Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD PERUANA DE

CIENCIAS APLICADAS - UPC

Curso: Taller de ejecución IV


Mención Bajo

MÉTODO DE BAJO CRIOLLO Y AFROPERUANO

Presentado por

Josué David Baltazar Espinoza

Estudiante de Música

LIMA 08 DE NOVIEMBRE DEL 2016


Índice

 Método básico para una ejecución en el bajo y lectura musical

 Introducción a la música afroperuana

 Música Criolla de la Costa Central del Perú

 Música Afroperuana de la Costa Central del Perú

 Transcripciones

 Patrones de música Criolla y Afroperuana sobre técnicas de Slapping y Tapping

 Entrevistas a bajistas más representativos de la música Criolla y Afroperuana

 Composiciones

 Conclusiones
1. Método básico para una ejecución en el bajo y lectura musical
Creemos que muchas de las personas que obtengan este manual de bajo, nunca antes
han ejecutado música en el bajo o que tampoco han leído partituras, así que se
desarrollará de manera sencilla y entendible un método básico para la ejecución del
bajo eléctrico y posteriormente conceptos básicos acerca de la teoría musical, con el
fin de comprender todo este manual y cumplir con las expectativas del mismo.

1.1 Reconocimiento del instrumento


En primer lugar, antes de empezar a tocar las primeras notas en el bajo eléctrico,
debemos reconocer las partes de este instrumento. A continuación, las partes del bajo
eléctrico:

Partes del bajo eléctrico

Identificación de las notas


Las notas musicales son las siguientes: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Estas son
reemplazadas en un cifrado americano y universal por las siguientes: C, D, E, F, G, A, B
respectivamente. En un bajo eléctrico de 4 cuerdas podemos encontrar fácilmente
estas 4 notas: G, D, A y E. Por ejemplo la nota G sería la primera cuerda, la más delgada
de todas y con el sonido más agudo. Luego, le sigue la segunda cuerda D, la tercera es
A y por último, la más gruesa y de sonido grave es E.
Además de las notas C, D, E, F, etc., existen otras notas intermedias como C#, D#, F#,
G#, A#, B#, Bb, Ab, Gb, Eb, Db y Cb. Por el momento, nos enfocaremos en reconocer
todas las notas a lo largo del mástil, ya que en el siguiente punto explicaremos
detalladamente acerca de la teoría musical.

1.2 Teoría musical básica


Para poder entender este método de bajo Criollo y Afroperuano en su totalidad,
debemos tener en cuanto los siguientes conceptos básicos en cuanto a la teoría
musical.

Notación
Las notaciones musicales se escriben siempre en pentagramas, aquí un ejemplo:
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
El pentagrama consta de 5 líneas y 4 espacios.

Ya que este es un método para bajo, utilizaremos la clave de FA, por eso mismo es
importante reconocer donde se encuentran las notas en el pentagrama.

A C E G

G B D F A
Ahora explicaremos acerca de las alteraciones accidentales que líneas arriba le daban
un valor agregado a las notas musicales. Las alteraciones accidentales se utilizan pues
para la alterar la altura de las notas en el pentagrama, por ejemplo:

Bemol: la siguiente nota será alterada hacia abajo.

Sostenido: la siguiente nota será alterada hacia arriba.

Becuadro: la alteración de la nota, sea bemol o sostenido, se cancela.

Tonalidades y armaduras
La tonalidad es un sistema jerárquico entre las alturas de las notas musicales respecto
a un centro tonal. La tonalidad de una pieza musical se determina en base a la
armadura. Las armaduras se encuentran siempre al principio del pentagrama con una
cantidad específica de sostenidos o de bemoles .
Figuras musicales
Las figuras musicales son las que le dan un valor de tiempo determinado a las notas
musicales dentro de un pentagrama. Así que es muy importante aprender el nombre
de cada uno de ellas y su valor de duración para luego poder entender este método y
por consiguiente, ejecutarlas en el instrumento.

Podemos notar que la “Redonda” dura 4 tiempos, así que puedes verificarlo contando
“1, 2, 3, 4.” La figura “Blanca” equivale a 2 tiempos. La “Negra” equivale a la mitad de
una Blanca, es decir valdría 1 tiempo y así las siguientes figuras musicales valen la
mitad de la que la antecede. Es decir, la “Corchea” vale ½ tiempo, esto es la mitad de la
Negra y sucesivamente con las demás figuras.
En el siguiente gráfico podremos ver las equivalencias de las figuras.

Compás simple
El compás simple o de subdivisión binaria, es cuando cada uno de sus pulsos o tiempos
puede se puede subdividir en mitades. En este caso las métricas de compás simple más
comunes son la de 2/2, 2/4, 3/4 y 4/4, sobre todo estas 2 últimas se verán en los
capítulos de patrones y transcripciones.

