Está en la página 1de 14

HISTORIAL CLÍNICO EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

La historia clínica se define como el conjunto de documentos de la relación médico-paciente,


que a partir de la segunda mitad del siglo XX, se convirtió en el vínculo directo entre los
usuarios y las entidades prestadoras de servicios de salud, en la atención primaria se le llama
historia de salud. Además de los datos clínicos relacionados con la situación del paciente, su
proceso evolutivo, tratamiento y recuperación, ese expediente no se limita solo a contener
una simple narración o exposición de consentimiento de la persona enferma, basados en el
principio de autonomía en su reconocimiento y aceptación del estado de salud o enfermedad
que presenta y en su participación en las tomas de desiciones.

Para que dicha relación médico-paciente sea totalmente exitosa, debe fundarse en un
compromiso responsable, leal y auténtico, entre otros aspectos caracterizados por:
profesionalidad, ayuda a pacientes y licitud, puesto que en las normas jurídicas se establece
que la historia clínica deviene un documento indispensable. En algunos espacios se soporta en
páginas escritas, videos, fotografías, exámenes, radiografías u otras modalidades, en las
nuevas instituciones prestadora de Salud hay bases de datos ya sistematizados que permiten
acceder con rapidez y veracidad al contenido.

En las funciones de la historia están la docencia e investigación, epidemiología, mejora


continúa de la calidad de vida, gestión y administración, así como elementos médico legales,
de dónde se ingiere que existen diferentes modelos para ser tramitadas.

La historia clínica es un documento esencial para la asistencia médica y sanitaria,


indispensable para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes, fundamental para orientar
el tratamiento; que tiene implicancias legales y desempeña una función importante en la
investigación, docencia, evaluación y mejoramiento de la calidad y gestión de recursos. Es
conocido que el estudio del registro o llenado de historias clínicas es un instrumento para la
mejora de estándares de atención; que tiene incluso impacto económico especialmente en
instituciones de salud privadas. Los procesos de retroalimentación tienen efectos favorables:
mejorando la práctica profesional y evidenciando un mejor desempeño. Por tanto, un mal
registro en la historia clínica disminuiría la calidad de atención aumentando la
morbimortalidad de la población.
Todo Sobre la Historia Clínica

¿Qué es la historia clínica?

Historia Clínica es un documento privado obligatorio y sometido a reserva en el cual se


registran cronológicamente las condiciones de salud de una persona, los actos médicos y
demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención.

Los aspectos científicos, técnicos y administrativos relativos a la atención de la persona


relacionadas con el fomento, promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de le enfermedad, abordándolo como un todo en sus aspectos
biológico, psicológico y social e interrelacionado con sus dimensiones personal, familiar y
comunitaria.

Se debe diligenciar en forma clara, legible, sin tachones, enmendaduras, intercalaciones, sin
dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas.

Cada anotación debe llevar la fecha y hora en la que se realiza, con nombre completo y firma
del autor de la misma. Cada folio debe numerarse en forma consecutiva. También se deben
archivar los documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o administrativo
de las acciones realizadas (como autorizaciones para intervenciones quirúrgicas,
consentimientos informados) procedimientos, autorización de necropsia, declaración de retiro
voluntario y demás hacen parte de la historia. Los resultados de exámenes paraclínicos se
podrán entregar al paciente luego de su anotación, igualmente ocurre con las imágenes
diagnósticas en las cuales es necesario que el paciente firme en la historia la constancia de
entrega. Haciéndole saber que es importante conservarlas para futuros análisis. Si no se deja
constancia. Responderá el prestador de los servicios, pero si se deja la nota la responsabilidad
será del usuarios.

Igualmente es obligatorio para los profesionales, técnicos y auxiliares que intervienen de


registrar sus observaciones, conceptos, decisiones y resultados de las acciones desarrolladas.

