Está en la página 1de 6

66 Poniéndose al día Poniéndose al día 67

La enseñanza
L
as propuestas oficiales toman una postura
ante estas interrogantes, a partir de los cono-

de las matemáticas
cimientos disponibles en el momento, y las
plasman en los materiales que se ofrecen a los
maestros como apoyo y guía de su práctica docente.

en primaria y las En este artículo hacemos un recorrido por las refor-


mas educativas que ha habido en nuestro país entre

reformas educativas 1960 y 2011, centrando la mirada en el tipo de acti-


vidades que se proponen en los materiales oficiales
para la enseñanza de las matemáticas. Mostraremos,
en México a manera de ejemplos, el tratamiento de dos con-
tenidos, uno referente a Aritmética —la propuesta
de las diferentes reformas para trabajar los prime- Este es un
DAVID BLOCK /SILVIA GARCÍA
ros números—, y otro a Geometría —el tratamiento vistazo fugaz
dado a los cuadriláteros—. a la evolución,
¿Qué significa enseñar matemáticas?, ¿qué
ciertamente no
supone aprenderlas? Estas preguntas no tienen lineal, de las
Los libros “de la Patria” (1960)
una respuesta sencilla, única o definitiva. consideraciones
Iniciamos nuestro recorrido en los años sesenta, cuan- sobre la
do por primera vez se entregaron a los niños de nues- disciplina, sobre
tro país los libros de texto gratuitos conocidos como
el aprendizaje
los libros de la Patria.1 En primer y segundo grados
los alumnos recibían un cuaderno de trabajo, y a par- y sobre la
tir de tercero se entregaba, además, un libro de texto. enseñanza.

Podía entreverse una idea de aprendizaje, se diría más


tarde, basada en la repetición de ejercicios similares
entre sí, y en la memorización de reglas, fórmulas y
definiciones (Block y Álvarez, 1999), mientras que la
concepción de enseñanza que se asomaba era la de
mostrar a los alumnos el contenido a partir de explica-
ciones dadas por el maestro o en el libro de texto, para
luego aplicar y ejercitar lo aprendido en el cuaderno
de trabajo. Veamos el caso de los números.

1 Nos referimos a los primeros libros cuya portada incluyó la


efigie de la Patria; en 2013 se recuperó este diseño.

Red Mayo-agosto 2017


68 Poniéndose al día Poniéndose al día 69

La matemática moderna (1972)

La reforma de los años setenta, llamada “reforma de


la matemática moderna”, fue un movimiento de varios
países que llegó a México y se instauró en el país con
sus particularidades. En primaria, la disciplina pasó de
llamarse Aritmética y Geometría, a denominarse Mate-
máticas y a integrar contenidos de Lógica y Conjuntos,
Probabilidad y Estadística. Fue un cambio importante,
fuerte desde el punto de vista de la disciplina, no sólo
por la introducción de nuevos contenidos de enseñan-
za, sino también por el enfoque que se les dio a otros
que ya existían.