Aquí un ejemplo de 2/4 en un pentagrama.

Como podemos ver, el número 2 significa que hay 2 pulsos por compás y el número 4,
significa que la figura musical que representará cada pulso será la “Negra”.
Aquí un ejemplo de 4/4 en un pentagrama.

Como podemos ver, el indicador de compás es 4/4, esto quiere decir que el
“numerador” que es el número 4 significa que hay 4 pulsos y el “denominador 4
significa que la figura representativa del pulso es la figura “Negra”.

Compás compuesto
El compás compuesto o de subdivisión o de subdivisión ternaria, es cuando cada uno
de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en tercios o tres partes. En este caso las
métricas de compás compuesto más comunes son la de 6/8, 12/8. En este método
veremos dichas métricas en los patrones de los diferentes estilos de música
afroperuana, sin embargo el indicador de compás 9/8 está incluido en una de las
composiciones.

A continuación un indicador de compás de 6/8 plasmado en un pentagrama musical:

Como podemos apreciar existen 2 pulsos que son 2 Negras con un punto al costado. Es
decir la Negra vale 2 corcheas, pero el punto le suma la mitad de su valor, en este caso
el punto valdría una corchea, lo que sumaría el total de 3 corcheas. Por ese motivo es
el indicador 6/8 pertenece a los compases compuestos o de subdivisión ternaria.

Aquí un ejemplo del 12/8, que es utilizado en los géneros afroperuanos que
estudiaremos en las próximas páginas.

Como podemos notar este es un compás de 4 pulsos en la que cada uno de ellos se
subdivide en 3 partes o 3 corcheas.
1.3 Ejercicios de digitación
Para lograr una buena ejecución en el bajo eléctrico necesitamos practicar ejercicios
de digitación.

Vamos a enumerar los dedos de la mano izquierda. El índice será el número 1, el dedo
medio será el número 2, el anular será el 3 y el meñique el número 4. Para poder
independizar los dedos de la mano izquierda debemos practicar los siguientes
ejercicios.
El primer ejercicio consta en asignar un dedo por traste, por ejemplo, el dedo tocará
todas las notas que se encuentren en el traste 1 desde la cuerda más grave hasta la
más aguda y así los demás dedos. El ejercicio empezará con el siguiente patrón:
 1–2–3–4
En la cuerda más grave estarías tocando las notas F, F#, G y G#, con los dedos índice,
medio, anular y meñique respectivamente.

Los patrones pueden variar para darle más dinámica al ejercicio:

 1–2–4–3
 1–3–2–4
 1–3–4–2
 1–4–2–3
 1–4–3–2

Tú mismo puedes crear tus propios patrones, en el ejercicio anterior tenemos varios
patrones creados empezando por el dedo índice, así que podemos empezar con el
dedo medio también y los demás dedos.

Escalas
Se le llama escalas musicales al conjunto de sonidos o notas musicales, sea tonal o
atonal. Estos sonidos están ordenados de forma ascendente, del sonido más grave al
más agudo, donde a cada nota dentro de la escala se le llama grados.

Para entender de donde vienen los patrones y líneas de bajo de la música Criolla y
Afroperuana, debemos aprender bien las escalas musicales.
En este caso empezaremos la escalas desde la nota C, pero también podríamos
empezar desde cualquier nota.

Escala mayor o modo jónico: C mayor

Escala Dórica o modo Dórico: C Dórico

Escala menor natural o modo eólico: C eólico

Escala menor armónica: C menor armónica

Escala mixolidia o modo mixolidio: C mixolidio

Escala pentatónica menor: C menor pentatónica

Escala pentatónica mayor: C mayor pentatónica

Escala crómatica: C cromática


Escala blues: C blues

Acordes
Un acorde es el conjunto de 3 o más notas que son ejecutadas en simultáneo. En el
pentagrama musical se escriben de forma vertical. A continuación, los acordes más
usados en la música Afroperuana y Criolla.

Acorde de triada mayor Acorde mayor 7

Acorde de triada menor Acorde menor 7

Acorde dominante 7

Acorde semidisminuido
Acorde suspendido
2. Introducción a la música Afroperuana
Antes de ir a la parte práctica es de suma importancia que sepamos las raíces rítmicas
sobre las cuales la música afroperuana hoy se construye. La música afroperuana tiene
una gran influencia africana, por eso su nombre lo indica y empieza como “afro”. Los
negros esclavos del África trajeron todas esas costumbres en el siglo XVI que luego se
transformarían en una expresión musical.

