Está en la página 1de 255

3.

o DE SECUNDARIA VOLUMEN

O
I C
A D É M
P R

A C
O G

O
T
R

N
A

M
E

A I
D E M
A
R E F O R Z

A L L Á
S

V
Á

A M
M O S
C U A D E R N O P A R A D O C E N T E S
Vamos Más Allá

Este material forma parte de la estrategia de reforzamiento 2022, que implementa


la Secretaría de Educación Pública para fortalecer las competencias en los campos
de conocimiento de Español y Matemáticas, a fin de asegurar una exitosa transición
al siguiente año escolar.

El material Vamos Más Allá consta de tres volúmenes con actividades para todo el
ciclo escolar. Bajo los lineamientos del programa de reforzamiento 2022, se otorga
acceso digital al primer volumen para el trabajo en aula durante las primeras 16
semanas del ciclo escolar 2022 – 2023.
3.º DE SECUNDARIA VOLUMEN

C UA D E R N O PA R A D O C E N T E S
EQUIPO EDITORIAL

Coordinación general
Ximena Argüelles Sacristán
Alejandra Arvizu Fernández
Lucero Nava Bolaños
Alejandra Riveroll Usabiaga

Contenidos
Silvia Monserrat Aviles Santos
Concepción Ruiz Ruiz-Funes
Isabel Sacristán Ruiz-Funes
Isidro Sánchez Ulloa
Daniela Uresty Vargas

Edición y corrección de estilo


Franco Bavoni Escobedo
Carlos Eduardo López Cafaggi

Arte y diseño
Welcome Branding

Ilustración
Daniela Salmón

Diseño editorial y formación


El Puesto

Vamos Más Allá Volumen I


Derechos de autor reservada a nombre
de Tiempo Para la Educación S.C
2021
Queda prohibida la venta o
reproducción sin autorización
Contenido
Volumen 1

Orientaciones generales 4

Presentación 6
¿Qué aprendemos
con esta propuesta? 6
Organización del material 7
Elementos didácticos 10
Organización por niveles 13
Español 14
Matemáticas 16
Orientaciones didácticas 17

Bloque I. El universo 20 Bloque II. La Tierra 77

Tema 1. El Big Bang Tema 1. Aire


Sesión 1. Español 21 Sesión 1. Español 78
Sesión 2. Matemáticas 23 Sesión 2. Matemáticas 81
Sesión 3. Español 26 Sesión 3. Español 85
Sesión 4. Matemáticas 29 Sesión 4. Matemáticas 87
Sesión 5. Razonamiento verbal 32 Sesión 5. Razonamiento verbal 90

Tema 2. Las estrellas Tema 2. Agua


Sesión 1. Español 35 Sesión 1. Español 93
Sesión 2. Matemáticas 37 Sesión 2. Matemáticas 95
Sesión 3. Español 40 Sesión 3. Español 98
Sesión 4. Matemáticas 43 Sesión 4. Matemáticas 100
Sesión 5. Pensamiento lógico 46 Sesión 5. Pensamiento lógico 103

Tema 3. El Sol y la Luna Tema 3. Tierra


Sesión 1. Español 50 Sesión 1. Español 106
Sesión 2. Matemáticas 53 Sesión 2. Matemáticas 108
Sesión 3. Español 56 Sesión 3. Español 111
Sesión 4. Matemáticas 58 Sesión 4. Matemáticas 113
Sesión 5. Razonamiento verbal 61 Sesión 5. Razonamiento verbal 115

Tema 4. Los planetas Tema 4. Fuego


Sesión 1. Español 64 Sesión 1. Español 118
Sesión 2. Matemáticas 67 Sesión 2. Matemáticas 120
Sesión 3. Español 70 Sesión 3. Español 123
Sesión 4. Matemáticas 72 Sesión 4. Matemáticas 125
Sesión 5. Pensamiento lógico 75 Sesión 5. Pensamiento lógico 128

