Está en la página 1de 43

COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Página 1
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Capítulo DESARROLLLO HUMANO Y


ADOLESCENCIA

1 ✪ CAPACIDADES
interpersonales.
✪ DESTREZAS
✪ VALOR
✪ ACTITUD
: Construcción de la autonomía – Relaciones

: Interioriza.
: Progreso.
:Perseverante.

SOY MI MOTOR Y MOTIVO

En algunas culturas,

cuando se alcanza la

pubertad, se realizan

ceremonias para

celebrar la “madurez”.

Estas ceremonias o

ritos de iniciación

pueden ser dolorosas

como es el caso de la

circuncisión. También pueden ser atemorizantes como en algunas pequeñas comunidades del

Pacífico Sur (Tribu Vanuatu), donde se exige una prueba en la que el muchacho desde los 8

años debe lanzarse de cabeza desde una plataforma construida en un árbol a 30 metros de

altura, sin más que una cuerda de 28 metros atada a sus pies. Si el chico es lo -

suficientemente valiente para pasar esta prueba, se le considera digno de ser un adulto.

Página 2
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

ES AGRADABLE SER AUTODIDACTA

DESARROLLO HUMANO

El desarrollo es un proceso natural de nuestro ciclo vital donde ocurren muchos cambios físicos,
psicológicos, sociales, cognitivos, etc., y comprende varios periodos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO HUMANO

Son características innatas (nacen con nosotros), trasmitidas


La herencia
genéticamente por los padres

Agentes externos que influyen en el individuo con los que


El ambiente social se relacionan (familia, escuela, etc.)

Cambios en tu manera de pensar, actuar, sentir según la


La maduración
edad que vas desarrollando.
FACTORES

Ámbito biológico Cambios en tu aspecto físico - corporal tanto en el varón


como en la mujer.

Ámbito cognitivo Desarrollo de la autorreflexión y el razonamiento.

Comienza a comprender a las personas de su entorno y


Ámbito psicosocial
mejora la relación con los demás

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

Se desarrolla al interior del vientre materno, desde la concepción hasta el


PRENATAL parto.

La primera infancia comprende los primeros años de vida (del nacimiento


INFANCIA
hasta los 3 años).

Se sitúa entre los 3 a 6 años y comprende la niñez temprana o segunda


NIÑEZ infancia y entre los 6 y 12 años la niñez intermedia o tercera infancia. Es
el tiempo en que empieza la socialización en la escuela.

Comprende de los 12 hasta los 20 años. Es el periodo iniciado por los


ADOLESCENCIA cambios físicos (Pubertad entre 12 a 14 años) sociales y psicológicos en la
persona (Adolescencia media, entre 14 a 17)

Se inicia con la Adultez temprana o joven entre 20 a 40 años. La Adultez


intermedia va desde los 40 a los 65 años, se da el desarrollo integral de las
ADULTEZ personas (personal, social, profesional). Y culmina con la Adultez
avanzada, tardía, ancianidad, senectud o tercera edad a partir de los 65
años, se da el deterioro de las capacidades físicas y mentales.

Página 3
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

La adolescencia se inicia con una etapa que se llama Pubertad.

“La pubertad, durante la adolescencia, trae consigo retos importantes puesto que, a
diferencia de otras etapas del desarrollo, es en ella en la que se producen los cambios
más visibles. Cada uno de nosotros sigue un proceso diferente, algunos cambios suceden
antes que otros y no a todos les ocurre lo mismo ni al mismo tiempo.”

¿QUE ES ADOLESCENCIA? Y ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE?

Desde el punto de vista etimológico la palabra “adolescencia” viene del latín «adolescere» que
significa crecer, en el sentido de “desarrollo”.
Está comprendida entre los 11 y los 20 años de edad.
Es considerada una etapa de transición física, psicológica y social de la niñez hacia la adultez;
llena de desafíos y decisiones importantes; orientada hacia la independencia (relativa) de su
hogar y familia de origen; e inserción al mercado laboral.
La adolescencia comienza con la pubertad.

¿QUÉ ES PUBERTAD? Y ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

Desde el punto de vista etimológico la palabra “pubertad” viene del latín «púber» que significa
joven, en el sentido de “cualidad de joven”.
Es un proceso de cambios físicos en que se alcanza la maduracion sexual; tiene un origen
hormonal.
Puede intensificar los estados de ánimo y desencadenar un período de dos años de rápido
desarrollo físico, que generalmente empieza a los 11 años en las mujeres y a los 13 en los
varones.

Página 4
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Las marcas de la pubertad se inician con la espermatogénesis y están dadas por la primera
eyaculación en los varones, también llamada polución nocturna (espermarquia), y el primer
período menstrual o catamenial en las mujeres (menarquia).
Todos estos cambios pueden producir conmoción, sensaciones de extrañeza y algunas veces
rechazo en el adolescente, de ahí la importancia de la educación escolar y la comunicación con
los padres sobre este importante tema.

DISFRUTO REPASANDO LO APRENDIDO E INVESTIGANDO

I. Desarrolla el siguiente VOCABULARIO:

1. Madurez
2. Cognitivo
3. Idiosincrasia
4. Congénito
5. Catamenial
6. Polución

II. CONSTRUYE un mapa conceptual sobre: La Adolescencia.

III. INVESTIGA sobre el rito de la circuncisión en la adolescencia.

IV. ILUSTRA el ciclo menstrual de la mujer.

Página 5
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

CAMBIOS FÍSICOS Y
Capítulo
DIFERENCIAS SEXUALES

2
✪ CAPACIDAD : Construcción de la autonomía – Relaciones
interpersonales.
✪ DESTREZA : Reconoce.
✪ VALOR : Progreso.
✪ ACTITUD : Perseverante.