En principio, esta expresión musical tuvo como base a la primera clave afroperuana
que es la siguiente:

Esta base afroperuana o clave antigua serviría como base para lo que se desarrollaría
luego.
Más adelante, dicha clave sufrió una mínima modificación ya por la década de los 90’,
gracias a las nuevas propuestas de música afroperuana, por ello la nueva clave actual
de música afroperuana es la siguiente:

2.1 El desarrollo del bajo en el acompañamiento musical de la música Criolla


y afroperuano
Hace muchos años el acompañamiento de estos géneros era muy simple pero con el
transcurso del tiempo ha ido tomando una identidad propia, un sello propio que lo
caracteriza de los demás. El bajo ha ido evolucionando en el acompañamiento musical
de nuestra música Criolla y Afroperuana, es por eso que hoy en día podemos ver que
cualquier formato de banda u orquesta de dicho género siempre incluirá a un bajo
eléctrico. El bajo es el instrumento fundamental que marcará la base rítmico –
armónica de cualquier conjunto musical, es el corazón de la banda junto a la percusión
o batería. En otras palabras, el bajo se ha convertido en indispensable cuando
hablamos de música Criolla y Afroperuana.

Desde la llegada del bajo eléctrico, la música criolla evolucionó bastante gracias al
aporte del bajista Juan Rebaza, quién contribuyó en todas las grabaciones de Don
Oscar Avilés y “el Zambo” Cavero. El bajo en principio doblaba ciertas líneas melódicas
de la guitarra, pero luego empezó a desprenderse de ellos llegando a los límites de un
acompañamiento musical tan elaborado para esos tiempos.

Es bueno resaltar que con el transcurso de los años, la música Afroperuana y Criolla ha
dejado de ser ejecutado exclusivamente por los afro-descendientes. Todo esto se debe
a la promoción de nuestras principales manifestaciones culturales afroperuanas en el
Perú.
3. Música Criolla de la Costa Central del Perú
En este capítulo aprenderemos de los 3 estilos de música Criolla de la Costa Central del
Perú. Para ello, hemos adjunto un material audiovisual que se podrá revisar en los
capítulos para un mejor aprendizaje.

3.1 Marinera
La Marinera es un estilo de música Criolla nacida en la región de Lima, perteneciente a
la Costa Central del Perú. La Marinera de contrapunto o “canto de jarana” está
conformado por 3 cuartetas, resbalosa y fuga (esta última puede tener más).
Musicalmente este género musical puede ser ejecutado en tonalidad mayor o menor.
Para poder ejecutar marinera los instrumentos mínimos requeridos deben ser una
guitarra, cajón voz y palmas.

Antiguamente a este género se le llamaba el baile del pañuelito, zamacueca; hasta el


día del inicio de la Guerra del Pacífico el nombre se generalizó como “Chilena”. Más
adelante, esta fue rebautizada por Abelardo Gamarra como “Marinera” o “baile de la
Marinera”, en homenaje a la Marina de Guerra del Perú y a Miguel Grau.

Bases
A continuación, veremos patrones de bajo para tocar Marinera y algunas bases
transcritas y ejecutadas por diferentes bajistas.

El Patrón I, súper básico para ejecutar una Marinera.


Patrón II de una Marinera:

Patrón III para una Marinera:

Esta patrón es un extracto de las líneas de bajo grabadas por el bajista Felipe
Pumarada, en el tema “Que viva el Perú, señores” para la reconocida cantante Eva
Ayllón.

A continuación, el Patrón IV para una Marinera:

Este patrón es un gran aporte del bajista Felipe Pumarada, en cuanto a la rítmica del
estilo.
3.2 Tondero
El tondero es un género musical originado en el Norte del Perú, en el Morropón de
Piura. Al igual que la Marinera, el Tondero también es una danza.
Este género se caracteriza por su cadencia al momento de ser ejecutado a diferencia
de la Marinera limeña o Vals.

Las influencias más significativas para este género son la música gitana, africana y
andina.

Bases
A continuación, los patrones básicos para una ejecución en el bajo.

Patrón I, súper básico para ejecutar un Tondero.

Patrón II, para el Tondero:


Patrón III

Patrón IV

3.3 Vals
El vals tiene un origen Europeo, pues llegó a Lima con el nombre de Waltz en el año
1850. Este era de tipo instrumental, se utilizaba en un contexto de baile de salón e iba
dirigido hacia el sector aristocrático. Más adelante, los músicos populares fueron
tomando estas piezas musicales para luego ir versionándolas, ya que no se sentían
identificados con el estilo y toque proveniente de Europa.
Los músicos populares cambiaron al piano y la banda por una guitarra y
posteriormente incluyeron al cajón. Este cambio de instrumentación le da un toque
bastante diferente en la que se sintieron identificados.
Ya en los años 60 se graba por primera vez solo con cajón y posteriormente, a finales
de esta década, se añade una guitarra, logrando así una dupla guitarra-cajón para el
acompañamiento musical del vals.

