Está en la página 1de 27

FLUJO DE EFECTIVO Y RAZONES FINANCIERAS

lunes 07 de abril 2021.


PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Conocer la importancia del flujo de efectivo, las razones financieras y sus


objetivos.
2. Poder describir las actividades del flujo de efectivo:
 De Operación
 De Inversión
 De Financiamiento
3. Aprender cómo realizar un flujo de efectivo por el método directo.
4. Establecer la disponibilidad de recursos económicos de una entidad, sus
necesidades de financiamiento, control de crédito, planificación de cobro y
estrategia de pago a suplidores.
5. Conocer sobre la Rentabilidad, el Riesgo y la Liquidez.
6. Describir las razones de liquidez, de actividad, de endeudamiento y de
rentabilidad.
7. Informarnos sobre las NIIF PYMES.
8. Aprender sobre los principios de contabilidad.
INTRODUCCIÓN

Por medio de este trabajo se conocerá la importancia que merece el Estado de


Flujo de Efectivo en la toma de decisiones en una empresa, cualquiera que sea su
actividad.

La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios. La


mayoría de sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o
indirecta, un flujo adecuado de dinero que permita, entre otras cosas, financiar la
operación, invertir para sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso, los
pasivos a su vencimiento, y en general, a retribuir a los dueños un rendimiento
satisfactorio.

En pocas palabras, un negocio es negocio sólo cuando genera una cantidad


relativamente suficiente de dinero. Las empresas necesitan contar con efectivo
suficiente para mantener la solvencia, pero no tanto como para que parezca "ocioso" en
el banco, ganando poco. Una forma atractiva para guardar el efectivo ocioso es la
inversión en valores negociables.

Este trabajo tiene como objetivo conocer ampliamente la función y metodología


del flujo de efectivo dentro de la Empresa. Para ello es necesario saber lo siguiente:

ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO Definición:

El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el


efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación.
Un Estado de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y muestra entradas, salidas y
cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades de una empresa durante un
período contable, en una forma que concilie los saldos de efectivo inicial y final.

ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO - General

Según FASB-95, emitido en el año 1995 el Estado de Flujos de Efectivo especifica


el importe de efectivo neto provisto o usado por la empresa durante el ejercicio por sus
actividades:

 De Operación
 De Inversión
 De Financiamiento

LA IMPORTANCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO reside en que permite a la


entidad económica y al responsable de la información financiera conocer cómo se
genera y utiliza el dinero y sus equivalentes en la administración del negocio.

LAS RAZONES FINANCIERAS son las relaciones de magnitud que hay entre dos
cifras que se comparan entre sí, y se denominan financieras porque se utilizan las
diversas cuentas de los estados financieros principales, los cuales se pueden comparar
entre distintos periodos y con empresas que pertenecen a la rama del giro de la empresa
estudiada.

Una de las herramientas de más uso para realizar análisis financiero son las
Razones Financieras debido a que permiten medir, en un alto grado, la eficacia y
comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación
financiera, permiten precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento
financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.

El análisis de razones financieras es una de las formas de medir y evaluar el


funcionamiento de la empresa y la gestión de sus administradores

Las NIIF para PYMES establecen los requerimientos de reconocimiento,


medición, presentación e información a revelar de las transacciones y eventos de mayor
incidencia para la preparación de los estados financieros de propósito general.

Como principio y conceptos básicos para comprender mejor lo que prosigue.


OBJETIVOS DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos:

 Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus
políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de
la empresa.
 Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar
sus políticas de operación y financiamiento.
 Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como
resultado la descapitalización de la empresa.
 Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos
de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya
utilidad neta positiva y viceversa.
 Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de
efectivo futuros.
 La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo
 La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y
dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.
 Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.

De lo expuesto se puede inferir que la finalidad del Estado de flujos de Efectivo es


presentar en forma comprensible información sobre el manejo de efectivo, es decir, su
obtención y utilización por parte de la entidad durante un período determinado y, como
consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera
para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o
solvencia de la entidad.

El Estado de Flujos de Efectivo se diseña con el propósito de explicar los


movimientos de efectivo proveniente de la operación normal del negocio, tales como la
venta de activos no circulantes, obtención de préstamos y aportación de los accionistas y
aquellas transacciones que incluyan disposiciones de efectivo tales como compra de
activos no circulantes y pago de pasivos y de dividendos.
LAS RAZONES FINANCIERAS

Son comparables con las de la competencia y llevan al análisis y reflexión del


funcionamiento de las empresas frente a sus rivales. A continuación se explican los
fundamentos de aplicación y cálculo de cada una de ellas.

RAZONES FINANCIERAS DE LIQUIDEZ

La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las


obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se
refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para
convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

 CAPITAL NETO DE TRABAJO (CNT): Esta razón se obtiene al descontar de


las obligaciones corrientes de la empresa todos sus derechos corrientes.

CNT = Pasivo Corriente-Activo Corriente

 ÍNDICE DE SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera magnitud de la


empresa en cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes
entidades de la misma actividad.

