Está en la página 1de 37

Desarrollo de

la afectividad y
la sexualidad
Orientaciones para el nivel
de Educación Parvularia

Subsecretaría de Educación Parvularia


División de Políticas Educativas
2020
I. Presentación 4

II. Marco normativo 6

DESARROLLO DE LA AFECTIVIDAD Y LA SEXUALIDAD III. Marco teórico 10


Orientaciones para el nivel de Educación Parvularia
IV. Práctica pedagógica en 24
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA educación parvularia para
2020 favorecer una afectividad y
sexualidad saludables

V. Experiencias de aprendizaje 30
para fortalecer el desarrollo
de la afectividad y sexualidad
PANEL DE EXPERTOS CONSULTADOS PARA ESTE DOCUMENTO:
VI. Prevención para el desarrollo 40
Claudia Baeza, Licenciada en Artes Visuales Universidad Católica de Chile, diplomada
en Psicología Positiva Universidad Adolfo Ibáñez y especialista en Arte Terapia. de una afectividad y sexua-
lidad sanas
Francisca Ugarte, Médico cirujano y especialista en Pediatría y Endocrinología Infantil,
Universidad de Chile. 44
VII. Sugerencias de estrategias
Felipe Lecannelier, Psicólogo clínico Universidad de Chile, doctor (c) en y recursos didácticos para
Desarrollo Infantil Universidad Autónoma de Madrid, especialista en Apego. favorecer el desarrollo de la
afectividad y sexualidad
Juan Pablo Rojas, Psicólogo clínico, magíster y doctor en Humanidades y
Ciencias Sociales, Universidad Católica de Chile.
VIII. Canciones y cuentos como 56
recursos para favorecer el
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
DIVISIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS desarrollo de la afectividad
y sexualidad en los niños
María Cristina Farfán Villagra y niñas
Pamela Maturana Miranda
María Carolina Muñoz Gómez
Julia Sandes Pérez IX. Glosario 60
Catalina Undurraga Undurraga
X. Bibliografía 68
EDITORA
María Ester Roblero, periodista y magister en Letras con
mención en Literatura Universidad Católica de Chile.

REGISTRO PROPIEDAD INTELECTUAL:


En proceso

Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 3


I. Presentación

I. Presentación
Las Bases Curriculares de Educación ánimo y sentimientos que permean los actos
Parvularia dan cuenta que en la primera de las personas, incidiendo en el pensamiento,
infancia los niños y niñas se relacionan la conducta y la forma de relacionarse con uno
activamente con su entorno, y a partir de mismo y los demás2.
esta interacción, van construyendo un
conocimiento propio del mundo y de sí La Subsecretaría de Educación Parvularia,
mismos en un proceso de cambio continuo, con la asesoría de expertos en el área y a
el cual merece atención y respeto. partir de un análisis bibliográfico, pone a
disposición de la comunidad educativa estas
Desde esta perspectiva, la educación en la orientaciones, con la finalidad de constituirse
primera infancia cumple un rol clave para en una guia para la labor pedagógica y el
resguardar y favorecer el desarrollo armónico trabajo con la comunidad educativa, respecto
y aprendizajes para la vida, incluyendo todos a dos temas fundamentales para el desarrollo
los conocimientos, valores y actitudes que integral de los niños y niñas: su afectividad y
promuevan vínculos fuertes y positivos, y sexualidad; relevando de manera transversal
sentimientos de autovalía y seguridad que el rol educativo y la importancia de apoyar las
permitan a niños y niñas desenvolverse competencias emocionales desde la primera
en el mundo, desarrollando al máximo sus infancia, como base para un aprendizaje y
potencialidades. desarrollo pleno del niño y niña.
La visión de niño y niña y la relevancia de la
En este documento se presenta el marco
afectividad y sexualidad para el desarrollo
normativo y teórico que sostiene esta
armónico e integral, así como para el logro
propuesta, se analiza la importancia de la
de aprendizajes significativos, requiere
educación emocional en la primera infancia
de educadores/as con conocimientos y
y se entregan propuestas para desarrollar
competencias relacionadas con el desarrollo
prácticas pedagógicas y un conjunto de
socioafectivo de los párvulos, lo que va a
estrategias y recursos didácticos para
permitir instalar trayectorias educativas que
favorecer el desarrollo de una afectividad y
respondan a los procesos identitarios de
sexualidad saludables, que contribuyan al
cada uno de ellos y ellas.
bienestar integral, el desarrollo y aprendizaje,
Esta capacidad comienza a desarrollarse muy y a prevenir cualquier tipo de abuso infantil.
tempranamente, en el seno familiar, a través de Como último contenido, se incorpora un
relaciones y vínculos que se dan en este nido1. glosario de términos asociados a la temática
Es una dimensión del desarrollo humano que se del documento, para apoyar una mejor
refiere a un conjunto de emociones, estados de comprensión.

(1) Scagliotti, Jacinta y Palacios, Claudia (2013): Socioafectividad en dos contextos de desarrollo: familia y escuela. En Las emociones
van a la escuela. El corazón también aprende. Ed. Calpe&Abyla, Chile. P. 77
(2) Ministerio de Educación (2013): Sexualidad, Afectividad y Género. Chile.

4 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 5


II. Marco Normativo

II. Marco Normativo


Hace más de 70 años la Declaración Chile ha ratificado los principios y
Universal de los Derechos Humanos, a través compromisos sustentados en los tratados y
de su artículo 26, estableció que la educación convenciones internacionales de derechos
debe dirigirse “al pleno desarrollo de la humanos, donde se establece un Sistema
potencialidad humana”, en su sentido bio- Integral de Garantías de Derechos de Niños,
psico-socio-espiritual3. Este ideal educativo Niñas y Adolescentes (2015–2025), que viene
y formativo, que amplía el modo de entender a formar parte de la Política Nacional de
la educación más allá del aprendizaje Niñez y Adolescencia de nuestra República.
académico, fue ratificado en 1966 y en 1976,
Por su parte, las Bases Curriculares del
entrando en vigencia el año 1976 el Pacto
nivel de Educación Parvularia y otras
Internacional de Derechos Económicos,
normativas vigentes4 resguardan y orientan
Sociales y Culturales; el cual señala, en su
procesos educativos favorecedores de
artículo 13, que “la educación debe orientarse
aprendizajes relevantes y significativos en
hacia el pleno desarrollo de la personalidad
función del bienestar, el desarrollo pleno y la
humana y del sentido de su dignidad, y
trascendencia de las niñas y niños.
debe fortalecer el respeto por los derechos
humanos y las libertades fundamentales”. En estas Bases Curriculares se establece
específicamente una estructura curricular
Desde 1990 la Convención de los Derechos
donde se define el Ámbito Desarrollo
del Niño promueve una preparación de los
Personal y Social como un eje transversal
niños y niñas para una vida responsable
a toda la labor educativa. “Este ámbito
en una sociedad libre, precisando en sus
favorece el desarrollo de párvulos que
artículos 28 y 29 que la educación también
experimentan el mundo sintiéndose
debe estar encaminada a desarrollar su
protagonistas de este proceso desde el
personalidad y capacidades, inculcar el
momento en que nacen; llenos de curiosidad
respeto a su propia identidad y prepararlos
y de ganas de vivir. Si niñas y niños perciben
para asumir una vida responsable.
que son considerados y respetados en sus

(3) Céspedes, Amanda; Silva, Gloria y otros (2013): Desarrollo socioemocional durante la niñez. En Las emociones van a la escuela. El
corazón también aprende. Ed. Calpe&Abyla, Chile. P.12
(4) Dentro de éstas, podemos citar los siguientes marcos normativos relevantes para la Educación Parvularia: la Ley N°20.370 General de
Educación; la Ley N°20.379 que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e Institucionaliza el Subsistema de Protección Integral
a la Infancia “Chile Crece Contigo”; la Ley N°20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación; la Ley
N°20.835 que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia; la Ley N°20.845 llamada de Inclusión Escolar; y la Ley N°20.911 que Crea el Plan
de Formación Ciudadana para los Establecimientos Educacionales reconocidos por el Estado.

6 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 7


II. Marco Normativo II. Marco Normativo

características, necesidades e intereses,


desarrollan sentimientos de aceptación,
respeto y valoración, así como sensaciones
de confortabilidad y seguridad”5.

Este referente curricular también releva el


rol de la familia como núcleo central básico
y agente formador clave, constituyéndose
como un contexto educativo en sí mismo y
por lo tanto relevante para la formación en
el nivel de Educación Parvularia. Esto implica
respetar y considerar la cultura y los valores
de cada una de las familias en el proceso
educativo.

Los Propósitos de la Educación Parvularia contenidos en estas BCEP dicen relación con
lo siguiente:

* Promover el bienestar integral de la niña y el niño mediante la creación de ambientes


saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de oportunidades de aprendizaje.

* Propiciar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que, junto con la familia, inicien a las
niñas y los niños en su formación valórica y como ciudadanos, considerándolos en su calidad
de sujetos de derecho, en función de la búsqueda de la trascendencia y el bien común.

* Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva de sus propias


características personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para favorecer una
imagen positiva de sí mismos y el desarrollo de su identidad y autonomía, así como
también la consideración y respeto hacia los demás.

* Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para las niñas y los niños,
que fortalezcan su disposición por aprender en forma activa, creativa y permanente; y
que promuevan su desarrollo personal y social, una comunicación integral, y la interacción
y comprensión del entorno.

(5) Ministerio de Educación (2018): Bases Curriculares de Educación Parvularia. Subsecretaría de Educación Parvularia, Gobierno de Chile, p.46.

8 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 9


III. Marco Teórico

III. Marco Teórico


El mundo afectivo se inicia en la etapa A partir de la segunda mitad del siglo XX
embrionaria del ser humano y se desarrolla se difundieron mundialmente los resultados
y fortalece poderosamente en los primeros de investigaciones y nuevas teorías que
años de vida. El ser humano nace indefenso validaban esa mirada integral sobre la
y con gran necesidad de ayuda, pero persona humana:
también viene programado para aprender
e interesarse por los estímulos sociales * (1983)
La Teoría de las inteligencias múltiples
de Howard Gardner, propone ampliar
que recibe de las diferentes personas con
el campo educativo para desarrollar y
las que se va vinculando afectivamente,
potenciar otras inteligencias, entre ellas:
construyendo de manera progresiva
la inteligencia interpersonal (capacidad
un concepto de sí mismo e identidad y
de relacionarse adecuadamente) e
desarrollando una creciente autonomía.
intrapersonal (capacidad de identificar
En este contexto y para visualizar la rele- las propias emociones, analizarlas, des-
vancia de la afectividad como un conjunto cribirlas, ponerles nombre y evaluarlas).
de emociones que permean los actos de
las personas y la sexualidad humana, es * La
de
Teoría de la inteligencia emocional
Daniel Goleman, publicada en 1995,
importante revisar las siguientes nociones,
lleva a entender la educación más allá
que permiten enriquecer la comprensión de
de lo cognitivo, como un aprendizaje que
esta temática:
incorpora nuevos elementos constitutivos:
a. La persona humana: un todo integrado vivir y conocer las propias emociones;
y armónico regular las emociones; motivarse a sí mismo;
reconocer las emociones de los demás;
“Preparar para vivir” fue uno de los
y establecer relaciones. Casi en paralelo,
postulados de Rosa y Carolina Agazzi,
António y Hanna Damásio, científicos
quienes junto a María Montessori y a John
portugueses, postularon (1994) que es
Dewey fueron pioneros en movimientos de
imposible tomar decisiones sin emociones,
renovación pedagógica a fines del siglo
iniciando una revolución silenciosa sobre el
XIX, proponiendo una educación para la
modo de entender la ética.
vida a partir de la formación integral de las
personas. Esta visión integral del ser humano
“entiende al hombre y a la mujer como un
* La Psicología Positiva, fundada en 1998
por Martin Seligman, se ha encargado de
todo integrado y armónico, que constituye estudiar las bases del bienestar y felicidad
una unidad, y de la que se derivan las de las personas, así como las fortalezas
conductas que observamos”6. y virtudes humanas, entregando valiosas

(6) Cabanyes, J.; Del Pozo, A.; y Polaino, A. (2003): Fundamentos de Psicología de la Personalidad. Ediciones Rialp, España.p. 123.

