Está en la página 1de 4

James Rest

Teatro moderno (capítulos IV V VI)

A partir de 1900 se observa el asentamiento de la pluralidad


de corrientes en las cuales se muestra un discurso
‘imaginativo’ que se opone al rígido criterio ilusionista del
realismo.
Incluso los dramaturgos más relevantes del movimiento realista comenzaron a mutar
en una nueva dirección opuesta al criterio realista.
Este nuevo teatro se ramifica en unas varias corrientes que se distinguen entre sí. Se
utilizó el término ‘teatro poético’ para integrar de forma armónicas estas diversas
tendencias.
El abandono al realismo significó:
- retorno al empleo en verso como medio de expresión dramática.
- rechazo a las modalidades extremas de prosaísmo en la que sostuvo la doctrina verista
de la existencia cotidiana.
Esta revolución teatral derivó del movimiento poético simbolista que hacia 1890 se
hallaba en pleno apogeo.
Precursor del ‘teatro poético’ fue Villiers.

Peculiaridades del teatro poético 


- abandono de los conflictos sociales contemporáneos,
reemplazados por temas de una índole más elemental y básica
(como la muerte, el destino y el amor)
- presencia de asuntos religiosos
- preocupación por lo legendario, mítico y esotérico
- conjunción de situaciones intensamente líricas con elementos
grotesco o violentos
-- en cuanto a la forma, predomina el influjo de la farsa
- coincidencias con las técnicas escénicas del drama expresionista
(que se dirigía hacia el auge en esa época)

La revolución teatral no fue una ruptura abrupta, sino más bien una transición gradual
necesaria. Al igual que en las posturas aristotélicas rescatadas por el clasicismo en el
siglo XVIII. Tanto el clasicismo como el realismo, llegaron al agotamiento de sus
posibilidades.
Por ejemplo, en su momento, el realismo significó una rebeldía contras los esquemas ya
establecidos en la época, fue innovador. Hasta que en la próxima instancia, con el paso
del tiempo, sus postulados quedan obsoletos para las nuevas necesidades sociales, y ahí
es cuando aparece el requisito de hallar una nueva vertiente poética que pueda reflejar
las necesidades de la ‘nueva’ sociedad.
Impuso la búsqueda de un nuevo lenguaje dramático, en instancias particularmente
difíciles, cuando se resquebrajaban los cimientos sociales y culturales del mundo. Lo
que permite comprender, el motivo por el que el realismo fue sucedido por una
doctrina colmada de pluralidades.
Con la pérdida de convenciones fijas (tanto respecto a la estructuración como a la
imagen del mundo), el artista del siglo 20 convivió en plena incertidumbre
desamparado, desposeído de criterios objetivos y universalmente válidos. (Contrario a
los postulados orgánicos del realismo por ejemplo, que al ser imitativos de la vida
cotidiana, permitía a los artistas ciertas condiciones por las que podían extenderse),
Esta situación de inestabilidad, condena al artista a un estado de exploración con
la búsqueda de un nuevo idioma poético que le permitiera establecerse en el campo
artístico.
(En conclusión, la disgregación de los esquemas sociales y culturales tradicionales,
repercutió de forma directa en el campo artístico)
- Los artistas de la época emprendieron una serie muy diversa de intentos destinados a
indagar la conmoción artísticamente.
Así surgió el teatro contemporáneo, el nuevo teatro se caracteriza por una atmósfera
inquieta que se refleja en la literatura dramática.
Con el teatro contemporáneo surgen variados criterios poéticos,
como por ejemplo:
- expresionismo alemán (teatro socialista)
- incorporación del psicoanálisis al enfoque teatral
- serie de ensayos conectados al superrealismo
- retorno al drama en verso y los métodos litúrgicos de la tragedia griega
- simplificación de los personajes, que responde a la técnica de moralidad escénica
medieval donde ‘el protagonista solía encarnar en forma alegórica las cualidades
compartidas por la humanidad íntegra. Lo que supone una retirada del individualismo
moderno.’
- creciente relativismo con respecto al significado de los acontecimientos humanos que
llega a convertirse en conciencia plena de que el mundo se halla regido por el absurdo y
puro azar. Se pierde la noción de validez objetiva y reina el relativismo.

Dos posturas relacionadas a la crítica y a la desconcertante situación del mundo actual

Teatro relativismo psicológico y del absurdo


Figuras como Pirandello, Camus, Ioneso y Beckett; afirman que cultura y sociedad se
han introducido en punto muerto donde las normas del pensamiento acabaron por
perder todo sentido

Shaw y Bretch; actitud batalladora, que sostiene la necesidad de revertir el orden social.