Bases
El acompañamiento musical del bajo en el Vals ha sido influenciado grandemente en lo
que la percusión, en este caso el cajón, pueda ejecutar. Es decir, el bajo tiene que ver
con la rítmica.
A continuación, podremos notar los patrones de un Vals para el bajo, desde lo más
básico hasta lo más complejo, gracias al aporte del bajista Juan Rebaza.
Patrón I: Esta llevada se parece más a la de un Vals Vienés, súper básica, para lo que
ahora conocemos como se ejecuta un Vals peruano.

Patrón II: Esta es una variación de la primera base.

Patrón III: Extracto del tema “Cada domingo a las doce” del “Zambo” Cavero, grabado
por el bajista Juan Rebaza.
Patrón IV: Este es un fragmento del tema “Rebeca” también del "Zambo” Cavero, en la
que participa en la grabación del bajo, el maestro Juan Rebaza.

Patrón V: otro fragmento del tema “Rebeca”.

Patrón VI: este es una línea de bajo grabado por el bajista Walter Fuentes, en el tema
“Bandida”.
4. Música Afroperuana en de la Costa Central del Perú
En este capítulo hablaremos acerca de los géneros de música Afroperuana como el
Festejo, Landó, Zamacueca y Panalivio. Se sugiere practicar los ejercicios junto con la
partitura en PDF y los audios.

4.1 Festejo
El Festejo es el más difundido sobre los demás géneros de la música Afroperuana.
Como su nombre lo dice “Festejo”, proviene de la palabra Fiesta, por lo tanto es de
carácter festivo y se ejecuta a tempos rápidos, que oscilan entre 110 bpm a 150 bpm.
El indicador de compás para este género es de 12/8, es decir que tiene 4 pulsos
subdivididos en 3 corcheas cada uno.

A continuación, se presentará algunos patrones básicos de como acompañar un festejo


en el bajo eléctrico.

Patrón I: Esta es la clásica llevada de un festejo en el bajo en una tonalidad mayor.

Patrón II: De igual manera, este es un patrón de festejo muy usado dentro de la música
afroperuana.
Patrón III: Este patrón es de un fragmento del tema “Que se quema el Zango”, en el
cual el bajista Felipe Pumarada participó grabando las líneas de bajo.

Patrón IV: Este patrón es mayormente usado en otros géneros latinos, pero lo que lo
hace afincar bien con la percusión y en este género, no son las notas grave, sino las
notas agudas. Como lo indica la partitura, este es un fragmento del tema “Agúzate” de
la orquesta Cosa Nuestra, donde Felipe Pumarada grabó las líneas de bajo.
De preferencia escuchar el audio y los videos.

Patrón V: Este es un fragmento del tema “El que no tiene de Inga”, también versionado
por Cosa Nuestra y las líneas del bajo las grabó Felipe Pumarada.
Patrón VI: Fragmento del tema “Raíces del festejo” donde las líneas de bajo fueron
grabadas por el bajista Mariano Liy.

Patrón VII: Fragmento del tema “Como cantan, como bailan”, donde las líneas de bajo
fueron grabadas por Mariano Liy.

4.2 Landó
EL Landó es el género al que no está definido su antecesor. Gracias a Perú Negro, que
lo pudo desarrollar y colocar en escena, pues este género aún lo podemos ejecutar.
Este género es de tempo lento y cadencioso, que oscila entre los 60 bpm hasta los 80
bpm. El Landó es acompañado de bases rítmicas de percusión bien asincopadas, lo que
hace que se vuelva afiatado junto con el bajo. Este género también se escribe en 12/8.
Patrón I: Este patrón es básico para tocar Landó en el bajo.

Patrón II: Este patrón tiene ligeras variaciones a comparación del primero.

Patrón III: Este es un fragmento del tema “María Landó” en la que grabó las líneas de
bajo Mariano Liy.
Patrón IV: Aquí otra variación del patrón anterior.

Patrón V: Esta base es originalmente crear por Felipe Pumarada, quién grabó las líneas
de bajo para el tema “No Valentín”, en una versión de Marco Romero.

Patrón VI: Podemos notar en este Patrón como es que la línea de bajo busca ser
compacta con la percusión. Lo podremos comprobar en el audio. Este patrón es un
fragmento del tema “Toro Mata”, en la cual las líneas de bajo fueron grabadas por
Felipe Pumarada
Patrón VII: Estas líneas de bajo fueron grabadas por el bajista David Pinto, en el tema
“Negra Presuntuosa” de Susana Baca.

