Está en la página 1de 37

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ENFERMEDAD

PROFESIONAL LUMBALGIAS

PRESENTADO POR:
EMMALY YARITH PERILLA LESMES
LEIDI ALEJANDRA NAVARRETE CASALLAS

PRESENTADO A:
NELCY YOLANDA TORRES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO


SIST VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA NRC: 15-5586
ZIPAQUIRÁ
2022
Tabla de Contenido
1. INTRODUCCION..............................................................................................4

1.1 Comportamiento mundial...................................................................................5

1.2 comportamiento en Colombia.............................................................................5

2. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................7

3. OBJETIVOS.......................................................................................................8

3.1. OBEJETIVO GENERAL............................................................................9

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................9

4. CONTEXTO EMPRESARIAL..........................................................................9

5. INDICADORES...............................................................................................11

6. MARCO CONCEPTUAL................................................................................14

Diagnósticos diferenciales:.....................................................................................14

6.1. Etiología y patogenia:......................................................................................15

6.2. Factores de riesgo físicos.................................................................................15

6.3. Factores de riesgo Psicosociales......................................................................15

6.4. Factores Individuales......................................................................................16

6.5. Mecanismos preventivos..................................................................................16

6.6. En su vida cotidiana.........................................................................................16

6.7.Actividad laboral...............................................................................................17

7. FACTORES MECÁNICOS:............................................................................19

8. Tipos de lumbalgia............................................................................................20
8.1. Lumbalgia mecánica:.................................................................................20

8.2. Lumbalgia no mecánica:............................................................................21

9. Programa de vigilancia epidemiológica............................................................23

9.1 INSTRUMENTOS............................................................................................23

10. Cuestionario inicial...........................................................................................27

11. Medidas preventivas:........................................................................................30

12. Recomendaciones.............................................................................................34

12.1. RECOMENDACIONES DIRECCION FUERZA....................................34


1. INTRODUCCION

La lumbalgia se define como “el síndrome doloroso localizado en la región lumbar

(espalda baja) con irradiación eventual a la región glútea, las caderas o la parte distal del

abdomen”. En el estado agudo, este síndrome se agrava por todos los movimientos y en

la forma crónica solamente por ciertos movimientos de la columna lumbar. Cuando la

lumbalgia no es tratada adecuadamente puede ocasionar recaídas frecuentes e impedir

que la persona regrese a sus actividades cotidianas, provocando periodos prolongados

de incapacidad.

Se ha evidenciado mediante muchos estudios que estos problemas primordialmente

son causados, precipitados o agravados por una serie de factores ocupacionales como

las actividades de fuerza y repetitivas, la carga muscular estática, la postura inadecuada

del cuerpo, las vibraciones. También hay factores no ocupacionales, como los

individuales; tales como peso, talla, sexo, edad, desarrollo muscular, estado de salud,

características genéticas, aptitud física para la ejecución de tareas específicas,

acondicionamiento físico y otros efectos personales llevados por el trabajador y los

factores ambientales; tales como las temperaturas extremas, el ruido, la humedad, la

iluminación, la organización del trabajo, que contribuyen a la causa de tales desórdenes.

El Diagnostico General de los trabajadores de la empresa CONSTRUCTORA SYG

S.A.S surge de la necesidad de identificar oficios críticos que pueden potenciar la


aparición y/o incremento de lumbalgia; este análisis sugiere la implementación y

necesidades de intervención prioritarias enfocadas a minimizar los factores de riesgo,

disminuir el ausentismo por esta enfermedad, promover los estilos de vida saludables,

fomentando la cultura del cuidado y de esta manera contribuir a sostenibilidad de la

empresa.

1.1 Comportamiento mundial


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la primera causa de consulta a

nivel mundial (70%) donde solo el 4% requiere de cirugía, la lumbalgia presenta costos

asociados a las incapacidades laborales, aproximadamente 30% de los portadores de

lumbalgia en México requieren incapacidad. En el Reino Unido el ausentismo asociado

a esta enfermedad es del 13%, mientras que en la Unión Americana es del 33%. Lo

anterior, nos demuestra la importancia de contar con estadística nacional específica, ya

que es posible que las condiciones laborales modifiquen esta variable.

De acuerdo con los datos del estudio, el 9,4% de la población mundial sufre

lumbalgia, localizándose la mayor prevalencia en los países de Europa Occidental.

1.2 comportamiento en Colombia


Una investigación de la Asociación Colombiana para el estudio del dolor (ACED),

reveló que el 46% de los encuestados reportaron haber tenido dolor por más de tres

meses, dolor crónico, incluyendo dolor osteomuscular, craneofacial y abdominal.

Según expertos, la población entre 25 y 50 años es la más afectada por dolor lumbar.

