Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Nombre: Melissa Alejandra Heredia Mantilla Código: 00326225

NRC: 4168 Fecha: 3-02-2022

Práctica 1: Seguridad y Fundamentos del Laboratorio

Prelaboratorio:

1.Indique los tipos de vidrio que se utilizan en la fabricación del material de vidrio del

laboratorio con sus respectivas características.

Para la fabricación de material de vidrio en el laboratorio se pueden distinguir dos

tipos de vidrio:

Vidrio de sosa y cal: este es el vidrio común de baja resistencia, su composición

consta de sílice u óxido de sodio y óxido de calcio. Se caracteriza por su sensibilidad ante

variables como la temperatura, de esta forma, “los valores de expansión térmica se basan en

el rango de 0 a 300 °C” (Talamantes, 1995, p.10) lo que implica que este tipo de vidrio no es

ideal para trabajar con calor. En cuanto a la corrosión y sensibilidad ante productos químicos

el vidrio de sosa presenta cierta resistencia ante algunos ácidos débiles excluyéndose el ácido

hidrofluorihídrico.

Vidrio de Borosilicato: hecho a base de bórax o tetraborato sódico, a diferencia del

vidrio común, presenta una mayor tolerancia a cambios de temperatura. Se compone de

“Silice (SiO2) 80.4%, Alúmina (Al2O3) 2.4%, Anhídrido Bórico (B2O3) 13.0%, Hidróxido

sódico (Na2O)” (QuimNet, 2015, párr. 3). Es ideal como recipiente de contención y para la

movilización de distintas soluciones puesto que a nivel químico es resistente a varios tipos de

ácidos, soluciones de sal y disolventes


2.Consulte sobre el diamante de seguridad del ácido sulfúrico concentrado, del

ácido clorhídrico, del hidróxido de sodio y del amoniaco.

En la siguiente imagen se puede visualizar el diamante de seguridad, el cual consta de

4 apartados que son: inflamabilidad, reactividad, riesgo, riesgo a la salud; cada uno con una

escala que evalúa su nivel según las características del compuesto o sustancia.

Figura 1. Rombo de seguridad

Rombo de Seguridad. (2022). Scribd. https://es.scribd.com/doc/250510792/Rombo-de-Seguridad

Ácido sulfúrico concentrado: Su nivel de inflamabilidad es 0, por lo cual no se

inflama; su reactividad es 0 por lo tanto es estable; en riesgo a la salud está en el nivel 3, lo

que indica que es muy peligroso; y en caso de riesgo específico, no se debe usar agua.

Ácido clorhídrico: Su nivel de inflamabilidad es 0, no se inflama; su reactividad es 1

por lo tanto es inestable en caso de calentamiento; en riesgo a la salud tiene el número 3, lo

que indica que es muy peligroso; y en caso de riesgo específico, es corrosivo.


Hidróxido de sodio: su nivel de inflamabilidad es 0, por lo cual no se inflama; su

reactividad es 1, entonces es inestable en caso de calentamiento; en riesgo a la salud está en el

nivel 3, siendo muy peligroso; y en caso de riesgo específico, no usar agua

Amoniaco: su nivel de inflamabilidad es 1, es decir sobre 93oC; su reactividad es 2,

por lo que es inestable en caso de cambio químico violento; en riesgo a la salud está en el

nivel 3, siendo muy peligroso; y en caso de riesgo específico, es corrosivo

3.Cuando se trabaja en el laboratorio de química se recomienda utilizar una misma

balanza para pesar los reactivos. ¿Por qué?

El trabajar con una misma balanza asegura un cierto grado de uniformidad y precisión

a la hora de pesar los reactivos. De esta manera, si se emplean balanzas distintas, el resultado

del peso está en la posibilidad de variar ligeramente lo que resta exactitud al proceso que se

llevará a cabo.

4. ¿Por qué es importante usar gafas de protección y mandil durante el tiempo

que dure la práctica en el laboratorio?

La protección es sumamente importante en el laboratorio. El uso del mandil y de gafas

es indispensable debido al manejo de reactivos que tienden a ser tóxicos y peligrosos para la

salud. Órganos como la piel y os ojos se encuentran expuestos a dichas sustancias por lo que

se debe seguir un protocolo de seguridad. De esta manera, el mandil protege la piel ante

cualquier accidente o derrame de reactivos mientras que las gafas impiden el ingreso de

salpicaduras o gases que pueden resultar nocivos


Referencias Bibliográficas

Talamantes Silva, J. (1995). Desgaste de materiales cerámicos en contacto con vidrio en alta

temperatura (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).

Quimnet. (2015, octubre 6). QuimNet. https://www.quiminet.com/articulos/material-de-

vidrio-de-borosilicato-en-tu-laboratorio-4151333.htm

Rombo de Seguridad. (2022). Scribd. https://es.scribd.com/doc/250510792/Rombo-de-

Seguridad

También podría gustarte