Está en la página 1de 4

MARIA FERNANDA ROSALES URBINA, LIC.

EN PEDAGOGÍA
SEXTO SEMESTRE, GRUPO 1
EPISTEMOLOGÍA Y PEDAGÓGICA
VIGILAR Y CASTIGAR
NACIMIENTO DE LA PRISIÓN, MICHEL FOUCAULT.

► EL PANOPTISMO
→ Es una nueva forma de control social
→ El Panóptico es entonces una institución en la cual todo es visto, todos están
constantemente bajo vigilancia.
→ El panoptismo, para Foucault, es la condición de sentirse constantemente vigilado.
→ El Panóptico puede ser utilizado como máquina de hacer experiencias, de modificar
el comportamiento, de encauzar o reducar la conducta de los individuos.
→ No importa si realmente eres vigilado, lo que importa es que crean que están
siéndolo.
→ Para que esto tenga el efecto máximo, las personas no deberían poder asegurarse si
están siendo vigiladas o no en ningún momento.
→ El poder debería ser "visible e inverificable": la torre visibiliza la posibilidad de ser
vigilado, pero, impedido de ver el interior de la torre, el prisionero no puede saber
exactamente cuándo está siendo observado. Esto flexibiliza el poder, incluso lo
vuelve infinito: como nunca puedes saber cuándo opera el poder, está operando de
hecho constantemente.
→ El Panóptico representa el poder estatal en la sociedad moderna. Él llama a esta
sociedad una sociedad "disciplinaria" en lugar de una sociedad de soberanía.
→ El poder en una sociedad disciplinaria, las personas son controladas por normas
sociales en lugar de un rey o una figura central. Todos se disciplinan a sí mismos
para encajar en las normas de comportamiento correcto. Y como estas normas
pertenecen a la sociedad y están por eso en todos lados, las personas se disciplinan
todo el tiempo, tal como un recluso que cree que está siendo constantemente
vigilado.
→ El poder está en todos lados, y las personas se adecúan a él voluntariamente en vez
de verse obligadas a adecuarse mediante la violencia o la amenaza de violencia.
→ Los enfermos tenían que ser vigilados y apartados. Por el contrario, en una sociedad
regida por normas sociales, todos están siendo vigilados en todo momento.
→ La "generalización disciplinaria", es que sin importar si estaban enfermos o eran
criminales, o simplemente eran gente de la sociedad tenían que ser vigilados, era
una condición general.
→ Las instituciones particulares, como el cuartel o la escuela, convertían a las personas
en objetos de estudio, constantemente evaluadas y observadas.
→ El poder disciplinario no pertenece a un gobierno, a la policía, u otros órganos
"oficiales" del poder en una sociedad. Nadie controla las normas, porque están en
todos lados y todos están sujetos a ellas.
→ La disciplina también adopta la función positiva de crear "ciudadanos productivos",
el objetivo no es solamente destruir los malos comportamientos, sino crear personas
buenas que contribuyan constantemente a la sociedad y actúen de manera adecuada.
→ Inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que
garantiza el funcionamiento automático del poder.
PRISIÓN
► I. UNAS INSTITUCIONES COMPLETAS Y AUSTERAS
→ La prisión entra en la escena como institución reformatoria, gana terreno
rápidamente porque parece ser la "pena perfecta".
→ La “privación de la libertad" más que a la administración de castigos dolorosos, es
la mejor pena para una sociedad que valora la libertad más que cualquier otra cosa,
como la libertad es un valor universal, quitarla impacta a todos por igual, el
confinamiento, al contrario, afecta tanto al pobre como al rico.
→ Es un aparato disciplinario exhaustivo y debe de ocuparse de varios aspectos del
individuo.
→ Cuando el individuo se encuentra en soledad se asegura una escpecie de
aurregulacion de la pena, es la primera condición de sumisión
→ El trabajo no es una adición ni un correctivo al régimen, son trabajos forzados de la
reclusión, es un principio de orden y de regularidad.
→ El trabajo debe de ser concebido como si fuera una maquinaria que transforma al
penado violento, irreflexivo, en una pieza que desempeña su papel con regularidad
perfecta.
→ La prisión opera en tres niveles distintos: el moral, el económico y el médico.
 Moralmente, el delincuente es aislado de la sociedad e incorporado en una
jerarquía de perversiones morales, según la gravedad de su crimen.
 Económicamente, el delincuente es puesto a trabajar a través del trabajo
penitenciario, que beneficia a la sociedad y lo entrena para ser productivo una
vez que regrese a ella.
 Médico, el criminal es tratado como alguien a "curar", es decir alguien a quien
hay que reincorporar a las normas sociales que facilitan su funcionamiento
correcto en el interior de la sociedad.
→ La idea de curar a un delincuente es un gran cambio con respecto a la forma previa
de concebir a los criminales.
→ Foucault distingue entre el "infractor" y el "delincuente".
◘ Un INFRACTOR es reconocido por su infracción y la pena correspondiente
que le es aplicada.
◘ Un DELINCUENTE, por el contrario, es conocido por su personalidad, de
la cual la infracción solo es un síntoma. No es una persona normal que
cometió un crimen, sino una persona anormal cuya personalidad entera debe
ser reprogramada.
→ Esto significa que el sistema penal comienza a ocuparse de la vida entera del
criminal, no solo el acto que cometió. Es evaluado de arriba abajo.