A diferencia de las molestias ocasionadas por dolor agudo, cuya sensación es temporal y

permanece por días o semanas, las afecciones producidas por dolor crónico pueden

extenderse por meses o años.

En Colombia, el 68 % de los dolores crónicos en pacientes están asociados a molestias

osteomusculares, entre ellas, se destacan los dolores en articulaciones de brazos, piernas


y lumbares. Sobre este último, Miguel Farfán, ortopedista y traumatólogo, señala que el

dolor lumbar crónico es la principal causa de incapacidades en Colombia y en varios

países del mundo. En el país podría representar el 20% del total de las incapacidades.

Aunque el dolor lumbar crónico puede tener distintos orígenes como: contracturas

musculares, desviaciones de la columna vertebral (escoliosis), enfermedades

inflamatorias como la artritis y algunos tipos de cáncer; el 85 % de los pacientes que lo

padecen tienen lo que los especialistas denominan dolor de espalda no específico, es

decir, que no tiene origen físico claro.


2. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad existen mecanismos que permiten prevenir y controlar los efectos

adversos que se puedan presentar en el desarrollo de una actividad y esto requiere de

una gestión administrativa con una perspectiva integral. La legislación actual nos exige

un nivel de intervención y control para que tanto los empresarios como los trabajadores,

se aseguren de llevar a cabo actividades encaminadas a la prevención y control los

riesgos y promover la salud.

El propósito de un Sistema de Vigilancia epidemiológica es minimizar los efectos

negativos de los agentes de riesgo en las personas que por razones de su ocupación se

ven expuestas a la probabilidad de enfermar o morir y contribuir al desarrollo de

mejores condiciones de salud en la empresa, de la comunidad a la que pertenece, sus

familias y al sistema general de seguridad social del país.

Los desórdenes musculo esqueléticos constituyen uno de los problemas más

comunes de salud en poblaciones laborales y afectan desde diversos aspectos la calidad

de vida del trabajador e impacta la economía de las organizaciones. Los trabajadores de

las Instituciones de salud, en aras de brindar una atención integral a los usuarios, se

enfrentan permanentemente a labores complejas, con una gran diversidad de cargas

laborales físicas y emocionales que afectan la región lumbar.

Por esta razón se diseñó este programa de vigilancia epidemiológico para la

enfermedad profesional LUMBALGIA, con el fin de crear hábitos y minimizar los

riesgos por exposición dentro de la organización, proponiendo acciones de intervención

para la prevención de la lumbalgia ocupacional, que favorezcan posteriormente el

bienestar y la salud de los trabajadores en estudio, a través del fomento de una cultura

encaminada al autocuidado y mediante la adopción de hábitos de vida saludable;


promoviendo la salud y previniendo la enfermedad y conductas de riesgo en el

trabajador para reducir el impacto económico del ausentismo laboral asociado a la

lumbalgia ocupacional.
3. OBJETIVOS

3.1. OBEJETIVO GENERAL

Implementar un programa de vigilancia Epidemiológica que permita reducir el

impacto negativo de la exposición a los factores de riesgo biomecánicos generadores de

la enfermedad de lumbalgia, mediante la recolección, proceso y análisis de información

de origen biomecánico que fomenten el autocuidado y conserven el estado de la salud

de los trabajadores de CONSTRUCTORA SYG S.A.S

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Elaborar un diagnóstico de la situación actual que presenta la población

frente a la lumbalgia.

 Generar mecanismos de prevención para minimizar la aparición lesión

osteomuscular como la lumbalgia.


4. CONTEXTO EMPRESARIAL

- RAZON SOCIAL: CONSTRUCTORA SYG S.A.S

- NIT: 900.429.222-8

- ACTIVIDAD ECONOMICA: Extracción de piedra, arena, arcillas comunes,

Transporte de carga por carretera y Construcción de otras obras de ingeniería

civil

- CENTROS DE TRABAJO: AREA ADMINISTRATIVA: Oficinas Cra 24 #

20 -08 Gachalá Cundinamarca

- TIPO DE CARGOS: Operativos Operadores maquinaria amarilla, Operadores

de planta trituradora, Ayudantes, Personal administrativo, Mecánico.

- TOTAL, TRABAJADORES. 53 personas.


5. INDICADORES

Índice de Cobertura: Este indicador permite conocer la proporción de trabajadores

con seguimiento médico, frente al total de trabajadores expuestos al riesgo.

Formula = Número de trabajadores dentro del PVE X100


Número de trabajadores Expuestos al riesgo.

Índice de cobertura
Número de trabajadores dentro del SVE 3

Número de trabajadores expuestos al riesgo 53


6
Índice de cobertura %

Indicador de cobertura

6%

Indice de cobertura

94%

Índice de cumplimiento de actividades: Evaluar la ejecución de las actividades

programadas para intervención del riesgo y la cantidad de actividades ejecutadas en

periodo de tiempo sobre el total de actividades programadas.