En la enseñanza de los primeros números, un cam-


Izq: Figura 1. Mi cuaderno de trabajo primer año. bio importante fue el uso de la correspondencia
SEP, 1960. Der: Figura 2. Mi libro de texto. Matemáticas.
Cuarto grado. SEP, 1960. uno a uno de los elementos de un conjunto como re-
curso para comparar conjuntos antes de conocer el
símbolo numérico, y también como herramienta para
En primer grado se introducen los primeros números de uno en uno. introducir los números (Block y Álvarez, 1999). Las pri-
El número 1 se presenta a partir de contrastar uno y muchos “aquí meras tres lecciones del libro del alumno mostraban
hay varios o muchos y aquí hay uno”, se muestra un pollito y un con- el uso de la correspondencia biunívoca para traba-
junto de pollitos, un patito y un conjunto de patitos. Para el número jar las relaciones “más que”, “menos que” y “tantos
2, los alumnos observan conjuntos con dos elementos de la mis- como”; ya en la cuarta lección se iniciaba con el nú-
ma clase y que existen efectivamente en parejas: 2 ojos, 2 manos, mero 1, como una característica común a conjuntos
2 zapatos, 2 aretes (figura 1). Hasta el número 9 las lecciones son si- que pueden ponerse en correspondencia biunívo-
milares: en cada una se trabaja con un número, se usan contextos ca con un conjunto que tiene un elemento. Los otros
familiares a los alumnos y aparece un ejercicio del trazo del símbolo primeros números se seguían trabajando de la mis-
numérico; después del número 5 se introducen descomposiciones ma manera. Este tratamiento es acorde con las ideas
aditivas (Block y Álvarez, 1999). de la matemática moderna enunciadas en el libro
para el maestro: “El número es una concepción del
El estudio de los cuadriláteros se introduce en cuarto grado. Acor- hombre que aparece cuando se comparan conjuntos
de con la idea de usar contextos familiares a los alumnos, en el li- (o colecciones) que tienen tantas cosas uno como el
Figura 3. Matemáticas. Primer
bro de texto se presenta una plática entre dos amigos que observan otro” (SEP, 1972). Otra característica que introdujo la grado. SEP, 1972.
rectángulos y cuadrados en los vidrios y los mosaicos de una cons- reforma de 1972, acorde con el espíritu de ir a los fun-
trucción; la lección termina con las definiciones de diferentes cua- damentos matemáticos de los procedimientos, fue un
driláteros (figura 2). Se trata de una enseñanza ostensiva, que se trabajo con las nociones de base y posición, que se
basa en mostrar o explicar el conocimiento a los alumnos para lue- hacían desde primer grado a partir de agrupamientos
go aplicar lo aprendido en los ejercicios del cuaderno de trabajo. en distintas bases (figura 3).

Red Mayo-agosto 2017


70 Poniéndose al día Poniéndose al día 71

La Geometría sufrió un cambio radical al otorgar un papel central a que la explicación y la enseñanza os- buyó a despertar muchas inquietudes
la noción simetría, a partir de la cual se definen los objetos geomé- tensiva, características de los sesenta, en torno a la enseñanza de las mate-
tricos (García, 2009): las rectas perpendiculares se explican como seguían estando presentes en las au- máticas (Block et al., 2000).
dos rectas simétricas una con respecto a la otra; el trabajo con án- las. Asimismo, la idea de participación
gulos se hace a través de la simetría de rotación; los polígonos re- de los alumnos para que “descubrie-
gulares se definen como aquellos que tienen el mismo número de ran” el conocimiento fue interpretada Los libros integrados (1980)
