Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA DURANTE EL “ESTUDIO


DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PU 135
CHECCA-MAZOCRUZ”

ALUMNOS: GABRIEL RODRIGUEZ JAKELINE


RAMIREZ ALBERTO ANGIE
SILVERA GARCIA KATYA
VERDE ROBLES, ANYELA

PROFESOR: Mg. Ing. Steve Dann CAMARGO HINOSTROZA

CURSO: PLAN DE PARTCIPACIÓN CIUDADANA

CICLO: 2020-II

FECHA: 16 DE MAYO DEL 2021

Tingo María
2021
1. Introducción

El presente Plan de Participación Ciudadana (PPC) corresponde al Estudio de

Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del Proyecto “ESTUDIO DEFINITIVO

PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PU 135 CHECCA-

MAZOCRUZ”, busca cumplir con la legislación peruana vigente con la única

finalidad de garantizar y describir las acciones y mecanismos dirigidos a

informar de manera oportuna a cerca de las diversas etapas y actividades que

comprenderá el estudio del proyecto durante toda su vida útil.

El PPC está dirigido a los grupos de interés y en especial a los pobladores de

las localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto, el cual se

desarrollará dos mecanismos de participación ciudadana (obligatorios y

complementarios) comprendidos en la normatividad general, especifica y

sectorial vigentes.

Los mecanismos de participación ciudadana obligatorios, constituyen consultas

públicas que permitirán aproximaciones a la percepción de la población local y

así brindar información objetiva proponiendo espacios de intercambio, dialogo y

enriquecimiento de los esfuerzos técnicos desplegados por el proyecto.

Se ha considerado la implementación de talleres participativos, consultas

públicas generales, así como audiencias públicas en lo cual pueda sustentar e

informar a la población sobre el resultado de Estudio de Impacto Ambiental.


El Proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Collao, departamento de

Puno.

La carretera Checca – Mazocruz forma parte de la Ruta N° PE-38 A,

Trayectoria: Emp PE-36 A (Mazocruz) – Pte Conduriri – Pte Untave - Curucuru

– Emp. PE – 3S (llave), que se desarrolla dentro de la región de Puno.

2. Objetivos

2.1 Objetivos Generales

- Socializar las demandas, necesidades e intereses socios-económicas y

ambientales de la población beneficiaria enmarcada al bienestar colectivo de

las poblaciones vulnerables acentuadas a ambas márgenes del “ESTUDIO

DEFINITIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PU 135

CHECCA-MAZOCRUZ”

2.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son los siguientes:

- Generar espacios de dialogo que permitan relacionarse y poder informar

a las poblaciones involucradas con el proyecto.

- Recopilar sus opiniones y sugerencias que permitan consensos y

acuerdos, a fin de que se puedan cumplir con los objetivos del Proyecto

y las expectativas de las poblaciones relacionadas al mismo.

- Identificar grupos de interés de las poblaciones involucradas con el

proyecto.

- Identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales y sociales del

proyecto en el estudio de carretera.


- Establecer medidas de prevención, corrección y mitigación de los

efectos perjudiciales y dañinos que pudieran resultar de las actividades

de construcción sobre el medio ambiente.

- Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgo y accidentes

durante el proceso constructivo.

- Informar a los grupos de interés acerca de las características del estudio

del Proyecto.

- Recabar observaciones y aportes de las poblaciones involucradas con el

proyecto, así como resolver sus preocupaciones e interrogantes.

- Diseñar e implementar mecanismos de Participación Ciudadana

efectivos y acordes con el entorno más inmediato del proyecto.

- Sistematizar los resultados de Participación Ciudadana informando de

manera adecuada a la población y a la autoridad ambiental.

- Proponer tácticas con el fin de enmudecer o disminuir los impactos

negativos desarrollados por el proyecto en estudio.

- Diseñar un plan de contingencia para proteger la vida humana y

recursos naturales del proyecto ante desastres naturales y accidentes

laboras.

- Efectuar el estudio de suelos en los tramos con el propósito de obtener

las particularidades del terreno en estudio y así conseguir los análisis

indispensables para la ejecución del diseño.

- Identificar de las posibles zonas de reubicación de viviendas, cultivos e

infraestructura.

3. Marco Legal
3.1 Internacional

- Convenio N.º 169-OIT-1989-Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en

Países Independientes. Ginebra.27 de junio de 1989.

3.2 Nacional

- Ley N. ª 28611, Ley General del Ambiente. Ministerio Nacional del

Ambiente (15.10.2005).

- Decreto Supremo N.º 002-2009-MINAM, Reglamento sobre

transparencia, acceso a la información pública ambiental, participación y

consulta ciudadana en asuntos ambientales. Ministerio del Ambiente

(17.01.2009).

- Decreto Supremo N.º 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley N. º27446.

Ministerio del Ambiente (23.04.2011) y sus modificatorias

- Decreto Supremo N.º 004-2017-MTC, Reglamento de Protección

Ambiental para el sector Transportes. Ministerio de Transportes y

Comunicaciones (09.02.2017).

- Resolución Viceministerial N.º 1079-2007-MTC/02, Lineamientos para la

elaboración de los términos de referencia de los Estudios de Impacto

Ambiental para proyectos de infraestructura vial. Ministerio de

Transportes y Comunicaciones (28.17.2007).

- Resolución Directoral N.º 006-2004-MTC, Reglamento de Consulta y

Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social

en el Subsector Transportes. Ministerio de Transportes y

Comunicaciones (16.01.2004).
- Resolución Directoral N.º 030-2006-MTC/16, Guía Metodológica de los

Procesos de consulta y Participación Ciudadana en la Evaluación

Ambiental y social en el subsector de Transportes desarrollada por la

Dirección General de Asuntos Socio Ambientales. Ministerio de

Transportes y Comunicaciones (21.04.2006).

- Resolución Directoral N.º 046-2005-MTC/16, Guía para la Gestión de

Proyectos Viales.

- Departamentales en el Marco de las Propuestas de Desarrollo de

Pueblos Indígenas. Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

- Ley N°24656, Ley General de Comunidades Campesinas (14.04.1987) y

sus modificatorias.

4. Información General del Proyecto

4.1 Descripción

El Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la Carretera PU 135 CHECCA-

MAZOCRUZ (carretera longitudinal de la sierra, tramo 5), inicia con el km

0+000 en Ilave hasta el distrito de Mazocruz Km 86+300.

Tabla 1: Longitud Total

Progresivas Longitud
N° Tramo
Inicio Final Km
1 Ilave-Quencachi 00+000 10+500 10.5
2 Quencachi-San Antonio de Checa 10+500 12+900 2.4
3 San Antonio de Checa- Yarihuani 12+900 48+400 35.5
4 Yarihuani- Ontave 48+400 55+600 7.2
5 Ontave-Plaza de Conduriri 55+600 71+800 16.2
6 Plaza de Conduriri - Mazocruz 71+800 86+300 14.5
TOTAL 86.3

Fuente: Elaboración Propia


El mejoramiento de la carretera en estudio permitirá brindar a los usuarios una

infraestructura de transportes eficiente y seguro, que contribuya a la integración

económica y social del país. Determinar mediante una evaluación técnica

económica la viabilidad del proyecto, para mejorar las condiciones de dicho

sector o tramo vial. El resultado de la ejecución del proyecto será reducir los

tiempos de traslado de personas y mercancías, y los costos de operación de

los vehículos, así como el nivel de accidentes y sus consecuencias (lesionados

y fallecidos).

4.1.1 Ubicación del proyecto

El tramo 5 del estudio, se ubica en la provincia El Collao, cuya capital es Ilave y

es una de las 13 provincias que conforman el departamento de Puno,

perteneciente a la Región Puno.

Limita al norte con el Lago Titicaca, al este con la provincia de Chucuito y

Bolivia, al sur con la Provincia de Candarave (Tacna), y al oeste con la

Provincia de Mariscal Nieto (Moquegua) y la provincia de Puno.

La provincia tiene una extensión de 5.600,51 km² y se divide en cinco distritos:

Capazo, Conduriri, Ilave, Pilcuyo y Santa Rosa - Distrito de Mazocruz.

El tramo 5 se inicia en el distrito de Ilave, el cual fue creado en la época de la

independencia por decreto supremo, el dos de Mayo del 1854 y elevado a la

categoría de cuidad por la ley N.º 11830 del 28 de Noviembre de 1950 durante

el periodo del presidente de la Republica Don Manual A. Odría, cuenta con una

superficie de 874.57 Km², se ubica a una altitud de 3847 m.s.n.m, en Latitud

Sur 16°05’03’’ y Latitud Oeste 69°38’03’’. El tramo culmina en el distrito de


Mazocruz, el cual se ubica aproximadamente a 86+300 Km. de la Ciudad de

Ilave en la ruta que pertenece a la Red Vial Nacional 038A.

En el Gráfico N° 01 “Ubicación de la Provincia del Collao” se muestra la

ubicación, límites y división política de la mencionada provincia.

GRAFICO N° 01: UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DEL COLLAO


En el Grafico N° 02 “Corredores Económicos de la Región”, se muestra la

importancia de desarrollar este tramo como parte integrantes de la zona del

Collao.

GRAFICO N° 02: CORREDORES ECONOMICOS DE LA REGION PUNO

El principal eje de comunicación vial, constituye la carretera Desaguadero-

Puno-Juliaca-Ayaviri-Cusco, de tipo de rodadura asfaltada; carretera Puno-

Moquegua, carretera Juliaca-Arequipa, que le posibilita articularse e integrarse

con otros espacios al interior de la región y con otras regiones del sur del País;

además cuenta con infraestructura de puerto lacustre (Puno) y aeropuerto

(Juliaca), estación de ferrocarril y Terminal terrestre (Puno y Juliaca) y otras. El

desarrollo de las actividades económicas en este tipo de territorio es más

dinámico, con mercados relativamente estables y la presencia de actores

económicos de carácter empresarial, aunque de tamaño medio.

A pesar de ello, existen zonas estancadas, que comprende las provincias que

han alcanzado el nivel de estrato medio, dentro de las cuales están las
provincias de Melgar, Chucuito, San Antonio de Putina, El Collao, Huancané y

Lampa; cuya base económica está dada por la actividad agropecuaria, minera,

comercio, servicios de nivel local y en algunos casos con alcance

interprovincial; mantienen relaciones socioeconómicas de nivel mayor con las

ciudades de zonas dinámicas, están articuladas por las carreteras de orden

nacional, departamental y local, permite sacar los productos a los mercados

regionales y nacionales.

Estudios de suelos, Canteras y Fuentes de Agua

A. Estudio de suelos

1. En el estudio se ha encontrado un tipo de suelo que podemos considerar

como:

- Capa superior (superficie del terreno); existe un material granular

de 0.40 m. de promedio el cual deberá permanecer como sub

rasante.

- Estratos inferiores, En casi todo el tramo en estudio existe

material Arcilla Limosa granular clasificado Arcilla limo arenoso y

en y en poca proporción Grava arcillas de mediana plasticidad.

2. Los valores de EAL (ejes equivalentes acumulados) han sido tomando

del Estudio de Trafico del presente Estudio.

