Está en la página 1de 7

GUÍA

DOCENTE
GRADO EN
CIENCIA POLÍTICA
Y GESTIÓN PÚBLICA
http://www.ehu.eus/gkz-csc
OBJETIVOS
PLAN DE ESTUDIOS
La idea de que en todo fenómeno y relación social
Tendrá un espacio en el que reflexionar acerca de los
existe la política está ampliamente extendida en
orígenes y la génesis de las ideas políticas. Descubrirá
las sociedades contemporáneas. Lo cierto es que las
el valor de la investigación socio-política y
DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS Y CARGA LECTIVA GLOBAL
políticas públicas tienen consecuencia en nuestras
conocerá las herramientas que forman la mirada que
vidas. En el Grado en Ciencia Política y Gestión
Pública, el alumnado estudiará el funcionamiento
requiere la labor investigadora. También aprenderá a Asignaturas Asignaturas Trabajo
diseñar políticas públicas eficientes al servicio de la
Asignaturas Asignaturas
de las administraciones públicas y de las Curso Básicas de Básicas de Fin Total
ciudadanía. Obligatorias Optativas
organizaciones políticas, analizará los procesos Rama otras Ramas de Grado
electorales y realizará prospecciones al respecto.
1 60 60
CON ESTA TITULACIÓN,
EL ALUMNADO SERÁ CAPAZ DE: 2 60 60

3 42 18 60
• Comprender las teorías para observar los fenómenos del
entorno político.
• Analizar los problemas políticos y necesidades de la
4 24 24 12 60
sociedad.
• Establecer procesos de planificación y gestión TOTAL 60 126 42 12 240
administrativa.
• Comprender la estructura y el funcionamiento de
instituciones y sistemas políticos. El Plan de Estudios contiene un total de 240 créditos, que equivalen a 40 asignaturas.
• Comprender la política internacional. El curso académico consta de dos cuatrimestres de 15 semanas docentes cada uno. La convocatoria
• Planificar y evaluar políticas públicas. ordinaria de las asignaturas se realiza al finalizar su docencia (enero o mayo) y la convocatoria extraordinaria
se realiza en el mes de junio.
• Diseñar campañas de comunicación política.
• Elaborar indicadores para analizar los fenómenos
políticos e institucionales.
PLURILINGÜISMO MENCIONES O ITINERARIOS
Si lo desea, el alumnado puede cursar alguna de las tres menciones del Grado. Para conseguir la mención es
Todas las asignaturas básicas y obligatorias del necesario tener superadas las cinco asignaturas optativas que la forman, impartidas en tercer y cuarto curso.
Grado en Ciencia Política y Gestión Pública, así como
parte de las optativas, se ofertan en las dos lenguas
oficiales de la Comunidad Autónoma Vasca, euskera y
ANÁLISIS Y CONSULTING POLÍTICO ANÁLISIS Y GESTIÓN PÚBLICA
castellano. El Trabajo de Fin de Grado puede realizarse
indistintamente en cualquiera de estos dos idiomas. Acción Política y Grupos de Interés Cambio e Innovación en las Administraciones Públicas

DOS GRADOS A LA VEZ Análisis Político y Prospectiva Electoral Economía del Sector Público
Además, la Facultad participa activamente en el
Plan de Plurilingüismo diseñado para la UPV/EHU,
ofertando todos los cursos un número creciente de Cambio y Conflicto Político Evaluación de Políticas y Programas Públicos
asignaturas en idiomas no oficiales. Para el curso Una vez concluido el primer curso, el alumnado
2017-2018, en el Grado en Ciencia Política y Gestión puede solicitar la simultaneidad de estudios para Comunicación Política Gestión de Recursos Humanos
Pública ofertamos las siguientes asignaturas en inglés: cursar dos grados. Tal y como están diseñados los
planes de estudios de la Facultad, en dos años más
Marketing Político Técnicas de Intervención Administrativa
es posible terminar el Grado en Sociología, que
• Basic Concepts of Political Science también ofrecemos en nuestro Centro, dentro del
• Foundations of Political Analysis Área de Ciencias Sociales. El Grado en Ciencia Política
y Gestión Pública tiene en común con el Grado en
• International Relations Sociología 17 asignaturas obligatorias y 2 asignaturas RELACIONES INTERNACIONALES
• Political Behavior optativas en euskera.
Análisis y Resolución de Conflictos
• Theories of the Communication Además, el Grado en Ciencia Política y Gestión Pública
tiene también asignaturas comunes con los grados
Diplomacia y Política Exterior
del Área de Comunicación que se imparten en nuestro
Centro: 7 asignaturas obligatorias y 2 optativas en
Organización Internacional
euskera con el Grado en Comunicación Audiovisual, 7
asignaturas obligatorias y 2 optativas en euskera con
el Grado en Periodismo, y 6 asignaturas obligatorias, Política Internacional en la Época Actual
1 optativa y 2 optativas en euskera con el Grado en
Publicidad y Relaciones Públicas. Problemas Globales de la Sociedad Internacional

