Está en la página 1de 168

Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable

OC - 12550 – PR y ATN/SF – 12551 – PR Nº 10

CONSULTORIA INTERNACIONAL
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO SUSTENTABLE
DEL AREA METROPOLITANA DE ASUNCION

INFORME FINAL

Consultor Internacional
RUBEN PESCI
Arquitecto

20 Diciembre 2013
CONVENIO DE COOPERACION TECNICA

- MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES (MOPC)

- BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Equipo Coordinador UEP - MOPC

- Ing. Fabio Riveros – Coordinador General del Proyecto

- Arq. Cynthia Yanes

- Arq. Oscar Vazquez

- Arq. Karen Stanley

Desarrollo Técnico del PEMA

- Componente Físico Ambiental y Urbanístico: Asociación Gestión


Ambiental

- Componente Económico Financiero: MCS Grupo Consultor

- Componente Gobernabilidad: Corporación REMA

- Componente Socio Cultural: Fundación Yvy Pora

- Componente Socio Demográfico: Asociación Gestión Ambiental

- Componente Comunicación: Objetivo S.A.

Coordinación Conceptual y Metodológica

Arq. Rubén Pesci


Consultor Internacional
Centro de Estudios y Proyectación del Ambiente (CEPA)

Agradecimientos a: Dirección de Vialidad, Dirección de Obras Públicas,


Dirección de Planificación Vial del MOPC y al Arq. Gonzalo Garay

1
INDICE

1- INTRODUCCIÓN
1.1- Componentes del Estudio
1.2- Talleres de Debate Transdisciplinario

2- SÍNTESIS DIAGNÓSTICO

2.1 - Conflictos y Potencialidades


2.2 – Hacia el Diagnóstico Integrado (matriz por Componente)
2.3 – Matriz Integrada (todos los Componentes)
2.4 – Síntesis de Conflictos más Alterantes y Potencialidades más
Relevantes
2.5– Evaluación de la Matriz Integral
2.5.1 - Subsistemas Decidores (Conflictos)
2.5.2- Temas Generadores (Potencialidades )
2.6- Evaluación Síntesis del Diagnóstico

3- CRITERIOS DE ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

3.1 - Identificación de Ideas Fuerza por Componente


3.2 - De las Ideas Fuerza a las Líneas Estratégicas - Programas y
Proyectos
3.3- Proyectos Insignia
3.4- Esquema Conceptual del Modelo Espacial del Area Metropolitana
de Asunción
3.5- Puesta en Marcha Inicial y Presupuesto Estimativo

4- EVALUACIÓN DEL ESTADO DE AVANCE DEL PEMA

ANEXO: ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLOGICO

2
1
INTRODUCCION

3
En cumplimiento del Artículo VIII de los Términos de Referencia del Contrato
vinculante con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, se presenta el
INFORME FINAL, donde se describe la síntesis del proceso metodológico de
desarrollo del PEMA, indicado en los Términos de Referencia, para la tarea de
asesoramiento, con la participación del equipo técnico coordinador UEP, y los
profesionales de cada Componente, de acuerdo al siguiente detalle:.

1.1- COMPONENTES DEL ESTUDIO

El equipo coordinador UEP del PEMA (según lo estipulado en el capítulo I, de los


TdR), convocó a equipos profesionales locales para constituir un grupo de trabajo
transdisciplinario, que organizó en siete (7) áreas temáticas, definidas como
Componentes, que se detallan a continuación:

- Componente Físico Ambiental, referido a los aspectos del medio natural


(vegetación, humedales, arroyos, Río Paraguay), contaminación de
desagües pluviales y cloacales, tratamiento de los residuos sólidos, e
impactos de ruido, aire y suelo.

- Componente Urbanístico: todo aquello referido al uso y ocupación del


suelo; equipamientos (educación, salud, recreación y cultura);
infraestructura (red vial, agua potable, desagües, electricidad, gas,
telefonía, internet); tránsito y transporte público.

- Componente Socio demográfico: movilidad social (pobres-ricos);


marginalidad socio-económica; migración e inmigración; traslado centro-
periferia; falta de capacitación y dificultades de inserción laboral;
accidentes de tránsito e inseguridad; necesidades básicas insatisfechas.
- Componente Económico-Financiero: verificar los sistemas de producción
(familiar, MiPYMES, productivas, extractivas); los sistemas de
competitividad (existentes y a proponer); la evaluación de la economía

4
informal, sus características y consecuencias; alternativas de inversión
para el desarrollo sustentable

- Componente Socio Cultural: diagnosticar y evaluar modalidades de


integración social; pautas cultural de la población rural y la población
urbana; tipos de etnias y su interacción (culturas diversas para un proyecto
común); fortalecimiento de la lengua nativa; diversificación de la oferta
cultural.

- Componente de Gobernabilidad: la necesidad de articular acciones


conjuntas, evitando la dispersión y la fragmentación del territorio de la Zona
Metropolitana de Asunción; evaluar la conveniencia de la participación
articulada del sector público (interés social) y el sector privado (interés
económico); evaluar y definir un organismo de articulación metropolitana,
que garantice la gobernabilidad y gobernanza de la ZOMA.

- Componente Comunicación: transversal a todos lo componentes, para


difundir y capacitar a la opinión pública en la toma de decisiones, a fin de
garantizar y legitimar la puesta en marcha y ejecución del PEMA.

1.2- TALLERES DE DEBATE TRANSDISCIPLINARIO

Conformados los equipos profesionales de cada Componente, se realizó el


Primer Taller de Arranque, donde el Asesor Internacional, presentó a los
profesionales y autoridades de la UEP, la metodología propuesta (ver Anexo), y
se definieron las premisas de sustentabilidad (sobre la base de las definidas en la
propuesta metodológica), para adecuarlas al caso de la ZOMA.

Una vez acordado y definido el tema, el Asesor Internacional, presenta en


particular la propuesta de conflictos y potencialidades, dando así, inicio a la
elaboración del diagnóstico de cada Componente (capítulo 2, punto 2.1).

5
Durante el transcurso de la elaboración del diagnóstico, el Asesor Internacional
mantenía permanente contacto con cada equipo profesional de cada
Componente, monitoreando así el proceso del Diagnóstico.

Concluida la etapa de identificación de conflictos y potencialidades, se realizó el


Segundo Taller Transdisciplinario. Se procedió al debate de la siguiente etapa
metodológica, la integración de los diagnósticos de cada Componente. Para ello
se elaboraron las matrices de cruce de conflictos x conflictos y potencialidades x
potencialidades, para cada Componente (capítulo 2, punto 2.2). Aquí también el
monitoreo y ajuste del Asesor Internacional.

Tercer Taller Transdisciplinario. De las matrices individuales de cada


Componente (punto 2.2), se concluye con la elaboración de la Matriz Integrada.
Es decir los conflictos y potencialidades de cada Componente integrados en una
sola matriz de conflictos y una sola matriz de potencialidades.
Componentes sectoriales que interactúan integralmente en la ZOMA (capítulo 2,
puntos 2.3 y 2.4).

Se procede finalmente al ajuste definitivo del Diagnóstico integral, a partir de los


Diagnósticos sectoriales de cada Componente. Este ajuste definitivo del
Diagnóstico se debate y concluye en el Cuarto Taller Transdisciplinario, donde
se definen los subsistemas decisores (conflictos más alterantes), y temas
generadores (potencialidades más relevantes) – (capítulo 2, puntos 2.5 y 2.6)

Con el Diagnóstico integral de la ZOMA, se acuerda con el equipo UEP, presentar


para su debate participativo, los avances del proceso y sus resultados, a los
distintos municipios que integran la ZOMA. Estas distintas presentaciones
posibilitaron el ajuste definitivo del Diagnóstico.

La primera de estas reuniones, con la presencia del equipo técnico de la UEP,


profesionales de los distintos Componentes y la coordinación técnica del Asesor
Internacional, concluyó con la Presentación de Avances a la Municipalidad de

6
Asunción. Su condición de ciudad cabecera de la ZOMA, fue de excepcional
utilidad para el ajuste del Diagnóstico, y las prioridades de Programas y Proyectos
a considerar.

El resto de las reuniones con los Municipios, fueron realizadas con el equipo
técnico de la UEP, y profesionales de los distintos Componentes, conformando
así el Diagnóstico definitivo de la ZOMA.

A partir del Diagnóstico definitivo, se procedió a la elaboración de las propuestas,


que permitan cumplir los objetivos del PEMA.
Se realizaron entonces los dos últimos talleres. El Quinto Taller
Transdisciplinario, donde se prefiguraron las “ideas fuerza” de cada
Componente, a partir de las cuales se identificaron las Políticas de Estado, y los
Programas y Proyectos para su concreción (capítulo 3, punto 3.1-3.2-3.3).
Se desarrollaron los Programas y Proyectos identificados, para cada uno de los
Componentes, y se definieron tres (3) Proyectos Insignia, que se consideran
fundamentales para la puesta en marcha del resto de los programas y proyectos.

Finalmente el Sexto Taller Transdisciplinario, donde se ajustaron los


Programas Insignia, y se definió el Modelo Espacial de la Zona Metropolitana de
Asunción (capítulo 3, punto 3.4).
El Modelo expresa espacialmente las Políticas, Programas y Proyectos, definidos
para cada uno de los Componentes, integrados en la ZOMA.

Todo este asesoramiento internacional del arquitecto Rubén Pesci, en el proceso


proyectual del PEMA, y en cumplimiento del Capítulo IV de los Términos de
Referencia, fue complementado con la presentación del Informe 1 (Productos 1 y
2); el Informe 2 (Productos 3, 4 y 5); y este Informe Final, síntesis del PEMA,
que se complementa con el Anexo: Propuesta Conceptual y Metodológica.

7
2

SINTESIS DIAGNOSTICO

8
2.1- INTRODUCCIÓN

La formulación de un PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO SUSTENTABLE


DE UNA ZONA METROPOLITANA, como es el caso de ASUNCIÓN, debe ser
abordado con una visión estratégica integral de desarrollo sustentable, que evite
las contradicciones entre diversas políticas, así como las superposiciones en el
accionar que suelen generar impactos negativos recíprocos.

En los últimos 20 años, en América latina, las expectativas inmobiliarias basadas


en la expansión urbana, junto con la expulsión de población rural, provocaron
niveles críticos de conflictos socio-urbanos y ambientales:

Conflictos socio-urbanos: Por el deterioro de sus áreas consolidadas debido a


la concentración demográfica no planificada en un caso, y al proceso creciente de
periferización por sobre-oferta de tierras sin infraestructura y falta de
oportunidades socio-económicas, en el otro caso, generando la desigualdad entre
la “ciudad formal”, la “ciudad informal” y la “ciudad virtual”, producto esta última de
una planificación abstracta. Asimismo, por los altos costos de mantenimiento para
el erario público de un territorio urbano en permanente expansión y con
ocupaciones discontinuas que tornan anti-económicas las prestaciones de
transporte público e infraestructuras básicas.

Conflictos ambientales: Por el riesgo creciente que subyace en un territorio


desigual geográfica y económicamente, con una periferia con insuficientes
infraestructuras de saneamiento, inadecuado manejo de los residuos,
contaminación por desagües pluviales y cloacales sin tratamiento. Todo ello
potenciado con una concepción que trata a los paisajes como simples mercancías
y que es insensible a las dinámicas profundas de los ecosistemas sobre los
cuales interviene y a las cualidades paisajísticas propias.

9
Para revertir estos conflictos, el Plan de Desarrollo Sustentable del Área
Metropolitana de Asunción (PEMA) debe considerar indefectiblemente todas las
variables socio-económicas y ambientales del territorio afectado y en tal sentido
estudiar, diagnosticar y resolver la complejidad de sus procesos territoriales,
urbanos y de gestión del desarrollo.

Para ello es preciso disponer de bases teóricas y metodológicas (ver Anexo) que
faciliten identificar los conflictos que impactan sobre el área y acordar sus
potencialidades comunes, para el logro de un desarrollo sustentable del territorio
a planificar.

En este contexto de ideas, El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de


la República de Paraguay, en base a la metodología propuesta por el Asesor
Internacional, arq. Rubén Pesci, conformó un equipo técnico transdisciplinario,
para abordar los distintos Componentes que intervienen en la Zona Metropolitana
de Asunción (ZOMA). Ellos son:
- Componente Físico-Ambiental;
- Componente Urbanístico;
- Componente Socio-Demográfico;
- Componente Económico-Financiero;
- Componente Socio-Cultural;
- Componente Gobernabilidad e Institucionalidad; y
- Componente de Comunicación y Difusión.

Se presenta entonces, la síntesis del proceso de elaboración del Diagnóstico


(elaborado por los equipos técnicos de cada Componente), sobre la base de la
metodología propuesta por el Asesor Internacional, arq. Rubén Pesci (ver Anexo),
que se inicia con la identificación de conflictos y potencialidades.

10
2.2 - CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES

La visión sectorial conduce inevitablemente a gruesos errores porque ve una


parte del todo y no ve el todo como un conjunto del cual la parte genera uno u otro
tipo de reacciones. Es por eso que desde las metodologías más recientes se ha
adoptado siempre una manera de hacer interactivos los diagnósticos y,
consecuentemente, las propuestas, privilegiando la visión sistémica y holística.

La visión sistémica exige reconocer los aspectos negativos del comportamiento


actual del sistema, así como los positivos, para poder luego cruzarlos
interactivamente y encontrar los principales conflictos y potencialidades de
manera integral.

Aplicando la metodología adoptada para la realización del PEMA (Ver Anexo), se


mencionan para cada uno de los Componentes, los conflictos y potencialidades
más relevantes, identificados y valorizados en talleres participativos con los
profesionales de todos los Componentes del Plan Estratégico

Los conflictos son situaciones de debilidad o amenaza que actúan como freno o
impacto negativo sobre la sustentabilidad deseada. A estas problemáticas se les
asignó un valor de 1 a 3, según su grado de conflicto, clasificándose en nivel bajo
(1), medio (2) y alto (3), obteniendo así una primera valoración consensuada por
los participantes.

Una vez definidos los conflictos, se procedió de la misma manera con las
potencialidades, que son aquellas cuestiones relevantes donde el área puede
aportar soluciones a sus conflictos o iniciativas para posibilitar nuevas
oportunidades. Del mismo modo se las valoriza según su grado de potencialidad,
en baja (1), media (2) y alta (3).

11
Se presentan entonces, el listado de Conflictos y Potencialidades de cada
Componente, con su valoración inicial, identificados y concensuados en los
talleres de evaluación y debate con los profesionales de los distintos
Componentes antes mencionados.

A- COMPONENTE FISICO-AMBIENTAL

Nº Nombre del CONFLICTO VALOR


C.1 Zonas de riesgo ambiental por ocupación de recursos hídricos 3
C.2 Contaminación de recursos naturales debido al mal manejo de residuos urbanos 3
C.3 Deterioro del paisaje por actividades atrópicas 2
C.4 Impermeabilización del suelo por urbanizaciones 2

Nº Nombre de la POTENCIALIDAD VALOR

P.1 Disponibilidad de agua dulce con capacidad de recuperación 3

P.2 Verde abundante que brinda servicios ambientales a la zona 3

P.3 Sitios paisajísticos diversos por topografía variada 2

P.4 Río Paraguay y su sistema de humedales 3

P.5 Suelos aptos para la producción primaria 2

B- COMPONENTE URBANISTICO

Nº Nombre del CONFLICTO VALOR

C.1 Crecimiento urbano disperso y desordenado debido al patrón de ocupación del suelo 3

C.2 Vías urbanas congestionadas debido al aumento del parque automotor 3

C.3 Ineficiencia del transporte público 3

C.4 Inundaciones urbanas por inadaptación de la trama urbana a la topografía 3

C.5 Zonas urbanas degradadas por abandono y asentamientos precarios 2

C.6 Déficit de servicios básicos urbanos 2

Nº Nombre de la POTENCIALIDAD VALOR

P.1 Ubicación estratégica regional 3

P.2 Existencia de patrimonio histórico edilicio 2

P.3 Centros urbanos consolidados 2

12
C- COMPONENTE SOCIO DEMOGRAFICO

Nº Nombre del CONFLICTO VALOR


C.1 Bajo nivel de formación y dificultadaes de inserción en el mercado laboral de los jóvenes 3
Alto porcentaje de familias con más de una necesidad básica insatisfecha (pobreza y pobreza
C.2 extrema) y consecuencias en la seguridad y criminalidad urbana
3
Alta morbi-mortalidad en la población, por vectores (dengue), accidentes de tránsito (motos), mala
C.3 alimentación (diabetes, y falta de higiene (parasitosis)
2

C.4 Altos índices de accidentes de tránsito (motos) debido a la inseguridad vial 2


Alta pendularidad de la periferia al centro con elevado nivel de estrés, pérdida de tiempo y
C.5 descuido de la vida local
3

Nº Nombre de la POTENCIALIDAD VALOR


Elevado porcentaje de población joven (15 a 19 años), en el Paraguay y área central de Asunción,
P.1 como consecuencia del bono demográfico y las migraciones
3
Presencia de diversidad de organizaciones, grupos de referencia y concentración territorial para
P.2 toma de desiciones
2
La coexistencia de distintas entidades gubernamentales, no gubernamentales y privadas,
P.3 formadoras y capacitadoras para el empleo de diferentes segmentos de la población
2

D- COMPONENTE ECONOMICO FINANCIERO

Nº Nombre del CONFLICTO VALOR

C.1 Economía informal 3

C.2 Alta dispersión de la población y del empleo 3

C.3 Baja competitividad 3

Nº Nombre de la POTENCIALIDAD VALOR

P.1 Emprendedurismo de las MiPYMES) 3

P.2 Concentración económica en la ZOMA 3

P.3 Proyectos de inversión para el desarrollo 3

13
E- COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Nº Nombre del CONFLICTO VALOR

C.1 Fragmentación social y desarticulación organizativa 3

C.2 Escasez de espacios intersubjetivos entre clases sociales 2

C.3 Vulnerabilización de la etno-diversidad 3

C.4 Incompatibilidad de las pautas culturales rurales en el proceso de urbanización 1

C.5 Dogiosis en los servicios públicos metropolitanos 2

Nº Nombre de la POTENCIALIDAD VALOR

P.1 Organización y participación social 3

P.2 Diversificación de oferta cultural y de esparcimiento urbano 2

P.3 Cooperación social inter-étnica 2

P.4 Fortalecimiento de la siciabilidad local 1

P.5 Implementación efectiva de la Ley de Lenguas 3

F- COMPONENTE GOBERNABILIDAD - INSTITUCIONALIDAD

Nº Nombre del CONFLICTO VALOR

C.1 Dispersión de acciones y fragmentación del territorio 3


C.2 Desarticulación de actores metropolitanos 2
C.3 Inconsistencia entre el marco legal y desmpeño institucional 3
C.4 Bajo/débil desempeño de la cabecera Metropolitana 3
C.5 Baja calidad del subsistema urbano metropolitano 3
C.6 Desarticulación entre gestión pública e iniciativa privada 3

Nº Nombre de la POTENCIALIDAD VALOR

P.1 Diferentes iniciativas de articulación metropolitana 3

P.2 Instancias de gestión metropolitanas, existentes 2

P.3 Artículos constitucionales favorables 3

P.4 Constitución del ENTE gestor del METROBUS 3

14
F- COMPONENTE COMUNICACIÓN

Nº Nombre del CONFLICTO VALOR

C.1 Esceptisismo y desconfianza ante los grandes proyectos del gobierno 3

C.2 Baja credibilidad, hacia los medios de comunicación 2

C.3 Disconformidad con los servicios municipales 3

C.4 Localismo versus falta de identidad y conciencia metropolitana 3

Nº Nombre de la POTENCIALIDAD VALOR

P.1 Expectativa de mejorar la calidad de vida 3

P.2 Alto acceso a internet móvil y alta participación de las redes sociales 3

P.3 Acceso mayoritario a la TV 3

P.4 Alta influencia de los periódicos en temas de interés público 2

P.5 Gran confianza en las organizaciones ciudadanas 2

Para cada uno de estos Conflictos y Potencialidades, los profesionales


responsables de cada Componente, describen sintéticamente a cada uno de
ellos, en “fichas” ilustrativas diseñadas al efecto, en los Informes de
Diagnóstico de cada Componente.

15
2.3 - HACIA EL DIAGNÓSTICO INTEGRADO

A partir de la selección y valoración inicial de conflictos y potencialidades de cada


uno de los Componentes, realizadas en talleres de debate y ajuste entre los
profesionales de cada Componente, se procede a clasificar la información
mediante la utilización de matrices de doble entrada que permiten interactuar la
información incorporada y poder clasificarla y categorizarla.

Siguiendo el proceso metodológico acordado, se cruzan por un lado conflictos con


conflictos y por otro lado potencialidades con potencialidades, de cada uno de los
Componentes, obteniéndose así una primera valoración jerárquica de conflictos
más alterantes y potencialidades más relevantes.

Esta primera valoración se obtiene de la sumatoria del valor de cada casillero,


multiplicado por el valor inicial, y dividido por la cantidad de casilleros con valor
numérico, destacándose en color (amarillo) aquellos que obtuvieron el valor más
alto.

Este nuevo valor que se obtiene de este primer cruce de conflictos y


potencialidades, para cada componente, es el que se utiliza en la matriz integral
de todos los Componentes (punto 2.4), donde se definen finalmente, los conflictos
más alterantes y las potencialidades más relevantes.

A continuación se presentan las Conclusiones del Análisis de cada Componente,


redactadas por los equipos técnicos correspondientes, como resultado del cruce
de conflictos y potencialidades, de las matrices mencionadas, sobre la base de la
metodología propuesta.

Se destacan en color amarillo los casilleros de mayor puntaje de las matrices,


más alterantes (horizontal) y más alterados (vertical)

16
Nota: Con relación a la explicación de los conflictos y potencialidades más
alteradas, y a aquellos que no han tenido un valor destacado, quedan como
archivo de información para recurrir a ellos si en la secuencia de implementación
del PEMA resultan con una valoración destacada por los usuarios y/o pobladores
directos.
Parte de esto ocurrirá sin lugar a dudas, a lo largo de la implementación y la
metodología prevé de esta manera, su retroalimentación y su ajuste permanente.

17
2.3.1 - Conclusiones del Componente Ambiental

a- Matriz de Conflictos

Según los cruzamientos realizados en las matrices, uno de los conflictos que más
influye sobre los demás son las Zonas de riesgo ambiental en las planicies de
inundación de los recursos hídricos, que tienen ocupación antrópica. Esta
ocupación de asentamientos humanos ocurre no solo en los humedales
(bañados) del Río Paraguay, sino también en los principales cursos de arroyos
urbanos y se debe por un lado a que son tierras municipales que pueden ser
ocupadas fácilmente y por otro a la cercanía a centros comerciales. Estas
oportunidades de la mayor parte del año, son más atractivas que el peligro de
inundación que corren algunas pocas semanas. Zonas de riesgo ambiental por ocupación de recursos

Contaminación de recursos hídricos, debido al mal

Impermeabilización del suelo por urbanizaciones


Deterioro del paisaje por actividades antrópicas

(genera desequilibrio en los recursos hídricos)


manejo de residuos urbanos

VALORACION FINAL
Valoración Inicial
hídricos

A‐ Componente Físico Ambiental
CONFLICTOS X CONFLICTOS
C.1

C.2

C.3

C.4

C.1 Zonas de riesgo ambiental por ocupación de recursos hídricos 2 3 2 3 7,00

Contaminación de recursos hídricos, debido al mal manejo de residuos


C.2 3 3 1 3 7,00
urbanos

C.3 Deterioro del paisaje por actividades antrópicas 2 2 2 2 4,00

Impermeabilización del suelo por urbanizaciones (genera desequilibrio en los


C.4 3 2 2 2 4,67
recursos hídricos)

Valoración inicial 3 3 2 2

VALORACION FINAL 8,00 6,00 5,33 3,33

18
Este conflicto es a su vez el más influido y el más dependiente de los demás, por
lo que urge una estrategia de solución para este conflicto.

Otro conflicto igualmente influyente es la contaminación de los recursos hídricos,


a raíz del vertido de todo tipo de residuos urbanos, gaseosos (humo de
vehículos, de industrias) sólidos (basuras) y líquidos (aguas cloacales, pluviales,
efluentes industriales). Este conflicto se percibe sobre todo en los sitios de mayor
densidad urbana, por lo que se deduce que es consecuencia de un modelo de
desarrollo urbano que no contempla los recursos naturales ni tiene criterios
ambientales, y que considera al medio físico como recurso inagotable para el
desarrollo.

Asociados a estos problemas se encuentra el deterioro del paisaje por actividades


antrópicas, e íntimamente relacionado con la impermeabilización del suelo, por
urbanizaciones, que no cuentan con los servicios básicos urbanos (aguas
cloacales y pluviales, potabilidad del agua corriente, el mal manejo de los
residuos, etc. sumado todo esto a la deforestación descontrolada y un gran
porcentaje de enfermedades relacionadas con el deterioro ambiental.

b- Matriz de Potencialidades

La metrópolis de Asunción posee un territorio rico en recursos naturales, y en


especial, hídricos. La existencia del río Paraguay, sus numerosos afluentes y las
grandes extensiones de humedales, posibilita aún el uso y goce de los servicios
ambientales (microclima, biodiversidad, lluvia, vientos).

Se puede observar que el río Paraguay en particular, y en general los recursos


hídricos son los más influyentes pero también los más influenciados por las
demás potencialidades.

La abundante disponibilidad de agua dulce (subterránea y superficial), es un


recurso muy valioso para la vida, tanto para el consumo como para la producción,
y está estrechamente relacionada con la existencia de otros importantes recursos
existentes como la exuberante vegetación, verde abundante que brinda servicios
ambientales a la zona, incluso en las áreas urbanas, que potencia la
disponibilidad de sitios paisajísticos diversos por topografía variada.

19
Una zona de características naturales potenciada por el imponente Río Paraguay
y su sistema de humedales, que provee además de importantes superficies de
suelos aptos para la producción primaria.

Verde abundante que brinda servicios ambientales a

Sitios paisajísticos diversos por topografía variada


Disponibilidad de agua dulce con capacidad de

Río Paraguay y su sistema de humedales

Suelos aptos para la producción primaria

VALORACION FINAL
Valoración inicial
recuperación

la zona
A‐ Componente Físico Ambiental
POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

P.1

P.2

P.3

P.4

P.5
P.1 Disponibilidad de agua dulce con capacidad de recuperación 3 3 3 3 3 9,00

P.2 Verde abundante que brinda servicios ambientales a la zona 3 3 2 2 3 7,50

P.3 Sitios paisajísticos diversos por topografía variada 2 2 2 1 2 3,50

P.4 Río Paraguay y su sistema de humedales 3 3 3 2 3 8,25

P.5 Suelos aptos para la producción primaria 3 3 3 2 2 5,50

Valoración inicial 3 3 2 3 2

VALORACION FINAL 8,25 8,25 6,00 6,75 4,00

El uso racional de los suelos aptos para la producción primaria (hortícola,


agropecuaria) facilita además la seguridad alimentaria de la población local.

Las condiciones que posibilitan el equilibrio ambiental deben ser conservadas.

La abundancia de vegetación en zonas rurales y urbanas es una potencialidad


que ya está siendo aprovechada en proyectos como el de ASUNCIÓN CAPITAL
VERDE DE IBEROAMÉRICA.

20
2.3.2 - Conclusiones del Componente Urbanístico

a- Matriz de Conflictos

El principal conflicto es el crecimiento urbano disperso, desordenado debido al


patrón de ocupación del suelo, con muy baja densidad poblacional que expulsa a
las zonas habitacionales cada vez más lejos del centro urbano, encareciendo los
servicios y empeorando la calidad de vida de la población de estas ciudades
dormitorios cuyos pobladores deben ir y venir del centro a la periferia. Esta
situación se expresa en los conflictos vías urbanas congestionadas debido al
aumento del parque automotor, y que se agrava aún más por la insuficiencia del
transporte público, que en general presente un pésimo servicio.
Crecimiento urbano disperso y desordenado debido al

Vías urbanas congestionadas debido al aumento del

Inundaciones Urbanas por inadaptación de la trama

Zonas urbanas degradadas por abandono y

Déficit de servicios básicos urbanos


Ineficiencia del transporte público
patrón de ocupación del suelo.

asentamientos precarios

VALORACION FINAL
urbana a la topografía.

Valoración Inicial
parque automotor

B- Componente Urbanístico
CONFLICTOS X CONFLICTOS
C.1

C.2

C.3

C.4

C.5

C.6

Crecimiento urbano disperso y desordenado debido al patrón de


C.1 3 3 3 3 3 3 9,00
ocupación del suelo

C.2 Vías urbanas congestionadas debido al aumento del parque automotor 2 3 1 1 1 3 4,80

C.3 Ineficiencia del transporte público 1 3 1 1 1 3 4,20

Inundaciones Urbanas por inadaptación de la trama urbana a la


C.4 2 3 2 3 3 3 7,80
topografía.

C.5 Zonas urbanas degradadas por abandono y asentamientos precarios 3 2 2 3 3 2 5,20

C.6 Déficit de servicios básicos urbanos 3 1 1 3 3 2 4,40

Valoración inicial 3 3 3 3 2 2

VALORACION FINAL 6,60 7,20 6,60 6,60 4,40 4,40

21
El desplazamiento de las zonas habitacionales genera abandono de espacios
urbanos gran parte del día, por ejemplo el centro de Asunción en horas nocturnas,
sumado a los asentamientos informales que constituyen zonas urbanas
degradadas por abandono y asentamientos precarios, que se establecen
preferentemente en zonas cercanas a los centros urbanos, con déficit de servicios
básicos, degradando el funcionamiento y la imagen urbana.

Otro conflicto de significativa importancia social es el de las inundaciones por


inadaptación de la trama urbana a la topografía, que paraliza el funcionamiento
cotidiano de la mayoría de las ciudades. El modelo de crecimiento que avanza
con trama urbana tipo damero sin consideración a la topografía de valles y lomas,
ocupa y encierra arroyos urbanos que son los drenajes naturales de aguas
pluviales. Esta inadaptación de la topografía urbana (ecoforma) es la principal
causa de las constantes inundaciones que acentúan sus efectos cada vez más
por la pavimentación del suelo, aumentando la escorrentía superficial de las
aguas de lluvia.

b- Matriz de Potencialidades

El mayor potencial de la ZOMA (la mayor de las tres áreas metropolitanas del
país, junto con la de Encarnación y la de Ciudad del Este), es sin duda su
ubicación estratégica regional. Si bien es notorio el crecimiento de otras zonas
urbanas del país, la ZOMA por tener la capital del país, sigue liderando y siendo
el principal foco de atracción movilizando personas e inversiones nacionales y
extranjeras. Por otro lado, el Paraguay, actualmente, se encuentra en un
momento económico favorable y debe aprovechar su ubicación estratégica de
equidistancia de los otros centros de poder económico y político del MERCOSUR.