lados que de ejes de simetría. La enseñanza “por descubrimiento” de diversas formas por los maestros, al-
fue el enfoque didáctico propuesto en esta reforma (Ávila, 2006). gunas veces como el planteamiento de Cuando en Europa empezó a manifes-
Se abandona la idea de explicar o mostrar el contenido y en su lugar una serie de preguntas de respuestas tarse lo que se llamó el fracaso de la
se proponen en los libros lecciones interactivas con preguntas que cortas, o bien, por trabajos manuales matemática moderna, en la década de
el alumno tiene que responder para descubrir, se decía, el conoci- como la construcción dirigida de figu- los ochenta, en México se llevó a cabo
miento en juego. En la lección sobre cuadriláteros —y acorde con el ras geométricas (Ávila, 1991). una reforma en los primeros tres gra-
énfasis puesto en la simetría—, por ejemplo, la definición de trape- dos de la primaria. En el diseño curricu-
cio isósceles es la de cuadrilátero que tiene sólo un eje de simetría Esta reforma se caracterizó más por un lar en primero y segundo se agruparon
que no pasa por sus vértices (figura 4). intento de formalización, o profundiza- los contenidos relativos a distintas disci-
ción en el contenido disciplinario, que plinas en torno a núcleos integradores.
por un cambio sustancial en el acerca- Con esta idea se elaboraron los llama-
miento didáctico. dos libros integrados para estos dos
grados. Otro cambio importante es la
Además, ofreció planes y programas influencia de los psicólogos del apren-
muy detallados y directivos, libros para dizaje de orientación piagetiana (Block
el alumno y, para cada grado, un libro y Álvarez, 1999). La atención se despla-
para el maestro donde se explicaba lec- za de las características del conocimien-
Figura 4.
Matemáticas. ción por lección el objetivo y se daban to matemático, en las que se centró en
Cuarto grado.
SEP, 1972.
orientaciones y sugerencias para el tra- los setenta, al proceso de aprendizaje
bajo en el aula. No obstante, hoy, a más de los niños: hay una intención de con-
de 40 años y con los avances de la in- siderar las etapas del desarrollo cogni-
vestigación en México sobre la ense- tivo señaladas por Piaget. Se enfatiza
ñanza de las matemáticas, se sabe que la manipulación de objetos concretos;
no es suficiente la existencia de mate- para matemáticas se propone partir de
riales para que los docentes compren- problemas que primero se resuelvan
dan, acepten, hagan suyas las ideas de con objetos, después a nivel gráfico,
una reforma y transformen sus prác- y finalmente, a nivel simbólico (Block y
ticas de enseñanza a partir de las dis- Álvarez, 1999).
El trabajo de Ávila (2006), a partir de observaciones de clase que posiciones de la reforma. No obstante,
realizó entre 1988 y 1991, da cuenta de la dificultad que los maestros este tiempo de “actualización matemá- Al igual que en las dos propuestas an-
tuvieron para comprender y aplicar lo propuesto por esta reforma. tica” arrojó nueva luz sobre las nocio- teriores, los primeros números se in-
Presenta, por ejemplo, la manera en que un maestro trabajaba sis- nes que son objeto de enseñanza y que troducen de uno en uno. En el libro
temas posicionales de diferentes bases en la que se pierde el propó- habían tendido a reducirse en exceso a del maestro se indica el esquema para
sito y sentido que se quería dar a ese contenido; menciona también los mecanismos y, sobre todo, contri- introducir cada uno de los primeros

