Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


NUCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONOMICA Y SOCIALES
SUB-PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA
MATERIA: CONTABILIDAD AVANZADA

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

AUTORA:

Br. DANIELY JOSE GAONA CARRASCO

C.I: 26.653.543

PROFESOR ACADEMICO

ROBERTO GARCIA

CABIMAS DICIEMBRE, 202


INTRODUCCION

Por medio de este trabajo se conocerá la importancia que merece el Estado de


Flujo de Efectivo en la toma de decisiones en una empresa, cualquiera que sea su
actividad.
La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios. La
mayoría de sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o
indirecta, un flujo adecuado de dinero que permita, entre otras cosas, financiar la
operación, invertir para sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso,
los pasivos a su vencimiento, y en general, a retribuir a los dueños un rendimiento
satisfactorio. 
En pocas palabras, un negocio es negocio sólo cuando genera una cantidad
relativamente suficiente de dinero.  Las empresas necesitan contar con efectivo
suficiente para mantener la solvencia, pero no tanto como para que parezca
"ocioso" en el banco, ganando poco. Una forma atractiva para guardar el efectivo
ocioso es la inversión en valores negociables. Este trabajo tiene
como objetivo conocer ampliamente la función y metodología del flujo de
efectivo dentro de la Empresa.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que


informa sobre las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en
un periodo dado. Muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las
actividades operativas, de inversión y financiamiento de la empresa.

En este caso el flujo de caja operativo muestra el efectivo que se ha recibido o


gastado como parte de las actividades cotidianas del negocio, por otro lado, el
flujo de caja de inversión te indica los movimientos relacionados a las inversiones
realizadas y el flujo de caja de financiamiento considera el efectivo que es
resultado de recibir o pagar préstamos bancarios, pago de dividendos, emisiones
o compra de acciones, etc.

Como puedes observar, para garantizar el buen funcionamiento de una empresa


es muy importante mantener un nivel de liquidez óptimo, cuidar el tema del flujo de
efectivo y analizarlo constantemente, esto con el fin de tener la capacidad de
poder cubrir sus operaciones y afrontar los imprevistos que pueden presentarse en
los negocios. Mantener un flujo de efectivo saludable te permitirá realizar
previsiones para evitar soluciones de emergencia como puede ser adquirir
financiamientos no planeados para resolver alguna situación apremiante.
Gestionar la empresa con la previsión de un flujo de efectivo hecho a conciencia y
con información real al día contribuirá sin lugar a dudas a incrementar la
rentabilidad que buscas para tu empresa. Esta práctica se centra alrededor de dos
áreas muy importantes: el presupuesto de efectivo y el control interno de la
contabilidad.

IMPORTANCIA DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


Es importante realizar una correcta clasificación de los movimientos del efectivo
para no distorsionar la información del estado financiero y su interpretación, por
ejemplo, la adquisición de bienes fungibles debes presentare dentro de las
actividades de operación, en cambio la adquisición de bienes de capital como una
maquinaria debe ser clasificado en las actividades de inversión, es decir, el
principio subyacente es que las actividades de inversión muestra la adquisición de
activos de larga duración y que generan valor a la empresa. Sin embargo, existirán
casos en que la actividad operacional de la compañía sea la adquisición de activos
de larga duración como puede ser el caso de un holding de acciones o una
inmobiliaria, en cuyos casos se presentarán dichas adquisiciones como flujos de
efectivo de actividades de operación
El estado de flujos de efectivo permite informar y evaluar sobre las fuentes y usos
de los fondos por las operaciones realizadas en un periodo y como se financiaron.
También permite evaluar posibles oportunidades de inversión y analizar la liquidez
de la Compañía. Este estado financiero clasifica los flujos de efectivo en
actividades de operación, inversión y financiamiento con el fin de que los usuarios
de los estados financieros visualicen la procedencia y uso de los fondos y así
pronosticar los fondos que puede obtener la compañía y tomar decisiones
relevantes respecto a posibles inversiones o adquisición de financiamiento.
Elaborar correctamente este estado financiero es importante debido a que:

Evalúa la posibilidad de generar flujos de efectivo positivos.