Este historial solo podrá ser asequible al equipo de salud entendido como los profesionales,
técnicos y auxiliares que realizan atención clínico asistencial directa al usuario. También los
auditores médicos de las aseguradoras y prestadores responsables  de la evaluación de la
calidad del servicio brindado. Pero no todos los profesionales podrán ver este historial, no
porque laboren en la misma entidad tienen derecho solo los que prestaron el servicio, La regla
general es que terceras personas no pueden tener acceso a la historia clínica excepto que la
persona titular expresamente lo autorice.

Características de la historia clínica:

Confidencialidad: El secreto médico, la confidencialidad e intimidad y la historia clínica, son


tres cuestiones que se implican recíprocamente y se relacionan.

Disponibilidad: Aunque debe preservarse la confidencialidad y la intimidad de los datos en ella


reflejada, debe ser así mismo un documento disponible, facilitándose en los casos legalmente
contemplados, su acceso y disponibilidad.
Única: La historia clínica debe ser única para cada paciente por la importancia de cara a los
beneficios que ocasiona al paciente la labor asistencial y la gestión.

Legible: Una historia clínica mal ordenada y difícilmente legible perjudica a todos, a los
médicos, porque dificulta su labor asistencial y a los pacientes por los errores que pueden
derivarse de una inadecuada interpretación de los datos contenidos en la historia clínica.

Veracidad: La historia clínica, debe caracterizarse por ser un documento veraz, constituyendo
un derecho del usuario. El no cumplir tal requisito puede incurrirse en un delito tipificado en el
actual Código Penal como un delito de falsedad documental.

Coetaneidad de registros: La historia clínica debe realizarse de forma simultánea y coetánea


con la asistencia prestada al paciente.

Completa: Debe contener datos suficientes y sintéticos sobre la patología del paciente,
debiéndose reflejar en ella todas las fases médicolegales que comprenden todo acto clínico-
asistencial. Así mismo, debe contener todos los documentos integrantes de la historia clínica,
desde los datos administrativos, documento de consentimiento, informe de asistencia,
protocolos especiales, etc.

Identificación del profesional: Todo facultativo o personal sanitario que intervenga en la


asistencia del paciente, debe constar su identificación, con nombre y apellidos de forma
legible, rúbrica y número de colegiado.

En la historia clínica confluyen derechos e intereses jurídicamente protegidos, del médico, del
paciente, de la institución sanitaria e incluso públicos.

Qué datos debe incluir la historia clínica

La historia clínica, independientemente del formato que se utilice para almacenarla, debe
recoger una información mínima del paciente.

Modelo de historia clínica

Datos del paciente que permitan su identificación.

Anamnesis y exploración física.

Informes de urgencia.

Evolución clínica de forma cronológica.

Órdenes médicas cursadas (recetas, tratamiento y cuidados a seguir por el paciente).

Exploraciones complementarias solicitadas por el personal médico-sanitario.

Hoja de interconsulta.

Consentimiento informado del paciente en el que da permiso para la realización de


tratamiento o intervenciones quirúrgicas.

El informe de anestesia, de quirófano y de anatomía patológica.


La evolución y planificación de cuidados de enfermería tras la intervención.

La aplicación terapéutica de enfermería.

El gráfico de constantes del paciente.

El informe clínico de alta.

Y en función de la especialidad, podemos encontrar distintos tipos historial clínico por incluir
aspectos diferenciales:

La salud mental cuenta con la historia clínica en el sector de la salud mental con
particularidades propias que atienden, sobre todo, a la privacidad de la información del
paciente.

Historia clínica pediátrica.

La historia clínica nutricional.

En Fisioterapia, historia clínica para fisioterapeutas.

Historial clínico en ginecología y obstetricia.

Historia clínica en traumatología Y otras.

Almacenamiento y consulta.

Así mismo, esta ley hace hincapié en la obligación que tiene el centro médico de almacenar de
modo seguro estos datos, garantizando su privacidad, seguridad y la posibilidad de consulta de
la información por parte del personal autorizado para hacerlo.

Por este motivo, es importante implementar en el centro médico mecanismos de control de


acceso las historias clínicas de pacientes. Éste debe estar restringido al personal que
desempeñe exclusivamente funciones de administración y gestión del centro de salud.

