Está en la página 1de 41

Semana 3

Proceso contables en
instituciones de Salud

Unidad 4
Teoría de la contabilidad
y el ciclo contable

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su


reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
4.Teoría de la contabilidad y el ciclo contable

4.1 Estudio particular de la cuenta contable


La cuenta contable nos sirve para llevar a cabo el registro de las operaciones que afectan
la información financiera de una institución de salud, a cada operación ocurrida en una
empresa le corresponde un registro en una cuenta determinada, lo que significa que por
lo menos dos cuentas intervienen cada vez que realicemos un registro.

Guajardo (2008, p. 66) menciona al respecto que: “La cuenta es donde se registran los
aumentos o las disminuciones de cada partida provocados por la transacción de negocios.
Todo sistema contable tiene una cuenta por separado para cada clase de activo, pasivo,
capital ingreso y gasto”.

De acuerdo a la clasificación de los derechos y obligaciones que conforman una empresa,


encontraremos cuentas por separado según el tipo de operación al que se refiriera. Al
conjunto de cuentas contables le llamaremos sistema de contabilidad.

Como observamos anteriormente, la cuenta estará representada gráficamente en forma


de “T”, por lo que también recibirá en lo consecuente el nombre de “cuenta T”, compo-
niéndose del nombre de la cuenta y de las columnas que nos permitirán registrar las
operaciones contables de una entidad, de la siguiente manera:

Nombre de la cuenta. Es aquel NOMBRE que se designa a una cuenta de acuerdo a los
elementos que intervienen en una operación dada.

Columnas. Representadas por el lado derecho y lado izquierdo de la cuenta “T”, en las
cuales vamos a registrar el aumento o disminuciones que afecten el valor nominal de la
cuenta.

Fig. 1. Autoría propia.

2
Como podemos ver en la Fig. 1. Cada columna tendrá una función específica para llevar
a cabo el registro de las cuentas.

Fig. 2. Autoría propia.

Como podemos ver en la Fig. 2, a la columna IZQUIERDA también la conoceremos como


DEBE, mientras que a la columna DERECHA también la conoceremos como HABER.

En contabilidad registraremos tantas cuentas como sean posibles de acuerdo a los con-
ceptos que intervengan en las operaciones de una empresa.

Las cuentas en el sistema de contabilidad nos permiten registrar, clasificar y preparar la


información financiera para su presentación, por lo que es importante aplicar correcta-
mente los conceptos de las cuentas.

Las operaciones similares se agruparán en la cuenta de mismo nombre.


Ejemplo:

Fig. 3. Fuente: Autoría propia.

3
Como podemos ver en el ejemplo de la Fig. 3, si realizamos una operación en donde
interviene la entrada y salida de dinero del banco, la cuenta que voy a utilizar será la lla-
mada BANCOS, de acuerdo al catálogo de cuentas 110102.

De igual forma, cuando nosotros realicemos un registro en una cuenta del lado izquierdo
o del debe, la llamaremos CARGO.
Ejemplo:

Fig. 4. Fuente: Autoría propia.

Como podemos ver en el ejemplo de la Fig. 4, si vamos a realizar una operación en donde
interviene la ENTRADA de dinero del banco, el registro a llevar a cabo será un cargo a la
cuenta llamada BANCOS.

De igual forma, cuando nosotros realicemos un registro en una cuenta del lado izquierdo
o del debe, lo llamaremos ABONO.
Ejemplo:

Fig. 5. Fuente: Autoría propia.

Como podemos ver en la Fig. 5, si vamos a realizar una operación en donde interviene la
SALIDA de dinero del banco, el registro a llevar a cabo será un cargo a la cuenta llamada

4
BANCOS.

Cuando nosotros registremos una o varias operaciones en la cuenta, la llamaremos mo-


vimiento. A la suma de los registros (CARGOS) del lado izquierdo lo llamaremos MOVI-
MIENTO DEUDOR. A la suma de los registros (ABONOS) del lado derecho lo llamaremos
MOVIMIENTO ACREEDOR.
Ejemplos:

Fig. 6. Fuente: Autoría propia.

Como podemos ver en el ejemplo de la Fig. 6, si sumamos los registros (CARGOS) en don-
de interviene la ENTRADA de dinero del banco, obtendremos un MOVIMIENTO DEUDOR:

Fig. 7. Fuente: Autoría propia.

Como podemos ver en la Fig. 7, si sumamos las operaciones (ABONOS) en donde inter-
viene la SALIDA de dinero del banco, obtendremos un saldo ACREEDOR en la cuenta

5
llamada BANCOS.

