabla de madera.

En estos espacios semi comunales se puede encontrar personas realizando actividades


cotidianas durante el día. Sin embargo, esta red dispersa de pequeños espacios semi
comunales dentro de un asentamiento no es producida de forma planificada, debido a esto, si
el propietario decide cerrar estás terrazas con un muro, se disminuiría la dinámica comunal de
encuentros. No obstante, existen vecinos que sí buscan conservar y mejorar estas terrazas, por
lo que la evolución espacial de un asentamiento puede conservar espacios semi comunales.

También podría gustarte