Tratamiento digital de la historia clínica

Tanto la gestión de los procesos de almacenamiento, acceso y consulta de la historia clínica,


como asegurar la privacidad y seguridad de los datos que incluye, son tareas que a priori
pueden parecer complejas. Sin embargo, la utilización de una solución que facilite el
tratamiento digital del historial de pacientes las simplifica de forma considerable. Tanto, que
podrás olvidarte de ellas.
LA HISTORIA CLÍNICA EN COLOMBIA

La historia clínica en Colombia está reglamentada desde la ley 23 de 1981 por medio de la
cual se dictan normas en materia de Ética Medica, en su artículo 33 al 45.

El artículo 34 define la historia clínica como “El registro obligatorio de las condiciones de salud
del paciente. Es un documento privado sometido a reserva que únicamente puede ser
conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley”.

El Decreto 3380 de 1981, por medio del cual se reglamenta la Ley 23 de 1981, en su artículo
23, consagra que el “conocimiento que de la historia clínica tengan los auxiliares del médico o
de la institución en la cual este labore, no son violatorios del carácter privado y reservado de
este”.

Ley 80 de 1989 agrega que su fin es salvaguardar el patrimonio documental del país y ponerlo
al servicio de la comunidad y establece normas para la conservación, custodia y
confidencialidad de la historia clínica.

Dentro de esta Ley 80 de 1989, se evidencia que se deben expedir reglamentos necesarios
para garantizar la conservación y uso adecuado del patrimonio. Seleccionar, organizar,
conservar y divulgar el acervo documental que integre el archivo de la Nación.

Apoyar la organización de archivos especializados en las distintas áreas del saber, público o
privados.

Regular y racionalizar la producción, gestión y administración de los archivos de la


administración pública.

El Decreto 2174 de 1996 por medio del cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud, establece que por medio de este se
organiza el sistema general de garantías de calidad en Sistema General de Seguridad Social y
Salud.

La resolución 1995 de 1999 , por medio de la cual se establecen normas para el manejo de la
Historia Clínica, señalando las características que debe contener, apertura e identificación de la
misma, numeración identificación del usuario, registros específicos y anexos. Dicta
disposiciones sobre la organización y manejo del archivo de historias clínicas, tales como la
obligatoriedad del archivo, custodia, acceso, retención y tiempo de conservación. Determina la
composición de un comité de historias clínicas al interior de la institución prestadora del
servicio de salud, definiendo su forma de integración y las funciones que debe cumplir.

La resolución 3374 de 2000, por medio de la cual se reglamentan los datos básicos que deben
reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de
beneficio sobre los servicios de salud prestados, define el Registro individual de la prestación
del servicio de salud –RIPS-, como el conjunto de datos que identifica una a una las actividades
de salud que se les practican a las personas y que hacen parte integral de la factura de venta
de servicios de salud.

la ley exige que para el 1 de enero del año 2000 la identificación de la historia clínica se h yará
con el número de cédula de ciudadanía para personas mayores de edad; para los menores de 7
a 18 años con el número de tarjeta de identidad; y el número del registro civil para menores de
7 años. Las personas extrajeras con su cédula de extranjería o pasaporte. Si los menores de
edad no tienen identificación se tomará la cédula de la madre o padre (en ausencia de ésta),
seguido del número consecutivo de acuerdo al orden del menor en el grupo familiar.

La ley 911 de 2004, por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad
deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia. Se establece el
régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones.

● Artículo 35. Entiéndase por registro de enfermería los documentos específicos que
hacen parte de la historia clínica, en los cuales se describe cronológicamente la
situación, evolución y seguimiento del estado de salud e intervenciones de promoción
de la vida, prevención de la enfermedad, tratamiento y rehabilitación que el
profesional de enfermería brinda a los sujetos de cuidado, a lafamilia y a la comunidad.
● Artículo 36. La historia clínica es un documento privado, sometido a reserva, por lo
tanto sólo puede ser conocido por el propio paciente o usuario por el equipo humano
de salud vinculado a la situación en particular, por terceros previa autorización del
sujeto de cuidado o su representante legal o en los casos previstos por la ley o por los
tribunales de ética.