22
Asunción capital del país, centro de la zona

Existencia de patrimonio histórico edilicio


Ubicación estratégica regional

VALORACION FINAL
Valoración inicial
B‐ Componente Urbanístico
POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

P.1

P.2

P.3
P.1 Ubicación estratégica regional 1 2 3 4,50

P.2 Patrimonio histórico edilicio 1 2 2 3,00

P.3 Centros urbanos consolidados 1 3 2 4,00

Valoración inicial 3 2 2

VALORACION FINAL 3,00 4,00 4,00

Otro potencial son los diferentes niveles de urbanización de las ciudades de la


ZOMA, que conforman centros urbanos consolidados. Las particularidades e
identidades locales de cada una conforman diferentes niveles de consolidación
urbana distinguiéndose algunos centros más urbanizados que otros, por sus
densidades, infraestructura, servicios y complejidades de funcionamiento. Estos
centros más conformados descomprimen la presión sobre la capital, insinuándose
como posibles focos de desarrollo regional (multipolaridad).

Por otra parte, a la existencia de infraestructura de salud y educación se suma el


patrimonio histórico edilicio, que fortalece las identidades locales.

23
2.3.3 - Conclusiones del Componente Socio Demográfico

a- Matriz de Conflictos

Según la valoración consignada, el conflicto de mayor importancia es el alto


porcentaje de familias con más de una necesidad básica insatisfecha, en la
ZOMA, que genera inequidades y consecuencias de aumento de la inseguridad y
criminalidad urbana, entre otras. Esta problemática está relacionada con los flujos
migratorios (rural – urbano y urbano – urbano) que históricamente han contribuido
al crecimiento de la ZOMA. Las migraciones están compuestas mayoritariamente
de población joven, con expectativas de encontrar mayores oportunidades
laborales y mejores condiciones de vida en esta concentración urbana, la más
importante del país.
Alto % de familias con más de una necesidad básica insatisfecha

Altos indices de accidentes (motos), debido a la inseguridad vial


Bajo nivel de formación y difícil inserción laboral de los jóvenes

Alta pendularidad periferia-centro, con elevado nivel de estress


Alta morbi-mortalidad en la población (dengue-diabetes-

VALORACION FINAL
Valoración Inicial
parasitosis)

C‐ Componente Socio Demográfico
CONFLICTOS X CONFLICTOS
C.1

C.2

C.3

C.4

C5

C.1 Bajo nivel de formación y difícil inserción laboral de los jóvenes 3 2 2 2 3 6,75
C.2 Alto % de familias con más de una necesidad básica insatisfecha 3 3 2 3 3 8,25
C.3 Alta morbi-mortalidad en la población (dengue-diabetes-parasitosis) 2 2 1 3 2 4,00
C.4 Altos indices de accidentes (motos), debido a la inseguridad vial 1 1 1 2 2 2,50
C.5 Alta pendularidad periferia-centro, con elevado nivel de estress 1 2 1 3 3 5,25
Valoración inicial 3 3 2 2 3

VALORACION FINAL 5,25 6,00 3,50 4,00 7,50

24
El diagnóstico muestra que en la última década la pobreza y la pobreza extrema
han venido creciendo especialmente en los municipios periféricos y en los
asentamientos irregulares localizados en la ZOMA.

Esto a su vez está estrechamente relacionado con el bajo nivel de formación y


difícil inserción laboral de los jóvenes. El subempleo y la alta informalidad del
trabajo, relacionados a la percepción de bajos ingresos, son generadores de
condiciones de pobreza, al mismo tiempo de estar relacionados con el aumento
de la inseguridad y criminalidad urbana.

Las consecuencias del crecimiento desmedido y desordenado de la ZOMA,


genera una alta pendularidad periferia-centro con elevados nivel de estrés,
pérdida de tiempo y descuido de la vida local. Asimismo, este problema está
fuertemente incidido por los aspectos antes señalados de pobreza e inserción
laboral. La población de bajos ingresos también tiene dificultades de inserción en
la vida urbana, teniendo que ubicarse generalmente en zonas periféricas cada vez
más alejadas del centro, con limitaciones en el acceso a los distintos tipos de
servicios.

Esta situación es exacerbada por el pésimo sistema de transporte, que ha


multiplicado el parque automotor, especialmente el de las motocicletas, cuya
presencia ha generado altos índices de accidentes de tránsito debido a la
inseguridad vial, y consecuentemente el incremento de fallecimientos.

Relacionado a los anteriores, otra característica de la ZOMA es la alta morbi-


mortalidad en la población (dengue, diabetes, parasitosis). Los problemas
ambientales, las enormes distancias entre la vivienda y el trabajo, la falta de
conciencia de la población, así como la precariedad laboral, dificultan una
alimentación adecuada y condiciones de vida saludables.

25
b- Matriz de Potencialidades

La potencialidad social más importante de la ZOMA es la presencia de un elevado


porcentaje de población joven, como consecuencia del bono demográfico y las
migraciones en que la población paraguaya ha comenzado a transitar y que,
siendo aprovechada económicamente, constituye una gran oportunidad para
consolidar un desarrollo sustentable del país.

Elevado porcentaje de población joven (bono demográfico y migraciones)

gubernamentales y privadas, formadoras y capacitadoras para el empleo


Diversidad de organizaciones (concentración territorial para toma de

La coexistencia de distintas entidades gubernamentales, no

de diferentes segmentos de la población

VALORACION FINAL
Valoración inicial
desiciones)
C‐ Componente Socio Demográfico
POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

P.1

P.2

P.3

P.1 Elevado porcentaje de población joven (bono demográfico y migraciones) 2 3 3 7,50

P.2 Diversidad de organizaciones (concentración territorial para toma de desiciones) 1 2 2 3,00

La coexistencia de distintas entidades gubernamentales, no gubernamentales y privadas, formadoras y


P.3 2 1 2 3,00
capacitadoras para el empleo de diferentes segmentos de la población

Valoración inicial 3 2 2

VALORACION FINAL 4,50 3,00 5,00

Sin embargo, para que este aumento de la población activa tenga efectos
positivos sobre el desarrollo, necesita elevar sus niveles de formación e inserción
laboral. En la ZOMA existe una gran oferta de entidades gubernamentales, no
gubernamentales y privadas, formadoras y capacitadoras para el empleo de
diferentes segmentos de la población, pero esta no está suficientemente
descentralizada y distribuida adecuadamente en el territorio para responder a la
demanda.

26
Por otro lado, se constata la presencia de diversidad de organizaciones y grupos
de referencia y concentración territorial para la toma de decisiones, que constituye
una gran potencialidad para la participación de la población y acciones que
pudieran llevarse adelante en el ámbito del PEMA.

27
2.3.4 - Conclusiones del Componente Económico

a- Matriz de Conflictos

La informalidad de la economía y el proceso de dispersión de la población en la


ZOMA surgen como los conflictos que más afectan al progreso económico y
social. Sin embargo, es importante precisar que la informalidad es causada por la
situación de pobreza, de bajos niveles de educación, de baja infraestructura
existentes en el país, entre otros aspectos a ser analizados con mayor
profundidad, y que por lo tanto se vinculan a la pequeñez de las unidades
económicas y a la opción de trabajo que el emprendedurismo representa. Por otra
parte, la baja competitividad es el resultado de los principales conflictos
económicos de la ZOMA.

Alta disperción de la población y del empleo

VALORACION FINAL
Baja competitividad

Valoración Inicial
Informalidad

D‐ Componente Económico Financiero
CONFLICTOS X CONFLICTOS
C.1

C.2

C.3

C.1 Economía informal 3 3 3 9,00


C.2 Alta disperción de la población y del empleo 3 3 3 9,00
C.3 Baja competitividad 2 1 3 4,50
Valoración inicial 3 3 3
VALORACION FINAL 7,50 6,00 9,00

28
• Economía Informal: La economía informal caracteriza a la mayor parte de
las MIPYMES, aunque en menor proporción se encuentra presente también en las
grandes empresas de la ZOMA. Se deduce que el sistema impositivo y las
normas de contratación laboral tienen dificultades de ser aplicadas o no generan
beneficios visibles principalmente en las empresas pequeñas, que además en su
mayor parte son de carácter familiar. Otra fuente importante de informalidad es el
cuentapropismo, que en los estratos de bajo nivel educativo surge como una
opción de trabajo precario, debido a la dificultad de acceder a fuentes de empleo
formales por falta de capacitación.
Sugerencias de Superación: Establecer un esquema impositivo que no afecte la
baja rentabilidad de las MIPYMES, sino al contrario, generar incentivos y
beneficios directos por formalización y transparencia. A los cuentapropistas,
ofrecer capacitación gratuita dirigida a la población con bajo nivel educativo,
vinculada a las necesidades de las empresas y generar incentivos a industrias
generadoras de empleo no calificado.

• Alta dispersión de la población y el empleo: Adicionalmente, un factor que


contribuye a la informalidad es la baja densidad demográfica, aunada a la falta de
vías de comunicación incluyentes y facilitadoras de la actividad económica con la
urbe.
Sugerencias de Superación: Conectar las regiones con la urbe generadora de
actividad económica. Fortalecer el desarrollo de centros en el Departamento
Central, más cercanos a las poblaciones menos densas. Implementar incentivos
inmobiliarios de crecimiento vertical en Asunción.

• Baja competitividad: Explican la baja competitividad de las empresas


locales la falta de integridad en las interacciones con el sistema público, la escasa
infraestructura existente y la baja calidad de la educación primaria, que afecta al
rendimiento y capacidades laborales contratadas en las empresas existentes. En
un nivel de mayor impulso a la competitividad, existen deficiencias en el acceso al
conocimiento y a la tecnología, y el mercado es pequeño, por lo que no permite
desarrollar economías a escala.

29
Sugerencias de Superación: Fortalecer los instrumentos de la gestión pública,
particularmente de aquellos que la vinculan con la empresa. Desarrollar
programas de capacitación y apoyar la instalación de empresas con procesos
productivos intensivos en mano de obra no calificada. Apertura del comercio
internacional, para fomento a las exportaciones.

b- Matriz de Potencialidades

La concentración de las actividades económicas en la ZOMA, que desarrolla a los


sectores de servicios y de comercio a nivel local, así como el impacto que
tendrían los proyectos de inversión en el desarrollo y competitividad, son los
mayores potenciales para el crecimiento de la ZOMA. El potencial del
emprendedurismo, por su parte, podrá desarrollarse con gran impacto, con el
apoyo de los dos anteriores.

Proyectos de inversión para el desarrollo


Concentración económica en la ZOMA
Emprendedorismo de las MiPYMES

VALORACION FINAL
Valoración inicial
D‐ Componente Económico Financiero
POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES
P.1

P.2

P.3

P.1 Emprendedorismo de las MiPYMES 3 2 3 7,50


P.2 Concentración económica en la ZOMA 3 3 3 9,00
P.3 Proyectos de inversión para el desarrollo 3 3 3 9,00
Valoración inicial 3 3 3
VALORACION FINAL 9,00 9,00 7,50

30
• Emprendedurismo de MIPYMES: Las MIPYMES representan a la mayor
parte de las empresas existentes en la ZOMA. El apoyo a las mismas es
fundamental para lograr el desarrollo social y económico. Su crecimiento tiene
algunas limitantes que al mismo tiempo constituyen potencialidades de
crecimiento vinculados al sector. Una de ellas es el acceso al sector financiero
formal, por diferentes motivos: informalidad, incumplimiento de requisitos,
carencia de garantías, ingresos inestables, altos costos y ausencia de la banca en
el Departamento Central. A esta situación acompaña la existencia de un sistema
cooperativo con alta aceptación entre las MIPYMES, pero con débil supervisión y
regulación. En el marco de la asociación y del acceso a micro-crédito existe una
serie de servicios que dichas MIPYMES requieren para ser potenciadas.
Sugerencias de Superación: Se propone la ejecución de programas de
financiamiento, de capacitación y de generación de estudios de mercado dirigidos
a la creación de grupos de emprendedores solidarios mediante la organización
creada en torno a las cooperativas, dada la alta asociación existente a través de
esta figura. La transferencia condicionada es una fuente de repago seguro que el
gobierno puede utilizar para el otorgamiento de créditos.

• Concentración económica en la ZOMA: La concentración es una fuente


impulsora del crecimiento en la ZOMA, Metrópoli particularmente beneficiaria de
este proceso por integrar a la capital y por producir más del 50% del PIB nacional.
Sin embargo, las políticas de impuesto inmobiliario y de loteamiento han marcado
la tendencia inversa, promoviendo la dispersión de la población y una baja
densidad, generando deseconomías urbanas, carencias de servicios públicos, en
medio de la falta de planificación municipal.
Sugerencias de Superación: Las municipalidades de la ZOMA deben planificar
conjuntamente, utilizando políticas de impuesto inmobiliario, y establecer normas
de loteamiento, a fin de aprovechar los beneficios de la concentración de las
actividades económicas en la ZOMA, sin afectar el bienestar de la población en
cuanto a condiciones de vivienda, acceso a servicios básicos y movilidad.
Asunción debe crecer en sentido vertical y la expansión de Central debe
incentivar aproximaciones organizadas y planificadas.

31
• Proyectos de inversión para el desarrollo: El déficit de infraestructura del
país, a pesar de ser un elemento de baja competitividad, representa al mismo
tiempo oportunidades de desarrollo empresarial y de inversión, si se producen
alianzas con empresas internacionales, capitalización y transferencia de
conocimiento.. A esto acompaña la potencialidad turística del país que requiere
inversiones para su desarrollo. En el marco de la Asociación Público-Privada, la
estabilidad económica lograda, la baja presión fiscal, la libre movilidad de
capitales y la apertura, entre otros, existen planes de inversión del gobierno,
acompañados de lugares históricos y turísticos que deben ser explotados.
Sugerencias de Superación: Las municipalidades deben construir espacios
incentivadores en la ciudad, tanto para el desarrollo económico como el cultural,
apuntando a la participación, al conocimiento de los derechos y de las
obligaciones ciudadanas. Deben apoyarse en normas que incentiven el
crecimiento ordenado del territorio, la provisión de servicios, la creación de
infraestructura, el esparcimiento y las inversiones, promoviendo el crecimiento
económico, además del turismo interno y externo.
.

32
2.3.5 - Conclusiones del Componente Socio Cultural

a- Matriz de Conflictos

De estos 5 conflictos, el que se detectó como más grave es el conflicto 1,


Desigualdad y fragmentación social, que es el que influencia más a los demás.
Este conflicto es causa de varios de los conflictos detectados, ya que al existir
desigualdad social y fragmentación social, que se manifiesta en una carencia de
espacios intersubjetivos en donde los diferentes grupos que conviven en la región
puedan encontrarse para debatir o encontrar soluciones a los problemas
particulares de cada grupo o comunes a varios, esto genera como resultado una
falta de propuestas compartidas para mejorar la región, entre otros aspectos.
La diglosia en los servicios públicos metropolitanos es el segundo elemento más
conflictivo de los detectados. Esta situación provoca la imposibilidad de
comunicación y comprensión por parte de la población monolingüe guaraní en la
Fragmentación social y desarticulación organ

Escasez de espacios intersubjetivos entre

Incompatibilidad de las pautas culturales


Vulnerabilización de la etno-diversidad

rurales en el proceso de urbanización

Digiosis en los servicios públicos

VALORACION FINAL
Valoración Inicial
clases sociales

metropolitanos

E‐ Componente Socio Cultural
CONFLICTOS X CONFLICTOS
C.1

C.2

C.3

C.4

C.5

C.1 Desigualdad y fragmentación social 3 3 1 2 3 6,75

C.2 Escasez de espacios intersubjetivos entre clases sociales 2 2 2 1 2 3,50


C.3 Vulnerabilización de la etno-diversidad 1 2 1 1 3 3,75
Incompatibilidad de las pautas culturales rurales en el proceso
C.4 2 2 2 2 1 2,00
de urbanización

C.5 Digiosis en los servicios públicos metropolitanos 1 3 3 2 2 4,50


Valoración inicial 3 2 3 1 3
VALORACION FINAL 4,50 5,00 7,50 1,50 4,50

33
región y conlleva la marginación de esta población en varios aspectos, como el
laboral o el educativo. Para esta población monolingüe, mayoritaria en términos
numéricos a nivel nacional, pero minorizada desde las políticas públicas
segregadoras, la diglosía en los servicios públicos metropolitanos implica la no
accesibilidad real a los mismos.

Si bien la vulnerabilidad de la diversidad étnica aparece como el tercer elemento


más conflictivo en el aspecto sociocultural, por no influir de forma directa en los
demás conflictos, esto no significa que la magnitud de los problemas relacionados
con la calidad de vida de la población indígena inmigrante en esta región no sea
conflictiva. Contando ésta con menos condiciones de adaptación al contexto
urbano que la población migrante campesina a la región; soporta además de una
discriminación y marginación por el hecho de ser indígenas. Esta población no
tiene a corto o mediano plazo posibilidades de salir de la situación de extrema
pobreza en la que se encuentra de no existir una política pública concreta que
tome en cuenta las situaciones vividas por los mismos.

La escasez de espacios intersubjetivos entre clases sociales es el cuarto


elemento más conflictivo. Aparentemente este elemento influencia menos que los
tres anteriores conflictos a los demás ya que el hecho de que no existan
instancias de diálogo y reflexión en los que participen miembros de grupos
sociales heterogéneos de por sí no tiene consecuencias negativas evidentes. Sin
embargo, a pesar de que no influencia este conflicto de forma directa a los
demás, la falta de estos espacios impide que los miembros de las distintas clases
sociales presentes en el territorio puedan llevar adelante acciones en vistas al
bien común de todos los grupos existentes en la región.

La Incompatibilidad de las pautas culturales rurales en el proceso de urbanización


aparece en el cruce de conflictos como el conflicto menos importante. Esto es
debido a que los problemas relacionados con este conflicto no son tan dramáticos
como los demás. El hecho de que una persona posea un gallinero en el contexto
urbano o que mantenga un tipo de vinculo particular con otras personas

34
provenientes del mismo lugar de origen no tiene un impacto negativo directo en
los demás conflictos detectados.

b- Matriz Potencialidades

La alta organización y participación social aparece como la potencialidad más


fuerte de la Región en el Componente Sociocultural. Debido a que las personas
del territorio se encuentran acostumbradas a pertenecer a diferentes
organizaciones o asociaciones, las mismas conocen en la práctica procesos de
toma de decisiones en conjunto. Del mismo modo están acostumbradas a realizar
acciones con miras a lograr ciertos objetivos trazados, tales como el
hermoseamiento de una plaza, conseguir fondos para acciones necesarias para
satisfacer necesidades comunitarias u otras acciones.

Diversificación de oferta cultural y de esparcimiento

Implementación efectiva de la Ley de Lenguas


Fortalecimiento de la sociabilidad local
Organización y participación social

Cooperación social inter-étnica

VALORACION FINAL
Valoración inicial
urbanos

E‐ Componente Socio Cultural
POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES
P.1

P.2

P.3

P.4

P.5

P.1 Organización y participación social 3 3 2 2 3 7,50

P.2 Diversificación de oferta cultural y de esparcimiento urbanos 2 1 2 2 2 3,50

P.3 Cooperación social inter-étnica 3 2 2 3 2 5,00

P.4 Fortalecimiento de la sociabilidad local 2 1 2 1 1 1,50

P.5 Implementación efectiva de la Ley de Lenguas 3 2 2 1 3 6,00

Valoración inicial 3 2 2 1 3

VALORACION FINAL 7,50 4,00 4,00 1,75 6,00

35
Esta práctica tiene como consecuencia el ser un enorme potencial para la
realización de una planificación metropolitana, siempre y cuando los diferentes
actores presentes en la región sean invitados a formar parte del proceso.

La implementación efectiva de la Ley de Lenguas aparece como la segunda


potencialidad más fuerte de la Región con un gran potencial no solo de aumentar,
en caso de implementarse, el poder de las demás potencialidades sino que
además de disminuir los elementos negativos de los conflictos detectados desde
el componente sociocultural.

La cooperación social inter-étnica fue ponderada, a través del cruce de variables,


como la tercera potencialidad más fuerte. En la Región no existen conflictos por la
pertenencia a una religión o por la nacionalidad. Tanto los miembros de todas las
religiones presentes en el territorio como los extranjeros cooperan cotidianamente
para la persecución de fines en común, ya sea en el ámbito económico o en otro
ámbito, sin ser discriminados o marginalizados por pertenecer a grupos diferentes
al mayoritario. Esta situación es una enorme potencialidad para la región, ya que
permite una convivencia pacifica entre los miembros de la sociedad mayoritaria y
las minorías religiosas y nacionales. Por otro lado es un enorme atractivo para el
turismo, al existir un sentimiento local de hospitalidad para con los extranjeros.

La cuarta potencialidad más fuerte detectada fue la diversificación de la oferta


cultural y de esparcimiento urbanos. Si bien esto en la actualidad es bastante
incipiente, ya que los espacios existentes en este aspecto son producidos de
forma espontánea, los mismos no son accesibles de manera masiva, por varios
aspectos. En primer lugar, al existir una gran compartimentación social de los
grupos inter-clase, aquellos que frecuentan cierto tipo de oferta cultural son por lo
general miembros de los grupos que originan las propuestas. Por otro lado, existe
un gran desconocimiento de la oferta existente.

Por último, la quinta potencialidad detectada, la que en el cruce de variables


aparece como la más baja con respecto a las demás, es el fortalecimiento de la

36
sociabilidad local. En la Región existen valores y prácticas sociales tales como la
hospitalidad, el compartir, la solidaridad y la confianza intragrupal (intrafamiliar),
que dan como resultado formas de sociabilidad en las que el individuo se
encuentra contenido y amparado por el grupo al cual pertenece. Este tipo de
sociabilidad, que se encuentra actualmente en nuestra región de análisis, tiene un
enorme potencial para aportar elementos tan necesarios a la zona metropolitana
sobre todo a nivel socioespacial (sociabilidad inter-clases, sentido de pertenencia
ciudadano a nivel local), si esto se promueve desde el poder público. Asimismo,
podría ser potencializado para servir de un atractivo para el turismo.

37
2.3.6 - Conclusiones del Componente Gobernabilidad

a- Matriz de Conflictos

El conflicto más influyente y decisor es el que guarda relación con la


desvinculación entre la gestión pública y la iniciativa privada. Los planes
estratégicos requieren, más aún en los territorios metropolitanos, de
coordinación de políticas a nivel de diferentes actores públicos y privados. Los
planes de largo plazo trascienden los mandatos constitucionales y los periodos de
gestión de las autoridades electas.

Es por ello que el conflicto de referencia desencadena en mayor o menor medida


el resto de los conflictos que hemos identificado; la dispersión de acciones y
fragmentación del territorio, es decir lo contrario de integrar acciones para
consolidar un territorio; el bajo/débil desempeño de la cabecera metropolitana, en
este caso la ciudad de Asunción, que no asume su condición de líder de la
metrópolis, en la búsqueda de la integridad, sino todo lo contrario, consolida su
condición de líder en desmedro del resto de las ciudades de la metrópolis; la
inconsistencia entre el marco legal y el desempeño institucional, más
precisamente la falta de un marco legal para una actuación integrada de la
metrópolis; la desarticulación de actores metropolitanos, que hace difícil la
gobernabilidad y gobernanza de la ZOMA; y por último y como consecuencia
directa de los otros conflictos, la baja calidad del subsistema urbano
metropolitano.

Evidentemente el conflicto más influyente (desvinculación entre la gestión pública


y la iniciativa privada), es al mismo tiempo, uno de los más influenciados por los
demás, y por eso la necesidad de entender este conflicto como demandante de
un proceso, es de fundamental importancia. .
.

38
Dispersión de acciones y fragmentación

Desvinculación entre gestión pública e


Bajo/Debil Desempeño de la cabecera
Inconsistencia entre el marco legal y

Bala calidad del sub-sistema urbano


Desarticulación de Actores

VALORACION FINAL
desempeño institucional

Valoración inicial
iniciativa privada
Metropolitanos

metropolitano
Metropolitana
F‐ Componte Gobernabilidad
CONFLICTOS X CONFLICTOS

C.1

C.2

C.3

C.4

C.5

C.6
C.1 Dispersión de acciones y fragmentación del territorio 3 2 1 3 3 3 7,20

C.2 Desarticulación de Actores Metropolitanos 3 3 1 3 3 2 5,20

C.3 Inconsistencia entre el marco legal y desempeño institucional 3 2 2 3 2 3 7,20

C.4 Bajo/debil desempeño de la cabecera Metropolitana 2 3 2 3 2 3 7,20

C.5 Baja calidad del sub-sistema urbano metropolitano 1 1 1 1 2 3 3,60

C.6 Desvinculación entre gestión pública e iniciativa privada 3 3 3 2 3 3 8,40

Valoración inicial 3 2 3 3 3 3

VALORACION FINAL 7,20 4,80 6,60 4,20 9,00 7,20

b- Matriz de Potencialidades

El desarrollo de las diferentes iniciativas de articulación metropolitana, que están


siendo encaradas conjuntamente como ICES (Iniciativas de Ciudades
Emergentes y Sostenibles) y el PEMA (Plan Estratégico Metrópolis Asunción),
debidamente enlazadas, configura una coyuntura histórica, quizás irrepetible, que
se presentan en este momento en el proceso de planificación del territorio
metropolitano.

Es por ello que esta potencialidad adquiere una influencia significativa sobre las
demás señaladas (instancias de gestión metropolitana existentes, artículos
institucionales favorables, constitución de un ENTE gestor del Metrobús), que si
bien son de menor valoración adquieren en conjunto, necesaria importancia.

39
Instancias de gestión metropolitana

Constitución de un ENTE gestor del


Articulación Metropolitana

Artículos constitucionales

VALORACION FINAL
Diferentes Iniciativas de

Valoración inicial
(necesario enlace)

METROBUS
favorables
existentes
F‐ Componente Gobernabilidad
POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

P.1

P.2

P.3

P.4
P.1 Diferentes Iniciativas de Articulación Metropolitana (necesario enlace) 3 1 3 3 7,00

P.2 Instancias de gestión metropolitana existentes 2 1 3 2 4,00

P.3 Artículos constitucionales favorables 3 2 1 3 6,00

P.4 Constitución de un ENTE gestor del METROBUS 2 2 1 3 5,00


Valoración inicial 3 2 3 3

VALORACION FINAL 7,00 4,67 3,00 7,00

También resulta la más influenciada, de no lograrse la articulación o la


institucionalización de estos planes.

Por el contrario, si estos procesos de planificación logran institucionalizarse,


sumados al desarrollo de obras de gran impacto como lo son: la avenida
costanera, la constitución del ente gestor del proyecto METROBUS, los accesos
metropolitanos, el proyecto de reconversión urbana, la revitalización del centro
histórico, entre otros proyectos de alcance metropolitano, tendremos condiciones
muy favorables al desarrollo de modelos de gobernabilidad y gobernanza
metropolitanas, en atención al proceso de movilización ciudadana que generarán
en torno a sus objetivos estratégicos.

40
2.3.7 - Conclusiones del Componente Comunicación

a- Matriz de Conflictos

El escepticismo o desconfianza ante los grandes proyectos del gobierno tiene su


origen en la falta de solución, a lo largo de décadas, de problemas que afectan la
calidad de vida, entre los cuales sobresalen el transporte público, la seguridad y la
contaminación ambiental. La reciente habilitación del primer tramo de la
Costanera Norte de Asunción revirtió en alguna medida ese escepticismo, pues
se trataba de un proyecto anunciado y postergado durante varias décadas.

Localismo versus falta de identidad y


La baja credibilidad/dudosa hacia los
Escepticismo/desconfianza ante los

Disconformidad con los servicios


grandes proyectos del gobierno.

medios de comunicación.

conciencia metropolitana

VALORACION FINAL
Valoración Inicial
              G‐ Componente Comunicación municipales
CONFLICTOS X CONFLICTOS
C.1

C.2

C.3

C.4

Escepticismo/desconfianza ante los grandes proyectos del


C.1 2 2 2 3 6,00
gobierno.

C.2 La baja credibilidad/dudosa hacia los medios de comunicación. 2 1 1 2 2,67

C.3 Disconformidad con los servicios municipales 3 1 2 3 6,00

C.4 Localismo versus falta de identidad y conciencia metropolitana 2 2 2 3 6,00

Valoración inicial 3 2 3 3

VALORACION FINAL 7,00 3,33 5,00 5,00

El anuncio de la concreción del Metrobus, luego de haber superado un rechazo


inicial por maquinaciones políticas y gremiales se suma a la promesa de eficiencia

41
y de combate a la corrupción que trae consigo el gobierno de Horacio Cartes, que
ha logrado también la aprobación de la ley de Alianzas Público – Privadas, con la
perspectiva de poner en marcha grandes obras de infraestructura, que podrán
beneficiar a todo el país y a la Zona Metropolitana de Asunción. La “ventana de
oportunidad” para vencer el escepticismo se extenderá posiblemente hasta la
segunda mitad del 2014, pero la población deberá ver que el gobierno está
iniciando las grandes transformaciones que había prometido.

Otro conflicto que se anota en la matriz de Comunicación con una gravitación


importante es la disconformidad con los servicios municipales.

La magnitud de los problemas que afronta cada municipio supera ampliamente su


capacidad financiera y de gestión.
Los municipios de todo el país, dependen en gran medida de los recursos que
transfiere en distintos conceptos el Estado central, con una fuerte incidencia de lo
que reciben como participación en regalías de las binacionales.
Aunque el sistema tributario vigente dio a las Municipalidades facultades de
recaudación del Impuesto Inmobiliario en sus respectivos distritos, la mayoría de
ellos no ha desarrollado capacidad recaudatoria propia, y los subsidios del
gobierno desincentivan urgencia de desarrollar la capacidad recaudatoria.

Otro factor desestimulante es la falta de actualización de los valores imponibles


de las propiedades, y la falta de un catastro confiable. La Municipalidad de
Asunción es la que, en alguna medida, escapa a esa regla, en cuanto a la
percepción de tasas y tributos municipales, pero aun así afronta una alta evasión.

La falta de identidad metropolitana aleja la perspectiva de que las autoridades


locales puedan comprender y asumir que la mayoría de los conflictos no pueden
ser resueltos dentro del ámbito excluyente de los límites municipales o incluso
departamentales

42
Otro conflicto que señalamos en el área de Comunicación es la baja o dudosa
credibilidad hacia los medios de comunicación tradicionales, aunque esto
contrasta con el alto porcentaje de ciudadanos que se informan a través de los
mismos. Las personan compensan sus dudas acudiendo a diversas fuentes, entre
las cuales van adquiriendo relevancia los medios digitales.

Esta circunstancia ofrece una clave importante para diversificar los canales de
comunicación del proyecto, ya sea en su fase de elaboración, como en la de
ejecución, una vez que sea puesta en práctica. De todos modos, en la matriz de
conflictos, no tiene un peso relevante este problema.

En cuanto al conflicto localismo versus falta de identidad y conciencia


metropolitana, sugiere que la perspectiva metropolitana parece ausente cuando
se trata de abordar la solución de los problemas que aquejan a cada ciudad de la
ZOMA. La autonomía municipal y el arraigo de la población en sus ciudades de
residencia, se confronta con los puntos mencionados en el conflicto anterior
(disconformidad con los servicios municipales y la falta de identidad
metropolitana).
.

b- Matriz Potencialidades

Los dos aspectos que reciben mayor ponderación en la matriz de Potencialidades,


son el alto acceso a Internet y telefonía móvil y alta participación en las redes
sociales. Probablemente por la baja penetración de la telefonía fija, la población
se volcó en masa a la móvil, y ahora está haciendo una rápida transición hacia los
dispositivos inteligentes. Algunas estimaciones indican que este año se duplicaría
el número de smartphones, y para el próximo serían mayoría entre los usuarios.

