Está en la página 1de 13

Tema 1: Conceptos básicos de Lenguaje Musical.

Índice:

1. Pentagrama.
2. Líneas adicionales.
3. Figuras musicales.
4. Claves.
5. Compás.
6. Matices.
7. Signos de prolongación.
8. Signos de repetición.
9. Agógica.
1.- Pentagrama.-

Es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios que sirve para escribir la


música. Tanto las líneas como los espacios se numeran de abajo hacia arriba.
Se utilizan tanto las líneas como los espacios para escribir la música.

PENTAGRAMA

Las líneas y los espacios se cuentan de abajo hacia arriba.

Se utilizan tanto las líneas como los espacios para escribir las notas
musicales.
2.- Líneas adicionales.-

Son líneas pequeñas que se colocan encima o debajo del pentagrama para
poder escribir los sonidos muy graves o muy agudos que no caben dentro de
él.

LÍNEAS ADICIONALES

En el primer pentagrama las notas son muy graves y en el segundo pentagrama


las notas son muy agudas.

3.- Figuras musicales.-

Las figuras musicales son signos que sirven para saber cuántos pulsos dura
cada sonido o cada silencio, en caso de que haya que mantenerse sin emitir
sonido. Las figuras musicales son las siguientes:
La más larga es la redonda que dura cuatro pulsos. A partir de ella las demás
figuras se obtienen dividiendo por dos. Así, de una redonda salen dos blancas
de dos tiempos cada una, de una blanca salen dos negras de un tiempo cada
una, etece.

La relación que existe entre las figuras musicales es la siguiente:

Si siguiésemos la división hasta las semifusas el número total de las mismas


sería de 64. Es decir:
4.- Claves.-

Las claves son signos musicales que se colocan al principio de pentagrama (en
todos los pentagramas). Sirven para ponerle el nombre a las notas. Si

nos encontramos un pentagrama con figuras musicales escritas pero sin clave
al principio del mismo, esas figuras carecen de sonido, pues no existe clave al
principio que señales de qué sonidos se trata.

La clave más conocida es la clave de sol en segunda línea. Si nos encontramos


con esta clave al principio del pentagrama, nos quiere decir que cualquier
figura musical colocada en la segunda línea del pentagrama es el sonido sol. A
partir de ese sonido, ya podemos colocar todos los demás:
Pero la clave de sol no es la única que existe. El número total de clave es de
7. Son las siguientes:

1. Clave de sol en segunda línea


2. Clave de fa en cuarta línea.
3. Clave de fa en tercera línea.
4. Clave de do en cuarta línea.
5. Clave de do en tercera línea.
6. Clave de do en segunda línea.
7. Clave de do en primera línea.

Las claves de fa y de do son las siguientes.

CLAVE DE FA CLAVE DE DO

La razón por la que existen siete claves diferentes es debida a la gran


cantidad de instrumentos musicales con sonidos más o menos graves. Así, los
sonidos más agudos (flauta, violín) se escriben en clave de sol en segunda
línea, mientras que los más graves (contrabajo, chelo) se escriben en distintas
claves de fa o de do.

5.- Compás.-

El compás es la división del tiempo en partes iguales, de manera básica. Cada


uno de los compases existentes se obtiene de la acentuación del pulso cada
dos, tres o cuatro tiempos. Así, se obtienen los compases básicos de dos por
cuatro, tres por cuatro y cuatro por cuatro:

2 3 4
4 4 4
En cada compás presentado, el número de arriba nos dice el número de
partes, tiempos o pulsos en las que se divide cada compás¸ el número de
abajo nos indica cuál es la figura musical que colocamos en cada una de
esas dos, tres o cuatro partes. Así:

1. Dos por cuatro: cada compás se divide en dos partes y en cada parte
se coloca una negra.

2. Tres por cuatro: cada compás se divide en tres partes y en cada parte
se coloca una negra.
3. Cuatro por cuatro: cada compás se divide en cuatro partes y en cada
parte se coloca una negra.