Vamos Más Allá


Contenido

Bloque III. Los continentes 131 Bloque IV. América 189

Tema 1. África Tema 1. Selvas


Sesión 1. Español 132 Sesión 1. Español 190
Sesión 2. Matemáticas 134 Sesión 2. Matemáticas 193
Sesión 3. Español 137 Sesión 3. Español 196
Sesión 4. Matemáticas 140 Sesión 4. Matemáticas 198
Sesión 5. Razonamiento verbal 143 Sesión 5. Razonamiento verbal 201

Tema 2. Europa Tema 2. Océanos


Sesión 1. Español 146 Sesión 1. Español 205
Sesión 2. Matemáticas 150 Sesión 2. Matemáticas 207
Sesión 3. Español 153 Sesión 3. Español 210
Sesión 4. Matemáticas 156 Sesión 4. Matemáticas 212
Sesión 5. Pensamiento lógico 159 Sesión 5. Pensamiento lógico 215

Tema 3. Asia y Oceanía Tema 3. Bosques


Sesión 1. Español 162 Sesión 1. Español 218
Sesión 2. Matemáticas 164 Sesión 2. Matemáticas 221
Sesión 3. Español 168 Sesión 3. Español 224
Sesión 4. Matemáticas 170 Sesión 4. Matemáticas 227
Sesión 5. Razonamiento verbal 172 Sesión 5. Razonamiento verbal 230

Tema 4. América Tema 4. Desiertos


Sesión 1. Español 175 Sesión 1. Español 233
Sesión 2. Matemáticas 179 Sesión 2. Matemáticas 236
Sesión 3. Español 181 Sesión 3. Español 239
Sesión 4. Matemáticas 184 Sesión 4. Matemáticas 242
Sesión 5. Pensamiento lógico 186 Sesión 5. Pensamiento lógico 246

Verificaciones (claves de respuestas)

Bloque I 250
Bloque II 251
Bloque III 252
Bloque IV 253

Vamos Más Allá


Orientaciones generales

Presentación
Docente de tercero de secundaria:

Entre los muchos desafíos que suelen presentarse en el proceso de enseñanza, uno de los
más grandes consiste en tratar con grupos heterogéneos: ¿cómo aprovechar el talento de
los estudiantes y ofrecerles atención diversificada según sus capacidades? El material que
tienes en tus manos, que se titula Vamos más allá, se elaboró con este desafío en mente. Su
finalidad es ayudarte a reforzar los aprendizajes de tus alumnos en las materias de Español
y Matemáticas a partir de sus necesidades, su madurez y su dominio de los distintos apren-
dizajes que se proponen en este grado escolar.

Para llamar la atención de los estudiantes y despertar su curiosidad, el libro se ideó con una
perspectiva novedosa. Su contenido les permitirá explorar desde la inmensidad del universo
hasta la intimidad del yo, e incluso podrán ir un poco más allá. Las actividades seguramente
los motivarán a expandir sus horizontes en el vasto mundo de los descubrimientos, así como
a hallar su lugar en el universo y en el microcosmos de su personalidad.

La propuesta didáctica promueve, por tanto, dos propósitos simultáneos: por un lado, explorar
temas que se relacionan con las ciencias y, por otro, poner en práctica saberes de lenguaje
y matemáticas. Para cumplir estos propósitos sólo es necesario que tus alumnos se sientan
acompañados y libres de platicar contigo sus dudas e inquietudes. Recibir tu orientación,
divertirse resolviendo las actividades y trabajar con sus compañeros les permitirá apre-
ciar diversos puntos de vista y enriquecer sus habilidades.

¡Te deseamos mucho éxito en este ciclo escolar


y esperamos que sea un año de descubrimiento
para ti y tus estudiantes!

¿Qué aprendemos con esta propuesta?


El objetivo de este material educativo es que los alumnos de tercer grado refuercen sus
habilidades de Español y Matemáticas. Por medio de las sesiones de trabajo, se busca que
adquieran y fortalezcan competencias básicas para continuar con su aprendizaje y avanzar
al siguiente nivel educativo de la manera más exitosa posible.