SOY MI MOTOR Y MOTIVO

LECTURA: EL DEPORTE EN LA ADOLESCENCIA

Cuando practicamos ejercicios se desatan una serie de cambios


hormonales, metabólicos, neurológicos que resultan beneficiosas al
organismo. Si esta actividad las realizamos cuando nuestro cuerpo
aún está en pleno desarrollo como ocurre en la adolescencia,
potenciamos las capacidades de órganos y músculos, entrenándolos
para soportar cargas mayores en la adultez. La práctica sistemática

de un deporte promueve el metabolismo, previene la


hipertensión, el sedentarismo y la obesidad, aligerando así la
carga que nuestros huesos deben soportar. Quizás parezca
increíble, pero los ejercicios también activan el tránsito
intestinal y disminuyen el tiempo de contacto entre la mucosa
del colon y ciertas sustancias cancerígenas que es preferible
evadir. Además, hacer ejercicios espolea la autoestima,
previene la depresión y mejora el estado de ánimo. Esta
actividad puede ser practicada en solitario, pero suele
disfrutarse mucho más cuando la realizamos en grupo. El gasto
energético que representa una tanda de aeróbicos, por ejemplo,
nos permitirá llegar más lejos en el tiempo y con una mejor
calidad de vida, aunque ello depende de la constancia y el
tesón que pongamos. Empieza cuanto antes a practicar
ejercicios. Quizás al principio el cuerpo se lamente, pero luego
él mismo te pedirá dedicarle, al menos, una sesión de media hora diaria.

Página 6
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

ES AGRADABLE SER AUTODIDACTA

I. CAMBIOS FISICOS EN LA ADOLESCENCIA

Los cambios físicos se dan durante la pubertad.

CARACTERÍSTICAS CONCEPTO MANIFESTACIONES


SEXUALES

Cambios Varón: Crecimiento de los testículos y el escroto y


morfológicos y presencia de semen o espermatogénesis.
funcionales en
Primarias el sistema Mujer: Cambios en el ovario, útero y vagina, presencia
reproductor. de la ovulación y periodo catamenial.

✪ Estos cambios hormonales producen tensión


sexual en el adolescente.
Cambios Varón: Voz gruesa, ensanchamiento del tórax y
corporales de hombros, masa muscular, vello facial, etc.
índole sexual
Secundarias (Diferencian al Mujer: Aparición de senos, ensanchamiento de
varón de la cadera, adiposidad en glúteos y muslos, etc.
mujer).
✪ Vello púbico y axilar en ambos sexos.

¿Por qué las niñas son más altas que los niños?

Es una constatación muy dura para muchos niños en el Colegio,


algunas de las niñas son más altas que los niños de la misma edad en
la pubertad.

Las niñas comienzan con ventaja en la pubertad porque inician estos


cambios entre los 8 y 13 años de edad.

La mayoría de los niños, sin embargo, llegan tarde al desarrollo y


no empiezan hasta los 10 a 15 años.
Pero también es importante recordar que tu genética juega un
papel en tu crecimiento. Si tus padres son altos, es probable que
tú seas alto. Y si tus padres son bajos, probablemente también
serás bajo. Pero nada es definitivo.
Si te mantienes activo y comes alimentos nutritivos, ayudarás a tu cuerpo a crecer sano, tal
como debe ser.

Página 7
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

¿Por qué se producen los cambios en el caso de los niños?

En el caso de los chicos, las hormonas viajan por el torrente


sanguíneo y envían a los testículos la señal de que deben
empezar a producir testosterona y esperma (semen).

La testosterona es la hormona que provoca la mayoría de los


cambios en el cuerpo de los varones durante la pubertad.

Cambios más importantes de los adolescentes en la pubertad:

 Salto testicular: Es el primer crecimiento de los testículos, que marca el inicio de la


pubertad en el varón y que generalmente pasa desapercibido. Desde allí continuarán
creciendo, asociándose luego el
crecimiento del pene. Edad: 9 a
14 años.

 Estirón: Este se presenta


aproximadamente 2 años
después del salto testicular.
Este crecimiento durante la
pubertad será la última vez que
se aumentará de estatura. En el
varón es más tardío, pero más
largo e intenso que en la mujer.

 Vello púbico, axilar y facial: El


vello aparece poco después del
salto testicular siendo escaso y
fino, pero a medida que avanza
la pubertad, se vuelve más
largo, grueso y oscuro.

 Cambio de voz: Es bastante


irregular, es una característica
muy variable en los varones.

Página 8
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Glándula Hipófisis
NIÑAS NIÑOS

Produce Produce
gonadotropinas (8 a gonadotropinas (10
13 años) a 15 años)

TESTÍCULOS
OVARIOS
Dichas hormonas
Producen
viajan a través de Producen
la sangre a

Estrógeno Progesterona Testosterona

Desarrollo de las características


sexuales secundarias (femenina-
masculina)

DISFRUTO REPASANDO LO APRENDIDO E INVESTIGANDO

I. Desarrolla el siguiente VOCABULARIO:


a) Gónada
b) Hormona
c) Glándula
d) Ovario
e) Testículo
f) Óvulo
g) Esperma

II. CONSTRUYE un cuadro sinóptico sobre las siguientes hormonas:


a) Progesterona
b) Testosterona
c) Estrógeno
d) Andrógeno

III. ILUSTRA los caracteres sexuales secundarios del varón y la mujeR

Página 9
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Capítulo
TALLER DE AUTOESTIMA
Y MOTIVACIÓN
3 “Descubriendo pensamientos erróneos”

OBJETIVOS

✪ Aprender a desenmascarar los pensamientos erróneos y


cómo vencerlos.

POBLACIÓN

✪ Alumnos.

DURACIÓN APROXIMADA

✪ De 40 a 50 minutos.

MATERIALES NECESARIOS

✪ “Los 10 mecanismos para crear pensamientos erróneos” para cada participante.


✪ Cuadro de casos y lapiceros.

DESCRIPCIÓN

✪ Se explica al grupo “Los 10 mecanismos para


crear pensamientos erróneos”.

✪ Se dividen en 4 grupos a criterio del docente para


analizar los 12 casos sugeridos.

✪ Cada grupo estudiará 3 casos, indicando los


pensamientos erróneos que encuentre en los
distintos casos y escribirá a lado un
pensamiento positivo alternativo.

✪ Finalmente por grupo realizarán la puesta en


común.