4.3 Zamacueca
Probablemente el origen de la Zamacueca se remonta en los siglos XVI y XVII, en los
barrios de Lima, en el Rímac, Barrios altos. Antes, el Landó se tocaba solo con Laúd,
ahora se toca con la guitarra acústica de nylon.
Hace años la Zamacueca marcó una diferencia enorme entre la Marinera y se
diferencia por sus influencias de ritmos afroperuanos.

A continuación, algunos patrones de Zamacueca para ser ejecutados en el bajo.

Patrón I:
Patrón II:

Patrón III: Este es un fragmento del tema “Se me van los pies” donde David Pinto,
grabó las líneas de bajo.

Patrón IV: Este patrón es extraído del tema “A Ronaldo” del grupo Perú Negro, en la
cual las líneas de bajo son grabadas por Felipe Pumarada.

4.4 Panalivio
A diferencia de los demás géneros afroperuanos que están escritos en compás
compuesto, el Panalivio es el único que se escribe en compás simple de 4/4.
La velocidad o tempo del estilo no está definida aún, ya que existen Panalivios lentos y
rápidos. En cuanto a las bases rítmicas, el cajón por ejemplo, ejecuta figuras de
semicorcheas y corcheas. Otro detalle a tomar en cuenta es que el Panalivio no es un
género musical que sea asincopado, sino más bien plano en cuanto a rítmica.
No hay mejor guía de patrones de bajo que las mismas líneas de bajo grabadas por los
bajistas referentes de la música afroperuana. A continuación, algunos ejemplos de
patrones de Panalivio en el bajo.

Patrón I:

Patrón II: Fragmento extraído del tema “Negrito” del grupo Perú Negro, en la cual
Felipe Pumarada grabó las líneas de bajo.
Patrón III: Fragmento extraído del tema “Tamalito”, en la que Felipe Pumarada grabó
las líneas de bajo.

Patrón IV: Fragmento extraído del tema “13 de mayo”, donde David Pinto grabó las
líneas de bajo.
5. Transcripciones
En este capítulo podemos apreciar 6 temas, entre conocidos y rebuscados de música
Criolla y Afroperuana, en el cual la línea de bajo ha sido transcrita de inicio a fin, con la
finalidad de comprender el desarrollo del bajo en el acompañamiento musical de estos
géneros y la aplicación de todas las bases de música Criolla y Afroperuana expuestas
anteriormente.
5.1 Música Criolla
El siguiente tema es un Tondero, llamado “Esta Es Mi Tierra”, en la versión de Eva
Ayllón.
Este tema es un Vals llamado“Cada Domingo a las doce”, compuesto por Augusto Polo
Campos, interpretado por el Zambo Cavero. Las líneas de bajo fueron colaboración del
bajista Juan Rebaza.
5.2 Música Afroperuana
Los siguientes temas son del género Afroperuano, el primero es un Festejo y se llama
“Chacombo” de Zambo Cavero & Oscar Avilés.
El siguiente tema es un Landó llamado “Negra Presuntuosa” de Susana Baca
Por último, tenemos a este Panalivio, llamado “Negrito” de Perú Negro.
6. Patrones de música Criolla y Afroperuana sobre técnicas Slapping
y Tapping
En este capítulo demostraremos como los patrones de festejo pueden ser ejecutados
con las técnicas de Slapping y Tapping. Para una mejor referencia revisar los links
adjuntados en las últimas páginas, en la cual podrás acceder a un material audiovisual
y también tengas un panorama.

Ejercicio 1 (Slapping)

Ejercicio 2 (Slapping)

Ejercicio 3 (Slapping)
Ejercicio 4 (Slapping)

Ejercicio 5 (Slapping)

Ejercicio 6 (Tapping)

Ejercicio 7 (Slapping)
Ejercicio 8 (Slapping)

Ejercicio 9 (Slapping)

Ejercicio 10 (Slapping)
7. Entrevistas a bajistas más representativos de la música Criolla y
Afroperuana
En este capítulo de entrevistas podremos conocer datos inéditos acerca del bajo
eléctrico desde su llegada a la música afroperuana y criolla hasta su evolución en el
acompañamiento musical. Se realizó entrevistas a 3 de los bajistas más importantes
del medio musical limeño, quienes absolverán algunas dudas acerca de este proceso
del bajo eléctrico en nuestra música. Los bajistas exponentes entrevistados han sido
Felipe Pumarada, Mariano Liy y Juan Rebaza.