Formula = Numero de actividades realizadas para el PVE X100
Número de actividades programadas para el PVE.

Indicador de cumplimiento de actividades


Numero de actividades realizadas para el PVE 10

Número de actividades programadas para el PVE 10


100
Indicador de cumplimiento de actividades %

Indicador de cumplimiento de acti-


vidades

1
2

100%

Indicador de Incidencia: Medir la magnitud de los eventos en salud relacionados

con el tiempo de aparición.

Formula = Número de casos nuevos confirmados en el periodo evaluado x100

Número total de trabajadores expuestos durante el mismo periodo.

Indicador de incidencia
Número de casos nuevos confirmados en el periodo
evaluado 1
Número total de trabajadores expuestos durante el mismo
periodo 53
1,8867924
indicador de incidencia 5
Indicador de incidencia

2%

INDICADOR INCIDENCIA

98%

Índice de Prevalencia: Medir la magnitud de los eventos en salud relacionados con el

tiempo de aparición.

Formula Número de casos existentes (nuevos y antiguos) en el periodo evaluado

X100 Número total de trabajadores expuestos durante el mismo periodo.

Índice de prevalencia
Número de casos existentes (nuevos y antiguos) en el periodo evaluado
X100 3

Número total de trabajadores expuestos durante el mismo periodo 53


5,6603773
Indicador de prevalencia 6

Indicador de prevalencia

6%
Indicador prevalencia

94%
6. PERIOCIDAD DEL REPORTE

Notificación Responsabilidad

 Cada trabajador de la empresa Constructora SY G S.A.S es


responsable de notificar si presenta algún dolor o molestia en la
zona lumbar.
 Se realizará cuestionario de estado de salud y de dolor a las
Notificación semanal personas que llevan seguimiento sobre este caso.
 Se realizara un seguimiento de tres meses de las notificaciones
recibidas durante este periodo y se realizara el plan de acción que
se debe seguir.
7. MARCO CONCEPTUAL

Dolor Lumbar CIE 10 (M545). Según la definición que la CIE-10 (Clasificación

internacional de enfermedades, décima versión ) da a la lumbalgia de tipo ocupacional y

al dolor lumbar , se define como la sensación de dolor o molestia localizada entre el

límite inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya intensidad varía en

función de las posturas y la actividad física. Suele acompañarse de limitación dolorosa

del movimiento y puede asociarse o no, a dolor referido o irradiado. El diagnóstico de

lumbalgia inespecífica implica que el dolor no se debe a fracturas, traumatismos o

enfermedades sistémicas (como espondilitis o afecciones infecciosas o vasculares,

neurológicas, metabólicas, endocrinas o neoplásicas) y que no existe compresión

radicular demostrada ni indicación de tratamiento quirúrgico. Este a su vez se depende

de su duración e intensidad y el acompañamiento que tiene con los signos y síntomas de

acuerdo con su duración, la cual puede estar entre un lapso de evolución menor a un

mes y crónico si lleva una duración de dos meses o más. Este tipo de condición trae

como desencadenante condiciones que limitan la funcionabilidad, el estado emocional

de los individuos que la padecen.

Diagnóstico: El diagnóstico de la lumbalgia de tipo ocupacional está basado en la

exploración física, reconocimiento de signos y síntomas y en la ayuda de medios

diagnostico e Imagenología.

Diagnósticos diferenciales:

• Espondilitis anquilosante

• Estenosis espinal

• Neoplasias
• Traumatismos espinales

• Hernia de disco

• Síndrome de cola de caballo.

6.1. Etiología y patogenia:


Las causas de la mayoría de los dolores lumbares agudos y crónicos en trabajadores

con factores pre disponentes individuales, genéticos son las alteraciones en la

biomecánica de la columna vertebral, provocadas por las malas posturas en el trabajo y

fuera de él, debilitamiento muscular, en especial de abdominales, ligamentos y tendones

acortados por retracciones crónicas, sobrecarga mecánica e inflamación de las

articulaciones posteriores con diferentes grados de artrosis agravados por esfuerzos

inadecuados y desacostumbrados, trabajos realizados en una misma postura usualmente

sedente, uso inadecuado de sillas y un alto grado de estrés.

6.2. Factores de riesgo físicos

• Labores Manuales

• Actividades repetitivas de extensión, flexión y rotación

• Posiciones prolongadas durante la jornada laboral (posición de pie,

sentado)

• Posiciones forzadas flexión, extensión

• Exposición a vibración corporal total

• Caídas y/o deslizamientos.

6.3. Factores de riesgo Psicosociales

• Stress

• Baja autoestima

• Trabajos monotos
• Pocas posibilidades de crecimiento en la empresa.

• Déficit en la organización de las actividades laborales.