Parágrafo: Para fines de investigación científica, el profesional de enfermería podrá utilizar la


historia clínica, siempre y cuando se mantenga la reserva sobre la identidad del sujeto de
cuidado.

● Artículo 37. El profesional de enfermería exigirá o adoptará los formatos y medios de


registro que respondan a las necesidades de información que se deba mantener acerca
de los cuidados de enfermería que se prestan a los sujetos de cuidado, según los
niveles de complejidad, sin perjuicio del cumplimiento de las normas provenientes de
las directivas institucionales o de autoridades competentes.
● Artículo 38. El profesional de enfermería diligenciará los registros de enfermería de la
historia clínica en forma veraz, secuencial, coherente, legible, clara, sin tachaduras,
enmendaduras,intercalaciones o espacios en blanco y sin utilizar siglas, distintas a las
internacionalmente aprobadas.

La resolución 1715 de 2005, por medio de esta se modifica la Resolución 1995 de 1999 y
establece normas para el manejo de la historia clínica, en lo referente al procedimiento que
debe seguir la entidad perteneciente al Sistema General de Seguridad Social en Salud,
responsable de la custodia y conservación de las historias clínicas, cuando quiera que entre en
liquidación y en lo relativo a la retención y tiempo de conservación de la referida historia.

Decreto 2200 de 2005 (Ver Capitulo IV)

Por el cual se reglamenta el la servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones.


Prescripción de Medicamentos.

El Decreto 1011 de 2006, por medio de la cual se reglamenta el Sistema Obligatorio de


Garantía de Calidad de la atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud –
SOGCS-. El SOGCS es un conjunto de instituciones, normas, requisitos y procesos que
desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud
en el país.

La resolución 058 de 2007, por medio de la cual se Modifica parcialmente la Resolución


No.1715 de 2005 por la cual se establecieron normas para el manejo de la historia clínica.
La resolución 2346 de 2007, por la cual se regula la práctica de evaluaciones medicas
ocupacionales y el manejo y contenido de las Historias Clínicas ocupacionales. Dicha
Resolución establece normas para el manejo de las historias clínicas ocupacionales, señalando
el contenido mínimo que deben tener, así como la reserva sobre la misma. Dispone la entidad
que tendrá a cargo la guarda y custodia de las evaluaciones medicas ocupacionales y de la
historia clínica ocupacional, las cuales serán anexadas a su historia clínica general.

Llevando un orden cronológico en lo tanto en lo nacional e internacional como lo establecieron


las leyes norteamericanas en 2009 la ley HITECH que es la ley de tecnología de la información
de la salud clínica y económica, y la ley HIPAA que es la ley de transferencia y responsabilidad
del seguro médico.

La ley 1753 de 2015 hace referencia acerca de la expedición al Plan Nacional de Desarrollo.
Esta ley obliga a la aplicación de la historia clínica electrónica antes del 31 de diciembre de
2013. Esta ley lo que busca es el fortalecimiento y el mejoramiento en el acceso y calidad de
salud. Dicha ley fue sancionada por el gobierno de Juan Manuel Santos.

La resolución 839 de 2017 por de la cual se establece el manejo, custodia, tiempo de


retención, conservación y disposición final de los expedientes de las historias clínicas y
reglamenta el procedimiento que deben adelantar las entidades del SGSSS para el manejo de
estas en caso de liquidación.

La ley 2015 de 2020, por medio de la cual se crea la Historia Clínica Electrónica interoperable y
se dictan otras disposiciones. Dicha ley implementa la historia clínica electrónica para que se
puedan cambiar datos relevantes de salud, salvaguardando y respetando el Habeas Data.

Tiene como objetivo agilizar y garantizar el acceso y ejercicio al derecho a la salud y a la


información de personas.