Así pues, el contenido se seleccionó cuidadosamente para:

1. Complementar la adquisición de los aprendizajes de tercer grado.


2. Reforzar los aprendizajes con base en el nivel de dominio y el grado de maduración de
los procesos cognitivos de cada estudiante.

El tema que vincula los distintos componentes del material es el pensamiento científico: las
lecturas y los contenidos llevan a los alumnos a estudiar su entorno desde esta perspectiva.
De esta manera, se les ofrece una serie de herramientas indispensables para comprender
mejor el espacio que habitamos.

6 Vamos Más Allá


Orientaciones generales

Organización del material

ESTRUCTURA DE LOS BLOQUES

Este material se compone de tres volúmenes, que contienen nueve bloques en total. Los libros
están estructurados en función de una secuencia temática, que nos lleva de lo general a lo
particular, desde el cosmos hasta la persona. La intención es ampliar la perspectiva de los
estudiantes y abrir sus horizontes a una forma diferente de concebir el mundo que los rodea.

Ilustración 1. Organización de los nueve bloques

El universo

La Tierra

Los continentes

América

Latinoamérica

Mi región

El lugar
en donde vivo

Yo

Más
allá

Mediante los lenguajes que ofrecen las asignaturas de Español y Matemáticas, se explica a los
alumnos la interacción entre las dimensiones que se presentan en cada bloque. Además, se les
aporta terminología para ayudarlos a conocer, comprender y explicar su lugar en el mundo.

Cada bloque se compone de cuatro o cinco temas que, a su vez, incluyen cinco sesiones.
Por tanto, tendrás a tu disposición tres o dos sesiones por semana de Español o
Matemáticas, lo que facilitará la organización de tus clases. Como se puede ver en el
siguiente esquema, dos de estas sesiones (1 y 3) se centran en la asignatura de Español;
otras dos (2 y 4) corresponden a la materia de Matemáticas y, en la última (5), se alternan
actividades semanalmente para practicar aprendizajes de razonamiento verbal (Español) y
pensamiento lógico (Matemáticas).

7 Vamos Más Allá


Orientaciones generales

Ilustración 2. Organización por bloques, temas y sesiones

9 bloques
Bloque
en total

4 o 5 temas
Tema 1
por bloque

Razonamiento verbal/
Español Matemáticas Español Matemáticas
Pensamiento lógico
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5

MAPA DE APRENDIZAJES

Esta propuesta se basa en el contenido curricular de tercero de secundaria, es decir, los


aprendizajes esperados que corresponden al plan y los programas de estudios vigentes
para ese grado. Los nueve bloques, así como los temas y las sesiones que los integran, giran
en torno a estos aprendizajes esperados. En la tabla 1 se puede ver la distribución de los
aprendizajes esperados en los cuatro bloques que componen este primer volumen.

Ahora bien, el eje que articula el contenido del material es la exploración, la cual favorece
el acercamiento de los estudiantes a su entorno. Como se mencionó, iniciarán su trayecto
en el universo, que representa lo más lejano que hay en el tiempo y el espacio. Conforme
avancen en los temas de cada bloque, podrán ahondar en aspectos que adquieren un sig-
nificado especial cuando se entienden como partes de un mismo objeto de conocimiento:
nuestro lugar y tiempo personal.

En su trayecto, los alumnos obtendrán un conocimiento más profundo sobre ellos mismos,
sus formas de aprender, sus gustos e intereses, sus inquietudes y sus deseos para el futuro
que se aproxima. El “más allá” en su horizonte es el próximo nivel educativo, que representa
una nueva etapa en su desarrollo, otra oportunidad para seguir aprendiendo y creciendo.