10 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 11


III. Marco Teórico III. Marco Teórico

reflexiones sobre lo que le da valor a la


vida y sobre la manera cómo la sensación
* La Teoría del apego, desarrollada
originalmente por John Bowlby en 1969 y
b. Educar desde los primeros años de
vida para una afectividad y sexualidad
autorregulación. Así mismo, preocupa que
un 8,3% de los niños y niñas evaluados,
de felicidad involucra las dimensiones enriquecida en las décadas posteriores sana y plena presentaría dificultades socioemocionales
biológica, personal, relacional, institucional por otros autores, sitúa este concepto con cuadros ansiosos y/o depresivos y un
Durante los primeros años de vida el
y cultural de la vida. en la base del desarrollo y capacidad 11,9% más, estaría en riesgo de desarrollar
cerebro humano alcanza un desarrollo
de adaptación de niños y niñas y en un cuadro clínico de este tipo.
* Las Neurociencias, con
avance en este siglo,
su vertiginoso
han permitido
la calidad de sus relaciones afectivas
cercano al 80%, manifestando en esta
etapa su mayor plasticidad cerebral, De acuerdo con estos antecedentes y con
posteriores. Según este autor, el apego
profundizar en la comprensión biológica siendo una oportunidad incomparable para los nuevos contextos sociales, la educación
alude a “todas aquellas conductas que
de las emociones y su expresión cognitiva y intencionar una educación que promueva desde la primera infancia releva su rol
están al servicio del mantenimiento de la
conductual. Sus hallazgos han modificado el desarrollo de habilidades emocionales formador para favorecer y resguardar el
proximidad y el contacto con las figuras
profundamente el conocimiento del como complemento para el desarrollo desarrollo armónico y aprendizajes para la
de apego (llanto, sonrisas, contacto táctil,
desarrollo psicológico y afectivo del ser cognitivo; relevando que ambos elementos vida. Es así como en las Bases Curriculares
etc.). Estas conductas se activan cuando
humano, enfatizando el papel de los son esenciales para el desarrollo integral de del nivel se orienta y promueve el bienestar
aumenta la distancia con la figura de
vínculos y del afecto en la construcción de toda persona. e interés superior del niño y la niña, su
apego o cuando se perciben señales de
una emocionalidad sana. derecho a una vida plena, valorando los
amenazas, poniéndose en marcha para El informe de la Encuesta Longitudinal de
contextos en los que se desenvuelven y
En esta misma línea, en las Bases restablecer la proximidad”8. la Primera Infancia (ELPI, 2013), evidencia
aprenden, reafirmando una visión de niño
Curriculares de Educación Parvularia se que un 11,5% de los niños entre 0 y 7 años,
De esta manera, el niño y niña buscan y niña desde el enfoque de derechos y
señala expresamente que “los hallazgos presentan un perfil de desarrollo afectivo
mantener la cercanía con sus figuras considerándolos como personas singulares
evidencian que lo que sucede en etapas en riesgo. Asimismo, se observa que a los 6
significativas (padres, educadores u otros) y diversas, en crecimiento y desarrollo de
tempranas del desarrollo influye en meses presentan un 17% de posibilidades
para sentirse seguros emocionalmente, todas sus potencialidades.
la estructura cerebral, afectando la de presentar dificultades en su desarrollo
por lo que es muy importante que estas
diferenciación y función neuronal, lo que social y afectivo, a los 12 meses un 15% y a Esta visión de niño y niña y la relevancia de
figuras sean capaces de contenerlos y
implica un gran desafío y responsabilidad los 18 meses un 23,2%. Igualmente, se la afectividad y sexualidad para el desarrollo
protegerlos, especialmente en momentos
para la práctica pedagógica. La plasti- identificó que un 29% de los niñas/niños y el aprendizaje, requiere de educadores/
de stress o necesidad.
cidad cerebral ofrece la posibilidad evaluados que pertenecen al quintil de as con conocimientos y competencias
de aprender y desaprender en forma menores ingresos presentarían dificultades relacionadas con el desarrollo socioafectivo
permanente, reorganizándose y for- La afectividad y sexualidad socioemocionales. Entre los 0 y 7 años un de los párvulos, lo que va a permitir instalar
mando nuevas conexiones acorde a las son dimensiones esenciales 23,8% presenta algún tipo de problema trayectorias educativas que respondan a
experiencias que va vivenciando cada del ser humano, por lo que afectivo y en cuanto a la posibilidad los procesos identitarios de cada uno de
niño y niña, las que a su vez potencian al potenciarlas se está de manejar sus propias emociones, se ellos y ellas. Por otra parte, y a partir de
aprendizajes cada vez más complejos”7. favoreciendo el desarrollo observa que un 11,6% está en riesgo y un la transversalidad del Ámbito Desarrollo
integral del niño y niña. 5% en situación crítica; es decir, un 15,6% Personal y Social, se instala un concepto
no está en condiciones de desarrollar la integral de educación donde se articula

(7) Ministerio de Educación (2018): Bases Curriculares Educación Parvularia. Subsecretaría de Educación Parvularia. Gobierno de Chile, p. 12.
(8) En Oliva D., Alfredo (2004): Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (1), p. 65.

12 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 13


III. Marco Teórico III. Marco Teórico

un conjunto de aprendizajes que niñas y distinguir entre: sensaciones, emociones, tación y sobrevivencia en la primera infan-
niños requieren adquirir para establecer pensamientos y acciones. cia. Y en este sentido, es más apropiado
interacciones desde la confianza, seguridad hablar de “emociones de aproximación”, que
y valoración positiva de sí mismos y de los * Las sensaciones son las percepciones
corporales que se reciben a través de
sirven para acercarse a personas que son
demás, elementos fundamentales para el buenas para uno o a situaciones o contextos
desarrollo de la afectividad y sexualidad. los cinco sentidos (vista, oído, tacto, que entregan gratificaciones: estas emo-
gusto y olfato). Ejemplo: calor, dolor, ciones son amor, alegría, curiosidad. Las
En este contexto, para iniciarse en la hambre, cosquillas, nudo en la garganta. “emociones de defensa”, las que sirven para
educación emocional9 de niños y niñas es Las emociones suelen acompañarse protegerse de potenciales peligros, y de
fundamental saber y reconocer que las de sensaciones. Ejemplo: ante un perro de personas, situaciones u objetos. Estas
emociones tienen un origen biológico y que se alguien siente alegría (emoción) y emociones son, por ejemplo, el miedo, la Otro aspecto fundamental que se debe
nace con un conjunto de emociones básicas distensión (sensación); y otra persona, rabia, la tristeza. conocer y comprender es la relación entre
y universales a todos los recién nacidos. miedo (emoción) y taquicardia (sensación). el cerebro y el afecto: las emociones se
En concreto, educar emocionalmente en
Ekman, P. (1972) distingue seis emociones relacionan con la actividad neuronal en
básicas en el ser humano: miedo, ira, asco, * Las emociones son reacciones subjetivas
frente a estímulos, que vienen acom-
la primera infancia, debe incluir prácticas
ciertas áreas del cerebro. Por ejemplo: en
en la familia y en el aula –a través del arte,
alegría, tristeza y sorpresa. Otros autores, pañadas de cambios orgánicos (fisioló- el hemisferio derecho, la corteza parietal
cuentos, conversaciones– que permitan a
como Rafael Guerrero, distinguen otras gicos y endocrinos) de origen innato. registra información emocional proveniente
los niños y niñas11:
emociones: amor, alegría, curiosidad, de la mirada, rostro y actitudes corporales
miedo, rabia, tristeza y vergüenza, * Los pensamientos (o cogniciones) son las
ideas que se tienen sobre uno mismo, los * Conocer cuáles son las emociones de los otros (intimidad amorosa o rechazo
señalando respecto de esta última, que básicas y para qué sirven hostil) así como también texturas (caricias,
“no es una emoción con la que vengamos demás y el resto del mundo. besos); mientras que la corteza temporal
al mundo, pero la consideramos básica por * Reconocer las emociones en cada uno y
registra las melodías vocales (diferenciando
su relevancia. La vergüenza es la emoción * Las acciones son los comportamientos
que se realizan en respuesta a los
en los demás
las que comunican dulzura y acogida versus
que está en la base del autoconcepto y la
autoestima, de ahí que la consideremos
diferentes estímulos o situaciones que * Validar las emociones dureza, indiferencia o disgusto).
surgen, tanto en el exterior como desde la
básica o esencial”10. propia persona. * Reflexionar
sintiendo
sobre la emoción que están La estructura de esta vida emocional
primaria comienza a construirse en el útero,
Este mismo autor plantea que otro aspecto permanece activa toda la vida y posee una
importante en la educación emocional es En general, todos los autores coinciden en * Aprender a regular las emociones
expresarlas de manera adaptativa
y a característica fundamental: su fragilidad es
que en las familias, equipos educativos de que no existen emociones positivas o máxima desde el tercer trimestre de vida
salas cuna, jardines infantiles, escuelas y las negativas, ya que todas juegan un papel intrauterina hasta los primeros cinco años
figuras significativas del niño o niña sepan importante en los mecanismos de adap- * Establecer una
cada emoción
historia o narrativa de
de vida12.

(9) Guerrero, Rafael (2018): Educación emocional y apego. Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula. Ed. Timún (11) Guerrero, Rafael (2018): Educación emocional y apego. Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula. Ed. Timún
Más, España, p. 179 Más, España, p. 209.
(10) Guerrero, Rafael (2018): Educación emocional y apego. Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula. Ed. Timún (12) Céspedes, Amanda; Silva, Gloria y otros (2013): Desarrollo socioemocional durante la niñez. En Las emociones van a la escuela. El
Más, España, p. 196. corazón también aprende. Ed. Calpe&Abyla, Chile. p. 18 y 19.

14 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 15


III. Marco Teórico III. Marco Teórico

c. Elementos fundamentales para una niña no funciona si no es a través de la brú- a sentirse o no con derecho al amor, al buen
educación integral de la afectividad y jula de la emoción; las emociones guían, trato y a contar con adultos responsables. Por tanto, es importante que familias y
la sexualidad advierten, informan… y lo que hoy se sabe equipos educativos:
Por esta razón son tan importantes los
es que ese mapa de cada vida está muy
Es importante que una educación promo-
relacionado con cómo el niño y la niña
ambientes en que viven y crecen los niños * Comprendan
que tiene la
el papel primordial
afectividad desde la
tora de un desarrollo pleno y sano de la y niñas y las relaciones que favorecen el
conviven con otros. Ésta es una verdadera primera infancia, para el bienestar y
afectividad y sexualidad en los niños y niñas apego y la regulación emocional desde los
revolución en el modo de entender la conducta el sentimiento de felicidad de cada
considere las siguientes nociones: primeros días de vida. Todo ello dejará una
humana, porque si no se comprende lo social persona.
huella profunda en el modo en que vivirán
1. El ámbito de la afectividad es mucho más y emocional, no es posible entender cómo
sus futuras relaciones afectivas.
amplio que el de la sexualidad se relacionan y actúan los seres humanos y * Conozcan qué son y cómo surgen
las emociones, ya que esto permite
menos aún los niños y las niñas”14. A medida que el niño o niña logra más
La ciencia hoy permite entender que el orientar a cada niño y niña para
autonomía16, al aprender a desplazarse y
mundo afectivo se inicia en la vida A partir de lo anterior, el apego aparece crecer en autoconocimiento,
desarrollar su lenguaje, se incorpora otro
intrauterina, desarrollándose en forma como una necesidad del ser humano desde autoestima y capacidad de regularse
concepto al mundo afectivo: el de “intimidad”.
muy importante durante los primeros años la etapa intrauterina; a partir del apego se gradualmente.
La persona es un ser con capacidad de
después del nacimiento y gradualmente a busca cercanía y seguridad en momentos
introspección desde la temprana infancia,
lo largo de la vida. La persona ya en la etapa que se vivencian ciertas emociones a partir
y los adultos pueden enseñar al niño o niña * Reconozcan y valoren el impacto de
la dimensión afectiva en todas las
embrionaria se “afecta” por los estímulos de amenazas como hambre, sueño, frío. La
a conectarse y pensar sobre sí mismo, por relaciones de los niños y niñas a lo
externos y vivencia esta afectación a través respuesta acogedora o distante del adulto
ejemplo, preguntándole cómo se llama, largo de la vida, incorporándola en
de sus emociones. “Aproximadamente determina el nivel de seguridad que va a
qué siente, qué intensidad tiene lo que está forma permanente en la interacción
en la semana 22 de embarazo se crea el sentir el/a niño o niña, primero con los adultos
sintiendo y cómo influye en su modo de que establecen con ellos/as.
sistema límbico en el feto; en este momento, que lo cuidan, pero después con el mundo15.
relacionarse con otros y de actuar. Los adultos
el futuro bebé es capaz de experimentar
Emociones y sentimientos son los pilares también pueden enseñarle a “ser con otros”,
las mismas emociones que su madre. Es a
fundamentales que constituyen la afec- viendo en los demás a niños y niñas que 2. La educación emocional es la base segura
partir de los 6-7 meses cuando el feto puede
tividad, que debe entenderse como una también sienten emociones, inculcándoles el para el desarrollo de una afectividad y
experimentar emociones diferentes a las que
cualidad psíquica, que lleva a relacionarse cuidado y respeto de la intimidad propia y de sexualidad saludable
tiene su madre”13.
de un modo u otro con los demás. Los los demás, apropiándose paulatinamente de
Dada la relevancia de la educación
Así, y tempranamente, las emociones se hábitos afectivos adquiridos en la infancia conceptos de cuidado y autocuidado.
emocional en la primera infancia, el trabajo
transforman en una “brújula” que ayuda se reflejarán en futuras relaciones como
Cuando se tiene un buen conocimiento de la colaborativo y articulado entre la familia y el
a adaptarse y sobrevivir: miedo, pena, aprender o no a confiar en otros; a pedir
propia afectividad se favorece un desarrollo establecimiento educacional es fundamental
sorpresa, alegría van guiando a través del ayuda con seguridad de recibirla; a expresar
socioemocional en armonía con otros recursos para favorecer ambientes que le permitan a
“mapa” de la vida. “El cerebro del niño y la pena sin miedo al castigo o a la indiferencia;
de la personalidad, como son la razón y la los niños y niñas un desarrollo socioemocional
voluntad, para así potenciarse como seres seguro y armónico. En este sentido, el clima
(13) Guerrero, Rafael (2018): Educación emocional y apego. Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula. Ed. Timún Más, capaces de amar y de recibir amor. emocional del aula tiene una gran influencia
España, p. 53.
(14) Lecannelier, Felipe (2019): sesión de trabajo para redacción de Orientaciones Técnico-Pedagógicas para el nivel de Educación Parvularia.Chile.
(16) Para profundizar en estos contenidos se sugiere las Orientaciones técnico-pedagógicas del Núcleo Identidad y Autonomía. Subse-
(15) Lecannnelier, Felipe (2016): A.M.A.R. Hacia un cuidado respetuoso de apego en la infancia. Ediciones B. Chile, p. 137. cretaría de Educación Parvularia. División de Políticas Educativas.