De aquí se deduce que el número 4 que está debajo de cada compás equivale
a la figura musical negra. Podemos ver como se forman estos compases en
las siguientes imágenes:
El compás de dos por cuatro es un compás binario (tiene dos partes).

El compás de tres por cuatro es un compás ternario (tiene tres partes).

El compás de cuatro por cuatro es un compás cuaternario (tiene cuatro


partes).

6.- Matices.-

Son palabras en italiano que se colocan arriba o abajo del pentagrama y sirven
para que el intérprete sepa con qué nivel de intensidad ha de interpretar la
obra. Son las siguientes:

• pp: pianísimo: significa muy suave.


• p: piano: significa suave.
• mp: mezzopiano: significa medio suave.
• mf: mezzoforte: significa medio fuerte.
• f: forte: significa fuerte.
• ff: fortísimo: significa muy fuerte.

Además de estas palabras, también nos podemos encontrar los reguladores,


que son los siguientes símbolos:
7.- Signos de prolongación.-

Sirven para alargar el sonido en caso de que el compositor lo considere


necesario. Los más conocidos son los siguientes:

1) Puntillo: es un punto pequeño que se coloca a la derecha de la figura


musical y que sirve para alargar el tiempo que dura dicha figura la mitad
de lo que vale. Ej:
2) Ligadura: sirve para unir la duración de dos figuras musicales que
tengan el mismo nombre y el mismo sonido.

3) Calderón: es un símbolo que se coloca encima de una figura musical y


que indica al intérprete que puede permanecer tocando ese sonido o
alargarlo todo el tiempo que considere necesario:

8.- Signos de repetición.-

Son signos que sirven para indicar que hay que repetir toda o una parte de
terminada de una partitura. Son los siguientes:

1) Doble barra de repetición. Nos las podemos encontrar de dos maneras,


como se ve en la siguiente imagen:
2) Da Capo: se escribe en la partitura como DC. Significa que hay que
repetirlo todo desde el principio:

La agógica se refiere a los aspectos expresivos de la interpretación musical


mediante la modificación de su velocidad. Esta puede afectar desde una nota
hasta una sección completa de una obra. A su vez es representada y
comprendida mediante símbolos y términos en italiano, que nos indican la
velocidad de un determinado pasaje musical o sección.

Ejemplo de ello son las siguientes palabras:

ritardando: Retardando. Reducir la velocidad gradualmente.


accelerando: Acelerando. Aumentar la velocidad gradualmente.
rubato: "Robado" (robar tiempo a la
siguiente figura). Interpretación flexible que se aparta del tiempo
estricto real que se interpreta normalmente.
calderón: Signo que,
puesto sobre una figura, indica que ésta debe prolongarse a discreción del
intérprete.

Observemos las diversas formas de representar estas palabras en una


partitura.

Así también, por extensión, la agógica se aplica a toda la "Teoría del


movimiento en la ejecución musical", es decir, la velocidad con que se
interpreta una obra o parte de ésta. Esta velocidad se llama Tempo, y es
usualmente señalada de dos formas:

1) Con indicaciones metronómicas:


Ejemplo:
La negra = 60 que aparece en la parte superior izquierda, nos indica que
el tempo de la obra es de 60 negras o pulsos por minuto.

¿Cómo medimos esos pulsos para que sean exactos?

Estos pueden medirse con la utilización del METRÓNOMO, del cual podemos
encontrar 3 tipos: Metrónomo digital, Metrónomo como Software o aplicación
(existen variadas para android) y el Metrónomo Mecánico. Este último fue el
pionero entre los metrónomos, su origen deriva de las palabras griegas
"metron", que significa medida, y de la palabra "nomos" que significa
regulación. El metrónomo fue inventado en 1812 por el holandés Dietrich
Nikolaus Winkel, pero no lo registró en ese momento y lo patentó un
compatriota suyo unos años más tarde, Johann Nepomuk Maëlzel en 1816
que utilizó la mayor parte de las ideas de Winkel.

También podría gustarte