Página 10
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

LOS 10 MECANISMOS PARA CREAR PENSAMIENTOS ERRÓNEOS


MECANISMOS DEFINICIÓN ENUNCIADO TÍPICO

Hipergeneralización. Sacar conclusiones generales Todo el mundo… Siempre...


incorrectas de un hecho o detalle Nadie...
concreto.

Designación global. Hacer afirmaciones simplistas que dan Soy un...


una visión distorsionada de uno Soy muy...
mismo.

Filtrado negativo. Ver las cosas fijándose sólo en lo Esto está mal... y esto... y
negativo. esto... y esto...

Pensamiento Ver las cosas como enteramente Soy totalmente...


polarizado. buenas o enteramente malas. Es totalmente...

Autoacusación. Sentirse culpable de todo, sea No sé cómo, pero lo tenía que


responsable o no de lo ocurrido. haber evitado...
Siempre lo estropeo todo...
Personalización o Sentir que lo que sucede alrededor Seguro que se refiere a mí...
auto atribución. siempre está en relación con uno Lo ha dicho por mí...
mismo.
Proyección Creer que los demás ven las cosas Por qué no hacemos esto,
como uno mismo. a mi hermano le gusta...
Tengo frío, ponte un abrigo...

Hipercontrol. Pensar que todo está bajo nuestro Puedo con todo...
control.

Hipocontrol. Pensar que nada está bajo nuestro No puedo hacer nada...
control. Pasará lo que tenga que
pasar...
Razonamiento Usar sentimientos, prejuicios, No me cae bien, luego lo hace
emocional simpatías o antipatías para valorar la mal...
realidad. Esta mal, luego está bien...

¿Cómo vencerlos?

✠ Romper con el pensamiento sirviéndose de palabras o frases contundentes como: no,


mentira, calla, para con esta basura, no es verdad...

✠ Desenmascarar el mecanismo.

✠ Pensamientos positivos, viendo el lado bueno de las cosas.

Página 11
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

CASOS PARA LA APUESTA COMÚN

Página 12
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

EMOCIONES Y HABILIDADES
Capítulo
SOCIALES

4
✪ CAPACIDAD : Construcción de la autonomía – Relaciones
interpersonales.
✪ DESTREZA : Identifica.
✪ VALOR : Progreso.
✪ ACTITUD : Perseverante.

SOY MI MOTOR Y MOTIVO

¡ME SIENTO FELIZ!

“La cara es el espejo del alma”, este refrán popular hace referencia a la capacidad que

tenemos de conocer el estado de ánimo de nuestros amigos según las expresiones de su

rostro. Para ello estamos dotados de 42 músculos faciales que nos permiten una variedad de

combinaciones. A lo largo

del desarrollo del ser

humano, ha sido

importante conocer el

estado de ánimo de los

demás.

Las cabezas clavas de la cultura Chavín y los huacos retratos de la cultura Mochica

representaban diferentes gestos según las emociones de las personas.

Página 13
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

ES AGRADABLE SER AUTODIDACTA

I. LAS EMOCIONES
1. ¿Qué es una emoción?
✠ Es un estado afectivo, una reacción influenciada por la experiencia.
✠ Una emoción cumple una función de adaptación del ser hacia lo que le rodea e influye.
2. Categorías de la emoción

EMOCIÓN SIGNIFICADO FUNCIÓN

Anticipación ante una amenaza. Produce ansiedad, Alertar para protegerse


Miedo
incertidumbre e inseguridad. del peligro.

Orientar frente a una


Sorpresa Sobresalto, asombro, desconcierto. Es transitoria.
nueva situación.

Disgusto, asco. Produce el deseo de alejarse del Rechazar aquello que


Aversión
objeto que causa la molestia. disgusta.

Preparar para reaccionar


Ira Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
agresivamente.

Euforia, gratificación. Produce una sensación de Elevar el estado de


Alegría
bienestar y seguridad. ánimo.

Motivar hacia una nueva


Tristeza Pena, soledad, pesimismo.
reintegración personal.

Las emociones varían en intensidad, por ejemplo:

Página 14
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

3. Inteligencia emocional
✠ Daniel Goleman la define como la capacidad de
reconocer nuestros propios sentimientos y de los
demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente
las relaciones.

4. Componentes de la inteligencia emocional

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Conciencia de uno mismo Empatía o reconocimiento de emociones ajenas.

Autorregulación o control de sí mismo Habilidades sociales o relaciones interpersonales

Automotivación

5. Requisitos para una adecuada inteligencia emocional


✠ Poseer una autoestima elevada y ser positivo en la forma de pensar.
✠ Saber dar y recibir.
✠ Reconocer los propios sentimientos.
✠ Ser capaz de expresar los sentimientos positivos y negativos.
✠ Tener motivación, ilusión e interés por lo que se hace.
✠ Tener facilidad para superar las dificultades y las frustraciones.
✠ Encontrar el equilibrio entre la exigencia y la tolerancia.

II. LAS HABILIDADES SOCIALES

1. Definición
Son comportamientos que permiten a las
personas actuar según las normas sociales
deseables, en situaciones en las que
necesita defender sus derechos, solucionar
conflictos interpersonales, expresar sus
sentimientos, opiniones y deseos, etc.

Página 15
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

2. Habilidades sociales en los conflictos


Desde que nacemos estamos expuestos a conflictos por el solo hecho de tener que
aprender a adaptar sus necesidades y deseos a lo que la realidad le puede ofrecer.
Existen las siguientes habilidades sociales:

HABILIDADES SOCIALES

RELACIONADAS CON FRENTE A LA


BÁSICAS COMPLEJAS
LOS SENTIMIENTOS ANSIEDAD

Asertivida Pedir ayuda Conocer y expresar Responde a una


d Participar los propios queja
Toma de Dar instrucciones sentimientos Defender a un
decisiones Seguir instrucciones Comprender los amigo
Empatía Disculparse sentimientos de los Responder al
Convencer a los demás demás fracaso
Enfrentarse con el Enfrentarse a
enfado del otro mensajes
Expresar afecto contrarios
No tener miedo Responde una
acusación

DISFRUTO REPASANDO LO APRENDIDO E INVESTIGANDO

I. Desarrolla el siguiente VOCABULARIO:


1. Ansiedad
2. Euforia
3. Pesimismo
4. Conciencia
5. Empatía
6. Tolerar
7. Asertivo

II. INVESTIGA sobre la técnica psicológica denominada: Introspección.

III. LUSTRA las 6 categorías de las emociones.

Página 16
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Capítulo DESARROLLO SOCIAL Y LAS


RELACIONES EQUITATIVAS

5
✪ CAPACIDAD : Construcción de la autonomía – Relaciones
interpersonales.
✪ DESTREZA : Interioriza.
✪ VALOR : Progreso.
✪ ACTITUD : Perseverante.