Con esta ley se contará con un sistema moderno e integral para la gestión documental, que sea
compatible con todos los prestadores de salud tales como IPS, clínicas, hospitales, donde se
realice un registro de la información y se asegure la protección y confidencialidad de la
información.

En cuanto a la interoperabilidad la ley hace referencia a que es la capacidad de compartir la


información, acceder a esta en cualquier momento, dando garantía de la coherencia en la
información que allí reposa.

La ley estableció el comité de historias clínicas definido como el conjunto de personas que al
interior de una institución prestadora de servicios de salud se encarga de velar por el
cumplimiento de las normas para el correcto diligenciamiento y adecuado manejo de las
historias. Este comité puede existir en forma autónoma o mediante asignación de funciones a
uno de los comités ya existentes en la institución.
● Quienes pueden tener acceso a la historia clínica?

El equipo de salud entendido como los profesionales, técnicos y auxiliares que realizan
atención clínico asistencial directa al usuario. También los auditores médicos de las
aseguradoras y prestadores responsables responsables de la evaluación de la calidad del
servicio brindado.

● ¿Cualquier persona que integre un equipo de salud puede tener acceso a la historia?

No, únicamente quienes directamente realicen atención a la persona. Es decir, en un centro


asistencial por el hecho de hacer parte del personal no se puede disponer de la historia.

● ¿Terceras personas pueden conocer la historia clínica?

La regla general es que terceras personas no pueden tener acceso a la historia clínica excepto
que la persona titular expresamente lo autorice.

● ¿Qué ocurre si no se elabora la historia clínica o se omite anotar algún


procedimiento o medicación?

Todo lo que no se precise en ella puede ser usado en contra de quien cometió la omisión, pero
adicionalmente se expone a las sanciones ante el Tribunal de Etica Médica, disciplinariamente.
Si es empleado oficial comete el delito de prevaricato por omisión (prisión de 1 a 5 años) y
cuando recibe colaboración de una persona particular también ésta responderá como
cómplice.

● ¿Qué ocurre si se hacen anotaciones de las condiciones de salud de una persona, o


actos médicos o procedimientos que nunca se realizaron?

Se comente el delito de falsedad ideológica en documento privado. (prisión de 1 a 6 años)

● ¿Cuáles sanciones existen si se revela un asunto que este en la historia?

Si se trata de una persona que trabaje como empleada pública se comete el delito revelación
de secreto ó utilización de asunto sometido a secreto o reserva (prisión de 6 meses a 5 años)

● ¿Es necesario colocar en la historia las advertencias sobre riesgo previsto?

Si es obligatorio conforme la ley dejar constancia de las advertencias que se hagan sobre el
riesgo previsto o de la imposibilidad que hubo de hacerlo y por que motivos.

● ¿Quién es el propietario de la historia?

Es compartida. El paciente es el propietario de la misma. Quienes consignan las anotaciones


son los autores intelectuales y el centro asistencial tiene una labor de custodia y cuidado.

● ¿Puede un paciente, usuario o cliente, pedir copias de su historia?

Si, cuantas veces lo solicite. La institución puede determinar si cobra el valor de las mismas.

● ¿Que sucede si hay cambio de médico?

El reemplazado está obligado a entregar la historia clínica conjuntamente con sus anexos a su
reemplazante.
● ¿Se debe dejar constancia de la autorización que hace una persona para que le
practiquen el examen de diagnóstico de laboratorio para detectar la infección por
VIH?

Si la ley exige que la manifestación que hace la persona debe constar por escrito en la historia
clínica y posterior a la consejería pre-prueba que también es obligatoria.

● ¿Qué relación hay entre la historia clínica y el derecho a la intimidad?

El derecho a la intimidad hace parte de la vida personalísima de cada persona y permite que
nadie se inmiscuya en ella, incluye no pregonar afecciones o deficiencias, o enfermedades.

● ¿Qué sucede si una persona hace público un diagnóstico o procedimiento suyo?