8 Vamos Más Allá


Orientaciones generales

Tabla 1. Distribución de aprendizajes de Español y Matemáticas


de tercero de secundaria, por bloque y tema (volumen 1)

Bloque Tema Español Matemáticas


1. El Big Conoce las características y la función de los en- Resuelve problemas que implican el uso
Bang sayos. de ecuaciones de segundo grado.
I. El universo

Analiza e identifica la información presentada


2. Las Resuelve problemas que implican el uso
en textos introductorios: prólogos, reseñas,
estrellas de ecuaciones de segundo grado.
dedicatorias y presentaciones.
3. El Sol y Describe los procesos observados y los presen- Resuelve problemas que implican el uso
la Luna ta de manera organizada. de ecuaciones de segundo grado.
4. Los Resuelve problemas que implican el uso
Elabora distintos textos para difundir información.
planetas de ecuaciones de segundo grado.
Contrasta la información obtenida en distintos Resuelve problemas que implican el uso
1. Aire
textos y la integra para complementarla. de ecuaciones de segundo grado.
Reconoce la importancia de recabar información
Resuelve problemas que implican el uso
2. Agua sobre los antecedentes de un problema para re-
de ecuaciones de segundo grado.
II. La Tierra

solverlo.
Comprende el propósito comunicativo, el argu-
Resuelve problemas que implican el uso
3. Tierra mento y la postura del autor al leer artículos de
de ecuaciones de segundo grado.
opinión.
Elabora informes de experimentos científicos
utilizando adecuadamente: el vocabulario téc- Resuelve problemas que implican el
4. Fuego
nico, los tiempos verbales y la concordancia uso de ecuaciones de segundo grado.
sintáctica.
Reconoce el punto de vista del autor y diferencia Resuelve problemas que implican el uso
1. África
entre datos, opiniones y argumentos en un texto. de ecuaciones de segundo grado.
Infiere algunas características del Renacimien- Resuelve problemas que implican el uso
2. Europa
to a partir del análisis de una obra literaria. de ecuaciones de segundo grado.
III. Los continentes

Resuelve problemas que implican el uso


de ecuaciones de segundo grado.
3. Asia y Valora y respeta las diversas manifestaciones
Resuelve y plantea problemas que invo-
Oceanía culturales del mundo.
lucran ecuaciones lineales, sistemas de
ecuaciones y ecuaciones de segundo
grado.
Resuelve y plantea problemas que invo-
Reconoce el contexto histórico y social de la lucran ecuaciones lineales, sistemas de
4. América
poesía dentro de un movimiento literario. ecuaciones y ecuaciones de segundo
grado.

9 Vamos Más Allá


Orientaciones generales

Argumenta sus puntos de vista respecto al Utiliza, en casos sencillos, expresiones


1. Selvas tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta generales cuadráticas para definir el
con información de las fuentes consultadas. enésimo término de una sucesión.
Emplea las TIC como fuente de información.
Utiliza, en casos sencillos, expresiones
2. Océanos generales cuadráticas para definir el
Analiza obras literarias del Renacimiento para
enésimo término de una sucesión.
conocer las características de la época.
IV. América

Utiliza, en casos sencillos, expresiones ge-


nerales cuadráticas para definir el enési-
mo término de una sucesión.
3. Bosques Analiza el lenguaje figurado en los poemas.
Resuelve problemas que implican calcular
la probabilidad de eventos complementa-
rios, mutuamente excluyentes o indepen-
dientes.
Resuelve problemas que implican calcu-
Abstrae información de un texto para elaborar lar la probabilidad de eventos comple-
4. Desiertos
definiciones de conceptos. mentarios, mutuamente excluyentes o
independientes.

Elementos didácticos
MOMENTOS DIDÁCTICOS

Mediante esta propuesta no sólo se pretende que los estudiantes desarrollen un pensa-
miento lógico matemático y habilidades de comunicación oral y escrita; se busca, además,
involucrarlos en estos procesos. Para lograrlo, se combina el aprendizaje lúdico con temas
afines a su vida cotidiana, como la sustentabilidad, la historia y las ciencias. Todos estos
temas se analizan desde el pensamiento formal, una herramienta indispensable para construir
conocimiento.