43
Alta influencia de los periódicos en temas de interés
Alto acceso a internet móvil y alta participación en

Gran confianza en las organizaciones ciudadanas


Espectativa de mejor calidad de vida

Acceso mayoritario a TV

público (agenda setting)

VALORACION FINAL
las redes sociales

Valoración inicial
G‐ Componente Comunicación
POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

P.1

P.2

P.3

P.4

P.5
P.1 Alto acceso a internet móvil y alta participación en las redes sociales 3 1 3 2 3 6,75

P.2 Espectativa de mejor calidad de vida 2 3 2 3 3 7,50

P.3 Acceso mayoritario a TV 1 2 2 2 3 5,25

Alta influencia de los periódicos en temas de interés público (agenda


P.4 3 3 2 3 2 5,50
setting)
P.5 Gran confianza en las organizaciones ciudadanas 1 3 1 2 2 3,50
Valoración inicial 3 3 3 2 2

VALORACION FINAL 5,25 8,25 5,25 4,50 5,00

De tal manera, aunque el número de las conexiones a Internet es todavía bajo, en


torno al 25% de los usuarios, el acceso a la red a través de la telefonía celular
tiene una rápida expansión con todas las potencialidades que ello implica.

El acceso mayoritario a la televisión, y la alta influencia de los periódicos en temas


de interés público (agenda setting) demuestra que el peso de los medios
tradicionales es aun significativo, y no pueden ser soslayados en ningún plan de
comunicación.

En el ambiente publicitario se está usando la efectiva integración de los medios


digitales y convencionales, dando participación a la audiencia en tiempo real, por
ejemplo para votar en los reality show, opinar sobre temas de actualidad o
inscribirse para sorteos.

44
Aunque la gran confianza en organizaciones ciudadanas no tuvo una ponderación
significativa en la evaluación de las potencialidades, es un canal adicional para
reforzar los mensajes y aglutinar personas más comprometidas con cualquier
proyecto de interés público.

La motivación de mejorar la calidad de vida, responde a los datos obtenidos del


estudio de opinión realizado: más del 75% de la población de la región tiene más
de 10 años de residencia en la misma, y aunque la calidad de vida urbana se
deteriora con el crecimiento, es siempre preferible al desamparo de las
poblaciones rurales.

La población capitalina, hasta la década del 60 del siglo pasado, estaba habituada
a viviendas con amplios jardines arbolados y galerías abiertas, costumbre que fue
siendo desplazada por la dinámica comercial del microcentro. Las familias
pudientes emigraron hacia los barrios periféricos, donde todavía abundaban los
terrenos, y construyeron residencias de gran porte. Los menos pudientes
migraron hacia municipios vecinos.
Pero al mismo tiempo, una nutrida población rural, huyendo de la pobreza y el
desempleo, se trasladó al primer y segundo anillo externo de Asunción,
comprando terrenos a expensas de los numerosos loteamientos no planificados, o
simplemente ocupando de hecho terrenos fiscales o de propietarios ausentes.
Todos estos movimientos migratorios indican una clara motivación de mejorar la
calidad de vida, ya sea por la búsqueda de fuentes de trabajo o el uso de
servicios urbanos raros en el medio rural como la energía eléctrica y el agua.

45
2.4 – DIAGNÓSTICO TRANSVERSAL INTEGRADO

A partir de la revaloración de los conflictos y potencialidades, mediante la matriz


de cruce para cada Componente, (punto 2.3), se procedió al cruce integral entre
todos los Componentes, con el objetivo de obtener una jerarquización de
conflictos y potencialidades del conjunto de los Componentes del PEMA. O sea,
poder conocer a priori aquellos conflictos más alterantes y más alterados, y
aquellas potencialidades más relevantes y alterantes, para trabajar sobre las
causas y no sólo sobre las consecuencias.

Esta tarea se debatió y ajustó en el taller participativo con los profesionales de


todos los Componentes.

Estas matrices, evaluadas y debatidas, nos muestran una nueva valoración y


jerarquización, que permite seleccionar y definir los conflictos más alterantes y las
potencialidades más relevantes. Con este cruce integral se observa como un
conflicto o potencialidad valorado sectorialmente en un Componente, cambia su
importancia en más o en menos, cuando se lo valora integralmente, es decir
cuando los componentes individuales interactúan globalmente en el territorio. En
este caso el área metropolitana de Asunción.

Al igual que en las matrices de valoración de cada Componente, el valor final de


cada Conflicto y de cada Potencialidad, en estas matrices generales, se obtiene
de la sumatoria del valor de cada casillero, multiplicado por el valor inicial (valor
final de la matriz de cada Componente), y dividido por la cantidad de casilleros
con valor numérico (es decir se resta siempre el casillero sin valor numérico,
correspondiente al cruce entre iguales).

Se presentan a continuación las mencionadas matrices integradas.

46
D- ECONOMICO
A- FISICO AMBIENTAL B- URBANISTICO C- SOCIO DEMOGRAFICO E- SOCIO CULTURAL F- GOBERNABILIDAD G‐ COMUNICACIÓN
FINANCIERO

C.10

C.11

C.12

C.13

C.14

C.15

C.16

C.17

C.18

C.19

C.20

C.21

C.22

C.23

C.24

C.25

C.26

C.27

C.28

C.29

C.30

C.31

C.32

C.33
C.1

C.2

C.3

C.4

C.5

C.6

C.7

C.8

C.9

Valoración Inicial (valor final de cada Componente)


Inequidades y consecuencias en la seguridad y criminalidad urbana
Bajo nivel de formación y dificultadaes de inserción en el mercado

insatisfecha (pobreza y pobreza extrema) en el área metropolitana.

Alta morbi-mortalidad en la población por vectores (dengue), mala

Incompatibilidad de las pautas culturales rurales en el proceso de


Crecimiento urbano disperso y desordenado debido al patrón de

Inundaciones Urbanas por inadaptación de la trama urbana a la


Contaminación de recursos naturales, debido al mal manejo de

Alta pendularidad de la periferia al centro, con elevado nivel de


Zonas de riesgo ambiental por ocupación de recursos hídricos

Inconsistencia entre el marco legal y desempeño institucional


Alto porcentaje de familias con más de una necesidad básica

Escepticismo y desconfianza ante los grandes proyectos del

Loacalismo vs. falta de identidad y conciencia metropolitana


Vías urbanas congestionadas debido al aumento del parque

Altos indices de accidentes de tránsito (motos), debido a la


Zonas urbanas degradadas por abandono y asentamientos

Escasez de espacios intersubjetivos entre clases sociales

Desarticulación entre gestión pública e iniciativa privada


alimentación (diabetes), y falta de higiene (parasitosis)

VALORACION FINAL
estress, pérdida de tiempo y descuido de la vida local

Dispersión de acciones y fragmentación del territorio

Baja credibilidad hacia los medios de comunicación.


Bajo/débil desempeño de la cabecera Metropolitana

Baja calidad del sub-sistema urbano metropolitano


Diglosia en los servicios publicos metropolitanos
Deterioro del paisaje por actividades antrópicas

Impermeabilización del suelo por urbanización

Disconformidad con los servicios municipales


SINTESIS GENERAL

Alta dispersión de la población y el empleo

Desarticulacion de actores metropolitanos


CONFLICTOS X CONFLICTOS

Desigualdad y fragmentacion social


Déficit de servicios básicos urbanos

Vulnerabilidad de la etno-diversidad
Ineficiencia del transporte publico

laboral de los jóvenes


ocupación del suelo

Baja competitividad
Economía informal
residuos urbanos

inseguridad vial

urbanización
topografía.
automotor

gobierno.
precarios
C.1 7.00 14.66
A- FISICO AMBIENTAL

Zonas de riesgo ambiental por ocupación de recursos hídricos 2 3 2 1 2 1 1 3 3 2 3 3 1 1 3 3 3 3 2 2 1 1 3 1 1 1 3 3 3 1 3 2

C.2 Contaminación de recursos naturales, debido al mal manejo de residuos urbanos 3 3 1 1 1 1 1 3 3 2 2 3 1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 3 1 7.00 12.03

C.3 Deterioro del paisaje por actividades antrópicas 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 2 2 4.00 5.63

C.4 Impermeabilización del suelo por urbanización 3 2 2 2 2 1 3 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 4.67 6.71

C.5 Crecimiento urbano disperso y desordenado debido al patrón de ocupación del suelo 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 1 2 1 3 1 1 1 3 3 1 1 3 3 9.00 21.94
B- URBANISTICO

C.6 Vías urbanas congestionadas debido al aumento del parque automotor 1 2 2 1 2 3 1 1 1 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 3 1 4.80 9.45

C.7 Ineficiencia del transporte publico 1 2 2 1 2 3 1 2 2 3 2 1 3 3 2 2 3 2 1 1 1 1 2 2 1 1 3 1 3 1 3 2 4.20 7.88

C.8 Inundaciones Urbanas por inadaptación de la trama urbana a la topografía. 3 3 3 1 2 3 2 3 3 1 3 3 2 1 1 3 3 3 2 1 1 1 3 1 1 1 3 3 3 1 3 1 7.80 16.58

C.9 Zonas urbanas degradadas por abandono y asentamientos precarios 3 3 3 1 3 2 2 3 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 1 1 1 3 3 3 1 3 2 5.20 12.35

C.10 Déficit de servicios básicos urbanos 3 3 3 3 3 1 1 3 3 1 2 3 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 3 3 2 1 3 3 3 1 3 1 4.40 8.80

C.11 Bajo nivel de formación y dificultades de inserción en el mercado laboral de los jóvenes 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 2 2 2 3 2 3 3 2 2 2 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 3 6.75 11.18
C- SOCIO DEMOGRAFICO

Alto porcentaje de familias con más de una necesidad básica insatisfecha (pobreza y
C.12 pobreza extrema) en el área metropolitana. Inequidades y consecuencias en la seguridad y 3 3 3 1 3 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 1 1 1 1 1 3 3 3 1 2 3 8.25 19.85
criminalidad urbana
Alta morbi-mortalidad en la población por vectores (dengue), mala alimentación (diabetes),
C.13 y falta de higiene (parasitosis)
1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 1 3 2 2 3 2 1 3 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 2 1 4.00 6.25

C.14 Altos indices de accidentes de tránsito (motos), debido a la inseguridad vial 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 3 1 2.50 3.20

Alta pendularidad de la periferia al centro, con elevado nivel de estress, pérdida de tiempo
C.15 y descuido de la vida local
1 1 2 2 3 3 3 1 3 3 1 2 1 3 3 3 3 3 1 1 1 1 3 1 2 1 3 3 1 1 1 3 5.25 10.50
D- ECONOMICO

C.16 Economía informal 3 3 3 1 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 1 1 2 1 3 1 3 1 3 3 3 2 2 3 9.00 21.94


FINANCIERO

C.17 Alta dispersión de la población y el empleo 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 1 3 2 1 1 3 3 2 1 3 2 9.00 22.22

C.18 Baja competitividad 2 3 2 1 3 2 3 1 2 1 3 3 2 1 2 2 1 3 2 2 1 1 3 2 1 2 3 1 3 1 3 3 4.50 9.14

C.19 Desigualdad y fragmentacion social 3 2 3 1 3 1 1 1 2 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 1 1 3 3 2 1 3 3 6.75 15.40


E- SOCIO CULTURAL

C.20 Escasez de espacios intersubjetivos entre clases sociales 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 3 1 2 2 2 2 1 1 3 1 1 2 3 2 2 1 3 3.50 5.36

C.21 Vulnerabilidad de la etno-diversidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 2 3.75 4.80

C.22 Incompatibilidad de las pautas culturales rurales en el proceso de urbanización 2 3 2 1 3 3 2 1 3 1 1 3 3 2 1 3 3 3 2 1 2 2 1 1 1 1 2 3 1 1 1 3 2.00 3.88

C.23 Diglosia en los servicios publicos metropolitanos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 2 1 1 1 2 2 1 2 3 2 1 1 1 1 2 3 3 3 3 2 4.50 7.45

C.24 Dispersión de acciones y fragmentación del territorio 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 1 3 3 3 1 3 2 7.20 19.58


F- GOBERNABILIDAD

C.25 Desarticulacion de actores metropolitanos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 2 2 3 3 2 2 3 3 3 2 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 5.20 12.51

C.26 Inconsistencia entre el marco legal y desempeño institucional 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 3 1 2 3 3 3 3 1 1 3 3 1 1 3 3 3 1 3 1 7.20 17.33

C.27 Bajo/débil desempeño de la cabecera Metropolitana 2 2 2 2 3 3 3 3 3 1 2 3 3 3 1 3 3 2 2 3 1 1 3 3 3 1 3 3 2 1 3 2 7.20 16.88

C.28 Baja calidad del sub-sistema urbano metropolitano 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 3 3 1 3 1 3 3 3 2 3 1 1 1 1 1 1 3 3 1 3 2 3.60 6.53

C.29 Desvinculacion entre gestion publica e iniciativa privada 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 1 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 8.40 22.05

C.30 Escepticismo y desconfianza ante los grandes proyectos del gobierno. 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 3 3 2 2 2 6.00 8.25
G ‐ COMUNICACIÓN

C.31 Baja credibilidad hacia los medios de comunicación. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 2.67 2.92

C.32 Disconformidad con los servicios municipales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 3 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 3 3 1 2 6.00 8.25

C.33 Loacalismo vs. falta de identidad y conciencia metropolitana 1 2 2 1 3 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 3 3 2 1 3 2 2 1 1 1 3 2 2 2 6.00 10.31

Valoración inicial (valor final de cada Componente) 8.00 6.00 5.33 3.33 6.60 7.20 6.60 6.60 4.40 4.40 5.25 6.00 3.50 4.00 7.50 7.50 6.00 9.00 4.50 5.00 7.50 1.50 4.50 7.20 4.80 6.60 4.20 9.00 7.20 7.00 3.33 5.00 5.00

VALORACION FINAL 16.00 12.38 11.33 5.10 13.82 14.40 12.38 11.55 9.08 8.39 9.84 13.31 7.66 7.25 14.06 15.70 14.06 21.94 9.84 9.53 12.66 2.02 6.05 13.95 7.65 7.84 4.46 22.22 20.25 16.84 4.06 11.88 10.31
C- SOCIO D- ECONOMICO
A- FISICO AMBIENTAL B- URBANISTICO E- SOCIO CULTURAL F- GOBERNABILIDAD G‐ COMUNICACIÓN
DEMOGRAFICO FINANCIERO

P.10

P.11

P.12

P.13

P.14

P.15

P.16

P.17

P.18

P.19

P.20

P.21

P.22

P.23

P.24

P.25

P.26

P.27

P.28
P.1

P.2

P.3

P.4

P.5

P.6

P.7

P.8

P.9

Valoración inicial (valor final de cada Componente)


Paraguay y área central de Asunción, como consecuencia del bono

Presencia e diversidad de organizaciones, grupos de referencia y

gubernamentales y privadas, formadoras y capacitadoras para el


Sitios paisajísticos diversos por existencia de topografía variada
Verde abundante que brinda que brinda servicios ambientales
Disponibilidad de agua dulce con capacidad de recuperación

Diversificación de oferta cultural y de esparcimiento urbanos

Alto acceso al Internet movil y alta participación en las redes

Alta influencia de los periódicos en temas de interés público


La coexistencia de distintas entidades gubernamentales, no
Elevado porcentaje de población joven (15 a 29 años), en el

VALORACION FINAL
Diferentes iniciativas de articulacion metropolitana
concentración territorial para toma de desiciones

empleo de diferentes segmentos de la población

Instancias de gestión metropolitana existentes


Implementación efectiva de la Ley de Lenguas
SINTESIS GENERAL

Confianza en las organizaciones ciudadanas


Constitución del ENTE gestor del Metrobus
Existencia de Patrimonio Histórico Edilicio
Suelos aptos para la producción primaria

Proyectos de inversion para el desarrollo


Río Paraguay y su sistema de humedales

Expectativa de mejorar la calidad de vida


POTENCIALIDADES X POTENCIALIDADES

Fortalecimiento de la sociabilidad local


Concentración económica en la ZOMA

Artículos constitucionales favorables


Organización y participación social
Emprendedurismo de MIPYMES

Cooperación social inter-étnica


Centros urbanos consolidados

demográfico y las migraciones


Ubicación estratégica regional

Acceso mayoritario a TV

(agenda setting)
sociales
P.1 Disponibilidad de agua dulce con capacidad de recuperación 3 3 3 3 1 1 3 1 2 2 1 1 3 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9.00 14.67
A- FISICO AMBIENTAL

P.2 Verde abundante que brinda que brinda servicios ambientales 3 3 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 2 2 3 1 2 1 2 1 1 1 2 2 1 2 2 7.50 13.06

P.3 Sitios paisajísticos diversos por existencia de topografía variada 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 3.50 4.41

P.4 Río Paraguay y su sistema de humedales 3 3 3 2 3 2 2 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 8.25 13.44

P.5 Suelos aptos para la producción primaria 3 3 3 2 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 5.50 8.76


B- URBANISTICO

P.6 Ubicación estratégica regional 1 2 1 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 1 3 1 2 1 3 3 1 2 1 2 2 2 1 4.50 9.00

P.7 Existencia de Patrimonio Histórico Edilicio 1 1 3 1 1 3 3 1 1 1 1 3 3 2 3 1 1 1 2 2 2 3 1 1 1 1 1 4.00 6.67

P.8 Centros urbanos consolidados 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 1 2 3 3 3 3 2 4.00 10.52

Elevado porcentaje de población joven (15 a 29 años), en el Paraguay y área central de Asunción, como
DEMOGRAFICO

P.9 consecuencia del bono demográfico y las migraciones


1 1 1 1 1 1 1 3 2 3 2 3 3 2 3 1 2 1 2 1 1 1 3 3 2 1 2 7.50 13.33
C- SOCIO

Presencia e diversidad de organizaciones, grupos de referencia y concentración territorial para toma de


P.10 desiciones
2 2 2 2 1 1 2 3 1 2 3 2 2 3 3 3 2 2 2 2 1 2 3 3 1 1 3 3.00 6.22

La coexistencia de distintas entidades gubernamentales, no gubernamentales y privadas, formadoras y


P.11 capacitadoras para el empleo de diferentes segmentos de la población
2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 3 3 3 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1 2 3.00 4.67
D- ECONOMICO

P.12 Emprendedurismo de MIPYMES 2 1 1 1 1 2 1 2 2 3 3 3 2 3 2 3 3 1 3 2 1 3 2 3 1 2 3 7.50 15.56


FINANCIERO

P.13 Concentración económica en la ZOMA 3 2 3 3 3 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 2 1 3 3 1 3 3 3 2 3 2 9.00 23.00

P.14 Proyectos de inversion para el desarrollo 3 3 3 3 3 1 2 3 1 2 2 3 3 2 3 1 3 1 3 2 1 2 3 3 2 2 1 9.00 20.33

P.15 Organización y participación social 2 2 1 1 1 1 1 3 1 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 3 3 3 1 3 3 7.50 14.72


E- SOCIO CULTURAL

P.16 Diversificación de oferta cultural y de esparcimiento urbano 1 2 3 2 1 1 2 3 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 3 3 1 1 3 3.50 6.48

P.17 Cooperación social inter-étnica 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 5.00 7.04

P.18 Fortalecimiento de la sociabilidad local 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 3 1 1 1 1 1 2 2 1 1 3 1.50 2.17

P.19 Implementación efectiva de la Ley de Lenguas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 3 3 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 6.00 8.67

P.20 17.11
F- GOBERNABILIDAD

Diferentes iniciativas de articulacion metropolitana 3 3 3 3 3 1 2 3 1 3 2 2 3 3 2 3 1 2 2 3 3 3 2 3 1 3 3 7.00

P.21 Instancias de gestión metropolitana existentes 3 3 3 3 1 3 2 2 1 2 3 2 3 1 2 2 1 2 1 2 2 3 1 2 1 1 2 4.00 8.00

P.22 Artículos constitucionales favorables 3 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 3 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 6.00 9.56

P.23 Constitución del ENTE gestor del Metrobus 3 3 2 3 1 2 3 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 1 3 3 1 3 2 5.00 12.22

P.24 Alto acceso al Internet movil y alta participación en las redes sociales 2 2 2 2 1 1 2 2 1 3 2 3 2 3 3 3 1 1 2 2 2 1 3 3 1 3 2 6.75 13.75
G- COMUNICACIÓN

P.25 Expectativa de mejorar la calidad de vida 1 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 3 3 3 3 3 2 1 1 1 2 1 1 2 3 2 3 7.50 13.89

P.26 Acceso mayoritario a TV 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 2 1 2 2 3 2 2 3 2 2 1 2 1 2 2 2 5.25 9.53

P.27 Alta influencia de los periódicos en temas de interés público (agenda setting) 3 3 3 3 1 1 2 1 1 2 2 2 1 3 2 3 2 1 3 3 2 1 3 3 3 2 3 5.00 10.93

P.28 Gran confianza en las organizaciones ciudadanas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 1 2 3 2 3 2 2 3 1 1 2 1 3 1 2 2.50 4.17

Valoración inicial (valor final de cada Componente) 8.25 8.25 6.00 6.75 4.00 3.00 4.00 4.00 4.50 3.00 5.00 9.00 9.00 7.50 7.50 4.00 4.00 1.75 6.00 7.00 4.67 3.00 7.00 5.25 8.25 5.25 4.50 5.00

VALORACION FINAL 16.81 16.50 12.67 12.75 6.22 4.11 6.81 8.89 5.50 6.22 9.63 19.00 18.33 17.50 16.39 10.22 7.26 3.11 9.11 14.26 8.13 3.44 12.96 9.92 19.86 7.00 7.67 10.19
2.5 - SÍNTESIS DE CONFLICTOS MÁS ALTERANTES
Y POTENCIALIDADES MÁS RELEVANTES

De la matriz integrada de conflictos y potencialidades (punto 2.4), se obtiene una


nueva y definitiva valoración.

En cada una de ellas, ya sea de conflictos o potencialidades, se observa la


valoración del primer cruce sectorial (punto 2.3), y la valoración final del cruce
integrado (punto 2.4), donde se obtiene así la valoración final de los conflictos y
potencialidades de cada Componente del PEMA.

Se obtiene así la síntesis de valoración final de conflictos y potencialidades, que


se presentan en las planillas adjuntas, con los 33 conflictos y las 28
potencialidades identificadas, de todos los Componentes, con su correspondiente
valoración inicial y final.

Este proceso de integración de Componentes del diagnóstico, nos permite definir


y prefigurar los conflictos más alterantes y las potencialidades más relevantes del
Área Metropolitana de Asunción, que serán analizados en detalle y clasificados en
los puntos 2.5.1 (conflictos) y 2.5.2 (potencialidades).

Del listado final de la planilla de conflictos y potencialidades, y en base a la


metodología adoptada, se seleccionan aquellos que obtuvieron una valoración
referencial mínima de alrededor de 8 puntos (casilleros de color amarillo),
desestimándose aquellos de valor inferior, no porque no se consideren de valor
para el diagnóstico, sino porque su inclusión en los agrupamientos temáticos
(2.5.1 y 2.5.2), no incide en su caracterización, y por lo tanto, simplifica el proceso
de agrupamiento.

49
SINTESIS COMPONENTES / CONFLICTOS
VALOR
Nº Nombre del CONFLICTO Sectorial Integrado
C.1 Zonas de riesgo ambiental por ocupación de recursos hídricos 7,00 14,44
AMBIENTAL
A- FISICO

C.2 Contaminación de recursos naturales debido al mal manejo de residuos urbanos 7,00 11,81
C.3 Deterioro del paisaje por actividades atrópicas. 4,00 5,50
C.4 Impermeabilización del suelo por urbanizaciones 4,67 6,57
C.5 Crecimiento urbano disperso y desordenado debido al patrón de ocupación del suelo 9,00 21,09
B- URBANISTICO

C.6 Vías urbanas congestionadas debido al aumento del parque automotor 4,80 9,00
C.7 Ineficiencia del transporte público 4,20 7,88
C.8 Inundaciones urbanas por inadaptación de la trama urbana a la topografía 7,80 16,09
C.9 Zonas urbanas degradadas por abandono y asentamientos precarios 5,20 12,03
C.10 Déficit de servicios básicos urbanos 4,40 8,66
C- SOCIO DEMOGRAFICO

C.11 Bajo nivel de formación y dificultadaes de inserción en el mercado laboral de los jóvenes 6,75 10,97
Alto porcentaje de familias con más de una necesidad básica insatisfecha (pobreza y
C.12 pobreza extrema) en el área metropolitana. Inequidades y consecuencias en la seguridad 8,25 19,59
y criminalidad urbana
Alta morbi-mortalidad en la población, por vectores (dengue), accidentes de tránsito
C.13 (motos), mala alimentación (diabetes, y falta de higiene (parasitosis)
4,00 6,13

C.14 Altos índices de accidentes de tránsito (motos) debido a la inseguridad vial 2,50 3,05
Alta pendularidad de la periferia al centro con elevado nivel de estress, pérdida de tiempo
C.15 y descuido de la vida local
5,25 10,01

C.16 Economía informal 9,00 21,38


D- ECON-
FINANC

C.17 Alta dispersión de la población y del empleo 9,00 21,38


C.18 Baja competitividad 4,50 8,72
C.19 Fragmentación y desarticulación social 6,75 15,19
CULTURAL

C.20 Escasez de espacios intersubjetivos entre clases sociales 3,50 5,14


E- SOCIO

C.21 Vulnerabilización de la etno-diversidad 3,75 4,69


C.22 Incompatibilidad de las pautas culturales rurales en el proceso de urbanización 2,00 3,75
C.23 Diglosia en los servicios públicos metropolitanos 4,50 7,31
C.24 Disperción de acciones y fragmentación del territorio 7,20 18,90
F- GOBERNABILIDAD

C.25 Desarticulación de actores metropolitanos 5,20 12,03


C.26 Inconsistencia entre el marco legal y desempeño institucional 7,20 16,88
C.27 Bajo/débil desempeño de la cabecera Metropolitana 7,20 16,20
C.28 Baja calidad del subsistema urbano metropolitano 3,60 6,19
C.29 Desarticulación entre gestión pública e iniciativa privada 8,40 21,26
C.30 Escepticismo/desconfanza ante los grandes proyectos del gobierno 7,00 9,19
COMUNICAC.

C.31 Baja credibilidad/dudosa hacia los medios de comunicación 2,67 2,84


G-

C.32 Disconformidad con los servicios municipales 6,00 8,06


C.33 Localismo versus falta de identidad y conciencia metropolitana 6,00 10,13

50
SINTESIS COMPONENTES / POTENCIALIDADES

VALOR
Nº Nombre de la POTENCIALIDAD Sectorial Integrado

P.1 Disponibilidad de agua dulce con capacidad de recuperación 9,00 14,67


AMBIENTAL
A- FISICO -

P.2 Verde abundante que brinda servicios ambientales 7,50 13,06

P.3 Sitios paisajísticos diversos por topografía variada 3,50 4,41

P.4 Río Paraguay y su sistema de humedales 8,25 13,44

P.5 Suelos aptos para la producción primaria 5,50 8,76


URBANIST.

P.6 Ubicación estratégica regional 4,50 9,00


B-

P.7 Existencia de patrimonio histórico edilicio 4,00 6,67

P.8 Centros urbanos consolidados 4,00 10,52


Elevado porcentaje de población joven (15 a 19 años), en el Paraguay y área central de
DEMOGRAFICO

P.9 Asunción, como consecuencia del bono demográfico y las migraciones


7,50 13,33
C- SOCIO

Presencia de diversidad de organizaciones, grupos de referencia y concentración


P.10 territorial para toma de desiciones
3,00 6,22

La coexistencia de distintas entidades gubernamentales, no gubernamentales y privadas,


P.11 formadoras y capacitadoras para el empleo de diferentes segmentos de la población
3,00 4,67
ECONOMIC

P.12 Emprendedurismo de MiPYMES 7,50 15,56


D-

Concentración económica en la ZOMA


O

P.13 9,00 23,00

P.14 Proyectos de inversión para el desarrollo 9,00 20,33

P.15 Alta organización y participación local 7,50 14,72


E- SOCIO CULTURAL

P.16 Diversificación de oferta cultural y de esparcimiento urbano 3,50 6,48

P.17 Cooperación social inter-étnica 5,00 7,04

P.18 Fortalecimiento de la sociabilidad local 1,50 2,17

P.19 Implementación efectiva de la Ley de Lenguas 6,00 8,67


GOBERNABILIDA

P.20 Diferentes inicitivas de articulación Metropolitana 7,00 17,11

P.21 Instancias de gestión metropolitana existentes 4,00 8,00


F-

P.22 Atículos constitucionales favorables 6,00 9,56

P.23 Constitución del ENTE gestor del METROBUS 5,00 12,22

Alto acceso a internet móvil, y alta participación en las redes sociales


G- COMUNICACION

P.24 6,75 13,75

P.25 Motivación de mejorar la calidad de vida 7,50 13,89

P.26 Acceso mayoritario a TV 5,25 9,53

P.27 Alta influencia de los periódicos en temas de interés público (agenda setting) 5,00 10,93

P.28 Gran confianza en las organizaciones ciudadanas 2,50 4,17

51
A partir del criterio de valoración (valor mínimo alrededor de 8 puntos), se
seleccionaron 20 conflictos considerados los más alterantes (planilla punto 2.5.1),
y que agrupados temáticamente, adquieren su condición de subsistemas
decisores.

De la misma manera, y con igual criterio se seleccionaron 20 potencialidades,


consideradas las más relevantes (planilla punto 2.5.2), y que también agrupados
temáticamente, adquieren su condición de temas generadores.

Se describe a continuación el proceso de agrupamiento, que identifica los


subsistemas decisores (punto 2.5.1) y los temas generadores (punto 2.5.2).

Se deja expresamente aclarado que es éste, un proceso abierto que permite la


incorporación de nuevos conflictos y potencialidades, y en consecuencia ajustes a
estos agrupamientos a través del tiempo, previsto así en el proceso metodológico
propuesto.

Es decir este Informe es la síntesis de lo realizado hasta la fecha, pero como ya


mencionamos antes, admite ajustes y/o completamientos que acompañen el
proceso de aplicación del Plan Estratégico del Área Metropolitana de Asunción.