A la diferencia entre los movimientos deudor (columna izquierda) y el movimiento acree-


dor (columna derecha) lo llamaremos Saldo.
Saldo deudor.
Ejemplo:

Fig. 8. Fuente: Autoría propia.

Como podemos ver en el ejemplo de la Fig. 8, cuando el importe del movimiento deudor
sea mayor al importe del movimiento acreedor, el resultado se colocará en la columna
izquierda, y a la diferencia la llamaremos saldo deudor.
Saldo acreedor.
Ejemplo:

Fig. 9. Fuente: Autoría propia.

6
Como podemos ver en el ejemplo de la Fig. 9, cuando el importe del movimiento acree-
dor sea mayor al importe del movimiento deudor, el resultado se colocará en la columna
derecha, y a la diferencia la llamaremos saldo acreedor.
Cuenta saldada
Ejemplo:

Fig. 10. Fuente: Autoría propia.

Como podemos ver en el ejemplo de la Fig. 10, cuando los importes del movimiento
acreedor y el movimiento deudor coincidan, nombraremos a la cuenta como saldada y
colocaremos una doble raya en ambas columnas.

Las cuentas de Activo están ubicadas del lado derecho del balance general, y serán de
naturaleza deudora con saldo deudor; las cuentas de Pasivo y Capital Contable están
ubicadas del lado izquierdo, y serán de naturaleza acreedora con saldo acreedor.

4.2 Regla de la partida doble


Las reglas del cargo y el abono refieren de igual manera a la teoría de la partida doble,
registrando un cargo contra un abono y, viceversa, un abono contra un cargo. El propósito
de la partida doble por medio de un cargo y abono es afectar las cuentas correctas y su
relación del Activo con el Pasivo y Capital Contable.

Para llevar a cabo la afectación de cuentas seguiremos algunas reglas del cargo y el abo-
no muy sencillas que nos permitirán registrar correctamente los aumentos y disminuciones

7
de cada cuenta, como a continuación se muestra:

Reglas del cargo y el abono.

Fig. 11. Guajardo (2008, p. 68).

Como lo muestra la Fig. 11, un cargo o registro en el debe aumenta las cuentas de activo,
costo y gastos, y disminuye las cuentas de pasivo, capital e ingresos, mientras que un
abono o registro en haber disminuye las cuentas de activo, costo y gastos, y aumenta las
cuentas de pasivo, capital e ingresos.

Para poner en práctica las reglas del cargo y abono, Romero (2010, p. 292) nos menciona
al respecto: “Cada transacción celebrada por la entidad debe registrarse considerando
tanto la causa como el efecto de la misma, pues cualquier operación involucra cuando
menos dos cuentas, las cuales aumentarán o disminuirán y originarán una anotación”.

La técnica de la contabilidad se fundamenta principalmente en la regla de la partida do-


ble, señalándonos que a toda causa se refiere un efecto sin alterar el balance entre los
derechos y obligaciones de una entidad.

A continuación, ejemplificaremos algunos casos empleando las reglas del cargo y el abo-
no para disminuir y aumentar las cuentas que intervienen en las operaciones contables
en una entidad.

8
• Cuando a todo aumento de Activo corresponde una disminución de otra cuenta de
Activo.

Ejemplos:
Se adquiere materia de curación de contado.

CARGO. Aumento de la cuenta de Almacén de materiales de curación (+ACTIVO) por la


entrada de materiales de curación materiales de curación en nuestro almacén.

ABONO. Disminución de la cuenta de Bancos (-ACTIVO) por la salida de efectivo de nues-


tra cuenta de bancos para el pago de la mercancía adquirida.
Nos paga nuestro cliente su deuda en efectivo.

CARGO. Aumento de la cuenta de Bancos (+ACTIVO) por el aumento de la deuda con-


traída de nuestro cliente.

ABONO. Disminución de la cuenta de Clientes (-ACTIVO) por el pago de las deudas con-
traídas de nuestro cliente.

Compramos equipo de cómputo de contado.

CARGO. Aumento de la cuenta de equipo de cómputo (+ACTIVO) por


el aumento de nuestro equipo de cómputo.

ABONO. Disminución de la cuenta de Bancos (-ACTIVO) por la salida de efectivo de nues-


tra cuenta de bancos para el pago del equipo de cómputo adquirido.

• Cuando una cuenta de Activo aumenta en relación a un aumento de otra cuenta


de Pasivo.