Con este objetivo en mente, se diseñó una secuencia didáctica de cinco momentos que
permitirá a los alumnos desarrollar sus habilidades de pensamiento. Se basa en los siguientes
procesos cognitivos:

• Pensamiento crítico
• Análisis
• Reflexión
• Sistematización

Ilustración 3. Secuencia didáctica por sesión

Para
Una vez, Un paso
Nos conectamos Nuestras pistas Compartimos pensar más
otra vez más
allá

Introducción Desarrollo Cierre

10 Vamos Más Allá


Orientaciones generales

Nos conectamos
Introducción/primer momento

• Mediante diferentes tipos de ejercicios, se busca detonar los conocimientos pre-


vios del alumno respecto al aprendizaje de la sesión y despertar su curiosidad
sobre el tema que se propone, con base en los descriptores cognitivos.
• Es el momento en que se atrae la atención de los estudiantes y se introducen las
actividades.
• Este trabajo generalmente se plantea por medio de una actividad común para
todo el grupo.

Nuestras pistas
Desarrollo/segundo momento

• Se presenta al alumno información que le ayudará a distinguir ciertos aspectos


relacionados con el aprendizaje esperado.
• Dichos aspectos dejan entrever los hilos conductores del tema que se tratará,
permiten unificar criterios y señalan el camino que los estudiantes van a
recorrer.
• Este trabajo puede presentarse como actividad común para todo el grupo o con
distintos grados de dificultad.

Una vez, otra vez


Desarrollo/tercer momento

• El alumno practica y ejercita sus conocimientos sobre el aprendizaje espera-


do en cuestión.
• Como docentes, no valoramos el reforzamiento como ejercitación mecánica, sino
como una variedad de planteamientos que nos permiten ahondar en la compren-
sión de los procesos de aprendizaje.
• Este trabajo puede presentarse como actividad común para todo el grupo o con
distintos grados de dificultad.

Un paso más
Desarrollo/cuarto momento

• Se busca que el alumno integre y consolide el aprendizaje, es decir, las habilida-


des, las actitudes y los valores que ha adquirido.
• Para lograrlo, en las actividades de este momento se retoman elementos de
aprendizajes anteriores y se sitúan en distintos contextos o niveles de dificultad.
• Este trabajo puede presentarse como actividad común para todo el grupo o con
distintos grados de dificultad.

Compartimos
Cierre/quinto momento

• En una puesta en común, se busca la metacognición del aprendizaje mediante la


socialización y la reflexión.
• Compartir nuestros aprendizajes con otros, así como verbalizar las dificultades
que se superaron y las estrategias que se usaron, son las mejores formas para
generar aprendizajes significativos.
• Dado que la socialización es parte fundamental del ciclo de aprendizaje, este mo-
mento es una actividad para todo el grupo.

11 Vamos Más Allá


Orientaciones generales

Para pensar más allá


Cierre/sexto momento (sólo aparece en las sesiones 5)

• La sesión 5 de cada tema, con la cual se cierran las actividades de la semana, concluye
con frases breves o actividades cortas para reflexionar y discutir sobre temas que se
relacionan con el autodesarrollo y la mentalidad de crecimiento.
• Este espacio de diálogo abierto e informado permite “pensar más allá” de la asignatura,
el ejercicio o la lectura. El estudiante ahondará en su desarrollo personal y reflexionará
sobre cómo la ciencia y el conocimiento estarían vacíos sin un entorno humano y social.
• Este trabajo generalmente se plantea como una actividad común para todo el grupo.

MATERIALES

Esta estrategia consta de tres materiales: el libro del estudiante, la guía del docente —que
tienes en tus manos— y la antología de recursos para el docente. A continuación se describe
cada uno.