16 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 17


III. Marco Teórico III. Marco Teórico

no sólo en el bienestar de los niños y niñas, La infancia es una etapa clave para El cerebro emocional y la neurobiología 3. El desarrollo sexual de la persona
sino también en los logros de aprendizaje. enseñar a los niños y niñas a “pensar” fundacional humana es un proceso continuo y se deben
En estudios realizados por la UNESCO (1998) sus emociones y así lograr sentimientos respetar sus tiempos y etapas
y por Casassus (2003) sobre los factores que hagan posible el establecimiento de * Ela surgir
cerebro emocional humano comienza
al inicio del tercer trimestre de
asociados a los aprendizajes, se concluye relaciones sanas, donde coexista el amor, Así como es importante conocer en qué
vida intrauterina, acoplándose al cerebro consiste el mundo afectivo humano,
que el clima emocional existente en el aula la confianza y el autocuidado.
”social”, que funciona al servicio de la vida diferenciando entre emociones y
es una variable que, por sí sola, explica las
En este contexto y a modo de guía, Scagliotti, en comunidad. sentimientos, es clave entender que el
variaciones del aprendizaje, identificando
J. y Palacios, C. (2013), señalan que para desarrollo sexual de los niños y niñas es
este factor como uno de los más importantes
para el aprendizaje.
apoyar el desarrollo afectivo de los niños y * La vida emocional primaria humana es
pendular, es decir, oscila entre un polo
un proceso continuo, que se inicia en la
niñas es tarea de las familias: vida intrauterina y se consolida al final
positivo, de quieta alegría, que podemos
Las emociones son reacciones altamente de la pubertad. Esto implica que hay
específicas ante acontecimientos internos o * Favorecer las relaciones que proporcionan
un apego seguro: implica acoger, confortar,
definir como bienestar o contentamiento;
y un polo negativo, en el cual surgen la
muchas etapas y subetapas y que la plena
externos, nacen en el sistema límbico, tienen maduración sexual humana requiere un
estimular la autonomía. ansiedad, el miedo, la frustración.
una duración breve y pueden, y deben, ser tiempo que hay que respetar.
educadas tanto en el contexto familiar como
educativo. Los sentimientos pueden durar
* Comunicarse afectivamente: implica “es-
cuchar con el corazón”.
* Las emociones se asocian a ciertas
respuestas químicas17. Por ejemplo:
Si bien esta maduración en lo biológico
mucho tiempo, incluso toda la vida, son propiamente tal se despliega junto a
conscientes y requieren del pensamiento, * Atender a los sentimientos de los niños y
las niñas: implica sensibilidad para leer e
procesos madurativos del desarrollo
involucrando el córtex cerebral. Se puede
interpretar sus señales emocionales.
* Calma serotonina neurológico, cognitivo y psicológico, es
importante constatar que, en conjunto,
decir que el sentimiento es una emoción que
se ha hecho consciente y ha sido pensada.
* Compartir espacios y tiempos: implica * Interés y curiosidad adrenalina,
noradrenalina
todos estos aspectos permiten al niño, la
niña y adolescente, convertirse en un adulto.
presencia cálida y entrega generosa.
y dopamina
Como explica Ugarte, F. (2019)18, los niños
*
Establecer normas y límites: implica
y niñas nacen con un nivel elevado de
equilibrio entre exigencia y cariño.
* Alarma cortisol
hormonas sexuales que se mantiene por
Si bien estas indicaciones están enfocadas 6 y 24 meses, respectivamente. Este nivel
para las familias, en cualquier establecimiento * Derrota y pérdida agotamiento
de capacidad de lucha  neuroquímico
es similar al que niños y niñas muestran
educativo deberían darse estas mismas global posteriormente al inicio de la pubertad. Por
condiciones y acciones, de manera tal que efecto de las hormonas sexuales aparecerán
ambos actores educativos actúen en sintonía los caracteres sexuales secundarios y
en relación al desarrollo y aprendizaje de la después de un período de desarrollo gradual,
afectividad y sexualidad. que en promedio dura 5 años, se completará

(17) Céspedes, Amanda; Silva, Gloria y otros (2013): Desarrollo socioemocional durante la niñez. En Las emociones van a la escuela. El
corazón también aprende. Ed. Calpe&Abyla, Chile. Pp. 18 y 19.
(18) Ugarte, Francisca (2019): sesión de trabajo para redacción de Orientaciones Técnico-Pedagógicas para el nivel de Educación Par-
vularia. Chile

18 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 19


III. Marco Teórico III. Marco Teórico

el desarrollo puberal. En este período llamado sentido dado por el adulto, por lo tanto es 4. La educación sexual va mucho más allá amistad, de ciudadanía y también para sus
pubertad, además de desarrollarse los necesario no interpretar las expresiones de su de la información biológica futuras relaciones afectivo-sexuales. Estas
caracteres sexuales secundarios, aparece sexualidad desde esta óptica, atribuyéndoles habilidades son el resultado de aprender la
Si bien la base biológica es parte esencial
el sentir sexual, la orientación sexual y la significados que no poseen. empatía, la compasión, el saber situarse en
en la matriz de la personalidad, sería un
capacidad reproductiva. las situaciones y entender la realidad. Desde
Asimismo, relevan que atender sus muestras error considerar que la sexualidad es solo
la psicología, se explicita que la fuerza de
A nivel de comportamiento y como señalan de curiosidad, tanto si se expresan en biología. La biología lleva a entender los
la actividad cerebral del hemisferio derecho
Hernández, G; y Jaramillo, C. (2003), la forma de preguntas o en otras formas de complejos procesos fisiológicos, endocrinos
es máxima en los primeros seis años de
sexualidad en el niño y niña se desarrolla exploración, y apoyarles en este proceso y cognitivos que están en la base de la
vida, donde se fundan las relaciones
y expresa fundamentalmente a través de que les permitirá ir comprendiendo lo que diferenciación sexual humana; pero existe
sinceras, el poder compartir pensamientos
la curiosidad (observación, manipulación, les rodea. Lo central es acompañarlos también una fuerte impronta cultural en
y sentimientos, madurar el carácter e
autodescubrimientos, preguntas) y el juego en sus descubrimientos, facilitándoles la el cómo se manifiesta el ser hombre o ser
identidad, y fortalecer la autoestima.
(exploración, imitación e identificación), información que vayan demandando, tanto mujer. Por tanto, dentro de la educación
siendo muy importante tener claro que el explícita como implícitamente, considerando sexual del ser humano, es importante La integralidad en la comprensión de la
sentido que dan a estos descubrimientos para ello las posibilidades de comprensión considerar no sólo lo biológico, sino que persona a partir de las diversas disciplinas
y juegos, tienen una escasa relación con el que tengan. también los aportes de otras disciplinas. permite la complementariedad para dar
Tanto la antropología, como la sociología respuestas más completas y coherentes con
y la psicología, cuentan con definiciones la naturaleza humana.
claras respecto de cómo se debe abordar la
5. La educación de la sexualidad debe ser
educación sexual.
progresiva, gradual y veraz
Desde la antropología, se entiende que la
Desde los tres años, y a veces antes, niños
persona es un ser capaz de dar y recibir,
y niñas hacen preguntas que requieren de
y que necesita del diálogo con otros para
respuestas oportunas. Al responder asuntos
desarrollarse en forma libre y digna, por
tan sencillos y cotidianos relacionados,
el sólo hecho de ser persona. Lo anterior,
por ejemplo, con el nacimiento de un/a
se vincula directamente con el desarrollo
hermanito/a, ya se inicia la educación
de la identidad, la libertad responsable y
afectiva y sexual. En este sentido, la infor-
la validación. Por su parte, la sociología
mación es individual y cada uno/a debe
concibe a la persona como un ser en
ir obteniendo respuestas acordes a sus
relación con otros, y explicita el respeto
inquietudes, madurez y a sus posibilidades de
y valoración a los demás, como principio
comprensión.
de una sana convivencia y de la propia
felicidad, lo que permite cultivar las La educación de la sexualidad debe ser veraz
habilidades sociales de niños y niñas y con rigor científico; por más pequeños que
en vista de sus relaciones familiares, de sean los niños y las niñas, las respuestas,

20 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 21


III. Marco Teórico III. Marco Teórico

información y explicaciones deben apoyarse Una oportuna y eficaz educación de la afectividad y la sexualidad se orienta a promover que
La educación es responsabilidad
siempre en la verdad. Por ejemplo, desde niños y niñas:
tanto de las familias como del equipo
pequeños se les debe enseñar los nombres
correctos de las distintas partes de su cuerpo, educativo, por lo que es fundamental el
intercambio entre ambos actores, lo que
evitando nombres de fantasía o palabras
conlleva enriquecer la comunicación e
* Conozcan sus derechos y expresen sus
sentimientos y necesidades.
* Desarrollen una mayor aptitud para la
convivencia social y aprendan a resolver
que ridiculicen las características propias de
las personas. intentar superar barreras que pudieran conflictos a través del diálogo.
limitar esta comunicación. * Conozcan, cuiden y respeten su cuerpo y
Es importante tener claro que los niños y el de los demás.
*
Desarrollen
experimentar
la capacidad para
y expresar emociones y
niñas están muy abiertos a lo que se les
dice y no suelen tener prejuicios. Junto con * Construyan su autoimagen y autoestima
a partir de una educación libre de
formar relaciones cercanas y seguras.
esto, es relevante tratar de descubrir desde 6. La educación de la afectividad y
dónde están haciendo sus preguntas, qué sexualidad debe ser formativa en valores
estereotipos de género.
* Estén en mejores condiciones para
prevenir el maltrato, la violencia y el abuso.
sentido o significado tienen para ellos/as, Esto implica que una educación afectiva * No discriminen por edad, sexo, raza ni
ningún otro factor diferenciador, porque
puesto que a veces no están buscando y sexual plenamente humana incorpora
obtener una información determinada, sino se respetan a sí mismos y a los demás.
valores como:
más bien recibir respuesta a su necesidad  
de confianza, aceptación y seguridad. * Elfundamento
respeto y amor hacía sí mismo como
de la felicidad.
La educación de la sexualidad debe ser en “No hay mejor preparación
para la información sexual
sintonía con las familias (madres, padres, * Elreconociéndolos
respeto y valoración de los demás,
como un otro con igual que ser iniciado desde
figuras significativas) en tanto son los
principales y primeros formadores de sus dignidad y derechos. la primera infancia en el
hijos/as y tienen el rol esencial e indelegable lenguaje de la vida, que
de ayudarles a crecer y fortalecer su mundo * La equidad entre los sexos, valorando a
hombres y mujeres por igual.
da cuenta de acuerdo a la
afectivo. En este contexto, la relación edad, de todas las funciones
del cuerpo”
y la comunicación entre la familia y los
educadores es relevante para que toda
* La empatía, para
lugar de los otros.
saber ponerse en el
(Francoise Dolto, 1985).
información que se entregue a los niños y
niñas se complemente y esté en coherencia * La valoración del cuerpo, donde el sexo
no es objeto de consumo, la intimidad
con los contextos culturales.
es inviolable y las expresiones físicas son
actos libres y manifestación del deseo de
amar y ser amados.

* La educación de la afectividad y sexua-


lidad debe favorecer el autocuidado y
cuidado de los demás.

22 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 23


IV. Práctica pedagógica en educación parvularia para
IV. Práctica pedagógica en favorecer una afectividad y sexualidad saludables

educación parvularia para


favorecer una afectividad Los primeros años de vida son esenciales 1. Contextos de aprendizaje desde el
y sexualidad saludables para el desarrollo del ser humano ya que
las experiencias tempranas perfilan la
bienestar y el desarrollo integral:
Para desarrollar procesos educativos
arquitectura del cerebro y diseñan el futuro
significativos y con sentido compartido, es
comportamiento. En esta etapa, el cerebro
relevante que tanto las familias como los
experimenta cambios increíbles: crece, se
equipos educativos pongan al centro el
desarrolla, pasa por periodos sensibles para
bienestar y el desarrollo integral de los niños
algunos aprendizajes, por lo que requiere de
y niñas, favoreciendo su protagonismo
un entorno con experiencias significativas,
permanente en los procesos de aprendizaje.
estímulos multisensoriales, recursos físicos
adecuados; pero, principalmente necesita
de un entorno potenciado por el cuidado,
* Niños y niñas: seres activos en su propio
desarrollo afectivo y sexualidad
la responsabilidad y el afecto de un adulto
comprometido A.L. (Campos, A. L., 2010, p.8). La neurociencia ha demostrado que los
niños y niñas tienen mayor conciencia
Desde la educación inicial “se concibe la empática y de colaboración que los adultos,
educación emocional o socioemocional y que los bebés suelen tener niveles muy
como un proceso educativo, permanente altos de sensibilidad y comprensión de las
y continuo que apunta a desarrollar las emociones de los otros, especialmente de
competencias emocionales, teniendo como los adultos con los que suelen compartir
objetivo capacitar a las niñas y los niños diariamente. Por esta razón, en todas las
para la vida” (Leonardi, J., 2015, p.10). experiencias educativas es importante
promover el protagonismo de los niños
El sentido y los significados que los
y niñas, donde educadores/as guíen y
adultos dan a la sexualidad se transmiten,
acompañen sus aprendizajes, respetando
fundamentalmente a través de sus maneras
su ritmo, nivel de comprensión y bienestar,
de ser y de relacionarse. Son formas que,
a través de relaciones seguras y estables.
para una niña o un niño, tienen mayor
significatividad que los discursos que se En cuanto al desarrollo de la sexualidad
les puedan dar. A partir de la relación que infantil, es necesario considerar la
establecen los adultos, los niños y niñas importancia de los aspectos sociales y
observan y experimentan actitudes que afectivos asociados a ella. La sexualidad
podrán integrar a su propio universo, a partir es influenciada por la interacción cuerpo
de su singularidad. y psique, el medio sociocultural y los

24 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 25


IV. Práctica pedagógica en educación parvularia para IV. Práctica pedagógica en educación parvularia para
favorecer una afectividad y sexualidad saludables favorecer una afectividad y sexualidad saludables

acontecimientos que vaya experimentando perfil de activación afectivo (el ritmo, la tengan de su propio cuerpo. El equipo
el niño y niña, donde las expresiones de intensidad, etc.). El entonamiento sirve educativo debe comprender que en este
la sexualidad en esta etapa reflejan las para modular las emociones, y es un medio periodo de la vida se inicia el proceso de
necesidades del propio desarrollo. por el que los adultos calman, estimulan y identificación e imitación de modelos
mantienen la seguridad del niño y niña. de conducta sexual, lo que va a influir
* Equipos pedagógicos: directores/as,
educadores/as, técnicos y asistentes de Por otra parte, y de acuerdo con las
en la definición de actitudes y formas
de relacionarse ante la sexualidad y la
la educación características propias del desarrollo
afectividad.
de la sexualidad, se reconocen cambios
Son actores claves que guían el desarrollo
emocional y afectivo de los niños y niñas
fundamentales en esta etapa que tienen
un significado especial para el desarrollo
* Madres, padres y adultos significativos
en las familias y el hogar
y por tanto fundamentales para promover
sexual, como, por ejemplo: el control
la regulación o “entonamiento emocional”. En cada momento de la vida y gracias a
de esfínter, los celos, la exploración y
Este concepto apunta a la capacidad los vínculos de apego, se van sentando las
curiosidad por el propio cuerpo.
del/la educador/a y figuras significativas bases de la afectividad y del desarrollo de
del/la niño/a de compartir el estado En este contexto, el rol del adulto es la sexualidad. A través de estos vínculos
afectivo del otro; no sólo el afecto discreto fundamental, influyendo significativamente los niños y niñas adquieren seguridad,
(alegría o sorpresa) sino que también su en la percepción que los niños y niñas capacidad de gozar, y una afectividad y
concepto positivo de su propio cuerpo,
2. Juego libre como un recurso
surgiendo el lenguaje como un recurso
significativo para conocer al niño y
esencial para el aprendizaje y la expresión
niña y favorecer una afectividad y
de lo que van sintiendo y de las sensaciones
sexualidad sanas:
y percepciones que van teniendo de su
propio ser. Esto implica y desafía a los El juego es una de las principales y más
adultos significativos a realizar en el hogar importantes actividades de los niños
actividades estimulantes para favorecer y niñas. El juego libre es una actividad
el desarrollo armónico de los procesos autodeterminada, sin pautas ni reglas
que van vivenciando los niños y niñas, dadas por los adultos, en la cual los niños
y comprender que estos aprendizajes y niñas desde esta libertad construyen
referidos a la sexualidad y afectividad y reconstruyen su realidad. A través del
forman parte del desarrollo natural de las juego libre, recrean una situación “como si”,
personas, y que la manera como el adulto es decir, una situación imaginada, donde
acompañe estos descubrimientos va a vivencian momentos llenos de espon-
influir en la construcción de la identidad. taneidad y creatividad.