Pág. 2 Pág. 3
PRIMER CURSO 1º Cuatrimestre PRIMER CURSO 2º Cuatrimestre

Fundamentos del Análisis Político


Conceptos Básicos en Ciencia Política Básica de rama. 6 créditos
Básica de rama. 6 créditos Tipo de docencia: 53 h. Magistral; 7 h. Prácticas de Aula
Tipo de docencia: 53 h. Magistral; 7 h. Prácticas de Aula
Objetivos: Analizar la interacción entre actores, estructuras y Contenidos: Marco de análisis: Modelo de análisis de los
Objetivos: Ofrecer una noción básica y una definición operativa Contenidos: La Ciencia Política. Política y Sistema Político. ambiente de la conciencia en la comprensión de los fenómenos fenómenos políticos. Ambiente de la conciencia: Valores de la
de diferentes conceptos nucleares de la Ciencia Política, El Estado: concepto y evolución histórica. Distribución del políticos. Comprender las diferencias entre la sociedad tradicional, sociedad moderna y la sociedad postmoderna; Identidades;
situándolos en el correspondiente contexto sociohistórico. Dar poder político en el Estado. Organizaciones supraestatales: la moderna y la actual. Comprender la lógica autónoma de las Ideologías. Estructuras: Tradición, modernidad y postmodernidad.
a conocer teorías, tipologías, enfoques y autores destacados. ¿Postestatalismo? Los regímenes no democráticos. La estructuras políticas, así como los cambios en las estructuras Actores: La Sociedad Civil; Partidos y grupos de interés;
Transmitir el contenido más destacado de los principales debates democracia representativa: Las poliarquías. Evolución de las como consecuencia de las presiones externas o de los actores. Movimientos sociales como agentes de cambio social. Resultados:
de la disciplina. democracias representativas. Acción colectiva y políticas públicas.

Instituciones y Procesos Sociales


Básica de rama. 6 créditos
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula
Constitución y Globalización Objetivos: Identificar, definir y analizar los factores sociales, Contenidos: El momento de la institucionalización. Poder,
Básica de rama. 6 créditos
políticos y económicos que explican los procesos de cambio y de legitimación, conflicto y cambio. De la cultura a las culturas:
Tipo de docencia: 53 h. Magistral; 7 h. Prácticas de Aula
continuidad de la realidad social institucionalizada. Identificar Pluralismo, multiculturalismo e identidad; Tradición, religión y
Objetivos: Aproximarse al derecho como un fenómeno histórico Contenidos: El fenómeno jurídico como hecho histórico y social. y definir los componentes básicos de los problemas sociales secularización. Desinstitucionalización. La transformación de la
y a la función social que cumple como regulador social. Estudiar Derecho y política. Las formas de Estado. Derecho y sociedad. más relevantes. Comprender y aplicar la lógica de la perspectiva vida privada. Transformaciones en la norma social de empleo. La
las relaciones entre las esferas pública y privada reguladas por el Poder judicial y Tribunal Constitucional. Las categorías jurídicas sociológica sobre la realidad social. nación y el Estado en la globalización.
derecho, desde el Estado liberal al social, así como al papel que en de la modernidad. La crisis del Estado social. Globalización y
esta relación cumple la Constitución. derecho. Constitucionalismo y transnacionalización. Constitución Introducción a la Investigación Social y Política
cosmopolita y esfera pública mundial. Básica de rama. 6 créditos
Tipo de docencia: 39 h. Magistral; 21 h. Prácticas de Aula

Objetivos: Conocer y profundizar en el proceso de investigación y Contenidos: La ciencia, el método científico, niveles de
sus fases. Adquirir una panorámica general sobre el conocimiento investigación y la investigación empírica científica. formulación
científico de la realidad social y sobre los grandes paradigmas teórica de la investigación social. La Construcción de la Teoría.
Economía Política metodológicos que conviven y compiten en la investigación social. Las etapas del proceso de investigación. La dimensión práctica y
Básica de rama. 6 créditos requisitos de la investigación.
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula

Objetivos: Adquirir unas competencias y unos conocimientos Contenidos: La economía política como ciencia social. Psicología Social
básicos para poder analizar e interpretar la realidad económica Las grandes corrientes del pensamiento económico. El Básica de rama. 6 créditos
actual. Habilitar al alumnado en la comprensión de los problemas funcionamiento de los mercados. Límites del mercado en Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula
sociales y económicos en la futura práctica laboral. competencia. La medición de la actividad económica. El Estado
y la Economía. Nuevas tendencias, problemas y retos de la Objetivos: Distinguir y correlacionar los procesos psicosociales de la Contenidos: La Psicología Social, ciencia de la interacción social.
economía actual. interacción social. Analizar y evaluar su influencia y alcance tanto en la Pensamiento social y emociones colectivas. Identidad Personal.
formación de la persona como en la constitución de marcos sociales. Influencia Social. Los grupos, las relaciones intergrupales y la
Analizar y evaluar los procesos psicosociales base de la persona, de los Identidad Social. Introducción a la Psicología Política.
grupos, las organizaciones y las instituciones sociales.