IS = Activo Corriente / Pasivo Corriente

 ÍNDICE DE LA PRUEBA DEL ÁCIDO (ÁCIDO): Esta prueba es semejante al


índice de solvencia, pero dentro del activo corriente no se tiene en cuenta el
inventario de productos, ya que este es el activo con menor liquidez.

ACIDO = Activo Corriente- Inventario / Pasivo Corriente

 ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI): Este mide la liquidez del inventario por


medio de su movimiento durante el periodo.

RI = Costo de lo vendido / Inventario promedio

 PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI): Representa el promedio de días


que un artículo permanece en el inventario de la empresa.
PPI = 360 / Rotación del Inventario

 ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC): Mide la liquidez de las


cuentas por cobrar por medio de su rotación.

RCC = Ventas anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Cobrar

 PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC): Es una razón


que indica la evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.

PPCC = 360 / Rotación de Cuentas por Cobrar

 ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR (RCP): Sirve para calcular el


número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso
del año.

RCP = Compras anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Pagar

 PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP): Permite


vislumbrar las normas de pago de la empresa.

PPCP = 360 / Rotación de Cuentas por Pagar

RAZONES FINANCIERAS DE ENDEUDAMIENTO

Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar
utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa
en el transcurso del tiempo.

 RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE): Mide la proporción del total de activos


aportados por los acreedores de la empresa.

RE = Pasivo total / Activo total

 RAZÓN PASIVO-CAPITAL (RPC): Indica la relación entre los fondos a largo


plazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las
empresas.
RPC = Pasivo a largo plazo / Capital contable

 RAZÓN PASIVO A CAPITALIZACIÓN TOTAL (RPCT): Tiene el mismo


objetivo de la razón anterior, pero también sirve para calcular el porcentaje de
los fondos a largo plazo que suministran los acreedores, incluyendo las deudas
de largo plazo como el capital contable.

RPCT = Deuda a largo plazo / Capitalización total

RAZONES DE RENTABILIDAD

Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con


respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños.

 MARGEN BRUTO DE UTILIDADES (MB): Indica el porcentaje que queda


sobre las ventas después que la empresa ha pagado sus existencias.

MB = Ventas – Costo de lo Vendido / Ventas

 MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES (MO): Representa las


utilidades netas que gana la empresa en el valor de cada venta. Estas se deben
tener en cuenta deduciéndoles los cargos financieros o gubernamentales y
determina solamente la utilidad de la operación de la empresa.
 MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN): Determina el porcentaje que queda
en cada venta después de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos.
 ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL (RAT): Indica la eficiencia con que la
empresa puede utilizar sus activos para generar ventas.

RAT = Ventas anuales / Activos totales

 RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (REI): Determina la efectividad total de


la administración para producir utilidades con los activos disponibles.

REI = Utilidades netas después de impuestos / Activos totales


 RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN (CC): Indica el rendimiento que se
obtiene sobre el valor en libros del capital contable.

CC = Utilidades netas después de impuestos – Dividendos preferentes / Capital


contable – Capital preferente

 UTILIDADES POR ACCIÓN (UA): Representa el total de ganancias que se


obtienen por cada acción ordinaria vigente.

UA = Utilidades disponibles para acciones ordinarias / Número de acciones


ordinarias en circulación

 DIVIDENDOS POR ACCIÓN (DA): Esta representa el monto que se paga a


cada accionista al terminar el periodo de operaciones.

DA = Dividendos pagados / Número de acciones ordinarias vigentes

RAZONES DE COBERTURA

Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados


cargos fijos. Estas se relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan
por las deudas de la empresa.

 VECES QUE SE HA GANADO EL INTERÉS (VGI): Calcula la capacidad de


la empresa para efectuar los pagos contractuales de intereses.

VGI = Utilidad antes de intereses e impuestos / Erogación anual por intereses

 COBERTURA TOTAL DEL PASIVO (CTP): Esta razón considera la capacidad


de la empresa para cumplir sus obligaciones por intereses y la capacidad para
rembolsar el principal de los préstamos o hacer abonos a los fondos de
amortización.

CTP = Ganancias antes de intereses e impuestos / Intereses más abonos al pasivo


principal
 RAZÓN DE COBERTURA TOTAL (CT): Esta razón incluye todos los tipos de
obligaciones, tanto los fijos como los temporales, determina la capacidad de la
empresa para cubrir todos sus cargos financieros.

CT = Utilidades antes de pagos de arrendamientos, intereses e impuestos /


Intereses + abonos al pasivo principal + pago de arrendamientos

IMPORTANCIA DE LAS RAZONES FINANCIERAS

Al terminar el análisis de las razones financieras, se deben tener los criterios y


las bases suficientes para tomar las decisiones que mejor le convengan a la empresa,
aquellas que ayuden a mantener los recursos obtenidos anteriormente y adquirir nuevos
que garanticen el beneficio económico futuro, también verificar y cumplir con las
obligaciones con terceros para así llegar al objetivo primordial de la gestión
administrativa, posicionarse en el mercado obteniendo amplios márgenes de utilidad
con una vigencia permanente y sólida frente a los competidores, otorgando un grado de
satisfacción para todos los órganos gestores de esta colectividad.
ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO GENERAL

a) Actividades Operativas: Son las actividades que constituyen la principal


fuente de ingresos de una empresa, así como otras actividades que no pueden ser
calificadas como de inversión o financiamiento. Estas actividades incluyen
transacciones relacionadas con la adquisición, venta y entrega de bienes para venta, así
como el suministro de servicios.