26 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 27


IV. Práctica pedagógica en educación parvularia para IV. Práctica pedagógica en educación parvularia para
favorecer una afectividad y sexualidad saludables favorecer una afectividad y sexualidad saludables

La observación respetuosa de este juego libre expresando sus emociones, construyendo


por parte del adulto y su mediación oportuna su identidad y buscando respuestas o
es fundamental para enriquecer posibilida- apoyos frente a diversas situaciones.
des de aprendizaje y responder o intencionar
preguntas que pueden surgir durante los * El juego no debe estar condicionado por
el sexo
diversos momentos del juego. Así el adulto
presente puede provocar aprendizajes, sin Aunque a muchos niños les gusta desde
que el niño o niña deje de ser el protagonista. pequeños jugar con pelotas y autitos,
y a muchas niñas con muñecas, es
* El juego permite conocer mejor a los niños
y niñas
absolutamente normal que esto ocurra
a la inversa. Se debe permitir a los niños
El juego es una herramienta que permite y niñas jugar con lo que ellos/as deseen,
conocer y descubrir el mundo interior respetando sus gustos y preferencias
del niño y niña, porque a través de éste naturales. Hay niñas a las que no les gusta
se expresan emociones. Observando jugar con muñecas y otras que prefieren
el juego de los niños y niñas es posible vestirse de princesas; hay niños que
identificar lo que les da alegría, pena prefieren jugar con autitos y dinosaurios
o angustia; y también conocer sus y otros que prefieren jugar con tacitas.
intereses y necesidades. La observación El juego para los niños y niñas debe ser
activa del adulto se constituye en una libre y los adultos no deben actuar por
oportunidad para recoger evidencias estereotipos.
relevantes a considerar para definir
A medida que van creciendo, es
nuevas situaciones educativas y brindar
posible irles mostrando que existen
los recursos necesarios para el bienestar
muchas formas de ser hombre y de ser
y el aprendizaje de todos los niños y niñas
mujer y que, así como hay mujeres astro-
en relación a la afectividad y sexualidad.
nautas, futbolistas, policías, también hay
* El juego fortalece los vínculos hombres enfermeros, cocineros, baila-
rines. En este contexto, los cuentos y/o
Aunque para los niños y niñas el juego no tiene
canciones son recursos que favorecen
más meta que el disfrute, para los padres,
estos momentos de comunicación. Esto
madres y educadores/as es una ocasión
va apoyando y dando seguridad a los
especial para crear un vínculo afectivo seguro.
niños y niñas en el proceso de construcción
Es en estos momentos cuando los niños
progresiva de su identidad de género.
y niñas se relacionan espontáneamente,

28 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 29


V. Experiencias de aprendizaje para fortalecer
V. Experiencias de aprendizaje el desarrollo de la afectividad y sexualidad

para fortalecer el desarrollo


de la afectividad y sexualidad Diseñar e implementar experiencias educativas que permitan la construcción de aprendizajes
y de formación en la afectividad y sexualidad, requiere de un contexto integral, donde se
respeten las etapas de desarrollo del niño y la niña y donde se promueva la coordinación
y participación de los diferentes actores de la comunidad educativa para favorecer en
cada niño y niña el conocimiento paulatino del propio cuerpo, de las emociones y de la
sexualidad. “Esto garantiza espacios para relacionarse con otros bajo el respeto mutuo y el
establecimiento de relaciones equitativas, no violentas, y armónicas; vivir en cercanía con
sus emociones, manejarlas y desarrollar una comprensión nueva y más profunda de sus
elecciones y comportamientos”19.

En términos generales, es importante señalar que para ofrecer experiencias de aprendizaje


que favorezcan el desarrollo de la afectividad y sexualidad, los equipos educativos deben:

* Comprender la estructura curricular como una propuesta integradora, que se interre-


laciona para la progresión de aprendizajes. Desde una enseñanza con foco en el desa-
rrollo de la afectividad y la sexualidad es relevante que los equipos educativos identifi-
quen en cada ámbito y núcleo, objetivos de aprendizaje (OA) que aportan a este desarrollo.

* Analizar la progresión de los aprendizajes, considerando para ello los tres tramos
curriculares. Esto va a permitir que el/la educador/a identifique la relación entre los
OA y los tramos curriculares y comprenda cómo se va intencionando en cada tramo el
desarrollo de la afectividad y la sexualidad.

* Adepartir de este análisis, identificar los saberes disciplinares que requieren, para apropiarse
los contenidos, habilidades y actitudes que deben desarrollar. Esto permitirá que
el/la educador/a pueda establecer interacciones ajustadas a las características de
aprendizaje de los niños y niñas, teniendo un manejo claro de los distintos conocimientos
asociados a la temática, distinguiendo, por ejemplo, las emociones, de las sensaciones,
de los pensamientos y de las actitudes, lo que va a permitir instalar procesos responsables
y éticos desde su rol formador.

* Profundizar en saberes pedagógicos necesarios, lo que permitirá al/la educador/a


incorporar estrategias de aprendizaje pertinentes a las características de los niños y niñas
y a los OA, siendo capaz de intencionar y diferenciar la enseñanza para que de manera
paulatina los niños y y niñas participen de procesos que los lleven a reconocerse como
sujetos únicos y construyan una identidad segura, que es influida por las experiencias
que van vivenciando.

(19) Ministerio de Educación (2018): Oportunidades curriculares para la educación en sexualidad, afectividad y género. Santiago, Chile. P. 8

30 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 31


V. Experiencias de aprendizaje para fortalecer V. Experiencias de aprendizaje para fortalecer
el desarrollo de la afectividad y sexualidad el desarrollo de la afectividad y sexualidad

Por otro lado, Tajfel, H. (1981)20 ha definido la identidad social como “aquella parte del 2. RECONOCIMIENTO EMOCIONAL
autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo
social junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia”. De NIVEL SALA CUNA NIVEL MEDIO NIVEL TRANSICIÓN
acuerdo con esto, el contexto cultural se reconoce como fundamental para la enseñanza que Reconocer en sí mismo, en Reconocer emociones y
se defina en cada unidad educativa, siendo necesario para ello, promover la participación Reconocer algunas otras personas y en sentimientos en otras
de la familia y de otros actores educativos, a partir de ambientes educativos integrales, emociones en adultos personajes de cuentos, personas, observadas en
seguros y armónicos. significativos, reaccionando emociones tales como: forma directa o a
frente a ellas. tristeza, miedo, alegría, través de TICs.
A continuación, se presenta un análisis de los Objetivos de Aprendizaje (OA) relacionados pena y rabia.
con el desarrollo de la afectividad y sexualidad, considerando su progresión en los tres
ámbitos de la estructura curricular del nivel y estableciendo focos, lo que permitirá una 3. CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS SEGUROS
mejor comprensión de las habilidades, conocimientos y/o actitudes que cada uno implica
en la trayectoria educativa del nivel. NIVEL SALA CUNA NIVEL MEDIO NIVEL TRANSICIÓN
Manifestar satisfacción Manifestar disposición y
cuando percibe que Manifestar disposición y confianza para relacionarse
ÁMBITO DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL adultos significativos le confianza al separarse de los con algunos adultos y pares que
adultos significativos. no son parte del grupo o curso.
expresan afecto.
NÚCLEO IDENTIDAD Y AUTONOMÍA

1. EXPRESIÓN EMOCIONAL 4. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

NIVEL SALA CUNA NIVEL MEDIO NIVEL SALA CUNA


Reconocer algunos rasgos distintivos de su identidad, tales como:
Expresar vocal, gestual o cor- Representar verbal y
su nombre y su imagen física en el espejo.
poralmente distintas necesi- corporalmente diferentes
dades o emociones (alegría, emociones y sentimientos,
miedo, pena, entre otras). en sus juegos. NIVEL MEDIO NIVEL MEDIO NIVEL MEDIO
Comunicar algunos rasgos Manifestar progresiva inde-
NIVEL TRANSICIÓN NIVEL TRANSICIÓN NIVEL TRANSICIÓN de su identidad, como su Apreciar sus características pendencia en sus prácticas
nombre, sus características identitarias, fortalezas y de alimentación, vigilia y
Comunicar a los demás, emo- Expresar sus emociones
corporales, género y otros. habilidades. sueño, vestimenta, higiene
ciones y sentimientos y sentimientos Comunicar sus
corporal, bucal y evacuación.
tales como: amor, miedo, autorregulándose en función preferencias, opiniones,
alegría, ira, que le provocan de las necesidades propias, ideas, en diversas
diversas narraciones o situa- de los demás y las normas situaciones cotidianas NIVEL TRANSICIÓN NIVEL TRANSICIÓN NIVEL TRANSICIÓN
ciones observadas en forma de funcionamiento grupal. y juegos.
directa o a través de TICs. Comunicar rasgos de su Cuidar su bienestar personal,
identidad de género, roles Comunicar sus llevando a cabo sus prácticas
(nieta/o, vecino/a, entre otros), características identitarias, de higiene, alimentación y
sentido de pertenencia y fortalezas, habilidades y vestuario, con independencia
(20) En Peris P., Rosana y Agut N., Sonia (2007): Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Revista cualidades personales. desafíos personales. y progresiva responsabilidad.
Electrónica de Motivación y Emoción, Volumen X, Diciembre. Número 26 – 27.

32 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 33


V. Experiencias de aprendizaje para fortalecer V. Experiencias de aprendizaje para fortalecer
el desarrollo de la afectividad y sexualidad el desarrollo de la afectividad y sexualidad

2. AUTOCUIDADO

NIVEL SALA CUNA


Manifestar disposición para responder positivamente o cambiar su comportamiento,
frente a requerimientos del adulto, asociados a su seguridad y bienestar.

NIVEL MEDIO NIVEL MEDIO


Identificar objetos, comportamientos
y situaciones de riesgo que pueden Manifestar interés por algunos de sus
atentar contra su seguridad, bienestar derechos, tales como: ser escuchados,
y el de los demás. tener un nombre, jugar, entre otros.

NIVEL TRANSICIÓN NIVEL TRANSICIÓN


Identificar objetos, comportamientos
y situaciones de riesgo que pueden Reconocer, y progresivamente hacer
atentar contra su bienestar y respetar el derecho a expresarse
seguridad, o la de los demás, libremente, a ser escuchado y a que
NÚCLEO CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA proponiendo alternativas su opinión sea tomada en cuenta.
para enfrentarlas.
1. EMPATÍA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

NIVEL SALA CUNA 3. RESPETO POR LA DIVERSIDAD


Manifestar interés por lo que le sucede a otros niños y niñas, a través de acciones tales
como: abrazar a quien está llorando, hacer cariños, entre otros.
NIVEL SALA CUNA NIVEL MEDIO NIVEL TRANSICIÓN
Manifestar interés para Apreciar la diversidad de las
NIVEL MEDIO NIVEL MEDIO Interactuar con pares y interactuar con niños y personas y sus formas de
adultos significativos, niñas, reconociendo la diver- vida, tales como:
Iniciarse en la resolución pacífica de Reconocer acciones correctas e a través de gestos
conflictos, dialogando respecto de la sidad de sus características singularidades fisonómicas,
incorrectas para la convivencia armónica del o vocalizaciones entre
situación, escuchando, opinando y formas de vida lingüísticas, religiosas, de
grupo, que se presentan en diferentes otros, en diferentes
y proponiendo acciones a resolver. (costumbres, fisonomía, género, entre otras.
situaciones cotidianas y juegos. situaciones y juegos. lingüística, entre otras).

NIVEL TRANSICIÓN NIVEL TRANSICIÓN


Manifestar empatía y solidaridad
frente a situaciones que vivencian sus Aplicar estrategias pacíficas frente
pares, o que observa en textos o TICs, a la resolución de conflictos
practicando acciones de escucha, cotidianos con otros niños y niñas.
apoyo y colaboración.

34 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 35


V. Experiencias de aprendizaje para fortalecer V. Experiencias de aprendizaje para fortalecer
el desarrollo de la afectividad y sexualidad el desarrollo de la afectividad y sexualidad

NÚCLEO CORPORALIDAD Y MOVIMIENTO ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL


NÚCLEO LENGUAJE VERBAL
1. BIENESTAR CORPORAL 1. EXPRESIÓN ORAL

NIVEL SALA CUNA NIVEL MEDIO NIVEL TRANSICIÓN NIVEL SALA CUNA NIVEL SALA CUNA
Reconocer situaciones en Manifestar iniciativa Expresar oralmente sus emociones y Expresar oralmente sus necesidades e intereses,
Manifestar su agrado, al que se siente cómodo c para resguardar el necesidades, a través de balbuceos, mediante la combinación de palabras y gestos,
sentirse cómodo, seguro orporalmente, manifestando autocuidado de su vocalizaciones y diversos recursos gestuales. el uso de palabra-frase y progresivamente el
y contenido al adulto su bienestar y su cuerpo y su confortabilidad, empleo de frases simples.
corporalmente. interés por mantener en función de su
estas condiciones. propio bienestar.
NIVEL MEDIO NIVEL TRANSICIÓN

Expresarse oralmente, empleando Expresarse oralmente en forma clara y


2. RECONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO estructuras oracionales simples y comprensible, empleando estructuras
respetando patrones gramaticales básicos, oracionales completas, conjugaciones verbales
en distintas situaciones cotidianas y juegos. adecuadas y precisas con los tiempos,
NIVEL SALA CUNA personas e intenciones comunicativas.
Descubrir partes de su cuerpo y algunas de sus características físicas, a través de
diversas experiencias sensorio-motrices. NÚCLEO LENGUAJES ARTÍSTICOS
1.EXPRESIÓN DE EMOCIONES E INTERESES
NIVEL MEDIO NIVEL SALA CUNA NIVEL SALA CUNA
Reconocer las principales partes, características físicas de su cuerpo y sus
Manifestar sus preferencias por recursos Expresar corporalmente las emociones y
funciones en situaciones cotidianas y de juego.
expresivos presentes en piezas musicales, sensaciones que le provocan algunas piezas
visuales y escénicas, a través de gestos, musicales, bailando, cantando e
movimientos, palabras, entre otros. intentando seguir el ritmo.
NIVEL TRANSICIÓN NIVEL TRANSICIÓN
Tomar conciencia de su cuerpo, de
algunas de sus características
NIVEL MEDIO NIVEL MEDIO
Apreciar sus características corporales,
manifestando interés y cuidado internas (tales como: ritmo cardíaco, de Expresar sus preferencias, sensaciones y emo-
por su bienestar y apariencia personal. respiración), de su esquema y ciones relacionadas con diferentes recursos
progresivamente de su tono corporal y expresivos que se encuentran en sencillas obras Expresar corporalmente sensaciones y
lateralidad, por medio de juegos. visuales (colorido, formas), musicales (fuente, emociones experimentando con mímica,
intensidad del sonido) o escénicas (desplazami- juegos teatrales, rondas, bailes y danzas.
ento, vestimenta, carácter expresivo).