52
Componente Descripción Valor

(agrupamientos temáticos de Conflictos más alterantes)


Económico C.17 Alta dispersión de la población y del empleo 1 22,22 1.1- DEBIL
COMPROMISO DEL
Gobernabilidad C.29 Desvinculación entre gestión pública e iniciativa privada 2 22,05 ESTADO EN POLITICAS
DE DESARROLLO EN
Crecimiento urbano disperso y desordenado debido al LA ZOMA
Urbanístico C.5 patrón de ocupación del suelo
3 21,94
(98,66)
Económico C.16 Economía informal 4 21,94

2.5.1- SUBSISTEMAS DECISORES


Alto porcentaje de familias con más de una necesidad
Socio - Demográfico C.12 básica insatisfecha
5 19,85

Gobernabilidad C.24 Disperción de acciones y fragmentación del territorio 6 19,58


Inconsistencia entre el marco legal y desempeño
Gobernabilidad C.26 institucional
7 17,33

Gobernabilidad C.27 Bajo/débil desempeño de la cabecera Metropolitana 8 16,88 1.2- ALTO


Inundaciones urbanas por inadaptación de la trama
PORCENTAJE DE
Urbanístico C.8 urbana a la topografía
9 16,58 POBLACION
EXCLUIDA DEL
Socio - Cultural C.19 Fragmentación y desarticulación social 10 15,40 SISTEMA SOCIO-
ECONOMICO
Zonas de riesgo ambiental por ocupación de recursos
Ambiental C.1 hídricos
11 14,66
(110,23)
Gobernabilidad C.25 Desarticulación de actores metropolitanos 12 12,51
Zonas urbanas degradadas por abandono y
Urbanístico C.9 asentamientos precarios
13 12,35

Contaminación de recursos naturales debido al mal


Ambiental C.2 manejo de residuos urbanos
14 12,03

Bajo nivel de formación y dificultadaes de inserción en


Socio - Demográfico C.11 el mercado laboral de los jóvenes
15 11,18
1.3- DETERIORO Y
Alta pendularidad de la periferia al centro con elevado
Socio - Demográfico C.15 nivel de estrés
16 10,50 CRISIS DEL
SISTEMA URBANO-
Localismo versus falta de identidad y conciencia AMBIENTAL
Comunicación C.33 metropolitana
17 10,31

Vías urbanas congestionadas debido al aumento del


Urbanístico C.6 18 9,45 (95,81)
parque automotor
Económico C.18 Baja competitividad 19 9,14

Urbanístico C.10 Déficit de servicios básicos urbanos 20 8,80


Con este listado de conflictos más relevantes, identificados en el gráfico
precedente (2.5.1), se construyen “conjuntos” afines de conflictos, que conforman
lo que denominamos los Subsistemas Decisores.

Estos Subsistemas Decidores (3 en total), obtienen por sumatoria directa una


valoración y consecuentemente su jerarquización de “Decisores” . Se describen a
continuación cada uno de ellos

Subsistema 1.1- Débil Compromiso del Estado en Políticas de Desarrollo en el


Área Metropolitana (98,66 puntos)

Claramente adquiere mayor valoración y consecuentemente mayor relevancia,


porque incluye en su agrupamiento conflictos de los Componentes de
Gobernabilidad y Comunicación. En síntesis un área metropolitana con acciones
desarticuladas y una población desinformada.

1.1 DEBIL COMPROMISO DEL ESTADO EN POLITICAS 98,66


DE DESARROLLO EN EL AREA METROPOLITANA

C.29 Desvinculación entre gestión pública e iniciativa privada 22,05


C.24 Dispersión de acciones y fragmentación del territorio 19,58

C.26 Inconsistencia entre el marco legal y desempeño institucional 17,33


C.27 Bajo / débil desempeño de la cabecera metropolitana 16,88
C.25 Desarticulación de actores metropolitanos 12,51
Localismo versus falta de identidad y conciencia
C.33 10,31
metropolitana

Subsistema 1.2- Alto Porcentaje de Población Excluida de la Economía Formal


(110,23 puntos)

El otro factor también preocupante es el aspecto socio-económico. Lo social y lo


económico íntimamente relacionados, constituyen una sociedad excluida en
asentamientos urbanos marginales, sin viviendas apropiadas y sin infraestructura

54
básica (deterioro ambiental). Una sociedad en consecuencia excluida de la
economía formal, y con dificultad de acceso al mercado laboral.
Situación que describe un estado con serias dificultades para resolverlo.

1.2 ALTO PORCENTAJE DE POBLACION EXCLUIDA DEL 110,23


SISTEMA SOCIO-ECONOMICO

C.17 Alta dispersión de la población y el empleo 22,22


C.16 Economía informal 21,94
Alto porcentaje de familias con más de una necesidad básica
C.12 19,85
insatisfecha
C.19 Fragmentación y desarticulación social 15,40
Bajo nivel de formación y dificultades de inserción de los
C.11 11,18
jóvenes, en el mercado laboral

Alta pendularidad de la periferia al centro, con elevado nivel


C.15 10,50
de estrés, pérdida de tiempo y descuido de la vida social

C.18 Baja competitividad 9,14

Subsistema 1.3- Deterioro y Crisis del Sistema Urbano-Ambiental (95,81 puntos).

Por último y con un valor similar a los anteriores, surge sin mayores explicaciones
un producto directo de los subsistemas antes mencionados. Frágil gobernabilidad
y marginalidad social en gran parte de la población, influyen en el deterioro
urbano y ambiental de la metrópolis.

55
1.3 DETERIORO Y CRISIS DEL SISTEMA URBANO- 95,81
AMBIENTAL

Crecimiento urbano disperso y desordenado debido al patrón


C.5 21,94
de ocupación del suelo
Inundaciones Urbanas por inadaptación de la trama urbana a
C.8 16,58
la topografía.
C.1 Zonas de riesgo ambiental p/ ocupación de recursos hídricos 14,66
Zonas urbanas degradadas por abandono y asentamientos
C.9 12,35
precarios
Contaminación de recursos naturales, debido al mal manejo de
C.2 12,03
residuos urbanos
C.6 Vías urbanas congestionadas-Aumento del parque automotor 9,45
C.10 Déficit de servicios básicos urbanos 8,80

Obviamente no es excluyente de Asunción y su área metropolitana, la situación


aquí planteada. Todas las metrópolis de América Latina, en mayor o menor
medida presentan situaciones similares a las aquí descriptas, y sólo a través de
una intervención del Estado con seriedad y responsabilidad social y política puede
iniciar el camino de una reconstrucción.

El gobierno de Paraguay así lo entendió y por eso dispuso la realización de un


Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable del Área Metropolitana de Asunción.

56
(agrupamientos temáticos de Potencialidades más relevantes)
Componente Descripción Valor 2.1- LA
METROPOLIS
Económico P.13 Concentración económica en la ZOMA 1 23,00 COMO
OPORTUNIDAD
Económico P.14 Proyectos de inversión para el desarrollo 2 20,33 ECONOMICA
Gobernabilidad P.20 Diferentes inicitivas de articulación Metropolitana 3 17,11 (72,22)
Económico P.12 Emprendedurismo de MiPYMES 4 15,56 2.2-
POBLACION CON
Socio - Cultural P.15 Alta organización y participación local 5 14,72 ACCESO A LA
INFORMACION Y

2.5.2- TEMAS GENERADORES


Disponibilidad de agua dulce con capacidad de CONECTADA A
Ambiental P.1 recuperación
6 14,67
REDES
Comunicación P.25 Motivación de mejorar la calidad de vida 7 13,89 SOCIALES
(71,49)
Comunicación P.24 cceso a internet móvil, y alta participación en las redes so 8 13,75

Ambiental P.4 Río Paraguay y su sistema de humedales 9 13,44


Elevado porcentaje de población joven, consecuencia
Socio - Demográfico P.9 del bono demográfico y las migraciones
10 13,33

Ambiental P.2 Verde abundante que brinda servicios ambientales 11 13,06


2.3- GESTION
Gobernabilidad P.23 Constitución del ENTE gestor del METROBUS 12 12,22 INTEGRADA
(72,13)
Alta influencia de los periódicos en temas de interés
Comunicación P.27 13 10,93
público (agenda setting)
Urbanístico P.8 Centros urbanos consolidados 14 10,52

Gobernabilidad P.22 Atículos constitucionales favorables 15 9,56

Comunicación P.26 Acceso mayoritario a TV 16 9,53

Urbanístico P.6 Ubicación estratégica regional 17 9,00


2.4-
Ambiental P.5 Suelos aptos para la producción primaria 18 8,76 ABUNDANTE
RECURSO DE
Socio - Cultural P.19 Implementación efectiva de la Ley de Lenguas 19 8,67 2.5- CENTROS AGUA Y
URBANOS VERDE
Gobernabilidad P.21 Instancias de gestión metropolitana existentes 20 8,00 INTEGRADOS (49 93)
EN RED
(48,85)
Con el listado de las potencialidades más relevantes, identificados en el gráfico
precedente (2.5.2), se construyen “conjuntos” afines, que conforman lo que
denominamos Temas Generadores,

Estos Temas Generadores (5 en total), obtienen por sumatoria directa una


valoración y consecuentemente su jerarquización. Se describen a continuación
cada uno de ellos

Tema 2.1: La Metrópolis como oportunidad económica (72,22 puntos)

Es la que obtiene el puntaje más alto, que integran potencialidades del


Componente Socio-Demográfico y Económico. Una metrópolis integrada que
ofrece oportunidades a las pequeñas y medianas empresas, generadoras de
empleo para la población, en especial la más joven.

2.1 LA METROPOLIS COMO OPORTUNIDAD 72,22


ECONOMICA
P.13 Concentración económica en la ZOMA 23,00
P.14 Proyectos de inversión para el desarrollo 20,33
P.12 Emprendedurismo MiPYMES 15,56
Elevado porcentaje de población joven (15 a 29 años) en el
P.9 Área Metropolitana, como consecuencia del bono 13,33
demográfico y las migraciones

Tema 2.2: Población con acceso a información y conectada a redes sociales


(71,49 puntos)

La población informada como atributo complementando al Tema 2.1, que integran


potencialidades de los Componentes Socio-Demográfico, y Comunicación.
La población informada y con acceso a la comunicación, puede participar directa
o indirectamente en los procesos de desarrollo socio-económico.

58
2.2 POBLACIÓN CON ACCESO A LA INFORMACIÓN Y 71,49
CONECTADA A REDES SOCIALES

P.15 Alta organización y participación social 14,72


P.25 Expectativa de mejor calidad de vida 13,89
P.24 Alto acceso a Internet móvil y alta participación en las redes 13,75
sociales
P.27 Alta influencia de los periódicos en temas de interés público 10,93
(agenda setting)
P.26 Acceso mayoritario a TV 9,53
P.19 Implementación efectiva de la Ley de Lenguas 8,67

El tema 2.3: Gestión Integrada de Ciudades en Red, (72,13 puntos), considerando


la sumatoria de potencialidades de los Componentes, Urbanístico, y de
Gobernabilidad. Es un tema generador adecuado donde, el estado promueve y
gestiona un desarrollo urbano sustentable, aprovechando inclusive las
herramientas legales existentes, que mejora la integración (física, económica y
social) de los centros urbanos del área metropolitana, cumplimentando así, los
objetivos del PEMA.

GESTIÓN INTEGRADA 72,13


2.3
P.20 Diferentes iniciativas de articulación metropolitana 17,11
P.15 Alta organización y participación social 14,72
P.23 Constitución del Ente gestor del METROBUS 12,22
P.8 Centros urbanos consolidados 10,52
P.22 Artículos constitucionales favorables 9,56
P.21 Instancias de gestión metropolitana existentes 8,00

El tema 2.4: Abundante recurso de agua y verde, (49,93 puntos). Si bien el único
Componente que lo integra es el Físico-Ambiental, el tema adquiere gran
relevancia por ser el área metropolitana de Asunción un territorio ubicado sobre la
margen de un imponente Río Paraguay, atravesado por gran cantidad de arroyos
y humedales, consecuentemente abundante verde, producto de un clima húmedo
y caluroso. Evidentemente esta condición le confiere al tema, enormes

59
potencialidades para una mejor calidad de vida urbana, que el agua y el verde
ofrecen al área metropolitana de Asunción.

2.4 ABUNDANTE RECURSO DE AGUA Y VERDE 49,93

P.1 Disponibilidad de agua dulce con capacidad de recuperación 14,67


P.4 Río Paraguay y su sistema de humedales 13,44
P.2 Verde abundante que brinda que brinda servicios 13,06
ambientales
P.5 Suelos aptos para la producción primaria 8,76

Por último el tema 2.5- Centros Urbanos integrados en Red, si bien obtiene el
menor puntaje, es un tema fundamental en la estructura urbana del área
metropolitana, donde la interacción complementaria de los centros urbanos en
temas fundamentales como; la conectividad vial, el transporte público, las
infraestructuras básicas (agua, cloaca, luz), la educación, la salud, la recreación, y
la seguridad, se potencian y adquieren mayor eficacia. En consecuencia una
acción conjunta que beneficia a toda la población del área metropolitana, en la
búsqueda de su mejor calidad de vida.

CENTROS URBANOS INTEGRADOS EN RED 48,85


2.5
P.20 Diferentes iniciativas de articulación metropolitana 17,11
P.23 Constitución del Ente gestor del METROBUS 12,22
P.8 Centros urbanos consolidados 10,52
P.6 Ubicación estratégica regional 9,00

La síntesis de la jerarquización de las potencialidades, se definen en estos cinco


temas generadores, que si bien se potencian individualmente y conforman
subsistemas relevantes del territorio, se observa con claridad su necesaria
interacción que los valida como un sistema integral de actuación en el área
metropolitana de Asunción, y que contienen los atributos necesarios para la
concreción y puesta en marcha del PEMA

60
3
FORMULACIÓN DEL
PLAN ESTRATÉGICO

61
3.1 - IDENTIFICACIÓN DE IDEAS FUERZA
POR COMPONENTE

Después de haber llegado a conclusiones de carácter socio-ambiental, y


habiendo concluido en la identificación preliminar de los conflictos más alterantes
(subsistemas decisores) y las potencialidades más relevantes (temas
generadores), se procede a construir las “ideas fuerza” de cada Componente, que
son precisamente las que resuelven y contienen aquellos conflictos más
alterantes y potencialidades más relevantes, respectivamente.

Los subsistemas decisores (2.5.1), y los temas generadores (2.5.2), fueron


referentes preliminares, construidos por el Asesor Internacional, como base
referencial para definir las “Ideas Fuerza” de cada Componente.

Se demuestra así la continuidad conceptual y metodológica entre el Diagnóstico y


su prognosis: las ideas fuerza.

En el gráfico adjunto se sintetizan las Ideas Fuerza, definidas en taller


participativo con los Equipos Técnicos y el Consultor Internacional, como
resultado de la interacción de los subsistemas decisores y los temas generadores,
que la integran.

Por último, se describen las ideas fuerza, y se ilustra la cadena causal de


interacción y el gráfico o mapa interpretativo de su localización espacial, para
cada uno de los Componentes.

62
63
3.1.1 – Componente: Físico-Ambiental
IDEA FUERZA: METRÓPOLIS SALUDABLE DEL AGUA Y DEL VERDE

SUBSISTEMA DECISOR TEMA GENERADOR


1.3- Deterioro y crisis del sistema 2.4- Abundante recurso de agua y verde
urbano-ambiental

A partir de la definición preliminar del subsistema decidor y el tema generador, se


procede al análisis de los recursos naturales en general y en particular de las
aguas superficiales (río Paraguay y su sistema de humedales y afluentes) y de la
vegetación urbana (en calles, plazas y parques, bosques de galería de los
arroyos) de tal forma que su integración establezca corredores biológicos en una
suerte de abrazo de verde y agua que limita la ZOMA y amortigua sus impactos.

Esta idea fuerza contiene:

 Integración ambiental de las ciudades costeras al Río Paraguay protegiendo


las condiciones necesarias para su equilibrio (la planicie de inundación, los
bosques de rivera) y permitiendo el uso y goce de los servicios ambientales
del agua.

 Priorización de los paisajes de agua y verde de la ZOMA, por ejemplo


priorizando los trabajos del gobierno en los municipios de la cuenca del lago
Ypacarai y promoviendo concursos de mejoramiento ambiental de municipios,
campañas de forestación en espacios públicos (calles, veredas, plazas,
arroyos) y conservación de los verdes privados (jardines, corazones de
manzanas, etc)

 Integración de los grandes parques metropolitanos con los verdes de los


recursos hídricos, formando corredores biológicos (aumento de la
biodiversidad en fauna y flora) que aumentan los servicios ambientales para la
región urbanizada.

64
 Establecimiento de la gestión integrada de las aguas urbanas para la
elaboración de los planes maestros de todos los servicios urbanos (de drenaje,
de alcantarillado, vial etc.) en el sentido que las acciones necesarias para la
evacuación de los residuos urbanos no interrumpan el ciclo de la naturaleza,
sino se incluyan en el.

 Elaboración de Planes de Gestión de riesgos ambientales por cuencas


hídricas que establezca las áreas de riegos por municipios de tal manera que
cada uno haga las previsiones urbanas dentro de su ordenamiento Territorial.

A partir de estos criterios se definen las líneas estratégicas y sus


correspondientes programas, que a continuación se describen:

 Integración de los espacios verdes urbanos / Anillo verde metropolitano

 Priorización de los paisajes valorados / Turismo ambiental metropolitano

 Uso y goce de los servicios ambientales del Río paraguay / Ciudades


costeras

 Disminución de los riesgos ambientales / Gestión de riesgos

 Integración de aguas urbanas / Manejo ambiental de aguas urbanas

Esta Idea Fuerza se complementa además con el gráfico ilustrativo de la cadena


causal, donde se visualiza la “Idea Fuerza”, y su interacción con las líneas
estratégicas y sus respectivos programas.

Por último se localiza espacialmente la Idea Fuerza, que se representa en el


mapa del área metropolitana de Asunción, donde surge claramente la enorme
“mancha verde” y los arroyos que la atraviesan, sumado esto al imponente Río
Paraguay.

Idea Fuerza que comunica todos estos atributos con un “logo” síntesis
interpretativo.

65
CADENA CAUSAL IDEA FUERZA AMBIENTAL

METRÓPOLIS SALUDABLE DEL AGUA Y


EL VERDE (Tava Hovy)

Uso y goce
de servicios Priorización
ambientales de paisajes
del valorados
Río Paraguay Integración
desagües
urbanas

Integración Disminución
espacios de los
verdes riesgos
urbanos ambientales
existentes

Ciudades Manejo Turismo


costeras ambiental Ambiental
de aguas metropolit.
urbanas

Anillo Gestión de
verde riesgos
metropolit.

Líneas Estratégicas Programas

66
 

Esquema ilustrativo espacial Idea Fuerza: Metrópolis Saludable del Agua y el Verde

67
3.1.2 - Componente: Urbanístico
IDEA FUERZA: RED DE CIUDADES COMPLEMENTARIAS

SUBSISTEMA DECISOR TEMA GENERADOR


1.1- Débil compromiso del Estado en políticas de 2.5- Centros urbanos integrados en
desarrollo sustentable urbano-territorial red

1.3- Deterioro y crisis del sistema urbano-ambiental

La idea de que cada ciudad de la ZOMA sea parte de la RED DE CIUDADES


METROPOLITANAS, se remite a un enfoque sistémico en el que cada parte
colabora con una función específica, para que el todo cumpla su objetivo en la
región.

Para que la ZOMA siga liderando el país, esta debe dar ejemplo de un buen
funcionamiento urbano. La propuesta es que cada una de las ciudades actúe
como un nodo e interactúe con las otras ciudades, que cada una, tenga una
especialidad específica (productiva o recreativa) para el goce de todos los
ciudadanos de la región, y que esta red descentralice y desconcentre la ZOMA.

La idea de RED DE CIUDADES, implica:

 La definición de la visión de cada municipio de tal forma que sea


complementaria a la idea de metrópoli de la ZOMA y que ese papel
colabore con la función de liderazgo del país. Así, por ejemplo, San
Bernardino, la ciudad recreativa, San Lorenzo, la ciudad universitaria,
Villeta la industrial, etc.

 La multipolaridad del funcionamiento de la metrópolis, de tal forma que


cada centro urbano constituya en si un polo de atracción (con
oportunidades laborales, educacionales y recreativas) y servicios urbanos
para su área.

 La densificación de los centros urbanos existentes (nodo)que colaborará


con la definición de límites urbanos y rurales (lo contrario de la dispersión),
aportando áreas rurales (aunque sean pequeñas) de producción primaria

68
de alimentos para el uso diario. Las vías de comunicación (enlace entre los
nodos) integran las diferentes ciudades y permiten que tengan su propio
funcionamiento cotidiano sin separarlas ni segmentarlas. La densificando
podrá considerar la reutilización de las instalaciones y zonas urbanas
ociosas, degradadas y abandonadas por un lado y por otro la recuperación
del patrimonio histórico.

 La efectivización del Plan Nacional de Logística mejorando y diversificando


las vías de comunicación y los accesos (terrestre, aéreo y fluvial) y
modernizando el sistema de trasporte público. Hay diversidad de medios
de comunicación (terrestre, fluvial) y todos se encuentran en buenas
condiciones. Cada ciudad debe desarrollar eficientemente su
funcionamiento interior (infraestructura vial, edilicia, servicios urbanos, que
deben ser encarados como un componente esencial de la competitividad
de la ZOMA).

 La integración de los planes maestros de servicios urbanos (cloaca,


drenaje, recolección de basuras, electricidad y agua potable) que son
planteados para toda la ZOMA y cada municipio se encarga de la
administración de su parte y contribuye a monitorear el cumplimiento del
sistema en su municipio para colaborar con todo el funcionamiento
regional. Particularmente, se hace necesaria la modificación de los planes
urbanos de las ciudades locales en función a los recursos hídricos, canales
de drenajes naturales de las aguas de lluvia.

A partir de estos criterios, se definen las líneas estratégicas y sus


correspondientes programas, que a continuación se describen:

 Multipolaridad de centros urbanos / Desarrollo de polos urbanos regionales

 Densificación de áreas urbanas / Restructuración urbana

69
 Mejoramiento de la movilidad urbana / Infraestructura para el transporte
multimodal y Sistema integrado de transporte público

 Integración de servicios básicos urbanos / Manejo integral de residuos


sólidos; Modernización del tendido eléctrico; y Plan Maestro de drenaje
pluvial de cuencas.

Esta Idea Fuerza se complementa además con el gráfico ilustrativo de la cadena


causal, donde se visualiza la “Idea Fuerza”, y su interacción con las líneas
estratégicas y sus respectivos programas.

Por último, se localiza espacialmente la Idea Fuerza, que se representa en el


mapa del área metropolitana de Asunción, donde se destaca la ciudad capita,
Asunción, como cabecera del área y los centros urbanos conectados en red.

Estas ideas se apoyan en los últimos avances en materia de planificación


metropolitana, en el sentido de potenciar la red y sus multicentros, convirtiendo la
región en un conjunto articulado. Ideas que tienen como ilustre antecedente en el
reconocido libro de Jane Jacobs, “Las ciudades y las riquezas de las naciones” y
su profundo desarrollo de la ciudad del nuevo siglo como región urbana.

70
CADENA CAUSAL DE LA IDEA FUERZA URBANÍSTICA

RED DE CIUDADES COMPLEMENTARIAS


(Tava Guazu)

Integración
Multipolaridad de servicios
de centros básicos
urbanos urbanos

Mejoramiento
Densificación de la
de áreas Movilidad
urbanas Urbana

Moderni-
Desarrollo Manejo
zación del Sistema
polos integral de
tendido integrado
urbanos residuos
eléctrico transporte
regionales sólidos
público

Restruc-
turación
urbana. PM de Infraestr.
drenaje para el
pluvial por transporte
cuencas multimoda
l

Líneas Estratégicas Programas

71
Esquema ilustrativo espacial Idea Fuerza: Red de Ciudades Complementarias

72
3.1.3- Componente: Socio Demográfico
IDEA FUERZA: CIUDADES INCLUSIVAS – METRÓPOLIS SOLIDARIA

SUBSISTEMA DECISOR TEMA GENERADOR


1.2- Alto porcentaje de la población 2.1- La metrópolis como oportunidad socio-
excluida del sistema socio-económico económica

Para hacer posible una región metropolitana inclusiva, se deberán promover y


hacer posible que las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas,
lleguen a todos los ciudadanos, sin exclusiones de minorías étnicas, lingüísticas o
de sexo. La propuesta se inicia entonces en el desarrollo de un proceso educativo
que contribuya con el cambio en las percepciones y actitudes ciudadanas.

La inclusión que se propugna reconoce en los grupos sociales distintos, el valor


que hay en cada diferencia, el respeto a la diversidad, y el reconocimiento de
sectores vulnerables, con necesidades específicas que deben ser saciadas para
que puedan estar en condiciones de igualdad y disfrutar de sus derechos
fundamentales.

Se sintetizan a continuación criterios a considerar, referentes a la inclusión social


y la solidaridad

1. Generar conocimiento de la realidad en jóvenes universitarios (a través de


intercambios)
2. Integración de barrios y municipios a través del deporte y del arte.
3. Educación lúdica e informal (de valores, de civismo, de arte, de economía
doméstica, etc.)
4. Proyectos educativos barriales (ej.: Faro del Saber, Escuelas Abiertas) y
concursos
5. Promoción del primer empleo dirigido a jóvenes vulnerables.
6. Exigencias de inclusión en todos los niveles (laboral, educativo,
especialmente en oficinas públicas)

73
7. Inclusión de educación en valores en la escuela formal (escuelas de
padres, acompañamiento a adolescentes en las escuelas, etc.)
8. Generar proyectos de apoyo a la primera infancia (niños y padres)
9. Desarrollo de Esquemas y Sistemas de Capacitación según necesidades
establecidas por empresas, industrias y sectores productivos.
10. Descentralización de la Capacitación de mandos medios realizados por
instituciones de gobierno.

A partir de estos criterios se definen líneas estratégicas y sus correspondientes


programas, que a continuación se describen:

 Una metrópolis inclusiva que apoya la formación en todos los niveles /


Formación y capacitación descentralizada

 Una región que promueve la inclusión social y la superación de la pobreza /


Promoción, protección social y seguridad ciudadana

 Una región metropolitana que realiza una gestión gerencial más eficiente /
Educación ciudadana y participación

 Los municipios de la ZOMA se integran entre sí / Integración social entre


municipios

 La región imparte campañas de educación ambiental y ciudadana en todos


los niveles / Educación ambiental, consumo sustentable y salud preventiva

Esta Idea Fuerza se complementa además con el gráfico ilustrativo de la cadena


causal, donde se visualiza la “Idea Fuerza”, y su interacción con las líneas
estratégicas y sus respectivos programas.

Por último, se localiza espacialmente la Idea Fuerza, que se representa en el


mapa del área metropolitana de Asunción, donde se destaca por un lado, los
sitios de formación de emprendedores, y por otro lado los sitios de programas de
inclusión social.

74
CADENA CAUSAL DE LA IDEA FUERZA SOCIO-DEMOGRÁFICO

CIUDADES INCLUSIVAS
METRÓPOLIS SOLIDARIA

Una Metrópolis Los


Inclusiva que Municipios de Una metrópolis
apoya la la ZOMA se que realiza
Formación en integran entre una Gestión
todos los si Gerencial más
niveles Eficiente

Campañas de Una región


Educación que promueve
Ambiental y la Inclusión
Ciudadanía en Social y la
todos los Superación de
niveles la Pobreza

Formación y
capacitación
descentra- Educación
lizada . Integración ciudadana y
social entre participación
Municipios

Educación
ambiental, Promoción,
salud y protección
consumo social y
sustentable seguridad
ciudadana

Líneas Estratégicas Programas

75
Esquema ilustrativo espacial Idea Fuerza: Ciudades Inclusivas – Metrópolis Solidaria

76
3.1.4- Componente: Económico Financiero
IDEA FUERZA: REGIÓN DE OPORTUNIDADES SOLIDARIA Y COMPETITIVA
37,42
40,35 42,72

SUBSISTEMA DECISOR TEMA GENERADOR


1.2- Alto porcentaje de la población excluida del 2.1- La metrópolis como
sistema socio-económico oportunidad socio-económica

La densidad y concentración de las actividades económicas en la ZOMA genera


oportunidades de trabajo, de desarrollo empresarial y turístico a ser
aprovechadas.

Dada la convivencia de MIPYMES y grandes empresas, las políticas económicas


deben propiciar la mejora de los resultados de las primeras, y la consolidación y
expansión de las segundas, para que continúen aumentando la demanda de
empleo bajo condiciones de contratación formal. Para ello, se proponen políticas
basadas en el análisis y desarrollo de cadenas productivas priorizadas, a través
de mecanismos de asociación que articulen, capaciten, financien y canalicen
oportunidades de negocios, para beneficio mutuo y utilización eficiente de los
recursos. Las estrategias deben ser acompañadas por obras de infraestructura
vial que inter-conecten las sub-regiones, a fin de consolidar nuevos centros de
actividad económica.

En la zona que conforma el segundo anillo, se propone impulsar la instalación de


parques industriales intensivos en mano de obra para la generación de una mejor
calidad de empleo.

Adicionalmente se deben implementar incentivos a la formalización de las


empresas, particularmente en cuanto al pago de impuestos, salarios mínimos y
seguridad social.

77
En este sentido, las municipalidades deben construir espacios incentivadores,
tanto para el desarrollo económico como cultural, que apunten a la participación y
al conocimiento de los derechos y obligaciones laborales, entre otros. A su vez,
los trabajadores deben disponer de mecanismos de participación y de denuncia
por incumplimiento de las normas de contratación laboral.

Esta Idea Fuerza contiene los criterios a considerar para la definición de las líneas
estratégicas:

1. Crecimiento de las pequeñas empresas a través de esquemas asociación


productiva horizontal y vertical, con presencia de empresas grandes y
formales.

2. Implementación de mecanismos de financiamiento a MIPYMES y a


emprendedores a través de las cooperativas, tales como tasas de interés
preferenciales, grupos solidarios y formación de capital semilla con
transferencias condicionadas.

3. Apoyo técnico y capacitación a las MIPYMES y a emprendedores.

4. Promoción a la apertura de las empresas familiares, a nuevas iniciativas.

5. Identificación y canalización de oportunidades de negocios.

6. Consolidación y crecimiento de las empresas más grandes mediante


incorporación de tecnología, innovación, inversión extranjera, ampliación
de mercados.

7. Generación de polos de desarrollo cercanos al lugar de origen de la


población, que disminuya la pendularidad.

8. Construcción de vías de comunicación que faciliten la conectividad en la


región metropolitana.

9. Medidas orientadas a la densificación de Asunción como por ejemplo


mediante soluciones habitacionales económicas verticales.

78
10. Generación de empleo para mano de obra no calificada a través de
incentivos fiscales y económicos, dirigidos tanto a la inversión pública como
privada.

11. Cumplimiento de normas laborales mediante la implementación de


incentivos, mecanismos de control y difusión de derechos laborales.

12. Implementación de campañas educativas masivas para el fomento de una


cultura de ahorro

13. Reglamentación del loteamiento y de la inversión inmobiliaria

Estos criterios se expresan en las cinco líneas estratégicas que a continuación se


detallan:

- desarrollo microempresarial: comprende Asunción capital y las ciudades de


Luque, M. R. Alonso y Limpio (al norte); y Lambaré, Fdo de La Mora, San
Lorenzo, Caplata e Itagua (al sur, en un corredor este-oeste)

- consolidación empresarial: se localiza especialmente sobre la margen del


Río Paraguay, en dos zonas. Una zona norte, que involucre a las ciudades de
Asunción, Fdo de La Mora y M. R. Alonso, llegando en un punto hasta San
Lorenzo. Una zona sur, que se inicia en Villeta, y se prolonga hacia el sur. Y por
último una zona al este, con epicentro en la ciudad de itaguá, y extendiéndose
hacia Ypacarai.

- generación de empleo: una amplia franja central del área metropolitana,


que incluye las localidades de Ita, Ypacaraí, Itaguá, Aregua, Luque, y Limpio.

- localización de multicentralidades: una red o sistema de centros de


diversas magnitudes, que prefigura el área metropolitana de oportunidades socio-
económicas, con cuidado ambiental.