Ejemplos:

Recibimos un préstamo bancario

CARGO. Aumento de la cuenta de Bancos (+ACTIVO) por el aumento del efectivo deposita
en la cuenta de bancos de la empresa por el prestamos obtenido en efectivo.

ABONO. Aumento de la cuenta de Acreedores (+PASIVO) por el aumento del préstamo


obtenido en efectivo por parte de nuestros acreedores.

Se realiza una compra de materiales de curación a crédito.

9
CARGO. Aumento de la cuenta de Almacén de materiales de curación (+ACTIVO) por la
entrada de materiales de curación en nuestro almacén.

ABONO. Aumento de la cuenta de Proveedores (+PASIVO) por el aumento de nuestra


deuda obtenida por la adquisición de mercancía a crédito con nuestros proveedores.

• Cuando una cuenta de Activo aumenta en relación a un aumento de una cuenta


de Capital Contable.

Ejemplo:

Los socios de la empresa aportan efectivo a la empresa.

CARGO. Aumento de la cuenta de Bancos (+ACTIVO) por el aumento del efectivo deposita
en la cuenta de bancos de la empresa por la aportación en efectivo de los socios de la
empresa.

ABONO. Aumento de la cuenta de Capital social (+C.C.) por el aumento de nuestra deuda
por la aportación de efectivo de los accionistas de la empresa.

• Cuando una cuenta de Pasivo disminuye en relación a una disminución de una


cuenta de Activo:

Ejemplos:
Se liquida nuestro adeudo adquirido con nuestro proveedor.

CARGO. Disminución de la cuenta de Proveedores (-PASIVO) por la realización de la li-


quidación de nuestra deuda en efectivo con nuestros proveedores.

ABONO. Disminución de la cuenta de Bancos (-ACTIVO) por la salida de efectivo para el


pago de nuestra deuda con nuestros proveedores.

Se realiza el pago del préstamo adquirido de nuestro acreedor.

CARGO. Disminución de la cuenta de Acreedores (-PASIVO) por el pago recibido a cuenta


del préstamo otorgado con anterioridad.

ABONO. Disminución de la cuenta de Bancos (-PASIVO) por el pago en efectivo realizado


a nuestros acreedores debido al préstamo adquirido con anterioridad.

• Cuando una cuenta de Pasivo disminuye en relación a un aumento de una cuenta

10
de Pasivo.

Ejemplo:

Se adquiere un préstamo bancario para liquidar la cuenta de nuestro proveedor.

CARGO. Disminución de la cuenta de Proveedores (-PASIVO) por el pago recibido a cuen-


ta de las mercancías a crédito adquiridas.

ABONO. Aumento de la cuenta de Acreedores (+PASIVO) por la deuda adquirida por el


préstamo en efectivo recibido.

• Cuando una cuenta de Pasivo disminuye en relación a un aumento de Capital.

Ejemplo:

De acuerdo a junta de accionistas se acuerda capitalizar nuestra deuda con nuestro pro-
veedor.

CARGO. Disminución de la cuenta de Proveedores (-PASIVO) por el traspaso de la deuda


adquirida por concepto de mercancía a crédito.

ABONO. Aumento de la cuenta de Capital social (+C.C.) por la capitalización de la deuda


con nuestros proveedores.

• Cuando una cuenta de Capital disminuye en relación a una disminución en el Ac-


tivo.

Ejemplo:

Uno de los accionistas de la empresa decide retirar el capital aportado a la empresa, lo


cual se le liquida con un cheque.

CARGO. Disminución de la cuenta de Capital social (-C.C.) por la salida de un socio de


la empresa.

ABONO. Disminución de la cuenta de Bancos (-Activo) por la salida de efectivo de la cuen-


ta de bancos de la empresa para cubrir la aportación realizada por un socio de la empresa.

• Cuando una cuenta de Capital disminuye en relación a un aumento en el Pasivo.


Ejemplo:

11
Uno de los accionistas de la empresa decide retirar el Capital aportado, el cual se le li-
quida por medio de una letra de cambio.

CARGO. Disminución de la cuenta de Capital social (-C.C.) por la salida de un socio de la


empresa.

ABONO. Aumento de la cuenta de Doc. Por pagar (+Pasivo) por la firma de un documento
por pagar a cuenta de la aportación realizada por un socio de la empresa.

• Cuando una cuenta de Capital disminuye en relación a un aumento de la cuenta


de Capital.

Ejemplo:

Según junta de accionistas se acuerda establecer una reserva legal correspondiente a


la utilidad del periodo.

CARGO. Disminución de la cuenta de utilidad del ej. (-C.C.) por el monto correspondiente
a la reserva legal de la empresa.