NIVEL TRANSICIÓN
Expresar corporalmente sensaciones, emociones e ideas a partir de la improvisación de
escenas dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza.

36 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 37


V. Experiencias de aprendizaje para fortalecer V. Experiencias de aprendizaje para fortalecer
el desarrollo de la afectividad y sexualidad el desarrollo de la afectividad y sexualidad

2. EXPRESIÓN A TRAVÉS DE LA CREACIÓN ÁMBITO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL ENTORNO

NIVEL SALA CUNA NÚCLEO EXPLORACIÓN DEL ENTORNO NATURAL


Experimentar sus posibilidades de expresión plástica a través de diversos recursos,
produciendo sus primeros garabateos espontáneos. 1. PROCESO DE CRECIMIENTO DE LAS PERSONAS

NIVEL TRANSICIÓN
NIVEL MEDIO
Describir semejanzas y diferencias respecto a características, necesidades básicas y
Expresar emociones, ideas y experiencias por medio de la plástica experimentando cambios que ocurren en el proceso de crecimiento, en personas, animales y plantas.
con recursos pictóricos, gráficos y de modelado.

NIVEL TRANSICIÓN NIVEL TRANSICIÓN


Representar a través del dibujo, sus ideas,
NÚCLEO COMPRENSIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL
Representar plásticamente emociones, intereses y experiencias, incorporando
ideas, experiencias e intereses, a través detalles a las figuras humanas y a objetos 1. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO
de líneas, formas, colores, texturas, con de su entorno, ubicándolos en parámetros
recursos y soportes en plano y volumen. básicos de organización espacial
(arriba/abajo, dentro/fuera). NIVEL SALA CUNA NIVEL MEDIO NIVEL TRANSICIÓN
Reconocer sucesos
Reconocer objetos y significativos de su historia Conocer sobre la vida de
personas, asociándolos a personal y familiar, algunas mujeres y
ciertos lugares, tales como: diversas situaciones, tales hombres, que han realizado
educadora/ técnico y jardín como conversaciones en el pasado y en el
infantil; mamá/papá y casa; familiares, relatos de un presente, aportes diversos
cama y dormir, recinto de agente comunitario, visitar en su comunidad, país, y el
cocina y comida, de su lugares, observación de mundo, a través de relatos,
entorno sociocultural. fotografías, entre otros. o con apoyo de TICs.

NÚCLEO PENSAMIENTO MATEMÁTICO

1. PERMANENCIA DE PERSONAS SIGNIFICATIVAS

NIVEL SALA CUNA


Adquirir la noción de permanencia de objetos y de personas significativas,
mediante juegos con diversos objetos de uso cotidiano.

38 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 39


VI. Prevención para el desarrollo
VI. Prevención para el de una afectividad y sexualidad sanas

desarrollo de una afectividad


y sexualidad sanas El buen trato es un tipo de relación basada
en “el hecho de haber sido atendido, cuidado,
* Utilicen un lenguaje adecuado.
Enseñar a los niños y niñas los nombres
protegido y educado en períodos cruciales
correctos de todas las partes del cuerpo,
de la vida como la infancia y la adolescencia,
como, por ejemplo: genitales, pene, vagina,
lo cual determina la capacidad de cuidarse
pechos, nalgas. Poner sobrenombres a
a sí mismo y de participar en dinámicas
las partes del cuerpo puede dar la idea de
sociales para atender a las necesidades de
que hay algo malo con el nombre correcto.
los demás” (Barudy, J., 2005).
Además, explicarles qué y cuáles son las
El buen trato protege a los niños y niñas de partes íntimas.
cualquier tipo de abuso, ya que les enseña
a respetarse y valorarse a sí mismos y a los * Evaluar los límites y el pudor presente en
demás, les da herramientas concretas de la familia.
cómo actuar, y les da la seguridad de buscar
Es bueno que los niños y niñas aprendan
apoyo cuando lo necesiten, confiando que
desde pequeños que hay partes
tendrán a alguien que los quiera y acepte
íntimas y conductas privadas. Este
incondicionalmente.
aprendizaje se adquiere principalmente
Para instalar relaciones desde una cultura del ejemplo brindado por los adultos en la
de buen trato, es importante que los adultos: cotidianeidad, por lo que es fundamental
que cuiden la privacidad de sus con-
* Promuevan la comunicación,
mejor forma de prevención
que es la
ductas sexuales, sin exponer a los niños y
niñas. Si bien el pudor no es un concepto
Brinden un clima de seguridad, confianza y que la mayoría de los niños y niñas pueda
comunicación constante, promoviendo que comprender completamente, ya desde
el niño o niña sienta la cercanía necesaria esta edad se pueden sentar las bases
para acudir a sus cuidadores y contarles si para futuras conversaciones y ejemplos
vive alguna situación de riesgo o de abuso. de un comportamiento respetuoso. En
Nunca culpar o ridiculizar a un niño o niña este sentido, es importante que se enseñe
que está contando una experiencia de a los niños y niñas desde pequeños, que
este tipo. Mantener la calma y buscar más respeten la privacidad de sus familiares
información, sin hacer sentir al niño que (cuidadores, hermanos, entre otros) y
hizo algo malo o que es culpable. viceversa.

40 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 41


VI. Prevención para el desarrollo VI. Prevención para el desarrollo
de una afectividad y sexualidad sanas de una afectividad y sexualidad sanas

* No forzar el afecto. de comprensión. Los siguientes consejos


pueden facilitar la situación:
No hay que obligar a los niños y niñas
a dar abrazos o besos a la gente si no • No se ría de las preguntas y tampoco se
quieren hacerlo. El contacto inapropiado, enoje. Debe evitar que el niño o niña se
especialmente de parte de un adulto de sienta avergonzado de su curiosidad.
confianza, puede ser muy confuso para
• Sea breve en su respuesta. No dé una
un niño o niña. Reafirmar constantemente
explicación larga y responda con palabras
al niño o niña la idea de que su cuerpo
sencillas. Por ejemplo, el niño o la niña de
es suyo y que puede protegerlo. Es muy
este nivel educativo no necesita saber los
importante que sepa que debe decirle
detalles de las relaciones sexuales.
a usted o a otro adulto de confianza,
si fue tocado. De ese modo, el niño o • Vea si el niño o la niña necesita o desea
la niña sabrá que también es su deber saber más. Después de su respuesta,
protegerlo. pregúntele: ¿Responde esto a tu
pregunta?”.
* Explicar la diferencia entre un contacto
bueno y uno malo. • Escuche las respuestas y las reacciones
del niño o niña
Explicar al niño o niña que un “contacto
bueno” es una manera en que las • Prepárese para repetir lo mismo una y
personas demuestran su afecto por otra vez21.
otras personas y se ayudan unas a otras
(por ejemplo, abrazarse, tomarse de las
manos, cambiarle el pañal al bebé). Un
“contacto malo” es aquel que a uno no le
gusta y desea que termine de inmediato
(por ejemplo, golpear, dar patadas o tocar * Controlar la exposición de los niños
niñas a los medios de comunicación.
y apropiadas al niño y niña, para evitar la
exposición a contenidos sexuales en los
las partes íntimas). Hay que asegurar a medios de comunicación.
los niños y niñas que la mayoría de los Conozca los sistemas de clasificación de
contactos son buenos, pero que debe decir juegos de video, películas y programas * Esperar
y niñas.
preguntas por parte de los niños
“no” si un contacto es confuso o lo asusta de televisión y use los controles para
y que es necesario que se lo cuente. padres disponibles en muchos de los Las preguntas que hacen los niños y
proveedores de internet, cable y satélite. niñas y lo apropiado de las respuestas
Es importante ofrecer alternativas dependerán de la edad y su capacidad

(21) American Academy of Pediatrics (2019): “Enseñanza sobre la protección del cuerpo, consejos para padres”.
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/preschool/Paginas/sexual-behaviors-young-children.aspx

42 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 43


VII. Sugerencias de estrategias y recursos didácticos para
VII. Sugerencias de estrategias favorecer el desarrollo de la afectividad y sexualidad

y recursos didácticos para


favorecer el desarrollo de la Considerando los OA presentados en el apartado V, se dan a
afectividad y sexualidad conocer algunas sugerencias para el diseño e implementación
de experiencias educativas para los tres tramos curriculares, que
permitirían abordar el desarrollo de la afectividad y sexualidad
desde los primeros años de vida.

NIVEL SALA CUNA


ÁMBITOS
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL COMUNICACIÓN INTEGRAL

NÚCLEOS

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA LENGUAJES ARTÍSTICOS

OA 1: OA 5:
Expresar vocal, gestual o corporalmente Expresar corporalmente las emociones y
distintas necesidades o emociones (alegría, sensaciones que le provocan algunas piezas
miedo, pena, entre otras). musicales, bailando, cantando e intentando
seguir el ritmo.

Aspectos generales para considerar:

1.
Respuesta oportuna del adulto: de confortar según los requerimientos que se
acuerdo con el marco teórico, las vayan presentando. Uno de los aspectos
relaciones de apego se inician en los relevantes a considerar es la organización
primeros años de vida, siendo funda- de la experiencia educativa22, para ello es
mental la respuesta oportuna del adulto a importante reflexionar y tomar decisiones
las diversas expresiones de los niños o las en relación con las formas en que el adulto
niñas. Esta acción oportuna va incidiendo va respondiendo y/o retroalimentando23
en el desarrollo de la identidad segura y la las expresiones que el niño y niña va manifes-
autonomía; por ello es importante acoger y tando durante la situación educativa.

(22) Profundizar en el Dominio B del Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia.
(23) Profundizar en el Dominio C del Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia.

44 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 45


VII. Sugerencias de estrategias y recursos didácticos para VII. Sugerencias de estrategias y recursos didácticos para
favorecer el desarrollo de la afectividad y sexualidad favorecer el desarrollo de la afectividad y sexualidad

Por ejemplo: es necesario observar los favorece la participación y expresión de que el niño o niña vaya identificando van presentando; además es un recurso
gestos y actitudes corporales que mani- las emociones, según las posibilidades y aquellos aspectos que son gratos en su significativo para dar a través de una
fiestan los niños y niñas frente a las características individuales de los niños24. vida. En este sentido es importante que interacción respetuosa la oportunidad de
experiencias educativas: si su postura el adulto relacione sus conocimientos que el niño y la niña sienta la confianza
3. Trabajo colaborativo: es importante
es de rechazo, evite insistir en que el niño disciplinares con los pedagógicos25, y seguridad de expresar quien es; esto se
incorporar en las situaciones educativas
o niña realice la experiencia, es positivo los que le permitirán reconocer que constituye en un factor relevante para el
a los diversos actores que tienen un
ajustar los recursos o mediación con la la “construcción de la identidad y desarrollo de una afectividad y sexualidad
rol significativo para el desarrollo y
finalidad de motivar nuevamente su interés autonomía se relaciona con la expresión sanas en todo niño y niña.
aprendizaje de los niños y niñas. La
por participar; si nota cierta inseguridad, de la afectividad y sexualidad, ya que
relevancia de la enseñanza de la
dele la oportunidad de tener su objeto de el niño y la niña se va descubriendo y
afectividad y sexualidad requiere de
apego, con ello el niño o niña se siente más reconociendo en un contexto y vivencia
padres, adultos significativos y equipos
confiado y seguro y de manera paulatina educativa específica”.
educativos informados en cuanto
va dejando estos objetos significativos y
al proceso de construcción de estos A su vez, la interacción que establece el
transitorios. La comprensión que el adulto
saberes, para instalar una educación adulto en esta instancia educativa se
da a los niños o niñas calma y favorece su
que promueva en los niños y niñas caracteriza por estimular o reforzar las
disposición para aprender.
la expresión de sus emociones y la expresiones que va manifestando el niño
2. Participación y acceso: el protagonismo construcción de relaciones positivas o niña, e incorpora durante la experiencia
es un aspecto relevante para que el niño con los otros que van permitiendo otros recursos, por ejemplo: instrumentos
y la niña se sienta confiado y seguro para reconocerse en contextos distintos. de percusión o viento, cascabeles, telas,
expresar sus emociones. De acuerdo con entre otros. Esto le permite al niño o niña
ello, es importante considerar el espacio y A partir de la música se intenciona ampliar sus posibilidades de representar su
la disposición de los recursos didácticos, pedagógicamente que los niños y niñas mundo interior y su relación con el entorno,
diversificar las estrategias de aprendizaje tengan espacios para expresar diversas y lograr mayores grados de abstracción
según las características de los niños emociones. Para ello es importante y simbolización de sus experiencias,
y niñas, incorporar juegos sensorio- disponer de un ambiente seguro, que sensaciones, sentimientos e ideas (BCEP,
motrices y organizar la disposición de invite a los niños y niñas a disfrutar y 2018). A través de su cuerpo exploran,
los adultos para mediar oportunamente. representar su mundo interno empleando conocen, manifiestan su alegría, interés,
Esta organización interna es relevante, progresivamente diversos medios y curiosidad, es decir, sus emociones.
ya que en este período los niños y niñas recursos, que les permitan explorar,
presentan una gran dependencia del descubrir y construir su identidad y A partir de la observación permanente,
adulto y de esta forma, se prevé que autonomía. A través del movimiento se el adulto recoge evidencia en cuanto
todos tengan las mismas oportunidades promueve la expresión de agrado o no; un al logro del aprendizaje, y conoce los
de respuesta y atención oportuna, lo que repertorio musical diverso, va permitiendo intereses o necesidades de apoyo que

(24) Para profundizar en este tema ver: “Ministerio de Educación (2018): Convivencia y Ciudadanía. Orientaciones técnico-pedagógicas (25) Profundizar en el Dominio A del Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia (2019).
para el nivel de Educación Parvularia”. Subsecretaría de Educación Parvularia, División de Políticas Educativas.