Las entradas de dinero de las actividades de operación incluyen los ingresos


procedentes de la venta de bienes o servicios y de los documentos por cobrar, entre
otros. Las salidas de dinero de las actividades de operación incluyen los desembolsos de
efectivo y a cuenta por el inventario pagado a los proveedores, los pagos a empleados,
al fisco, a acreedores y a otros proveedores por diversos gastos.

Se consideran de gran importancia las actividades de operación, ya que por ser la


fuente fundamental de recursos líquidos, es un indicador de la medida en que estas
actividades generan fondos para:

 Mantener la capacidad de operación del ente


 Reembolsar préstamos
 Distribuir utilidades

Realizar nuevas inversiones que permitan el crecimiento y la expansión del ente.

Todo ello permite pronosticar los flujos futuros de tales actividades. Las
entradas y salidas de efectivo provenientes de las operaciones son el factor de
validación definitiva de la rentabilidad. Los componentes principales de estas
actividades provienen de las operaciones resumidas en el Estado de Resultados, pero
ello no quiere decir que deba convertirse al mismo de lo devengado a lo percibido para
mostrar su impacto en el efectivo, ya que estas actividades también estarán integradas
por las variaciones operadas en los saldos patrimoniales vinculados.

Por lo tanto incluyen todas las entradas y salidas de efectivo y sus equivalentes
que las operaciones imponen a la empresa como consecuencia de concesión de créditos
a los clientes, la inversión en bienes cambio, obtención de crédito de los proveedores,
etc.
En el caso particular del Impuesto, que es un impuesto que no está relacionado
con cuentas de resultado por ser un movimiento netamente financiero de entradas y
salidas de fondos, entendemos que la mejor ubicación que se le puede asignar es dentro
de las actividades de operación, por cuanto fundamentalmente se halla originado por las
ventas de bienes y servicios y sus consecuentes costos y gastos.

Dentro de la definición, se incluye la frase "... y otras actividades no


comprendidas en las actividades de inversión o de financiamiento", lo cual resta
precisión al concepto, y lleva a que tenga que definirse y analizarse las otras actividades
a exponer, para incluir en las actividades operativas todo lo que no encuadre en las otras
dos.

Por otra parte, dentro del mismo concepto destaca que "Incluyen a los flujos de
efectivo y sus equivalentes, provenientes de compras o ventas de acciones o títulos de
deuda destinados a negociación habitual".

Esto significa que para exponer las actividades operativas deberá tenerse
presente el objeto que desarrolla la empresa; por cuanto pueden existir actividades que
para un ente sean esporádicas y realizadas al margen de la actividad principal, y para
otros constituyan su razón de ser.

En un ente dedicado a la producción y comercialización de indumentaria la


compra de un título de deuda – caso de una obligación negociable o un bono del
gobierno – puede entenderse hecha con el ánimo de obtener una renta para un recurso
que de otra manera estaría ocioso. Pero para una empresa de que hace habitualidad en la
compra y venta de títulos, estas operaciones hacen su actividad fundamental y son la
fuente principal de generación de recursos financieros.

b. Actividades de Inversión Son las de adquisición y desapropiación de activos


a largo plazo, así como otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al
efectivo. Las actividades de inversión de una empresa incluyen transacciones
relacionadas con préstamos de dinero y el cobro de estos últimos, la adquisición y venta
de inversiones (tanto circulantes como no circulantes), así como la adquisición y venta
de propiedad, planta y equipo.
Las entradas de efectivo de las actividades de inversión incluyen los ingresos de
los pagos del principal de préstamos hechos a deudores (es decir, cobro de pagarés), de
la venta de los préstamos (el descuento de pagarés por cobrar), de las ventas de
inversiones en otras empresas (por ejemplo, acciones y bonos), y de las ventas de
propiedad, planta y equipo.

Las salidas de efectivo de las actividades de inversión incluyen pagos de dinero


por préstamos hechos a deudores, para la compra de una cartera de crédito, para la
realización de inversiones, y para adquisiciones de propiedad, planta y equipo.

La forma en que una compañía clasifica ciertas partidas depende de la naturaleza


de sus operaciones.

c. Actividades de Financiación Son las actividades que producen cambios en el


tamaño y composición del capital en acciones y de los préstamos tomados por parte de
la empresa. Las actividades de financiamiento de una empresa incluyen sus
transacciones relacionadas con el aporte de recursos por parte de sus propietarios y de
proporcionar tales recursos a cambio de un pago sobre una inversión, así como la
obtención de dinero y otros recursos de acreedores y el pago de las cantidades tomadas
en préstamo.

Las entradas de efectivo de las actividades de financiamiento incluyen los


ingresos de dinero que se derivan de la emisión de acciones comunes y preferentes, de
bonos, hipotecas, de pagarés y de otras formas de préstamos de corto y largo plazo.