ABONO. Aumento de la cuenta de reserva legal (+C.C.) por la creación de la reserva legar
requerida por las autoridades correspondientes.

• Cuando una cuenta de Capital aumenta en relación a un aumento en una cuenta


de Activo.

Ejemplo:

Se inician operaciones de una empresa en donde los socios aportan efectivo en la cuenta
de bancos de la empresa.

CARGO. Aumento de la cuenta de Bancos (+Activo.) por el depósito de apertura en efec-


tivo en la cuenta de bancos de la empresa.

ABONO. Aumento de la cuenta de capital social (+C.C.) por la aportación en efectivo de


los socios de la empresa.

• Cuando se incluyen más de una cuenta de balance y resultados.

Ejemplo:

12
Se prestan servicios hospitalitos a crédito.

Registraremos la prestación de servicios hospitalitos a crédito.

CARGO. Aumento de la cuenta de clientes (+Activo) por el aumento de la deuda de nues-


tros clientes por la adquisición de servicios hospitalitos.

ABONO. Aumento de la cuenta de Ingresos (+Resultados) por el registro a precio de los


servicios hospitalitos.

Se prestan servicios hospitalitos de contado.

Registraremos la prestación de servicios hospitalitos de contado.

CARGO. Aumento de la cuenta de bancos (+Activo) por el aumento de efectivo por la


adquisición de servicios hospitalitos.

ABONO. Aumento de la cuenta de Ingresos (+Resultados) por el registro a precio de los


servicios hospitalitos.

Utilizando las reglas del cargo y el abono en las cuentas de acuerdo a su naturaleza; rea-
lizaremos un correcto registro, indicándonos cuanto aumenta y cuando disminuye una
cuenta, comprobando el saldo natural de cada cuenta.

4.3 Registro en el libro de diario de las transacciones


El libro diario de contabilidad es un libro representado físicamente en papel o un medio
de almacenaje electrónico en el cual se registran detalladamente y cronológicamente las
operaciones contables de una empresa.

Registro de libro diario de contabilidad. Fig. 12. Fuente: Guajardo (2008, p. 70).

13
Como podemos ver en la Fig. 12, el libro diario está conformado por cinco columnas en
donde podremos realizar el proceso de registrar las operaciones o transacciones de ne-
gocios al cual se le denomina asentar.

El proceso de asentar una operación se llevará a cabo de la siguiente manera:

Primero. Se registra el número de orden de registro de la operación en la parte superior


del libro diario.

Segundo. Se registra la fecha de la operación realizada en la primera columna (fecha) del


libro diario.

Tercero. Se registra el nombre de la cuenta a cargar en la segunda columna (detalle) del


libro diario.

Cuarto. Se registra el nombre de la cuenta a abonar en la segunda columna (detalle) del


libro diario.

Quinto. Se registra el número de la cuenta del catálogo de cuentas en la tercera columna


(referencia) del libro diario.

Sexto. Se registra el importe del cargo en la cuarta columna (debe) del libro diario.

Séptimo. Se registra el importe del abono en la cuarta columna (haber) del libro diario.

Octavo. Se registra la redacción correspondiente de la operación (parte inferior del asien-


to contable).

El primer paso del sistema de registro contable se realiza en el libro diario; posteriormen-
te, a la par se realiza el pase de la información al libro mayor.

4.4 Vaciado al libro mayor


El libro mayor de contabilidad es un libro representado en papel o un medio de almace-
naje electrónico en el cual se designa una cuenta de mayor por cada concepto de Activo,
Pasivo y Capital Contable.

Vaciado del libro diario en el libro mayor de contabilidad.

14
Fig. 13. Fuente: Guajardo (2008, p. 71).

Como podemos ver en la Fig. 13, el libro mayor está conformado por cinco columnas en
donde se realizará el proceso del pase de diario a mayor de las operaciones o transac-
ciones de un negocio.

El proceso de registro del libro mayor se llevará a cabo de la siguiente manera:

Primero. Por cada cuenta registrada en el libro diario se abrirá un registro de forma indi-
vidual en el libro de mayor.

Segundo. Se registra en la tercera columna de la hoja de la cuenta de mayor correspon-

15
diente (debe) el importe de los cargos registrados en el libro diario.

Tercero. Se registra en la primera columna (fecha) la fecha del registro de la operación


en el libro diario, y en la segunda columna (referencia), el número de orden del registro
de la operación en el libro diario.