7.1 Entrevista a Felipe Pumarada


Felipe Pumarada, bajista actual de Perú Negro, Cosa Nuestra (Salsa Criolla), Camdú,
entre otros, nos cuenta acerca de sus influencias musicales.
En primer lugar, tuvo una gran influencia de la música tradicional cubana gracias a su
padre, oriundo de Cuba, quién fue músico, trompetista, arreglista. Felipe tuvo contacto
muy cercano con los músicos ya que acompañaba a su padre a los ensayos y
presentaciones. Por el lado de su madre, tuvo la influencia de la música criolla, ya que
su madre era cantante de este tipo de música y de la misma forma Felipe acompañaba
a su madre a las presentaciones y grabaciones.

Felipe Pumarada empezó tocando percusión y guitarra gracias al regalo de su mamá,


con el fin de estudiar la música. La guitarra llamó la atención más que la percusión, de
tal manera que entró al coro de la parroquia para tocar y aprender más acerca de este
instrumento. Sin embargo, la guitarra no sería el instrumento con el que se quedaría.
Más adelante, Felipe cuenta que su Padre tuvo una reunión en la embajada de Cuba,
en la cual le mostraron mediante videos a la banda “Irakere”, y es ahí donde empieza a
tener mucho curiosidad sobre esta agrupación. Tanto fue su enganche a esta banda,
que empezó a ejecutar desde su guitarra las líneas de bajo de Carlos del Puerto. Esto le
condujo a escuchar mucha música latina, explorando a otros bajistas como Salvador
“Sal” Cuevas, bajista de la Fania All Stars. Entonces, hasta aquí las dos influencias
bajísticas de Felipe fueron Sal Cuevas y Carlos del Puerto.

Algunos conceptos que Felipe nos deja en claro es que la música afroperuana
pertenece a la música criolla. La palabra criolla, en el Perú, significa la mezcla del afro -
descendiente con el peruano nativo inca y con la mezcla del español. El hecho de
hacer música afroperuana encierra la misma característica. La música criolla, tiene al
Vals, Marinera, Marinera Norteña, Tondero; mientras que la música afroperuana tiene
al Festejo, Landó, Panalivio, Zamacueca.

El bajo empieza a introducirse en la música criolla con el contrabajo ejecutando las


figuras musicales como “blancas con punto”. Felipe afirma que hubo dos contrabajistas
argentinos que tocaban mucho el Vals aquí en el Perú junto a Filomeno Ormeño y
Lucho de la Cuba, ellos enseñaban en el Conservatorio de música. Por eso mismo,
puede afirmar que el Vals Peruano también tiene influencias de la música argentina
como es el Tango, por ejemplo el final típico de este género musical es “una blanca con
punto y luego una redonda” que da finalización a la pieza musical que se está
ejecutando. Este mismo final musical se adopta en el Vals peruano tradicional.

Más adelante, aparecen figuras de otros contrabajistas nacionales como lo son Joe Edi
Roma junto a Pepe “El Negro” Hernández. Este último utiliza otro lenguaje musical
para con el Vals al ser peruano, usando más notas de paso y la forma de ejecución más
“sabrosa”. Todas las grabaciones de bajo de “Los Morochucos”, son de Pepe
Hernández. Posteriormente a “Los Morochucos”, el maestro Avilés formaría otro
conjunto espectáculo llamado “Fiesta Criolla”, en donde usan ya el cajón en las
grabaciones y donde aparece el maestro Carlos Hayre en el Contrabajo. Hayre es
llamado por su apariencia afro, por su swing en el contrabajo. Además de hacer sus
primeras grabaciones y presentaciones con “Fiesta Criolla”, también participaría en
“Los Troveros Criollos”, donde grabó el tema “Carretas aquí es el tono”.
Hasta aquí tenemos a los contrabajistas Argentinos, Joe Eddi Roma, Pepe Hernández,
Carlos Hayre que tomaban lugar en todas las grabaciones y presentaciones de música
criolla, además sumaríamos a los hermanos Antonio Vergara y Guillermo Vergara.

Posteriormente, el maestro Avilés cuando se junta con el “Zambo Cavero”, empieza a


requerir de otro estilo o toque de la música criolla en el bajo, con un bajo eléctrico, el
necesitaba un bajista que repita las mismas líneas musicales que la guitarra principal y
darle más dinámica y estilo a la música criolla. Fue así que Avilés llama a Walter
Fuentes, quién poseía un Fender Precision de los 70, a grabar junto al Zambo Cavero.
Sin embargo, este no sería de la satisfacción de Avilés, así que llamó a Juan Rebaza con
el que tuvo una gran sintonía y entendimiento entre ambos.