79
- corredores metropolitanos de desarrollo: uniendo estos centros localizados
en la trama metropolitana, se destacan “corredores de desarrollo”, de diversa
magnitud, donde se observan 2 grandes corredores, norte-sur, y este-oeste, y
otros complementarios.
o el corredor norte sur (M. R. Alonso, Luque, Caplata, y villeta);
o el corredor este-oeste (Asunción, Fdo de La Mora, San Lorenzo, Caplata,
Itaguá, e Ypacaraí).
o Corredor complementario oeste-sudeste (Asunción, Lambaré, Ita).
o Corredor complementario oeste-noreste (Asunción y Luque).
o Corredor propuesto sudeste-noroeste (Ita, Itaguá, Aregua, y Limpio)

Estas Líneas Estratégicas, conforman un Programa de Gestión, Coordinación y


Promoción para el Desarrollo Económico de la Metrópoli, que contiene cuatro (4)
Programas específicos, que se detallarán en el punto 3.2.4:

- Desarrollo Tecnológico para la Globalización;


- Agencia Promotora de Inversiones;
- Apoyo al Desarrollo de la Microempresa; y
- Eficiencia Económica Urbana

La idea fuerza se sintetiza en el gráfico de la Cadena Causal, y en el mapa de la


región con la localización de las líneas estratégicas, mencionadas.

80
CADENA CAUSAL IDEA FUERZA ECONÓMICO-FINANCIERA

REGION DE OPORTUNIDADES SOLIDARIA Y


COMPETITIVA

Desarrollo Consolidación Generación de


micro - Productiva Empleo
empresarial

Localización Corredores
de Multi - Metropolitano
Centralidades de Desarrollo

PROGRAMA DE GESTION, COORDINACION Y PROMOCION


PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA METROPOLIS

Desarrollo Apoyo al
tecnológico Agencia desarrollo de Eficiencia
para la Promotora de la micro económica
globaliza- Inversiones empresa urbana
ción

Líneas Estratégicas Programa Gral. Programas

81
Esquema ilustrativo espacial Idea Fuerza: Región de Oportunidades, Solidaria y
Competitiva

82
3.1.5- Componente: Socio – Cultural
IDEA FUERZA: PROBLEMAS COMUNES, SOLUCIONES METROPOLITANAS

SUBSISTEMA DECISOR TEMA GENERADOR


1.1- Débil compromiso del Estado en políticas de 2.2- Población con acceso a la
desarrollo sustentable urbano-territorial información y conectada a redes
sociales

Introducción

Uno de los graves conflictos existentes en la Zona Metropolitana de Asunción y


que permea a diferentes aspectos de la cotidianeidad de la vida en la misma, es
la falta de una conciencia metropolitana. Esto se ve en todos los niveles. A nivel
administrativo, en las instancias decisoras, se toma a los municipios como
referencia para las políticas públicas, dejando de lado el aspecto sistémico que
conforma el conglomerado conurbano de esta Región. De este modo, cada
municipio se convierte en un feudo en el que la administración local toma
decisiones sin tomar en cuenta la influencia de las mismas en los municipios
vecinos ni plantear respuestas a dinámicas que en la práctica son metropolitanas;
que por tanto escapan a la lógica del abordaje únicamente municipal.

Esta actuación, por parte de las autoridades locales, restringidas a sus ciudades,
podría estar basada en las relaciones clientelares prebendarias, que conduce a
que el interés esté más en ocuparse de mantener los nichos de votantes,
constreñidos por calendarios electorales. Esto soslaya la construcción de
proyectos integrales que superen los límites políticos de los municipios.

Por otro lado, si bien los habitantes de la Zona viven cotidianamente de manera
metropolitana, esto es, desplazándose y realizando actividades en los distintos
municipios como si fueran uno solo, no existe en estos la conciencia de que son
habitantes de una Zona Metropolitana, con todo lo que esto implica en cuanto a la
necesidad de respuestas adecuadas desde lo público a la realidad metropolitana.

83
Con respecto a esta problemática, en la Zona Metropolitana de Asunción existe
una marcada identidad local en los habitantes de ciertos barrios, compañías o
ciudades. A modo de ejemplo, los habitantes de ciertas compañías de algunos
municipios que conforman esta región se sienten más identificados con sus
compañías que con el municipio. Así, los habitantes de la compañía Caacupemi
de Aregua se refieren al casco urbano del municipio como “Aregua”, como si ellos
no habitasen en Aregua.

Del mismo modo, en ciertos barrios como La Chacarita de Asunción o ciertas


regiones como el bañado sur de Asunción los habitantes de estas zonas
marginadas poseen una fuerte identidad local. En estos casos, el sentido de
pertenencia está marcado por la segregación y la exclusión que padecen los
habitantes de parte de los habitantes de otros barrios.

En ciertos municipios, como Luque, la conciencia de pertenencia local es tan


fuerte que en muchos habitantes el hecho de ser habitante del municipio es un
fuerte constitutivo de su identidad personal.

En estos ejemplos se nota que la conciencia local prevalece sobre la conciencia


de pertenencia a un territorio más amplio que el barrio, la compañía o el
municipio. Es más, dicha conciencia es prácticamente inexistente en la práctica
en la percepción de los habitantes de esta región.

Por otra parte, la asociatividad en la Zona Metropolitana de Asunción demuestra


estar basada principalmente en lazos familiares y barriales; los primeros son
expresión de las asociaciones creadas en torno a actividades laborales, ya sean
las de artesanía o agricultura, dado que se sigue verificando una transmisión
tradicional de oficios, de padres a hijos en estos rubros. Para el caso de la
artesanía, bajo el auspicio del Instituto Paraguayo de Artesanía, se han
establecido redes, que podrían ser la base de incipientes relaciones a nivel
metropolitano.

84
En segundo lugar, se encuentran las experiencias de las Comisiones Vecinales,
donde la vecindad se siente convocada para la mejora de las infraestructuras y en
algunas ocasiones, para el tratamiento de temas ambientales.

Ambas formas de asociatividad dan cuenta de una práctica de entablar vínculos


solidarios, y a hacerlo principalmente en términos de beneficios personales o
familiares con fines económicos. Además, en la REMA, se verifican pocas
experiencias de colaboración inter-clases, lo que revela que las relaciones
asociativas son más bien de un carácter endógeno.

Frente a este escenario, las capacidades de asociatividad están presentes en el


tejido social metropolitano, como potencialidad, que adquiriría relevancia en el
marco de emprendimientos de transformaciones de infraestructura, económicos,
sociales y políticos, en tanto se creen las condiciones para que la asociatividad
existente pase a darse en términos de participación ciudadana, brindando
espacios de intervención a todos los estratos sociales, para que los intereses de
unos no primen en detrimento de otros.

La falta de conciencia metropolitana, tanto desde las instancias del poder público
como por parte de la población local, tiene como mayor impacto negativo la
ausencia de medidas de carácter metropolitano. Sin esta conciencia es muy difícil
plantear una planificación metropolitana, tal como se pretende hacer.

Esta situación ha sido detectada, de alguna manera, en varios de los


componentes comprometidos en la PEMA, afectando de manera negativa al
sistema metropolitano de Asunción.

Con respecto al subsistema decisor formulado por el Arquitecto Pesci que


engloba esta falta de conciencia se encuentra el “débil compromiso del estado en
políticas de desarrollo urbano-territorial”.

85
Es por lo señalado que se requieren de acciones concretas que promuevan una
cultura ciudadana y metropolitana, tanto para la población local como para las
autoridades que deciden sobre las políticas públicas a ser implementadas en este
territorio.

Una manera de construir conciencia metropolitana podría ser con la instalación de


una causa metropolitana que sea presentada como problema de toda la región. A
modo de ejemplo, se podría usar la problemática del Lago Ypacaraí, e instalarlo
como un déficit en la REMA, con la implicación de la ciudadanía y autoridades de
la región en la búsqueda de soluciones integradas.

Líneas Estratégicas para el desarrollo de la consigna

1- La realización de una campaña de comunicación, que tome en cuenta los


diferentes actores presentes en el territorio, a fin de que estos sean conscientes
que habitan en una Zona Metropolitana, que tiene problemas comunes en los
distintos municipios que la conforman, funcionando como un sistema. La campaña
debe centrarse en que los problemas metropolitanos requieren de un abordaje
metropolitano.

2- La organización de foros locales y regionales de socialización de la


problemática y de promoción de la idea fuerza de una comunidad regional así
como de la necesidad de una conciencia regional, en coincidencia territorial con
los focos urbanos a promover.

3- La conformación de asociaciones civiles de finalidad sectorial pero de alcance


regional (metropolitano). Ejs.: asociación metropolitana de cooperadoras
escolares, asociación metropolitana de docentes, asociación metropolitana de
directores y autoridades educativas, asociación metropolitana de comisiones
vecinales, asociación metropolitana de juntas de saneamiento, asociación
metropolitana de microempresarios, asociación metropolitana de promotores y
asistentes de salud, asociación metropolitana de promotores culturales,

86
asociación metropolitana de artesanos, asociación metropolitana de pequeños y
medianos comerciantes, entre otros.

4- la conformación de redes interinstitucionales sectoriales de alcance


metropolitano: red de asociación metropolitana de municipalidades, red
metropolitana de direcciones de educación y cultura, red metropolitana de
direcciones de salud, red metropolitana de supervisiones educativas
(administrativas y pedagógicas), red metropolitana de centros hospitalarios, entre
otros.

5- Implementación de centros de participación ciudadana, consistentes en


espacios físicos e infraestructura de formación cívica para los diferentes actores
sociales del territorio metropolitano, que les permita converger en un lugar con
frecuencia y sobre la base de un plan de desarrollo y fortalecimiento de la
sociedad civil de alcance metropolitano.

Estas líneas estratégicas, definen tres (3) Programas de actuación, que serán
detallados en el punto 3.2.5:

- Promoción de la ciudadanía;
- Formación de conciencia ciudadana; y
- Valoración de la identidad y la diversidad cultural.

Esta Idea Fuerza se ilustra en el gráfico de la Cadena Causal, y el mapa


esquemático de la zona.

87
CADENA CAUSAL IDEA FUERZA SOCIO CULTURAL

PROBLEMAS COMUNES SOLUCIONES


INTEGRADAS

Asociaciones Redes Inter- Foros


Civiles institucionles Regionales y
Sectoriales Sectoriales Locales
de Alcance de Alcance
Metropolitano

Centros de Campaña
Participación de
Ciudadana Comunicación

Promoción de Formación de Valoración de


la Ciudadanía Conciencia la Identidad y
Ciudadana la Diversidad
Cultural

Líneas Estratégicas Programas

88
Esquema ilustrativo espacial Idea Fuerza: Problemas Comunes – Soluciones Metropolitanas

89
3.1.6 - Componente: Gobernabilidad
IDEA FUERZA: PARAGUAY – METROPOLIS DE GESTION INTEGRADA

SUBSISTEMA DECISOR TEMA GENERADOR


1.1- Débil compromiso del Estado en 2.3- Gestión integrada
políticas de desarrollo sustentable
urbano-territorial

El Componente Gobernabilidad, adquiere un significado preponderante sobre el


resto de los Componentes del PEMA,

Supone construir un modelo de gobernabilidad y gobernanza metropolitana que


incluye un nuevo diseño institucional para el territorio, propuestas de articulación
de actores públicos y privados así como planteamientos normativos que den
sustentabilidad política y jurídica al PEMA.

Por ello, la Gobernabilidad y Gobernanza Metropolitana, constituyen una


Política de Estado, para el manejo integral de la diversidad (social, económica,
étnica-cultural) de la Zona Metropolitana de Asunción, con criterios básicos de
sustentabilidad (desarrollo económico con inclusión social y cuidado ambiental).

Esta Política de Estado contiene las líneas estratégicas necesarios para una
adecuada Gobernabilidad y Gobernanza Metropolitana:

1- Promoción, a Nivel del Gobierno Central, de una Instancia de Articulación de


Actores Públicos Vinculados al PEMA

Esta Propuesta para la articulación de actores públicos metropolitanos: (STP -


MOPC – HACIENDA – SENAVITAT – GOBERNACIONES - MUNICIPIOS, otras
secretarías de estado), debe vincularse y aprovechar el proceso desarrollado por
la STP para instalar el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Plan Marco de

90
Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PMODT) y el Sistema Nacional de
Planeamiento (SISPLAN). Asimismo, la STP deberá atender la especificidad del
fenómeno metropolitano en la elaboración de los PDD y los PDSM

2- Promoción, a Nivel de la Sociedad Civil, de la Instalación del Plan Estratégico

La planificación estratégica exige una nueva cultura de la administración


pública (modernización de la administración) tanto de los políticos como de
los técnicos, representada por un alto grado de motivación y cualificación
técnica, un carácter poco burocrático y una capacidad para coordinar y
dinamizar todas las fuerzas de la ciudad.
En suma, la planificación estratégica supone una verdadera movilización de toda
la sociedad hacia unos objetivos compartidos por todos. A través de la creación
del grupo impulsor se pretende comunicar, concienciar y dar participación a la
sociedad civil, como motor del proceso de instalación del plan en los diferentes
niveles de gestión del plan. Instalar, en el debate público, la idea de que en
ninguno de los municipios conurbados mejorará la calidad de vida si no se
piensan como partes de un único sistema urbano y que la acción municipal debe
reflejarlo.

Además de un “grupo impulsor”, se debe construir una plataforma ciudadana y


política, con aliados claves.

3- Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de las Gobernaciones y


Municipalidades
Se propone la creación de una instancia institucional, retomando las funciones del
Instituto de Desarrollo Municipal que apoye el fortalecimiento de las capacidades
de gestión de los gobiernos locales

91
4- Armonización y Compatibilización de la Normativa Vinculada al Territorio PEMA
El plan estratégico requiere de una serie de modificaciones al marco legal
referente a la gestión del territorio y el fortalecimiento de la capacidad institucional
de los gobiernos locales. Esta línea estratégica apunta a dotar de nuevas
herramientas al ordenamiento jurídico vinculadas a la gestión y desarrollo del
territorio.

5- Fortalecimiento del Liderazgo Institucional de la Cabecera Metropolitana


La capital, centro neurálgico del sistema debe liderar y dar seguimiento al
proceso de reformas necesarias a la gobernabilidad y gobernanza metropolitana,
en el marco del proceso de instalación del PEMA.
Entre sus funciones debe contemplarse la generación de acuerdos
intermunicipales de cooperación para instalar la visión y el desarrollo
metropolitano

Estas líneas estratégicas, se canalizan a través de los siguientes Programas, que


se detallan en el punto 3.2.6:

- Mejoramiento de la competitividad de la cabecera del sistema


metropolitano
- Institucionalización del PEMA y Constitución del Ente de Coordinación
Metropolitana
- Alianza de Actores de la Sociedad Civil
- Instalación de un ente para la formación y capacitación en gestión
territorial, con énfasis en sistemas metropolitanos

- Desarrollo de Marco Jurídico Territorial y Metropolitano

Esta idea fuerza se ilustra con el gráfico de la cadena causal, y el mapa de


localización en la zona.

92
CADENA CAUSAL DE LA IDEA FUERZA GOBERNABILIDAD

PARAGUA-Ý
METROPOLIS DE GESTION INTEGRADA

Instancia de Fortalecer la Promoción, en


Articulación de Capacidad la sociedad
Actores Institucional civil, de la
Públicos de las instalación del
vinculados al Gobernaciones Plan
PEMA y Municipios Estratégico

Armonizar y Fortale-
Compatibilizar cimiento del
la normativa Liderazgo
Vigente al Institucional
Territorio de la Cabecera
PEMA Metropolitana

Constitución Ente de Alianza de


del Ente de Gestión en actores de la
Coordinac. Sistemas sociedad
PEMA Metro- civil
politanos

Mejorar la Desarrollo
Competiti- del Marco
vidad de la Jurídico
cabecera Territorial
Metropolit. Metropolit.

DESARROLLO DE INSTRUMENTOS - ACUERDOS INTERMUNICIPALES

Líneas Estratégicas Programas

93
Esquema ilustrativo Espacial Idea Fuerza: Metrópolis de Gestión Integrada

94
3.1.7- Componente: Comunicación
IDEA FUERZA: CONCIENCIA METROPOLITANA

SUBSISTEMA DECISOR TEMA GENERADOR


1.1- Débil compromiso del Estado en 2.2- Población con acceso a la
políticas de desarrollo sustentable urbano- información y conectada a redes sociales
ambiental

La Comunicación de las acciones de gobierno, y en este caso en particular la


comunicación y difusión pública del PEMA, le confieren legitimidad y credibilidad
para su puesta en marcha y concreción a través del tiempo.

La Comunicación establece las líneas estratégicas y acciones que buscarán


sensibilizar y concientizar a la población y a los actores relevantes sobre el
enfoque y la conciencia metropolitana, es decir, el hecho de que los problemas
y desafíos sólo pueden ser eficaces desde un abordaje que integre y coordine al
conjunto de municipios que conforman la zona.
.

Aunque en un principio asumíamos Identidad y Conciencia Metropolitana,


entendemos que Identidad se refiere más a un elemento cultural, que arraiga en
los sentimientos y emociones de la gente, mientras que la Conciencia alude a un
elemento cognitivo y racional, a la comprensión de que la realidad cotidiana
transcurre en un ámbito más amplio, complejo e interrelacionado que las
realidades puramente locales. Y es esa cognición racional la que debe impulsar la
Comunicación.

A partir de la Conciencia Metropolitana, la misma se expresa en una Política de


Proyección Metropolitana, que se bifurca en dos ámbitos: en el de la propia
población de la región, a la cual se busca inculcar el enfoque metropolitano, y el
de la percepción externa de la singularidad metropolitana, tanto dentro del país
como fuera de él.

95
En el primer caso, la línea estratégica del Enfoque Metropolitano se difunde a
través de la Comunicación Masiva en sus múltiples formas, y en la Comunicación
Dirigida a audiencias y públicos específicos.

En el caso de la Proyección Externa, se propone, como Proyecto Insignia el


diseño y desarrollo de la Marca Metropolitana, que identifique simbólica y
nominalmente la originalidad y singularidad del espacio y de la gente que lo
habita, sus atractivos y propuestas.
La marca metropolitana debe estar orientada a atraer a dos públicos principales:
el turismo interno, regional e internacional, y las inversiones extranjeras. Existe
una amplia experiencia internacional que debe ser capitalizada como palanca
para el desarrollo de marca-región

La conexión entre estos elementos se detalla en la planilla 3.2.7, del punto 3.2: De
las Ideas Fuerza a las Estrategias, Programas y Proyectos

En el gráfico adjunto de la Cadena Causal, se ilustra sintéticamente lo aquí


expresado.

96
CADENA CAUSAL DE LA IDEA FUERZA COMUNICACION

CONCIENCIA METROPOLITANA

POLITICA

PROYECCION
METROPOLITANA

ENFOQUE PROYECCION
METROPOLITANO EXTERNA

Comunicación Comunicación Desarrollo de


Masiva Dirigida Marca
Metropolitana

Líneas Estratégicas Programas

97
Por último es importante destacar que el Componente Comunicación tiene
particular relación con el Componente Socio Cultural. Y es así, que las Campañas
de Comunicación se conjugan con la Formación de Conciencia Metropolitana, y
dentro del Desarrollo de la Marca Metropolitana ocupa un lugar fundamental la
Valoración de la Identidad y Diversidad Cultural.

En el cuadro siguiente, señalamos las interrelaciones entre Programas de los


componentes Comunicación y Socio – Cultural.

98
3.2 - DE LAS IDEAS FUERZA A LAS POLÍTICAS,
PROGRAMAS Y PROYECTOS

Las ideas fuerza identificadas, como síntesis del agrupamiento de los


subsistemas decisores y los temas generadores (punto 3.1), permiten definir las
Líneas Estrategias de cada Componente, todas ellas concebidas para generar el
cambio que permita solucionar los principales conflictos y encauzar las
potencialidades detectadas.

Las líneas estratégicas, se reagrupan en conjuntos temáticos conformando la


Política, que canaliza los programas y proyectos de cada Componente, capaces
de alcanzar en un horizonte de 20 años, los objetivos que surjan del PEMA.

Estas articulaciones se corresponden con el enfoque sistémico, que mira la


formación de conjuntos más allá de la suma de las partes.

Los Programas representan un conjunto articulado de objetivos, alcances y


proyectos que llevan adelante los aspectos de las líneas estratégicas
correspondientes y responden a las políticas del PEMA precisando un área
temática o geográfica.

Los Proyectos organizan el sistema de las acciones que deben constituir un


conjunto de inversiones, capaces de materializar los objetivos del Programa al
que pertenece, dando sustento a las primeras.

Los Programas y Proyectos identificados responden, en algunos casos, a


demandas de fuerte carácter espacial, y en otros casos de un alto contenido de
gestión de políticas públicas concertadas con el sector privado.

99
Por último, se ha introducido acá la categoría de Proyectos Insignia con referencia
por un lado, a los proyectos que conducen un conjunto o clúster de proyectos que
se le corresponden, y por otro lado, a una relación temporal, en el sentido que el
proyecto insignia debe comenzar en el corto plazo.

El proceso del ítem 3.2, se describe a continuación, en planillas síntesis y texto


explicativo de cada Componente:

3.2.1- Componente Ambiental


3.2.2- Componente Urbanístico
3.2.3- Componente Socio-Demográfico
3.2.4- Componente Económico-Financiero
3.2.5- Componente Socio-Cultural
3.2.6- Componente Gobernabilidad
3.2.7- Componente Comunicación

100
3.2.1
¡ COMPONENTE AMBIENTAL

IDEA FUERZA: METROPOLIS SALUDABLE DEL AGUA Y EL VERDE


Líneas Estratégicas Politica Programas Proyectos
Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de
Asunción
Ordenamiento Territorial Ambiental de la ZOMA
Anillo Verde Plan de manejo del Area de Recursos Manejados Lago Ypacaraí
Metropolitano Plan de manejo del Parque Nacional Lago Ypoá
Plan de manejo del Parque Nacional Humedales del Bajo Chaco
Promoción de chacras suburbanas de producción primaria
Integración de los
Conservación del bosque de la cordillera de los Altos
espacios verdes urbanos
existentes Incentivos para la conservación de verdes privados
Asunción Verde
Planes de Manejo de las áreas protegidas (Ñu Guasú, Cerro Lambaré,
Cerros Koi y Chororí)
ARTICULACIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA

Sistema de áreas
verdes urbanas Red de plazas y espacios verdes urbanos en cada uno de los
Municipios
Puesta en valor de arroyos metropolitanos (reforestación, parques
lineales, ciclovías)
Promoción de huertas orgánicas urbanas
Plan Nacional de Desarrollo Turístico
Priorización de los Turismo Ambiental Ordenamiento ambiental de la cuenca del lago Ypacaraí
Paisajes Valorados Metropolitano Turismo Sustentable en el lago Ypacaraí
Circuitos Turísticos Metropolitanos
Proyecto Franja Costera de Asunción
Uso y Goce de los Franja Costera Metropolitana
Servicios Ambientales del Ciudades Costeras
río Paraguay Centros recreativos sobre el río Paraguay
Parques protectores de humedales del río Paraguay
Plan de Desarrollo Urbano Ambiental de Asunción
Plan de Implementación del Mapa de Riesgo de Lambaré
Red de parques y plazas en zonas de riesgo de inundaciones
Disminución de los riesgos Mapa de riesgos para el área metropolitana y ordenanzas
Gestión de Riesgos
ambientales correspondientes
Ordenanzas ambientales para conservar suelo urbano absorbente
Sistemas de Alerta Temprana
Reubicación de población de zonas de riesgo
Plan Maestro de Drenaje Pluvial
Integración de aguas Manejo Integral de Plan Maestro de Residuos Sólidos
urbanas Aguas Urbanas Plan Maestro de Agua y Saneamiento
Regulación de uso de las áreas de recarga del acuífero Patiño

Proyectos Insignia
Proyectos en ejecución

101
Los programas que se refieren a la línea estratégica Integración de los espacios
verdes existentes son:

Anillo Verde Metropolitano: para la consolidación de la excepcional “ecoforma”


que presenta el territorio de la ZOMA. Es asumir el gran marco ambiental que
abraza a la metrópoli, y actúa como límite natural al crecimiento de la mancha
urbana en una suerte de “innegociable ambiental" y que ofrece a la vez suelos
para producción primaria, asegurando de este modo la sostenibilidad alimentaria
de la metrópoli. En el marco de este programa se proponen los siguientes
proyectos:

 Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de


Asunción

 Ordenamiento Territorial Ambiental de la Región Metropolitana

 Plan de Manejo del Parque Nacional Lago Ypacaraí

 Plan de Manejo del Parque Nacional Lago Ypoá

 Plan de Manejo del Parque Nacional Humedales del Bajo Chaco

 Promoción de chacras suburbanas de producción primaria

 Conservación del bosque de la cordillera de los Altos

Sistema de áreas verdes urbanas: integrando los grandes parques urbanos que
ya son de carácter metropolitano, con los verdes ribereños de los recursos
hídricos, conformando una red de espacios verdes urbanos, con el fin de
aumentar la cantidad de la biodiversidad y la calidad de los servicios ambientales
de las zonas urbanas. En el marco de este programa se proponen los siguientes
proyectos:

 Incentivos para la conservación de verdes privados

 Asunción verde

102
 Planes de Manejo de las áreas protegidas (Parque Ñu Guasú, Cerro
Lambaré, Cerros Kõi y Chororĩ)

 Red de plazas y espacios verdes públicos urbanos en cada uno de los


municipios, para la recuperación de la biodiversidad urbana

 Puesta en valor de arroyos metropolitanos (reforestación, parques lineales,


ciclovías), aquellos que exigen acuerdo de más de un municipio.

 Promoción de huertas orgánicas urbanas

El programa que se refiere a la línea estratégica Priorización de los Paisajes


Valorados es:

Turismo Ambiental Metropolitano: que promueve el desarrollo del turismo


ambiental metropolitano, aprovechando los recursos naturales de la ZOMA y la
valoración de los mismos por la ciudadanía local y foránea (lago Ypacaraí, río
Paraguay, cordillera de Altos). En el marco de este programa se proponen los
siguientes proyectos:
 Plan Nacional de Desarrollo Turístico
 Ordenamiento ambiental de la cuenca del Lago Ypacaraí
 Turismo sustentable en el lago Ypacarai
 Circuitos Turísticos Metropolitanos

El programa que se refiere a la línea estratégica Uso y Goce de los Servicios


Ambientales del río Paraguay se denomina:

Ciudades Costeras: para la integración ambiental de las ciudades costeras al río


Paraguay, generando las condiciones necesarias para equilibrar la relación con el
río (mediante la protección de las planicies de inundación, de los bosques de
rivera) y permitiendo el uso y goce de los servicios ambientales que proporciona
el río. Arroyos, humedales y nacientes (Ycuas) locales, asociados al río Paraguay,
son también recursos hídricos valorados como sitios y lugares de encuentro social

103
en un marco natural. En el marco de este programa se proponen los siguientes
proyectos:

 Franja Costera de Asunción

 Franja Costera Metropolitana para ciudades costeras

 Centros recreativos sobre el río Paraguay

 Parques protectores de humedales del río Paraguay

El programa que se refiere a la línea estratégica Disminución de los Riesgos


Ambientales es:

Gestión de Riesgos: que exige la elaboración de Planes de Gestión de Riesgos


Ambientales por cuencas hídricas que identifiquen las áreas de riegos en cada
municipio, de tal manera que cada uno haga las modificaciones urbanas
necesarias (ordenamiento territorial) para la seguridad de su ciudad. Esto implica,
entre otras alternativas, transferir, evadir, reducir y aceptar algunas
consecuencias del riesgo. En el marco de este programa se proponen los
siguientes proyectos:

 Plan de Desarrollo Urbano Ambiental de Asunción

 Plan de implementación del mapa de riesgos de Lambaré

 Red de parques y plazas lineales sobre arroyos que generan zonas de


riesgo de inundaciones

 Mapa de riesgos para el área metropolitana y ordenanzas correspondientes

 Ordenanzas ambientales para conservar suelo urbano absorbente

 Sistemas de Alerta Temprana

 Reubicación de población de zonas de riesgo

104
El programa que se refiere a la estrategia Integración de Aguas Urbanas es el:

Manejo Integral de las Aguas Urbanas: que propone la incorporación del criterio
de ciclo cerrado (como el ciclo natural del agua) en el manejo del suministro de
agua potable, de la evacuación de las aguas de lluvia y de las aguas cloacales.
En el marco de este programa proponemos la integración de los planes maestros
de agua, de drenaje y alcantarillado proyectos ya existentes, y que esa
integración esté dada de tal manera que cada municipio pueda ejecutar las
acciones en su municipio como parte de un proyecto metropolitano.

Se identificaron los siguientes Proyectos:

 Plan Maestro de Drenaje Pluvial

 Plan Maestro de Residuos Sólidos

 Plan Maestro de Agua y Saneamiento

 Regulación de Uso de las Áreas de Recarga del Acuífero Patiño

105
3.2.2
COMPONENTE URBANÍSTICO

IDEA FUERZA: RED DE CIUDADES COMPLEMENTARIAS

Líneas Estratégicas Politica Programas Proyectos


Planes de desarrollo y Ordenamiento Territorial
Regional y Municipal (PDUA)
Desarrollo de
Multipolaridad de Centros Urbanos Polos Urbanos Actualización del sistema catastral municipal
Regionales
Consolidadión de Centros Urbanos - Infraestructura
para el Desarrollo (servicios y equipamientos)
Centros de ciudadanía en edificios históricos o
abandonados
Normativa Urbana Ajustada (zonificacion y
densificacion de centros urbanos, Incentivos para
Densificación de Areas Urbanas repoblamiento urbano)
Restructuración
ARTICULACIÓN TERRITORIAL METROPOLITANA

Urbana Revitalización de Centros historicos


Recuperacion de zonas urbanas degradadas
Mejoramiento de barrios informales

Diferenciación de rutas de tránsito pesado y liviano

Terminales de trasbordo multimodal


Infraestructura Modernizacion de aeropuerto
para el Transporte
Multimodal Puertos y muelles sobre el Rio Paraguay
Mejoramiento de la Movilidad Red de vías alternativas (peatonales, ciclovias,
Urbana motovias)
Corredores de vías segregadas
Red Integrada del Transporte Público Fluvial
Transporte
Público de Tren interurbano
Pasajeros Sistema de Transporte Masivo (BRT)

Manejo Integral de Centros de reciclaje de residuos sólidos - CAS


Residuos Sólidos Vertederos Sanitarios intermunicipales
Tendido Subterraneo de Redes Electricas en Polos
Modernización del urbanos
Tendido Eléctrico
Alumbrado publico en espacios públicos urbanos
Integración de los
Servicios Básicos Urbanos Modernización del Alcantarillado Sanitario - Redes y Plantas de
Sector Agua y Tratamiento de Aguas Cloacales
Saneamiento Agua Potable - Ampliación de redes de ESSAP

Plan Maestro de Readaptación urbana a las cuencas hídricas


Drenaje Pluvial por Parques y plazas como áreas de infiltración y
Cuencas amortiguación de aguas pluviales

Programas y proyectos en ejecución


Proyectos insignia (probable)

106
Para concretar la estrategia de Multipolaridad de Centros Urbanos, se plantea
el programa que se detalla a continuación:

Desarrollo de Polos Urbanos Regionales: se refiere a establecer una


multipolaridad en la ZOMA, mediante el fortalecimiento de algunas ciudades ya
suficientemente conformadas como polos regionales para descomprimir la presión
de la población que llega a Asunción. La idea de dotar a estos polos de mayores
fuentes de trabajo, más y mejor equipamiento de salud pública y educación, día
a día, es la estrategia para desconcentrar la presión poblacional sobre la capital y
para distribuir el crecimiento urbano de la Metrópoli.
Se propone consolidar no más de cuatro polos en ciudades ya conformadas en
las cercanías de la capital que podrían ser: Luque, Villa Hayes, Itauguá y Villeta.