SOY MI MOTOR Y MOTIVO

Para desarrollarme en sociedad debo aprender a conocerme……

voy a compartir con mi grupo de pares!!!!!!

Página 17
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

ES AGRADABLE SER AUTODIDACTA

I. LA AMISTAD
6. Definición
✪ La amistad en la adolescencia se define como la relación paritaria entre dos o más
individuos sin que alguno de ellos represente forma alguna de autoridad sobre otro.
✪ Es una forma de vínculo que escapa a lo
puramente lúdico.
✪ La amistad se ve en un plano personal más
profundo ya que un amigo es sinónimo de
confidente y se comparten experiencias propias.
✪ En la adolescencia la amistad es mucho más
estable que en etapas anteriores (infancia –
niñez).
✪ La amistad en esta etapa puede dar lugar al
enamoramiento.
✪ La amistad en esta etapa puede perdurar para
toda la vida.
7. Duración de la amistad
✪ La duración de la amistad es causada por cambios
emocionales propios de la edad adolescente.
✪ La amistad puede ser duradera cuando hay intensidad
de sentimientos.
✪ Tal vez pueda ser pasajera debido a la volubilidad,
quien es amigo un día al siguiente puede dejar de
serlo.
✪ El apreciar a los amigos con sus virtudes y defectos
hace más duradera la amistad.
8. Amigos versus padres
✪ Resistencia a los padres: Se da cuando los padres se resisten al alejamiento de los hijos
ya que consideran que son imprescindibles para ellos, por lo que emplean su autoridad en
forma arbitraria como intento desesperado por dominar al hijo.
✪ Predominancia frente a los amigos: Los padres difícilmente lograran la afinidad que sus
hijos encuentran en sus amigos, razón por la cual buscarán establecer cierta empatía

Página 18
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

porque la admiración es una forma de obtener atención. No obstante es más importante


conocer el mundo adolescente y respetarlo sin sacrificar la autoridad paterna.

II. LOS GRUPOS


1. Definición
✪ La necesidad de formar grupos en la adolescente le
brinda al individuo un espacio que ayudará a la
formación de su identidad personal mediante la
interacción con sus pares.

2. Características de los grupos


✪ Se mantienen relaciones recíprocas de manera estable.
✪ Generalmente existen intereses comunes (deporte, estudio, música, etc.).
✪ Loa grupos son pequeños y eso permite una mayor afinidad entre sí.
✪ Se forman los llamados “amigos íntimos” donde los miembros suelen ser del mismo sexo.

3. Evolución de los grupos


✪ Primero surgen dentro del entorno inmediato (localidad, escuela) y sus miembros por lo
general tienen la misma edad y el mismo sexo. Con el tiempo conforman grupos mixtos.
✪ En los grupos reina la informalidad, pocas reglas y corta permanencia de sus miembros.
✪ Luego se formaliza con estructuras jerárquicas que implican normas, reglas, vocabulario,
vestimenta, lenguaje corporal, etc.
✪ Más adelante el grupo cohesionado planificará actividades y proyectos juntos.

III. DIFICULTADES EN LA ADOLESCENCIA


1. Dificultades emocionales
Son naturales en la adolescencia y es necesario discernir
entre lo bueno y lo malo para no dejarse abatir por una
mala experiencia.
✪ Emoción: Al sentirse queridos y aceptados en el
grupo.
✪ Alegría: Se sienten felices por tener amigos o por
experimentar el enamoramiento.
✪ Desasosiego: Se desconciertan ante una nueva
situación sobre todo si no es de su agrado.

Página 19
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

✪ Fracaso: Al experimentar la traición de un buen amigo o tal vez un amor no correspondido.


2. Dificultades conductuales
✪ Cuando los padres se quejan de la forma de ser
de sus hijos a tal punto de pensar que han
perdido el control sobre ellos.
✪ Los adolescentes se quejan de la forma de ser
de sus padres y toman a mal cualquier
restricción en su creciente deseo de libertad
como producto de la autoconfianza.
✪ La confianza mutua y el diálogo es lo ideal para
una buena convivencia entre padres e hijos.

DISFRUTO REPASANDO LO APRENDIDO E INVESTIGANDO

I. Desarrolla el siguiente VOCABULARIO:

1. Paritaria
2. Lúdico
3. Confidente
4. Voluble
5. Imprescindible
6. Arbitrario
7. Afinidad
8. Empatía
9. Cohesión
10. Abatido
11. Restricción
12. Desasosiego

II. INVESTIGA el poema de Pablo Neruda titulado “Reflexiones sobre la vida”, imprime y pega en
tu cuaderno.

III. ILUSTRA acerca de la Amistad.

Página 20
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Capítulo
Taller de “Diversidad,

6
responsabilidades y comunicación”

OBJETIVOS
✪ Valorar el verdadero significado de la familia y su convivencia a partir de sus miembros.
POBLACIÓN
✪ Alumnos.
DURACIÓN APROXIMADA
✪ De 40 a 50 minutos
DIVERSIDAD

Observa la imagen y responde brevemente….