 Determina la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones
financieras.
 Analiza la relación entre las ganancias, los ingresos y los desembolsos de
efectivo.
 Mide el efecto de la situación financiera de la empresa en las actividades de
operación, inversión y financiación.

 Explica los movimientos de efectivo durante el periodo .

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Estos son los aspectos que caracterizan este estado financiero:

 Muestra entradas y salidas: Describe los ingresos y egresos de la empresa


en un periodo determinado.
 Analiza los flujos de efectivo: Evalúa la capacidad de la empresa de generar
flujos positivos mediante las actividades de operación.
 Considera distintas actividades: Clasifica las entradas y salidas en flujos de
efectivo por operación, inversión o financiación.

PROCEDIMIENTOS DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Los cuales permitirán a los usuarios de la información financiera contenida en los


estados financieros, la mejor toma de decisiones dentro de las entidades
financieras.
El estado de flujos de efectivo es el Estado Financiero básico que muestra el
efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, de inversión y
financiamiento durante un período determinado.

Tiene como objetivo fundamental el de proporcionar información relevante a los


usuarios de la información financiera, el de proporcionar elementos adicionales
para examinar la capacidad de las entidades económicas para generar futuros
flujos de efectivo.

Evaluar la capacidad para cumplir con sus obligaciones, determinar el


financiamiento, analizar los cambios presentados en el efectivo y además
converger con Normas Internacionales de Información Financiera.

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


La estructura del estado de flujo de efectivo varía en función del método que se
utilice: indirecto o directo.
Estructura del estado de flujo de efectivo con método indirecto
La estructura del estado de flujo de efectivo con método indirecto se caracteriza
por partir de la utilidad y después abordando los rubros del balance general. Los
elementos que componen este estado financiero son los siguientes:
Actividades de Operación.
Actividades de Inversión.
Efectivo excedente o efectivo a obtener en actividades de financiamiento.
Actividades de Financiamiento.
Incremento o disminución neta de efectivo.
Ajuste al flujo de efectivo por variaciones en el tipo de cambio.
Efectivo al principio del período.
Efectivo al final del período.

MÉTODOS EXISTENTES

Existen dos métodos para elaborar el Estado de Flujos de Efectivo:

Método directo: Según el cual deben presentarse por separado las principales


categorías de pagos y cobros en términos brutos.
Método indirecto: Es muy parecido al estado de cambios en la situación financiera
que veníamos utilizando, pues partimos de la utilidad o pérdida antes de
impuestos, dicho importe se ajusta por los efectos de operaciones de períodos
anteriores cobradas o pagadas en el período actual y por operaciones del período
actual de cobro o pago diferido hacia el futuro.

Asimismo, se ajusta por operaciones que están asociadas con las actividades de


inversión o de financiamiento.

Corresponderá al Director de Finanzas o responsable de la información


financiera de las entidades económicas, el definir el método que utilizará para
efectuar el cálculo del Estado de Flujos de Efectivo.

De igual manera, le corresponderá explicar de manera clara y precisa el contenido


de las cifras que integran el Estado Financiero Básico y debe tomar en cuenta que
el método que utilice deberá ser de fácil interpretación para los usuarios del nuevo
Estado Financiero Básico, el Estado de Flujos de Efectivo.

DIFERENCIA ENTRE MÉTODO DIRECTO E INDIRECTO

La principal diferencia entre ambos es que el método directo presenta los


movimientos del efectivo ordenado en relación a las categorías principales de
pagos y cobros por lo cual tenemos actividades de:

Operación

Inversión

financiamiento

Por otro lado, el método indirecto además presenta los movimientos de efectivo
con un ajuste en la utilidad o pérdida considerando los importes de las cuentas
que no requieren efectivo pero que de alguna manera influyen en la capacidad de
la empresa para realizar sus pagos, un ejemplo de esto son las pérdidas
cambiarias o la depreciación de activos.
El estado de flujo de efectivo, cuando se utiliza de manera eficiente y coordinada
con el resto de los estados financieros brinda información de valor que permite a
los administradores evaluar los cambios en los activos de una empresa, su
estructura financiera y su capacidad para cumplir con sus compromisos y hacer
frente a las eventualidades. De igual manera es relevante para conocer la
capacidad de la empresa para generar efectivo.