Red Mayo-agosto 2017


Poniéndose al día 73

Desde 1980 y hasta 1992, la otra, en los últimos tres. Estas pro- didácticas de primer grado con la ficha
varias generaciones de puestas eran distintas tanto en la con- titulada “Platos y cucharas”. La activi-
cepción del contenido disciplinario, en dad consiste en que los alumnos pidan,
alumnos fueron formadas este caso las matemáticas, como de los oralmente primero y luego por escrito,
con dos propuestas supuestos pedagógicos sobre el apren- cuántas cucharas necesitan para poner
diferentes, una en sus dizaje de los alumnos. una en cada plato, de cierta cantidad
que se les asignó. En la consigna se in-
primeros tres grados de dica que “gana” si no le faltan ni le so-
primaria y la otra, en los La resolución de problemas bran cucharas. Se trata de una situación
últimos tres. (1993) de comunicación en la que se pone en
juego el uso de números; la correspon-
La enseñanza de las matemáticas en la dencia uno a uno surge como recurso
reforma de 1993 tuvo como eje la re- para resolver un problema. Puede de-
rial concreto. A pesar de que en la in- solución de problemas, no sólo como cirse que en este acercamiento no se
troducción se dice que el proceso de meta sino también como el medio para trata de dictar al alumno instrucciones,
aprendizaje se inicia con la resolución la construcción de conocimientos mate- sino de plantear un problema que lo
Figura 5. Mi libro de primero. Parte 1. SEP, 1983.
de problemas, en realidad no hay nin- máticos. Si en los ochenta se privilegió lleve a decidir qué hacer para resolver-
guna problematización inicial, lo que se el aprendizaje colocando a los alum- lo (Block y Álvarez, 1999).
números: se pide que el niño forme sugiere es una aplicación posterior en nos en el centro, bajo la influencia más
una colección de objetos, los cuente, problemas (Block y Álvarez, 1999). marcada de la psicología, en los noven- Al igual que en los libros de 1972 se hizo
diga verbalmente cuántos son y escri- ta fueron los aportes de las investiga- un esfuerzo por abandonar la enseñan-
ba el número; ponga un objeto más en La lección presentada anteriormente ciones en didáctica de las matemáticas za ostensiva para dar paso a una lec-
la colección; compare esta nueva co- sobre cuadriláteros no sufrió cambio las que permearon los planteamientos, ción que favoreciera más la actividad
lección con la anterior para ver si pue- alguno debido a que los tres grados su- y orientaron la elaboración de planes y matemática de los alumnos, la elabora-
de asignarle uno de los números que ya periores de la primaria no se reforma- programas, libros de texto, ficheros de ción de conjeturas que posteriormente
conoce; use el nombre del número de ron, los maestros siguieron utilizando actividades didácticas, libros del maes- ellos tendrían que validar. La geome-
su nueva colección; escriba el símbo- los mismos programas y libros de tex- tro y avances programáticos. tría transformacional se dejó definiti-
lo del número a la nueva colección; ex- to de la reforma de 1972. No obstante, vamente de lado. Véase, por ejemplo,
prese descomposiciones aditivas cuyo si bien la simetría axial se siguió traba- Con respecto a la enseñanza de los pri- el caso de los cuadriláteros que se pre-
total es el número que se está trabajan- jando en el nuevo libro de tercer grado, meros números, una diferencia sustan- senta la lección 56 del libro de sexto
do; señale otros ejemplos de conjuntos ésta ya no constituyó el criterio central cial es el abandono de la práctica de grado (figura 6)2. La última instrucción
con ese mismo número de elementos; para definir otros objetos geométricos; introducir los números de uno en uno. de la lección expresa otro aspecto del
e identifique situaciones donde se apli- en el estudio del rectángulo, por ejem- En esta reforma se propone la introduc- enfoque de esta reforma: la importan-
que ese número. En la figura 5 se pre- plo, se atiende a sus lados paralelos y ción de los primeros números todos a cia concedida al intercambio entre los
senta la manera en que se introduce el perpendiculares (SEP, 1992). la vez, del 1 al 10 en el primer bimes- estudiantes y a las puestas en común
número 3. tre de trabajo, con la idea de que sea la
Desde 1980 y hasta 1992, varias gene- resolución de cierto tipo de problemas 2 Durante el tiempo que estuvo vigente el
La actividad que se demanda a los raciones de alumnos fueron formadas la que motive la necesidad de contar programa de 1993 hubo dos versiones de
libros para quinto y sexto grados de primaria.
alumnos es completamente dirigida. con dos propuestas diferentes, una en (Block y Álvarez, 1999). Un ejemplo se La lección que aquí presentamos corresponde
Una especie de “algoritmo” con mate- sus primeros tres grados de primaria y encuentra en el fichero de actividades al segundo libro.