1. ¿Quiénes están reunidos en la foto?
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Página 21
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

2. Cuando es tu onomástico y se reúne toda la familia ¿cómo te sientes?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. ¿Crees que solo es necesario que la familia se reúna cuando hay celebraciones? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4. ¿Qué significado tiene para ti la expresión “vivir en armonía”?
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

RESPONSABILIDADES

Realiza la lectura de forma visual silenciosa y responde:


1. ¿Qué opinas respecto a que los padres de Carlos hayan retirado el televisor del comedor?
¿por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Carlos baja a tomar desayuno todos los días, como de costumbre, antes de irse al Colegio.
Hasta hace algún tiempo, él y su familia solían ver las noticias de la mañana en un televisor
instalado en el comedor de la casa.
Sin embargo, desde hace un par de semanas, los padres de Carlos decidieron que era mejor
compartir ese momento conversando en familia, ya que durante el resto del día es difícil que
se vuelvan a sentar todos juntos a la mesa}
2. ¿En tu casa ven televisión mientras desayunan, almuerzan o cenan? ¿Cómo te sientes
al respecto? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

COMUNICACIÓN

A continuación te presentamos un catálogo de familias en diferentes tiempos y lugares……tu


tarea consiste en:
A) Compartir la información a partir de la lectura dirigida.
B) Buscar imágenes de cada familia y pegarlas en tu cuaderno con la información
correspondiente de la página 3.

Página 22
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Página 23
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Página 24
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Capítulo
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
✪ CAPACIDAD : Construcción de la autonomía –
Relaciones interpersonales.

7
✪ DESTREZA : Interioriza.
✪ VALOR : Solidaridad
✪ ACTITUD : Altruista

SOY MI MOTOR Y MOTIVO

 La atención es necesaria para la vida.

 Debemos prestar atención tanto a lo que pasa en nuestro interior como a lo que sucede

a nuestro alrededor.

 El ser conscientes de la forma en que atendemos y nos concentramos nos ayudará

también a nuestro trabajo escolar.

 Ahora observa atentamente la figura que se te presenta a continuación y encierra en un

círculo al “pescador”.

ES AGRADABLE SER AUTODIDACTA

I. ATENCIÓN
1. Definición
La atención es la habilidad que te permite escoger, entre varias cosas o situaciones, la que
más te atrae o interesa.
Estar atentos no siempre es cosa fácil tanto para chicos como para grandes. A veces,
existen problemas como el cansancio, las enfermedades, el hambre, los estados de ánimo,
el aburrimiento, que nos impiden estar atentos.

Página 25
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Las personas que tienen problemas de atención se demoran más en hacer las cosas, son
menos productivas y sus tareas se hacen más largas y pesadas.
Lee con atención y completa tu respuesta:
William James escribió en el año 1890: “Todo el mundo sabe que la atención es la toma de
posesión, por parte de la mente, de una forma clara y vívida, de uno de muchos posibles
objetos o formas de pensamiento presentados simultáneamente. La focalización y
concentración de la conciencia son parte de su esencia. Implica hacer a un lado algunas
cosas, para poder manejar otras eficientemente”.
La _________________ de la atención está en la focalización y concentración.

2. Tipos de atención

Tipos Características

Sostenida Es el alerta mantenido en lapsos extendidos de tiempo.


Por ejemplo un cirujano que está realizando una intervención
quirúrgica durante horas.
Es focalizarse en un solo estímulo ignorando otros.
Selectiva
Por ejemplo escuchar tu nombre a pesar del estruendo musical
Por el interés de una fiesta.
del sujeto Distribución simultánea de recursos de atención a dos o más
tareas.
Dividida
Por ejemplo, hablar con el acompañante mientras se va
conduciendo un auto.

Voluntaria El sujeto decide hacia dónde dirigir su atención, es activa.

Por la actitud
Involuntaria Cuando es el poder del estímulo lo que atrae al sujeto, es pasiva.
del sujeto

II. CONCENTRACIÓN
1. Definición
Es la capacidad de mantener la atención en una tarea por más tiempo sin distraerse.
La atención y la concentración pueden ser entrenadas.
Lee una sola vez la oración que aparece a continuación. Luego sin mirar, completa con las
vocales que han sido obviadas.
“Debo pedir a mi familia que respete mis horas de estudio.”

Página 26
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

“D_b_ p_d_r _ m_ f_m_l_ _ q_ _ r_sp_t_ m_s h_r_s d_


_st_d_ _”.
Marca con un aspa las sumas que tienen errores:
a) 8+9=17 b) 7+5=18 c) 3+3=6 d) 5+4=11
Busca las siguientes palabras en el pupiletras: Ruta, Pie, Rama y Uno
r f h p i e
a u n o p k
m d t e j p
a d q a y v

III. ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN


1. Si tienes mucho trabajo, será bueno que hagas una lista de las cosas
pendientes y empieces por lo más urgente. Si en el camino recuerdas
algo más, apúntalo para hacerlo luego. Si te das cuenta que estás
distraído(a), puedes decirte ¡alto! y hacer un esfuerzo por regresar a tu
trabajo.
2. Cuando estudies, subraya, haz un resumen, un cuadro o un esquema que te ayude a ir
entendiendo tu trabajo.
3. Si tienes demasiadas distracciones y no puedes con ellas, será
bueno que te detengas unos minutos, te
estires un poco y lo vuelvas a intentar.
4. Debes elegir un lugar adecuado para estudiar.
5. Intenta tener a la mano todo lo necesario para trabajar (así no
tendrás excusas para levantarte por gusto).
6. Cuida tus horas de descanso y tu salud.
7. Trata de encontrar sentido y utilidad a lo que estás estudiando.

DISFRUTO REPASANDO LO APRENDIDO E INVESTIGANDO

I. Desarrolla el siguiente VOCABULARIO:


IV. Lapso
V. Habilidad
VI. Ánimo
VII. Conciencia

II. ELABORA un ejemplo de cada uno de los cinco tipos de atención y acompáñalas con su
respectiva ilustración.

Página 27
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Capítulo
MEMORIA
✪ CAPACIDAD : Construcción de la autonomía – Relaciones
interpersonales.

8
✪ DESTREZA : Identifica.
✪ VALOR : Solidaridad.
✪ ACTITUD : Altruista.

SOY MI MOTOR Y MOTIVO

“Ya estoy harto. Es la segunda vez que leo esta lista de animales en extinción, y no se

me queda nada. Hay animales con nombres largos, difíciles, se me confunden, se me olvidan y,

por último, no le encuentro sentido.