Los criterios para la selección de estos polos son:


- su capacidad para generar trabajo y empleo indicado por su equipamiento
industrial y comercial actual y futuro
- su cobertura de transporte público
- su densidad poblacional en área urbana
- sus diversidades de funciones (habitacionales, comerciales, administrativas, y
recreativas)

Los proyectos propuestos para desarrollar estos polos son:

 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Regional y Municipal


(PDUA)
 Actualización del Sistema Catastral Municipal
 Consolidación de Centros Urbanos - Infraestructura para el Desarrollo
(mercados, comercios, industrias, habitación, salud, educación terciaria,
transporte urbano, administrativos)

107
La estrategia de Densificación de Áreas Urbanas se podría concretar con el
programa.

Reestructuración Urbana: se busca que las transformaciones en la trama urbana


contribuyan a aumentar las densidades habitacionales y la fluidez de la movilidad
de personas y productos y procesos de producción y consumo.
Deberán ser parte de esta reestructuración, el repoblamiento de los edificios
ociosos y la recuperación de zonas degradadas. La rehabilitación de los edificios
abandonados podrá ser encarada mediante incentivos y penalizaciones fiscales y
legales, reutilizándolos, recuperándolos, restaurándolos, con especial atención a
los edificios catalogados como patrimonio histórico. La recuperación de zonas
degradadas con el apoyo de acciones para reconvertirlas y dotarlas con servicios
básicos de calidad fortaleciendo los barrios ya conformados con equipamiento
urbano inclusivo.
La trasformación urbana, supone siempre, cambio de actitudes y comportamiento
de los ciudadanos, por ello deberá ir acompañada de normas de comportamiento
(educación ciudadana) y las leyes que las apoyen, de manera a contar con las
herramientas que claramente definan las futuras acciones.

Se proponen los siguientes proyectos de manera a materializar estas ideas:

 Centros de Ciudadanía en Edificios Históricos o Abandonados


 Normativa Urbana Ajustada (zonificación y densificación de centros
urbanos, Incentivos para repoblamiento urbano)
 Revitalización de Centros Históricos
 Recuperación de Zonas Urbanas Degradadas
 Mejoramiento de Barrios Informales

Para concretar la estrategia del Mejoramiento de la Movilidad Urbana se


proponen dos programas: Infraestructura para el Transporte Multimodal, y la Red
Integrada del Transporte Público de Pasajeros.

108
Infraestructura para el Transporte Multimodal: implica el mejoramiento tanto de la
movilidad de personas y de productos como de la infraestructura que la apoya.
Ante la falta de vías diferenciadas se formula la propuesta de diversificar las vías
según tipo de carga y tipo de vehículos:
- Vías para el transporte de pasajeros (rutas y vías del tren interurbano) para
vehículos livianos y motos y

- Vías alternativas para las bicicletas y para los peatones.

También se propone considerar las vías fluviales para el transporte de pasajeros


complementando así al ya existente transporte de productos en la Hidrovía del
Río Paraguay.

Los proyectos que se plantean para concretar este programa son:

 Diferenciación de Rutas De Tránsito Pesado Y Liviano


 Terminales de Trasbordo Multimodal
 Modernización del Aeropuerto
 Puertos y Muelles sobre El Río Paraguay
 Red de Vías Alternativas (peatonales, ciclo vías, moto vías)
 Corredores de Vías Segregadas

Red Integrada del Transporte Público de Pasajeros: Como manera de mejorar la


movilidad masiva de la población de la ZOMA, se propone diversificar los medios
de transporte público a fluvial y ferroviario como una forma de disminuir la presión
actual sobre las vías terrestres.
Se propone habilitar un nuevo sistema de transporte fluvial sobre el Río Paraguay,
con unidades de pasajeros del tipo “vaporeto”, con barcazas pequeñas que
movilicen pasajeros de las ciudades costeras que necesitarían para ello la
habilitación o rehabilitación, en algunas, del equipamiento portuario y así estimular
al resurgir de actividades costeras sobre el río Paraguay.

109
El tren interurbano (proyecto recientemente propuesto por FEPASA y aceptado
por el gobierno nacional) podría interconectar otras ciudades de la ZOMA de
manera rápida y con vías diferenciadas.
El programa asume el sistema de transporte masivo (BRT) en sus varias etapas,
no solamente las que ya se están llevando adelante (eje Asunción, Fernando de
la Mora, San Lorenzo) sino también implementándolas en los otros vínculos de la
red de ciudades.

Los proyectos para este programa son:

 Transporte Público Fluvial


 Tren Interurbano
 Sistema de Transporte Masivo (BRT)

Los programas considerados para la estrategia Integración de los Servicios


Básicos Urbanos son:

Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos: se trata de la integración de los


distintos componentes que forman parte del manejo de los residuos sólidos
urbanos:
- la educación del generador para disminuir, reutilizar y separar en origen los
residuos reciclables,

- la recolección selectiva por parte de cada Municipalidad que es la institución


responsable del servicio de recolección de basura y

- el sitio de disposición final que debe contar con los indicadores propuestos por
la SEAM.

Cada municipalidad o empresa privada podrá ofrecer sitios de acopio y


segregación de residuos reciclables que pueden ser comercializados en el
mercado local e internacional que cada vez más reutiliza y recicla los residuos
como recursos de su materia prima. Esta propuesta puede generar “sinergia” en

110
la economía local y con ello se complementa el sistema integral de residuos
sólidos urbanos (MIRSU).

Los proyectos que se plantean para concretar este programa son:

 Centros de Acopio y Segregación para el Reciclaje de Residuos – CAS


 Vertederos Sanitarios Intermunicipales

Modernización del Tendido Eléctrico: busca la eficiencia del servicio mediante el


tendido subterráneo de los cables de la red eléctrica que dará a las ciudades una
mejor imagen urbana. La iluminación suficiente de los espacios públicos (calles y
plazas) ayudará a la ciudadanía a volver a ocuparlos por el mejoramiento de la
sensación de seguridad y por la posibilidad de ejercer mayor control ciudadano.

Los proyectos que se plantean para concretar este programa son:

 Tendido Subterráneo de Redes Eléctricas en Polos Urbanos


 Alumbrado público en espacios públicos urbanos

Modernización del Sector Agua y Saneamiento: en coordinación con las redes


existentes de agua potable, se deben instalar y poner en funcionamiento, de
manera urgente, redes de evacuación de las aguas cloacales, sobre todo en
aquellas áreas urbanas que no la poseen. También se deben aumentar las
plantas de tratamiento de aguas cloacales antes de su vertido al río.
Se debe encarar la adecuación de las redes de agua potable en los sitios que
fueran necesarios con su correspondiente control de calidad de la potabilidad del
agua para hacerla tan segura como los de la ESSAP.

Los proyectos existentes que se refieren a este programa son:

 Alcantarillado Sanitario - Redes y Plantas de Tratamiento de Aguas


Cloacales

111
 Agua Potable - Ampliación de redes de ESSAP

Plan Maestro de Drenaje Pluvial por Cuencas: Si bien esta Plan está siendo
elaborado actualmente, se propone que este coordinado con los Planes de Agua
y Saneamiento. Todos estos planes, suelen considerar las cuencas hídricas pero
se hace especial atención en la integralidad de estos servicios y el crecimiento de
la ciudad.

Se busca que el crecimiento urbano se adecue a la topografía y que el sistema de


drenaje pueda ser encarado en forma natural evacuando las aguas pluviales a los
arroyos y al río. Para ello se necesario que la reglamentación urbana, contemple
espacios libres para diseñar espacios públicos urbanos (plazas y parques) como
áreas de absorción y amortiguación natural de aguas de lluvia.

Los proyectos que se plantean para concretar este programa son:

 Readaptación Urbana a las Cuencas Hídricas


 Parques y Plazas como Áreas de Infiltración y Amortiguación de Aguas
Pluviales.

112
3.2.3
COMPONENTE SOCIO DEMOGRÁFICO

IDEA FUERZA: CIUDADES INCLUSIVAS - METROPOLIS SOLIDARIA


Líneas Estratégicas Politica Programas Proyectos
Descentralización de Centros de Capacitación
Extensión Universitaria en proyectos de desarrollo e
inclusión
Becas de Estudios
Una metrópoli inclusiva Formación y
que apoya la formación en capacitación Apoyo al primer empleo
todos los niveles descentralizada Formación de mandos medios adaptados a las
necesidades y realidades locales
Inclusión de la Educación en Valores en centros de
enseñanzas del nivel público y privado
Pasantías Laborales en Empresas
Educativos en Medios de Vida
Transferencia Monetarias con Co– responsabilidad
Una Región que promueve Infraestructura para sectores vulnerables (luz, agua,
Promoción y
la inclusión social y la saneamiento e Internet)
protección social
superación de la pobreza Creación de empleos temporales
Canalización de Inversiones en Regiones mas
deprimidas
Campaña de Educación Vial y respeto a normas
INCLUSION SOCIAL

Promoción y Uso de Transportes Alternativos (bicicletas)

Educativos para el uso responsable de la infraestructura


pública urbana
Una Región Metropolitana Articulación de competencias de los gobiernos
que realiza un Educación municipales en el tema vial (registros, placas, acciones
gerenciamiento mas ciudadana y preventivas, seguro obligatorio, otras) y
eficiente del tiempo de su participación responsabilidades empresariales.
población
Adaptación de la infraestructura pública urbana para
todos los ciudadanos.
Implementación Obligatoria de Mecanismos de
Participación Ciudadana en los gobiernos municipales
(audiencias públicas, presupuesto participativo y
rendición de cuentas)
Integración de barrios y municipios a través del deporte
y la música (Sonidos de la Tierra; PARTIDI)
Los municipios de la Zona Educación lúdica e informal (de valores, de civismo, de
Integración social
Metropolitana se integran arte, de economía doméstica, de promoción de la vida
entre municipios
entre sí local, familiar, alimentación sana).
Educativos barriales (ej: Faro del Saber, Escuelas
Abiertas, Escuela Vecinal) y concursos
Campañas de Educación Socio Ambiental
Educación
La Región imparte Desarrollo de Programas, Proyectos y campañas de
ambiental ,
campañas de educación educación alimentaria, salubridad, higiene personal y
consumo
ambiental en todos los ambiental y hábitos de vida saludable
sustentable y salud
niveles
preventiva Fortalecimiento de los Programas de Salud Preventiva

Proyectos Insignia

113
La propuesta Socio Demográfica determinó finalmente, luego del análisis de las
diversas fuentes consultadas y a través de un diagnóstico pormenorizado de las
diversas variables, unas LINEAS ESTRATEGICAS que deberían ser
desarrolladas para que se transite hacia una verdadera INCLUSION SOCIAL de
sectores relegados de los procesos de generación de riquezas en el Área
Metropolitana. Se define como premisa que si Paraguay en general y las regiones
metropolitanas en particular, han logrado índices económicos envidiables en los
últimos años, mejor le iría al país y a los actores sociales, si la Planificación del
Desarrollo incluye a sectores sociales relegados y los incorpora en la Población
Económicamente Activa, en especial, a la población joven que constituye el
principal capital que el país posee.

Se describen a continuación, las Líneas Estratégicas y los Programas, que


promueven los proyectos indicados en la planilla anterior:

1: Una Metrópolis inclusiva que apoya la formación en todos los niveles.


La formación definida en ésta estrategia ataca un problema que ha sido
diagnosticado, que indica que los mejores posicionados en cuanto a los ingresos
percibidos son aquellas personas que sobrepasan los 13 años de escolaridad. La
población joven que se ve obligada a trabajar en vez de seguir estudiando,
engrosan la lista de los desfavorecidos en la generación de ingresos en su
mayoría, pertenecen a familias donde la escolaridad en general ha sido muy baja.

Esta estrategia se implementaría a través del Programa Formación y capacitación


descentralizada: Se trata de la definición y formulación de una Política Pública
desde el gobierno central, con la participación de autoridades locales, centros de
capacitación y empresas con importantes inversiones en el territorio. Si bien, en
ésta estrategia se define el Proyecto Insignia, cual es la Formación de Mandos
Medios Adaptados a las Necesidades y Realidades Locales, no menos
importantes resultarán las iniciativas que destinen Becas a estudiantes que
cursaron 13 años de estudio, la promoción del Primer Empleo, las pasantías

114
laborales en Empresas establecidas y la Inclusión de la Educación en Valores en
centros de enseñanzas del nivel público y privado.

2: Una región que promueva la inclusión social y la superación de la


pobreza.
Consideramos la Inclusión Social, como un valor extendido de toda democracia.
Se propugna con ésta estrategia, que la mayoría de las personas que viven en
comunidad, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar de la
vida económica, social y cultural, y que disfruten de un nivel de vida y bienestar
que satisfaga las necesidades de subsistencia y de existencia de las personas. Si
bien se considera que los Programas de Inclusión Social dependen de la Voluntad
Política de las autoridades, no menos cierto es que la seguridad, en el amplio
sentido de la palabra, está ligado a todo proceso donde la sociedad discrimina a
sectores por cualquiera de sus condiciones, de sexo, de raza, de religión, de
opción sexual y de género. El Programa a través del cual ésta estrategia se
desarrollará es el de: Promoción, protección social y seguridad ciudadana.
Por considerarse al empleo y al trabajo como las herramientas mas efectivas y
eficientes de inclusión social o al menos, el camino para lograrlo, ésta estrategia
está íntimamente ligada a la anterior. No obstante, se aplaude la continuidad de
los Proyectos de Transferencia Monetarias con Co– responsabilidad y se
agregarían a éste Programa, los Proyectos de formación de Gerentes de
Seguridad Ciudadana en las Comisiones Vecinales, así como proyectos de
infraestructura urbana para sectores vulnerables.

3: Una región metropolitana que realiza un gerenciamiento mas eficiente del


tiempo de su población y promueve la co-responsabilidad

Una metrópolis como Asunción y su Área Metropolitana, si bien tiene la tendencia


de convertirse en un “LEVIATAN” si sigue el curso actual de las diversas
actividades y proyectos implementados sin coordinación ni planificación, ése no
es el destino deseado por la mayoría.

115
La ruralidad que portan los ciudadanos migrantes del interior del país que se
establecen en el Área Metropolitana, sumada a la poca urbanidad y a la falta de
reconocimiento de los derechos de los otros, son entre otros considerandos, los
que hacen a la falta de un sentido de responsabilidad colectiva en el uso de la
ciudad. Además de ello, la población flotante que ingresa y sale de Asunción
diariamente, no permite el desarrollo de lo que se denomina, la “querencia” o
sentimiento de pertenencia a un lugar.
Por ello, el sentido de ésta Estrategia, se concreta en el Programa de Educación
Ciudadana y Participación y a través de éste Programa, con actividades y
proyectos que busquen y promuevan la responsabilidad compartida en el uso de
la ciudad, de la metrópoli, de sus servicios, de sus valores, de su cultura. La
participación ciudadana se considera en éste Programa, la llave de sostenibilidad
de las demás propuestas de desarrollo, pues permitirán el control social de los
ciudadanos hacia sus autoridades.

4: Los municipios de la zona metropolitana se integran entre si


La utilización de la capital Asunción como sitio preferente de trabajo de las
personas que habitan la Zona Metropolitana, lleva a un sentimiento de dualidad a
quienes entran y sale de Asunción. Por un lado, reconocen el lugar como su
fuente de trabajos e ingresos, pero el hecho de vivir lejos de la misma, les lleva a
aprovechar débilmente de los servicios que toda capital ofrece. Por otra lado, el
hecho de no permanecer mucho tiempo en la localidad donde habitan, no les
permite desarrollar un sentido de identidad local. La poca integración entre
municipios, es un hecho constatado de debilidad en las relaciones institucionales
y en la poca capacidad de las poblaciones para entender los problemas que son
ajenas a su comunidad. Solo aflora la solidaridad, como débil señal de integración
posible, cuando suceden eventos climáticos extremos. Las festividades del
Bicentenario ha sido un hito en el sentimiento colectivo de los habitantes de todos
los municipios de la Zona Metropolitana y ha mostrado que cuando se disponen
de valores que sobrepasan las fronteras políticas, la confianza, la camaradería, el
sentido de colectividad, aflora con fuerza. Por ello, ésta estrategia busca una
mejor Integración entre poblaciones de los Municipios del PEMA y para ello,

116
propone su desarrollo a través de un Programa de Integración social entre
municipios. El fútbol, el arte y la música, imprimen y desarrollan en las personas,
valores significativos contra los cuales es difícil oponerse y por ello, se
constituirían en las herramientas que permitirán integraciones entre colectivos de
los municipios, sino también integraciones intergeneracionales. Ejemplos de ello
están a la vista, en “Sonidos de la tierra”, el proyecto de “futbol partidi”, programa
“el saber va contigo”, “olimpiadas de matemáticas”, entre otros. El sentido de ésta
estrategia es la educación para el desarrollo de una cultura cívica en la
ciudadanía.

5: La región imparte campañas de educación ambiental en todos los niveles


La presente Estrategia completa el Menú de Propuestas del Componente Socio-
Demográfico. Se justifica plenamente el desarrollo de ésta estrategia a través del
programa educación ambiental, consumo sustentable y salud preventiva. La
Educación Ambiental pretende constituirse en un elemento transversal en todo la
educación formal aunque no limitada a ése ámbito. De igual manera, la
constatación de enfermedades ligadas a la mala alimentación en la población que
trabaja y habita en la Zona Metropolitana, justifica los programas de educación
alimentaria, higiene y de conocimiento de los valores nutricionales de los
alimentos. La inculcación de hábitos de vida saludable, a través de medios
masivos, está entre los objetivos de proyectos. Toda la estrategia estará montada
sobre el principio de la salud preventiva.

117
3.2.4
COMPONENTE ECONOMICO-FINANCIERO

IDEA FUERZA: REGION DE OPORTUNIDADES, SOLIDARIA Y COMPETITIVA


Líneas Estratégicas Política Programas Proyectos
FOMENTO AL DESARROLLO ECONOMICO Agencia Promotora de Inversiones para el
Desarrollo Metropolitano
Consolidación de agentes
Competitividad Incorporación de tecnología e investigación
económicos para el
para la
posicionamiento de la región en
globalización Desarrollo profesional
el mundo

Promoción de las exportaciones con valor


agregado
Estudios y priorización de las cadenas
Apoyo al productivas y promoción de la asociación
desarrollo
Fomento al desarrollo productivo
productivo con Incentivo a la formalización de las empresas
con énfasis en las MiPymes
énfasis en las
MiPYMES
Financiamiento inclusivo

Ajuste de la normativa legal e impositiva para la


Eficiencia eficiencia del uso del suelo
Optimización de la economía
económica
urbana
urbana Consolidación de polos de desarrollo

Proyecto insignia

Programa Insignia

Dadas las características económicas de la ZOMA, la Política propuesta el


fomento a la competitividad y el desarrollo económico, debe integrar acciones
complementarias, expresadas en las líneas estratégicas propuestas, y los
siguientes Programas, con sus respectivos proyectos:.

El primer programa, competitividad para la globalización, debe ser capaz de


viabilizar financieramente y canalizar proyectos para el desarrollo de diversa
índole, principalmente de infraestructura, innovación, tecnología y educativos, que
articulen los intereses de la población beneficiaria y de las empresas, en el marco
de la institucionalidad metropolitana.

118
Se identificaron para ello los siguientes proyectos:

o Agencia Promotora de Inversiones para el Desarrollo Metropolitano


o Incorporación de Tecnología e Investigación
o Desarrollo Profesional

Un segundo programa, apoyo al desarrollo productivo con énfasis en las


MIPYMES, debe generar incentivos para la formalización, la asociación y la
implementación de mecanismos de financiamiento inclusivo, a fin de capitalizar el
sistema, fortalecer las cadenas productivas y mejorar las condiciones de vida de
gran parte de la población ocupada.

Se incluyen aquí los siguientes proyectos:

o Estudios y Priorización de las Cadenas Productivas y Promoción de


la Asociación
o Incentivo a la Formalización de las Empresas
o Financiamiento Inclusivo

Un tercer programa referido a la eficiencia económica urbana, donde se deberá


revisar la normativa legal e impositiva para lograr mayor eficiencia del uso del
suelo en el territorio metropolitano, mayor y mejor acceso a servicios públicos y
consolidar multicentralidades que eviten el congestionamiento en la capital y que
permitan generar desarrollo, riqueza y densidad en otros municipios del área.

Y por último, el más relevante y significativo, y por eso su condición de programa


insignia, una agencia promotora de inversiones para el desarrollo
metropolitano, que promueva la interacción público-privado, generando
proyectos de inversión privada de interés público. Un cambio necesario de
paradigma, donde el sector privado y el sector público acuerdan sus intereses

119
particulares (rentabilidad económica-rentabilidad social), en la búsqueda conjunta
del desarrollo sustentable del área metropolitana de Asunción.

La complementan los siguientes proyectos:

o Ajuste a la Normativa Legal e Impositiva para la Eficiencia del Uso


del Suelo
o Consolidación de Polos de Desarrollo.

120
3.2.5
COMPONENTE SOCIO CULTURAL

IDEA FUERZA: PROBLEMAS COMUNES - SOLUCIONES INTEGRALES


Líneas Estratégicas Política Programas Proyectos
Implementación de centros de participación
ciudadana
INSTAURACION DE LA

METROPOLITANA

Promoción de la Conformación de asociaciones civiles de finalidad


Participación Ciudadana
CIUDADANIA

ciudadanía sectorial y alcance metropolitano

Conformación de redes sectoriales de alcance


metropolitano (educación, salud, etc.)

Difusión y comunicación de ideas, problemáticas y


Formación de valores metropolitanos
Desarrollo de la Conciencia
conciencia
Metropolitana Organización de foros locales y regionales de
ciudadana
socialización de la problemática, y promopción de
ideas y valores
PROMOCION DE LA RIQUEZA

Revalorización del patrimonio cultural regional


CULTURAL REGIONAL

Mercados de artesanía étnica

Desarrollo de la gastronomía étnica


Valoración de la
Valorización del Patrimonio identidad y la Desarrollo de turismo etnohistórico
Cultural diversidad
cultural Valorización de las expresiones artísticas regionales

Circuitos culturales locales


Desarrollo de competencias bilingues en los
servicios públicos

Proyecto insignia

La fundamentación del Componente Socio Cultural, se basa en las 3 (tres) líneas


estratégicas identificadas: Participación ciudadana; Desarrollo de la Conciencia
metropolitana; y Valoración del Patrimonio Cultural.

Sobre estas tres líneas estratégicas, se plantea una concatenación de políticas


programas y proyectos emblemáticos que aborden los aspectos cruciales de una
planificación estratégica de la zona metropolitana de Asunción (ZOMA) con
pertinencia sociocultural.

121
Política 1: De instauración de la ciudadanía metropolitana, que contiene dos
Programas

Programa 1.1: Promoción de la ciudadanía

La misma tiene por objeto dar cumplimiento de modo articulado a las líneas
estratégicas Nros. 1 y 2 (Participación ciudadana y Desarrollo de la conciencia
metropolitana, respectivamente), planteando que la instauración de una
ciudadanía metropolitana en tanto status político y cultural, sentaría las bases
sociales para que la población de toda la región de análisis actúe en torno a
problemáticas y desafíos comunes de manera coordinada y articulada.
Sobre todo, el presupuesto de una acción colectiva común implica la búsqueda de
soluciones comunes de manera espontánea en los distintos ámbitos de la
experiencia metropolitana en la ZOMA.

Proyecto 1.1.1- Implementación de centros de participación ciudadana


Este proyecto buscará generar las condiciones de infraestructura y de
comunicación institucional para aglutinar a diferentes sectores sociales de 5
(cinco) puntos estratégicos de la zona metropolitana de Asunción (cabecera
metropolitana, zona norte, zona noreste, zona sureste y zona sur, a los efectos de
facilitar encuentros, intercambios, debates públicos y a través de dichos
mecanismos, promover espacios intersubjetivos entre los diferentes actores
sociales, de las diferentes clases sociales y de las distintas identidades culturales
presentes en la región.

Proyecto 1.1.2- de conformación de asociaciones civiles de finalidad sectorial y


de alcance metropolitano
Este proyecto tendrá como meta promover la conformación de asociaciones
civiles que tengan por finalidad desarrollar la institucionalidad sectorial con un
enfoque regional metropolitano tales como una asociación por la educación, una
asociación de salud pública, una asociación de infraestructura pública, una
asociación para el transporte, una asociación para la seguridad civil, entre otras.

122
El alcance metropolitano de las mismas implicará articular a escala municipal a
diferentes gremios y asociaciones que puedan identificar problemas y aportar
soluciones comunes a lo largo del territorio más allá de los límites locales
(municipales).

Proyecto 1.1.3- de conformación de redes sectoriales de alcance metropolitano


(Educación, salud, etc.)
En consonancia con el proyecto anterior, se buscará conformar redes de
asociaciones, gremios y entidades públicas así como privadas en torno a
diferentes sectores que aborden los problemas y soluciones imperantes en el
territorio metropolitano a efectos de impulsar y acompañar políticas públicas que
apunten a situar la ZOMA como una región estratégica tanto para el ámbito
nacional como el internacional.

Programa 1.2: Formación de la conciencia ciudadana metropolitana

La misma tiene el objetivo principal de reconfigurar las identidades sociales,


generando un salto cualitativo de identidades locales, con una conciencia
ciudadana limitada a las circunstancias municipales. Sin embargo, es necesario
emprender un programa interdisciplinario y multisectorial de desarrollo de una
nueva “mentalidad” que haga de la zona metropolitana de Asunción un “espacio
cultural común” y desde el cual construir una identidad colectiva de carácter
supra-local.
Una conciencia metropolitana es también una condición esencial para la acción
colectiva común en busca de soluciones comunes sobre los problemas que
aquejan al territorio supra-capitalino.

Proyecto 1.2.1- Difusión y comunicación de ideas, problemáticas y valores


metropolitanos
Este proyecto involucra una campaña de comunicación que difunda las
características económicas, sociales y culturales comunes de la zona
metropolitana de Asunción en relación con otras regiones del país. Asimismo,

123
deberá transmitir a la población de los diferentes municipios su posición
estratégica en un territorio de mayor amplitud que su localidad, de manera a
mostrar el efecto sobre las condiciones de vida, de los problemas sociales,
ambientales y funcionales (infraestructura, transporte, servicios públicos) que
aquejan a la región. El propósito es instaurar en las mentalidades una identidad
complementaria con las identidades locales, que sea de carácter metropolitano.

Proyecto 1.2.2- de organización de foros locales y regionales de socialización de


la problemática y de promoción de ideas y valores
Con este proyecto se buscará desarrollar la discusión y debate públicos que
permitan encuentros, identificación de sensibilidades y potencialidades comunes
entre los actores, pero también de formular proyectos propicios para el desarrollo
de los diferentes sectores del PEMA según la planificación estratégica.

Política 2: De promoción de la riqueza cultural regional

Programa 2.1: Valoración de la identidad y la diversidad cultural


Este programa busca potenciar los diferentes elementos dispersos de la zona
metropolitana de Asunción en tanto constituyen potencialidades para el desarrollo
económico y social. Las identidades de los diferentes grupos socioculturales en la
ZOMA es un activo de connotada importancia para la región. Su valoración
económica, institucional y patrimonial es clave a través de proyectos que rescaten
los diferentes aspectos y particularidades locales que hacen de la metrópolis un
espacio común compartido y con ventajas comparativas así como competitivas
frente a otras regiones y zonas metropolitanas del cono sur americano.

Proyecto 2.1.1- Revalorización del patrimonio cultural regional.


El objetivo de este proyecto es la identificación de los bienes tangibles e
intangibles de toda la región a los efectos de rescatarlos como parte de una
memoria colectiva, que estimule la conformación de una conciencia metropolitana.
Complementariamente, el proyecto planteará la estimación de su potencial
turístico-ambiental y económico-financiero a fin de convertir el localismo

124
patrimonial en ventaja comparativa y competitiva de la zona metropolitana de
Asunción.
Proyecto 2.1.2- de mercados de artesanía étnica
Los diferentes grupos étnicos, pero especialmente los pueblos indígenas de la
ZOMA poseen un patrimonio cultural artesanal de gran envergadura estética e
identitaria. El proyecto buscará instalar y promover la comercialización de la
artesanía como forma de valoración de los conocimientos y quehaceres
tradicionales a favor del desarrollo socioeconómico de los pueblos portadores de
dichos “know how” y el aumento de su bienestar.

Proyecto 2.1.3- Desarrollo de la gastronomía étnica


Con la misma impronta de los mercados de artesanía étnica, se buscará rescatar
y estandarizar procesos de producción gastronómica de los grupos con
identidades culturales particulares, de modo a promover un sector clave del
patrimonio cultural inmaterial de la zona metropolitana. Un aspecto clave del
proyecto será de generar un inventario de platos, bocados y productos
alimentarios reconocidos como propios de la región en cuestión y que constituyen
un potencial para el desarrollo de la diversidad culinaria y de oportunidades de
negocios en torno al sector alimentario.

Proyecto 2.1.4- Desarrollo de turismo etno-histórico


Este proyecto buscará desarrollar la infraestructura y rescatar los relatos e
imaginarios en torno a lugares tradicionales que combinan potencialidades
paisajísticas, históricas y edilicias para valorizarlas para fines turísticos, buscando
generar la dinamización de la economía local a favor de los grupos socioculturales
concernidos en los sitios de turismo y para hacer posible ingresos monetarios que
redunden en el aumento del bienestar socioeconómico.

Proyecto 2.1.5- Valorización de las expresiones artísticas regionales


El propósito de este proyecto es identificar, divulgar y promocionar las diferentes
expresiones del arte y de los diferentes sectores comprometidos en el desarrollo
artístico regional. Se buscará rescatar sobre todo aquellas expresiones

125
marginalizadas o bien relegadas respecto de otras al efecto de propiciar su
visibilización y su desarrollo, aunque también se buscará posicionar a los sectores
consolidados en un ámbito de competitividad internacional. Dicho proyecto
supondrá desarrollar proyectos museísticos públicos distribuidos en la ZOMA para
asegurar la divulgación y sensibilización de la población metropolitana al arte.

Proyecto 2.1.6- Circuitos culturales locales


Este proyecto buscará identificar y visibilizar los diferentes circuitos ya existentes
en Asunción y su zona metropolitana en diferentes ámbitos (gastronomía, arte,
espectáculos, patrimonio, entre otros) que combine la búsqueda de acceso a la
cultura con la dinamización económica-financiera y que permita convertir dichos
circuitos en “espacios de sociabilidad” regional para los diferentes sectores
sociales y los diferentes públicos.

Proyecto 2.1.7- de desarrollo de competencias bilingües en los servicios públicos


Este proyecto tiene como propósito generar las condiciones de comunicación y
comprensión por parte de la población monolingüe guaraní en la región y superar
su exclusión o bien relegación en varias instituciones sectoriales tales como el
mercado de trabajo, la educación o la salud pública. Este proyecto pondrá el
acento en los diferentes mecanismos (aprendizaje obligatorio del guaraní por
parte de funcionarios de atención pública, señalética, entre otros), que incluya a la
mayoría demográfica del país, para que pasen de constituir una fracción
sociológicamente minorizada a ocupar una situación igualitaria respecto de la
población hispanohablante dominante. Este proyecto no se limitará a un marco
rector sino a la implementación concreta de políticas públicas previstas en la Ley
de Lenguas para hacer factible el ejercicio de derechos de todos los grupos
sociales.