En este caso el derecho a la intimidad se hace conocer a través de su titular y por ello no hay
lugar a guardar reserva de lo que el mismo titular ha decidido no mantener en reserva.

● ¿La empresa puede solicitar a la entidad o médico tratante informes sobre la salud
de una persona?

No, ya que tal circunstancia violaría el derecho a la intimidad. Sin embargo solamente se
requerirá de ello cuando por una situación de salud ocupacional se requiera reubicación, pero
solo en lo que a ello se refiera.

● ¿Qué entidades están autorizadas para pedir copia de la historia?

Las autoridades judiciales (Juzgado, Fiscalía), Tribunales de Ética Médica, Secretaría de Salud,
Ministerio de Salud y Superintendencia Nacional de Salud con relación a investigaciones que
tengan a su cargo.

● ¿Puede una persona pedir que se hagan correcciones en su historia?

Si, puede pedir que se actualicen o corrijan teniendo en cuenta el derecho del habeas data y
siempre que la corrección o actualización corresponda a la realidad.

● ¿Qué es la confidencialidad?

Es la reserva que debe mantener el grupo o equipo de salud respecto del estado de salud y a la
condición misma de una persona para así garantizar el derecho a la intimidad.

● ¿Pueden tener acceso a la historia los familiares de una persona fallecida?

La Corte Constitucional consideró que ello no era posible, excepto que se haya dejado
autorización escrita, o mediante solicitud hecha a través de un juzgado.

● ¿Las compañías de seguros pueden exigir a los familiares de alguien fallecido, que
obtenga copia de la historia?

La Corte Constitucional avaló un concepto de la Superintendencia de Salud por el cual ninguna


entidad aseguradora o bancaria puede exigirle a los familiares copias de la historia de una
persona fallecida para proceder a hacer efectivo un seguro o cancelar un crédito asegurado,
etcétera. Si lo hacen obran al margen de la ley ya que no pueden exigirse la historia como
documento esencial para proceder al pago del seguro o cancelación del crédito o deuda
contraída en vida por la persona fallecida.

● ¿Por cuánto tiempo se debe mantener una historia?


La ley estableció varios tipos de archivo. El de gestión en el cual reposan las historias de los
usuarios activos y de quienes no han utilizado el servicio durante los 5 años siguientes a la
última atención. Archivo central donde reposan las historias de quienes no volvieron a usar los
servicios luego de los 5 años contados a partir de la última atención y hasta completar 20 años
y el histórico en el cual se guardan las que por su valor científico, histórico o cultural deben ser
conservadas permanentemente.

● ¿Hay que tener en cuenta alguna directriz para archivar todas las historias?

Sí. El acuerdo 07 de 1994 referente al reglamento general de archivos expedido por el Archivo
General de la Nación. En todo caso han de guardarse en un área restringida con acceso
limitado al personal de salud autorizado, en condiciones locativas procedimentales,
medioambientales y materiales, propias para tal fin.

● ¿Se pueden utilizar medios técnicos de registro y conservación de la historia?

Si, es posible utilizar medios físicos, técnicos como computadoras y medios magneto – ópticos
cuando sea conveniente teniendo en cuenta lo dispuesto en la circular 2 de 1997 del Archivo
General de la Nación y siempre y cuando los equipos estén provistos de sistemas de seguridad
que imposibiliten la incorporación de modificaciones.

● ¿Existe alguna directriz con relación a la apertura de la historia?

Si, la ley exige que para el 1 de enero del año 2000 la identificación de la historia clínica se hará
con el número de cédula de ciudadanía para personas mayores de edad; para los menores de 7
a 18 años con el número de tarjeta de identidad; y el número del registro civil para menores de
7 años. Las personas extrajeras con su cédula de extranjería o pasaporte. Si los menores de
edad no tienen identificación se tomará la cédula de la madre o padre (en ausencia de ésta),
seguido del número consecutivo de acuerdo al orden del menor en el grupo familiar.

● ¿Qué son los comités de historias clínicas?