El problema es que mañana me van a tomar esto en el

examen. No entiendo qué me pasa. Yo creo que tengo

buena memoria, me acuerdo del nombre de todos los

jugadores de fútbol de la selección, puedo recordar un

montón de canciones, además de muchas cosas que he

hecho hace tiempo y, cuando jugamos “memoria”, casi

siempre gano. ¿Por qué entonces esto no me entra?

¿Por qué es la segunda vez que trato y no lo puedo

memorizar?”

Thomás, 12 años.

¿Qué le pasa a Thomás?

_____________________________________________________________________

¿Por qué no puede memorizar esa lista de animales?

_____________________________________________________________________

¿Crees que tiene buena memoria? ¿Por qué?

Página 28
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

ES AGRADABLE SER AUTODIDACTA


COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

I. DEFINICIÓN
 La memoria es la capacidad que tenemos para registrar, almacenar (retener) y recuperar
(evocar) las experiencias pasadas, sin ella sería muy difícil aprender.
 La memoria puede retener emociones y sentimientos, alimentándose fundamentalmente de
nuestros sentidos (visión y audición).
 En la memoria se guardan recuerdos, experiencias, sueños desde nuestra infancia.
 La memoria juega un rol importante en la formación de la personalidad.

II. METÁFORA COMPUTACIONAL DE LA MEMORIA

III. TIPOS DE MEMORIA


1. Memoria sensorial: Es el proceso por el cual se registra sensorialmente, es decir, a través
de los sentidos (principalmente visión y oído) los estímulos del ambiente.
2. Memoria de corto plazo: Llamada también memoria operativa, de labor o de trabajo, ésta
memoria está poco procesada y en consecuencia, sólo se recuerda aproximadamente por
veinte segundos. Tiene la capacidad de almacenar siete números, bits o datos. Si esta
información no es repetida, se olvidará.
3. Memoria de largo plazo: Esta memoria permite procesar la información de manera más
profunda, generando una huella que se conservará durante horas, semanas e incluso años.

Página 29
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

IV. LEYES DE LA MEMORIA


1. La memoria de corto plazo es pasajera, si la información no es acompañada por una
estrategia como la repetición, asociación o claves para no olvidarla, se perderá, es decir,
no pasará a nuestra memoria de largo plazo.
2. Cuando se lee un listado de palabras, las primeras y las últimas serán más fácilmente
recordadas, mientras que las del medio se perderán con mayor facilidad.
3. La memoria es muy organizada: separa los datos por categorías o tipos de información sin
que tú necesariamente te des cuenta.
4. Metamemoria: cuando quieres recodar algo y sientes que la información la tienes en “la
punta de la lengua”, sin embargo no puedes recordar, aquí estas siendo consciente de tu
propia memoria.

V. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA MEMORIA


1. La repetición: repetir la información comprendiéndola hasta hacerla familiar y, de ser posible
asociarla.
2. Los acrósticos: formar una palabra nueva usando la primera letra de una lista de palabras
que son las que se quieren recordar. Esta nueva palabra no significa nada, pero será una
clave que ayudará. Por ejemplo, si queremos recordar las etapas de la historia del Perú:
Preinca – Inca – Conquista – Virreinato – Emancipación – República

Bastaría con recordar la palabra PICVER para tener las iniciales y la secuencia de etapas.
3. Recuerdo por imágenes: asociar aquello que queremos aprender con una o más imágenes.
Por ejemplo, cuando recordamos qué hicimos el sábado en la mañana, nos vemos a nosotros
mismos tomando desayuno, ayudando en casa, conversando, etc.
4. Recurso verbal: formar palabras, rimas, frases, cuentos o historias, etc., que faciliten el
recuerdo.

DISFRUTO REPASANDO LO APRENDIDO E INVESTIGANDO

I. Desarrolla el siguiente VOCABULARIO:


a) Evocar d) Acróstico
b) Sensorial e) Rima
c) Estímulo

II. CONSTRUYE un mapa conceptual sobre los Tipos de Memoria.


III. ELABORA de memoria cinco listas de diez datos cada una sobre: Aves – Frutas –
Apellidos con A – Nombres con M – Países de América.
IV. GRAFICA las cuatro estrategias para mejorar la memoria.

Página 30
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Capítulo
TALLER DE

9
PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO

“Intereses y habilidades
”OBJETIVOS
Aprender a organizar y valorar el tiempo.

POBLACIÓN
Alumnos
DURACIÓN APROXIMADA
De 40 a 50 minutos
¿Qué pasa con Cecilia?
 Cecilia sale del Colegio y se queda un rato hablando con sus
compañeras.
 Cuando llega a casa su hermana le pide que la acompañe a la
plaza y se encuentra con un grupo de amigas.
 Al regreso, decide hacer sus tareas, pero su madrina le llama
para que la ayude en la tienda.
 Más tarde, su madre le manda
a comprar el pan.
 Regresa, cena con la familia y ya es muy tarde.
 Mañana tiene que levantarse temprano y piensa
preocupada: ¡mañana estudiaré a primera hora!

¿Qué pasa con Eduardo?


 Eduardo llega a su casa, almuerza e inmediatamente sale a
recoger pasto para los animales.
 En el camino se encuentra con sus amigos
y se queda jugando un buen rato con
ellos, luego se despide.
 Continúa su camino, pero ya está
anocheciendo, recoge el pasto, regresa a casa y se pone a jugar con
sus hermanitos.
 Coge sus cuadernos y se pone a estudiar, pero es tarde y está
cansado. Piensa: ¡mañana estudio tempranito!

Página 31
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

¡A trabajar!
1. ¿Qué les sucede a Eduardo y Cecilia en las historias?
 _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. ¿Por qué Eduardo y Cecilia no logran cumplir con sus responsabilidades escolares?
 _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. ¿Te sucede algo parecido? ¿Crees que aprovechas bien el día? ¿Cómo lo haces?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Página 32
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

ORGANIZAR EL TIEMPO SIGNIFICA ORDENAR


LAS HORAS QUE TENEMOS PARA REALIZAR TODAS
LAS ACTIVIDADES QUE QUEREMOS

Y AHORA CÓMO EMPIEZO?..