Las salidas de efectivo por actividades de financiamiento incluyen el pago de


dividendos, la compra de valores de capital de la compañía y de pago de las cantidades
que se deben.

La mayoría de los préstamos y los pagos de éstos son actividades de


financiamiento; sin embargo, como ya se hizo notar, la liquidación de pasivos como las
cuentas por pagar, que se han incurrido para la adquisición de inventarios y los sueldos
por pagar, son todas actividades de operación.
ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Para desarrollar el estado de flujos de efectivo se debe determinar qué método


usar. Existen dos formas por las cuales se puede elaborar el estado financiero.

Método directo: muestra las entradas y salidas de efectivo de un negocio, donde


se examinan, una a una, las partidas del Estado de Resultados para detectar las entradas
y salidas reales de efectivo, lo mismo se hace con el Balance General, comparándolo
con el renglón final del periodo analizado. Este método permite determinar realmente
cuales fueron las entradas y salidas de dinero en el periodo, por lo tanto es un flujo
dinámico y se convierte en una excelente herramienta para la administración de la
compañía, permitiendo observar la generación propia de efectivo, suministrando un
escenario para medir el impacto de nuevas inversiones, y permitiendo el análisis del
crecimiento de la empresa.

Método indirecto: tiene como punto de partida las utilidades y le suma partidas
que no son salidas de dinero, para establecer así el flujo de efectivo que queda de la
operación del negocio en el periodo. Este método cuenta solo con dos agrupaciones de
cuentas: Una de entradas de efectivo y otra de salidas.

El método indirecto no suministra información precisa para el análisis, debido a


que puede distorsionar la visión que un analista debe tener sobre las entradas y salidas
de efectivo de una empresa. Igualmente deja de presentar las entradas más importantes,
que son las provenientes de ventas y las salidas de mayor valor, que son generalmente
las compras y los gastos. Comprenda el lector que por esta razón en ABCFinanzas.com
se explicará a continuación cómo elaborar un estado de Flujo de Efectivo utilizando el
método directo.
FLUJO DE EFECTIVO POR EL MÉTODO DIRECTO
Efectivo recibido de los clientes. El rubro ventas del Estado de Resultados
contiene tanto las ventas del ejercicio efectuadas al contado como a crédito. La cifra que
se traslada al Estado de Flujo de Efectivo es la correspondiente a las ventas cobradas,
por lo que deberán convertirse las ventas devengadas a ventas percibidas, debiendo
tenerse en cuenta las ventas que al cierre del ejercicio aún no habían sido cobradas, y
que inciden en el saldo de Créditos por Ventas.

Asimismo deberán tenerse en cuenta los saldos de clientes al inicio que se


originaron en ventas de ejercicios anteriores y que también han generado ingresos de
efectivo. Así, el importe a exponer en el estado no es la cifra de ventas del ejercicio,
sino lo recaudado durante el mismo por ventas del propio ejercicio más lo recaudado de
ejercicios precedentes.

Deberá vincularse el saldo de la cuenta Ventas con el saldo inicial y final de los
Créditos por Ventas.

Las actividades de operación serán el conjunto de cobros por ventas, tanto de las
efectuadas en el ejercicio como las realizadas en el ejercicio anterior que se perciben en
éste. En la exposición del estado no se hará la distinción de cuánto se ha cobrado por
cada uno de sus componentes, sino que se expondrá el cobro total de los conceptos
relacionados con las ventas.

Dicha cifra puede obtenerse por el siguiente cálculo:

Ventas netas

 Aumento en cuentas por cobrar ó

+ Disminución en cuentas por cobrar

Intereses y dividendos recibidos. Dado que el ingreso de dividendos se registra


sobre la base de efectivo, utilizaremos la información contenida en el estado de
resultados. Sin embargo, los intereses, ya que se reconocen sobre la base de
acumulación, tendremos que convertirlos a base de efectivo, mediante la siguiente
fórmula:

Ingreso de intereses

 Aumentos en los intereses por cobrar ó

+ Disminución en los intereses por cobrar.


Al final, el concepto utilizado en el estado de flujos de efectivo, intereses y
dividendos recibidos, será el resultado de sumar los dividendos recibidos más el
resultado de la fórmula antes mencionada, la cual indica los intereses recibidos.

Efectivo pagado por compra de mercancías. Las actividades de operación


indicarán el conjunto de los pagos por las compras de mercaderías, tanto de las
efectuadas en el ejercicio y que pueden haber pasado al costo de ventas o estar en
existencia, como las realizadas en el ejercicio anterior que se cancelan en éste.

Dicha cifra puede obtenerse por el siguiente cálculo:

Costo de ventas

 Disminución en inventario ó

+ Aumento en inventario y

 Aumento en cuentas por pagar ó

+ Disminución en cuentas por pagar

Esto quiere decir que si una compañía está aumentando su inventario es porque está
comprando más mercadería de la que vende en el periodo. Sin embargo, si la compañía
está aumentando sus cuentas por pagar con proveedores, es porque no está pagando
todas estas compras.