► II: ILEGALISMOS Y DELINCUENCIA


MARIA FERNANDA ROSALES URBINA, LIC. EN PEDAGOGÍA
SEXTO SEMESTRE, GRUPO 1
EPISTEMOLOGÍA Y PEDAGÓGICA
→ Foucault señala otra forma de intersección entre poder y saber, que es la producción
del mismo concepto de "delincuente" como categoría.
→ La expansión de las colonias penales coincidió con la expansión de la ciencia
psicológica.
→ Las nuevas formas del saber, como la psicología, produjeron nuevas clases de
individuos, como el delincuente, esa clase de individuo está sujeta al poder de las
instituciones médicas y legales.
→ Si se provee una cura para la transformación de la vida entera de una persona, la
ciencia produce un sujeto que debe ser curado: el delincuente cuya vida entera debe
ser estudiada y conocida.
→ La prisión fabrica indirectamente delincuentes al hacer caer en la miseria a la
familia del detenido
→ La reactivación de las técnicas penitenciarias como única manera de reparar su
perpetuo fracaso
→ La detención penal transforma el comportamiento del individuo
→ Los detenidos deben de estar aislados o al menos según la gravedad del acto, o
sobre todo según su edad
→ Las penas deben de modificarse de acuerdo con la individualidad de los detenidos,
con una regeneración moral
→ El trabajo debe de ser uno de los elementos esenciales de la transformación y de la
socialización progresiva del detenido
→ La educación del detenido es por parte del poder público, solo debe de servir como
instrumento penitenciario.
→ El régimen de la prisión debe de ser controlado y tomado a cargo de un personal
especializado con capacidad moral y técnica
► III: LO CARCELARIO
→ La criminalidad no ha caído tanto, los criminales suelen reincidir en la actividad
criminal cuando salen de la cárcel en vez de ser reformados.
→ Foucault señala que cuando se discute el fracaso de la prisión, siempre se retorna a
los siete principios ideales de las prisiones, el problema no es la idea de prisión, sino
el fracaso de las prisiones realmente existentes de alcanzar su forma ideal.
→ Se deben de seguir perfeccionando las prisiones, en vez de abandonarlas.
◘ Los siete principios que Foucault:
1)
Aislar a los criminales de la sociedad
2)
Individualizar las penas
3)
Obligar a los presidiarios a trabajar
4)
Educarlos
5)
Supervisarlos
6)
Transformarlos
7)
Erigir "instituciones auxiliares" para monitorear a los prisioneros una
vez que salen de la cárcel.
→ Si alcanzamos estos ideales, la prisión hará todo lo que se supone que haga.
→ Si la prisión fracasa, es solo porque necesitamos hacer mejores prisiones, en vez de
renunciar a la idea de prisión por completo.
→ Las prisiones crean a la clase de sujeto llamado delincuente, el criminal que tiene
dificultades para adaptarse a las normas sociales, es necesario estudiar su vida para
reformarlo, lo cual, a la vez, llevará a que no reincida en el futuro.
→ Las prisiones funcionan para reforzar las normas sociales, y este es su efecto más
importante.
→ Cuando somos gobernados por normas más que por leyes, nos vigilamos
mutuamente para comportarnos de forma correcta, de la misma manera en que
imaginamos que las prisiones corrigen a los delincuentes.
→ Las prisiones producen una sociedad en la cual evaluamos constantemente nuestras
vidas y las adecuamos a las normas.

También podría gustarte