Red Mayo-agosto 2017


74 Poniéndose al día

se compone de los libros con los que ac-


tualmente se trabaja.3 En el del maestro
se indica, para cada desafío, la intención
didáctica y consideraciones previas, y
se menciona que son “desafíos intelec-
tuales vinculados al estudio de las ma-
temáticas, que apoyan la labor diaria de
los docentes”.
Figura 6. Matemáticas.
Sexto grado. SEP, 2001. El trabajo con los primeros números en
los Desafíos matemáticos no dista del
que caracterizó a la reforma anterior:
inicia en los tres primeros desafíos con
de resultados: “Con tu maestro y tus actuales libros (Los desafíos matemáti‐ la comparación e igualación de coleccio-
Figura 7. Desafíos matemáticos. Libro para el
compañeros comenta en qué lugar o cos), pero otra, se perdió. nes, todas ellas menores a 10. Después, alumno. Primer grado. SEP, 2014
lugares de las tablas anteriores puedes en los siguientes dos desafíos, se traba-
ubicar los trapecios”. ja con la expresión oral de sucesiones
‘Los desafíos matemáticos (2011) numéricas. En las intenciones didácticas En el programa 2011 los cuadriláteros
Hay varias investigaciones sobre la ma- de estos desafíos se indica que los alum- se trabajan en cuarto grado. Para el de-
nera en que los maestros de primaria En el año 2009 inició en primaria, de nos digan oralmente la sucesión “hasta safío 61 (figura 8) se pide que todos los
se apropiaron de esta propuesta (Ávila, manera escalonada, una nueva reforma el número que sepan” y que lo hagan alumnos construyan los mismos 16 cua-
2004; Ávila, 2006; Block et al., 2007). que culminó en 2011 y que al momento en forma ascendente o descendente y a driláteros; no obstante, es casi seguro
Estos estudios revelan nuevamente que de escribir este texto está vigente. Estos partir de diferentes números. En los de- que lo harán en diferentes posiciones,
las interpretaciones –hechas a partir programas continúan proponiendo la re- safíos 6 al 8 se trabaja la sucesión nu- por lo que compararlos y tener que ve-
de las propias concepciones de los solución de problemas como vía y meta mérica escrita de los números del 1 al 30 rificar que dos cuadriláteros son igua-
maestros y haciendo las adaptaciones del aprendizaje de las matemáticas. y en el desafío 9, además de la escritu- les, aun cuando hayan sufrido alguna
de acuerdo a las condiciones de traba- ra de los números del 1 al 30, se indica transformación en el plano (reflexión
jo– fueron muy diversas y frecuente- Una dificultad de esta reforma han sido que los niños “exploren la escritura de o rotación), sería un buen ejercicio de
mente dieron por resultado maneras los libros de texto que la acompañan. números mayores”. A manera de ejem- imaginación espacial. En esta compa-
de incorporación a las prácticas docen- Desde 2009 se han propuesto diferen- plo, en la figura 7 se presenta el desafío ración podría entrar en juego el aná-
tes que no eran las esperadas por quie- tes materiales que han descontrolado 2 de primer grado. Si se consideran las lisis de las posiciones y longitudes de
nes planearon la propuesta curricular a los docentes. En ese año no hubo li- actividades de manera aislada, en gene- sus lados, así como de sus ángulos.
(Block et al., 2007). No obstante, esta bro de texto propiamente dicho, sino ral son adecuadas, aunque se perdieron Asimismo, en el libro del maestro se
reforma dejó un material curricular de cuadernos de trabajo; después, estos varias de gran riqueza que aparecían indica que los alumnos harán un análi-
calidad: se incorporaron en libros de se sustituyeron por libros de texto que en los materiales de la reforma anterior. sis de los cuadriláteros al tener que de-
texto y en ficheros numerosas activida- estuvieron vigentes poco tiempo de- cir las características de cada uno, esto
des y secuencias, elaboradas y proba- bido a que, se dijo, contenían nume- es, harán un análisis intrafigural; mien-
das a partir de los aportes de diversas rosos errores. Para sustituirlos, la SEP
3 Años antes, estos libros fueron creados como tras, el desafío 62 implica un análisis
un material complementario que se usaba en
investigaciones didácticas. Una parte entrega, desde 2013, un material que se las escuelas del Distrito Federal y después interfigural (características comunes
se recuperó en las actividades de los denomina Desafíos matemáticos y que en las Escuelas de Tiempo Completo. a varios de los cuadriláteros). Se trata

Red Mayo-agosto 2017


76 Poniéndose al día Poniéndose al día 77

tiempo con el que cuentan para cumplir el programa es incongruen-


te con esta forma de trabajo; porque la actualización que se ha ofre-
cido a los maestros no ha sido la necesaria, pertinente y suficiente

Esperamos que la lectura de este texto contribuya a la reflexión so-


bre la práctica docente, a partir del conocimiento de las diferen-
tes propuestas oficiales de enseñanza de las matemáticas. Mostrar
ejemplos concretos de esas propuestas, como son lecciones de los
libros, puede ayudar a clarificar las diferencias entre una u otra ma-
nera de trabajar las matemáticas y apoyar a los profesores en la
Figura 8. Desafíos toma de decisiones sobre qué es más adecuado para sus alumnos.  
matemáticos. Libro
para el alumno. Cuarto
grado. SEP, 2014.