46 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 47


VII. Sugerencias de estrategias y recursos didácticos para VII. Sugerencias de estrategias y recursos didácticos para
favorecer el desarrollo de la afectividad y sexualidad favorecer el desarrollo de la afectividad y sexualidad

NIVEL MEDIO
ÁMBITOS
DESARROLLO INTERACCIÓN Y COMPRENSIÓN
PERSONAL Y SOCIAL DEL ENTORNO

NÚCLEOS

CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA COMPRENSIÓN DEL ENTORNO


SOCIOCULTURAL

OA 10: OA 4:
Manifestar interés para interactuar con niños Reconocer sucesos significativos de
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS y niñas, reconociendo la diversidad de sus su historia personal y familiar, diversas
PARA EL NIVEL SALA CUNA características y formas de vida (costumbres,
fisonomía, lingüística, entre otras).
situaciones, tales como conversaciones
familiares, relatos de un agente comunitario,
visitar lugares, observación de fotografías,
entre otros.
* La calidad de la interacción con el adulto
tiene un valor relevante en este nivel
* El ambiente educativo debe
espacio seguro para explorar
ser un
y crear
educativo, ya que la identidad del niño y espontáneamente, de manera que Aspectos generales para considerar: sentimientos, sensaciones o emociones.
niña se va construyendo a partir de estas los niños y niñas puedan fortalecer su Esto les va mostrando que pueden expre-
primeras experiencias, constituyéndose autonomía y competencias sociales, Educación de la afectividad y sexualidad
sarse y ser reconocidos en su sentir y ser.
en la base para sus relaciones posteriores. ambos logros muy valiosos para el formativa en valores en la práctica
Las primeras relaciones y vínculos de desarrollo de la afectividad y sexualidad. pedagógica: es importante que desde A partir de juegos colaborativos, los niños
afecto y respeto que se establecen inciden las primeras experiencias educativas, y niñas aprenden a resolver conflictos y
en forma muy importante en el desarrollo * La música, las canciones, los diversos
sonidos y el movimiento del cuerpo son
los niños y niñas vayan paulatinamente poner sus conocimientos, experiencias
social y emocional del niño y niña y su desarrollando empatía por los otros, familiares y riqueza cultural al servicio
recursos significativos para que el niño y reconociendo la igualdad entre los de las diversas situaciones educativas,
forma de “estar” en el mundo. En esta
niña vayan manifestando sus emociones sexos, valorando tanto a hombres como lo que favorece desde un inicio un buen
etapa la mediación del adulto es central,
e internalizando gradualmente el cono- mujeres, y construyendo respeto por sí desarrollo de la autoestima, la regulación
debiendo intencionar una respuesta
cimiento de su cuerpo, de sus gustos mismos y los demás, como personas emocional, la valoración de su género
sensible y oportuna, junto con mostrarse
y necesidades. De esta manera, irán con igual dignidad y derechos. Para ello y la instalación desde los primeros años
consistente y seguro, para favorecer que
construyendo su identidad e indivi- es importante intencionar un mayor de un sentimiento y comprensión de la
los niños y niñas crezcan confiados y con
dualidad en interacción con otros, protagonismo de los niños y niñas en necesidad de la equidad entre hombres
una autoimagen estable.
adquiriendo así una sensación de relación con el conocimiento de su cuerpo, y mujeres. Muchas veces, durante las
seguridad y estabilidad en un contexto la identificación de sus preferencias experiencias educativas los niños y
rico en oportunidades de expresión. y las formas en que pueden expresar niñas tienen expresiones donde van

48 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 49


VII. Sugerencias de estrategias y recursos didácticos para VII. Sugerencias de estrategias y recursos didácticos para
favorecer el desarrollo de la afectividad y sexualidad favorecer el desarrollo de la afectividad y sexualidad

relacionando su vida familiar con el positiva, y para el autocuidado y valo- esta experiencia y para ir reconociendo
contexto educativo, como por ejemplo… ración, todos aspectos fundamentales * Las características e intereses de los niños
y niñas, de modo de planificar y utilizar
cuales son las expresiones que van
“mi mamá lo hace así… o mi abuelito tiene para un desarrollo pleno de la afectividad manifestando, permitiendo al adulto un
diferentes recursos literarios en aula, que
un huerto o me contó una historia”, esta y sexualidad. mayor conocimiento de los niños y niñas
permitan abordar diversas sensaciones,
expresión cognitiva y emocionalmente e incorporar este saber en próximas
La selección de textos debe estar en emociones y sentimientos.
evocada está cargada de la valoración situaciones educativas.
sintonía con los aprendizajes que se
que hace de su contexto sociocultural. El
respeto y valoración de su contexto por
desea intencionar, adquiriendo un rol * Los niños y niñas no se cansan de
escuchar el mismo cuento o canción una *
Es importante incentivar la empatía
relevante la mediación que realice el de los niños y niñas con los personajes
parte los otros, favorecerá la autoimagen y otra vez. En este sentido, es positivo
adulto y la interacción que promueva de los diferentes textos, con preguntas
e identidad que el niño y niña vayan trabajar un mismo título durante toda
durante la experiencia educativa, tales como: ¿Qué le pasa a este
construyendo. una semana, planificando en detalle las
dando la posibilidad a los niños y niñas personaje?, ¿Cómo es?, ¿Cómo se
actividades a realizar cada día y utilizando
Un recurso valioso y significativo en la de reconocer historias, comprender siente?, ¿Qué problema tiene?, ¿Cómo
la riqueza pedagógica a partir de la
vida de los niños y niñas es la literatura, emociones, proponer nuevas soluciones, lo podemos ayudar?, ¿Qué harías tú?
coherencia entre lo que deben aprender
la cual contribuye a formar la conciencia identificar valores, entre otros. Estas experiencias, a partir de su sentido
(conocimientos, actitudes y habilidades)
crítica de los niños y niñas, pudiendo a lúdico, permiten que los aprendizajes
La posibilidad de experimentar diversas y el recurso metodológico.
partir de ella, abordarse diversos temas trasciendan a otros contextos de su vida,
emociones significativas a partir de
que se relacionan con hechos de la
vida real, como la amistad, el respeto,
los textos permite a los niños y niñas la * Al realizar una experiencia de lectura,
relato o interpretación de una canción, se
influyendo en su forma de relacionarse
la forma de relacionarse y vivenciar su
adquisición de aprendizajes integrales
la autoestima, la tristeza, entre otros, debe considerar: afectividad y sexualidad.
que van aportando a la construcción
lo que va permitiendo que tanto niños
de su identidad y al reconocimiento • Un inicio: anticipando a los niños y niñas
como niñas vayan experimentando
y valoración de sí mismo y de los lo que vivenciarán para favorecer su
y expresando diversas emociones,
demás. Este aprendizaje es relevante expectación y disposición positiva.
además de respetar y reconocer las
para que de manera progresiva vayan
de los otros. Este tipo de recursos • Un desarrollo: estando atento a sus
adquiriendo autonomía emocional, con
requiere de una intencionalidad reacciones de interés, fatiga, distracción
la capacidad de reconocer experiencias
pedagógicamente clara, donde es e ir ajustando la experiencia según esto.
positivas y aquellas que les pueden
el adulto quien debe reconocer que
provocar daño, aprendizaje fundamental • Un cierre de la actividad: para reflexionar
cuando se intenciona que el niño o la
para el desarrollo de una afectividad y en conjunto sobre lo escuchado sin perder
niña vaya expresando sus emociones
sexualidad sanas. la intencionalidad de los aprendizajes que
se están instalando habilidades que
se están potenciando.
en su vida posterior le van a permitir Para potenciar la intencionalidad educativa
desenvolverse con seguridad y confianza
en sí mismo, aspectos relevantes para
buscada, los textos seleccionados deben
favorecer el reconocimiento de las propias
* Es positivo que, mientras el adulto cuenta
la historia, mantenga contacto visual
su adaptación a los diversos contextos, emociones y las de los demás. Para ello es con los niños y niñas, para hacerlos
para la construcción de una autoestima importante tener en cuenta lo siguiente: sentir que todos son importantes en

50 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 51


VII. Sugerencias de estrategias y recursos didácticos para VII. Sugerencias de estrategias y recursos didácticos para
favorecer el desarrollo de la afectividad y sexualidad favorecer el desarrollo de la afectividad y sexualidad

NIVEL TRANSICIÓN
ÁMBITOS
DESARROLLO
COMUNICACIÓN INTEGRAL
PERSONAL Y SOCIAL

NÚCLEOS

CORPORALIDAD Y MOVIMIENTO LENGUAJES ARTÍSTICOS

OA 3: OA 4:
Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas Expresar corporalmente sensaciones, emo-
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS de sus características internas (tales como: ciones e ideas a partir de la improvisación
PARA EL NIVEL MEDIO ritmo cardíaco, de respiración), de su esquema
y progresivamente de su tono corporal y
de escenas dramáticas, juegos teatrales,
mímica y danza.
lateralidad, por medio de juegos.

* En esta etapa los niños y niñas comienzan


a diferenciarse de los otros de manera
* A partir del desarrollo de la identidad, el
niño y la niña van desarrollando la imagen
paulatina, desde un pensamiento ego- de sí mismos, la cual está muy influida aún Aspectos generales para considerar: A través del juego los niños y las niñas
céntrico con un fuerte sentido de lo que es por la imagen que los otros le transmiten adquieren habilidades que enriquecen
suyo, pero, a la vez, con mayor conciencia de sí. Por esto, es muy importante que el Juego, afectividad y sexualidad: el juego
el desarrollo de las funciones cognitivas,
de lo que es de otros. Reconocen con adulto establezca interacciones positivas es la actividad central de la infancia,
sociales, emocionales, comunicativas y
más claridad elementos de su identidad con los niños y niñas, centradas en el ocurre en todos los tiempos, momentos
motrices. En el juego de rincones, en el
y de los demás, y manifiestan interés por reconocimiento de sus habilidades, ideas y lugares, en él la conducta se da de
juego al aire libre, en los juegos de
compartir y agradar a otros, a través de y sentimientos, junto con la valoración manera natural; es relevante que los
colaboración, es esencial que los niños y
comportamientos de colaboración y de de sus intentos por aprender, ya que adultos significativos y los equipos
niñas descubran y fortalezcan su identidad,
sociabilidad. esto va a incidir en su autopercepción y educativos lo consideren en toda situa-
autonomía, confianza, autoestima y
en su capacidad para enfrentar nuevos ción educativa como un recurso técnico
emotividad. Para ello, se deben generar
desafíos. central para el aprendizaje y su progresión,
espacios e interacciones que permitan a los
para favorecer el conocimiento de sí mismo
niños y niñas reconocer sus características
y de los demás, y para aprender a
y diferencias, lo que va fortaleciendo su
relacionarse, autorregularse y respetar a
identificación en el mundo.
los otros.

52 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 53


VII. Sugerencias de estrategias y recursos didácticos para VII. Sugerencias de estrategias y recursos didácticos para
favorecer el desarrollo de la afectividad y sexualidad favorecer el desarrollo de la afectividad y sexualidad

Juego como evidencia de aprendizajes Para potenciar el juego como un recurso


significativos: toda experiencia educativa metodológico con intencionalidad educativa
en el nivel de educación parvularia debe que favorezca el desarrollo afectivo y sexual,
ser lúdica y analizada desde una se requiere que éste se reconozca como:
perspectiva de evidencia relevante de
conocimiento del niño y la niña. Por ejemplo, * Un impulso primario que desde el
nacimiento motiva a explorar, descubrir,
a través de la incorporación del juego de
conocer y apreciar el entorno, posibilitando
roles, los niños y niñas van expresando sus
un sano y armonioso crecimiento del
emociones, sus habilidades y avanzando
cuerpo, la inteligencia, la afectividad y la
en el concepto que van construyendo
sociabilidad.
de sí mismos y de los demás. A través
de experiencias de movimiento y de
conocimiento de su corporalidad, los
* Una oportunidad para que los niños y
niñas exterioricen sus miedos y angustias,
niños y niñas van reconociéndose como lo que les permite elaborar sus emociones
personas singulares y con diversas y sentimientos recreándolos a través de
capacidades, potenciando de esta objetos, juguetes o historias inventadas.
manera su seguridad y autoestima y, por
consiguiente, su desarrollo emocional. * Un medio para aprender sobre la propia
imagen y la de los demás, especialmente
cuando se desarrollan juegos compartidos.
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
PARA EL NIVEL TRANSICIÓN

* Los niños y niñas cuentan con más


estrategias para manejar sus emociones,
les permite comprender progresivamente
la etapa del ciclo vital que están viviendo
desarrollan mayor competencia social, en un marco de responsabilidad, respeto
expresan conductas colaborativas más y cuidado personal.
permanentes, manifiestan mayor em-
patía, muestran expresiones más claras * Tienen mayor capacidad de
gulación, pudiendo respetar
autorre-
turnos,
de su preocupación por lo que les sucede
escuchar, y gestionar mejor sus
a los otros, incrementan su capacidad de
emociones, en el marco de un pensamiento
poner en palabras y con mayor precisión
más desarrollado, que les permite una
sus emociones y pensamientos.
mayor comprensión frente a diferentes

* Surge gradualmente una mayor diferen-


ciación como individuo, reconociendo su
situaciones. Es capaz de distinguir sus
propios sentimientos y pensamientos de los
corporalidad, sexualidad y afectividad de otros, lo que facilita su comportamiento
como un área más de su desarrollo, lo que social y fortalece su autoconcepto.

54 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 55


VIII. Canciones y cuentos como recursos para favorecer el
VIII. Canciones y cuentos desarrollo de la afectividad y sexualidad en los niños y niñas

como recursos para favorecer


el desarrollo de la afectividad y
sexualidad en los niños y niñas
Cantar canciones de cuna a los bebés y contarles cuentos a los niños y niñas
forma parte de las expresiones afectivas de los familiares y cuidadores en todas
las culturas.

Desde el mundo de la educación sabemos que la alfabetización temprana y la transmisión


del amor a la lectura es una actividad clave en el desarrollo de la imaginación y la
creatividad, del aprendizaje y conocimiento del lenguaje. Pero además “es una experiencia
formadora del gusto estético y de los distintos aspectos de la sensibilidad. Por lo tanto,
incide profundamente en la estimulación de las emociones y propicia la relación afectiva
con los textos y el entorno”26. Por el contrario, la ausencia de experiencias relacionadas con
los libros, cuentos y lectura en general “se traduce en un desarrollo limitado de las bases
cognitivas, afectivas y sociales para el aprendizaje escolar posterior”27.

En Chile se cuenta con una serie de orientaciones y recomendaciones para el uso de literatura
infantil en las aulas28. Si se analizan estos títulos desde la perspectiva del desarrollo de la
afectividad, se pueden planificar valiosas experiencias.