3. El período de diseño se ha tomado a partir del año 2009 y los ejes

equivalentes (EAL) han sido proyectados a 05 años, con una tasa de

crecimiento de 4%. Se ha considerado conveniente tomar para el diseño

definitivo el período de 05 años es decir proyectado al año 2014, de

acuerdo al análisis técnico económico, considerando costos de


construcción y mantenimiento para el período de diseño mediante el

método HDM-III versión 3.0.

4. Se deberá utilizar para el Imprimado Reforzado RC 250 o Emulsión para

el recubrimiento de la plataforma

5. La alternativa adoptada de la estructura del pavimento sobre la base de

los cálculos efectuados para un período de diseño de 05 años

considerando los espesores de sus capas en cm., se presenta en el

Cuadro N.º 1, respectivo.

Cuadro 1: Estructura del pavimento propuesto, El Tramo Checca –

Mazocruz (Km 10+000 al Km 83+000)

Espesores de las Capas del Pavimento

Longitud Espesor
Afirmado Afirmado
Diseño N.º
Imprimado Existente
(Km.) Total
Reforzado (cm) Granular
(cm) (cm) (cm)

I 20.00 - 0-5 10-40 15-55

6. Al tratarse de una carretera ubicada en zona de altura con cotas

mayores a 4000 m.s.n.m. por los suelos encontrados la mayoría no son


susceptibles al congelamiento encontrado en los mencionados suelos

con arcilla que se clasifica dentro del grupo F 4, que son suelos

susceptibles a las heladas, sin embargo la congelación no es severa en

esta zona ni en los países sudamericanos hasta la cota máxima

considerada, puesto que no se dan las condiciones de clima extremoso

que han de presentarse para que la congelación del suelo alcance

espesores de importancia o ésta dure mucho tiempo y se produzcan

efectos de deshielo desfavorables.

Para efecto del cálculo de la profundidad de congelamiento se requiere

registros de temperatura a lo largo de un lapso prolongado (10 años)

que en cualquier caso nos daría valores muy inferiores a los

considerados (se estima para las carreteras en la puna valores máximos

del orden de 0.25 m).

En nuestro caso el espesor de congelamiento sería de pocos

centímetros (calculable) que no influiría en la capa de sub-rasante que

se encontraría a una profundidad mínima entre 0.90 m. ya que los

espesores de la estructura del pavimento corresponden a la condición

más crítica que sería por resistencia.

7. La plataforma deberá estar sujeto a una evaluación y Mantenimiento

periódico para determinar su condición y proceder al mejoramiento que

esta evaluación determine.

8. El material utilizado como refuerzo de la estructura del pavimento será

de las canteras seleccionadas que cumplen hasta un material clasificado

como sub base el cual deberá ser compactado al 100% de la Máxima

Densidad Seca del Proctor Modificado.


9. La alternativa de estructura del pavimento está basada en la calidad de

los materiales granulares de las canteras existentes más cercana de la

zona en estudio por lo que deberán cumplir con las especificaciones

generales y principalmente las siguientes:

 CBR de la base = 40% mínimo.

 Desgaste mecánico Abrasión = 50% máximo.

 Desgaste químico (Durabilidad) = 12% máximo.

 Equivalente de arena (subbase) = 40% mínimo.

 Límite líquido = 25% máximo.

 Indice plástico = 4% máximo.

 Compactación del Material Granular a colocar ³ 100% de la Máxima

Densidad Seca del Proctor Modificado.

 Compactación del Material Granular Existente ³ 95% de la Máxima

Densidad Seca del Proctor Modificado.

 Granulometría de curva continua que cumpla con la gradación del

material de Sub base. de la especificación AASHTO.

10. Para la construcción de las capas de la Plataforma se cuenta con

canteras ubicadas relativamente cerca de la carretera. El detalle de

calidad y volúmenes de las canteras se encuentran en la descripción

correspondiente de distribución de materiales y distancia media de

transporte del volumen de metrados y los cuadros de análisis de


canteras del volumen del Estudio de Suelos, Canteras y Fuentes de

Agua del Proyecto.

11. En esta etapa de mantenimiento periódico de la Carretera Checca

Mazocruz, se ha considerado una protección de Imprimado Reforzado, a

su vez este tramo de la carretera, ha generado mucha expectativa lo que

conlleva a un incremento del flujo vehicular. Es oportuno sugerir a

PROVIAS NACIONAL que se programe dentro de sus actividades el

monitoreo del imprimado reforzado y verificar su comportamiento, a su

vez plantear la necesidad de realizar el estudio y la obra que proponga

una protección definitiva como la Bicapa.

12. Las especificaciones que se indican en el diseño forman parte de las

especificaciones técnicas, por lo que se deberán tener en cuenta para la

buena ejecución de la obra.

Los resultados del presente diseño son válidos solamente para los

niveles de tráfico y características de suelos del El Tramo Checca –

Mazocruz (Km 10+000 al Km 83+000),

Estudio de hidrología y drenaje

A. Características de las cuencas

Hidrográficamente el área de estudio se encuentra en la Subcuenca del río

Llave que constituye uno de los tributarios de la cuenca de lago Titicaca. El río

Llave nace en las confluencias de Unca llame y rio Grande que tiene una

longitud de 70 Km. que recorre a lo largo de la zona alto andina en el que la

precipitación es de carácter estacional, el inicio de lluvias es en el mes de


diciembre generalmente y se extiende hasta fines del mes de marzo, cuyo

régimen pluvial es variable e irregular, se tiene la presencia de años húmedos

seguidos de años secos y eventos extremos.

4.2. Área de influencia

El área de influencia comprende todas aquellas zonas o localidades

ubicadas en el entorno geográfico y que se vinculan con la carretera en

estudio. Está conformado principalmente por los distritos y /o centros

poblados aledaños a la carretera en estudio ubicados en la provincia el

Collao y tres distritos; así también comprende a otros poblados que están

ubicados a lo largo de la vía.

Tabla 2: Ubicación Política del Proyecto

Tramo Distritos o C.P. Provincia Departamento


Ilave
Quencachi
San Antonio de Checa
1,2,3,4,5,6 Yarihuani Collao Puno
Ontave
Conduriri
Mazocruz
Fuente: Elaboración Propia

Figura 1:Ubicacion Física del Proyecto


Fuente: Google Maps

4.2.1. Área de influencia directa (AID)

El área de influencia ambiental directa del proyecto ha sido delimitada

basándose en criterios geográficos espaciales y social demográficos;

restringidos en aproximadamente 400 metros de ancho; 200 metros a cada

lado del eje vial considerando principalmente los aspectos físicos, tales como

drenaje y topografía. Asimismo, se incluye los lugares destinados a canteras,

depósitos de material excedente, campamentos, patio de máquinas y planta

chancadora ya que el proyecto va a tener una incidencia directa sobre estos

lugares durante el proceso constructivo. También son considerados los centros

poblados en la vía o muy cerca de ella, las zonas arqueológicas, sistema de

riego de zonas agrícolas y otras que estén involucradas directamente.

4.2.2. Área de influencia indirecta (AII)


En la determinación ambiental del área de influencia indirecta se ha tomado en

cuenta el factor geográfico, en el presente caso la carretera y el área de

influencia geográficamente se ubica en una microcuenca tributaria de la parte

media y alta de la cuenca del río Ilave. Dentro de esta zona geográfica se

ubican centros poblados que, de acuerdo a su composición, al ordenamiento

geopolítico y a las áreas potencialmente productivas en la región, podrían ser

afectados indirectamente por el proyecto.

La identificación y el análisis de los componentes socio ambientales

relacionados con el área de influencia (directa e indirecta) del Proyecto

comprende un diagnóstico del Sistema Físico (clima, hidrología, geología,

geomorfología, suelos, calidad del aire), Sistema Biológico (formaciones

ecológicas, flora y fauna), Sistema Socioeconómico y Cultural (demografía,

servicios sociales, aspectos institucionales, actividad económica, sistemas de

transportes) y un diagnóstico arqueológico.

4.2.3. Impactos Identificados en la Etapa de Operación

A. Deterioro de la Calidad del aire y contaminación

sonora

- Un impacto ambiental negativo resulta de la presencia de contaminantes

del aire provenientes de las emisiones vehiculares. Este impacto es

considerado poco significativo ya que el viento dispersará los gases de

combustión o partículas que se puedan generar por el tránsito de la vía.

- Habrá un potencial impacto auditivo generado por los ruidos de claxon

en la medida que no se disponga de adecuadas advertencias o

señalizaciones.
B. Paisaje (Valor estético)

- Habrá un incremento del valor estético del paisaje al finalizar la obra; es

decir cuando esté habilitada la carretera por las mejoras producidas en

la vía. Este impacto es positivo y significativo.

- La mala disposición de los residuos sólidos podrá afectar la imagen

visual de la zona, por lo cual será necesaria una sensibilización a la

población sobre el manejo de los residuos sólidos.

C. Alteración al medio biológico

- Las acciones generadoras de ruido producirán un impacto en la

población de aves presente en el área de influencia del proyecto. Este

impacto es considerado poco significativo.

- El aumento de accesibilidad producirá un cambio en la productividad de

las tierras de cultivo aledañas a la vía. Este impacto es positivo y

moderadamente significativo.

D. Calidad de Vida

- En la fase de operación la calidad de vida de la población mejorará

notablemente ya que habrá mayor accesibilidad entre comunidades

vecinas, incremento de turismo en la zona, mayor rapidez en el traslado

de la población.

- La reducción del levantamiento de polvo por la rehabilitación de la vía

mejorará la calidad de vida de los centros poblados aledaños a la

carretera.
- La carretera rehabilitada en funcionamiento dinamizará la economía

local de los centros poblados por el incremento del flujo y facilidades de

la comercialización.

E. Salud

- En la etapa de operación, los problemas de salud generados por la

presencia de material particulado se reducirán notablemente ya que la

carretera se encontrará habilitada.

- Incremento de la esperanza de vida de la población, producto de una

más oportuna atención especializada, al mejorar los tiempos en

desplazarse de una localidad a otra.

F. Empleo

- Incremento del turismo como resultado de la facilidad de ingreso de

transporte de pasajeros.

- Mayor oferta de trabajo, lo cual tiene relación directa con el nivel de

ingreso de la población económicamente activa.

- Mejores ingresos para los agricultores de la zona al tener mayor

demanda de sus productos agrícolas por la facilidad del transporte que

generará la rehabilitación.

4.2.4. Identificación y evaluación de Pasivos Ambientales

Para realizar la evaluación de los pasivos ambientales en la zona de influencia

directa se diseñó una Ficha de Evaluación para aplicarla en campo y recopilar

la información detallada de cada pasivo identificado. La ficha incluye las

categorías en las que fueron clasificados dichos pasivos y los detalles que se
requieren para su clasificación, la fotografía del sitio donde se ha identificado el

pasivo ambiental y la medida mitigante.