Fundamentos de Análisis Sociológico Relaciones Internacionales


Básica de rama. 6 créditos Básica de rama. 6 créditos
Tipo de docencia: 53 h. Magistral; 7 h. Prácticas de Aula Tipo de docencia: 53 h. Magistral; 7 h. Prácticas de Aula

Objetivos: Reconocer, delimitar y definir los conceptos básicos Contenidos: La constitución de la Sociología como ciencia. El Objetivos: Introducirse en el estudio de las Relaciones Contenidos: Introducción a las Relaciones Internacionales. Los
que se utilizan en el análisis de la realidad social. Utilizar los objeto de la Sociología: acción y hechos sociales. Interacción Internacionales. Analizar y valorar la génesis y estado actual Actores de la Sociedad Internacional. La estructura del sistema
conceptos teóricos básicos de la producción, mantenimiento y y relaciones sociales. Rol social y control social. Los agregados de la sociedad internacional contemporánea y los procesos, internacional. Los procesos básicos de la Sociedad Internacional.
transformación de la realidad social y aplicarlos a situaciones sociales: colectivos, organizaciones, instituciones. Poder y problemas y retos más importantes de ámbito global que encara Grandes Desafíos de la Humanidad en la era de la globalización..
tanto estructurales como cotidianas. autoridad: clase, raza, edad, género. Cambio y conflicto sociales. la humanidad en el siglo XXI.

Historia Política y Social del S.XX


Básica de rama. 6 créditos
Tipo de docencia: 53 h. Magistral; 7 h. Prácticas de Aula

Objetivos: Conocer los grandes procesos sociales y políticos Contenidos: La era del imperialismo. El mundo entre las dos
que definieron el siglo XX, así como los acontecimientos que los guerras mundiales. La Primera Guerra Mundial y los tratados de
determinaron. Adquirir un abanico de capacidades y destrezas paz de París. La Revolución Rusa y la Unión Soviética de Stalin.
que resultan útiles en la formación como científico social: La Sociedad de Naciones y las democracias en el mundo de
capacidad de lectura y comprensión de hechos históricos, destreza entreguerras. El auge de los fascismos y la crisis internacional de
en la redacción y habilidad para la síntesis y la comparación de la década de los 30. La Segunda Guerra Mundial y la derrota de los
fenómenos políticos y sociales. fascismos. El mundo bipolar de la Guerra Fría. El proceso de unidad
europea. El bloque comunista. El continente americano desde el
final de la Segunda Guerra Mundial. La descolonización del Tercer
Mundo y el conflicto de Oriente Próximo. La crisis económica de
los 70. El hundimiento del bloque comunista y la ampliación de la
Unión Europea. El mundo actual. Las potencias emergentes.

Pág. 4 Pág. 5
SEGUNDO CURSO 1º Cuatrimestre SEGUNDO CURSO 2º Cuatrimestre

Gobierno y Administración Pública Comportamiento Político


Obligatoria. 6 créditos Obligatoria. 6 créditos
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula

Objetivos: Estudiar los gobiernos y administraciones Contenidos: Gobierno y Administración Pública como objeto Objetivos: Comprender los sistemas de valores y actitudes Contenidos: Comportamiento político: bases y controversias
contemporáneos como elementos del Estado y en un de estudio. La Administración como elemento del sistema políticas como factores explicativos del comportamiento político. principales. El comportamiento electoral. Comportamiento
contexto global. Adquirir una serie de herramientas teóricas y político. Organización y gestión en las Administraciones Identificar las diferentes formas de participación política en las en acción: identidad, discurso y capital simbólico. Identidad.
metodológicas en el campo propio de estudio de los gobiernos y públicas españolas. Estructura, funciones y recursos de las sociedades contemporáneas. Entender las razones y fundamentos Discursos. Capital simbólico. Modalidades del comportamiento
administraciones públicas. Administraciones públicas españolas. Gestión de recursos que explican los comportamientos políticos. político: protesta, violencia, terrorismo. Comportamiento político
humanos en las Administraciones públicas españolas. Gobierno y ciberpolítica.
y Administración en una sociedad cambiante. Gobierno y
Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas.
Gobierno y Administración Local. La Unión Europea.

Historia del Pensamiento Político Derecho Constitucional


Obligatoria. 6 créditos Obligatoria. 6 créditos
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula
Objetivos: Conocer y analizar las creaciones político-intelectuales Contenidos: Maquiavelo, la Reforma protestante y los orígenes
del Estado moderno. Hobbes y la Revolución Inglesa. Locke y Objetivos: Conocer los elementos integrantes del Estado Contenidos: La Constitución y el Estado Constitucional. Los
más destacadas de la modernidad. Aproximar a la terminología constitucional y de su marco jurídico- político. Comprender la Derechos fundamentales. El Estado de Derecho. El Estado
específica de la materia, permitiendo distinguir los enfoques el problema de los orígenes del liberalismo. La Ilustración en
Francia y en el Reino Unido: Montesquieu, Rousseau, D. Hume y estructura y funcionamiento del sistema institucional del Estado y Democrático. El Estado Social. El Estado Autonómico. La forma de
descriptivos y normativos. Comprender los diferentes contextos de la posición del ciudadano en él. gobierno parlamentaria.
en los que surgen las teorías e ideologías políticas. A. Smith. Las revoluciones atlánticas. Liberalismo y democracia:
J. Stuart Mill y Tocqueville. El pensamiento de K. Marx y sus
seguidores. Lenin y la Revolución Rusa. Movimientos fascistas.Las
revoluciones atlánticas.