6.4. Factores Individuales

• Edad

• Peso

• Género

• Obesidad

• Tabaquismo• Actividad física excesiva

6.5. Mecanismos preventivos


-Al dormir

- Asegúrese que el colchón es duro o firme.

- Dormir con una almohada muy fina o sin ella debajo de la cabeza.

- Dormir de espaldas con las rodillas en alto, o de lado con las rodillas dobladas, alivia

las molestias.

- Ponga almohadas debajo de sus rodillas cuando se acueste.

- Posiciones forzadas al acostarse

6.6. En su vida cotidiana

- Reducir el esfuerzo que su espalda

- Evite el sobrepeso, realice una dieta sana y equilibrada.

- Mantenga una buena postura: cabeza recta, hombros derechos y pecho hacia fuera.

- De pie: Apoye su peso sobre los dos pies y la pelvis hacia dentro.

- Sentado: busque sillas con respaldos rectos, apoye su columna contra el respaldo y

no cruce las piernas.


-Al Coger algún peso: Flexione las rodillas y las caderas para agacharse,

mantenga la espalda recta.

6.7.Actividad laboral

- Debe evitar largos períodos de tiempo en una misma postura, podemos:

- Cruzar las piernas alternativamente unos minutos, mantener las rodillas ligeramente

elevadas, realizar flexiones y extensiones de nuestros tobillos.

- Evitar que el tronco se incline hacia delante. Es mejor que los hombros estén unos

centímetros más atrás del sitio de apoyo de la cadera y descansen sobre el respaldo de la

silla (siempre que el respaldo sea recto).

- Evitar los giros del tronco al coger un objeto pesado e intentar no transportarlo más

de 10 metros.

- Si debe coger un objeto del suelo, mantener la espalda recta. Y si tenemos que

empujar de él, haremos la fuerza entre la altura de los nudillos y la de los hombros

apoyando firmemente los pies.

6.8. Posiciones en reposo y para tareas habituales

- Si debe trasladar un objeto pesado sin ayuda, busque mantener la espalda recta y

dividir el peso

- Si debe mover un objeto voluminoso, es mejor moverlo apoyando la espalda contra el

objeto y hacer fuerza con nuestras piernas.

- Si debe transportar un objeto con ruedas (como un carrito de la compra), no tire de él

con el brazo, impúlsese con las piernas.

- Recuerde que, si tiene que sentarse el abdomen y el pecho deben estar rectos, y los

hombros ligeramente hacia atrás. Nunca se encorve para escribir o realizar actividades.

- Si pasa mucho tiempo de pie, puede subir uno de los pies en una banqueta para
descargar el peso (después haga lo mismo con el otro pie). Si tiene una silla, descanse su

rodilla en ella.

-Si necesitamos llegar a algún sitio más alto que nosotros, emplear escaleras o

banquetas.

- Para manipular objetos durante mucho tiempo en sitios que sean demasiado bajos, no

debe doblar el tronco, sino agacharse.


8. FACTORES MECÁNICOS:

Que han demostrado que aumentan el riesgo de que aparezca esta enfermedad

profesional, por parte de los trabajadores de posturas incorrectas en la realización de

tareas diarias. La adopción de posturas inadecuadas es un factor de riesgo musculo

esquelético que debemos evitar en lo posible.

- Mal manejo manual de cargas (levantamiento, desplazamiento, sostenimiento o

transporte).

- Sobreesfuerzos musculares causados por una deficiente y/o inadecuada

manipulación de cargas.

- Movimientos repetitivos mantenidos en el tiempo y sin pausas ( o las pautas

erróneas de movimiento que acarrean un excesivo e incorrecto esfuerzo de la

columna

y discos intervertebrales.

- Los movimientos de flexión y torsión de la columna vertebral pueden

aumentar el riesgo de contractura muscular si se repiten muy frecuentemente.

Sin embargo, si se efectúan con cargas importantes, sin respetar las normas de

higiene postural y sin una musculatura fuerte, pueden incluso aumentar el riesgo

de padecer una protrusión o hernia discal.

- Debilidad de la musculatura abdominal y de la espalda. La falta de movimiento

como consecuencia de nuestra forma de vida tan tecnificada (las actividades

profesionales en posición sentada aumentan continuamente), un mobiliario

inadecuado en casa o en el trabajo.


- Estar expuesto a vibraciones que afectan a todo el cuerpo. Las vibraciones que

más afectan son las de alta frecuencia, más de 20hz, pero en general entre 4 y

50hz producen alteraciones osteoarticulares.

9. Tipos de lumbalgia

El tipo de lumbalgia se cataloga en función de las características del dolor ya que su

origen puede ser muy variado. Se presentan tres tipos de dolor en función de su

duración: agudo, subagudo y crónico. Y también de su aparición: mecánico o no

mecánico.