126
3.2.6
COMPONENTE GOBERNABILIDAD

IDEA FUERZA: METROPOLIS DE GESTION INTEGRADA

Líneas Estratégicas Politica Programas Proyectos


Institucionalizar el
NUEVO MODELO DE GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA METROPOLITANA
Desarrollo del modelo "Ente de Gestión
Promoción del Gobierno PEMA y Metropolitana"
Central, de una Instancia de constitución del Campaña masiva de difusión y sensibilización del
Articulación de Actores Ente de PEMA
Públicos vinculados al PEMA Coordinación
Metropolitana Cabildeo para la legitimización del "Ente"
Realización de foros temáticos y territoriales para el
Promoción de la Sociedad Alianza de actores abordaje metropolitano en las instituciones
Civil, de la Instalación del de la sociedad existentes
PEMA civil
Ley de participación ciudadana
Instalación de un
ENTE para la
Fortalecimiento de la formación y
Relevaniento y diagnóstico de la oferta y demanda
Capacidad Institucional de las capacitación en
de formación y capacitación en gestión territorial,
Gobernaciones y gestión territorial,
con énfasis en sistemas metropolitanos
Municipalidaders con énfasis en
sistemas
metropolitanos

Armonización y Desarrollo del Estatuto de las ciudades (uso, áreas


Compatibilización de la marco jurídico metropolitanas, captación plusvalía)
Normativa Vinculada al territorial y Reforma de la Ley Orgánica Departamental
Territorio PEMA metropoliotano
Ley de Descentralización
Mejoramiento de la Convenio interinstitucional de acuerdo de
Fortalecimiento del Liderazgo competitividad de voluntades políticas para la creación del Instituto
Institucional de la Cabecera la cabecera del de Planeamiento Metropolitano
Metropolitana sistema Creación del Instituto de Planeamiento
metropolitano Metropolitano de Asunción

Proyectos Insignia

Programas Insignia

La política de GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA METROPOLITANA, ha


identificado cinco (5) Estratégicas, cinco (5) Programas, y trece (13) Proyectos. El
proceso de identificación de Líneas Estratégicas a Programas y Proyectos, se
describe sintéticamente, a continuación.

127
Estrategia 1: Promoción, a nivel del gobierno central, de una instancia de
articulación de actores públicos vinculados al PEMA

Esta propuesta para la articulación de actores públicos metropolitanos: (STP -


MOPC – HACIENDA –SENAVITAT – GOBERNACIONES - MUNICIPIOS, otras
secretarías de estado), debe vincularse y aprovechar el proceso desarrollado por
la STP para instalar el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Plan Marco de
Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PMODT) y el Sistema Nacional de
Planeamiento (SISPLAN). Asimismo, la STP deberá atender la especificidad del
fenómeno metropolitano en la elaboración de los PDD y los PDSM

Programa: Institucionalización del PEMA y Constitución del Ente de Coordinación


Metropolitana

Este programa atiende de manera transversal los problemas que hacen a la


gobernabilidad del sistema metropolitano. Está diseñado en función a la
necesidad de generar un liderazgo político institucional de relevancia para
desarrollar las diferentes iniciativas que se plantean, a través de los diferentes
componentes, y requieren de la movilización de actores y recursos hacia el logro
de los objetivos estratégicos planteados desde el PEMA, a través de los
siguientes Proyectos:

- Desarrollo del modelo del Ente de Gestión Metropolitana

- Campaña masiva de difusión y sensibilización del Plan

- Cabildeo para la legitimación del Ente

Estrategia 2: Promoción, a nivel de la sociedad civil, de la instalación del


plan estratégico

La planificación estratégica exige una nueva cultura de la administración pública


(modernización de la administración) tanto de los políticos como de los técnicos,

128
representada por un alto grado de motivación y cualificación técnica, un carácter
poco burocrático y una capacidad para coordinar y dinamizar todas las fuerzas de
la ciudad.

En suma, la planificación estratégica supone una verdadera movilización de toda


la sociedad hacia unos objetivos compartidos por todos. A través de la creación
del grupo impulsor se pretende comunicar, concienciar y dar participación a la
sociedad civil, como motor del proceso de instalación del plan en los diferentes
niveles de gestión del plan. Instalar, en el debate público, la idea de que en
ninguno de los municipios conurbados mejorará la calidad de vida si no se
piensan como partes de un único sistema urbano y que la acción municipal debe
reflejarlo.

Además de un “grupo impulsor”, se debe construir una plataforma ciudadana y


política, con aliados claves.

Programa: Alianza de Actores de la Sociedad Civil

Este programa atiende fundamentalmente el concepto de gobernanza. En este


sentido, articula fundamentalmente la forma de mejorar la relación (horizontal)
entre una pluralidad de actores públicos y privados, igualmente para mejorar los
procesos de decisión, gestión y desarrollo de lo público y colectivo, teniendo en
cuenta una relación con característica de integración y de interdependencia, a
través de los siguientes proyectos:

- Realización de Foros Temáticos y Territoriales para el abordaje


metropolitano en las instituciones existentes

- Ley de Participación Ciudadana

129
Estrategia 3: Fortalecimiento de la capacidad institucional de las
gobernaciones y municipalidades

Se propone la creación de una instancia institucional, retomando la idea de


órganos que han funcionado en el pasado como el Instituto de Desarrollo
Municipal que apoye el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los
gobiernos locales tanto departamentales como municipales

Programa: Instalación de un ente para la formación y capacitación en gestión


territorial, con énfasis en sistemas metropolitanos

El programa señalado es resultado de la demanda constatada en diferentes


estudios y los mismos talleres participativos llevados a cabo en el marco del
PRMA, que resaltan el enorme déficit de gestión que presentan los gobiernos
locales para el cumplimiento de sus fines institucionales. La inconsistencia entre
el marco legal vigente y el desempeño institucional tiene directa relación con el
debilitamiento progresivo de las capacidades de respuestas a las demandas
crecientes de la ciudadanía. Se trata de desarrollar una institución capaz de
instalar, promover, construir y fortalecer las capacidades de gestión territorial en
los diferentes gobiernos locales, a través de los siguientes proyectos:.

- Relevamiento y Diagnóstico de la oferta y demanda de formación y


capacitación en gestión territorial, con énfasis en sistemas metropolitanos

- Diseño del Ente de formación y capacitación en gestión territorial

Estrategia 4: Armonización y compatibilización de la normativa vinculada al


territorio PEMA

El plan estratégico requiere de una serie de modificaciones al marco legal


referente a la gestión del territorio y el fortalecimiento de la capacidad institucional
de los gobiernos locales. Esta línea estratégica apunta a dotar de nuevas

130
herramientas al ordenamiento jurídico vinculadas a la gestión y desarrollo del
territorio.

Programa: Desarrollo de Marco Jurídico Territorial y Metropolitano

El programa de referencia plantea el desarrollo de un paquete de normas que hoy


día se encuentran ausentes de nuestro derecho positivo e inciden negativamente
en la capacidad de gestión del territorio. En particular se encuentran ausentes
herramientas que hacen posible definir un marco para el ordenamiento del
territorio así como de reconocer el fenómeno metropolitano como una realidad
territorial que supera las limitaciones del ordenamiento territorial de la república.
Asimismo, es necesario dotar a la administración de las ciudades de las
herramientas jurídicas que posibiliten financiar y apalancar el desarrollo urbano –
territorial, expresado en los proyectos:

- Ley de Ordenamiento Territorial del Paraguay

- Estatuto de las Ciudades (usos, áreas metropolitanas, captación


plusvalías)

- Reforma de la Ley Orgánica Departamental

- Ley de descentralización

Estrategia 5. Fortalecimiento del liderazgo institucional de la cabecera


metropolitana
La capital, centro neurálgico del sistema debe liderar y dar seguimiento al
proceso de reformas necesarias a la gobernabilidad y gobernanza metropolitana,
en el marco del proceso de instalación del PEMA.
Entre sus funciones debe contemplarse la generación de acuerdos
intermunicipales de cooperación para instalar la visión y el desarrollo
metropolitano

131
Programa 5: Mejoramiento de la competitividad de la cabecera del sistema
metropolitano
El programa está diseñado a los efectos de dotar a la capital de la república y
cabecera del sistema metropolitano de condiciones institucionales, económicas y
financieras que tengan directa incidencia en el desarrollo sustentable de todo el
territorio metropolitano. La construcción de consensos políticos sobre objetivos
estratégicos a ser identificados con los siguientes proyectos:

- Convenio Interinstitucional de acuerdo de voluntades políticas para la


creación del Instituto de Planeamiento Metropolitano de Asunción

- Creación del Instituto de Planeamiento Metropolitano de Asunción

132
 
3.2.7
COMPONENTE COMUNICACIÓN

IDEA FUERZA: CONCIENCIA METROPOLITANA

Líneas Estratégicas Politica Programas Proyectos

Medios masivos
METROPOLITANA
Campañas de
PROYECCION

Enfoque Metropolitano comunicación Medios digitales alternativos


masiva y dirigida
Folletos y publicaciones impresas

Promoción de la Marca "turismo metropolitano"


Proyección Externa región
metropolitana Marca inversión

Proyecto Insignia

La fase de ejecución del PEMA deberá estar respaldada por un Programa


intensivo de Campañas de Comunicación Masiva y Dirigida. La misma estará
orientada a:

1) Informar sobre el proyecto, sus avances y actividades concretas;


2) Sensibilizar y motivar a la ciudadanía a apoyar y participar de las distintas
actividades o eventos que realice el proyecto.

En el caso de la Proyección Externa, dentro del Programa de Promoción de la


Región Metropolitana, se propone, como Proyecto Insignia el diseño y desarrollo
del proyecto de Marca Turismo Metropolitana. Esta Marca debe identificar
simbólica y nominalmente la originalidad y singularidad del espacio y de la gente
que lo habita, sus atractivos y propuestas. Vinculado a éste, se propone el
Proyecto Marca Inversión, orientado a atraer la inversión y estimular la
competitividad, la expansión de fuentes de trabajo y la generación de ingresos
genuinos.

133
3.3 – CADENA CAUSAL, SÍNTESIS Y
PROGRAMAS INSIGNIA

El enfoque de sistemas aplicado a toda la construcción del PEMA requiere una


instancia de síntesis final: el relacionamiento de los programas entre sí de los
distintos Componentes (Físico-Ambiental; Urbanístico; Socio-Demográfico;
Económico-Financiero; Socio-Cultural; y Gobernabilidad), considerando el
componente Comunicación, transversal a todos ellos.

Es esta la manera de superar la visión sectorial disciplinaria de los mismos para


detectar los grados de interrelación de cada programa con los restantes.
De ese modo, se pueden construir también las relaciones principales que se
establecen para jerarquizar y priorizar los que se denominan “programas insignia”.

Se elaboró entonces, una cadena causal entre los programas (cuáles influyen
más sobre los otros y cuáles influyen menos) que corresponde a la Política de
cada Componente, y que se ilustran a continuación en los seis gráficos siguientes.

Si bien en cada uno de los Componentes pueden identificarse “programas


insignia”, será necesario considerar aquellos más determinantes y prioritarios, que
posibiliten con su concreción, la puesta en marcha del conjunto de los “programas
insignia”, quienes a su vez se materializan a través de la realización de sus
proyectos insignia, antes identificados (punto 3.2) en los cuadros de cada
Componente.

134
3.3.1- CADENA CAUSAL: POLíTICA COMPONENTE AMBIENTAL

FORMACION Y CAPACITACION
DESCENTRALIZADA

INCLUSION SOCIAL
PROTECCION Y PROMOCION SOCIAL

EDUCACION CIUDADANA Y
PARTICIPACION

INTEGRACION SOCIAL INTERMUNICIPIO

EDUCACION, AMBIENTE, CONSUMO


SUSTENTABLE, SALUD PREVENTIVA

RIQUEZA CULTURAL
PROMOCION DE LA
VALORACION INTERNACIONAL DE LA

METROPOLITANA
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL

FORMACION DE LA CONCIENCIA
METROPOLITANA

PROMOCION DE LA CIUDADANIA

ANILLO VERDE METROPOLITANO


APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO -

DESARROLLO
ARTICULACION AMBIENTAL

FOMENTO AL
MiPYMES

ECONOMICO
SISTEMA DE AREAS VERDES URBANAS
METROPOLITANA

EFICIENCIA ECONOMICA URBANA

TURISMO AMBIENTAL METROPOLITANO


COMPETITIVIDAD PARA LA
GLOBALIZACION
CIUDADES COSTERAS

DESARROLLO DE POLOS URBANOS


REGIONALES

ARTICULACION TERRITORIAL
GESTION DE RIESGOS

RESTRUCTURACION URBANA

METROPOLITANA
MANEJO INTEGRAL DE AGUS URBANAS

INFRAESTRUCTURA PARA EL
TRANSPORTE MULTIMODAL

GESTION COORDINADA DE LOS


SERVICIOS BASICOS URBANOS
(Transporte, Residuos Sólidos, Tendido
Eléctrico, Agua y Saneamiento, Drenaje
Pluvial por Cuencas)

INSTITUCIONALIZACION DEL PEMA -


GOBERNANZA METROPOLITANA

CONSTITUCION DEL ENTE


METROPOLITANO
GOBERNABILIDAD Y
NUEVO MODELO DE

ALIANZA DE ACTORES DE LA SOCIEDAD


CIVIL

INSTALACION DE UN ENTE PARA LA


FORMACION-CAPACITACION EN
Los Programas de la Política GESTION TERRITORIAL

Articulación Ambiental DESARROLLO DEL MARCO JURIDICO


Metropolitana, tiene 10 relaciones METROPOLITANO

de interacción con los 20


MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD
programas restantes, DE LA CABECERA METROPOLITANA
identificados en el PEMA

135
3.3.2- CADENA CAUSAL: POLÍTICA COMPONENTE URBANÍSTICO

FORMACION Y CAPACITACION
DESCENTRALIZADA

INCLUSION SOCIAL
PROTECCION Y PROMOCION SOCIAL

EDUCACION CIUDADANA Y
PARTICIPACION

INTEGRACION SOCIAL INTERMUNICIPIO

EDUCACION, AMBIENTE, CONSUMO


SUSTENTABLE, SALUD PREVENTIVA

RIQUEZA CULTURAL
PROMOCION DE LA
VALORACION INTERNACIONAL DE LA

METROPOLITANA
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL

FORMACION DE LA CONCIENCIA
METROPOLITANA

PROMOCION DE LA CIUDADANIA

APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO -


DESARROLLO DE POLOS URBANOS

DESARROLLO
FOMENTO AL
MiPYMES

ECONOMICO
REGIONALES
ARTICULACION TERRITORIAL

EFICIENCIA ECONOMICA URBANA


RESTRUCTURACION URBANA
METROPOLITANA

COMPETITIVIDAD PARA LA
INFRAESTRUCTURA PARA EL
GLOBALIZACION
TRANSPORTE MULTIMODAL

ANILLO VERDE METROPOLITANO


GESTION COORDINADA DE LOS
SERVICIOS BASICOS URBANOS

ARTICULACION AMBIENTAL
(Transporte, Residuos Sólidos, Tendido
Eléctrico, Agua y Saneamiento, Drenaje SISTEMA DE AREAS VERDES URBANAS
Pluvial por Cuencas) METROPOLITANA
TURISMO AMBIENTAL METROPOLITANO

CIUDADES COSTERAS

GESTION DE RIESGOS

MANEJO INTEGRAL DE AGUS URBANAS

INSTITUCIONALIZACION DEL PEMA -


GOBERNANZA METROPOLITANA

CONSTITUCION DEL ENTE


METROPOLITANO
GOBERNABILIDAD Y
NUEVO MODELO DE

ALIANZA DE ACTORES DE LA SOCIEDAD


CIVIL

INSTALACION DE UN ENTE PARA LA


FORMACION-CAPACITACION EN
Los Programas de la Política GESTION TERRITORIAL
Articulación Territorial
DESARROLLO DEL MARCO JURIDICO
Metropolitana, tiene 9 relaciones METROPOLITANO
de interacción con los 22
programas restantes, MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD
DE LA CABECERA METROPOLITANA
identificados en el PEMA

136
3.3.3- CADEN A CAUSAL: POLÍTICA COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO

RIQUEZA CULTURAL
PROMOCION DE LA
VALORACION INTERNACIONAL DE LA

METROPOLITANA
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL

FORMACION DE LA CONCIENCIA
METROPOLITANA

PROMOCION DE LA CIUDADANIA

APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO -

DESARROLLO
FOMENTO AL
MiPYMES

ECONOMICO
EFICIENCIA ECONOMICA URBANA

COMPETITIVIDAD PARA LA
GLOBALIZACION

DESARROLLO DE POLOS URBANOS


REGIONALES

ARTICULACION TERRITORIAL
FORMACION Y CAPACITACION RESTRUCTURACION URBANA

METROPOLITANA
DESCENTRALIZADA
INCLUSION SOCIAL

PROTECCION Y PROMOCION SOCIAL INFRAESTRUCTURA PARA EL


TRANSPORTE MULTIMODAL

EDUCACION CIUDADANA Y
PARTICIPACION GESTION COORDINADA DE LOS
SERVICIOS BASICOS URBANOS
INTEGRACION SOCIAL INTERMUNICIPIO (Transporte, Residuos Sólidos, Tendido
Eléctrico, Agua y Saneamiento, Drenaje
Pluvial por Cuencas)
EDUCACION, AMBIENTE, CONSUMO
SUSTENTABLE, SALUD PREVENTIVA

ANILLO VERDE METROPOLITANO

ARTICULACION AMBIENTAL
SISTEMA DE AREAS VERDES URBANAS
METROPOLITANA

TURISMO AMBIENTAL METROPOLITANO

CIUDADES COSTERAS

GESTION DE RIESGOS

MANEJO INTEGRAL DE AGUS URBANAS

INSTITUCIONALIZACION DEL PEMA -


GOBERNANZA METROPOLITANA

CONSTITUCION DEL ENTE


METROPOLITANO
GOBERNABILIDAD Y
NUEVO MODELO DE

ALIANZA DE ACTORES DE LA SOCIEDAD


CIVIL

Los Programas de la Política INSTALACION DE UN ENTE PARA LA


FORMACION-CAPACITACION EN
Inclusión Social, tiene 10 GESTION TERRITORIAL
relaciones de interacción con los
DESARROLLO DEL MARCO JURIDICO
21 programas restantes, METROPOLITANO
identificados en el PEMA
MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD
DE LA CABECERA METROPOLITANA

137
3.3.4- CADENA CAUSAL: POLÍTICA COMPONENTE ECONÓMICO-
FINANCIERO
FORMACION Y CAPACITACION
DESCENTRALIZADA

INCLUSION SOCIAL
PROTECCION Y PROMOCION SOCIAL

EDUCACION CIUDADANA Y
PARTICIPACION

INTEGRACION SOCIAL INTERMUNICIPIO

EDUCACION, AMBIENTE, CONSUMO


SUSTENTABLE, SALUD PREVENTIVA

RIQUEZA CULTURAL
PROMOCION DE LA
VALORACION INTERNACIONAL DE LA

METROPOLITANA
IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL

FORMACION DE LA CONCIENCIA
METROPOLITANA

PROMOCION DE LA CIUDADANIA

DESARROLLO DE POLOS URBANOS


REGIONALES

ARTICULACION TERRITORIAL
RESTRUCTURACION URBANA

METROPOLITANA
INFRAESTRUCTURA PARA EL
TRANSPORTE MULTIMODAL
APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO -
DESARROLLO
FOMENTO AL

MiPYMES
ECONOMICO

GESTION COORDINADA DE LOS


SERVICIOS BASICOS URBANOS
EFICIENCIA ECONOMICA URBANA (Transporte, Residuos Sólidos, Tendido
Eléctrico, Agua y Saneamiento, Drenaje
Pluvial por Cuencas)
COMPETITIVIDAD PARA LA
GLOBALIZACION

ANILLO VERDE METROPOLITANO


ARTICULACION AMBIENTAL

SISTEMA DE AREAS VERDES URBANAS


METROPOLITANA

TURISMO AMBIENTAL METROPOLITANO

CIUDADES COSTERAS
Programa Insignia 3
GESTION DE RIESGOS

MANEJO INTEGRAL DE AGUS URBANAS

INSTITUCIONALIZACION DEL PEMA -


GOBERNANZA METROPOLITANA

CONSTITUCION DEL ENTE


Los Programas de la Política METROPOLITANO

Fomento a la Competitividad,
GOBERNABILIDAD Y
NUEVO MODELO DE

ALIANZA DE ACTORES DE LA SOCIEDAD


tiene 12 relaciones de interacción CIVIL

con los 23 programas restantes, INSTALACION DE UN ENTE PARA LA


FORMACION-CAPACITACION EN
identificados en el PEMA GESTION TERRITORIAL

DESARROLLO DEL MARCO JURIDICO


Como se señala en el gráfico METROPOLITANO
ilustrativo, se destaca uno de los
Programas Insignia MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD
DE LA CABECERA METROPOLITANA
seleccionados

138
3.3.5- CADENA CAUSAL: POLÍTICA COMPONENTE SOCIO-CULTURAL

FORMACION Y CAPACITACION
DESCENTRALIZADA

INCLUSION SOCIAL
PROTECCION Y PROMOCION SOCIAL

EDUCACION CIUDADANA Y
PARTICIPACION

INTEGRACION SOCIAL INTERMUNICIPIO

EDUCACION, AMBIENTE, CONSUMO


SUSTENTABLE, SALUD PREVENTIVA

APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO -

DESARROLLO
FOMENTO AL
MiPYMES

ECONOMICO
EFICIENCIA ECONOMICA URBANA

COMPETITIVIDAD PARA LA
GLOBALIZACION

DESARROLLO DE POLOS URBANOS


REGIONALES

ARTICULACION TERRITORIAL
RESTRUCTURACION URBANA

METROPOLITANA
VALORACION INTERNACIONAL DE INFRAESTRUCTURA PARA EL
RIQUEZA CULTURAL
PROMOCION DE LA

METROPOLITANA

TRANSPORTE MULTIMODAL
LA IDENTIDAD Y DIVERSIDAD
CULTURAL
GESTION COORDINADA DE LOS
FORMACION DE LA CONCIENCIA SERVICIOS BASICOS URBANOS
METROPOLITANA (Transporte, Residuos Sólidos, Tendido
Eléctrico, Agua y Saneamiento, Drenaje
Pluvial por Cuencas)
PROMOCION DE LA CIUDADANIA

ANILLO VERDE METROPOLITANO


ARTICULACION AMBIENTAL

SISTEMA DE AREAS VERDES URBANAS


METROPOLITANA

TURISMO AMBIENTAL METROPOLITANO

CIUDADES COSTERAS

GESTION DE RIESGOS

MANEJO INTEGRAL DE AGUS URBANAS

INSTITUCIONALIZACION DEL PEMA -


GOBERNANZA METROPOLITANA

CONSTITUCION DEL ENTE


METROPOLITANO
GOBERNABILIDAD Y
NUEVO MODELO DE

ALIANZA DE ACTORES DE LA SOCIEDAD


CIVIL

INSTALACION DE UN ENTE PARA LA


FORMACION-CAPACITACION EN
Los Programas de la Política GESTION TERRITORIAL
Promoción de la Riqueza Cultural DESARROLLO DEL MARCO JURIDICO
Metropolitana, tiene 8 relaciones METROPOLITANO

de interacción con los 23


MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD
programas restantes, DE LA CABECERA METROPOLITANA
identificados en el PEMA

139
3.3.6- CADENA CAUSAL: POLÍTICA COMPONENTE GOBERNABILIDAD

FORMACION Y CAPACITACION
DESCENTRALIZADA

INCLUSION SOCIAL
PROTECCION Y PROMOCION SOCIAL

EDUCACION CIUDADANA Y
PARTICIPACION

INTEGRACION SOCIAL INTERMUNICIPIO

EDUCACION, AMBIENTE, CONSUMO


SUSTENTABLE, SALUD PREVENTIVA

VALORACION INTERNACIONAL DE

RIQUEZA CULTURAL
PROMOCION DE LA

METROPOLITANA
LA IDENTIDAD Y DIVERSIDAD
CULTURAL

FORMACION DE LA CONCIENCIA
METROPOLITANA

PROMOCION DE LA CIUDADANIA

INSTITUCIONALIZACION DEL PEMA -


APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO -
GOBERNANZA METROPOLITANA

CONSTITUCION DEL ENTE

DESARROLLO
FOMENTO AL
MiPYMES

ECONOMICO
METROPOLITANO
GOBERNABILIDAD Y
NUEVO MODELO DE

ALIANZA DE ACTORES DE LA SOCIEDAD EFICIENCIA ECONOMICA URBANA


CIVIL

INSTALACION DE UN ENTE PARA LA COMPETITIVIDAD PARA LA


FORMACION-CAPACITACION EN GLOBALIZACION
GESTION TERRITORIAL

DESARROLLO DEL MARCO JURIDICO DESARROLLO DE POLOS URBANOS


REGIONALES

ARTICULACION TERRITORIAL
METROPOLITANO

RESTRUCTURACION URBANA

METROPOLITANA
MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD
DE LA CABECERA METROPOLITANA
INFRAESTRUCTURA PARA EL
TRANSPORTE MULTIMODAL

GESTION COORDINADA DE LOS


SERVICIOS BASICOS URBANOS
(Transporte, Residuos Sólidos, Tendido
Programas Insignia 1 y 2 Eléctrico, Agua y Saneamiento, Drenaje
Pluvial por Cuencas)

ANILLO VERDE METROPOLITANO


Los Programas de la Política
ARTICULACION AMBIENTAL

Nuevo Modelo de Gobernabilidad SISTEMA DE AREAS VERDES URBANAS


y Gobernanza Metropolitana tiene
METROPOLITANA

29 relaciones de interacción con TURISMO AMBIENTAL METROPOLITANO


los 21 programas restantes,
identificados en el PEMA CIUDADES COSTERAS

Es ésta la política determinante GESTION DE RIESGOS


del PEMA, que como se señala en
el gráfico ilustrativo, contiene los MANEJO INTEGRAL DE AGUS URBANAS
otros 2 Programas Insignia
seleccionados

140
Del resultado de la cadena causal, de la Política de cada Componente (seis en
total), se identifican como síntesis del proceso tres Programas Insignia, que se
refieren esencialmente a la gobernabilidad y el desarrollo económico, en la toma
de decisiones para la aplicación del PEMA, y que se materializan además a través
de también tres (3) Proyectos Insignia.

De una visión atenta de los mismos, resulta que el Programa Insignia,


Institucionalización del PEMA y Constitución del Ente de Coordinación
Metropolitana, es un paso esencial para que el resto del PEMA comience a
funcionar.

De este Programa Insignia, se destaca como acción inmediata el Desarrollo del


Modelo del Ente de Gestión Metropolitana, que se menciona como el Proyecto
Insignia 1

Por otro lado, el Mejoramiento de la Competitividad de la cabecera del Sistema


Metropolitano, es otro Programa Insignia, porque con él se puede ir incorporando
la evolución en la concepción y en la acción, con un instrumento de planificación
interjurisdiccional e intersectorial.

De este Programa Insignia, se identifica la Creación del Instituto Metropolitano


de Asunción, que se menciona como el Proyecto Insignia 2

Estos dos Proyectos Insignia (1 y 2), corresponden al Componente


Gobernabilidad y Gobernanza. Y no es casual que este sea el Componente más
determinante. La necesidad imperiosa de gobernar la aplicación de las políticas
de estado, a través de los proyectos identificados como detonantes o “insignia”.

Finalmente, y también como resultado lógico, se destaca el Componente


Económico Financiero, que posibilita las gestiones de financiamiento para la
aplicación de los programas y proyectos. Y surge entonces el Programa Insignia,

141
Competitividad para la globalización, quien debe constituirse en el instrumento de
promoción de inversiones y realización de acciones estratégicas.

Programa que se concreta a través de la Agencia promotora de inversiones


para el desarrollo metropolitano, que constituye el Proyecto Insignia 3.

Cada uno de esos Proyectos Insignia se describen a continuación en “fichas”


diseñadas al efecto, donde se destaca, una breve descripción del programa, su
justificación institucional y legal, una estimación de costo para su funcionamiento
anual, y alternativas posibles de financiamiento.

Nota: Estos tres (3) Programas y Proyectos identificados como “insignia”, además
de su significativa importancia, actúan como referentes de un proceso de
identificación. El PEMA, recién comienza, y está abierto a la incorporación y/o
ajuste de programas y proyectos de cada Componente.

142
Proyecto Insignia 1

DESARROLLO DEL MODELO DEL ENTE DE GESTION METROPOLITANA

Institucionalización del PEMA y Constitución del Ente de Gestión y Coordinación


Programa : Metropolitana
Promoción, a nivel del Gobierno Central, de una instancia de Articulación de
Estrategia :
Actores Públicos vinculados al PEMA
Presentado por: Componente Gobernabilidad
Descripción LA PROPUESTA
breve: Constituir la Región Metropolitana (REMCE) como una asociación de
gobernaciones y municipios, con personería jurídica, con el objetivo de
institucionalizar, desarrollar, validar y poner en vigencia los diferentes planes de
desarrollo que afectan a la Región Metropolitana de Asunción (ver delimitación
física en el documento de diagnóstico)

JUSTIFICACION INSTITUCIONAL
 El territorio metropolitano carece de una instancia de gobierno supra o
intermunicipal
 La Región Metropolitana no es vista como una única ciudad, con múltiples
funciones que cruzan los límites municipales y departamentales y, de
hecho, los integra, sino como un aglomerado de municipios. Estos, a su
vez, actúan basados en un concepto de autonomía que obstaculiza la
relación entre demanda ciudadana y respuesta pública. (autonomía vs.
dependencia… cuando de recursos financiero se refiere)
 La ausencia de una visión integral del territorio metropolitano favorece las
acciones puntuales, sectoriales, coyunturales y reactivas.
 Las acciones institucionales de los tres niveles de gobierno no están
coordinadas.
 La falta de una visión estratégica territorial favorece la dispersión de
esfuerzos, la superposición de funciones y los conflictos de competencias.
 El sistema metropolitano es una estructura condicionante para la
integración regional y nacional a los mercados globales y a los flujos de
capital internacional.
 Las potencialidades de Asunción y su Región Metropolitana no son
incisivas para la atracción de inversiones. Ausencia de marketing de
conjunto.

JUSTIFICACION LEGAL
 La constitución nacional en su artículo 160 establece que los
departamentos podrán agruparse en regiones para el mejor desarrollo de
sus respectivas comunidades. Su constitución y funcionamiento serán
regulados por la ley.
 La ley 3966-10 Orgánica Municipal, por su parte, en su artículo 19
establece que las municipalidades podrán constituir entre sí asociaciones
nacionales y departamentales para encarar en común la realización de sus
fines.
 La constitución nacional ni las leyes vigentes contemplan las necesidades
específicas que plantean las realidades territoriales conformadas por la

143
 metropolización.