4.2.5. Plan de Manejo Socio Ambiental

El objetivo del Plan de Manejo Socio Ambiental es lograr que la ejecución de

las obras de rehabilitación se realicen con la mínima incidencia negativa

posible sobre los componentes ambientales en el área de influencia, siendo

necesario establecer medidas de prevención, corrección y mitigación de los

efectos perjudiciales y dañinos que pudieran resultar de las actividades de

construcción sobre el medio ambiente, así como de estructurar acciones para

afrontar situaciones de riesgo y accidentes durante el proceso constructivo.

El Plan de Manejo Socio Ambiental comprende diferentes Programas y a la vez

subprogramas de manejo que se describirán a continuación:

4.2.6. Programa de Prevención y/o Mitigación

A. Medidas de mitigación en el medio ambiente físico

i. Estabilización de taludes

Para dar el ancho adecuado a la vía en algunos sectores de la carretera se

realizarán cortes en los taludes, por lo cual luego de realizadas estas acciones

se deberán estabilizar dichos taludes.

ii. Mitigación de ruidos

- Se recomendará a la empresa contratista establecer horarios de trabajo

racionales que considere los horarios de mayor uso de la vía. En lo

posible, la empresa contratista deberá evitar el incremento de los niveles

de ruido en las localidades ubicadas cerca del eje de la vía, en donde

existen viviendas, escuelas y pequeños negocios.


- Prohibir que los vehículos usen sirenas u otro tipo de fuentes de ruido

innecesarias. Las sirenas sólo serán utilizadas en casos de emergencia.

- También se sugiere elaborar señales dirigidas a los conductores para

evitar el uso del claxon y así evitar un ruido innecesario.

iii. Mitigación de polvo

- Se recomendará a la empresa contratista el riego de la vía como

práctica habitual durante la fase de rehabilitación para mitigar los niveles

de emisión de partículas (durante la ejecución de las partidas de

conformación de explanaciones y Compactado).

- Realizar los procesos de trituración de áridos mediante la utilización de

agua y utilizar filtros que minimicen la cantidad de partículas emitidas al

aire.

iv. Medidas de mitigación en el medio ambiente biológico

- Recuperación de áreas de vegetación natural en las áreas disturbadas.

- Creación de hábitat para la fauna silvestre.

v. Medidas de mitigación en el medio ambiente socio

económico, cultural, medidas de mitigación en el ambiente de

la salud y seguridad ambiental

- El personal empleado para la rehabilitación deberá presentar una

certificación de buena salud, antes de iniciar el trabajo. Por ningún

motivo se contratará personal con afecciones del aparato respiratorio.

- El personal deberá contar con los equipos de protección personal.

- El campamento de obra deberá contar con un cerco perimetral, también

deberá contar con equipos de extinción de incendios para prevenir

cualquier accidente
- Los residuos generados en el campamento serán transportados al micro

relleno sanitario del campamento.

- Los residuos de aceite deberán ser almacenados en cilindros metálicos

para ser dispuesto convenientemente.

- La disposición final de los restos de materiales de construcción será en

el depósito de material excedente (DME).

- En el patio de máquinas se deberá evitar los derrames de aceites,

combustibles y otros contaminantes al suelo

- No se deberá verter materiales en la ribera ni en el cauce de quebradas

y ríos ubicados a lo largo del tramo vial a rehabilitar.

- Se deberá instalar un sistema de tratamiento de aguas residuales en el

campamento de obra.

vi. Mitigación de riesgo de accidentes de la población

Se recomendará a la empresa contratista la adecuada señalización de la vía

durante la ejecución de los trabajos de rehabilitación. También incluir en la

capacitación a la población el tema de la seguridad.

vii. Manejo de las Relaciones Comunitarias

Se recomendará al Contratista el adecuado manejo de las relaciones

comunitarias, basadas en la transparencia en la información y el respeto a las

poblaciones y al medio ambiente del área de influencia directa.

Se recomienda incluir este tema en la capacitación al personal (profesional y

técnico) de la obra.

El Programa de Prevención y/o Mitigación incluye los siguientes subprogramas:


- Subprograma de manejo y acondicionamiento de canteras y depósito de

material excedente.

- Subprograma de manejo de campamentos y patio de máquinas.

- Subprograma de reforestación y vegetación.

- Subprograma de manejo de residuos sólidos.

- Subprograma manejo de residuos líquidos.

- Subprograma de Educación Ambiental.

- Subprograma de Señalización Ambiental.

4.2.7. Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y

medidas preventivas y correctivas, contenidas en el Plan de Manejo Socio

ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos

naturales y el ambiente durante los trabajos de rehabilitación.

En este sentido las acciones que requerirán un control muy preciso son entre

otras las siguientes:

- Las instalaciones del campamento, patio de máquinas, que deberán

ubicarse en zonas de mínimo riesgo de contaminación para las aguas

superficiales y subterráneas y para la vegetación.

- El movimiento de tierras en las canteras y a lo largo de la vía, que podría

afectar la geomorfología y el paisaje del lugar, y por la generación

continua de polvo, afectar a la vegetación, a la fauna, a la población

local y al personal de obra.

- El vertido incontrolado, en muchos casos de materiales diversos

sobrantes.
También se deberá efectuar monitoreos para evaluar el estado de los

siguientes componentes ambientales:

viii. Control de la Calidad del Aire

El especialista ambiental, será el encargado de hacer que las medidas de

mitigación/control se lleven a cabo de la manera óptima; si fuese necesario se

programará el muestreo/monitoreo de calidad de aire para determinar las

concentraciones de material particulado (PM-10) y compararlo con los

Estándares de calidad Ambiental en el Aire - D.S 074-2001-PCM, donde se

indica las concentraciones para este parámetro no debiendo superar los 150

g/m3.

ix. Control de los Niveles de Ruido

Se programará durante la ejecución de obra la realización de mediciones de

ruidos, con la finalidad de evaluar los niveles generados producto de las

actividades; los valores resultantes serán la base para realizar la comparación

con la normatividad ambiental vigente; asimismo se supervisará el uso de los

protectores auditivos.

x. Calidad de las aguas vertidas

Se deben realizar análisis periódicos de la calidad de las aguas vertidas del

sistema de tratamiento implementado. Para ello el contratista debe efectuar los

respectivos análisis de calidad. Con la base en los resultados obtenidos se

podrá determinar la eficiencia del sistema. Estos análisis se deben realizar

mensualmente y los resultados serán remitidos a la Supervisión Ambiental y a


la autoridad ambiental correspondiente. En caso de detectarse alguna falla en

el sistema de tratamiento, se deberán tomar las medidas correctivas del caso.

4.2.8. Programa de contingencias

El Programa de Contingencias tiene por objetivo establecer las acciones

necesarias, a fin de prevenir y controlar desastres naturales y accidentes

laborales que pudieran ocurrir durante la ejecución de obras y vida operativa

del proyecto. De modo tal que, permitirá contrarrestar los efectos generados

por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a

emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o

error involuntario en la operación y mantenimiento de los equipos. Al respecto,

el Programa de Contingencias esquematiza las acciones que deben

implementarse si ocurrieran contingencias que no pueden ser controladas con

simples medidas de mitigación.

4.2.9. Programa de abandono de obra

En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de

finalizada la construcción de las obras de rehabilitación vial proyectadas, y

considera básicamente la restauración de las áreas de uso temporal afectadas.

Tiene como objetivo restablecer como mínimo, a las condiciones normales, las

áreas utilizadas temporalmente para la construcción de las obras de

rehabilitación de la carretera. Para el cumplimiento de este programa, deben

atenderse los siguientes puntos:

- En el área utilizada como emplazamiento del campamento.

- En el área utilizada como emplazamiento de maquinaria y equipos.

- En las áreas disturbadas de las canteras.


- En el área asignada como depósito de material excedente.

- Desvíos de uso temporal.

4.2.10. Programa de Inversiones

En el programa de inversiones se presenta el cronograma de implementación

ambiental y los costos del proyecto de Mejoramiento de la Carretera Checca

Mazocruz

4.2.11. Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario

El desarrollo de un proyecto trae consigo la alteración en mayor o menor

medida de su área de influencia. Dentro del área de influencia de un proyecto

se encuentran diferentes grupos de interés quienes directa o indirectamente se

verían beneficiados o afectados por la ejecución del proyecto. Como premisa

principal para el desarrollo de los estudios de ingeniería del presente proyecto,

se ha tratado de evitar y reducir al mínimo el reasentamiento involuntario,

estudiando otras posibilidades y diseños propios del proyecto.

A. Programa 1: Regularización de la tenencia de la tierra

Consiste en el saneamiento de la propiedad y/o el reconocimiento de la

posesión, los casos más frecuentes son: predios con propietarios ausentes o

no habidos, predios precarios, predios con inmatriculaciones, en litigio, con

sucesiones intestadas, predios con gravámenes, con tracto por transferencia,

etc.

B. Programa 2: Adquisición de Áreas por Trato Directo


Con la aplicación de la Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales Ley

N.º 27628 y las normas vigentes sobre la materia que posibilitan que el Estado

adquiera directamente de los propietarios los predios que requiere el proyecto.

La totalidad de los propietarios entrevistados manifestaron estar de acuerdo

con la negociación directa con el Estado para la venta de sus terrenos

parcialmente afectados previa negociación económica.

C. Programa 6: Rehabilitación de Remanentes Rurales

Su objetivo es reubicar viviendas, cultivos e infraestructura en el remanente de

lote rural, siempre y cuando el tamaño del remanente permita la continuidad de

las actividades productivas.

Si bien es cierto, los propietarios se encuentran dispuestos a realizar una

negociación con el Estado por la compra de sus terrenos, manifestaron su

preocupación particularmente por tres aspectos puntuales:

- Tener cuidado con los sistemas de abastecimiento de agua de regadío

sin el cual sus actividades en general se verían afectadas ya que

depende de estos sistemas para sus labores diarias. En caso estas se

vean afectadas, solicitan su reposición inmediata.

- Solicitan mejorar los sistemas de abastecimiento de agua para regadío

previniendo que esta se reparta de forma equitativa entre todos los

predios afectados.

- Solicitan implementar los servicios básicos para cada predio afectado,

ya que en la actualidad no cuentan con ninguno de ellos.

D. Presupuesto
De acuerdo a la documentación recopilada y los trabajos de campo realizados,

se tiene que el costo total para la puesta en marcha del PACRI es de S/.

84,689.11, costo que incluye todos los gastos por indemnización, pago de

costo de terrenos, recursos e infraestructura destinada a. personal necesario

para su aplicación al momento de la ejecución de la obra.

4.2.12. Participación Ciudadana (Plan de Consultas Públicas)

El proceso de participación y consulta ciudadana en el desarrollo del Estudio de

Impacto Ambiental (EIA), tuvo como base legal la R.S. N.º 006 - 2004 -

MTC/16.