9.1. Lumbalgia mecánica:


Es posible que sea el 90% del tipo de dolor que refiere la población cuando presenta

lumbalgia. Éste aparece durante el movimiento y mejora en reposo. No se presenta

dolor durante la noche. Suelen corresponder a dolores más agudos o subagudos. Se

asocia a sobrecargas posturales y funcionales de la columna, así como a alteraciones en

sus estructuras como en el cuerpo vertebral, discos intervertebrales o la musculatura y

ligamentos.

Es difícil determinar qué parte es la que estructura es la que provoca el dolor por lo

que se determinan como lumbalgias mecánicas inespecíficas. Entre las posibles causas

de la lumbalgia mecánica encontramos:

Estructurales:

Discal: Debido a un deterioro del disco intervertebral, puede aparecer el dolor

durante la flexión de tronco o al estar mucho tiempo de pie o sentado. Es posible

también que sea asintomática.


Espondilolistesis y espondilolisis: Se trata de un desplazamiento de la quinta

vértebra lumbar.

Pseudoespondilolistesis: La cuarta vértebra lumbar se desplaza a causa de una

degeneración de la columna, provocando un estrechamiento del canal vertebral

pudiendo provocar dolor irradiado hacia los glúteos.

Síndrome facetario: Es una degeneración de las articulaciones interapofisarias de

las vértebras que están inervadas y pueden provocar dolor irradiado también hacia

extremidades inferiores como los glúteos o piernas.

Escoliosis: Es una curva lateral congénita que puede estar a la altura de la zona

lumbar y provoca una sobrecarga de la musculatura y ligamentos, además de la

degeneración de las vértebras.

Sobrecarga funcional: Son las sobrecargas que sufre la columna o sus estructuras

adyacentes por una alteración en su biomecánica debido a:

 Dismetrías de la pelvis.
 Hiperlordosis (curvatura lumbar muy pronunciada).
 Sobrecargas musculares de la espalda y de los ligamentos.
 Desequilibrios musculares secundarios a la vida sedentaria, obesidad o
gestación.

9.2. Lumbalgia no mecánica:


Es menos frecuente (10% de los casos), y su diagnóstico y tratamiento es más

complicado. Es un dolor de carácter persistente diurno o nocturno, que no remite con

reposo, y que afecta de forma severa al descanso. Puede aparecer en personas adultas,

mayores de 60 años, y es importante prestarle atención ya que puede ser un síntoma de

alguna patología concreta:


Inflamatoria: Inflamación de las articulaciones vertebrales.

Visceral: Se presenta como dolor referido de órganos de los aparatos genitourinario

y digestivo.

Tumoral: Tumor que puede provocar un dolor de carácter inflamatorio con una

posible rigidez el raquis.

Infecciosa: Infección vírica o bacteriana, puede afectar a las vértebras o discos.

Lumbociática: Sucede cuando hay una afectación de alguna raíz nerviosa del plexo

lumbosacro, normalmente del nervio ciático. Las raíces nerviosas pasan por estructuras

óseas como las vértebras y el sacro o los músculos de la región lumbar, muslo y pierna.

El nervio puede verse atrapado por alguna de las estructuras que atraviesa, provocando

por defecto una afectación neural como dolor, parestesia, entumecimiento o sensación

de hormigueo. A este síndrome se le conoce como ciática.

Una de las causas más comunes es la aparición de una hernia discal en un segmento

lumbar. Se trata de un abombamiento del disco intervertebral que irrita la raíz nerviosa

que sale de la columna. También, otro de los atrapamientos más comunes, es el del

nervio en la zona glútea, concretamente por el músculo piriforme. A esta afección se la

conoce como Síndrome del Piriforme y lo suelen sufrir personas que pasan mucho

tiempo sentadas (común en muchos puestos de trabajo), causando que el músculo se

contraiga y atrape el nervio.


10. Programa de vigilancia epidemiológica

9.1 INSTRUMENTOS.

La encuesta de morbilidad sentida fue realizada por el centro de salud del


ingenio, se utilizó la encuesta “Declaración de salud y calidad de vida”
(Anexo A). Esta encuesta está dividida en 7 dimensiones los cuales son:

10.1.1. Identificación.
10.1.2. Hábitos.
10.1.3. Historia de actividad laboral.
10.1.4. Actividad extralaboral.
10.1.5. Información de salud.
10.1.6. Síntomas osteomusculares.