Pagos de efectivo por gastos. Es ya sabido que los gastos pueden diferir
significativamente de los pagos de efectivo efectuados durante el periodo, tal es el
ejemplo de la depreciación y amortizaciones, los cuales no representan un desembolso
de efectivo, sin embargo, se convierten en un gasto operacional de la empresa en un
determinado periodo. Otro aspecto importante en este cálculo es la diferencia de tiempo
de las transacciones, por lo que este concepto debe determinarse utilizando la siguiente
fórmula:

Gastos

 Depreciación y otros gastos que no hacen uso de efectivo.

+ Aumento en prepagos relacionados. ó


 Disminución en prepagos relacionados.

+ Disminución en pasivos acumulados relacionados. Ó

- Aumento en pasivos acumulados relacionados.

Al final, el concepto utilizado en el estado de flujos de efectivo se denomina


pagos de efectivo a proveedores y empleados, y constituye la suma de los resultados de
las dos últimas fórmulas citadas, es decir, la suma de los pagos de efectivo por compra
de mercancía más los pagos de efectivo por concepto de gastos.

Pagos de intereses. El hecho de que el pasivo intereses por pagar aumente


durante el año, significa que no todo el gasto de intereses que aparece en el estado de
resultados fue pagado en efectivo. Por tanto, para determinar el monto de intereses
realmente pagado, se debe restar la porción que ha sido financiada mediante un aumento
en el pasivo de intereses por pagar del gasto de intereses total. Caso contrario, es decir,
si hay una disminución, entonces ésta se suma al gasto de intereses.

Gasto de intereses

 Aumento en el pasivo acumulado relacionado. ó

+ Disminución en el pasivo acumulado relacionado.

Pagos de impuestos. Incurrir en el gasto de impuestos sobre la renta, aumenta el pasivo


de impuestos; asimismo, la realización de pagos de efectivo a las autoridades tributarias
lo reduce. Por lo tanto, si el pasivo ha disminuido durante el año, los pagos de efectivo a
las autoridades tributarias deben haber sido mayores que el gasto de impuestos sobre la
renta para el año en curso. Por tanto, el monto de los pagos en efectivo se determina así:

Gasto de impuestos sobre la renta

 Aumento en el pasivo acumulado relacionado. ó

+ Disminución en el pasivo acumulado relacionado.


Finalmente, las actividades de operación del flujo de efectivo, quedará ilustrado de la
siguiente manera:

Estado de Flujos de Efectivo


Método Directo

DEBE HABER

FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN


Clases de cobros en efectivo por actividades de operación
Efectivo recibido de los clientes 4.054.000,00 -
Intereses y dividendos recibidos 10.000,00 -
Efectivo proporcionado por las actividades de operación - 4.064.000,00

Efectivo pagado a proveedores y empleados -3.612.000,00 -


Impuestos sobre la renta pagados -211.000,00 -
Intereses pagados -85.000,00 -
Efectivo desembolsado por las actividades de operación -3.908.000,00

Flujo de efectivo neto de actividades de operación. 156.000,00

RECURSOS FINANCIEROS

Son aquellos activos que tienen algún grado de liquidez. Por tanto, desde una
vertiente económica sería aquellos relacionados con el efectivo y sus equivalentes
líquidos.

Así, se pueden definir los recursos financieros como aquellos activos que, o bien
son dinero (efectivo), o son susceptibles de serlo. Por ejemplo, el dinero en cuenta, las
líneas de crédito o las acciones. Todos ellos, salvo el dinero en efectivo, tienen un coste
financiero o de capital (interés) que hay que tener en cuenta.

A. Tipos y formas de generarlos

Podemos clasificarlos en recursos propios o ajenos. Los primeros los conforman el


dinero en efectivo, el capital social (que son las acciones de los propietarios o socios) o
las reservas obtenidas de los beneficios. Respecto a los ajenos, tenemos los préstamos o
créditos o las emisiones de valores como las acciones u obligaciones.

La forma de obtener este tipo de recursos, por parte de la empresa, es


principalmente la venta de productos o prestación de servicios procedente de su
actividad económica. De esta forma, al cobrar por aquello a lo que se dedica, la empresa
genera flujos de efectivo o cash flow. Pero puede utilizar otras vías como la emisión de
acciones o las subvenciones o ayudas públicas, entre otras.

B. Ejemplos de recursos financieros

Existen multitud de ejemplos, pero algunos de los más conocidos son los que
mostramos a continuación:
 El dinero en efectivo, que es el principal recurso de la empresa para financiarse.
 Los depósitos bancarios. Equivalentes al dinero en efectivo pero con una
disponibilidad limitada, a cambio de una rentabilidad. Hoy en día con bajos
tipos de interés es una opción residual.
 Créditos o préstamos concedidos por el banco a largo plazo, a corto plazo, con
garantía hipotecaria, etcétera.
 Divisas en moneda extranjera. Son equivalentes al dinero en efectivo, pero su
valor fluctúa dependiendo del tipo de cambio.