Las inquietudes de los asistentes estuvieron vinculadas al conocimiento del

Proyecto, sus beneficios y perjuicios, también preguntaron sobre puntos

específicos del tramo estudiado como es la curva del Enfriadero y el Puente

Palmira que se encuentra deteriorado, otro punto de inquietud fue la

preocupación por las garantías del cumplimiento de acciones ambientales y

cuál sería la forma de solucionar la afectación de predios en el sector del

derecho de vía

5. Caracterización del área de Influencia

5.1 Metodología

Para realizar la caracterización socioeconómica del área de influencia del

Proyecto se hizo el uso de fuentes de información, combinando la metodología

cuantitativa y cualitativa. Cuantitativa por la recopilación de indicadores

numéricos para la caracterización y cualitativa en la percepción de los

principales actores sociales y económicos claves del área de influencia del

Proyecto.
5.2 Demografía

Según los datos del Censo (2007) en el Área de Influencia Directa existiría una

población aproximada de 81059 habitantes. Los distritos con mayor volumen

poblacional serían Ilave y Pilcuyo mientras que las de menor volumen

poblacional son los distritos de Capazo y Conduriri.

Con los datos de la demografía se puede observar que el distrito de Collao

tiene una población que en su mayoría son niños, adolescentes y jóvenes, esta

cifra revela la importancia de este proyecto, porque así se podrá apoyar a la

mejora y desarrollo del distrito.

La población por departamento, provincia y distrito se detalla en la siguiente


tabla:

Tabla 3: Población y Tasa de Crecimiento Poblacional

Departamento/ Población Total 1993


T.C.P.
Provincia/ Distrito 2007
Puno 1079849 1268441 1.16
El Collao 75456 81059 0.5
Ilave 53485 54138 0.1
Capazo 1717 1830 0.5
Pilcuyo 13682 14151 0.2
Santa Rosa 6572 6663 0.1
Conduriri … 4277 …
Elaboración: El Consultor. Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993 – 2007: XI
de Población y VI de Vivienda
Según los datos obtenidos de los distritos del área de influencia, el porcentaje

de hombres y de mujeres no tienen mucha diferencia, 49.2 % mujeres y 50.8 %

varones, mientras que, en los datos de la población por área de residencia, la

población rural es mucho mayor (68.69 %) que la población urbana (31.31 %).
Tabla 4: Población Según Área de Residencia - 2007

Ámbitos
Poblaci
Dpto. Prov. Distrito Hombr
ón 2007 Mujer Urbana Rural
e

Ilave 54138 27470 26668 22153 31985

Capazo 1830 1039 791 146 1684


El Pilcuyo 14151 7038 7113 1372 12779
Puno Colla
o Santa
6663 3414 3249 1225 5438
Rosa

Conduriri 4277 2187 2090 480 3797

Total 81059 41148 39911 25376 55683

Porcentaje 50.8 49.2 31.31 68.69


Elaboración: El Consultor. Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993 – 2007

5.3 Educación

La educación en el área de influencia está conformada por instituciones

educativas, de nivel inicial-jardín, primario, secundario, básico alternativo y

educación técnico productivo, tal como se indica en la siguiente tabla:

Tabla 5: Instituciones Educativas


N° de la
Nombre instituci
Provin Modalida
Región Distrito DRE/UGE ón Nivel / Ciclo
cia d / Forma
L Educativ
a
Puno El Ilave El Collao 164 Educació Inicial-Jardín/
Collao n Básica Primaria /Secundaria /
Regular / Básico Especial I /
Básica Básica Alternativa –
Alternativ CEBA / Técnico
a – CEBA Productivo=CETPRO
/
Educació
n
Técnico-
Productiv
a-
CETPRO
Educació
Inicial-Jardín/
Capazo El Collao 15 n Básica
Primaria /Secundaria
Regular
Educació
n Básica
Regular / Inicial-Jardín/
Educació Primaria
Pilcuyo El Collao 58 n /Secundaria/Educación
Técnico- Técnico-Productiva -
Productiv CETPRO
a-
CETPRO
Santa Educació Inicial / Primaria/
El Collao 10
Rosa n Básica Secundaria
Educació
Conduri Inicial-Jardin
El Collao 4 n
ri /Primaria/secundaria
Básica
Fuente: Ministerio de Educación 2007

5.4 Salud

De acuerdo a las investigaciones, se obtuvo que las enfermedades más

frecuentes en el área de influencia son relacionadas a problemas respiratorios,

debido a la gran concentración de partículas en el ambiente que se movilizan

con el viento.

La Población que cuenta con seguro de salud el área de influencia del

proyecto, se presenta en la siguiente tabla y figura:

Tabla 6:Población Según Seguro de Salud – Distrital

Dpto. Prov. Distrito Población Seguro de Salud


2007
SIS ESSALU Otro Ningun
D o
Ilave 54138 8033 3172 910 42058
Capazo 1830 391 74 121 1256
Pilcuyo 14151 2848 592 169 10553
El
Puno Santa
Collao 6663 1106 70 133 5356
Rosa
Condurir
4277 773 41 21 3444
i
Total 81059 13151 3949 1354 62667
Elaboración: El Consultor. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de

Población y VI de Vivienda.

5.5 Población Económicamente Activa (PEA)

En el departamento de Puno la población en edad de trabajar (PET) es aquella

que está potencialmente disponible para desarrollar actividades productivas, se

considera a la población de 14 y más años de edad, el cual llegó a 893 mil 701

personas y la población económicamente activa (PEA) de 14 y más años de

edad, asciende a 488 mil 103 personas, representando el 54,6% de la

población en edad de trabajar (PET).

Del total de personas que conforman la PEA del departamento de Puno, 81 mil

214 personas tienen empleo y 35 mil 889 se encuentran desempleadas.

Tabla 7:PEA Y PIA

Población
Dpto. Prov. Distrito
2007
Hombre Mujer

Puno El Collao Ilave 54138 27470 26668

Capazo 1830 1039 791


Pilcuyo 14151 7038 7113

Santa Rosa 6663 3414 3249

Conduriri 4277 2187 2090

Total 81059 41148 39911

Porcentaje 50.8 49.2

PEA 294 836 193 267

PIA 147 021 258 577

Total 441 857 451 844


Fuente: El Consultor. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007

5.6 Actividades económicas

Figura 2: Indicador de actividad económica

Fuente: INEI - PBI por departamentos 2001-2007


5.7 El producto Bruto Interno (PBI)
Figura 3: PBI per cápita Puno

Fuente: BCRP
6. Principales problemas sociales

- Zona de conflictos latentes por razones socio ambientales de las minerías

de las BAMBAS, conflictos activos, originados por razones electorales, de

demarcación territorial o por problemas en la organización comunal.

- conflicto surgido por la falta de demarcación con el departamento de

Moquegua, presentándose como defensores del territorio puneño.

- Los conflictos intercomunales no son registrados como tales por instancias

estatales como la Defensoría del Pueblo, ya que son resueltos, en la

mayoría de casos

- Presencia de comunidades campesinas, las cuales requieren tratamiento

especial en concordancia con la ley de comunidades campesinas.

- Los pobladores se dedican al cultivo de quinua, cañihua, chuno blanco y

papa, también a la producción de bovino y trucha para su comercialización.

- Conflictos al interior de las comunidades


Los principales conflictos que se han identificado al interior de las

comunidades campesinas en el departamento de Puno tienen estrecha

relación con el manejo y/o acceso a los recursos naturales y comunales.

En las comunidades con tierras originarias y parcelas, con títulos otorgados

por el PETT, se están generando serios conflictos al “juntar en un solo título

comunal” los títulos ancestrales de familias comuneras y de los “medianos-

pequeños propietarios”.

En estas comunidades se vienen desarrollando procesos de

desmembramiento comunal. Los conflictos se desarrollan por los siguientes

factores:

• Litigios por parcelas entre familias o grupos familiares.

• Alteración de linderos durante el pastoreo y/o la campaña agrícola.

• El desigual acceso al agua de riego y la disminución del caudal del agua.

• Desigual acceso a los pastos naturales especialmente en épocas de

pastoreo y la invasión de áreas colindantes de pastos.

- Conflictos entre comunidades campesinas

Los líderes comuneros entrevistados dan cuenta del desarrollo de dos

tipos de conflictos entre las comunidades campesinas:

• Por linderos no definidos entre comunidades vecinas.

• Por predios entre la comunidad campesina y las personas naturales o

jurídicas.

- Conflictos con entidades externas a las comunidades

Los principales conflictos se desarrollan en torno a los efectos negativos de

la actividad minera y de la indeterminación de límites; en estos casos, se


observa la vulneración de derechos relativos a la propiedad, consulta,

contaminación del medio ambiente, entre otros.

7. Identificación de actores

7.1. Comunidades campesinas y nativas Familia lingüística

Las C.C. ubicadas en la jurisdicción de las provincias de Puno,

departamento de Puno tienen por lengua predominante aprendida en la

niñez el idioma “Aymara”, seguido en menor proporción por el “Castellano”

(fuente; INEI 2014).

A. Aspecto sociocultural

En el área de influencia del proyecto se han identificado diversas

comunidades indígenas u originarias andinas de nuestro Peru, que

comprenden centros poblados, caseríos y anexos, los cuales tienen como

idioma materno el idioma quechua, se trata de poblaciones dedicadas a la

agricultura (quinua, café orgánico y cañihua) y ganadería de altura,

organizadas en función a quehaceres tradicionales que han permitido el

dominio y aprovechamiento sostenido de los recursos naturales de las

alturas.

La asamblea comunal o los representantes de la Federación

Departamental de Campesinos de Puno (FDCP), espacio de decisión

colectiva, es la máxima instancia para la conducción de la organización,

liderada por una junta directiva elegida por mayoría para que ejerza

funciones ejecutivas, de justicia y de administración de sus territorios.

La identificación y descripción de las mismas, está basada en fuentes

secundarias producto del trabajo de gabinete, sustentado


fundamentalmente por información proveniente del Ministerio de Cultura.

En la siguiente tabla se indican las comunidades campesinas identificadas

a lo largo del Proyecto de la vía, en ella se puede apreciar su ubicación y

reconocimiento legal.

Tabla 8: Comunidades Campesinas en el ámbito de influencia


reconocidas legalmente según: Ministerio de Cultura

Resolución
C. Dpto. Prov. de
N° Pueblo reconocimien Datos de titulación
Campesinas Distrito
to

Título de propiedad y
Mañazo-Puno- funcionan
01 Aymara Lacaya Puno R.S. S/N internamente bajo el
sistema de aynoka.
Título de propiedad y
Mañazo-Puno- funcionan
02 Aymara Jachocco Puno R.S. S/N internamente bajo el
sistema de aynoka.
Mañazo-Puno-
03 Aymara Huarocco R.S. S/N -
Puno
Churumaque Mañazo-Puno-
04 Aymara Puno R.S. S/N -
ra
Churro Mañazo-Puno-
05 Aymara R.S. S/N -
Lopéz Puno
Mañazo-Puno-
06 Aymara Quilcani Puno R.S. S/N -
Mañazo-Puno-
09 Aymara Jalamilla Puno R.S. S/N -
Mañazo-Puno-
10 Aymara Copachulpa Puno R.S. S/N -
Mañazo-Puno-
11 Aymara Pallallmarca Puno R.S. S/N -

Achata Mañazo-Puno-
11 Quechua Putuata Puno R.S. S/N -
Tumilaca
Mañazo-Puno-
11 Quechua Pallallmarca Puno R.S. S/N -

Fuente: bbpi.cultura.gob.pe/comunidades campesinas

Por derecho de vía se afectarían, edificaciones, terrenos de cultivo, terrenos,

generalmente eriazos, de comunidades campesinas, entre otros. En la

siguiente tabla se señala las potenciales afectaciones prediales de acuerdo a


su naturaleza.