de una actividad rica desde el punto de Un camino sinuoso, de avances y re- Referencias bibliográficas
vista matemático y didáctico. trocesos, pero que da cuenta de que Ávila, A. (1991). La reforma a las matemáticas en primaria. Lo posible y lo necesario.
nuestro país ha logrado producir ma- Educación Matemática, 31-39.
Ávila, A., et al. (2004). La reforma realizada. La resolución de problemas como vía
Al parecer, los Desafíos matemáticos teriales de vanguardia y de calidad en del aprendizaje en nuestras escuelas. México, Secretaría de Educación Pública.
no han resultado un apoyo para algu- distintos momentos. Ávila, A. (2006). Tradiciones y costumbres en la matemática escolar. México: Paidós.
Block, D., Dávila, M., Martínez, P., y Ramírez, M. (2000). “Usos de los problemas en
nos docentes, quienes comentan la di- la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria”. En: José Carrillo y L. C.
ficultad que tienen para trabajarlos. Por otra parte, a casi 25 años de ha- Contreras (Eds.), Resolución de problemas en los albores del siglo XXI: Una visión
internacional desde múltiples perspectivas y niveles educativos (pp. 147-179).
Aunque hay buenos problemas, fre- ber instaurado la resolución de pro- España, Huelva Editores.
cuentemente no forman una secuen- blemas como medio para aprender Block, D., y Álvarez, A. M. (1999). Los números en primer grado: Cuatro
generaciones de situaciones didácticas. Educación Matemática, 11, 57-76.
cia. Hay saltos de dificultad importantes matemáticas, y con dos reformas que García, S. (2009). De la Geometría al estudio de la forma, el espacio y la medida.
y esto hace que los profesores tiendan la han propuesto en primaria, se sabe Entre maestr@s, 66-75.
a enseñar cosas antes de trabajarlos, de la dificultad de que los docentes SEP (1960). Mi cuaderno de trabajo de primer año. México: Comisión Nacional de
Libros de Texto Gratuitos.
hacer cambios que no resultan adecua- se apropien de las ideas que propone. SEP (1966). Mi libro y mi cuaderno de trabajo de cuarto año. México: Comisión
dos e intensificar una práctica: fotoco- Los maestros que se mantienen al mar- Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
SEP (1972). Matemáticas primer grado. México, Comisión Nacional de Libros de Texto
piar lecciones de otras fuentes. gen de esta forma de enseñar matemá- Gratuitos.
ticas lo hacen por diferentes razones, SEP (1972). Matemáticas. Auxiliar didáctico para el primer grado. México, Comisión
Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
entre las que pueden mencionarse las SEP (1983). Mi libro de primero. Parte 1. México, Comisión Nacional de Libros
A manera de cierre siguientes: porque su concepción de lo de Texto Gratuitos.
SEP (1992). Matemáticas. tercer grado. México, Comisión Nacional de Libro
que es enseñar y aprender matemáti- de Texto Gratuitos.
Este breve recorrido ofrece un vistazo cas dista de la que propone; porque las SEP. (1997). Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Primer grado.
fugaz a la evolución, ciertamente no li- habilidades docentes que requiere esta México, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
SEP (2001). Matemáticas. Sexto grado. México, Comisión Nacional de Libros
neal, de las consideraciones sobre la forma de trabajo son diferentes a las de Texto Gratuitos.
disciplina, sobre el aprendizaje y sobre habilidades que ellos han desarrollado; SEP (2014). Desafíos matemáticos. Libro para el alumno. Primer grado. México,
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
la enseñanza, que subyacen al diseño porque los programas de estas refor- SEP (2014). Desafíos matemáticos. Libro para el alumno. Cuarto grado. México,
de los libros de texto de matemáticas. mas están saturados de contenidos y el Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Red Mayo-agosto 2017

También podría gustarte