Gestión y Análisis Estadístico de Datos I


Obligatoria. 6 créditos
Investigación Social Cualitativa Tipo de docencia: 32 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula; 14 h. Prácticas de Ordenador
Obligatoria. 6 créditos
Tipo de docencia: 39 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula; 7 h. Prácticas de Ordenador Objetivos: Introducirse en la línea de trabajo más empírica Contenidos: Definición, herramientas y bases de datos. Las
que se aplica al estudio de los fenómenos políticos y sociales. Variables: Definición y representación gráfica. Variables No
Objetivos: Conocer las características fundamentales de la Contenidos: Institucionalización de la investigación social Comprender la utilidad de las herramientas estadísticas y Métricas (Nominales). Variables Métricas. Estadística Muestral
Investigación Social Cualitativa. Familiarizarse con la producción cualitativa: Niveles y perspectivas. Momentos de las técnicas en aprender a usarlas. (Inferencial).
de un proyecto de investigación cualitativa. Preparar y elegir las un proceso abierto de investigación social. Técnicas productoras
técnicas más adecuadas para la búsqueda de información. de textos/discursos: Entrevista abierta; Grupo de discusión; Otras
modalidades empíricas de objetivación cualitativa. El informe de
investigación.
Teoría Política Contemporánea
Investigación Social Cuantitativa: Encuesta y Datos Secundarios Obligatoria. 6 créditos
Obligatoria. 6 créditos Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula
Tipo de docencia: 32 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula; 14 h. Prácticas de Ordenado
Objetivos: Aprender los conceptos básicos que articulan las Contenidos: ¿Qué es la teoría política? El concepto y las distintas
Objetivos: Conocer las herramientas básicas para la realización de Contenidos: La investigación social cuantitativa. Las fuentes
discusiones teórico-políticas contemporáneas. Aprender a partir teorías del Poder. Legalidad, Legitimidad y Obligación política.
investigaciones de carácter cuantitativo, bien a través de fuentes secundarias de datos. La obtención de datos primarios. Diseño
de una serie de autores relevantes que han protagonizado los Conceptos de Democracia. Nacionalismo, Territorialidad,
primarias o secundarias. Aprender cuestiones relativas al diseño muestral: Tamaño y selección de la muestra. La encuesta. Otras
mayores debates teóricos en las distintas épocas. Soberanía, Federalismo, Secesión, Globalización. El concepto de
del proceso de investigación, la construcción de indicadores y la técnicas de investigación social cuantitativa. La redacción del informe
Justicia. Teoría Política Feminista. Teoría Política Crítica.
selección de las muestras. Analizar la planificación, el diseño y de investigación cuantitativo y la evaluación de la investigación.
la ejecución de investigaciones, bien a través de encuestas o de
datos secundarios.

Representación y Partidos Políticos


Obligatoria. 6 créditos Teorías de la Comunicación
Obligatoria. 6 créditos
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula Tipo de docencia: 53 h. Magistral; 7 h. Prácticas de Aula
Objetivos: Comprender la caracterización de los sistemas políticos Contenidos: Representación política y gobierno representativo.
democráticos contemporáneos, a partir de la formulación del Objetivos: Analizar las relaciones entre Sistema Mediático y Contenidos: El pensamiento teórico sobre la comunicación.
La institucionalización de la representación. El sistema electoral:
principio de representación política, y sus dos fundamentos Opinión Pública en torno a algunos temas relevantes. Valorar Información y sociedad. Comunicación y Cultura. Opinión Pública.
elementos configuradores. Los sistemas electorales: tipos y
institucionales básicos: las elecciones y los sistemas electorales, de manera crítica las principales investigaciones y teorías
consecuencias políticas. Los partidos políticos. Los sistemas
por un lado, y los partidos políticos, por otro. comunicativas existentes al respecto.
de partidos.

Pág. 6 Pág. 7
TERCER CURSO 1º Cuatrimestre Gobernanza Económica Vasca: Financiación y Presupuestos
Optativa. 6 créditos
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula
Análisis de Políticas Públicas Objetivos: Estudiar las características y las particularidades Contenidos: El tejido socio-económico vasco y la globalización. El
Obligatoria. 6 créditos del tejido socioeconómico vasco y su inserción en la economía Concierto y el Convenio económicos. Políticas fiscales. Tramitación de
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula mundial. Comprender la particularidad fiscal vasca. los presupuestos. Gestión y control de los presupuestos.