Cuarto. Se registra en la cuarta columna de la hoja de la cuenta de mayor correspondiente


(haber) el importe de los abonos registrados en el libro diario.

Quinto. Se registra el importe del saldo (quinta columna) obtenido por las operaciones
realizadas en la cuenta correspondiente de mayor.

Por medio del libro mayor conoceremos el saldo de cada una de las cuentas que apare-
cerán en los estados financieros

Ejemplo:
Asiento número 1
El 1 de marzo del 2017 se realiza la compra de material de curación por un costo de
$150,000.00; se liquida el 50% con el cheque núm. 1 y el 50% restante a crédito.

Registro en el libro diario.

16
Registro en el libro mayor: Almacén de materiales de curación.

Registro en el libro mayor: Bancos

Registro en el libro mayor: Proveedores

17
El registro de las operaciones que se realizan en los libros de contabilidad tiene como
propósito integrar información útil que perdure y atestigüe el proceso y presentación de
los estados financieros de la empresa.

4.5 Balanza de comprobación


En la balanza de comprobación registraremos la información de cada una de nuestras
cuentas generadas por nuestras operaciones. De acuerdo con Guajardo (2008, p. 71), la
balanza de comprobación es: “Una lista del saldo de cada una de las cuentas del mayor
general, cuyo objetivo es realizar una verificación del mayor general para determinar si
los totales de los saldos deudores y acreedores son iguales”.

Para elaborar la balanza de comprobación, ocuparemos una hoja dividida en columnas,


donde vaciaremos la información generada por las operaciones registradas contablemen-
te de un periodo determinado, como a continuación se muestra.

Balanza de comprobación.

Fig. 14. Fuente: Romero (2010, p. 404).

De acuerdo con la Fig. 14, la balanza de comprobación nos permite cerciorarnos que al
momento de realizar el cargo y los abonos de las cantidades registradas (movimientos)
correspondan a los saldos de las cuentas que intervinieron en dichas operaciones (sal-
dos) respetando la partida doble, para obtener en el renglón inferior de la hoja dividida
en columnas las Sumas Iguales de la Balanza de Comprobación. Dicho vaciado se realiza
en forma manual tomando la información de cada cuenta utilizada, de acuerdo a cargos

18
y abonos correspondientes y los saldos resultantes de acuerdo a la naturaleza de cada
cuenta.

Para realizar los registros contables en una entidad debemos de conocer los elementos
y clasificación de cada cuenta necesarios para respetar la partida doble, de acuerdo a
sus reglas aplicables en la técnica contable.

4.6 Preparar balanza de comprobación


Cada registro contable tiene como mínimo un cargo y un abono, sin que esto limite a tener
más de dos cuentas en las que intervengan en el registro de las operaciones contables
de acuerdo a la partida doble, mismas que se pueden comprobar al llevar a cabo la ela-
boración de la balanza de comprobación de la empresa.

Todos los elementos que intervienen en los registros contables de una entidad son de
gran importancia, ya que de la correcta aplicación de las reglas contables que forman par-
te de la técnica contable depende la veracidad y confiabilidad de la información obtenida.
Ejemplo de balanza de comprobación.

19
Fig. 15. Fuente: Guajardo (2008, pp. 217-218).

Como podemos ver en la Fig. 15, la balanza de comprobación está conformada por seis
columnas donde se realizará el registro de la información de cada cuenta utilizada en
nuestras operaciones de forma manual, de acuerdo a los cargos y abono correspondien-
tes, además de los saldos resultantes de acuerdo a la naturaleza de cada cuenta de la
siguiente manera:

Primero. Se registra en la parte superior de las columnas la información correspondiente


a la compañía.

Segundo. Se registra de forma ordena en la primera columna (número de catálogo) el


número de catálogo de las cuentas que intervinieron en las operaciones de la empresa.
Tercero. Se registra de forma ordena en la segunda columna (concepto) la relación por
nombre de cuentas de mayor (activo, pasivo, capital, ingresos y gastos) utilizadas en las
operaciones de la empresa.

Cuarto. Se registran en la tercera y cuarta columna(movimientos) los cargos y los abonos


llevados a cabo en cada una de las cuentas utilizadas en las en las operaciones de la
empresa.

Quinto. Se registra en la quinta y secta columna (saldo) la diferencia de los movimientos,


de acuerdo a la naturaleza de las cuentas, para obtener el saldo de las cuentas.