NECESIDADES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO

Aquí les presentamos tres formas de obtener el dinero que necesitan en 1 empresa para
realizar los proyectos de crecimiento:

1. Generar excedentes de efectivo después de cubrir sus necesidades actuales de


operación. Esta es la opción más sana, financieramente hablando.
2. Pedir un préstamo
3. Asociarse con alguien que tengas interés en los planes de la compañía y que
suministre total parcialmente los fondos para llevarlos a cabo.

Cabe hacer mención que las dos últimas alternativas pueden hacerse de forma
privada, es decir, con acreedores y accionistas con quienes se establece relación y
contacto directo, y en forma pública, es decir con acreedores y accionistas provenientes
del gran público inversionista y con quienes se establece una relación indirecta a través
de intermediarios financieros tales como la bolsa de valores y sus correspondientes
agentes llamados casa de bolsa.

Formas de financiamiento

Una entidad debe recurrir a fuentes de financiamiento externas, cuando la propia


operación no alcance a generar los recursos excedentes suficientes para el logro de los
proyectos de crecimiento o, para realizar la operación de la empresa.

En situaciones como éstas, es común que las empresas recurran a


financiamientos de diversas entidades, entre los que destacan proveedores y acreedores
del sistema financiero. En este último caso, la entidad económica recurre a algunos de
los agentes que forman parte del sistema financiero como bancos, casas de bolsa,
arrendadoras, empresas de factoraje, almacenadoras, etc. Resulta obvio que los agentes
anteriores, el más conocido y al que más ampliamente se recurre es el banco.

Se acude con alguna institución bancaria para solicitar crédito con un monto
especifico una línea de crédito hasta cierta cantidad, a la cual se pueda recurrir varias
veces sin rebasar el límite contratado. En ambos casos, previamente a la disposición de
efectivo, se suscribe un contrato de crédito hasta por cierta cantidad, a la cual se pueda
recurrir varias veces sin rebasar el límite contratado. En ambos casos, previamente a la
disposición de efectivo, se suscribe un contrato de crédito que describe: los términos y
condiciones bajo las cuales se podrá disponer del efectivo. Dicho contrato estructurado
en cláusulas, las cuales se refiere a los siguientes aspectos:

 Monto de crédito autorizado


 Interés pactado del crédito
 Plazo del crédito,
 Forma de pago de la suerte principal y accesorios
 Garantías del crédito
 Requisitos de la presentación de la información financiera.

Como puede verse una de las cláusulas más importantes es la de presentar


periódicamente información financiera con el objeto de que la institución bancaria
pueda monitorear periódicamente la capacidad de generación de flujo de efectivo del
acreditado y, como consecuencia, su capacidad de pago del préstamo otorgado.

Finalmente, es preciso agregar que tener acreedores bancarios no los convierte en


dueños del negocio, si no tan solo son personas con las que se ha contraído un
compromiso que consiste en devolverles el dinero prestado y pagarles el costo (interés)
de estos recursos.

Alternativas De Financiamiento

Los instrumentos financieros más comunes son:

1. Deudas comerciales:
 Cuentas corrientes con proveedores.
 Proveedores con documentos.
 Descuentos por pronto pago de factura.

2. Deudas bancarias y financieras:


 Adelantos en cuenta corriente bancaria.
 Descuento de documentos.
 Créditos de pagos periódicos.
 Cesión de cuentas por cobrar – factoring
 Préstamos sobre inventarios - warrant
 Préstamos hipotecarios.
 Préstamos prendarios (prenda fija y flotante).
 Arrendamiento financiero – leasing.

Según la necesidad:

 Financiamiento temporal.
 Financiamiento permanente.
CONTROL DE CRÉDITO
El control de crédito, o credit managament, son las operaciones de seguimiento
de cobros y pagos pendientes de aplicar en el ámbito de una organización.

El control de los créditos en las compañías resulta fundamental para llevar un


control efectivo y eficiente de las labores de previsión de tesorería. Pues, a partir de la
previsión de ingresos, se pueden establecer la previsión de pagos posterior.

Además, se pueden prever las necesidades de financiación exterior necesarias,


así como los excedentes. Excedentes que pueden ser destinados a inversiones
financieras temporales para obtener una rentabilidad a cambio.

GESTIÓN DE COBROS Y PAGOS

Esta parte es la rama de la gestión financiera en el área de tesorería cuya


responsabilidad va encaminada a llevar un control y buena planificación en los cobros
de los clientes en cuanto las facturas, y de los pagos a los proveedores por servicios
varios.

La importancia de estas áreas en las organizaciones se centra en el control de los


flujos de dinero realizados en la empresa, ya que gestiona las entradas de efectivo por
parte de los clientes así como las salidas de dinero para el pago a proveedores.

Asimismo, en ocasiones también se realizan pagos a clientes y se recibe dinero


de proveedores, por lo que es importante contar tener una correcta coordinación entre
ambas áreas (cobros y pagos) para llevar un buen control.