Tabla 9: Potenciales afectaciones prediales de acuerdo a su naturaleza

Descripción Número
Predios rurales con uc 283
Comunidad campesina 11
Predios rurales sin uc -----
Vivienda 2643
Terreno eriazo ---
Total 2937
Fuente: Ministerio de transporte y comunicaciones

7.2 Grupos de interés

Se ha identificado a los principales actores sociales y /o grupos de interés del

área de influencia, entre ellos desatacan las instituciones gubernamentales, de

servicios estatales, sociales entre otros, los cuales se presentan en la siguiente

tabla:

Tabla 10: Identificación de los actores y/o grupos de interés


        Nombre de la Nombre de Cargo de
autoridad -
Región Provincia Distrito Localidad organización / representan autoridad
te
          (represen
institución
tante)
DIRECTO
HUARAYA
SANTA IEP 70343 R cel.:
PUNO COLLAO MAZOCRUZ PAYEHUAN
ROSA MAZOCRUZ (051)5521
CA LUCIO
41
Eudalio
SANTA Valerio
PUNO COLLAO MAZOCRUZ MUNICIPALIDAD Alcalde
ROSA Charaja
Condorcallo
CENTRO DE MC. Jimmy Director
SANTA
PUNO COLLAO MAZOCRUZ SALUD RED EL Nina cel:92798
ROSA
COLLAO Cáceres 4115

PUNO COLLAO SANTA CASANA COMUNIDAD ….............. ….............


CAMPESINA DE
ROSA ...
CASANA

SANTA COMISARIA (051)8166


PUNO COLLAO MAZOCRUZ ….............
ROSA MAZOCRUZ 45

SANTA CENTRO DE ….............


PUNO COLLAO MAZOCRUZ ….............
ROSA ABASTOS ....

MUNICIPALIDAD
SANTA C.P. ….............
PUNO COLLAO ROSARIO DE …...........
ROSA SORAPA ....
SORAPA
Fuente: COFOPRI – Ministerio de Vivienda–Directorio de comunidades

campesinas del Perú 2011

8. Análisis de grupo de interés

La mayoría de los grupos de interés conocen las generalidades del Proyecto,

observándose que sus posiciones son de apoyo (a favor), porque consideran

que traerá beneficios generales para toda la población del AID y AII y

beneficios específicos para los grupos de interés. En el caso del sector

agropecuario Y turismo.

8.1 Posibles intereses que se verían afectados o beneficiados por el

proyecto vial.

Los actores sociales interrogados consideran que las mayores dificultades se

verán durante el proceso de construcción del proyecto y por las afectaciones

prediales a terrenos de cultivos, viviendas u otra infraestructura social, por ello

deberá explicarse en su momento las medidas que se tomaran y los programas

que se emplearan para compensar las afectaciones. Son pocos los que

señalan que habrá impacto ambiental y social negativo, como por ejemplo

aumento de accidentes de tránsito por la imprudencia de los conductores y


peatones, etc. asimismo, el ruido de camiones pesados, además de las

molestias ocasionadas por los trabajos de la obra y la polvareda.

Asimismo, se ha observado que la mayoría reconoce que serán beneficiados

por el proyecto vial, directo o indirectamente, porque entre otras razones se

agilizará el transporte, mejorará y beneficiará sus productos por la facilidad del

transporte. Para el grupo de interés del sector educación y salud el impacto es

positivo porque se generará beneficio en todo sentido como rapidez para las

comunidades educativas en llegar y salir de las instituciones educativas o los

pacientes en ir a los establecimientos de salud, empleo, comercio, ahorro en el

tiempo de viaje, desarrollo social y económico.

En suma, la mayoría de los grupos de interés opinan que el proyecto traerá

efectos positivos, aunque consideran que habrá ciertos impactos negativos que

se tiene que manejar, explicar y compensar.

8.2 Interacción con los demás grupos de interés. Alianzas y conflictos

Algunos grupos de interés están articulados entre sí, principalmente las

comunidades campesinas en alianzas con federaciones de Cuencas,

asimismo, hay lazos con los gobiernos locales; pero no existen conflictos o

disputas.

Los grupos considerados son los siguientes:

- Gobierno Regional de Puno

- Gobiernos Municipales Provinciales de Collao

- Gobiernos Locales: Mazo cruz, Iliave, C.P. Condoruri.

- Presidentes de juntas de las comunidades campesinas.


- Frente de defensa de comunidades campesinas.

- Gobernadores.

- ONGs.

- Centros Educativos.

- Puestos de Salud

- Puesto policial.

- SENASA

9. Propuesta de justificación de los mecanismos de participación

ciudadana seleccionado

Cumplimiento del Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información


Publica Ambiental y Participación Ciudadana en Asuntos Ambientales, D.S N°
002-2009-MINAN y el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el
Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Sub Sector Transportes,
aprobado según R.D. N° 006-2004- MTC.

Así mismo, prevención de conflicto social para el desarrollo exitoso de PIP, de


acuerdo al Título IV del D.S N° 019-2009-MINAN, Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental. La consulta ciudadana
que se plantea para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es
un espacio de información y diálogo entre SENACE, (entidad evaluadora), el
titular del Proyecto (Provías Nacional) y las poblaciones, organizaciones
sociales y autoridades locales, municipales y regionales de las localidades que
se encuentran comprendidas en las áreas de influencia del Proyecto.

Propósito
Informar a la población en general, desde la fase inicial del estudio, sobre la
intención del Provías Nacional llevar adelante el proyecto y, escuchar las
aspiraciones de la población en relación a los alcances del proyecto, previo a la
ejecución de los estudios y de la implementación del mismo.
Metodología

- Importancia política y social: por la trascendencia que la localidad tiene respecto a su


desarrollo sociopolítico, sus flujos económicos y sociales con relación a otras
localidades de la zona de influencia del proyecto; capital del distrito.

- Importancia demográfica: por el tamaño de la población y la importancia de una


mayor intervención ciudadana en los procesos participativos, permitiendo un mejor
conocimiento de la realidad sociocultural de la zona de influencia directa e indirecta del
proyecto; áreas y/o localidades con mayor presencia poblacional habitante
participación ciudadana
Ámbito del proceso de

comprendidos en el AID del Proyecto.

- Importancia económica: principal radio de actividades económicas de los grupos y


actores locales involucrados en las áreas de influencia del Proyecto .

- Importancia de la ubicación geográfica con respecto a los tramos de estudio en el


área de influencia de la vía directa e indirecta, que se encuentre cercanas al distrito o
localidad, con estrategia de ubicación permitiendo la reunión de todos los involucrados
o afectados por el proyecto.

- Mayor posibilidad de la asistencia de las poblaciones y representantes de las


comunidades campesinas que potencialmente puedan ser afectados por el proyecto.
La instancia responsable de organizar y ejecutar la consulta debe asegurar que los
representantes comunales, así como los de las organizaciones, cuenten con
información oportuna sobre el motivo de la misma .

- Así mismo se ha considerado los tramos (según la progresiva): El tramo inicia en el


empalme con la ruta PE-3s (Chilca) en Huancayo – Región Junín y termina pasando el
puente de Izcuchaca ubicada en el distrito de Acostambo, Provincia de Tayacaja,
Departamento de Huancavelica.

Las acciones de consulta y participación se desarrollarán de manera expositiva.


A través del cual se hará conocer a las poblaciones los beneficios del proyecto
y así absolver las dudas que la población pudiera tener en relación a las
actividades que se desarrollaran. Se expondrán, los documentos técnicos:
Planos, cuadros estadísticos, resultados de evaluaciones, entre otros, lo cual
permitirá se conozca al detalle el sustento técnico de las características del
proyecto.

Determinación del ámbito del proceso de Participación Ciudadana


Con los criterios indicados en el párrafo anterior se ha determinado que los
distritos que se ubican entre las localidades de Huancayo e Izcuchaca serán
sedes para la implementación de los diversos mecanismos de participación.

La participación ciudadana se garantizará con una adecuada planificación, que


asegure una oportuna convocatoria y transporte de las poblaciones interesadas
en participar en las consultas ciudadanas y Talleres Participativos.

Mecanismos de participación ciudadana a implementar por etapas del EIA-


d
06 Talleres
Obligatorio
Antes de la infromativos
elaboracion del
EIA-d 04
Complement Promotores
ario sociales

06 Talleres
Obligatorio infromativos
Durante de la
elaboracion del 06 Buzon de
EIA-d emergencia

MECANISMO DE Complementario 04
PARTICIPACION Promotores
CIUDADANA sociales

06 Talleres
infromativos
06 Consultas
Obligatorio Públicas
Especificas
Acceso
Publico al
Durante la EIA-d
evaluacion del
EIA-d 04
Promotores
sociales
06 Buzon de
Complementario emergencia

Mecanismo audiovisual
del Resumen Ejecutivo
en lengua originario

Los mecanismos de participación ciudadana obligatorios, contemplaran un


enfoque intercultural, exposiciones dinámicas/gráficas, lenguaje sencillo acorde
a la cosmovisión y el uso de la lengua originaria.
Para los talleres informativos y consultas públicas, se contará con la
participación de intérpretes y traductores en la lengua indígena u originaria que
corresponda (seleccionados de la misma localidad o de la relación de
traductores del Ministerio de Cultura, previamente capacitados), para ello en
coordinación con las autoridades locales y las organizaciones representativas
de los pueblos indígenas u originarios involucrados.

A continuación, presentamos los mecanismos de participación ciudadana a


desarrollar en el marco del EIA-d.

9.1. Mecanismos del PPC a ser implementados en el Área de Influencia

Directa

El Titular del Proyecto ejecutara los siguientes mecanismos de


participación ciudadana:

9.1.1. Mecanismos de participación ciudadana antes de la elaboración del

EIA-d

9.1.1.1. Mecanismos Obligatorios


Se propone la realización de Talleres informativos en las principales
localidades del área de influencia, con el propósito de garantizar la
participación de las poblaciones involucradas con el proyecto.

Los talleres son herramientas que permiten incorporar a los proyectos de


infraestructura las percepciones y opiniones de la población involucrada o de
los grupos de interés. Son instrumentos eficaces de intercambio de información
y de diálogo entre las partes interesadas, de modo tal que sirva de insumo a la
elaboración del estudio ambiental.
Asimismo, se garantizará la participación de los representantes de las
comunidades campesinas, tomando en cuenta el idioma predominante de los
pobladores que conforman las comunidades.

Sedes de los Talleres informativos antes de la elaboración del EIA-d


Se ha estimado realizar 6 Talleres informativos con los representantes de los

Promover un espacio de dialogo a través del cual se informe acerca


Objetivo del estudio del Proyecto y las actividades que se realizaran con ese
General propósito, asimismo recopilar los aportes, opiniones y sugerencias
de los pobladores.