Libro del estudiante

El libro que usarán los estudiantes se concibió como un material con actividades entreteni-
das, que los cautiven y les permitan usar su creatividad durante las sesiones. Los elementos
didácticos que caracterizan al libro del estudiante —y que puedes aprovechar para la
enseñanza— son los siguientes:

• Organización por niveles. (Se explica con detalle en el siguiente apartado). En cada
sesión, los alumnos encontrarán actividades organizadas en función del grado de dificultad.
Estas actividades les servirán para atender y potenciar su conocimiento a partir de su
nivel de madurez y su comprensión del aprendizaje esperado. Invítalos a siempre ir un
poco más allá.
• Verificaciones. (Se explica con detalle en el último apartado). El material incluye nueve
sesiones de verificación, una al final de cada bloque. Las verificaciones buscan que los
estudiantes reflexionen, por su cuenta, sobre sus aprendizajes y lo que pueden hacer
para seguir mejorando. Además, contienen una breve evaluación que te brindará infor-
mación útil para decidir en cuál de los tres niveles de dificultad conviene que trabaje
cada estudiante.
• Sesiones para los periodos vacacionales. Los volúmenes 1 y 2 contienen actividades
para que los estudiantes continúen su aprendizaje durante los periodos vacacionales de
diciembre y abril. En estos periodos, es importante que se mantengan activos con ejer-
cicios y proyectos que les permitan practicar y desarrollar sus capacidades. Te reco-
mendamos que, al regresar de cada periodo vacacional, revises con ellos estas sesiones
y resuelvan juntos las dudas o las observaciones que se desprendan de ellas. Platica con
sus familias para que les ayuden a completar estas sesiones. Pide que dediquen un poco
de tiempo cada día para llevarlas a cabo.

Guía del docente

Además de las orientaciones y las explicaciones que ofrecemos en esta parte introductoria
del material, el contenido principal del libro del docente consiste en guías didácticas para
cada sesión. Éstas te servirán para preparar las actividades con anticipación y ofrecer apo-
yo oportuno a cada estudiante, de acuerdo con su nivel y sus necesidades. La estructura
de las guías coincide con la del material del alumno, para que puedas revisar las se-
siones de manera paralela.

12 Vamos Más Allá


Orientaciones generales

Antología de recursos para el docente

La antología contiene una serie de herramientas que puedes aprovechar para que los estu-
diantes refuercen —en casa o en la escuela— los conocimientos que adquirieron durante
la sesión. Dado que algunas actividades requieren elementos tecnológicos, tendrás la liber-
tad de decidir si conviene incluirlas o es preferible usar la información como fuente de
consulta. Los recursos de la antología son sólo recomendaciones; por tanto, si conoces otras
herramientas cuyo contenido coincida con el de la sesión, puedes incluirlas para reforzar los
aprendizajes de tus estudiantes.

Organización por niveles


Ilustración 4. Planteamiento de la organización por niveles

Español Matemáticas
Verificación mensual

Verificación mensual
Aprendizaje común Aprendizaje común
Evaluaciones

Básico Básico

Intermedio Intermedio

Avanzado Avanzado

Pensamiento científico — Mentalidad de crecimiento

LA ENSEÑANZA DIVERSIFICADA

Todo docente, desde que inicia su práctica, identifica la necesidad de adecuar ejercicios,
actividades y propuestas a los distintos ritmos de avance de los estudiantes. Dada la hete-
rogeneidad que encontramos en los grupos escolares, una de las cualidades de Vamos más
allá es la manera en que un aprendizaje común se segmenta en actividades con tres niveles
de dificultad o complejidad:

• En el nivel que se representa con el triángulo ( ), los ejercicios y las actividades corres-
ponden a procesos básicos.
• En el nivel que se representa con el rombo ( ), la dificultad se eleva dentro del mismo
aprendizaje y representa un desafío cognitivo con procesos intermedios.
• En el nivel que se representa con el pentágono ( ), a partir del mismo contenido o
tema, se eleva el desafío a la categoría cognitiva de mayor dificultad.

Te recomendamos que, de acuerdo con la evaluación diagnóstica y tu observación en el


aula, elijas el nivel en que cada estudiante puede completar las actividades, al menos
durante un mes entero. Sin embargo, la propuesta didáctica de reforzamiento es, ante todo,
flexible. Podrás usar esta herramienta de apoyo con autonomía en las decisiones cotidianas,
de acuerdo con las características y el avance de tus estudiantes.