Con la elaboración de la balanza de comprobación podremos cerciorarnos de que, al

20
momento de realizarlos, los cargos y los abonos de las cantidades registradas corres-
pondan a los saldos de las cuentas que intervinieron en dichas operaciones respetando
la partida doble, en el renglón inferior de Sumas Iguales de la balanza de comprobación.
Después de elaborar la balanza de comprobación del periodo, realizaremos los diferentes
tipos de ajustes de las cuentas de ingresos y egresos del periodo.

4.7 Tipos de ajuste y hoja de trabajo


Para conocer el monto ajustado de nuestras cuentas de un periodo determinado, debe-
remos realizar los asientos de ajuste correspondientes con base en elaboración de la
balanza de comprobación.

Guajardo (2008, p. 108) se refiere a la determinación de los ajustes del periodo de la


siguiente manera:

Una vez que se ha realizado una transacción, por ejemplo, la adquisición de algún
activo, la recepción del anticipo de un cliente, etc., a medida que pasa el tiempo, al-
gunos tipos de cuentas de activo, pasivo, ingresos y gastos aumentan o disminuyen,
por lo cual es necesario ajustarlas al final de cada periodo contable. Los asientos con
que se ajustan o actualizan dichas cuentas se llaman asientos de ajuste.

De acuerdo al postulado básico de asociación de costos y gastos con ingresos, se debe-


rán e identificar los costos y gastos que se originaron en cada periodo, para contar con
la información correcta al final del periodo. Los tipos de ajuste que se deben de realizar
al término de un periodo determinado son:

A. Los ajustes por ingresos acumulados no registrados. Consisten en ingresos deven-


gados que no se han cobrado, generalmente por concepto de servicios prestados o
intereses ganados por la entidad.

Ejemplo:
El 1 de enero del 2017 se acordó con la empresa ACA, S. A. de C. V., la prestación de ser-
vicios vigilancia por 12 meses, pagando mensualmente la cantidad de $10,000.00 pesos
el día 5 de cada mes.

El 31 de marzo del 2017 nos percatamos de la falta del registro del ingreso devengado
por los servicios de vigilancia prestados por ACA, S. A. de C. V., del mes de febrero.

21
Registro del ajuste en el libro diario.

Registro del ajuste en el libro mayor: Clientes ACA

Registro del ajuste en el libro mayor: Ingresos

Los ajustes se llevarán a cabo respetando la partida doble.

A. El ajuste por anticipos de clientes se llevará a cabo cuando al final del periodo se
reconocerá la parte devengada del periodo.

22
Ejemplo:
El 1 de enero del 2017 se acordó con la empresa Aladino, S. A. de C. V., la prestación de
servicios de vigilancia por 12 meses, pagándonos por anticipado con el cheque 14227 por
la cantidad de $60,000.00.

El 31 de marzo del 2017 nos percatamos de la falta del registro del ingreso devengado
por los servicios de vigilancia prestados por el mes de marzo.

23
A. El ajuste por egresos incurridos no registrados generalmente se refiere a los gastos
devengados no registrados por concepto de comisiones bancarias.

Ejemplo:
El 1 de enero del 2017 se adquirió un préstamo bancario con HSBC, S. A. de C. V., por la
cantidad de $120,000.00 pesos con un plazo de pago de 12 meses y un interés anual
del 10%.

El 31 de marzo del 2017 nos percatamos de la falta del registro del ingreso devengado
por los servicios de vigilancia prestados por el mes de febrero.

Registro del ajuste en el libro diario.

24
E. El ajuste de gastos pagados por anticipado tomados en cuenta como activo consis-
te en realizar el pago de un servicio antes que éste haya terminado, considerándolo
como una cuenta de activo, por ejemplo, los seguros y los alquileres.

Ejemplo:

El 1 de enero del 2017 se contrató una póliza anual de seguro contra incendios del área
de ventas con la empresa La Flamita, S. A. de C. V., pagando una prima total por la can-
tidad de $24,000.00.

25
El 31 de marzo del 2017 se registra el gasto mensual por el seguro contra incendio y dis-
minuye la cuenta de activo considerada.

26
Registro del ajuste en el libro mayor.
Seguro contra incendios pagado por anticipado.

A. El ajuste por depreciación representa la disminución del valor de los activos por el
desgaste de uso a través del tiempo.

Ejemplo:

El 1 de enero del 2017 se adquirió una camioneta Pick Up marca Ford modelo 2017 por
un precio de $270,000.00 con una depreciación anual del 25%.

El 31 de marzo del 2017 se realiza e registro de la depreciación correspondiente al mes


de marzo.

