Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los métodos de esterilización utilizados en el área de

Microbiología?

MÉTODOS FÍSICOS

 Calor seco (estufa u horno):

La esterilización por calor en seco emplea altas temperaturas para eliminar

microorganismos en objetos y superficies. Sin embargo, ciertos materiales, como

plásticos, guantes, artículos de goma, entre otros, son susceptibles al calor extremo y no

deben ser esterilizados de esta manera. Este método resalta por su eficacia y seguridad

al esterilizar metales y vidrio, sin causar oxidación ni corrosión (1).

 Calor húmedo (Autoclave)

El método de esterilización por vapor (calor húmedo), utiliza vapor de agua a alta

temperatura y presión para esterilizar una variedad de objetos y materiales. Aunque es el

método más seguro y ampliamente utilizado, puede afectar el filo de los instrumentos

cortantes. En autoclaves, ciertos materiales como grasas y aceites están prohibidos de

esterilizar (1).

 Radiaciones ionizantes

Proceso físico que emplea la radiación para eliminar microorganismos de objetos,

materiales y sustancias. Las radiaciones ionizantes, como los rayos gamma y los rayos

X, son especialmente efectivas y se emplean para esterilizar materiales termolábiles,

como el plástico. Por otro lado, las radiaciones no ionizantes, como la luz ultravioleta,

pueden utilizarse para controlar áreas cerradas. Estas radiaciones causan daños en el
ADN de los microorganismos, lo que impide su división celular y provoca su muerte.

Las fuentes de radiación más comunes son el cobalto-60 y el cesio-137 (1).

MÉTODOS QUÍMICOS

 Óxido de etileno

El óxido de etileno es un método de esterilización que utiliza gas para eliminar

microorganismos, siendo ideal para materiales sensibles al calor. Este gas, más denso

que el aire, soluble en agua y disolventes orgánicos, esteriliza a temperaturas bajas (30-

55°C), con un tiempo de exposición de 3 a 8 horas. Penetra fácilmente en materiales

porosos y no daña el filo de instrumentos cortantes o punzantes (1).

 Peróxido de hidrógeno

La esterilización química a baja temperatura se sustenta en la difusión de peróxido de

hidrógeno en fase de plasma, un estado intermedio entre líquido y gas. Este método,

emplea una mezcla de gas de peróxido de hidrógeno y plasma frío para esterilizar una

amplia variedad de objetos, materiales y sustancias (1).

2. ¿Cuáles son las condiciones a las cuales se realiza una esterilización por

calor seco? ¿Cuándo la utilizaría Usted?

El tiempo de esterilización por calor seco puede cambiar según el material a esterilizar y

el equipo utilizado. Normalmente, se realiza a temperaturas específicas, como una hora

a 170°C o dos horas a 160°C este tiempo es crucial debido a la resistencia de algunas

bacterias al calor seco (2).

Este método se emplea cuando se necesite esterilizar objetos que no pueden ser

esterilizados con calor húmedo, como material de vidrio, instrumentos quirúrgicos,

agujas de metal, materiales no miscibles con el agua, entre otros. Además, se utiliza este
método de esterilización por calor seco para evitar el daño a los objetos debido a la

exposición a la humedad (2).

3. ¿Cuáles son las condiciones a las cuales se realiza una esterilización por
calor húmedo? ¿Cuándo la utilizaría Usted?
La American Dental Association (ADA) establece condiciones estándar específicas para

la esterilización por calor húmedo de instrumentos con múltiples envolturas. Estas

condiciones incluyen:

- Temperaturas de 132 ºC y 121 ºC.

- Presiones de 30 psi y 15 psi (Libras por pulgada cuadrada).

- Tiempos de exposición de 10 y 20 minutos (3).

Este método se emplea para esterilizar objetos o materiales que resisten tanto el calor

como la humedad, como instrumentos quirúrgicos, equipo médico, medios de cultivo,

soluciones y vidrio. Debido a su eficacia para eliminar una amplia gama de

microorganismos, este método se usa ampliamente en entornos médicos, laboratorios de

microbiología y otros contextos donde mantener la esterilidad es fundamental para

prevenir infecciones y garantizar la seguridad del paciente o del proceso (1).