Por último, Felipe cuenta que a partir de los años 90, el festejo adopta un estilo más
cubano o “salsero”. Esto a raíz de que se dieron cuenta que el festejo sonaba muy
plano de inicio a fin. En la salsa existen varias secciones en donde no es igual todo, hay
diferentes dinámicas, intenciones, cambios de ritmo. Entonces, se empezó a probar
este cambio de intenciones en el festejo, el bajo ya no hacía el básico patrón desde
inicio a fin, sino que cambiaba conforme la canción se desarrollaba, conforme al
cambio de intención en toda la percusión y es ahí donde se aplicaba el típico “tumbao”
del bajo cubano. Entonces, se puede afirmar que el festejo tiene directa relación con la
música afrocubana.
7.2 Entrevista a Mariano Liy
Mariano Liy ha sido influenciado bastante por la salsa y la música criolla de Lima. En
segundo plano, su otra influencia sería la música brasilera. No escuchaba casi de nada
de rock. Del punto de vista bajístico, hablando de salsa, su mayor influencia ha sido
Salvador Cuevas y Bobby Valentín, y hablando de música criolla a Carlos Hayre y Juan
Rebaza.

Liy nos cuenta que cuando el ya tocaba música criolla, pues ya habían introducido el
bajo y que no pasó por el proceso de incorporación del mismo. Sin embargo, afirma
que muchos años atrás los bajistas exponentes de la música criolla eran los hermanos
Vergara, Carlos Hayre y Juan Rebaza. Mariano empieza a seguir a Juan Rebaza gracias a
la música de Avilés que casi siempre grabó con él. Además nos cuenta que la otra
generación de bajista son Felipe Pumarada, Mariano, Oscar Cavero y Lucho Montalvo.

Es raro que haya diferencias entre la música criolla y afroperuana porque los cultores
son los mismos. Siempre que alguien haga música criolla también sabe de música
afroperuana. Es extraño encontrar a alguien que se dedique solo a lo afroperuano sin
haber pasado antes por la música criolla. Existen muchas personas criollas, sin
embargo, mucho ha tenido que ver el negro para la conservación de los géneros,
siempre en una peña hay un afroperuano presente. Mariano acudía todos los viernes y
por 20 años a la peña de Abelardo, donde ellos eran cultores de la música
afroperuano, no obstante, Abelardo era súper criollo.

Un dato extra acerca de Eusebio Cirio “Pititi”, que para muchos cajoneros era el mejor,
tenía un gran criterio musical, ya que dejaba cantar, acompañaba muy bien con el
cajón. Desarrolló mucho más el oído debido a su ceguera.

Por último, sobre la relación del acompañamiento rítmico del bajo con la percusión hay
mucha comunión. Existen varios estados musicalmente, un toque de bajo puede
sugerir el toque de la percusión y viceversa. Mariano Liy sugiere que los bajistas
aprendan toda la percusión y todos los tipos de clave para cualquier género, sea
criollo, afroperuano o latino. Es importante reconocer los estados de la canción, es
decir la estructura, por ejemplo saber diferenciar entre los versos, el coro, la fuga, etc.
La idea de conocer un género, es que puedas conocer desde lo tradicional hasta lo
contemporáneo.
7.3 Entrevista a Juan Rebaza
En primer lugar Juan Rebaza nos cuenta que sus influencias musicales fueron Los
Beatles, él tenía mucha atención hacia la música Británica o hacia el Rock. Más
adelante, fue influenciado por grupos latinoamericanos como Los Iracundos, Ángeles
Negros, etc. Con el pasar de los años llega una etapa en la que él descubre la música
tropical, música Afroantillana, para ser exactos música Cubana, que nos ayuda mucho
a tomar conceptos de síncopas y parentescos de nuestra música peruana.

Sus influencias bajísticas fueron Jack Bruce de la banda “Cream”, luego Paul McCartney
llamó su atención ya que era un bajista zurdo y cantaba.

En lo que compete a la música Criolla, Rebaza nos cuenta que nunca fue criollo, sino
que lo hicieron criollo. Él empezó desde muy joven a ser músico de sesión en estudio
de grabaciones. En esa época tenía bastante producción musical y él tenía una agenda
llena de fechas de grabaciones. Sucedió que un día lo llamaron para grabar y
reemplazar a un bajista. En ese tiempo, él nos cuenta que no preguntaba, con quién se
va a grabar y qué se va a grabar ya que había un movimiento que siempre giraba en
torno a la música tropical, rock, criolla, etc. En esa época los bajistas exponentes de la
música criolla eran Don José Hernández “El Negro”, el Dr. Guillermo Vergara y el más
notable de todos el maestro Carlos Hayre siendo una referencia magistral. Había otro
bajista llamado Di Roma, que tocaba el piano y el contrabajo. Como Rebaza cuenta,
dice que los escuchaba mucho por la radio, sobre todo al medio día, que era una
tradición escuchar música criolla. No solo en las radios lo pasaban, sino que en las
casas, barrios, callejones se solía hacer música criolla.