 Charlas sobre conceptos técnicos sobre las patologías lumbares

 Enseñanza y autocorrección postural en actividades de la vida diaria

 Higiene y hábitos posturales

 Evaluación inicial (fisioterapeuta ocupacional)

 Valoración de control

Lo anterior se tuvo en cuenta para el presente estudio datos de identificación y síntomas

osteomusculares
Componente teórico Componente práctico
Educación en salud: estrategia 1. Evaluaciones por parte del
preventiva enfocada a transmitir a los fisioterapeuta: dentro de ello se
trabajadores información relacionada evaluará:
con la identificación de factores de - Dolor
riesgo y pautas de hábitos posturales, - Postura
tanto en el trabajo como en la vida - Desempeño muscular
diaria; con el fin, de reducir el número - Rango de movimiento
de casos nuevos (que afecten otros incluyendo longitud muscular
segmentos de la columna vertebral) y
Se realizarán 3 evaluaciones: 1 inicial – a
disminuir o eliminar la sintomatología
los tres meses después de haber iniciado la
dolorosa de columna vertebral
intervención y al finalizar el programa; con
Se desarrollarán durante los 6 meses, 4 el fin de diagnosticar la condición inicial y
sesiones teóricas para establecer la evolución de los
trabajadores con la participación en la
1- Conceptos sobre anatomía de la
escuela de espalda. después del inicio del
columna vertebral, curvaturas
programa para observar la evolución.
fisiológicas y prevalencia del dolor
lumbar 2. Sesiones de trabajo, las cuales tendrán
la siguiente estructura:
2- Hábitos posturales de la vida diaria,
recomendaciones y autocorrección Cada una de las sesiones tendrá una
en su realización estructura de trabajo, comprendiéndose en
tres fases.
3- Manipulación manual de cargas
- Fase inicial: en ella se
desarrollarán ejercicios de
4- Pausas activas:
movilidad articular y ejercicios
de activación; con el fin, de
preparar fisiológicamente el
conceptualización, frecuencia, cuerpo, para el trabajo posterior.
duración e importancia en la Desarrollando un trabajo
prevención en los trastornos gradual.
musculoesqueléticos. - Fase central: en esta fase se
desarrollarán ejercicios de
fortalecimiento
- B)diseñar una cartilla guía se
especificaron ejercicios de
trabajo de músculos de CORE,
como elementos protectores a
nivel de la columna vertebral.
Estos ejercicios se distribuyeron
en tres fases; con el fin de hacer
un aumento progresivo de la
carga

- Básica
- Intermedia
- Avanzada

También se ejecutarán ejercicios de


elongación muscular, centrando el trabajo a
músculos tónicos.

- Fase final: en esta se


desarrollarán ejercicios que
retornen las variables
fisiológicas al estado inicial

Ejercicios de estiramiento
Ejercicios de relajación

3. Evaluación de puestos de trabajo.


11. Cuestionario inicial

Cuestionario Breve para la Evaluación del Dolor

Estudio Nº Hospital Nº
NoEscribaSobreEsta Linea
Fecha: / / Hora:
Apellido: Nombre:
1. Todos hemos tenido dolor alguna vez en nuestra vida (por ejemplo, dolor de cabeza, contusiones,
dolores de dientes). ¿En la actualidad, ha sentido un dolor distinto a estos dolores comunes?
1. Sí 2. No
2. Indique en el dibujo, con un lápiz, donde siente el dolor. Indique con una “X” la parte del cuerpo en la
cual el dolor es más grave.

Derecha Izquierda Izquierda Derecha

3. Clasifique su dolor haciendo un círculo alrededor del número que mejor describe la intensidad
máxima de dolor sentido en las últimas 24 horas.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ningún El Peor Dolor
Dolor Imaginable
4. Clasifique su dolor haciendo un círculo alrededor del número que mejor describe la intensidad
mínima de dolor sentido en las últimas 24 horas.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ningún El Peor Dolor
Dolor Imaginable
5. Clasifique su dolor haciendo un círculo alrededor del número que mejor describe la intensidm
ae
ddia
de dolor sentido en las últimas 24 horas.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ningún El Peor Dolor
Dolor Imaginable

190
1. Clasifique su dolor haciendo un círculo alrededor del número que mejor describe la
intensidad de su dolor actual.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ningún El Peor Dolor
Dolor Imaginable
2. ¿Qué tratamiento o medicamento recibe para su dolor?

3. ¿En las últimas 24 horas, cuántoalivio ha sentido con el tratamiento o con el


medicamento? Indique con un círculo el porcentaje que mejor se adapta a su alivio.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Ningún Alivio
Alivio Total

4. Haga un círculo alrededor del número que mejor describe la manera en quedeollorha
interferido,durante las últimas 24 horas, con su:
A. Actividad en general
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Interfiere
Interfiere por Completo
B. Estado de ánimo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Interfiere
Interfiere por Com pleto

C. Capacidad de caminar
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Interfiere
Interfiere por Completo
D. Trabajo normal (ya sea en casa o afuera)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Interfiere
E.Interfiere
Relaciones con otras personas por Com pleto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Interfiere
Interfiere por Completo
F. Sueño
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Interfiere
Interfiere por Completo
G. Capacidad de diversión
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No Interfiere
Interfiere por Completo
Herramientas para la evaluación inicial del dolor
Apellido de paciente Edad Número de habitación
Diagnóstico Médico