Objetivos: Conocer y analizar el proceso de las políticas públicas, Contenidos: Las políticas públicas. La definición de los problemas
identificar su carácter circular y abierto al cambio y a la influencia como punto de partida de las políticas públicas. Identificación de Gobernanza en Euskadi
de múltiples factores. Distinguir entre dominios y ámbitos de redes de actores y actrices implicadas. Las agendas de las políticas Optativa. 6 créditos
políticas públicas. Identificar los niveles y redes de actores y actrices públicas y la toma de decisiones. Elaboración de los planes y Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula
implicadas, así como sus relaciones de influencia e interdependencia. estrategias de acción. Implementación y gestión de las políticas Objetivos: Analizar la organización concreta y la actividad dinámica Contenidos: Tipología y componentes de las Administraciones
públicas. Evaluación de las políticas públicas. de las diferentes Administraciones públicas. Conocer las relaciones públicas. Estructura institucional de la CAV. Administración
entre los actores institucionales de las políticas públicas. funcional en la CAV. Relaciones interinstitucionales. Cogobierno.
Derecho Administrativo
Obligatoria. 6 créditos
Tipo de docencia: 53 h. Magistral; 7 h. Prácticas de Aula Instituciones Vascas y Partidos Políticos Vascos
Optativa. 6 créditos
Contenidos: Las Administraciones Públicas. La organización Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula
Objetivos: Obtener una visión general sobre lo que es la
Administración Pública, cómo funciona y cómo se relaciona con administrativa. El ordenamiento jurídico-administrativo. La actividad Objetivos: Conocer las funciones, organización y reparto de Contenidos: Funciones y órganos de las instituciones
la ciudadanía. de las Administraciones Públicas. El procedimiento administrativo: competencias en las principales instituciones representativas. representativas. El proceso legislativo. Parlamentarios, junteros,
Significación general y ordenación del expediente administrativo; Analizar las dinámicas del proceso de decisión de las instituciones. concejales. Las elecciones. Análisis del rendimiento legislativo.
La estructura del procedimiento administrativo; Terminación del
procedimiento administrativo y silencio administrativo.
Análisis Político y Prospectiva Electoral (M1)
El Sistema Político en España y Euskadi Optativa. 6 créditos
Obligatoria. 6 créditos Tipo de docencia: 32 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula; 14 h. Prácticas de Ordenador
Tipo de docencia: 53 h. Magistral; 7 h. Prácticas de Aula Objetivos: Conocer las herramientas y la mecánica del análisis Contenidos: Elecciones en Euskadi y España. Tipos de estudios
politológico aplicado, desde el planteamiento del problema hasta político-electorales. Patrones del comportamiento electoral y
Objetivos: Conocer el funcionamiento de la realidad político- Contenidos: El sistema político: Formas de gobierno, conceptos la elaboración de un informe de diagnóstico o de propuestas. estructura de la competición. La participación en las elecciones.
institucional en España y Euskadi. Profundizar en los principales y teorías. Legados históricos del sistema político en España y
conceptos e instrumentos analíticos de la Ciencia Política, Euskadi. La transición política y el proceso constituyente, el
aplicándolos a España y Euskadi. sistema nacido de la constitución de 1978 y su desarrollo. Comunicación Política (M1)
Optativa. 6 créditos
Gestión y Análisis Estadístico de Datos II Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula
Obligatoria. 6 créditos Objetivos: Identificar las relaciones entre política y comunicación. Contenidos: Los actores y los canales de la Comunicación Política.
Tipo de docencia: 32 h. Magistral; 28 h. Prácticas de Ordenador Analizar el papel de los medios en la política actual. Interpretar Comunicación política electoral. Sistemas políticos y modelos de
diversos enfoques de estrategias en comunicación política. comunicación política. Lenguaje político, discursos y enmarques.
Objetivos: Resolver cuestiones prácticas acerca de relaciones Contenidos: Pruebas de hipótesis y métodos para el análisis de
entre dos o más variables a través de la aplicación de la lógica diferencias entre grupos/muestras. Introducción a los problemas
elemental del análisis multivariable. Resolver pruebas de hipótesis de relaciones entre variables: Modelos de relación entre variables Economía del Sector Público (M2)
de diferencias entre dos grupos o muestras. categóricas; El modelo de regresión lineal simple y múltiple. Optativa. 6 créditos
Tipo de docencia: 39 h. Magistral; 7 h. Seminario; 14 h. Prácticas de Aula
Integración Europea Objetivos: Analizar desde una visión crítica el papel y la actuación Contenidos: El sector público en la economía. Evolución de la
Obligatoria. 6 créditos
del sector público y sus repercusiones sobre la economía. Conocer los intervención del estado en la economía. Delimitación y dimensión del
Tipo de docencia: 53 h. Magistral; 7 h. Prácticas de Aula
instrumentos del Estado para incidir sobre la actividad económica. sector público español. Los presupuestos generales del Estado.
Objetivos: Conocer las principales características de la UE como Contenidos: La idea de Europa a través del tiempo. Los procesos
sistema político de naturaleza singular y analizar críticamente de integración contemporáneos y las teorías de la integración. El
el proceso de integración europea, sus principales dinámicas, proceso histórico de la construcción europea. La gobernanza de la Gestión de Recursos Humanos (M2)
desafíos y limitaciones actuales. UE. El ordenamiento jurídico comunitario. El sistema financiero. La Optativa. 6 créditos
Unión Económica y Monetaria. Las políticas comunitarias. Tipo de docencia: 39 h. Magistral; 7 h. Seminario; 14 h. Prácticas de Aula
Objetivos: Profundizar en el conocimiento de la evolución Contenidos: Sociedad moderna, innovación y gestión de recursos
histórica de la disciplina y de su reflejo en la realidad. Comprender humanos. La Gestión de recursos humanos en el Sector Público.
la importancia del factor humano en las organizaciones. Análisis y Planificación de Recursos Humanos. La ética pública.