4. ¿Por qué las siguientes normas de bioseguridad son importantes en el

laboratorio de microbiología clínica? Explique

a. No fumar, comer, beber o aplicarse cosméticos en el laboratorio

Para prevenir la transmisión oral de agentes contaminantes, es importante evitar la

ingestión accidental de sustancias químicas presentes en el laboratorio. Por esta razón,

está terminantemente prohibido comer, beber o mascar chicle en el laboratorio; estas

actividades pueden resultar en la contaminación de alimentos y bebidas con productos

químicos presentes en el entorno del laboratorio. Además, fumar dentro de los


laboratorios también está prohibido debido al riesgo de incendio asociado con la

presencia de materiales inflamables (4).

b. El uso de EPP es obligatorio

Los elementos de protección personal (EPP) están diseñados para proteger la salud del

trabajador contra factores de riesgo específicos en el trabajo.

 Gorro desechable: Utilizado para evitar la liberación de microorganismos que

puedan estar presentes en el cabello (4).

 Mascarilla o tapaboca desechable: Se emplea para proteger las membranas

mucosas de la boca, la nariz y los ojos contra posibles líquidos infecciosos (4).

 Guantes de vinilo: Ayudan a reducir el riesgo de contaminación de las manos

por agentes biológicos, aunque no proporcionan protección contra cortes o

pinchazos.

 Batas: Deben usarse cuando existe la posibilidad de exposición de la ropa o la

piel a fluidos corporales. Las batas deben cambiarse a diario o cuando estén

visiblemente sucias o contaminadas. Deben ser colocadas antes de ingresar al

laboratorio y retiradas al salir del mismo (4).

a) Accidentes como heridas, pinchazos o ruptura de recipientes de vidrio deben

ser notificados

En caso de cortes, heridas o pinchazos en el laboratorio, es obligatorio informar al

personal de enfermería, a la Coordinación de Protección Civil de la Facultad, al

personal de seguridad o a la Central de Atención de Emergencias de la UNAM. Esto

garantiza una respuesta rápida para proporcionar atención médica adecuada y prevenir

posibles complicaciones para el personal del laboratorio. Además, la notificación de


estos accidentes ayuda a identificar posibles exposiciones a agentes infecciosos, lo que

permite tomar medidas para prevenir la propagación de infecciones entre el personal y

otros individuos.

c. Lavar las manos con jabón y agua antes de salir del laboratorio.

El lavado de manos se considera una medida esencial en el control de infecciones,

especialmente cuando hay exposición a fluidos potencialmente contaminantes. Se

realiza utilizando agua y soluciones antisépticas como jabón o soluciones yodadas, y se

puede complementar con geles hidroalcohólicos (5).

d. Los estudiantes no deben vestir el mandil o EPP en instalaciones que no

correspondan a los laboratorios

Es esencial utilizar una bata de laboratorio para proteger la ropa de calle y prevenir

posibles accidentes, como salpicaduras con tintes o reactivos químicos. Sin embargo,

está prohibido llevar las batas fuera del entorno del laboratorio, como en las cafeterías y

pasillos de la institución, para evitar la propagación de contaminantes a áreas no

controladas, como aulas o espacios comunes (5).

BIBLIOGRAFIA

1. Hernández-Navarrete M-J, Celorrio-Pascual J-M, Lapresta Moros C, Solano

Bernad V-M. Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enferm

Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2014;32(10):681–8.

2. The Pharmacopeia of the United States of America. Sterilization and Sterility

Assurance of Compendial Articles. Cap 1211. 32 Edition. Rockville: USP; 2008.

3. Molina N. Conceptos clave: Esterilización por calor. SERVICIO SALUD

AYSEN HOSPITAL REGIONAL COYHAIQUE [Internet]. 2018 [citado el 22

de marzo de 2024];3(20):1–10.
4. Washington DC: OPS, 2008. ISBN 978-92-75-32926-9.

5. Rojo-Molinero E, Alados JC, Gómez G. de la Pedrosa E, Leiva J, Pérez JL.

Seguridad en el laboratorio de Microbiología Clínica. Enferm Infecc Microbiol

Clin [Internet]. 2015;33(6):404–10. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2014.06.014

6. Guarnizo P. MANUAL DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO

MICROBIOLOGIA. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA

UNINAVARRA [Internet]. 2019;54(2):1–22.

También podría gustarte