Presentar a los actores involucrados con el Proyecto:


Titular, Consultor, Senace, poblaciones, etc.
Informar a los grupos de interés y a la población en general
alcances de los principales aspectos técnicos de proyecto
vial.
Exponer la Metodología del EIA-d y las actividades a
Objetivos realizar.
específicos
Señalar los mecanismos de la participación ciudadana para
éste EIA-d.
Recoger las iniciales percepciones y opiniones de la
población sobre el proyecto y sus impactos.

grupos de interés del proyecto. Uno en cada localidad de influencia por donde
se proyecta la vía. A continuación, se presenta las sedes y otros datos
generales de los Talleres informativos:
Tabla 11: Sedes de los Talleres informativos antes de la elaboración del
EIA-d

1er 2do 3er 4to 5to 6to


Datos
Taller Taller Taller Taller Taller Taller
Por Por Por Por Por Por
Fecha
confirmar confirmar confirmar confirmar confirmar confirmar
8:00 8:00 8:00 8:00 8:00
Horario 8:00 a. m.
a. m. a. m. a. m. a. m. a. m.
San Rosario San Juan
Localidad Antonio de de Chilligua Conduriri Mazocruz
de Checa Sorapa Yarihuani
Sub tramo 1 2 2 3 3 4
Progresiva 0.00+000 27+700 36+ 000 42+700 60+100 73+900

Local Local Local Local Local Local


Local
municipal municipal municipal municipal municipal municipal

Santa
Distrito Ilave Juli Conduriri Conduriri Conduriri
Rosa

En la siguiente tabla se indica las poblaciones de los centros poblados y/o


comunidades campesinas que serán invitados a cada sede de los talleres
(sedes) donde se desarrollara la primera ronda de talleres informativos.

Tabla 12: Sedes y Centros poblados y/o comunidades campesinas que


serán invitados

CC.PP y Comunidades Campesinas


Sede / Distrito
Invitadas
Checacollo
Ilave San Jose de Chacamarc
San Antonio de Checa
Juli Rosario de Sorapa
San Juan de Yarihuani
Conduriri Chiligua
Conduriri
Santa Rosa Mazocruz
Rosario Sacata
Punta Perdina

Las sedes de los talleres participativos han sido propuestas con una
distribución espacial que permitirá a los pobladores un fácil acceso a dichos
eventos. Para ello se ha considerado que la distancia de los poblados a las
sedes no sea mayor a 3 Km.

Metodología a utilizar durante el Taller informativo


El taller será organizado por representantes de SENACE y se dividirá en tres
partes:
La primera parte explicativa, la parte de información, presenta a las entidades
involucradas en el proyecto y presenta a las personas ciertos aspectos
técnicos, actividades, componentes y áreas auxiliares del proyecto. A
continuación, se lleva a cabo la metodología de investigación de Impacto
Ambiental, trabajo de sitio y actividades de recolección de información para
identificar posibles impactos y proponer medidas de mitigación. Las
diapositivas y mapas temáticos proyectados en el proyector multimedia se
utilizarán para mostrar información.
Se distribuirán folletos para presentar al público el proyecto, sus actividades y
el Estudio de Impacto Ambiental. Brindar información sobre la descripción y
ubicación del proyecto, sus principales características, componentes y áreas
auxiliares; así como la investigación de impacto ambiental, sus métodos de
investigación de línea base y actividades para identificar y evaluar impactos
ambientales y sociales; el contenido de las estrategias de gestión ambiental; y
el mecanismo participación ciudadana.
Además de los materiales de referencia que se proporcionarán, a cada
participante del taller se le proporcionará una copia impresa de la descripción
del proyecto y el informe del estudio Ambiental.

En la segunda parte, se promoverá la participación de la ciudadanía a través de


la intervención de los puntos de vista, opiniones y problemas de los
participantes, dialogando y dando respuesta a sus inquietudes y preguntas, lo
que permitirá a todos participar en el taller.

Finalmente, en la tercera parte, se leerá y firmará el acta de la reunión.


El taller quedará registrado en:
 Lista de asistencia firmada por los asistentes y/o representantes de la
población.
 Acta del taller donde se registra principalmente las preguntas,
preocupaciones y sugerencias planteadas por los participantes y las
respuestas brindadas por los expositores.
 Grabaciones fotográficas

9.1.1.2. Mecanismos Complementarios

Promotores Sociales

Objetivo general
A través de las visitas a los pobladores del área de influencia Informar y
recoger
percepciones iniciales sobre sobre el proyecto y el estudio ambiental a
elaborar, sus posibles impactos y las medidas de prevención, control y
mitigación a adoptarse.

Objetivos específicos
a) Presentar a los actores involucrados con el EIA-d.
b) Informar sobre aspectos técnicos del proyecto, actividades, componentes y
áreas auxiliares.
c) Absolver las dudas o consultas que pudiesen tener en torno al Proyecto y
EIA-d.
d) Dialogar y recoger las recomendaciones, sugerencias y percepciones que
contribuyan a un mejor desarrollo del estudio ambiental que se proyecta
elaborar.

A través de este mecanismo de participación complementaria, se busca que


cada vez más vecinos, especialmente los de las localidades más alejadas del
eje de la carretera, reciban el conocimiento y la atención adecuados sobre la
investigación del proyecto. En esta actividad se proporcionarán materiales de
información.

Frecuencia y lugares de visita


En esta etapa, se realizará una visita a cada centro densamente poblado y / o
comunidad campesina ubicados en el área afectada del proyecto.

Número de promotores
Dado que se trata de un proyecto que involucra a 4 distritos y un gran número
de comunidades campesinas, se contará con un equipo de (04) promotores
sociales. El patrocinador no solo se reunirá con cada cabeza de familia, sino
que también podrá realizar reuniones de grupo, como se detalla en la
metodología del promotor social.

Metodología a utilizar por el promotor social.


El método utilizado por el promotor social es visitar e interactuar directamente
con los residentes y las autoridades del AID. No se realizarán visitas
personalizadas puerta a puerta, ya que se trata de un mecanismo
complementario de participación ciudadana y, en general, ayuda a lograr el
objetivo.

Modelo de formato
Como parte de las actividades de los facilitadores sociales, se introdujo el
modelo de visitas a centros densamente poblados. Donde detalla la fecha y
hora de la visita, el nombre de la localidad visitada, el nombre del iniciador, el
nombre y ubicación del residente visitado, el número de contacto / teléfono
móvil, la consulta o sugerencia recibida y la correspondiente respuesta del
iniciador y las firmas de las personas que han interactuado.
Medidas de verificación del Trabajo de Promotor Social
Las medidas de verificación de los trabajos del promotor social serán:
 Registro fotográfico.
 Formatos de Visita completa y adecuadamente llenado, donde se registren
la fecha y hora de las visitas, datos generales de identificación de la persona
visitada, las consultas formuladas de parte de la población, etc.
9.1.2 Mecanismos de participación ciudadana durante la elaboración del

EIA-d:

9.1.2.1. Mecanismos Obligatorios


Se plantea la realización de Talleres Informativos en cada distrito que abarca o
está influenciada el proyecto, con el propósito de garantizar la participación de
la población involucrada en el proyecto.

Objetivo General
Promover el dialogo durante la elaboración del estudio, informando acerca del
proyecto, las actividades, los beneficios y todo referente del mismo, asimismo
recopilar información, aportes, opiniones y sugerencias de parte de la
población.

Objetivos Específicos
1. Presentar los avances de la línea base ambiental, que comprende la
descripción física, biológica y social.
2. Eximir las dudas y recopilar aportes referidos al avance del estudio y a las
características generales del Proyecto.
3. Señalar los mecanismos de participación que quedan pendiente
desarrollar.

Se garantizará la participación de los representantes de los pobladores,


tomando en cuenta sus costumbres y el idioma predominante y respetando en
todo momento lo dicho antes.

Sedes de los Talleres informativos antes de la elaboración del EIA-d.

Se ha estimado realizar 6 Talleres informativos con los representantes de los


grupos de interés del proyecto. Uno en cada localidad de influencia por donde
se proyecta la vía. A continuación, se presenta las sedes y otros datos
generales de los Talleres informativos:

Tabla 13: Sedes de los Talleres informativos antes de la elaboración del


EIA-d

1er 2do 3er 4to 5to 6to


Datos
Taller Taller Taller Taller Taller Taller
Por Por Por Por Por Por
Fecha
confirmar confirmar confirmar confirmar confirmar confirmar
8:00 8:00 8:00 8:00 8:00
Horario 8:00 a. m.
a. m. a. m. a. m. a. m. a. m.
San Rosario San Juan
Localidad Antonio de de Chilligua Conduriri Mazocruz
de Checa Sorapa Yarihuani
Sub tramo 1 2 2 3 3 4
Progresiva 0.00+000 27+700 36+000 42+700 59+400 73+900

Local Local Local Local Local Local


Local
municipal municipal municipal municipal municipal municipal

Santa
Distrito Ilave Juli Conduriri Conduriri Conduriri
Rosa

En la siguiente tabla se indica las poblaciones de los centros poblados y/o


comunidades campesinas que serán invitados a cada sede de los talleres
(sedes) donde se desarrollara la segunda ronda de talleres informativos.

Tabla 14: Sedes y Centros poblados y/o comunidades campesinas que


serán invitados

CC.PP y Comunidades Campesinas


Sede / Distrito
Invitadas
Checacollo
Ilave San Jose de Chacamarc
San Antonio de Checa
Juli Rosario de Sorapa
San Juan de Yarihuani
Conduriri Chiligua
Conduriri
Mazocruz
Santa Rosa Rosario Sacata
Punta Perdina

Las sedes de los talleres participativos han sido propuestas con una
distribución espacial que permitirá a los pobladores un fácil acceso a dichos
eventos.

Metodología a utilizar durante el Taller informativo.

El taller será conducido por un representante del SENACE, se dividirá en tres


partes. La primera parte expositiva - informativa, donde se presenta a las
entidades involucradas en el proyecto (Titular, consultora, autoridad ambiental,
etc.), se informará a la población sobre aspectos técnicos del proyecto, sus
actividades, los beneficios de la obra y consecuencias sociales que trae
consigo el proyecto. Luego, la metodología del Estudio de Impacto Ambiental y
las actividades para el trabajo de campo y recolección de información para
identificar posibles impactos y plantear medidas de mitigación. Se utilizará para
presentar la información diapositivas proyectadas en proyector multimedia y
papelotes para explicar algunos mapas.

Se entregarán fichas informativas para informar a la población acerca del


proyecto, sus actividades, sus consecuencias en la sociedad, los beneficios
que traerá consigo y el Estudio de Impacto Ambiental. Con información de la
descripción y ubicación del proyecto, sus principales características,
componentes y áreas auxiliares; así como del Estudio de Impacto Ambiental,
su metodología y actividades para el estudio de línea de base, para la
identificación y evaluación de los impactos ambientales y sociales; contenido
de la Estrategia de Manejo Ambiental; y los mecanismos de participación
ciudadana.