27
Para llevar a cabo los ajustes contables se deben registrar de manera simultánea dichos
ajustes en el libro diario y el libro de mayor general, respetando la partida doble, en un
periodo determinando; posteriormente, elaboraremos la balanza de comprobación ajus-
tada con los saldos actualizados obtenidos del periodo.

La finalidad de llevar a cabo los ajustes contables en las operaciones realizadas durante

28
un periodo tiene el propósito de presentar la realidad de los saldos de cada una de las
cuentas para la preparación, presentación y análisis de los estados financieros de un
periodo determinado de una institución de salud.

La hoja de trabajo, según Guerrero Reyes y Alvarado (2014, p. 216), consiste en:

Una herramienta de carácter interno, sólo es de uso y manejo del contador para
hacer un ordenamiento lógico de los datos, no es para uso de la dirección y mucho
menos para ser publicada. Sirve para organizar la información, con el fin de preparar
los asientos de ajuste y correcciones; conocer el estado de pérdidas y ganancias, los
asientos de cierre y obtener el balance general.

La hoja de trabajo continúa con la información presentada en el balance de comproba-


ción, consistente en una hoja tabular de 12 columnas.

Ejemplo de hoja de trabajo contable.

Fig. 16. Fuente: Reyes y Galindo (2014, p. 217).

Como lo muestra la Fig. 16, por medio de la hoja de trabajo concentraremos todas las
operaciones realizadas por una entidad y registradas en el libro diario y mayor, partiendo
de la balanza de comprobación.

Para determinar los resultados en la hoja de trabajo seguiremos el siguiente procedi-


miento:

Primero. Registraremos los datos de la balanza de comprobación obtenida anteriormente,


en la tercera y cuarta columna correspondiente, cerciorándonos de respetar la naturaleza
de las cuentas, ya sea su saldo deudor o acreedor.

Segundo. Registraremos los ajustes contables de las cuentas que se deberán de actua-
lizar en la quinta y sexta columna correspondiente, cerciorándonos de que se respete la

29
partida doble de los cargos y abonos de los ajustes, para lo cual se enumerarán conse-
cutivamente cada ajuste realizado.

Tercero. Registraremos los saldos ajustados de las cuentas con ajuste y sin ajuste en la
séptima y octava columna correspondiente, cerciorándonos de que se respete la partida
doble de los cargos y abonos de los saldos ajustados.

Cuarto. En las columnas novena y décima de la hoja de trabajo cerraremos las cuentas
de resultados, traslado los saldos de las cuentas de resultados de la siguiente manera:
las cuentas deudoras deberán registrarse en el haber y la cuentas acreedoras deberán
registrarse en el cargo, para posteriormente sumar los saldos registrados en él debe y los
saldos registrados en el haber, y obtener la diferencia de ambas; si el saldo del debe es
mayor, significa una utilidad como resultado de nuestras operaciones; de lo contrario, si el
saldo del haber es mayor, significa una pérdida como resultado de nuestras operaciones.

Dicha ganancia o déficit del periodo se registrará en la cuenta de utilidad (haber) o pér-
dida (debe) para respetar las sumas iguales de las columnas del estado de resultados.

Quinto. Finalmente, en las columnas onceava u doceava de la hoja de trabajo se trasla-


darán los saldos de las cuentas de balance general, así como el resultado obtenido en
las columnas de estado de resultados.

De igual forma, la ganancia o déficit del periodo se registrará en la cuenta de utilidad


(haber) o pérdida (debe) para respetar las sumas iguales de las columnas del balance
general.

La hoja de trabajo nos permite comprobar el correcto registro de la partida doble en las
operaciones realizadas en un periodo determinado.

4.8 Preparar cierre


Moreno (2014, p. 246) se refiere al procedimiento de cierre y apertura de los saldos con-
tables de una entidad de la siguiente manera:

Con el asiento de apertura no deben abrirse cuentas nuevas, sino que sólo se debe
registrar el asiento de apertura en las cuentas ya abiertas que fueron saldadas al fin
del ejercicio anterior.

El asiento de cierre y el de apertura generalmente se efectúan en el Libro Diario con


el fin de dejar un registro en el que se muestren los saldos de las cuentas de activo,

30
pasivo y capital con que se terminó el año y con los que se inició el nuevo ejercicio.

El procedimiento de cierre de las cuentas contables de una entidad se llevará a cabo al


término del periodo, con el propósito de aperturar un nuevo periodo llevado a cabo de
la siguiente manera.

Realizar el procedimiento de cierre al término de un periodo determinado significara de


igual forma la apertura de un nuevo periodo, en caso de que la entidad continúe con sus
operaciones.