(26) Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ministerio de Educación, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (2011). Plan Nacional
de Fomento a la Lectura, Lee Chile Lee. Santiago de Chile.
(27) Villalón, M., Ziliani, M. y Viviani, M. (2009): Fomento de la Lectura en Primera Infancia. Programa de formación para educadores y/o
Técnicos de Centros de Educación Infantil. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
(28) Plan Nacional de Fomento de la Lectura, Lee Chile Lee. Guía de Apoyo para Educadoras y Agentes Educativos en Estrategias de Fo-
mento Lector con Niños y Niñas entre 0 y 4 años. Autoras: Sylvia Belmar, Mónica Bombal, Gladys Henríquez, Karen Pérez, Josefa Ruiz-Ta-
gle s/f / Unidad de Educación Parvularia, Libros y más libros al alcance de la mano. Entrar al mundo de la lectura. Santiago de Chile: Mi-
nisterio de Educación, 2008. / Unidad de Educación Parvularia, Leer y Aprender Juntos, Biblioteca de Aula de 1º y 2º Nivel de Transición.
Guía para su utilización Pedagógica. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, 2009. / Unidad de Currículum y Evaluación- Bibliotecas
Escolares CRA, Manual para el CRA escolar. Por una biblioteca moderna y dinámica. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, 2009.

56 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 57


VIII. Canciones y cuentos como recursos para favorecer el VIII. Canciones y cuentos como recursos para favorecer el
desarrollo de la afectividad y sexualidad en los niños y niñas desarrollo de la afectividad y sexualidad en los niños y niñas

EJEMPLOS DE USO DE LIBROS EN EL AULA


LIBRO: SI YO FUERA

LIBRO: CANCIONES DE CUNA * Autora: Nicolasa Jerez


* Ilustradora: María José Arce L.
* Compiladora: Valeria Vargas Núñez * Editorial: Editares
* Ilustrador: Evangelina Prieto López * Edad recomendada: 2 - 4 años
* Editorial: Cuarto Propio * Intencionalidad formativa: Mostrar que cada cual es diferente,
especial y digno de ser amado y respetado.
* Edad recomendada: Hasta los 2 años

Recomendaciones pedagógicas: Recomendaciones pedagógicas:

* Antes de la actividad: memorice algunas canciones para cantar a los niños y niñas
cuando necesite calmarlos o hacerlos dormir.
* Planifique la actividad, utilizando este libro al menos una semana para diversas
prácticas en el aula. Infórmese sobre nuestra fauna nativa y sobre los lugares de Chile
que aparecen en el libro. Puede apoyar las prácticas en el aula con música folklórica de

* En la sala cuna, tome al niño o niña en brazos en algún momento tranquilo del día,
muéstrele el libro y cántele canciones.
las zonas de Chile representadas.

* Antes de la lectura asegúrese que todos los niños, sentados en círculo, podrán observar

* Con bebés mayores, muéstreles la tapa del libro y hágale preguntas: ¿Te gusta este
libro? ¿Quieres que te cuente el cuento? ¿Te canto una canción?
las ilustraciones cuando usted lea el texto.

* Cause mucha expectación: ¿De qué se tratará este libro?, ¿Quiénes serán estos niños?,

* Cante varias veces las canciones a cada niño y niña; planifique que cada uno/a las
escuche individualmente al menos tres veces. Luego, cántelas al grupo. A los que ya
¿A quién le gusta viajar y pasear?

sepan caminar, invítelos a hacer una ronda al compás de la canción.


* Luego, provoque que los niños protagonistas del libro se vuelvan cercanos para los niños
y niñas, con preguntas como: ¿Les gustan Sofía y Mateo?, ¿Les gusta su ropa?, ¿Tienen

* Invite a los niños y niñas a cantar y a arrullar a los más pequeños. Luego, invítelos a
hacer lo mismo con un/a muñeco/a.
frío o calor?

* Después del cuento, motive una conversación: cómo se llama este país, qué animales

* Pregúnteles si les gusta cantar, si les gustó la canción, cómo les hizo sentir, invítelos a
dormir la siesta, utilizando el canto.
conocemos, hace frío o calor…

* Invítelos/as a hacer ruidos de animales, pregúnteles qué animal les gusta más, invítelos
a dibujar el animal que les gustaría ser y a expresar por qué les gustaría ser ese animal.

* Converse con los niños y niñas sobre personas que viven cerca y lejos.

58 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 59


IX . Glosario

IX. Glosario
Afectividad: es la capacidad de reacción reducir el estrés, en la medida en que el adulto
de un sujeto ante estímulos que responda sensiblemente a su búsqueda de
provienen del medio externo o interno, protección y cuidado32. La respuesta del
cuyas principales manifestaciones son adulto determina el nivel de seguridad que
los sentimientos y las emociones. Es la el/la niño/a sentirá, primero con los adultos
capacidad de asignarle valor a las cosas, que lo cuidan, pero después con respecto
de sentirnos vinculados al ambiente que al mundo33. Esto último porque el apego
nos rodea. Esta capacidad comienza a crea representaciones internas de sí mismo
desarrollarse muy tempranamente, en y de los demás, que funcionan como filtros
el seno familiar, a través de relaciones y interpretativos de la experiencia e influyen en
vínculos que se dan en este nido29. la motivación y en la emoción34.

Es una dimensión del desarrollo humano El/la educador/a de párvulos favorece la


que se refiere a un conjunto de emociones, construcción de un vínculo de apego seguro
estados de ánimo y sentimientos que cuando responde de manera contingente
permean los actos de las personas, incidiendo a las señales y comunicaciones del niño
en el pensamiento, la conducta y la forma de o niña, de modo de favorecer su interés y
relacionarse con uno mismo y los demás30. cooperación en el juego, en un clima de
afecto positivo35.
Apego: hace referencia a “todas aquellas
conductas que están al servicio del Autoestima: Es la valoración interna que
mantenimiento de la proximidad y el un ser humano realiza de sí mismo. Tiene
contacto con las figuras de apego (llanto, una significación no solo subjetiva, sino
sonrisas, contacto táctil, etc.). Estas además psicológica, acerca de cómo
conductas se activan cuando aumenta la se observa desde su propia perspectiva
distancia con la figura de apego o cuando se humana. Al tener este carácter subjetivo,
perciben señales de amenazas, poniéndose se indica que lo importante para mantener
en marcha para restablecer la proximidad”31. una adecuada autoestima, no es cómo me
El vínculo de apego ayuda al niño y niña a perciben los demás, sino cómo me siento

(29) Scagliotti, Jacinta y Palacios, Claudia (2013): Socioafectividad en dos contextos de desarrollo: familia y escuela. En Las emociones
van a la escuela. El corazón también aprende. Ed. Calpe&Abyla, Chile. P.77
(30) En Ministerio de Educación (2013): Sexualidad, Afectividad y Género. Santiago, Chile.
(31) Bowlby, en Oliva D., Alfredo (2004): Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Ado-
lescente, 4 (1), p. 65.
(32) Bowlby, J. (2003): Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.
(33) Lecannnelier, Felipe (2016): A.M.A.R. Hacia un cuidado respetuoso de apego en la infancia. Ediciones B, p. 137.
(34) Marina, José Antonio (2004): Aprender a vivir. Ed. Ariel, España. P.110
(35) Santelices, M. P.; Carvacho, C.; Farkas, C.; León, F.; Galleguillos, F.; y Himmel, E. (2012): Medición de la sensibilidad del adulto con
niños de 6 a 36 meses de edad: construcción y análisis preliminares de la Escala de Sensibilidad del Adulto, ESA. Terapia psicoló-
gica, 30(3), 19-29.

60 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 61


IX . Glosario IX . Glosario

y cómo me veo internamente. Producto de Cuerpo y corporalidad: el cuerpo es la secundarios y con el desarrollo progresivo, relacionadas con los afectos y sentimientos.
esta observación se puede tener una idea o representación física del ser humano, la cual se adquiere la capacidad reproductiva y la La emoción es una reacción inmediata, y
actitud de aprobación o de desaprobación marca las diferencias entre una persona y contextura física adulta. puede durar muy pocos segundos; el afecto
de uno mismo36. otra (estatura, color de ojos, piel, color de es más estable y los sentimientos más
Desarrollo emocional: el desarrollo emo-
pelo). La corporalidad es la expresión de la estables aún, pero en la base de estos dos
Autonomía: es la capacidad que se va cional humano se va cumpliendo a lo
persona y constituye el medio constante últimos están las emociones.
desarrollando progresivamente, a partir de largo de las dos primeras décadas de la
para la relación con los otros, con el mundo
una serie de habilidades que permiten a vida, impulsado por dos fuerzas comple- Es importante tener claro que todas las
y en especial consigo mismo y su cuerpo.
cada persona hacer sus propias elecciones, mentarias: por una parte, el programa emociones, tanto las llamadas “negativas”
tomar decisiones y ser responsable por las Desarrollo afectivo: permite a la persona genético, que determina la madurez como las “positivas”, cumplen un papel
consecuencias de las mismas. La autonomía, adquirir la capacidad de empatizar, biológica cerebral y con ella, la gradual vital en nuestras vidas. Así por ejemplo,
al igual que la adquisición de hábitos y de simpatizar, de identificarse con los aparición de nuevas habilidades al servicio las emociones de miedo o rabia, permiten
habilidades, se ejercita desde pequeños/as sentimientos del otro y generar vínculos de la adaptación al complejo mundo social, adaptarse y sobrevivir, especialmente en la
a través de la interacción social. cercanos e intercambios de sentimientos y por otra, el troquelado de la experiencia39. primera infancia.
satisfactorios. El desarrollo afectivo y
Autorregulación emocional: se entiende Educación o alfabetización emocional: Emotividad: la emotividad es un medio
emocional repercute en todos los ámbitos
por autorregulación emocional la capa- refiere al proceso educativo continuo y de expresión de la personalidad y como
de la vida, tanto familiar como académico,
cidad de reconocer adecuadamente las permanente que pretende potenciar el todo medio, puede ser educado. Por este
laboral y social38.
emociones propias, para así actuar en desarrollo emocional como complemento motivo, enseñarles a los niños y las niñas
congruencia y consecuencia con lo que se Desarrollo sexual biológico: es un indispensable del desarrollo cognitivo, a identificar, reconocer y controlar sus
siente, adaptándolo al contexto. En el modo proceso continuo, que se inicia en la vida constituyendo ambos los elementos esen- emociones debería incluirse como objetivo
de enfrentarse a los eventos emocionales intrauterina con la diferenciación sexual de ciales del desarrollo de la personalidad en cualquier programación educativa41.
se encuentran “influencias de la matriz gónadas, y genitales internos y externos. integral40. Es decir, la alfabetización
Empatía: es la capacidad de percibir,
personal, influencias del tipo de apego, Aunque estas gónadas parten de una emocional busca enseñar qué son las
comprender y respetar los sentimientos
influencias educativas. La relación entre estructura común, en base a la información emociones, para que sirven y cómo se
y emociones de los demás, y reconocerlo
autorregulación emocional, competencia genética que trae el feto y el adecuado expresan; es enseñar a comprenderse y
como otro similar. En ella reside el origen
social y bienestar psicosocial ha hecho que funcionamiento de estructuras cerebrales comprender a los otros.
de las relaciones personales positivas: el
este asunto se haya convertido en una de como el eje hipotálamo-hipofisiario y Emociones: es una reacción subjetiva frente amor, la moral, el derecho, la justicia, los
las más vigorosas áreas de investigación de las glándulas endocrinas, evolucionan a a un estímulo, que viene acompañada de valores humanos, la convivencia en paz y
los últimos años”37. genitales masculinos o femeninos. Durante la cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) la prevención de la violencia. Las personas
pubertad aparecen los caracteres sexuales de origen innato. Las emociones están muy nacen con capacidad empática. Pero si no

(39) Céspedes, Amanda; Silva, Gloria y otros (2013): Desarrollo socioemocional durante la niñez. En Las emociones van a la escuela. El
(36) Ministerio de Educación (2013): Sexualidad, Afectividad y Género. Santiago, Chile. corazón también aprende. Ed. Calpe&Abyla, Chile. P.19
(37) Marina, José Antonio (2004): Aprender a vivir. Ed. Ariel, España. P.145 (40) Bisquerra, R. (1999): Educación emocional y Bienestar. Ed. Praxis, España.
(38) Scagliotti, Jacinta y Palacios, Claudia (2013): Socioafectividad en dos contextos de desarrollo: familia y escuela. En Las emociones (41)Guerrero, Rafael (2018): Educación emocional y apego. Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula. Ed. Timún
van a la escuela. El corazón también aprende. Ed. Calpe&Abyla, Chile. P. 77 Más, España, p. 25.