Juan Rebaza, a la edad de 21 años, nunca había tocado música criolla, hasta el día que
lo llamó Álvaro Pérez de Sono Radio para grabar. Él tenía un look rockero y cuando se
presenta en el estudio de grabación se da cuenta del estilo de los criollos, que siempre
estaban con su camisa, corbata, terno. Rebaza logró cumplir con las necesidades de la
grabación, fue una experiencia muy grata, por lo que lo volvieron a llamar para grabar.
En ese tiempo él grababa para todas las empresas de grabación, Sono Radio, Iempsa,
Virrey, Infopesa, etc.

El bajo es un instrumento que ha cobrado una notoriedad en la música criolla, en la


cual todos los bajistas exponentes han contribuido. Rebaza recomienda escuchar la
producción del Zambo Cavero, al inicio Rebaza hacía caso a las indicaciones del
maestro Avilés a la hora de hacer duetos hasta el punto en que el bajo ya se
desplazaba y lograba definir un estilo. A Avilés le gustó la propuesta de Juan Rebaza,
tanto así que en las grabaciones pedía poner al bajo en primer plano.

Rebaza hace una analogía de la medicina con la música. El bajo tiene que ver
muchísimos con la percusión. El bajo es el corazón de la banda, que necesita de unos
buenos pulmones, quiénes serían la percusión.
Por último, Juan Rebaza lamenta que la música criolla no tenga la prioridad que se
merece y que no se haya previsto. Él lamenta que no haya tanta gente con talento y
que haga muchas combinaciones de música sin algún criterio musical. Además,
lamenta que hayan imitadores de las grandes “glorias” de la música criolla y
afroperuana”.
8. Composiciones
En este capítulo se presentarán 5 composiciones donde el bajo es el protagonista o
cumple un rol de solista. Además, en dichas composiciones se podrá apreciar cómo se
aplican los patrones de los estilos de música Afroperuana expuestos en los capítulos
anteriores para la creación de nueva música o material inédito.
Esta primera composición se llama “Bassboy Begins”, es un mixto de estilos
afroperuano y criollo, en la cual se mezclan diferentes indicadores de compás en cada
estilo mencionado anteriormente.
La segunda composición es un Festejo llamado “9 o 12?”, ya que contiene compases
de 9/8 y 12/8, que no serían tan comunes de escuchar en un festejo tradicional.
El siguiente tema se llama “Apá” y es un Panalivio compuesto para dúo a Bajo & Cajón,
refrescando el uso de otras sonoridades con el bajo, en la utilización de acordes con
melodía.
La tercera composición es un Landó y se llama “Camino”. Algo interesante en esta
composición es que mientras se va desarrollando el tema y se va avanzando secciones,
pues el estilo va a cambiando a Zamacueca, lo que refresca el ritmo de la canción.
El último tema es un festejo llamado “FestGroove”, en la que si bien no es tan
complicada como “9 o 12”, pues requiere de harto Groove como lo dice su nombre
para que suene afincado, requiere que la banda esté bien afiatada.
9. Conclusiones
Información consolidada acerca del proceso de adaptación del bajo al
acompañamiento musical de la música criolla y afroperuana es nula. Lamentablemente
no hay nada escrito, no contamos con referencias bibliográficas, ni información en la
web sobre este tema. Sin embargo, las respuestas y dudas a nuestras curiosidades aún
las podemos absolver con los personajes que aún están vigentes y que contribuyeron
con este proceso de adaptación. Ellos son los bajistas exponentes del momento que
hemos entrevistado anteriormente. Si bien es cierto ellos han aportado mucho al
toque contemporáneo del bajo en nuestra música criolla y afroperuana, siempre
mencionarán a bajistas exponentes que los antecedieron y que fueron realmente los
pioneros en incluir este instrumento de cuerdas graves, el contrabajo. Este método
será de mucha para todos los conocedores y que deseen conocer acerca de nuestra
música criolla y afroperuana. Así como en otros géneros como el jazz, la música
brasilera, cubana, no había métodos de bajo o información escrita acerca de los
mismos, pues ya lo hay desde hace un tiempo. La idea de este método sigue la misma
línea, pues que no se pierda parte de nuestra cultura musical y que las próximas
generaciones puedan continuar este legado, llegando a un nivel de evolución para con
nuestra música.

También podría gustarte