VENTAJAS
Proporciona una visión detallada de los cambios que tiene una empresa en
relación al dinero y el tiempo.
Dirige al crecimiento potencial proporcionado información sobre a dónde va y
viene el dinero
Analiza si la entidad acumula o no más dinero entre un periodo y otro.

FLUJO DE CAJA PROYECTADO


Es un instrumento financiero que te permite anticipar determinadas situaciones
que pueden poner en riesgo la operatividad de tu empresa, especialmente lo
relacionado con la liquidez.
Al proyectar o estimar cómo será el movimiento de ingresos y egresos en un
periodo, ya sea mensual o anual, sabrás en qué momento podrías tener mayores
ingresos o al contrario presentar problemas de insolvencia económica. Esto te
permite tener una idea sobre si la empresa necesitará financiamiento a futuro o si
tendrá suficientes recursos para realizar inversiones que ayuden a su desarrollo y
crecimiento.
En el flujo de caja proyectado debes considerar todos los factores que pienses
cambiar a corto plazo o que puedan variar en el futuro, ya sea aumento de
personal, de la producción, venta de nuevos productos, modificaciones de la
infraestructura, entre otros, dependiendo del periodo en el que proyectes tu flujo.
Para que puedas apreciar resultados acertados, debes ser realista frente a las
cifras que vas a proyectar y, si es posible, llegar a los resultados en el periodo que
estás considerando. Igualmente, existe la posibilidad de realizar varias
proyecciones del flujo de caja donde presentes diferentes escenarios: el que creas
más probable, uno pesimista y otro optimista.
Recuerda que proyectar el flujo de caja ampliará tu visión del negocio, pues
sabrás si se están implementando buenas estrategias o si necesitan ser
modificadas para alcanzar sus objetivos.
IMPORTANCIA DEL FLUJO DE CAJA PROYECTADO
Es esencial que las empresas proyecten su flujo de caja para evitar su propia falta
de liquidez y puedan asegurar que en el futuro cuenten con los recursos
necesarios para subsistir.
Conocer anticipadamente las distintas situaciones que pueden colocar a tu
empresa en riesgo, te dará la oportunidad de prepararte y actuar ante estas
dificultades. Es mejor estar prevenido por un posible problema, que esperar y no
tener la solución a tiempo para mantener la continuidad del negocio o proyecto
que estás implementando. Además, te puede asegurar que la empresa cumpla
con las obligaciones que ha adquirido con sus trabajadores y proveedores.
Siempre ten en cuenta que los costos fijos son los pagos más importantes para la
operatividad de tu negocio y que de no tener una buena organización o
sacar malas cuentas se puede ver afectada. A veces, el mal uso de los recursos
tanto económicos como de producción son la razón principal para que una
empresa quiebre o que un proyecto no cumpla sus expectativas.
El flujo de caja proyectado te ofrece la oportunidad de conocer tu negocio, manejar
adecuadamente sus ingresos y advertir situaciones de peligro para la solvencia del
mismo.

CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Las características más destacadas del flujo de caja proyectado son:

Permite conocer cómo y dónde se genera el dinero que ingresa a la empresa.


Es uno de los indicadores más importantes respecto a la liquidez que posee una
organización.
Funciona muy bien al analizar los ingresos y egresos de la empresa.
La forma de calcular el flujo de caja se realiza mediante un cuadro en el que hay
un gran número de filas y columnas.

Realiza el cálculo de los ingresos y egresos de la empresa en un periodo de


tiempo

ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Determinar si puedes pagar tus deudas.

Saber si puedes y cuanto disponer para realizar inversiones.


Cuanto puedes destinar a comprar de mercancías.

Si necesitas financiamiento para operar tu negocio.