TRABAJO INDIVIDUAL…

1. Reflexiona y describe lo que haces desde que sales del Colegio hasta que te acuestas:
a. ____________________________________________________________
b. ____________________________________________________________
c. ____________________________________________________________
d. ____________________________________________________________
e. ____________________________________________________________
f. ____________________________________________________________
g. ____________________________________________________________
h. ____________________________________________________________
i. ____________________________________________________________
j. ____________________________________________________________

2. ¿Cuánto tiempo dedicas a estudiar?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Cuánto tiempo dedicas a otras actividades?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Página 33
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

TRABAJO GRUPAL…

1. En equipo de 2 comparen las diferentes formas en que usan el tiempo.

YO COMPAÑERO(A)

2. Identifiquen las actividades más comunes y el tiempo aproximado que dedican a cada
una de ellas.

ACTIVIDADES TIEMPO

Página 34
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Capítulo AUTOCONOCIMIENTO
✪ CAPACIDAD : Construcción de la autonomía – Relaciones

10
interpersonales.
✪ DESTREZA : Identifica.
✪ VALOR : Solidaridad.
✪ ACTITUD : Filántropo.

SOY MI MOTOR Y MOTIVO

“Edgard tiene 12 años y vive con sus siete hermanos y su mamá. Ella casi siempre habla

gritando para que todos se apuren, pues tiene muchas cosas que atender. Edgard es un chico

callado; a veces quiere pedirles a sus hermanos mayores que lo lleven a pasear con ellos, pero

no se atreve a decirlo porque siente que lo tratan como chibolo. Edgard siempre hace sus

tareas a tiempo y presta atención a las clases, aunque, por timidez, no participa.

Este año ha pasado a secundaria, y uno de los profesores se ha fijado en sus cualidades y lo

ha felicitado frente a sus compañeros.

Como es la primera vez que le ha sucedido algo así,

no ha sabido cómo reaccionar. Se ha sentido

avergonzado y contento a la vez, pero no ha dicho

nada; le parecía que el profesor exageraba, que él

no era tan bueno como el profesor decía, porque, si

le preguntan por las tareas, puede responder pero,

si le preguntan por lo que quiere y le gusta, no sabe

qué decir y prefiere copiar lo que dicen sus

compañeros”.

1. ¿Crees que Edgard se siente una persona valiosa? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________

2. ¿Por qué Edgard se siente avergonzado?

_____________________________________________________________________

Página 35
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

3. ¿Por qué crees que en el Colegio prefiere copiar las opiniones de sus compañeros en lugar

de decir lo que quiere o siente?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

ES AGRADABLE SER AUTODIDACTA

I. AUTOESTIMA
 La autoestima es sentirse digno y capaz, preparados para hacer frente a los desafíos de la
vida y merecedores de felicidad.
Digno: significa que merece ser querido, apreciado y feliz.
Capaz: significa que puede afrontar los retos que la vida le presenta.
 La autoestima conduce al respeto hacia sí mismo que es la base del respeto hacia los demás.
 Una persona con autoestima:
Actuará con independencia porque tiene una opinión propia.
Estará orgullosa de sus logros.
Demostrará sus emociones y sentimientos.
Se sentirá capaz de influir en otras personas.
Volverá a intentarlo cuando las cosas no

La autoestima no significa
contemplarse ante el espejo ni Muchas personas no se dan
rodearse de personas que nos cuenta de lo valiosas que son,
admiren todo el tiempo… sobre todo, si alrededor suyo
nadie les dice nada positivo….

le salgan bien.

Cosas negativas que digo de mí… Criticas realistas que puedo hacer sobre mí…

No sé hacer amigos… No hago amigos con facilidad, pero tengo un amigo con
el que comparto muchas cosas.
No soy buen estudiante… Aún no estoy satisfecho con mis notas, podría ser mejor
estudiante si me lo propongo y esfuerzo.
Mi aspecto físico me desagrada… No me gustan los granitos que me han salido, pero
tengo un cuerpo ágil y mis piernas son fuertes para
correr.

Página 36
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

II. DIÁLOGO INTERIOR


 Hay momentos en los que todos necesitamos aceptarnos……entender lo que
sentimos…….comprender lo que nos sucede…….evaluar lo que hicimos…….analizar algo
que está pasando…….etc., todo esto ocurre en nuestro diálogo interior.

Edwin se siente molesto y


quiere agarrar a puñetes al
primero que se atraviese en su
camino.

Rebeca se despertó con ganas

de llorar y no sabe por qué.

 Recomendaciones para un adecuado diálogo interior:


Percibir y hablar de nuestras propias emociones.
Controlar las propias emociones.
Animarse personalmente.
Ver las cosas en positivo.

III. COMUNICACIÓN
 Comunicarse implica expresar: ideas, sentimientos y experiencias.
 Comunicarse implica hacerse escuchar y entender.
 A través del lenguaje expresamos nuestros pensamientos y sentimientos.
 A través de la palabra podemos llegar a los demás de modo claro, honesto y sencillo,
generando confianza y apertura.
 Para comunicarnos de forma eficiente es necesario mantener una actitud abierta y receptiva,
es decir, tener capacidad de escucha.

Hay cosas difíciles de escuchar:

Escuchar que alguien nos niega las cosas que queremos.


Escuchar que alguien opina algo diferente a lo que pensamos.
Escuchar con calma a alguien que está alterado.

Página 37
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

IV. MOTIVACIÓN Y VOLUNTAD

Caso: “Raúl de 13 años se levanta a las 4:30 am. para vender pan. Trabaja todos los días hasta

la hora de desayunar e ir al Colegio. Los días de invierno suelen ser difíciles, pero él se ha

propuesto no fallar en su trabajo ni en sus estudios”.

 La motivación es el primer paso para alcanzar una meta.


 Lograr nuestra meta requiere una actitud sostenida que muchas veces no resulta fácil, por
eso la voluntad es imprescindible.
 Motivación: Es un acto voluntario que se realiza con libertad y con conocimiento de lo que se
hace, está orientado hacia una meta.
 Voluntad: Es la capacidad de escoger, decidir y mantener sostenidamente el proceso que te
llevará a alcanzar tus metas.