TERCER CURSO 2º Cuatrimestre


Organización Internacional (M3)
Optativa. 6 créditos
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula
Análisis Multivariante de Datos
Obligatoria. 6 créditos Objetivos: Analizar la relevancia de la organización internacional Contenidos: Sociedad y organización internacionales. Organizaciones
Tipo de docencia: 32 h. Magistral; 28 h. Prácticas de Aula en la sociedad contemporánea. Analizar el proceso político en la Internacionales Gubernamentales. Regímenes internacionales.
diplomacia multilateral. Estudiar el modelo de gobernabilidad global. Organizaciones no gubernamentales y grupos de presión.
Objetivos: Conocer las herramientas necesarias para la Contenidos: Condiciones metodológico-estadísticas para el
identificación y resolución de problemas de relaciones análisis multivariable. Análisis de Regresión Múltiple. Análisis
multivariantes, diferenciando las diversas técnicas estadísticas en Factorial de Varianza. Análisis factorial de componentes Política Internacional en la Época Actual (M3)
función del tipo de datos y sus utilidades. principales. Análisis factorial de correspondencias, simples y Optativa. 6 créditos
múltiples. Análisis Cluster. Análisis KMEANS. Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula
Objetivos: Analizar la reciente historia y el estado actual de la Contenidos: La Guerra Fría en Europa. Distensión entre Este y
Diseño y Elaboración de Proyectos sociedad internacional contemporánea. Valorar los procesos, Oeste. La Quiebra del Sistema Internacional de la Posguerra. ¿Un
Obligatoria. 6 créditos problemas y retos de ámbito global más importantes del siglo XXI. Nuevo Sistema Internacional? Continuidades y Rupturas.
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula
Objetivos: Adquirir los conocimientos y bases fundamentales Contenidos: La Lógica del Proyecto en Investigación Científica.
para el diseño y elaboración de Proyectos en el ámbito de las Diseños de Investigación con Articulación de Varias Técnicas. Norma y Uso de la Lengua Vasca (grupo de euskera)
Ciencias Políticas y Sociales, bien sea desde la perspectiva de la Proceso Metodológico de Investigación Científica. Diseño de Optativa. 6 créditos
investigación, como desde las funciones profesionales o para su Proyectos Sociales. La Matriz del Marco Lógico de Proyectos. Tipo de docencia: 53 h. Magistral; 7 h. Prácticas de Aula
presentación a Convocatorias de Propuestas y participación en Proyectos de Investigación-Acción en sus diferentes Perspectivas. Objetivos: Comprender los retos que tiene el euskera en el ámbito Contenidos: La lengua en el proceso comunicativo. Géneros
Proyectos de la Unión Europea. de la Sociología y las Ciencias Políticas. textuales de Sociología y de política. Recursos de consulta.

M1: Mención en Análisis y Consulting Político M2: Mención en Análisis y Gestión Pública M1: Mención en Análisis y Consulting Político M2: Mención en Análisis y Gestión Pública
Pág. 8 Pág. 9
M3: Mención en Relaciones Internacionales M3: Mención en Relaciones Internacionales
CUARTO CURSO 1º Cuatrimestre Acción Política y Grupos de Interés (M1)
Optativa. 6 créditos
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 7 h. Seminario; 7 h. Prácticas de Aula
Globalización y Sistema Económico Mundial Objetivos: Estudiar la acción política y su incidencia en las Contenidos: La acción colectiva en la Ciencia Política. Los grupos
Obligatoria. 6 créditos decisiones públicas, sus estrategias y las teorías ligadas a la acción de interés. Los movimientos sociales. La acción colectiva obrera.
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula colectiva y a la acción política de actores y grupos políticos. Los medios de comunicación.