La ley estableció el comité de historias clínicas definido como el conjunto de personas que al
interior de una institución prestadora de servicios de salud se encarga de velar por el
cumplimiento de las normas para el correcto diligenciamiento y adecuado manejo de las
historias. Este comité puede existir en forma autónoma o mediante asignación de funciones a
uno de los comités ya existentes en la institución.

● ¿Qué sucede si la institución prestadora de salud se termina?

La entidad deberá entregar las historias clínicas a cada usuario o paciente, si ello no es posible
el liquidador designará quien tendrá la custodia hasta por el término de conservación de 20
años. De tal decisión se informará por escrito a la Dirección Seccional, Distrital o Local de Salud
para que posteriormente se informe a la persona usuaria bajo quien quedó el cuidado de las
historias
CONCLUSIONES:

La historia clínica se utiliza cada vez que un paciente visita el centro médico para una consulta,
seguimiento o realización de una prueba médica.

Gracias a ella, el profesional de la salud tiene acceso a toda la información médica del
paciente, sea él o no el que la ha cumplimentado (como puede ocurrir en los casos en los que
hay un cambio de médico o especialista).

De este modo, la historia clínica:

Posibilita la atención médica basada en datos del paciente

Permite realizar una adecuada atención médica entre profesionales de distintas áreas
sanitarias.

Aporta información para un correcto diagnóstico, basado en los antecedentes del paciente y
en su situación actual.

Permite decidir cuál es el tratamiento más adecuado para el paciente

Se convierte en la herramienta de control de la evolución del paciente.


BIBLIOGRAFIA

Fuente: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582013000200010

https://www.igaleno.com/blog/que-es-historia-clinica/

https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/heraldo-medico/vol-231/heraldo231-
historia/

https://revistamedica.com/historia-clinica-origen/amp/

https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GBE.66.pdf

Constitución Política de Colombia

1. República de Colombia, ley 23 de 1981, (febrero 18), Por la cual se dictan normas en
materia de ética médica.
2. República de Colombia,ley 80 de 1989, (diciembre 22), por la cual se crea el Archivo
General de la Nación y se dictan otras disposiciones.
3. República de Colombia, Ministerio de Salud, decreto 2174 de 1996, (noviembre 28),
Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema
General de Seguridad Social en Salud
4. República de Colombia, Ministerio de Salud, resolución 1995 de 1999, (Julio 8), Por la
cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica
5. República de Colombia, Ministerio de Salud, resolución 3374 de 2000, (diciembre 27),
Por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reportar los prestadores de
servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los
servicios de salud prestados.
6. República de Colombia, ley 911 de 2004, (octubre 5), Por la cual se dictan
disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la
profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario
correspondiente y se dictan otras disposiciones.
7. República de Colombia, Ministerio de la Proteccion Social, decreto 1011 de 2006, (3
ABR 2006), Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud
8. República de Colombia, Ministerio de Salud, resolución 0058 de 2007, (enero 15), por
la cual se deroga la Resolución 001715 de 2005. manejo y custodia de HC.
9. República de Colombia, Ley 1753 de 2015 Por la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.
10. República de Colombia, Ley 1581 de 2012 “Por la cual se dictan disposiciones
generales para la protección de datos personales"
11. República de Colombia, Ley 1273 de 2009. Por medio de la cual se modifica el Código
Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado “de la protección de la
información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las
tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones.
12. República de Colombia, Ley 527 de 1999 “por medio de la cual se define y reglamenta
el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas
digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones”
13. República de Colombia, Ley 2015 de 2020 “Por medio de la cual se regula la
interoperabilidad de la historia clínica electrónica para que se puedan intercambiar
datos relevantes de salud, salvaguardando y respetando el Habeas Data”
14. HITECH “Health Information Tecnology for Economic and Clinical Health Act” del 17 de
Febrero de 2009, con el fin de estimular la adopción de registros de salud electrónicos.
15. dseguridadysalud.com/ley-2015-de-2020

También podría gustarte