Gestión de cobros y de pagos

Aunque esta área pertenece a un mismo campo, puede diferenciarse fácilmente


en cobros y pagos, cuyos perfiles son distintos:

 Por una parte se encuentra la gestión de los cobros, cuya responsabilidad es la de


controlar, gestionar y llevar una relación con el cliente en cuanto a los saldos
con éste (ventas de mercadería y prestación de servicios) y la realización de los
pagos (contrapartida en las transacciones de dinero).
 En otro lado se encuentra la gestión de pagos, relacionada con la interacción con
los servicios y transacciones con proveedores. Su relación es diferente a la de
clientes, porque es el cliente del anterior, teniendo distintas condiciones
comerciales y económicas a la de nuestros clientes, por lo que dependiendo de
esas condiciones, trataremos de gestionar de una forma diferente.
RENTABILIDAD, RIESGO Y LIQUIDEZ

Cuando existe menor liquidez en un activo financiero, la rentabilidad esperada


es superior, ya que será más difícil vender ese activo cuando queramos deshacernos de
él. Vamos a exponer y a aclarar brevemente dichos conceptos primero:

Rentabilidad: se refiere al beneficio obtenido por un activo en relación con su


coste de adquisición, (capacidad del activo de producir intereses u otros rendimientos al
adquiriente o inversor)

 Rentabilidad = Beneficio / Coste de Adquisición

 Ejemplo: compramos un bono por un valor de 1.000 y a su vencimiento


pactamos recibir 1.030, obtendríamos un beneficio de 30, por lo que la
rentabilidad obtenida habría sido de 30/1000=0,03, es decir un 3%.

Riesgo: el riesgo de un activo depende de la probabilidad de que, a su vencimiento,


el emisor cumpla las cláusulas de rentabilidad y amortización financiera pactadas. Es
decir, siguiendo nuestro ejemplo anterior, se referiría a la probabilidad de que al
finalizar el contrato del bono, al que se lo hemos comprado, efectivamente nos pague
los 1.030. A mayor probabilidad de impago o incumplimiento de las condiciones, el
riesgo será mayor.

Es común medir el riesgo a través de la varianza matemática. Además, en los


mercados financieros las agencias de rating suelen poner «notas» a la capacidad de
impago o incumplimiento de las empresas.

El riesgo depende de la solvencia del emisor y de las garantías que incorpore al


título.

Liquidez: la liquidez de un activo se mide por la facilidad y la certeza para


convertirlo en dinero a corto plazo sin sufrir pérdidas. Por lo tanto, el dinero es el activo
más líquido que existe en contraposición a los menos líquidos que son los activos reales.
Un ejemplo de activo real podría ser una casa.

Son activos financieros muy líquidos los depósitos de ahorro y a plazo en las
instituciones de crédito.

Relación entre rentabilidad, riesgo y liquidez:


 Mayor riesgo y mayor rentabilidad: Cualquier persona que vaya a invertir en
un activo valorará su probabilidad de impago o de no recibir las condiciones
pactadas en un inicio. Cuanto más probable sea que el emisor no sea capaz de
hacer frente a las condiciones, mayor rentabilidad le exigirá el inversor en
concepto de pago por asumir un riesgo.
 Menor liquidez y mayor rentabilidad: Cuanto más difícil resulte para un
inversor convertir el activo que posee en dinero, mayor será la rentabilidad que
exija al activo. Esto se justifica por que el inversor está sacrificando su
capacidad de compra en la actualidad. Al no poder disponer de su dinero
invertido en el momento que desee, se entendería como un pago por el sacrificio
de capacidad de compra realizado.
 Mayor liquidez y menor riesgo: Cuanto más fácil resulte para un inversor
convertir un activo en dinero a menor riesgo se expone. Imaginemos que un
inversor quiere convertir en dinero un activo que no permite hacerlo a corto
plazo. Para poder venderlo tendrá que vender a un precio, habitualmente por
debajo, del precio real. En algunos casos el activo se podrá convertir en dinero
con anterioridad a su vencimiento, pero haciendo frente a una comisión que
reducirá su rentabilidad.

Lo anterior se resume en el siguiente triángulo. Este triángulo refleja de manera muy


buena la relación entre rentabilidad, riesgo y liquidez:

Del triángulo anterior, se desprende la enseñanza de que no podemos tenerlo


todo. Es decir, no existe un tipo de inversión sin riesgo, con alta rentabilidad y alta
liquidez.
NIIF PYMES
Las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas empresas (NIIF para PYMES) son normas internacionales emitidas por el
IASB (International Accounting Standards Board) que se aplican a la elaboración de los
estados financieros y otras informaciones financieras pero enfocadas especialmente en
Pequeñas y Medianas Empresas.

Las NIIF para PYMES se basan en las NIIF Completas pero con ajustes y
modificaciones para reflejar de una manera mas adecuada la información financiera y
suplir las necesidades de los usuarios de los estados financieros de PYMES. A
continuación detallaremos las diferentes normas que componen las NIIF para las
PYMES, esta divide los temas por secciones.

LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE


ACEPTADOS (PCGA) O NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF)

Son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable para formular
criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos
patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la
confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica
contable.

Se aprobaron durante la 7.ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7.ª


Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en la
ciudad de Mar del Plata (Argentina).