Objetivos: Adquirir conocimiento y comprender el significado Contenidos: Evolución de la economía mundial. Las Cambio y Conflicto Político (M1)
y pertinencia de conceptos, teorías y enfoques metodológicos organizaciones económicas internacionales. Globalización Optativa. 6 créditos
para observar los fenómenos del entorno político. Analizar la económica. Globalización financiera, crisis y austeridad. Otros Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 7 h. Seminario; 7 h. Prácticas de Aula
información referente a problemas políticos y necesidades de la desafíos en la economía mundial.
Objetivos: Comprender por qué, y a través de qué regularidades, Contenidos: Piezas para comenzar a andar: La suma de las partes
sociedad, desarrollando una actitud crítica y utilizando el rigor.
se desarrollan los grandes cambios y conflictos políticos. Aprender es más que el todo. Marco de análisis. Ambientes natural y de
a establecer las relaciones entre el cambio y el conflicto. Analizar e la conciencia. Estructuras. Los actores. La acción colectiva: Las
Identidades e Ideologías Políticas interpretar adecuadamente tales cambios y conflictos. variables de la contienda. Los mecanismos de la contienda.
Obligatoria. 6 créditos
Tipo de docencia: 53 h. Magistral; 7 h. Prácticas de Aula
Marketing Político (M1)
Objetivos: Entender la función de las ideologías en el cambio y la Contenidos: Las ideologías, las identidades y la política. Las Optativa. 6 créditos
transformación social y como base legitimadora del Estado y las ideologías clásicas y su desarrollo en el siglo XX. El fin de los Tipo de docencia: 32 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula; 14 h. Prácticas de Ordenador
instituciones públicas. Entender el desarrollo de las ideologías, su metarrelatos y las “nuevas” ideologías.
Objetivos: Utilizar la metodología de los estudios de mercado Contenidos: El mercado político. Las bases sociales de los
origen y su difamación como distorsionadoras de las políticas.
para evaluar la realidad económica, social y política, así como su alineamientos políticos. El espacio público en las sociedades
impacto en la acción pública de instituciones y actores políticos. de masas. Concepto y elementos del marketing político. Las
Organización, Gestión y Decisión Pública campañas políticas.
Obligatoria. 6 créditos
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula Técnicas de Intervención Administrativa (M1)
Objetivos: Interpretar las diferentes posiciones ideológicas, Contenidos: Enfoques de la teoría de la organización. Teoría Optativa. 6 créditos
políticas y económicas que subyacen en cada modelo de gestión de la organización y administraciones públicas. Organización Tipo de docencia: 39 h. Magistral; 7 h. Seminario; 14 h. Prácticas de Aula
pública. Identificar los agentes que intervienen en un proceso administrativa e innovación. El apoyo de la administración a la toma
Objetivos: Analizar y comprender el marco jurídico general que Contenidos: La actividad negocial de la administración. La actividad
de toma de decisiones públicas. Identificar qué entienden por de decisiones. Mecanismos de participación en los diferentes niveles
condiciona la adopción de decisiones administrativas de limitación, ordenación o control. La actividad sancionadora. La
evaluación los poderes públicos y la tipología que se deriva de ello. de gobierno y administración. La nueva gestión pública.
de intervención. intervención administrativa en la propiedad y la expropiación. La
actividad de servicio público. La actividad de fomento y ayudas públicas.
Política Comparada
Obligatoria. 6 créditos Cambio e Innovación en las Administraciones Públicas (M2)
Tipo de docencia: 53 h. Magistral; 7 h. Prácticas de Aula Optativa. 6 créditos
Objetivos: Estudiar, desde una perspectiva comparada, las Contenidos: La política comparada y el método comparado. El Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula
características principales de diferentes sistemas políticos sistema político como producto del proceso histórico. Formas de Objetivos: Asimilar los conceptos de modernización, reforma e Contenidos: De la modernización a la innovación: Evolución y
seleccionados como casos de especial interés: Reino Unido, EEUU, gobierno parlamentario, presidencialista y semi-presidencialista. innovación en las administraciones públicas occidentales actuales. características. El gobierno electrónico y su peso en el proceso.
Francia y Alemania. Formas de organización territorial comparadas. Culturas y Comprender y sistematizar la diversa terminología actual que se Nuevos conceptos para nuevas realidades. El fenómeno de las
subculturas políticas. Sistemas de partidos comparados. emplea para explicar los actuales fenómenos administrativos. redes sociales y su vocación de transversalidad.

Comunicación en Euskera: Ámbito de las Ciencias Sociales (grupo de euskera) Evaluación de Políticas y Programas Públicos (M2)
Optativa. 6 créditos Optativa. 6 créditos
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula Tipo de docencia: 39 h. Magistral; 7 h. Seminario; 14 h. Prácticas de Aula
Objetivos: Profundizar en las habilidades lingüísticas necesarias Contenidos: La comunicación en Sociología y Ciencias Políticas. Objetivos: Comprender la teoría y la práctica de la evaluación de Contenidos: La evaluación en el estudio y en el ciclo de las
para trabajar en euskera. Trabajar diferentes géneros textuales. La divulgación en Sociología y Ciencias Políticas. La investigación. programas, políticas y servicios públicos, en el marco general del políticas públicas. La evaluación de la acción de gobierno.
análisis de políticas públicas y en su aplicación. Tipología de las evaluaciones. Metodología.

CUARTO CURSO 2º Cuatrimestre Análisis y Resolución de Conflictos (M3)