A continuación, se presentará un ejercicio donde se incluyan los conocimientos apren-


didos en las unidades anteriores y una hoja de trabajo para presentar los estados finan-
cieros de una entidad.

1. Operaciones contables del periodo, realizadas por la por la clínica La Buena Salud, S.
A. de C. V., por el periodo comprendido en el mes de diciembre del 2017.

De acuerdo al análisis de la información de los asientos contables presentados se proce-


derá al registro de las operaciones contables en el libro diario, pases de mayor, balanza
de comprobación, hoja de trabajo, ajustes y obtención de resultados.

2. Registro de las operaciones en el libro diario.

31
Como muestra la Fig. 8, en el libro diario registraremos las cuentas contables que intervie-
nen en las operaciones realizadas en orden cronológico llevadas a cabo en una entidad.

32
3. Registro de las operaciones en el libro mayor o esquemas de mayor.

Fig. 17. Fuente: Autoría propia.

De acuerdo a la Fig. 17, para los asientos contables enumerados en el libro diario proce-
deremos al pase de las cuentas individuales en los esquemas de mayor.

Una vez registradas las operaciones, se procederá a saldar cada una de las cuentas con-
tables para proceder a la elaboración de la balanza de comprobación.

33
4. Elaboración de la balanza de comprobación del periodo.

Fig. 18. Fuente: Autoría propia.

Como podemos ver en la Fig. 18, la balanza de comprobación nos permitirá comprobar
que los cargos y los abonos se hayan realizado de acuerdo a la teoría de la partida doble
de contabilidad. Después de haber realizado la balanza de comprobación, se procederá
a realizar los ajustes correspondientes del periodo.

34
5. Calculo y registro de los ajustes del periodo.

Fig. 19. Fuente: Autoría propia.

35
Fig. 20. Fuente: Autoría propia.

Fig. 21. Fuente: Autoría propia.

36
Como podemos ver en las Fig. 19, 20 y 21, los ajustes se registrarán de manera simultá-
nea en el libro diario, libro mayor y hoja de trabajo del periodo para obtener los saldos
ajustados del periodo.

6. Obtención de resultados.

Fig. 22. Fuente: Autoría propia.

Como nos muestra la Fig. 22, una vez registrados los saldos ajustados, realizaremos el
traslado de las cuentas de resultados para obtener la utilidad del periodo y de igual forma
considerarla al trasladar las cuentas de balance general. Con la elaboración de la hoja de
trabajo de un periodo determinado podremos presentar los resultados obtenidos en los
estados financieros de la entidad.

El procedimiento de cierre de las cuentas contables de una entidad se llevará a cabo al


término del periodo, con el propósito de aperturar un nuevo periodo llevado a cabo de
la siguiente manera.

37
Saldos de fin de periodo.

Fig. 23. Fuente: Autoría propia.

Como lo muestra la Fig. 23, en la realización del cierre contable de una entidad se con-
siderarán los saldos finales obtenidos al término del periodo.

38
Asiento de cierre y apertura.

Fig. 24. Fuente: Autoría propia.

De acuerdo a la figura 24, en relación con las cuentas de activo, se realizará un asiento
de cierre del periodo mediante un abono por la misma cantidad del saldo final del perio-
do, para dejar en cero cada cuenta, contra un cargo en las cuentas de un nuevo periodo.

39
En relación con las cuentas de pasivo y capital contable, se realizará un asiento de cierre
del periodo mediante un cargo por la misma cantidad del saldo final del periodo para dejar
en cero cada cuenta, contra un abono en las cuentas de un nuevo periodo.
Realizar el procedimiento de cierre al término de un periodo determinado significará de
igual forma la apertura de un nuevo periodo, en caso de que la entidad continúe con sus
operaciones

40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Guajardo, C. Gerardo (2008). Contabilidad Financiera en registro de las transacciones
(pp. 66). México: Mc Graw Hill.

Romero, A. J. (2010). Principios de Contabilidad, en reglas del cargo y el abono (p.


292). México: McGraw Hill.

Guajardo, C. Gerardo (2008). Contabilidad Financiera en registro de transacciones


(p. 71). México: Mc Graw Hill.

Guajardo, C. Gerardo (2008). Contabilidad Financiera en ajustes (p. 108). México: Mc


Graw Hill.

Guerrero, C. y Galindo, J. (2014). Contabilidad para administradores (p. 216). México:


Patria.

Moreno, J. (2014). Contabilidad básica, en procedimiento de cierre y obtención de


estados financieros (p. 246). México: Patria.

41

También podría gustarte