Los principios contables de la “partida doble” fueron establecidos en 1494 por


fray Luca Pacioli (1445-1510).

Su enunciado básico dice:

1. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas


acreedoras por el mismo importe.
2. En todo momento las sumas del "debe" deben ser iguales a las del "haber".
3. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
4. El patrimonio del ente es distinto al de sus propietarios.
5. El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones
que recaen sobre él.
6. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por
medio de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al
concepto que representan.
7. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado.
Este saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los
componentes que ella representa.
8. Las cuentas de pasivo y gasto son deudoras, y las de activo, ganancia y
patrimonio neto son acreedoras.
9. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la
suma de los saldos debe ser igual.

Juntos Conforman los PCGA, principios de contabilidad generalmente


aceptados.

La información financiera se registra y se informa separadamente de la información


personal del dueño del negocio. Una persona puede tener un negocio y también una casa
y un automóvil. Sin embargo, los registros financieros del negocio no deben contener
información acerca de las propiedades que tiene el dueño. Los registros financieros de
un negocio y aquellos personales no deben mezclarse. Se usa una cuenta bancaria para
el uso del dueño y otra para el negocio. Un negocio existe separadamente de su dueño.
Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan
varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario
es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta
Capital.

LAS NIIF Y SU UTILIDAD EN EL CRECIMIENTO DE LA PYMES

La adopción de las NIIF ofrece una gran oportunidad para mejorar la función
financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables, mejorando la
eficacia y logrando beneficios potenciales de mayor transparencia.

Enumeremos algunos beneficios al implementar NIIF:

1. Facilitar la lectura y análisis de los Estados Financieros de empresas


colombianas en distintos países.
2. Permitir a las empresas colombianas posicionarse en el mercado
internacional.
3. Mejorar la competitividad en las empresas.
4. Incrementar la comparabilidad entre empresas y extranjeras.
5. Transparencia de la información financiera.
6. Agilizar los negocios entre empresas.
7. Brindar credibilidad y facilitar el acceso al sistema financiero y
oportunidades de inversión.
CONCLUSIÓN

La falta de aplicación del Estado de Flujos de Efectivo en algunas empresas


puede crear desventajas, restando competitividad con relación a otras empresas que sí lo
aplican, debido a que dicho estado permite ver con claridad y certeza la utilización del
efectivo, cuánto ingresa y cuánto se utiliza y evaluar qué tipo de actividad es la que
genera mayor fuente de ingreso a la empresa.

El estado de flujo de efectivo es indispensable para el buen manejo de los


recursos de la empresa.

Por otra parte, La falta de liquidez en una empresa es un problema mayúsculo


que debe ser resuelto en el corto plazo, porque de la liquidez depende que la empresa
pueda cumplir con sus obligaciones con proveedores, sistema financiero, impuestos, y,
sobre todo, de ella depende que se obtenga el capital de trabajo suficiente para poder
trabajar y generar rentabilidad.

Se puede afirmar que sin liquidez no puede haber productividad, pues la


productividad es el rendimiento de los recursos invertidos, y sin liquidez no hay
recursos para invertir que puedan generar rentabilidad. Si no hay liquidez no hay fuentes
de capital que generen utilidad, y la empresa funciona es con liquidez, pues sin ella no
puede haber utilidad.

Por consiguiente, la empresa primero debe garantizar que exista liquidez, y


luego si trabajar para que esa liquidez genere rentabilidad para la empresa.

En cuanto a las NIIF proponen un cambio de paradigma positivo en la


agremiación contable que establece una constante actualización, necesaria en la mayoría
de las profesiones para no caer en la obsolescencia; debido a la relevancia de la
profesión en el ámbito empresarial y la influencia que posee en temas de inversión
extranjera, es fundamental su constante evolución al ritmo que marca el mercado y sus
requerimientos. Gracias a los planteamientos propuestos por las NIIF para PYMES, la
actualización y mejoramiento continuo para el fortalecimiento de inversiones, dirigido a
empresas de menor tamaño, ha permitido que las pequeñas y medianas empresas tengan
la posibilidad de acceder a estos conocimientos, análisis y beneficios que anteriormente
se limitaban a grandes empresas multinacionales.
BIBLIOGRAFÍA

 Contabilidad: La base para decisiones gerenciales

Robert Meigs, Jan Williams, Susan Haka, Mark Bettner


Irwin Mc Graw Hill, Undécima Edición.

 Fundamentos de Administración Financiera, Doceava edición


Scott Besley, Eugene F. Brigham

 Principios de Administración Financiera, Décima Edición


Lawrence J. Gitman

 Morales y Morales, p.190


 Chu Rubio, Manuel. Finanzas para no financieros. Editorial UPC, 2016.
 Emery, Douglas R., Finnerty, John D. y Stowe, John D. Fundamentos de
administración financiera. Pearson Educación, 2000.
 Gitman, Lawrence J. Principios de administración financiera. Pearson
Educación, 2003.
 Yago Montero Castellanos (06 de noviembre, 2013).Relación entre rentabilidad,
riesgo y liquidez.

También podría gustarte