Además del material informativo (fichas informativas) que se entregará,


también se otorgará a cada asistente al taller una copia impresa de la
exposición (PPT) de la descripción del Proyecto y del estudio Ambiental.

En la segunda parte, los asistentes participaran, promoviendo así la


participación ciudadana. Los asistentes opinaran bajo sus percepciones,
opiniones y preguntas, para dialogar y absolver sus inquietudes y dudas se
dará oportunidad a todas las personas para que intervengan en el Taller.
Finalmente, en la tercera parte, se dará lectura y firma del Acta.

El taller quedará registrado en:

 Lista de asistencia firmada por los asistentes y/o representantes de la


población.
 Acta del taller donde se registra principalmente las preguntas,
preocupaciones y sugerencias planteadas por los participantes y las
respuestas brindadas por los expositores.
 Grabaciones y fotografías
9.1.2.2 Mecanismos Complementarios

Buzón de Sugerencias
Se implementarán 6 buzones de sugerencias, que consistirán en la instalación
de un dispositivo sellado en un lugar de fácil acceso a la población. Se
especificará y comunicará a toda la población y grupos de interés la ubicación
exacta de este mecanismo para que tengan un fácil acceso a él. Asimismo, se
realizará la apertura del buzón de sugerencia durante la etapa durante la
elaboración del EIA-d en presencia de representantes de los grupos de interés
o autoridades locales con un acta respectiva.

Esta forma de trabajo permitirá el oportuno tratamiento de las sugerencias


recibidas con el fin de agilizar y dinamizar su incorporación en el Estudio de
Impacto Ambiental. Tanto la instalación como la apertura se realizarán
conforme a los procedimientos habituales, con presencia de un representante
de grupos de interés o autoridad local, y dejando testimonio mediante acta y
fotografía de este acto. Las sugerencias recibidas serán derivadas al
especialista encargado y la respuesta será publicada para el conocimiento de
los actores. La ubicación de los buzones se aprecia en la tabla siguiente:

Tabla 15: Ubicación de Buzones de Sugerencias

Datos Buzón 1 Buzón 2 Buzón 3 Buzón 4 Buzón 5 Buzón 6


Por Por Por Por Por Por
Fecha
confirmar confirmar confirmar confirmar confirmar confirmar
8:00 8:00 8:00 8:00 8:00
Horario 8:00 a. m.
a. m. a. m. a. m. a. m. a. m.
San Rosario San Juan
Localidad Antonio de de Chilligua Conduriri Mazocruz
de Checa Sorapa Yarihuani
Sub tramo 1 2 2 3 3 4
Progresiva 0.00+000 27+700 36+000 42+700 59+400 73+900
Local Local Local Local Local Local
Local
municipal municipal municipal municipal municipal municipal

Santa
Distrito Ilave Juli Conduriri Conduriri Conduriri
Rosa

Promotores Sociales
Objetivo general
Informar y recoger opiniones sobre el proyecto y el estudio ambiental a
elaborar, así como sus posibles impactos y las medidas de prevención, control
y mitigación a adoptarse.

Objetivos específicos
a) Informar acerca de los actores involucrados con el EIA-d (Titular,
Consultora, Autoridad Ambiental, etc.).
b) Informar sobre aspectos técnicos del proyecto, actividades, beneficios y
consecuencias sociales que traerá consigo el proyecto.
c) Absolver las interrogantes que pudiesen tener en torno al Proyecto y EIA-d.
d) Dialogar y recoger las recomendaciones, sugerencias y opiniones que
contribuyan a un mejor desarrollo del estudio ambiental que se proyecta
elaborar.

Esta metodología de participación complementaria, tiene como fin asegurar que


cada vez más pobladores, sobre todo de las localidades más alejadas al eje de
la vía, estén oportunamente informados y atendidos respecto al estudio del
Proyecto. Durante esta actividad se entregará material informativo (fichas
informativas).

Frecuencia y lugares de visita


En esta etapa se visitará los centros poblados y/o comunidades campesinas
que requieran mayor atención por parte de los promotores.

Número de promotores
Por tratarse de un proyecto que involucra 4 distritos y buen número de
comunidades campesinas, se dispondrá de un equipo de (04) promotores
sociales. El promotor no sólo se reunirá individualmente con cada jefe hogar; si
no que también podría tener reuniones grupales, como se detalla en la
metodología del promotor social.

Metodología a utilizar por el promotor social


La metodología a utilizar por el promotor social es la visita e interacción directa
con los pobladores y autoridades. No se hará visita personalizada casa por
casa de la población, porque es un mecanismo complementario de
participación ciudadana que en suma aporta al logro de los objetivos.
El promotor también visitará las localidades con presencia de comunidades
campesinas. En estos casos, se aplicará un enfoque intercultural y el uso de
intérpretes. Se espera que la información recibida por el residente interlocutor
sea difundida entre las personas de su entorno más cercano para que tenga un
efecto multiplicador en la población.

Modelo de formato
Se presenta el modelo de formato de visita a los centros poblados como parte
de las actividades del promotor social. En este formato se detallará la fecha y
hora de la visita, nombre del poblado visitado, nombre del promotor, nombre y
cargo del poblador visitado, teléfonos / celular de contacto, consulta o
sugerencia recibida con su respectiva respuesta de parte del promotor y firmas
de las personas que han interactuado.

Medidas de verificación del Trabajo de Promotor Social

Las medidas de verificación de los trabajos del promotor social serán:

 Registro fotográfico.
 Formatos de Visita completa y adecuadamente llenado, donde se registren
la fecha y hora de las visitas, datos generales de identificación de la persona
visitada, las consultas formuladas de parte de la población, la firma de la
persona visitada, etc.

9.1.3. Mecanismos de participación ciudadana durante la evaluación del

EIA-d

En la última etapa del estudio, denominado durante la evaluación del EIA-d, se


implementarán como mecanismos obligatorios: Audiencias Públicas, Consultas
Públicas Específicas y Acceso público del EIA-d mediante la entrega del
estudio a las autoridades locales, provinciales y regionales. Y como
mecanismos complementarios de participación ciudadana se continuarán con
los buzones de sugerencias y promotores sociales.

Con el propósito de garantizar la mayor participación de las poblaciones


involucradas con el proyecto, en las audiencias públicas, se dispondrá de dos
movilidades tipo mini band, para facilitar el traslado de pobladores que se
encuentren más distantes a los locales en las que se desarrollaran las
audiencias.

9.1.3.1. Mecanismos obligatorios

9.1.3.1.1. Audiencias Públicas

Objetivo General
Promover la participación de la ciudadanía en EIA-d, y recopilar sus aportes,
percepciones y opiniones.

Objetivos específicos
1. Informar a los grupos de interés y a la población en general de las
localidades del área de influencia respecto al Proyecto “Mejoramiento de la
carretera 035 Checca - Mazocruz”, poniéndose énfasis en el análisis de
impactos y las medidas de mitigación ambiental.
2. Recoger las opiniones y aportes de las autoridades y pobladores sobre el
proyecto y sus impactos.

Sedes de las Audiencias Públicas durante la evaluación del Proyecto


“Mejoramiento de la carretera 035 Checca-Mazocruz”

Se realizarán 6 Audiencias Públicas con la participación de los representantes


de los grupos de interés del área de influencia del proyecto. A continuación,
se presenta las sedes y otros datos generales de las sedes de las Audiencias
Públicas:

Tabla 16: Sedes de las Audiencias Publicas

Audienci Audienci Audienci Audienci Audienci


Audiencia
Datos a a a a a
1 2 3 4 5 6
Por Por Por Por Por Por
Fecha
confirmar confirmar confirmar confirmar confirmar confirmar
Horario 8:00 a. m. 8:00 a. m. 8:00 a. m. 8:00 a. m. 8:00 a. m. 8:00 a. m.
San San Juan
Rosario
Localidad Antonio de Chilligua Conduriri Mazocruz
de Sorapa
de Checa Yarihuani
Sub tramo 1 2 2 3 3 4
Progresiv
0.00+000 27+700 36+000 42+700 59+400 73+900
a
Local Local Local Local Local Local
Local
municipal municipal municipal municipal municipal municipal
Santa
Distrito Checca Juli Conduriri Conduriri Conduriri
Rosa

Las sedes han sido propuestas con una distribución espacial que permitirá a
los pobladores un fácil acceso a dichos eventos. Para ello se ha considerado
que la distancia de los poblados a las sedes no sea mayor a 3 Km.

Metodología a utilizar durante la Audiencia Pública


La Audiencia Pública será conducida por un representante del SENACE. La
metodología de las Audiencias Públicas son las mismas que para los talleres
Informativos, se diferencian por los contenidos. El evento se desarrollará en
tres partes; La primera será expositiva - informativa, donde se informará las
características técnicas del proyecto y los resultados completos, con la
identificación de posibles impactos y sus medidas de mitigación. Se utilizará
para presentar la información diapositivas proyectadas en proyector multimedia
y mapas temáticos.

En la segunda parte, se promoverá la participación ciudadana con la


intervención de los asistentes con sus opiniones y preguntas, para recoger las
inquietudes y absolver sus inquietudes y dudas se dará oportunidad para que
todas las personas intervengan en la Audiencia. Finalmente, en la tercera
parte, se dará lectura y firma del Acta.

La Audiencia quedará registrada en:

 Lista de asistencia firmada por los asistentes y/o representantes de la


población.
 Acta se registra principalmente las preguntas, preocupaciones y
sugerencias planteadas por los participantes y las respuestas brindadas
por los expositores.
 Grabaciones fotográficas
 Las grabaciones de audio y video se realizarán de manera directa y
contarán con la calidad mínima necesaria para su reproducción y
evaluación.

Además del material informativo (tríptico), que contendrá información acerca de


los estudios del proyecto, también se otorgará a cada asistente al taller una
copia impresa de la exposición (PPT) de la descripción del Proyecto y del
estudio Ambiental.

9.1.3.1.2. Consultas Públicas Específicas

Este mecanismo está dirigido a los pobladores y comunidades cuyas


propiedades serán directamente afectados por el proyecto. Para el caso de
este estudio se propone la realización de seis (6) Consultas Públicas
Específicas (en adelante CPE); es decir, una por localidad, con los afectados
identificados en el estudio de afectaciones prediales que se encuentran en el
padrón de afectados del Informe PAC.

Para el desarrollo de la CPE se presentará la siguiente información:

1. Síntesis de los grupos de interés vinculados a las familias afectadas.


2. Características productivas y físicas de predios afectados
3. Características de los predios afectados (Terrenos, viviendas,
infraestructura, etc.).
Materiales de construcción
4. Tipos y cantidad de afectaciones (parciales, totales, etc.)
5. Principales Aspectos del Plan de Afectaciones y Compensaciones.