Analizar y anticiparse a eventos que provoquen caer en insolvencia económica

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE FLUJO DE CAJA PROYECTADO


 Operativo
Incluye todo el efectivo generado por las principales actividades comerciales de la
organización.
Estas incluyen las actividades de tesorería relacionadas con los ingresos netos,
como la venta de existencias y la prestación de diversos servicios.
En tanto, de acuerdo a los parámetros de este tipo de flujo de caja, las salidas de
dinero se generan a partir de los pagos en efectivo por la compra de inventarios,
liquidación de sueldos y honorarios, impuestos y otros gastos generales.
 Inversión
El flujo de caja de inversión incluye todas las compras de activos e inversiones de
la empresa.
Las actividades de inversión tienen relación con los activos no corrientes, es decir:
las inversiones a largo plazo;
el inmovilizado material;
los intereses de los préstamos concedidos a otras entidades.
En general, en su análisis toma en cuenta la inversión en propiedad, planta y
equipo y la compra y venta de inversiones o acciones, excluyendo los valores de
negociación cuyos flujos de efectivo se relacionan con actividades de explotación.
Otras inversiones tradicionales, evaluadas en este flujo de caja, son:
Fideicomisos de inversión inmobiliaria (o fondos de inversión en bienes raíces);
propiedades en arriendo;
dividendos provenientes de acciones en la bolsa de valores;
préstamos con particulares
cuentas de ahorro. 
 Financiación
El flujo de caja de financiación incluye todos los ingresos obtenidos por la emisión
de deuda y capital, así como los pagos realizados por la empresa.
Las actividades de financiación abarcan las operaciones de tesorería relacionadas
con el pasivo no corriente y los fondos propios.
En general, se relaciona con las partidas del pasivo no corriente y del patrimonio
de los propietarios, lo que abarca a impuestos o intereses por deuda a largo plazo,
la venta y recompra de acciones, además del pago de dividendos.
Los intereses pagados por deudas a largo plazo se incluyen en las actividades de
explotación.
Las actividades de financiación incluyen principalmente la obtención de capital a
partir de fondos propios o de deudas a largo plazo. Hay dos fuentes de
financiación importantes, como los accionistas y los acreedores.
El efectivo también puede ingresar a las arcas de la compañía usando diferentes
mecanismos financieros.
Estos mecanismos pueden ser entradas de efectivo por emisión de bonos
preferentes, acciones de participación empresarial comunes y preferentes,
además de préstamos y acceso a la banca privada.
Las salidas de efectivo incluyen, generalmente, el reembolso de préstamos, el
rescate de bonos, volver a comprar acciones propias, pagos y dividendos.
Hay que recordar que el endeudamiento indirecto de cuentas por pagar, se
clasifica como actividad de explotación.
Además de los mencionados, existe un tipo de flujo de caja que se denomina libre.
Se trata de una forma de medir el estado financiero, normalmente usada por
analistas que evalúan la rentabilidad de una empresa, representada por el efectivo
que esta compañía genera después de contabilizar las salidas de dinero para
costear las operaciones y mantener sus activos de capital.
Esto hace que se trata de un estudio de flujo de caja mucho más general, que se
lleva a cabo cuando la prioridad no es conocer los niveles de liquidez y los
balances de un área o tipo de operación específica.
CONCLUSIONES

El estado de flujos de efectivo proporciona información oportuna sobre los


movimientos de dinero que realiza una empresa durante un periodo determinado
debido a las actividades de operación, inversión y financiación.
Suministrar información, evaluar la capacidad de la empresa, desglosar egresos,
elaborar pronósticos e identificar insuficiencias, son las funciones principales de
este estado financiero.
Flujos de efectivo por actividades de operación, inversión y financiación, son los
elementos que lo conforman.
Se caracteriza por mostrar entradas y salidas, analizar los flujos de efectivo y
considerar distintas actividades.
BIBLIOGRAFÍA

Contreras, I, (2004). Consideraciones sobre el presupuesto de efectivo o de caja y


el estado de movimiento de efectivo similitudes y diferencias entre ambos.
Conclusiones para la gerencia

Díaz, Ó. (2006). El Estado de Flujos de Efectivo y una administración eficiente del


efectivo. Contabilidad y Negocios

Nava, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión
financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia.

Mayor, I C. y Saldarriaga, C. A. (2016). El flujo de efectivo como herramienta de


planeación financiera para la empresa X. Colección Académica de Ciencias
Estratégicas

También podría gustarte