COMPONENTES
 Fortalecimiento institucional de gobernaciones y municipios
 Planificación Territorial
 Innovación (tecnología, gobierno electrónico y comunicación)
 Información y difusión: gestión de la información generada y recibida
 Participación- Coordinación

Factibilidad político – institucional


 A partir del desarrollo del Plan Estratégico Metropolitano de Asunción
(PEMA) se han iniciado una serie de talleres con representantes del poder
ejecutivo, gobernaciones, municipios, sectores de la sociedad civil,
referentes individuales), sectores empresariales que han socializado el
diagnóstico y las propuestas identificadas en el referido plan y que han
sentado las bases para la articulación de actores en torno a los objetivos
estratégicos definidos y validados a través del proceso del PEMA.
 Las diferentes iniciativas que se están desarrollando en la RM por parte de
diferentes órganos del gobierno central, secretarías de estado y
organismos de cooperación internacional tales como: PEMA – ICES, el
proyecto METROBUS así como el plan para la recuperación y
revitalización del CHA, el Programa Nacional de Recuperación de Centros
Históricos para la gestión de emprendimientos de alto impacto.

Factibilidad económico – financiera


 El funcionamiento de la asociación contempla recursos de los diferentes
presupuestos de los gobiernos sub nacionales que lo integran
 Contempla igualmente transferencias del Gobierno Central

Factibilidad socio – cultural


La REMCE responde a la demanda de predictibilidad, eficiencia, eficacia,
transparencia y calidad expresada por los agentes de:
 desarrollo y sectores sociales, los organismos de cooperación, el gobierno
nacional y los gobiernos del MERCOSUR.
 Es un instrumento para dar continuidad a los procesos, a las políticas y a
los planes urbanos y metropolitanos.

Principios estructurantes
 Descentralización – subsidiariedad
 Accesibilidad
 Transparencia
 Efectividad
 Responsabilidad
 Tecnificación (sobre todo en lo que se refiere a las Tics)
 Participación

Funciones de la REMCE (1)


 Coordinar y promocionar las políticas públicas de impacto regional sobre
la base de una asociación estratégica del gobierno central y los gobiernos
sub-nacionales involucrados como órgano impulsor del desarrollo de
proyectos a escala regional

Funciones de la REMCE (2)


 Estudiar, socializar y concertar acciones desde el compromiso y la

144
asociación de todos los actores públicos, institucionales y privados
involucrados en la transformación de la Región Metropolitana de Asunción,
cuyos límites físico territoriales son definidos en los estudios que
acompañan el Plan Estratégico del Área Metropolitana de Asunción
(PEMA) e ICES.
 
Funciones de la REMCE (3)
 Compartir información técnica que posibilite un abordaje de las
problemáticas de la región con enfoque metropolitano (base de datos,
indicadores).

Funciones de la REMCE (4)


 Promover el desarrollo urbano y territorial integrado de la región
metropolitana de Asunción sobre la base de consensos construidos a
través de distintas instancias de coordinación

Funciones de la REMCE (5)


 Impulsar la creación de convenios multilaterales y multi-actorales para
alcanzar la sinergia de las y los actores institucionales relevantes.

Funciones de la REMCE (6)


 Proponer y organizar un lenguaje común en términos de normativas y
regulaciones específicas consensuadas entre los diferentes gobiernos
locales involucrados.

Funciones de la REMCE (7)


 Asistir a los municipios y gobernaciones miembros de la REMCE en la
elaboración y gestión de proyectos.

Funciones de la REMCE (8)


 Gestionar recursos para la implementación de los proyectos elaborados.

Funciones de la REMCE (9)


 Analizar los estudios a nivel de la región metropolitana desde una
perspectiva estratégica.

Órganos de la REMCE
 Consejo Consultivo (Integrantes del GI inicial - Representantes de la
Sociedad Civil- Sectores Empresariales- Universidades -Gremios
Profesionales- Referentes Individuales, Representantes del Poder
Ejecutivo, Entes Autárquicos y Binacionales – Legislativo y Judicial,
Gobiernos Departamentales y Municipales de la Región Metropolitana).
Las organizaciones de la sociedad civil tendrán una participación del 51%
en el cuerpo colegiado
 Consejo Ejecutivo ( Gobernadores de la Región Metropolitana,
Representante IPLAM, Representante de Municipios de la RM,
Representante de la Agencia Metropolitana de Promoción de Inversiones,
Secretaría Técnica de Planificación)
 Dirección Ejecutiva y Secretaría General
 Departamentos operativos

INSTITUCIONES ASESORAS PERMANENTES:

145
 Secretaría Técnica de Planificación
 Instituto de Planificación Metropolitana
 Agencia Metropolitana de Promoción de Inversiones

Consejo Consultivo
 Cuenta con un consejo consultivo integrado por instituciones del sector
público nacional y del sector privado que están afectados al desarrollo
metropolitano de Asunción. Tiene por funciones aprobar los planes
estratégicos elevados a consideración por el consejo ejecutivo
 
Dirección Ejecutiva
 La dirección ejecutiva presidida por quien resulte designado-a de la
mayoría simple de entre sus miembros
 Sus funciones son las de poner en ejecución las decisiones adoptadas en
el consejo consultivo
 A propuestas del director ejecutivo podrá crear las dependencias que
considere necesario para el mejor desempeño de sus funciones
 
Director-a Ejecutivo-a
 Cuenta con un director-a ejecutivo-a, como órgano ejecutivo de las
decisiones del consejo y como representante legal de la REMCE.

Secretaría General
 Cuyas funciones serán determinadas por el director ejecutivo

INSTITUCIONES ASESORAS PERMANENTES


 La REMCE tendrá como asesoras permanentes a la STP, al IPLAM y a la
Agencia Promotora de Inversiones cuyas funciones y objetivos específicos
están fijados en sus respectivas normas de constitución

RECURSOS DE LA REMCE
 Transferencias del gobierno central, gobiernos municipales y
departamentales
 Donaciones
 Recursos de Crédito
 Tasas de servicios técnicos
 Multas que en cada nivel de gobierno sean destinadas al financiamiento
del ente
 Recursos de Convenios
Este proyecto apunta a resolver todos los conflictos identificados en el
Conflicto que componente de gobernabilidad: (C24, C25, C26, C27, C28 y C29) pero igualmente
resuelve: responde a los conflictos identificados en el componente Físico Ambiental (C1 al
C10). Contribuye también a resolver los conflictos enunciados en el componente
económico financiero (C 17 y C 18). Atiende directamente el conflicto identificado
en el componente socio demográfico C15.Los conflictos C20 y C22 del
componente socio-cultural. Así como los conflictos C30 C32 y C33 del
componente de Comunicación
Alcance espacial: La Región Metropolitana de Asunción

Alcance 10 años
temporal:
Actores a Integrantes del GI inicial - Representantes de la Sociedad Civil- Sectores
involucrar: Empresariales- Universidades -Gremios Profesionales- Referentes Individuales,
Representantes del Poder Ejecutivo, Entes Autárquicos y Binacionales –
Legislativo y Judicial, Gobiernos Departamentales y Municipales de la Región

146
Metropolitana

Institución/es Secretaría Técnica de Planificación


responsable de
su ejecución:

Prioridad Alta
(alta/media/ baja):

Estimación de 300.000 US$ anuales


costo:
Posible fuente de  Transferencias del gobierno central, gobiernos municipales y
Financiamiento: departamentales
 Donaciones
 Recursos de Crédito
 Tasas de servicios técnicos
 Multas que en cada nivel de gobierno sean destinadas al financiamiento
del ente
 Recursos de Convenios

Pre-factibilidad
legal:
Proyectos  Creación del Instituto de Planificación Metropolitana
complementarios  Agencia de Promoción de Inversiones
y/o vinculados:

Gráficos / Se adjunta gráfico ilustrativo de la Organización del REMCE


esquemas:

147
ORGANIZACIÓN DEL REMCE

CONSEJO
CONSULTIVO

CONSEJO
EJECUTIVO
STP
AGENCIA PROMOCION
DE INVERSIONES
IPLAM

DIRECCION
SECRECTARIA EJECUTIVA
GENERAL

Departamento Departamento Departamento Departamento Departamento


de de Planificación de Innovación de Información de Participación
Fortalecimiento – Coordinación
Institucional

Observaciones
complementarias

148
Proyecto Insignia 2

CREACIÓN DEL INSTITUTO DE PLANEAMIENTO METROPOLITANO

Programa : Mejoramiento de la competitividad de la cabecera del sistema metropolitano

Estrategia : Fortalecimiento del Liderazgo Institucional de la Cabecera Metropolitana

Presentado por: Componente Gobernabilidad

Descripción La propuesta
breve:  La creación del IPLAM como ente técnico de planificación, autónomo y
autárquico, con personalidad jurídica, que lidere y dé seguimiento al
proceso de reformas necesarias para la puesta en vigencia de planes de
desarrollo para el Área y la Región Metropolitana de Asunción
 Tendrá competencias de alto nivel en las áreas de planificación urbana,
desarrollo institucional, capacitación técnica, diseño y gestión de políticas
públicas descentralizadas.
 Estará liderado por la Municipalidad de Asunción.

Justificación (1)
 Los gobiernos municipales del área metropolitana van debilitando su
capacidad de gestión que les posibilite hacer frente a los desafíos de la
metropolización
 La misma capital ha disminuido progresivamente el porcentaje de
presupuesto destinado a inversión física
‐ Entre el ’82 y el ’89 los gastos de capital oscilaban entre el 35% y el
45% del gasto total
‐ En el ’99, representaron el 2.3%
‐ Entre el ’82 y el ’89 los ingresos municipales en concepto de
préstamos representaban entre el 0% y el 4%.
‐ Durante el periodo 1996 a 2001 el porcentaje subió al 10%.
‐ El pago de la deuda municipal, con relación a los ingresos totales, se
incrementó del 1.1 % (‘91) al 21% (’99).
 En términos absolutos, se invirtió tres veces menos que diez años antes y
la municipalidad se endeudó para financiar el crecimiento de su aparato
administrativo.
 El aumento del gasto corriente municipal es una de las causas de la baja
eficiencia
 En términos absolutos y relativos, la municipalidad va teniendo menor
capacidad presupuestaria, a pesar del aumento de su presupuesto a
través de los años
 A la fecha, según fuentes oficiales, la morosidad supera el 60%.

Justificación (2)
 La  función  de  planificación  de  la  municipalidad  de  Asunción  está 
fragmentada en las direcciones generales. 

 La presión ejercida por  demandas urbanas concentran la atención de los 
directivos  en  los  problemas  del  día  a  día,  relega  la  previsión  a  un  rol 
secundario  y sienta las bases para la discontinuidad de las políticas y los
planes urbanos.  

149
Justificación (3)
 La capacidad de gestión municipal se debilita por la “fuga” de energía
causada por los condicionantes estructurales y las situaciones
coyunturales, lo cual debilita la gestión de proyectos y planes de alto
impacto.

Justificación (4)
 La tasa de crecimiento demográfico de Asunción decrece mientras
aumenta la población pobre. Mientras aumenta la del Dpto. Central y Pte.
Hayes.
 La ciudad exporta recursos sin recibir beneficios de la capitalidad ni de su
condición de cabecera del sistema metropolitano.
Justificación (5)
 La capital y su entorno metropolitano conforman una región que

‐ Incluye a 42 municipios y 4 gobernaciones departamentales


‐ Esta concentra el 40% de la población nacional y el 70% de la población
urbana total
‐ No cuenta con una autoridad de gestión

Justificación (6)
 El sistema metropolitano es una estructura condicionante para la
integración regional y nacional a los mercados globales y a los flujos de
capital internacional.

Justificación (7)
‐ La falta de una visión estratégica territorial favorece la dispersión de
esfuerzos, la superposición de funciones y conflictos de competencias.
‐ Las potencialidades de Asunción y su Región Metropolitana no son
incisivas para la atracción de inversiones. Ausencia de Marketing
conjunto.

Justificación (8)
 La sinergización de ambos factores, la visión regional estratégica y la
reforma municipal, requiere el sustento de una instancia que alimente el
proceso mediante la información, el planeamiento, el seguimiento y la
evaluación

Objetivo general del IPLAM Mejorar la calidad de la gestión urbana y


metropolitana, en particular, en lo que atañe a la dotación de infraestructura y
oferta de servicios para aprovechar las oportunidades de desarrollo del sistema
metropolitano de Asunción.
Objetivos específicos.
 Apoyar el incremento sostenido en los niveles de desempeño técnico –
profesional de los funcionarios
 IPLAM Proponer y apoyar la implementación de medidas organizativas
alternativas al modelo actual de gestión municipal

 Ofrecer servicios calificados a otras municipalidades y a los niveles


públicos nacionales y subnacionales
 Estimular la participación de las organizaciones sociales y empresariales

 Fortalecer la capacidad de administración fiscal municipal.   

Componentes
 Planificación Regional y Metropolitana
 Capacitación continua, formación técnica, monitoreo del desempeño

150
 Información: gestión de la información generada y recibida.
 Administración y Finanzas: gestión financiera y fiscal, transparencia
administrativa
 Investigación e innovación en gestión territorial

Factibilidad político – institucional


 El liderazgo metropolitano que está comenzando a asumir la
municipalidad, a través del código de ordenamiento territorial,
involucrando a varios de los municipios del conurbado.

 Las diferentes iniciativas que se están desarrollando en la región, por parte


de diferentes órganos del gobierno central, secretarías de estado y
organismos de cooperación internacional tales como: PEMA – ICES, el
proyecto METROBUS así como el plan para la recuperación y
revitalización del CHA, el Programa Nacional para la recuperación de los
Centros Históricos, para la gestión de emprendimientos de alto impacto.
Algunos planes maestros de servicios públicos (ej. Plan maestro de
alcantarillado sanitario)

Factibilidad económico – financiera


 El funcionamiento del IPLAM será auto sostenida, mediante la generación
de ingresos y captación de fondos (venta de servicios, donaciones, otros)
 El plantel estará conformado por funcionarios reasignados, oportunamente
capacitados.

Factibilidad socio – cultural


 El IPLAM responde a la demanda de predictibilidad, eficiencia, eficacia,
transparencia y calidad expresada por los agentes de desarrollo y
sectores sociales, los organismos de cooperación, el gobierno nacional y
los gobiernos del MERCOSUR.
 Es un instrumento para dar continuidad a los procesos, a las políticas y a
los planes urbanos y metropolitanos.

Principios estructurantes
 Descentralización – subsidiariedad
 Accesibilidad
 Transparencia
 Efectividad
 Responsabilidad
 Tecnificación (sobretodo en lo que se refiere a las Tics)
 Participación

Funciones del IPLAM (1)


 Proponer un modelo sostenible de gestión urbana y metropolitana.
 Diseñar el Plan Director urbano y metropolitano, aplicando los principios
estructurantes
 Asesorar en la elaboración de los planes y proyectos municipales en
concordancia con la visión estratégica metropolitana
 Plantear la visión estratégica urbana, metropolitana y regional
 Formular directrices de desarrollo urbano y metropolitano

Funciones del IPLAM (2)


Identificar canales institucionales , instrumentos normativos y herramientas proyectuales
para mejorar la capacidad de gestión municipal y metropolitana Funciones del IPLAM
(3)

151
 Identificar medios de captación de recursos financieros para la ejecución
de proyectos y planes municipales
 Implantar y gestionar proyectos de inversión física municipal
 Ofrecer servicios especializados
 Apoyo para el cumplimiento de normas municipales en relación a los
Planes de Desarrollo

 Sustentable y de los Planes de Ordenamiento Urbano Territorial

Funciones del IPLAM (4)


 Elaborar un banco de datos de información metropolitana

Órganos del IPLAM


 Consejo Consultivo (Intendentes y Presidentes de Juntas Municipales de
las municipalidades del área metropolitana)
 Dirección Ejecutiva ( Presidencia: Intendencia de Asunción y Secretarios
de Planificación de las diferentes municipalidades del Área Metropolitana)
 Dirección Ejecutiva (Director de Planificación de la Municipalidad de
Asunción
 Secretaría Ejecutiva
 Departamentos operativos

Consejo Consultivo

 Cuenta con un consejo consultivo que tiene por funciones aprobar los
diferentes planes de alcance metropolitano a ser propuestos por el
consejo ejecutivo

Dirección Ejecutiva

 La dirección ejecutiva estará presidida por la Intendencia de Asunción y


tiene por funciones proponer al consejo consultivo los diferentes planes,
programas y proyectos de alcance metropolitano a ser desarrollados por
los órganos técnicos del IPLAM
 Poner en ejecución las decisiones adoptadas en el consejo consultivo
 A propuestas del director ejecutivo podrá crear las dependencias que
considere necesario para el mejor desempeño de sus funciones

Director Ejecutivo

 Cuenta con un director ejecutivo, constituido como órgano ejecutivo de las


decisiones del consejo ejecutivo.

Secretaría General

 A propuesta del Director Ejecutivo

Departamentos Operativos

 A ser creados, conforme a las necesidades por parte del consejo ejecutivo.
Deberá contar con departamentos de planificación de presupuesto y
recursos humanos

Recursos del IPLAM


 Transferencias de gobiernos municipales integrantes del consejo

152
consultivo
 Donaciones
 Tasas de servicios técnicos
 Multas destinadas al financiamiento del instituto
 Recursos de convenios
 Venta de servicios

Conflicto que Responde a la necesidad de resolver el conflicto identificado como C27 del
resuelve: componente de gobernabilidad. No obstante contribuye a resolver todos los demás
conflictos de este componente. Igualmente contribuye a resolver los conflictos
identificados en el componente Físico Ambiental (C1 al C10). Contribuye también
a resolver los conflictos enunciados en el componente económico financiero (C 17
y C 18).El conflicto identificado en el componente socio demográfico C15.Los
conflictos C20 y C22 del componente socio-cultural. Así como los conflictos C30
C32 y C33 del componente de Comunicación
Alcance espacial: Área Metropolitana de Asunción

Alcance Un (1) año


temporal:
Actores a - Municipalidad de Asunción
involucrar: - Intendentes y Presidentes de Juntas Municipales de las municipalidades
del área metropolitana
- REMCE
- STP
- Agencia Promotora de Inversiones
Institución/es Municipalidad de Asunción en alianza con las municipalidades de la región 
responsable de metropolitana
su ejecución:

Prioridad Alta
(alta/media/ baja):
Estimación de 150.000 US$ Anuales
costo:
Posible fuente de
Financiamiento:
Pre-factibilidad
legal:
Proyectos
complementarios
y/o vinculados:
Gráficos / Se adjunta gráfico ilustrativo del esquema de funcionamiento del Instituto de
esquemas: Planificación

153
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

REMCE CONSEJO
CONSULTIVO STP
API

CONSEJO
EJECUTIVO

SECRECTARIA DIRECCION
GENERAL EJECUTIVA

Departamento Departamento Departamento Departamento Departamento


de de de Información de de
Planificación Capacitación Administración Investigación

Observaciones
complementarias

154
Proyecto Insignia 3

AGENCIA PROMOTORA DE INVERSIONES PARA EL DESARROLLO

Programa : Competitividad para la Globalización

Consolidación de agentes económicos para el posicionamiento de la región en el


Estrategia :
mundo

Presentado por: Componente Económico y Financiero

Descripción La Agencia Promotora de Inversiones es el ente que se ocupara de:


breve:
1. Articular la oferta y la demanda de proyectos de inversión productiva en la
Región Metropolitana de Asunción. Para ello,

a. Reunirá y creará lazos entre beneficiarios, ejecutores y


coordinadores del sector público: representantes de la sociedad
civil organizada, cámaras de empresarios, productores,
comerciantes, artesanos, constructores, industriales, banca
pública y privada, cooperativas, universidades, etc. y a la
institucionalidad metropolitana, que a su vez representará a las
municipalidades y gobernaciones
b. de la REMA y coordinará con los ministerios públicos.
c. Invitará a participar a organismos internacionales, tanto para
cooperación técnica, como para financiamiento.
d. Se ocupará de o apoyará la elaboración de un banco de proyectos
para el desarrollo económico, social, cultural, urbanístico,
recuperación y conservación medio ambiental, necesarios para el
desarrollo de la región metropolitana. También se ocupará de
analizar las factibilidades.
e. Apoyará el fortalecimiento de las cadenas productivas existentes
en la REMA.
f. Realizará las gestiones de financiación de los proyectos. Analizará
y propondrá estrategias creativas de financiamiento
g. Velará por el cumplimiento de la normativa relacionada.
h. Promocionará el interés público y privado de implementar dichos
proyectos.
i. Se ocupará de realizar ferias para la generación de mercados.

2. Administrar la provisión de asistencia técnica a los agentes productivos de


la metrópoli. Los temas principales de asistencia técnica podrán ser de
sistemas de producción, comercialización, marketing, acceso a mercados,
RRHH, apertura y formalización de empresas, sistemas impositivos,
responsabilidad social y de seguridad social.

Conflicto que 1. Retraso de las condiciones básicas para la competitividad con respecto a
resuelve: la región: el país tiene un sensible rezago en salud, educación primaria
e infraestructura, lo cual representa un obstáculo para continuar en la
senda del desarrollo.

155
2. Retraso en el potenciamiento de la eficiencia con respecto a la región,
debido a la baja calidad de la educación superior, desvinculada de las
necesidades que actualmente tiene la empresa privada; el acceso,
asimilación, disponibilidad de tecnología y una mayor conectividad.

3. Reducido tamaño del mercado interno y externo debido al bajo nivel de


poder adquisitivo existente y a las condiciones de marginalidad de gran
parte de la población, además de insuficientes vías de conexión interna y
externa.
4. Existencia de un gran número de cuentapropistas, situación generada en
parte por el bajo nivel de instrucción de la población
5. Baja densidad existente en la mayor parte de las ciudades que conforman
la REMA,
6. Gran proporción de micro y pequeñas empresas que administran ínfimos
montos de recursos y que no tienen acceso a crédito.
7. Salarios se encuentran por debajo del salario mínimo vital y del costo de la
canasta de consumo básica.

Alcance espacial: Asunción Metropolitana

Alcance Indeterminado
temporal:
Actores a Beneficiarios: MIPYMES, población metropolitana, representantes de la sociedad
involucrar: civil organizada,
Ejecutores: cámaras de empresarios, productores, comerciantes, artesanos,
constructores, industriales, banca pública y privada, cooperativas, universidades,
ONGs, banca pública y privada, Ministerio de industria y Comercio, Ministerio de
Trabajo, IPS, AFD, etc.
Institucionalidad metropolitana y pública: Ente rector REMA, Municipalidades.
y a la institucionalidad metropolitana, que a su vez representará a las
municipalidades y gobernaciones de la REMA y coordinará con los ministerios
públicos.
Institución/es Ente Rector REMA
responsable de
su ejecución:

Prioridad Alta
(alta/media/ baja):

Estimación de U$ 8 millones (Costo de oficina, mobiliario, insumos, hardware, software para


costo: proyectos y 15 profesionales, por 10años, No incluye el financiamiento de
proyectos ni la asistencia técnica a ofrecer)
Posible fuente de Capital Semilla, Recursos Públicos. Posteriormente, se financiará con una tasa
Financiamiento: sobre los servicios o proyectos de logre concretar.

Pre-factibilidad
legal:
Proyectos  Todos los proyectos de los componentes del PEMA
complementarios
y/o vinculados:

Gráficos / Gráfico ilustrativo del funcionamiento


esquemas:

156
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

Institucionalidad 
Metropolitana Cámaras de 
Beneficiarios: MIPYMES,  empresarios, banca, 
representantes de la  cooperativas, 
sociedad civil organizada universidades, ONGs, 
Ministerios, IPS, etc.

Fortalecimiento y  Inversiones e 
desarrollo de las MIPYMES  Infraestructura
Comunicación – Educación  urbanas
ciudadana Comercio exterior
Formalización
Responsabilidad social
Empleo urbano
Apoyo corporativo

Proyectos

Coordinación financiera

Observaciones
complementarias

157
3.4 - ESQUEMA CONCEPTUAL
DEL MODELO ESPACIAL
ZONA METROPOLITANA DE ASUNCIÓN

La idea de modelo es muy importante como concepto integrador de estrategias.

El modelo es un marco referencial de la visión de conjunto de las Políticas con


sus programas y proyectos, una imagen que irá ajustándose a partir de la propia
interpretación que la sociedad haga de la misma.

Las Políticas identificadas tienen, a través de sus programas y proyectos, un


correlato espacial que implica la forma de distribución de las actividades en el
espacio, la forma que adoptan los flujos de materia, energía e información. Este
correlato espacial alude a los significados que asume el conjunto en términos
urbanísticos, constituyendo lo que denominamos Modelo Espacial Conceptual de
la Zona Metropolitana de Asunción.

Se presentan a continuación 2 gráficos ilustrativos del Modelo Espacial del PEMA:

 Gráfico a: el mapa con el Modelo Espacial, donde se destacan:

1- La importante trama de áreas verdes y humedales, bordeada por el


majestuoso Río Paraguay;

2- La red de centrois urbanos, con Asunción como cabecera del área;

3- Los corredores de desarrollo socio-económico;

4- Areas de consolidación productiva;

158
5- Los 3 anillos de circunvalación existentes y propuestos

 Gráfico b: el esquema conceptual del modelo, que se identifica como el


“logo interpretativo” del PEMA.

Los dos gráficos que se presentan adjuntos tienen funciones bien distintas.

El gráfico a, da testimonio físico-territorial de cómo se aplican los distintos


programas.

La ponderación de las grandes áreas de humedales y áreas inundables que, junto


con el Río Paraguay y el Lago Ypacaraí, constituyen un gran cinturón verde que
cualifica de manera excelente el territorio de la metrópolis, con sus aportes de
paisaje, biodiversidad y freno a la urbanización dispersiva.

Los cauces hídricos interiores del área metropolitana generan también corredores
verdes interiores que amortiguan los efectos excesivos de las áreas construidas.

La propuesta de multicentralidad alienta la descentralización, fortaleciendo los


núcleos externos a la congestionada área central y disminuyendo la necesidad de
viajes por fines que se pueden resolver en dichos núcleos externos. Sin embargo,
se plantean también los corredores metropolitanos principales, tanto de comercios
como de movilidad, llevando a las áreas interiores de la metrópolis las ansiadas
descentralización y desconcentración.

Estas medidas están reforzadas por las áreas de desarrollo microempresarial y de


consolidación productiva que facilitan la dotación de empleos, tanto con fines
productivos como con fines sociales. Estas y muchas otras medidas de fuerte
arraigo territorial caracterizan el nuevo modelo espacial propuesto por el PEMA.

En cuanto al gráfico b, este muestra la modelización esquemática de aquel


modelo espacial, donde los contenidos se esquematizan en el dibujo de manera

159
de volver más icónica la representación de los nuevos contenidos. Se destaca en
ese sentido que el anillo verde metropolitano toma la forma de un gran círculo que
incluso se atreve a pasar al lado oeste del Río Paraguay. En ello confluyen dos
intenciones: de salvaguardar los humedales en el lado paraguayo y de propiciar
una integración también con la vecina área de Clorinda en Argentina.

160
Gráfico a: Modelo Espacial Zona Metropolitana de Asunción
Gráfico b: Esquema conceptual

162
3.5 – PUESTA EN MARCHA INICIAL Y
PRESUPUESTO ESTIMATIVO

La experiencia internacional en estas grandes actuaciones sobre áreas


territoriales complejas indica que se debe establecer un proceso en el tiempo, de
prudente planificación, para llevar adelante tal cantidad de políticas, programas y
proyectos. Sin embargo, algunas de esas acciones se han calificado como
insignia por la sinergia multiplicadora que producen.

Más allá de los programas insignia de carácter social, territorial y económico, las
cadenas causales presentadas en el apartado anterior (3.3) han mostrado con
claridad que existen tres grandes actuaciones que una vez aprobadas y puestas
en marcha permiten actuar sobre todas las demás, según la previsión temporal
que deberá irse ajustando año a año. Esos tres programas insignia, que han sido
presentados en el apartado mencionado requieren su puesta en marcha
inmediata y la consideración del presupuesto mínimo de arranque.

Dichos programas insignia y sus presupuestos de inversión anual se señalan en


el cuadro siguiente.

PROYECTOS INSIGNIA PRESUPUESTO ANUAL –U$D


Creación de la región metropolitana central
(REMCE) 300.000
Creación del Instituto de Planificación
150.000
Metropolitana
Agencia Promotora de Inversiones 800.000
TOTAL ANUAL 1.250.000

163
En consecuencia, el PEMA requiere para iniciar su aplicación de un presupuesto
estimado anual, de USD 1.250.000 (dólares un millón doscientos cincuenta
mil) y se puede estimar que este proceso tiene que durar, por lo menos, los
primeros dos años.

En el capítulo referido al componente de gobernabilidad y gobernanza, se


contemplan varias opciones de obtención de estos recursos, que quizás en la
primera fase de dos o tres años, podrían obtenerse de la misma fuente de
financiamiento obtenida para la financiación del PEMA (BID-MOPC). Desde esa
plataforma inicial, y en la medida en que los proyectos van entrando en una etapa
de factibilidad y organización para su aplicación, se deberá encontrar una
modalidad de financiamiento sustentable, que podría vincularse a la propia
conformación institucional pública y privada de la REMCE.

164
4
EVALUACIÓN DEL
ESTADO DE AVANCE DEL PEMA

165
4.1- Ventajas de lo producido hasta ahora

El PEMA se construyó en ocho meses de elaboración con un trabajo muy intenso


de seis equipos de consultores, con los aportes de la unidad ejecutora dispuesta
por el MOPC y la labor de este consultor internacional, responsable del enfoque
conceptual y metodológico, y del armado y articulación de todos los enfoques
sectoriales.

En este informe final, el consultor quiere ofrecer una breve evaluación del estado
de avance hasta aquí producido.

4.2- Valor de este informe final

El producto obtenido es siempre provisional, pues un plan estratégico es un


proceso que se desarrolla en el tiempo a lo largo de un amplio período hasta que
las condiciones hayan cambiado de tal manera que se deba producir otro plan
estratégico.

En ese sentido, el PEMA es un corte en el tiempo, mostrando el estado del arte


para esta ocasión, de manera tal que sus verdades provisionales sean luego
ajustadas y evolucionadas con las modificaciones que muestre la realidad. Pero
para ello es necesario tener un punto de partida, una línea de base, y es eso lo
que representa este informe.

4.3- Valor de las primeras reuniones de trabajo externas con actores


públicos y privados que se reunieron al efecto

Sin embargo, este tiempo cero del PEMA ya tuvo múltiples reuniones de
verificación. Presentado el PEMA en dichas ocasiones, recibió múltiples
sugerencias de detalles, las cuales fueron ya incorporadas en esta versión inicial.

166
Pero afortunadamente no hubo disensos de contenido, de tal manera que no
cambiaron el escenario de actuaciones definido por el momento.

A partir de esta etapa y de esta versión tiempo cero (versión T0), se están ya
organizando modos de participación más sistemáticos y abiertos, iniciando un
tiempo uno (T1) que este consultor cree que debería revisarse luego en sucesivos
tiempos, con una periodicidad a determinar.

En síntesis, se opina que la formulación inicial del PEMA ha alcanzado sus


objetivos y se recomienda poner en marcha cuanto antes su implementación,
según las recomendaciones de los capítulos de este libro a desarrollar,
explícitamente consignados. Los tres proyectos insignia presentados en el
capítulo 4.2.8 son la meta inicial para dicha implementación.

Rubén Pesci, arquitecto


Asesor Internacional
20 de diciembre de 2013

167

También podría gustarte