A continuación, se presenta la sede y otros datos generales de las CPE, donde


se realizará las consultas específicas con afectados:

Tabla 17: Sedes de las Consultas Especificas

Datos CPE 1 CPE 2 CPE 3 CPE 4 CPE 5 CPE 6

Por Por Por Por Por Por


Fecha
confirmar confirmar confirmar confirmar confirmar confirmar
8:00 8:00 8:00 8:00 8:00
Horario 8:00 a. m.
a. m. a. m. a. m. a. m. a. m.
San Rosario San Juan
Localidad Antonio de de Chilligua Conduriri Mazocruz
de Checa Sorapa Yarihuani
Sub tramo 1 2 2 3 3 4
Progresiv
0.00+000 00+27,7 27.7+ 8.3 36+6,7 42+ 17,4 59.4+14.5
a
Local Local Local Local Local Local
Local
municipal municipal municipal municipal municipal municipal
Santa
Distrito Checca Juli Conduriri Conduriri Conduriri
Rosa
Justificación de criterios para la selección de la sede, fecha y horario de
las CPE.

Para la selección de las sedes, la fecha y horario para la realización de las


CPE se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

- Son localidades de fácil acceso para los afectados.


- Son centros poblados que tienen facilidades logísticas que permitirán
realizar la CPE (Local, mobiliario, energía eléctrica, ubicación, etc.)
- Los días y horas de mayor concurrencia de los actores involucrados.
- Inicio en el turno mañana, porque si en caso se prolonga el taller habrá
tiempo suficiente para que los afectados regresen a sus domicilios con la
seguridad de la luz del día.
- La pertenencia cultural e idiosincrasia.
- Otras similares a los talleres

Metodología a utilizar durante las CPE


La metodología de las CPE son las mismas que para los talleres Informativos,
pero se diferencian por los contenidos. Se dividirá en tres partes. La primera
parte expositiva - informativa, donde se expone a la población un resumen de
las características técnicas del proyecto, seguidamente el Plan de Afectaciones
y Compensaciones, número y tipos de afectados y las medidas de
compensación. Se utilizará para presentar la información diapositivas
proyectadas en proyector multimedia y mapas temáticos.
En la segunda parte, se promoverá la participación ciudadana con la
intervención escrita y oral de los afectados asistentes con sus percepciones,
opiniones y preguntas, para recoger sus inquietudes y absolverlas, para ello se
dará oportunidad para que todas las personas intervengan. Finalmente, en la
tercera parte, se dará lectura y firma del Acta.
Se hará entrega material informativo (tríptico), el cual contendrá información
referente al PAC y una copia impresa de la exposición (PPT) del PAC.

Resultado de las CPE


Después de haberse realizado la CPE, se presentarán los resultados de dicho
evento, el cual contendrá los siguientes puntos:

 Preguntas, preocupaciones y sugerencias planteadas por los participantes


y las respuestas brindadas por los expositores.
 Análisis de la posición de los grupos de interés a partir de sus
intervenciones en las consultas.

Dichos resultados se presentarán como un capítulo aparte dentro del PPC de


un EIA-d. Asimismo, como parte de los anexos, se incluirá las listas de
asistencia, las actas, filmaciones y las fotos correspondientes. De acuerdo a la
pertinencia de la información recogida, se considerará incluir las
preocupaciones y sugerencias más relevantes recogidas durante las consultas
públicas en las Conclusiones y Recomendaciones del Estudio.

La CPE quedará registrado en:


- Lista de asistencia firmada por los asistentes y/o representantes de la
población.
- Acta se registra principalmente las preguntas, preocupaciones y sugerencias
planteadas por los participantes y las respuestas brindadas por los
expositores.
- Grabaciones fotográficas: Las grabaciones de audio y video se realizarán de
manera directa y contarán con la calidad mínima necesaria para su
reproducción y evaluación.

9.1.3.1.3. Acceso Público al EIA-d


Mediante este mecanismo se hará entrega del EIA-d y su resumen ejecutivo a
las autoridades locales, provinciales y regionales. Asimismo, el estudio
ambiental y su resumen ejecutivo estarán a disposición de los interesados
desde la fecha en que se publique el aviso de convocatoria hasta las fechas de
las audiencias.

El resumen ejecutivo, estará redactado en un lenguaje sencillo, en idioma


castellano y en el idioma nativo de la población donde se ejecutará el Proyecto.
Tal como lo establece el artículo 34.5 del Decreto Supremo 002-2009-MINAM.
Este mecanismo consiste en la entrega del archivo digital en CD del EIA-d
completo a las autoridades locales, provinciales y regionales del área de
influencia del EIA-d con el objeto de promover el fácil entendimiento del
Proyecto y del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente.

Se entregará formalmente 10 copias digitales y 1 impresa; y se procederá a la


difusión por medios escritos y radiales indicado cada una de las entidades a las
que se entregará dicha información para que el público en general pueda
acceder al informe completo del EIA-d. Las entidades donde se entregará el
Instrumento de Gestión Ambiental son:

a. Gobierno Regional de Huancavelica


b. Municipalidades Provinciales y distritales del AID.
c. Las comunidades Campesinas y centros poblados.

El EIA-d serán entregadas antes de los 30 días de la realización de las


Audiencias Públicas durante la evaluación del EIA-d. Es importante mencionar
que las autoridades locales, provinciales y regionales a las que se entregará
estas copias digitales del EIA-d, a su vez difundirán y entregarán estos
documentos a los interesados en general. Asimismo, toda persona podrá
presentar ante la autoridad competente los aportes, comentarios u
observaciones, así como cualquier documento, foto, escrito u otros, desde el
día siguiente a la publicación de la difusión de la información.

9.1.3.2. Mecanismos Complementarios

En esta etapa del EIA-d se propone como mecanismos de participación


ciudadana complementarios continuar con los buzones de sugerencias y los
promotores sociales. Asimismo, se incorpora un mecanismo audiovisual para
entregar el Resumen Ejecutivo a las comunidades campesinas en idioma
quechua.

Buzón de Sugerencias
Como ya se indicó, se mantendrán los 6 buzones de sugerencias que se
instalaron en la etapa previa. Este mecanismo consiste en la instalación de un
dispositivo sellado en lugares de fácil acceso para los pobladores, lo cual será
oportunamente comunicado, en la población podrá depositar su opinión
sugerencia o queja respecto al estudio del Proyecto. La apertura del buzón de
sugerencia durante la etapa de evaluación del EIA-d se hará en presencia de
representantes de los grupos de interés o autoridades locales con un acta
respectiva.

La respuesta será publicada y también explicada en los mecanismos


obligatorios. La ubicación de los buzones se aprecia en la tabla siguiente:

Tabla 18: Ubicación de Buzones de Sugerencias durante la evaluación

Datos Buzón 1 Buzón 2 Buzón 3 Buzón 4 Buzón 5 Buzón 6

Por Por Por Por Por Por


Fecha
confirmar confirmar confirmar confirmar confirmar confirmar
8:00 8:00 8:00 8:00 8:00
Horario 8:00 a. m.
a. m. a. m. a. m. a. m. a. m.
San Rosario San Juan
Localidad Antonio de de Chilligua Conduriri Mazocruz
de Checa Sorapa Yarihuani
Sub tramo 1 2 2 3 3 4
Progresiva 0.00+000 27+700 36+000 42+700 59+400 73+900
Local Local Local Local Local Local
Local
municipal municipal municipal municipal municipal municipal
Santa
Distrito Checca Juli Conduriri Conduriri Conduriri
Rosa

Promotores Sociales.
Objetivo general
Visitar a los pobladores del área de influencia, Informar y recoger percepciones
iniciales sobre referentes al estudio del proyecto, poniendo énfasis en los
potenciales impactos y las medidas de prevención, control y mitigación a
adoptarse.

Objetivos específicos
a) Informar acerca de los actores involucrados con el EIA-d (Titular,
Consultora, Autoridad Ambiental, etc.).
b) Informar sobre los potenciales impactos y las medidas de prevención,
control y mitigación a adoptarse.
c) Absolver las dudas o consultas que pudiesen tener los pobladores del área
de influencia respecto al Proyecto y EIA-d.
d) Dialogar y recoger las recomendaciones, sugerencias y percepciones que
contribuyan a un mejor desarrollo del estudio ambiental que se proyecta
elaborar.

Con este mecanismo de participación complementario, se busca asegurar que


cada vez más pobladores, sobre todo de las localidades más alejadas al eje de
la vía, estén oportunamente informados y atendidos respecto al estudio del
Proyecto. Durante esta actividad se entregará material informativo (Tríptico o
similar).

Frecuencia y lugares de visita


En esta etapa se visitará los centros poblados y/o comunidades campesinas
que requieran mayor atención a la luz de las primeras visitas realizadas por los
promotores.

Número de promotores
Por tratarse de un proyecto que involucra 4 distritos y buen número de
comunidades campesinas, se dispondrá de un equipo de (04) promotores
sociales. El promotor no sólo se reunirá individualmente con cada jefe hogar; si
no que también podría tener reuniones grupales, como se detalla en la
metodología del promotor social.

Metodología a utilizar por el promotor social


La metodología a utilizar por el promotor social es la visita e interacción directa
con los pobladores y autoridades del AID. No se hará visita personalizada casa
por casa de la población, porque es un mecanismo complementario de
participación ciudadana que en suma aporta al logro de los objetivos.

El promotor también visitará las localidades con presencia de comunidades


campesinas. En estos casos, se aplicará un enfoque intercultural y el uso de
intérpretes. Se espera que la información recibida por el residente interlocutor
sea difundida entre las personas de su entorno más cercano para que tenga un
efecto multiplicador en la población.

Modelo de formato
Se presenta el modelo de formato de visita a los centros poblados como parte
de las actividades del promotor social. En él se detalla la fecha y hora de la
visita, nombre del poblado visitado, nombre del promotor, nombre y cargo del
poblador visitado, teléfonos / celular de contacto, consulta o sugerencia
recibida con su respectiva respuesta de parte del promotor y firmas de las
personas que han interactuado.

Medidas de verificación del Trabajo de Promotor Social


Las medidas de verificación de los trabajos del promotor social serán:

 Registro fotográfico.
 Formatos de Visita completa y adecuadamente llenado, donde se registren
la fecha y hora de las visitas, datos generales de identificación de la persona
visitada, las consultas formuladas de parte de la población, etc.
 Mecanismo audiovisual del Resumen Ejecutivo en lengua originaria.
 Según el artículo 88º del Reglamento de Protección Ambiental para el Sector
Transportes”.
 Idioma de la información, todos los documentos e información que el titular
presente ante la autoridad competente debe estar en idioma castellano. La
autoridad competente podrá requerir que el resumen ejecutivo sea traducido
en el idioma o lengua predominante en la localidad donde se proponga
ejecutar las actividades del Sector Transporte, pudiendo presentarse en
formato de audio y/o video, en lengua nativa predominante, en los casos que
las actividades propuestas incidan principalmente en poblaciones indígenas.
En ese sentido, comprendiendo que el Proyecto se emplaza en territorios en
los que predomina el idioma quechua y que, por lo mismo, predomina la
oralidad, se propone un mecanismo audiovisual del Resumen Ejecutivo en la
lengua originaria, la misma que serán entregados a la población adjuntando la
versión impresa de los mismos en castellano.

También podría gustarte