Derecha Izquierdo
Derecha Izquierdo
Derecha Izquierdo D I I D

Izquierdo Derecha

Izquierdo Derecha

Derecha Izquierdo

Izquierdo Derecha

I. Lugar:El medico o la enfermera marcan la localización con una “x”.

II. Intensidad:El paciente evalúa el dolor. Escala de intensidad utilizada


Dolor en este momento:

El peor dolor posible:

Mejor nivel del dolor:

Nivel aceptable del dolor:

III. Calidad:(Utilice las palabras del paciente, p. e. punzada, continuo, quemante, palpitar, estirar,
agudo)

IV. Patrón temporal, duración, variación, y ritmo:

V. Maneras de expresar el dolor:

VI. ¿Que hace para aliviar el dolor?

VII. ¿Que cosas o actividades causan o empeoran el dolor?

VIII. Efectos del dolor:(Anote disminución funcional o disminución en la calidad de la vida)


Síntomas que lo acompañan (por ejemplo: nauseas) Apetito
Actividad en general Relaciones con otras personas
Emociones (por ejemplo: enojo, pensamiento suicida, y llanto) Concentración
12. Medidas preventivas:

Los principales aspectos a tener en cuenta en el diseño de los sistemas de trabajo son:

● Organización del trabajo (sistemas de producción, métodos operativos, tiempos

establecidos entre otros)

● Requerimientos del puesto de trabajo (postura, movimiento, manipulación de carga,

repetitividad, tipo de trabajo estático y/o dinámico)

● Interacción del sistema de trabajo entre el operario, la máquina, las herramientas y el

entorno (ayudas mecánicas, superficies de trabajo, espacio de trabajo, sistemas de agarre

de la carga)

●Factores ambientales y de seguridad (exposición a vibración)

LAS GUÍAS GATISO del ministerio de Protección Social recomiendan además que en

el diseño de los puestos de trabajo se tengan en cuenta las siguientes características:

Espacios suficientes de accesibilidad y ejecución del esfuerzo. Altura de planos de

trabajo según el tipo de esfuerzo. Zonas de alcance Mobiliario Diseño de herramientas,

equipos, máquinas. Incluir ayudas mecánicas, sistemas de control de la vibración.

 Para la realización de sistemas de vigilancia epidemiológica, se recomienda tener

en cuenta algunos elementos básicos para su adecuada implementación:

 Observación de los signos de posibles alteraciones músculo esqueléticas en el

puesto de trabajo, así como reportes frecuentes del trabajador de dolores y

molestias. Compromiso en el manejo dirigido a los posibles problemas y

participación del trabajador involucrado, en las actividades de problema –


solución. Oferta de entrenamiento para expandir el manejo y la habilidad del

trabajador para evaluar los problemas músculo esqueléticos potenciales.

 Recolección de información para identificar las tareas o condiciones de trabajo que

son más problemáticas, usando fuentes como: molestias, registros médicos y

análisis de trabajo.

 Identificación de los controles efectivos su evaluación una vez hayan sido

instituidas para ver si se ha reducido o eliminado el problema.

VIGILANCIA MÉDICA

Deben someterse a vigilancia médica aquellos trabajadores que se encuentren expuestos

en su actividad laboral a manipulación manual de cargas, movimientos repetidos en

flexión de tronco y vibración de cuerpo entero, pues éstos son los factores más

frecuentemente relacionados desde el punto de vista ocupacional

Se deben considerar los factores potenciadores o coadyuvantes a los aspectos

psicosociales y organizacionales tales como trabajo monótono, falta de apoyo social en

el trabajo, inconformidad con el trabajo, bajo nivel en la escala laboral, factores que

deben tenerse en cuenta en la vigilancia.

La evidencia señala que varios factores personales no modificables como la edad, la

talla, el somatotipo, genética y antecedentes laborales pueden influir en la aparición y

evolución clínica del dolor lumbar . Por lo tanto, se convierten en factores que también

deben ser identificados, controlados y manejados durante la vigilancia médica, pues esto

podría requerir la modificación la carga laboral o, incluso, el cambio de puesto de

trabajo.
Los factores modificables como los factores psicológicos, la obesidad y el estado físico,

también deben ser objeto de estudio, análisis e intervención por parte del personal de

salud.

La vigilancia médica de la salud de los trabajadores expuestos a factores de riesgo por

carga física se debe realizar a través de las evaluaciones médicas preocupacionales,

ocupacionales periódicos anuales y post ocupacionales, para trabajadores expuestos al

riesgo y los exámenes de reintegro o reubicación. Estos se orientarán a la detección de

condiciones individuales de riesgo, presencia de morbilidad asociada y capacidad

funcional.