La dramática del siglo 20 presenta la peculiaridad de tener como pacto la indagación, la


búsqueda constante de un nuevo idioma poético.
Se sugiere designar a este movimiento como ‘experimentalismo’ (sugerido por Brecht)

Nuevas formas de realismo (V)


Brecht (1898-1965)
Propone dividir el drama moderno en dos corrientes principales, una de
entretenimiento y otra de instrucción
NUEVO REALISMO
La superación del realismo que lleva adelante el teatro contemporáneo no implica el
abandono de esa estética sino su superación dialéctica. Son los cambios en la realidad
los que exigen que las formas artísticas evolucionen, en función de representarla mejor.
Para T. S. Eliot habría una tensión entre un realismo superficial, “epidérmico” y una
necesidad de dar cuenta de los conflictos más hondos del ser humano (que no se ven en
la superficie). El teatro, en consecuencia, debía satisfacer como exigencia básica el
abandono del verismo, porque esa tendencia no era lo suficientemente realista desde
un punto de vista artístico: al descuidar el nivel “interior y profundo” dejaba afuera una
dimensión fundamental, pero tácita, de lo humano. Para Eliot, dice Rest, “la misión del
teatro consiste en ofrecernos una evocación total del hombre que se vería menoscabada
si ese aspecto quedase excluido; por lo tanto, el arte dramático debe configurar un
realismo propio que mediante la imaginación poética logra iluminar de manera cabal
las circunstancias más hondas y ocultas subyacentes en la situación y el
comportamiento humanos”

BERNARD SHAW defiende la práctica realista, en la medida que no sea


ilusionista.
SHAWN considera la obra de IBSEN como realista, porque se propone a enjuiciar la
sociedad con actitud crítica, a diferencia de los ‘idealistas’ que se someten al mandato
de nociones inamovibles.

BRECH
La identificación del público con el drama de los protagonistas del teatro verista o
realista impedía la necesaria toma de distancia. La catarsis q produce el teatro realista
no cumple con el objetivo del drama revolucionario: lograr el distanciamiento
imprescindible para que el juicio crítico se ponga en marcha.
‘se deben emplear todos los recursos teatrales para lograr que el espectador perciba el
carácter irreal de la representación y pueda, de tal manera, discriminar entre la
fabulación en sí misma y sus posibles referencias al ámbito real, a fin de que resulten
claras e inequívocas las críticas al ordenamiento social’

Propone el distanciamiento escénico -> mediante recursos ‘distanciadores’


-ser conscientes del carácter ficticio

TEATRO POÉTICO
En la búsqueda de nuevas formas para explorar la acción dramática, el teatro
contemporáneo vuelve a utilizar el verso y recupera, transformándolos al insertarlos en
un contexto nuevo, elementos propios de la tragedia clásica, como el coro. Recordemos
que en la tragedia griega el coro era un elemento estructural imprescindible, que dividía
y organizaba las distintas partes de la obra

Irrupción de lo absurdo (VI)


- Apogeo en 1950. Surge en Francia, heredero del superrealismo y el existencialismo.
‘Cuando el hombre trató de imitar la acción de caminar, creó la rueda que no se
asemeja en absoluto a una pierna’ EN ESTA NOCIÓN SE EMPLEA EL
SUPERREALISMO. Interpreta los hechos absurdos como parte esencial de la realidad,
de la cual resulta ser una especie de transposición
En el caso del existencialismo, con La Segunda Guerra Mundial surge una situación de
desorientación moral debido a la magnitud de la tragedia vivida por millones de seres
humanos. Los autores buscan su refugio en la angustia existencial y la desesperación
ante un futuro poco esperanzador. Es así como el denominado EXISTENCIALISMO,
atrajo una visión pesimista de lo absurdo, establecido por figuras representativas como
Albert Camus o Jean Paul Sartre.
 Respecto a la técnica empleada los autores presentan caracteres hiperbólicos. Detrás
del velo cómico se esconde la tragedia de la existencia

-El teatro de lo absurdo nace de la preocupación por el hombre frente al mundo y la


sociedad que le rodea, y de esta forma, mediante el arte, representar lo absurdo/lo
trágico de la existencia 

-  Respecto a la técnica empleada los autores presentan caracteres hiperbólicos,;


confusiones entre el ámbito imaginario y el real. Detrás del velo cómico se esconde la
tragedia de la existencia

Luigi Pirandello (figura destacada en el teatro de lo absurdo)


Coincide con Brech el rechazo hacia el ilusionismo realista.

También podría gustarte