DISFRUTO REPASANDO LO APRENDIDO E INVESTIGANDO

I. INTERIORIZA Y RECONOCE:

a) Escribe 5 ideas acerca de cómo te sientes o lo que piensas de ti mismo.


b) ¿Cómo te sientes cuando las demás personas hablan bien de ti?
c) ¿Cómo te sientes cuando las demás personas hablan mal de ti?

II. ELABORA carteles donde expreses mensajes como respuesta a lo siguiente:

Cuando logramos algo que hemos deseado yo digo….


Al momento de iniciar una nueva tarea yo digo…
Cuando algo no me ha salido bien yo digo…

III. IMAGINA cómo responderías a:

Un insulto
Una amenaza
Un elogio
Un malentendido
Una disculpa

ILUSTRA el caso de Raúl de la página 4.

Página 38
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Capítulo AUTOCUIDADO PERSONAL

11
Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE

✪ CAPACIDAD : Construcción de la autonomía – Relaciones


✪ interpersonales.
✪ DESTREZA : Identifica.
✪ VALOR : Solidaridad.
✪ ACTITUD : Filántropo

SOY MI MOTOR Y MOTIVO

- ¿Por qué estás desganado, Jaime?, le preguntó la maestra,


porque lo veía muy cabizbajo y distraído.
- Me duele la cabeza, maestra.
- La maestra le tocó la frente y sintió de Jaime estaba con
un poco de fiebre. Entonces, hizo llamar a su mamá, quien lo
llevó al doctor. Éste le dio algunos remedios y le dijo que
repose por un día.
- Luego… ¿ya estás mejor, Jaime?, le preguntó la maestra.
- Sí, gracias a usted, a mi mamá y al médico, ya estoy bien de
salud.
¿Cómo te sientes tú cuando te enfermas?
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

ES AGRADABLE SER AUTODIDACTA

I. PRINCIPALES ÓRGANOS DEL CUERPO

1. El cerebro: Es el principal órgano del sistema nervioso, a donde llegan todas


las sensaciones del exterior y en donde se procesan las distintas funciones
del organismo.

Página 39
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

2. El corazón: Es un órgano muscular hueco del tamaño de un puño, situado a la


altura del pecho, componente principal del sistema circulatorio y encargado del

transporte y distribución del oxígeno por todo el cuerpo.


3. Los pulmones: Son los órganos esenciales del sistema respiratorio, capaces de
hacer posible el intercambio de gases entre la sangre y el aire del exterior.

4. El estómago: Es la parte del tracto digestivo en donde se produce la transformación


de los alimentos en sustancias nutritivas simples, fáciles de absorber por la sangre
y las células.

II. LA SALUD
 La salud implica un estado de completo
bienestar físico, mental y emocional en
armonía con el medio ambiente.
 La salud es el eficaz funcionamiento y
metabolismo de un organismo a nivel interno y
externo.
1. Factores determinantes de la salud
2. Los componentes de la salud

Página 40
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

3. Decálogo de la buena salud

III. TRASTORNOS QUE AFECTAN LA SALUD

IV. LAS ADICCIONES


 La adicción es una necesidad compulsiva de realizar alguna actividad en especial o
consumir alguna sustancia, cuyo deseo de satisfacción es muy difícil o prácticamente
imposible de controlar.
 Las adicciones no solo implican ingesta de sustancias sino también las prácticas de
actividades en forma desmedida.
 Síntomas: Cambios en la conducta como hostilidad, depresión, aislamiento, alejamiento de
actividades que antes el adolescente realizaba o de grupos que frecuentaba con regularidad
(deportivos, amistades, etc.), bajo rendimiento escolar.
 Tratamiento: Es necesario recurrir a terapia especializada en la que se involucre al adicto y
a su familia.

Página 41
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

DISFRUTO REPASANDO LO APRENDIDO E INVESTIGANDO

I. Desarrolla el siguiente VOCABULARIO:


1. Compulsivo
2. Terapia
3. Depresivo
4. Metabolismo
5. Carbohidratos

II. ILUSTRAR
1. Trastornos que afectan la salud.
2. Audiciones..

Página 42
COLEGIO TRILCE PFRH 1ER AÑO

Capítulo PREVENCIÓN DE SITUACIONES


DE RIESGO

12
OBJETIVOS
“Adicciones”

✪ Identificar y prevenir situaciones de riesgo


POBLACIÓN
✪ Adolescentes.
DURACIÓN APROXIMADA
✪ De 40 a 50 minutos.
PROCEDIMIENTO
✪ Se divide el aula en dos grupos de alumnos.
✪ Cada grupo leerá el caso y preparará la representación o dramatización en 10 minutos.
Para las representaciones deben crear personajes.
✪ El grupo 1 representará su caso de manera negativa y el grupo 2 lo hará de manera
positiva en un lapso de 10 minutos cada grupo.
✪ Al final un representante de cada grupo expresará una conclusión.

 CASO UNO:  CASO DOS:


William es un chico que se está Carla es una chica alegre que tiene un
acostumbrando a consumir lema: “con las amigas en las buenas y en las
marihuana los fines de semana con malas”. Fuma, a veces bebe, pero nunca
sus amigos. Por ese motivo a consume drogas. Una vez, en una fiesta, su
discutido con Sara, su enamorada. grupo de amigas comenzó a llorar porque
Al final, le prometió que dejaría todas recordaron los problemas que tenían
la marihuana por un mes. en sus familias. Algunas lloraron porque
sus papas no las querían o porque las
Sin embargo, al día siguiente
trataban mal. Carla también conto su
tuvieron que ir a un cumpleaños y
historia. Una de ellas saco un paquetito de
lo primero que los amigos hicieron
PBC y armo un cigarrón que encendió y
fue darle marihuana y decirle:
empezó a ofrecer, todas probaron como si
¡fuma no pasa nada….!
fuera una cosa normal, hasta que llegó el
turno de Carla…
¿Qué hará William? ¿Qué le dirá Sara?
¿Qué pasara con los amigos si William se ¿Qué hará Carla? ¿Qué pasara si Carla no
rehúsa a fumar? ¿Qué pasara si William decide probar? ¿Qué harías tú en el lugar
acepta fumar? de Carla?

Página 43

También podría gustarte