El trabajador definido como “Caso” será aquel que presente sintomatología dolorosa

específica o el que presente un diagnóstico definido. Estos continuarán el manejo

médico de acuerdo con las recomendaciones de diagnóstico y tratamiento. Los

trabajadores clasificados como “No Caso” continuarán los programas preventivos y la

vigilancia a través de herramientas de tamizaje y examen médico periódico.

 Inspección de puestos de trabajo. Pretende valorar el contexto laboral

(características de la tarea, condiciones ambientales, diseño del puesto); con el

fin, de establecer los factores de riesgo presentes y que pueden repercutir en el

estado de salud de los trabajadores. Dentro del programa de escuela de espalda

se van a emplear listas de chequeo relacionadas con la evaluación de variables

asociadas a trastornos musculoesqueléticos que comprometen la espalda, como:

- Evaluación de posturas prolongadas y mantenidas

- Movimientos repetitivos que involucren la columna vertebral

- Manipulación manual de cargas


- Establecimiento de las características más importantes del puesto de trabajo como:

 Productos y procesos que se realizan

 Número de trabajadores

 Turnos

 Pausas

 Observación del puesto de trabajo: entorno físico, herramientas manuales, orden

y aseo del entorno, espacio disponible, maquinaria presente, uso de equipos de

protección personal, niveles de iluminación ventilación.

 Observación del trabajador mientras realiza su tarea como lo hace

cotidianamente.

 Determinar los factores de riesgo de cada una de las tareas realizadas por el

trabajador.
13. Recomendaciones

13.1. RECOMENDACIONES DIRECCION FUERZA


- Se sugiere realizar la identificación de peligros a través de la matriz de

identificación de peligros y valoración de riesgos, auto reportes de condiciones de

trabajo, inspecciones estructuradas de condiciones de trabajo con exposición a

factores de riesgo de enfermedad lumbalgia.

- Se sugiere la utilización de las listas de chequeo o de verificaciones orientadas a la

identificación de condiciones de riesgo ocupacional para enfermedad lumbalgia.

- Se sugiere realizar valoración de la carga física con herramientas validadas con el

fin de establecer un inventario de riesgos, establecer prioridades de intervención y

verificar el impacto de las acciones para el control.

- Se sugiere la evaluación de la situación de trabajo de acuerdo con las características

de cada situación de riesgo y las herramientas disponibles, que incluya la

evaluación del sistema de trabajo en su integralidad.

- Se recomienda evaluar una situación de trabajo que involucre la manipulación

manual de cargas, evaluando la exposición de factores biomecánicos, psicosociales

y ambientales y organizacionales.

- Se sugiere la identificación, evaluación y control de los riesgos presentes en el

puesto de trabajo (incluido el entorno), mediante la intervención ergonómica,

incluyendo aspectos de diseño del puesto de trabajo, manejo de cargas, superficies

de trabajo, dimensiones de los objetos manipulados, ayudas mecánicas,

herramientas, materiales y equipos, organización del trabajo, aspectos psico

laborales.
- Se sugiere la promoción de estilos de vida y trabajo saludables, haciendo énfasis en

la identificación y corrección de factores de riesgo modificables presentes en el

puesto de trabajo (incluido el entorno), mediante la asesoría del sitio de trabajo.

- Se sugiere realizar control médico de los individuos en riesgo de presentar dolor

lumbar de manera anual.

- No se recomienda el uso del soporte lumbar o cinturón ergonómico como

intervención preventiva.

- Se sugiere la modificación de los factores de riesgo por medio de intervenciones

organizacionales del trabajo.

- Se sugiere el desarrollo de programas de instrucción y supervisión de conductas

seguras en técnicas de manejo de cargas y supervisión de los métodos de

manipulación de fuerzas.

- Se sugiere incluir programas de actividad física para el

fortalecimiento físico en los individuos en actividades de

riesgo para enfermedad lumbalgia.

- Se sugiere realizar una evaluación médica de ingreso a la

actividad laboral para identificar factores de riesgo individuales y laborales

relacionados con enfermedad lumbalgia

- Se sugiere que en el examen médico periódico se incluya

análisis de factores de riesgo individuales, evaluación de síntomas osteomusculares

y neurológicos, antecedente

de dolor lumbar, antecedentes familiares, hábitos de vida, actividad física.

- Se sugiere que en el examen físico ocupacional se incluya la valoración de la

postura, marcha, evaluación osteomuscular y neurológica con énfasis en la


alineación de toda la columna vertebral, la fuerza muscular de los para espinales y

de los músculos de las extremidades inferiores.

- Se sugiere incluir estrategias de manejo postural, orientadas al trabajador en riesgo

de enfermedad lumbar (LUMBALGIA) para mejorar los síntomas, aumentar la

independencia y reducir el riesgo de complicaciones.

También podría gustarte