62 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 63


IX . Glosario IX . Glosario

se educa y desarrolla apropiadamente, se comportamiento determinados según si se años de vida extrauterina y supone el capacidad de hacerse responsable de las
puede atrofiar42. es hombre o mujer. desarrollo del sentido de continuidad de propias acciones. Supone en el/la niño/a
uno mismo, por el que uno se reconoce educación y conocimiento acerca de sus
Enfoque de género: es la perspectiva desde La equidad de género alude a resultados como una persona singular, que tiene un emociones; la adquisición de valores para
la cual se analizan las formas de relacionarse justos para hombres y mujeres, en todo pasado, presente y futuro. la convivencia como son el respeto, la
y las oportunidades de desarrollo que orden de cosas. Implica que ninguna de amabilidad, la empatía, la confianza; y el
tanto hombres como mujeres tienen en la las partes es favorecida en perjuicio de Identidad sexual: supone una aceptación o
control de impulsos, entre otros. La libertad
sociedad. Dicha perspectiva está basada la otra, por lo que en el trato de hombres adjudicación consciente del ser sexual y se
responsable se adquiere a lo largo del
en la igualdad de derechos, deberes y y mujeres, se deben tomar en cuenta sus consolida hacia finales de la pubertad. Alude
proceso educativo, gracias a la madurez
recursos que las personas tienen y a través diferencias y semejanzas. En una situación a la percepción que la persona humana
biológica y psicológica y a la adquisición
de la cual pueden potenciar plenamente su de equidad de género, los derechos, tiene sobre sí mismo/a respecto a su propio
de hábitos.
desarrollo individual y social. En este sentido, responsabilidades y oportunidades de los cuerpo. No depende exclusivamente del
el enfoque de género es una mirada que individuos no se determinan por el hecho desarrollo biológico, ya que éste va unido Regulación emocional: a diferencia de
intenciona la reflexión sobre las condiciones de haber nacido hombre o mujer, son al desarrollo neurológico, cognitivo y al la autorregulación emocional, la teoría
que se derivan del proceso de socialización iguales para ambos44. mismo tiempo psicológico. La impregnación del apego plantea que los adultos tienen
de lo femenino y lo masculino43. hormonal tiene gran influencia en este la capacidad de manejar de un modo
Hábitos afectivos: se van construyendo desarrollo durante la pubertad y también el
Género y Equidad de Género: género es adecuado las diversas situaciones de
a partir del temperamento y del influjo desarrollo cognitivo, ya que en esta etapa
el conjunto de características sociales y estrés de los/as niños/as, de manera que: 1)
decisivo de las experiencias que el/la niño/a se empieza a desarrollar el pensamiento
culturales que diferencia a los hombres de las el estrés disminuya, 2) el/la niño/a pueda ir
tiene. Los hábitos afectivos inclinan a sentir reflexivo y más tarde el pensamiento
mujeres; es el conjunto de ideas, creencias y desarrollando una forma de saber enfrentar
de una manera determinada. Pueden ser reflexivo formal.
atribuciones que cada cultura ha construido las futuras situaciones estresantes, y 3)
recursos (confianza, seguridad, optimismo) o
acerca de las diferencias sexuales y que le Intimidad: la persona humana tiene todo lo anterior le genere un sentido de
antirrecursos (miedo, celos, envidia), aunque
ha asignado a hombres y mujeres según un intimidad. Supone un interior que solo ella seguridad emocional de modo que pueda
dependiendo de los contextos, el miedo, por
momento histórico y cultural determinado. conoce. La intimidad es el núcleo de la sentir que las personas lo pueden ayudar en
ejemplo, puede volverse un recurso45.
Esto es enseñado y transmitido funda- persona de donde brotan las innovaciones, momentos estresantes48.
mentalmente por la familia, la escuela y los Identidad: Es un proceso y a la vez los proyectos, la creatividad, las ilusiones,
Resiliencia: hace referencia a los rasgos
medios de comunicación. Es a través de una tarea del ser humano, en la que los deseos, los compromisos. Se manifiesta
personales que determinan el modo de
ellos y los valores que representan, que se se involucran aspectos biológicos, al otro a través del cuerpo, lenguaje o
46 enfrentar la adversidad en situaciones
define y reproduce lo masculino o femenino; psicológicos y sociales . El sentido de acciones. Es inviolable y fundamento de
de estrés. La resiliencia es un proceso, no
atribuyéndose sentimientos y formas de la propia identidad surge en los primeros derechos inalienables47.
un estado, y puede desarrollarse en los/
Libertad responsable: resulta de la as niños/as ayudándoles a ser fuertes y
(42) Guerrero, Rafael (2018): Educación emocional y apego. Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula. Ed. Timún
combinación de la autonomía y de la sensibles a la vez, a superar adversidades
Más, España, p. 16.
(43) Ministerio de Educación (2013): Sexualidad, Afectividad y Género. Santiago, Chile.
(44) Ministerio de Educación (2013): Sexualidad, Afectividad y Género. Santiago, Chile.
(47) Cabanyes, J.; Del Pozo, A.; y Polaino, A. (2003): Fundamentos de Psicología de la Personalidad. Ediciones Rialp, España. P.40
(45) Marina, José Antonio (2004): Aprender a vivir. Ed. Ariel, p. 60.
(48) Lecannnelier, Felipe (2016): A.M.A.R. Hacia un cuidado respetuoso de apego en la infancia. Ediciones B,Chile. P.163
(46) Cabanyes, J.; Del Pozo, A.; y Polaino, A. (2003): Fundamentos de Psicología de la Personalidad. Ediciones Rialp, p. 200.

64 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 65


IX . Glosario IX . Glosario

con una mirada optimista y a tener el Sexualidad: es un aspecto central del ser
coraje para enfrentarse a los retos que la humano y abarca distintos elementos que
vida les depara49. implican el conocimiento de sí mismo, de los
demás y las relaciones que se establecen
Responsividad: es un elemento muy
entre ambos, abarcando elementos
importante en las acciones de base segura
como el sexo, la identidad de género, los
que debe darse a los niños y niñas. Consiste
roles de género, afectividad, intimidad
en dar respuesta a cada una de las
y reproducción. Según la Organización
necesidades de los hijos, hijas o párvulos a
Mundial de la Salud, una sexualidad sana
cargo. Esto no es lo mismo que dar respuesta
implica la integración de lo somático,
a deseos y caprichos. Una madre, padre o
emocional, intelectual y aspectos
maestros o educadores/as responsivos/
sociales del ser sexual en formas que son
as son aquellos/as que dan respuestas
positivas, enriquecedoras y que potencian
certeras y coherentes a las necesidades de
la personalidad, la comunicación y se
los/as niños/as50.
orientan al amor. El desarrollo sexual es un
Sexo: junto con el temperamento y el proceso que dura toda la vida, sentando
entorno, el sexo forma parte de la matriz sus bases durante la infancia temprana, en
personal. Ser hombre o mujer es un hecho la que se desarrollan actitudes, valores y
biológico, pero también es un fenómeno conocimientos que guiarán en el futuro las
afectado culturalmente y lo confirman los elecciones, relaciones y la comprensión de
distintos modos de ser hombre o mujer su sexualidad.
en variadas épocas y lugares51. Tanto en
Temperamento: a diferencia del carácter,
la familia como en la sala cuna o jardines
que es aprendido, el temperamento es
infantiles es importante mostrar y reflejar
biológico e innato, y tiene una duración
que hay muchas maneras de ser hombre
estable a lo largo de la vida. El carácter, en
y muchas maneras de ser mujer. Existen
cambio, puede ser modificado a través del
muchos estereotipos que no aportan al
aprendizaje.
logro de la propia identificación con el sexo.

(49) Guerrero, Rafael (2018): Educación emocional y apego. Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula. Ed. Timún
Más, España, p. 22.
(50) Guerrero, Rafael (2018): Educación emocional y apego. Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula. Ed. Timún
Más, España, p. 127.
(51) Marina, José Antonio (2004): Aprender a vivir. Ed. Ariel,España, P. 91

66 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 67


X . Bibliografía

X. Bibliografía
Ainsworth, M.; Blehar, M.; Waters, E. y Campos, Anna Lucia (2010): Primera infancia:
Wall, S. (1978): Patterns of attachment: A una mirada desde la Neuroeducación.
psychological study of the strange situation. Organización de los Estados Americanos
Hillsdale, NJ: Erlbaum. (OEA).

American Academy of Pediatrics (2019): Capponi, R. (1996): Psicopatología y


Enseñanza sobre la protección del cuerpo, semiología psiquiátrica. Editorial Univer-
consejos para padres. Recuperado de sitaria, Santiago.
https://www.healthychildren.org/Spanish/
Caruana, A. y Tercero, M. P. (2011): Cultivando
ages-stages/preschool/Paginas/sexual-
emociones: educación emocional de 3 a
behaviors-young-children.aspx
8 años. Valencia. Conselleria d’Educació.
Belmar, S.; Bombal, M.; Henríquez, G.; Pérez, K. Generalitat Valenciana.
y otros (s/f): Guía de Apoyo para Educadoras
Centro de Microdatos (2013): Encuesta
y Agentes Educativos en Estrategias de
Longitudinal de Primera Infancia - ELPI.
Fomento Lector con Niños y Niñas entre 0
Departamento de Economía, Universidad
y 4 años. Plan Nacional de Fomento de la
de Chile.
Lectura, Lee Chile Lee.
Céspedes, Amanda; Silva, Gloria y otros (2013):
Beucheat, Cecilia (2006): Narración oral,
Desarrollo socioemocional durante la niñez.
una alegría para siempre. Ed. Universidad
Las emociones van a la escuela. El corazón
Católica, Chile.
también aprende. Ed. Calpe&Abyla, Chile.
Bisquerra, R. (1999): Educación emocional y
Céspedes, Amanda (2008): Educar las emociones.
Bienestar. Ed. Praxis, España.
Educar para la vida. Ed. Vergara, Chile.
Bisquerra, R. y Punset, E. (2015): El universo de
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
las emociones. Ed. Palaugea Comunicación
Ministerio de Educación, Dirección de
S.L, España.
Bibliotecas, Archivos y Museos (2011): Plan
Bowlby, J. (1969): El vínculo afectivo. Paidós, Nacional de Fomento a la Lectura, Lee Chile
Buenos Aires. Lee. Santiago de Chile.

Bowlby, J. (2003): Vínculos afectivos: De la Barra, Flora; Vicente, Benjamín;


Formación, desarrollo y pérdida. Ed.Morata. Saldivia, Sandra y otros (2012): Estudio
de epidemiología psiquiátrica en niños y
Cabanyes, J.; Del Pozo, A.; y Polaino, A.
adolescentes en Chile. Estado actual. REV.
(2003): Fundamentos de Psicología de la
MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(5) 521-529.
Personalidad. Ediciones Rialp, España.

68 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 69


X . Bibliografía X . Bibliografía

De Bofarull, I. (2019): Carácter y hábitos Hernández M., Graciela y Jaramillo G., Ministerio de Educación (2013): Sexualidad, gradeschool/Paginas/gender-identity-
para el aprendizaje: definición y proyecto de Concepción (2003): La educación sexual Afectividad y Género. Santiago, Chile. and-gender-confusion-in-children.aspx
medición. Revista Española de Pedagogía, de la primera infancia. Guía para madres,
Ministerio de Educación (2009): Leer y Revista Electrónica Educare (2014): Relación
77(272), 47-65. doi: https://doi.org/10.22550/ padres y profesorado de Educación
Aprender Juntos, Biblioteca de Aula de entre la dimensión afectiva y el aprendizaje
REP77-1-2019-03 Infantil l Ministerio de Educación, Cultura y
1o y 2o Nivel de Transición. Guía para su de las matemáticas. vol. 18, núm. 2, mayo 2014.
Deporte. Secretaría General de Educación y
Dio Bleichmar, Emilice (2005): Reseña del utilización Pedagógica. Unidad de Educación Universidad Nacional Heredia Costa Rica.
Formación Profesional. España.
libro Manual de Psicoterapia de la Relación Parvularia. Santiago de Chile.
Rivas, Ximena y Apablaza, Mónica (2013):
Padres e Hijos. En Revista Internacional de Lecannelier, Felipe (2016): A.M.A.R. Hacia
Ministerio de Educación (2009): Por una Desarrollo afectivo e inclusión. Desarrollo
Psicoanálisis no 022, 2006. Ed. Paidós. un cuidado respetuoso del apego en la
biblioteca moderna y dinámica. Bibliotecas socioemocional durante la niñez. En Las
infancia. Ediciones B, Chile.
Dolto, Francoise (1985): La causa de los Escolares CRA, Manual para el CRA escolar. emociones van a la escuela. El corazón
niños. Ed. Paidós, Francia. Leonardi, Julieta (2015): Educación emocional Unidad de Currículum y Evaluación. también aprende. Ed. Calpe&Abyla, Chile.
en la primera infancia: análisis de un programa Santiago de Chile.
Dolto, Francoise (2011): ¿Niños agresivos o Santelices, M. P.; Carvacho, C.; Farkas, C.;
de conocimiento emocional, en niñas y niños
niños agredidos? Ed. Paidós, España. Ministerio de Educación (2008): Libros y León, F.; Galleguillos, F. y Himmel, E. (2012):
de cinco años en un Jardín de Infantes Público
más libros al alcance de la mano. Entrar al Medición de la sensibilidad del adulto con
Ekman, P. (1972): Universals and Cultural de Montevideo. Facultad de Psicología,
mundo de la lectura. Unidad de Educación niños de 6 a 36 meses de edad: construcción
Differences in Facial Expressions of Emotions. Universidad de la República. Uruguay.
Parvularia, Santiago de Chile. y análisis preliminares de la Escala de
In Cole, J. (Ed.), Nebraska Symposium on
Main, M. y Solomon, J. (1990): Procedures Sensibilidad del Adulto, ESA. Terapia
Motivation (pp. 207-282). Lincoln, NB: University Oliva D., Alfredo (2004): Estado actual de la
for identifying infants as disorganized/ psicológica, 30(3), p. 19-29.
of Nebraska Press. teoría del apego. Revista de Psiquiatría y
disoriented during Ainsworth Strange
Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (1). Sarráis, Fernando (2017): Entender la
García-Morato, Juan Ramón (2009): Crecer, Situation. En M. Greenberg, D. Cicchetti &
afectividad. Ed. Eunsa, España.
sentir, amar: afectividad y corporalidad. Ed. M. Cummings Eds Chicago: University of Peris P., Rosana y Agut N., Sonia (2007):
Eunsa, España. Chicago Press, Estados Unidos. Evolución conceptual de la Identidad social. Scagliotti, Jacinta y Palacios, Claudia
El retorno de los procesos emocionales. (2013): Socioafectividad en dos contextos:
Gomez, J. (2008): En torno al concepto Marina, José Antonio (2004): Aprender a
Revista Electrónica de Motivación y Emoción, Familia y Escuela. En Las emociones van a
de cuerpo desde algunos pensadores vivir. Ed. Ariel, España.
Volumen X, Diciembre. Número 26 – 27. la escuela. El corazón también aprende. Ed.
occidentales. Revista hallazgos, 9.
Milicic, Neva (2006): Cuánto y cómo los Calpe&Abyla, Chile.
Polaino-Lorente, Aquilino (2007): Funda-
Grasso, I. (2018): Personalidad: un recorrido por quiero. Ed. El Mercurio & Aguilar, Chile.
mentos de psicología de la personalidad. Villalón, M., Ziliani, M. y Viviani, M. (2009):
los principales conceptos desarrollados sobre
Ministerio de Educación (2018): Bases Curri- Ed. Rialp, España. Fomento de la Lectura en Primera Infancia.
el constructo. ConCiencia epg, (3)2, 34-57.
culares Educación Parvularia. Subsecretaría Programa de formación para educadores
Rafferty, Jason MD, MPH, EdM. FAAP (2018): El
Guerrero, Rafael (2018): Educación de Educación Parvularia. Gobierno de Chile. y/o Técnicos de Centros de Educación
desarrollo de la identidad sexual. American
emocional y apego. Pautas prácticas para Infantil. Santiago de Chile: Universidad
Ministerio de Educación (2018): Oportunidades Academy of Pediatrics. https://www.
gestionar las emociones en casa y en el Católica de Chile.
curriculares para la educación en sexualidad, healthychildren.org/Spanish/ages-stages/
aula. Ed. Timún Más, España.
afectividad y género. Santiago, Chile.

70 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad Desarrollo de la afectividad y la sexualidad 71


www.parvularia.mineduc.cl
Paseo Ahumada 48, piso 10. Santiago / Fono: +56 2 24066000

@SubsecretariaEducacionParvularia / @subseducacionparvularia/ @SubEducParv

72 Desarrollo de la afectividad y la sexualidad

También podría gustarte