Optativa. 6 créditos
Tipo de docencia: 39 h. Magistral; 21 h. Prácticas de Aula
El Capital de la Sociedad Vasca: Cultura, Elementos Influyentes y Discursos
Optativa. 6 créditos Objetivos: Estudiar los conflictos en la sociedad internacional Contenidos: Aproximaciones teóricas diversas a la ciencia del
Tipo de docencia: 39 h. Magistral; 7 h. Seminario; 14 h. Prácticas de Aula contemporánea desde una perspectiva que subraye la interacción conflicto. Fundamentos teóricos pluridisciplinarios. Conflictos
entre los conflictos internos e internacionales, así como sus internos y conflictos internacionales. Del diagnóstico a la prescripción.
Objetivos: Diseñar instrumentos y estrategias de asesoramiento Contenidos: Capital Social y democracia: ¿Decadencia? expectativas de resolución o transformación por medios pacíficos. Del arreglo pacífico de controversias a la seguridad colectiva.
político, así como técnicas para poder conocer la naturaleza del Investigando el Capital Social en Euskadi. El Capital Social en la
entorno. sociedad vasca.
Problemas Globales de la Sociedad Internacional (M3)
Los Espacios Conflictivos y no Reglados de Influencia Mutua en la Política Vasca Optativa. 6 créditos
Optativa. 6 créditos Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula Objetivos: Analizar los problemas globales. Estudiar los problemas Contenidos: Introducción al análisis de los problemas globales.
Objetivos: Conocer y aprender a utilizar las herramientas teórico- Contenidos: ¿De qué hablamos? ¿Por qué, para qué? ¿Cómo globales en perspectiva funciona. Estudiar los problemas globales Precisiones conceptuales ante los problemas globales. De los
analíticas para entender las raíces de la política. analizarlo? ¿Cómo influir? ¿Cómo regular? ¿Cómo canalizar? en perspectiva normativa. problemas globales a los Bienes Públicos Globales. Estructuras,
intereses y valores en el estudio de los problemas globales.
Economía Vasca en el Mundo Globalizado
Optativa. 6 créditos Diplomacia y Política Exterior (M3)
Tipo de docencia: 39 h. Magistral; 7 h. Seminario; 14 h. Prácticas de Aula Optativa. 6 créditos
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula
Objetivos: Analizar la situación de la economía vasca en el Contenidos: La economía vasca en la Europa comunitaria. Euskal
contexto de la economía global. Herria versus Euskal Hiria. Las políticas públicas compartidas. La Objetivos: Conocer una política pública de gran importancia y Contenidos: Concepto y delimitación de la Política Exterior. Órganos
ordenación del territorio y el modelo de desarrollo urbano. complejidad. Conocer los instrumentos que poseen los Estados y de decisión y elaboración de la Política Exterior. Modelos de decisión
otras organizaciones subestatales y no estatales para desplegar sus en Política Exterior. Factores condicionantes de la Política Exterior.
Políticas Públicas Sectoriales estrategias y defender sus intereses en el ámbito internacional. Ejecución de la Política Exterior. Política Exterior y política interior.
Optativa. 6 créditos
Tipo de docencia: 46 h. Magistral; 14 h. Prácticas de Aula
Objetivos: Conocer los instrumentos empíricos para el análisis Contenidos: Políticas públicas sectoriales. Políticas de igualdad. TRABAJO FIN DE GRADO
de las redes de la política vasca. Trabajar las herramientas de los Políticas sociales. Políticas medioambientales.
12 créditos
modelos más novedosos de la política.

M1: Mención en Análisis y Consulting Político M2: Mención en Análisis y Gestión Pública M1: Mención en Análisis y Consulting Político M2: Mención en Análisis y Gestión Pública
Pág. 10 Pág. 11
M3: Mención en Relaciones Internacionales M3: Mención en Relaciones Internacionales
La alta satisfacción del alumnado que participa en
PRÁCTICAS EN EMPRESAS nuestros programas de prácticas es un aliciente para
la constante mejora en los procesos de inserción
laboral que el Centro pone en marcha.
Para el grado en Ciencia Política y Gestión Pública, la
Las prácticas de colaboración educativa permiten Facultad tiene acuerdos con más de 50 empresas,
acercar al alumnado a la realidad de una empresa instituciones, asociaciones y fundaciones en las
o institución pública o privada y conocer las rutinas que el alumnado puede desarrollar sus prácticas,
de trabajo en situación real. De esta forma, puede entre las que se encuentran:
complementar su formación académica y adquirir
experiencia laboral, desarrollando tareas vinculadas • Euskobarometro
a los conocimientos aprendidos en la titulación. • Ayuntamientos
Las prácticas son voluntarias, aunque casi todo el • Empresas de investigación de mercados
alumnado las realiza, en tercer y cuarto curso de • Organizaciones no gubernamentales
grado. Están tuteladas por profesorado de la Facultad • Administraciones públicas e instituciones
y son reconocidas con 6 créditos académicos, como si • Etc.
de una materia optativa se tratase.
En la web de la Facultad se puede consultar la
información actualizada por cuatrimestres de cada
una de las plazas de prácticas ofertadas: empresa,
tareas, requisitos y compensación económica.

PROGRAMAS DE MOVILIDAD
A partir del segundo curso de grado, el alumnado
puede participar hasta en dos programas de
movilidad y realizar estancias de estudio en
universidades extranjeras y del resto del Estado. Se
puede elegir el periodo de estudios preferido: un
cuatrimestre o un curso completo.

Los programas de movilidad son los siguientes:


1. Erasmus+, para movilidades en
universidades de países europeos, como En todos los programas de movilidad internacional,
Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, el alumnado tiene la opción de estudiar en inglés,
Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, francés o alemán. En estos casos será necesario
entre otras. acreditar la competencia lingüística en estos idiomas.

2. UPV-AL, para universidades de América La movilidad es en los dos sentidos, así como el
Latina, en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, alumnado de la Facultad realiza estancias en el
Colombia, entre otras. extranjero, la Facultad acoge cada año más de
100 estudiantes extranjeros/as. No será extraño
3. Programa Otros Destinos, movilidad de compartir aulas, laboratorios y espacios con estos/as
estudios en universidades de EE.UU., Canadá y estudiantes.
Corea del Sur.

4. SICUE, para movilidades en las principales


universidades del Estado español.

Pág. 12 Pág. 13

También podría gustarte