13 Vamos Más Allá


Orientaciones generales

En esta guía del docente encontrarás, en las instrucciones para cada sesión, los elementos
que distinguen las actividades de un nivel de las de los otros niveles. Además, el uso de
figuras ( , , ) hace más clara la distinción.

Pese a la diferenciación por niveles, la actividad en “Compartimos” permite que los estu-
diantes pongan en común los diferentes ejercicios que resolvieron, los problemas que
enfrentaron y las estrategias que usaron para resolverlos. Ésta es una etapa clave del ciclo
de aprendizaje que se propone en el material.

ORGANIZACIÓN DEL AULA

En Vamos más allá, la organización del aula es flexible y depende de las necesidades espe-
cíficas de tu grupo, escuela y contexto. Una opción es dividir el espacio en tres, para que
los estudiantes se agrupen según el nivel de dificultad de los ejercicios que resolverán. Los
integrantes de cada grupo cambiarían cada mes, de acuerdo con la información que te
proporcione la verificación de aprendizajes y, por supuesto, tu percepción sobre el progreso
de tus estudiantes. Sin embargo, esta idea para organizar el aula es sólo una de las muchas
y variadas posibilidades que seguramente encontrarás o te compartirán otros docentes al
intercambiar experiencias. El horizonte está abierto para hacer realidad la propuesta de
siempre ir más allá.

CERRAR CICLOS

Al terminar un nivel escolar, siempre hay retos, dudas y muchas expectativas. Este material
te ayudará a demostrar a tus estudiantes que están preparados para enfrentar nuevos de-
safíos y que, sin importar sus intereses, estilos de aprendizaje o cúmulo de conocimientos,
todos terminarán este ciclo con la perspectiva de siempre ampliar sus horizontes. Tercer
grado representa un parteaguas, ya que cierra la Educación Básica e inaugura una aventura
más en su trayecto formativo.

Español
PROPÓSITO

El propósito de este material en la asignatura de Español es que los estudiantes enfrenten


desafíos que les permitan potenciar sus aprendizajes y desarrollar sus habilidades de len-
guaje y comunicación. Con Vamos más allá, los docentes de la materia podrán reforzar de
manera diferenciada los conocimientos de los estudiantes y ayudarles a que los pongan en
práctica en diversas situaciones relacionadas con el mundo que los rodea.

Las actividades que se proponen semejan un viaje por diferentes dimensiones: la del auto-
conocimiento, la del repaso de conocimientos académicos, la del descubrimiento de nuevos
saberes y la del mundo que los rodea.

Como docente, tu papel será apoyar a cada alumno en su travesía particular, que sólo estará
delimitada por el reto que le corresponda afrontar en cada sesión. Permitir a los alumnos
que participen en la decisión de qué nivel es el más adecuado para ellos los sitúa en una
posición de responsabilidad y elección: los vuelve protagonistas de su propio aprendizaje.
Los procesos metacognitivos les ayudarán a identificar sus fortalezas, así como las destre-
zas que todavía pueden y deben mejorar.

14 Vamos Más Allá


Orientaciones generales

ORGANIZACIÓN PROGRESIVA

Como se mencionó, las actividades del material se dividen en nueve bloques. Éstos represen-
tan un camino para recordar o descubrir saberes que se relacionan con temas diversos, pero
interconectados, desde una perspectiva que permite entender la complejidad del mundo
que nos rodea. En el caso de la asignatura de Español, esta organización progresiva implica
la adquisición de competencias comunicativas para el uso y el estudio formal del lenguaje:

• Usar el lenguaje de manera oral y escrita para comunicarse con fluidez e interactuar en
distintos contextos.
• Buscar, seleccionar, analizar y utilizar información que proviene de distintas fuentes.
• Analizar, razonar y argumentar puntos de vista propios al establecer diálogos con com-
pañeros y respetar las opiniones de los demás.
• Desarrollar capacidades para trabajar de manera colaborativa, con reconocimiento y
aprecio a los puntos de vista ajenos.

La propuesta es que los alumnos pongan a prueba sus habilidades para comprender, analizar
e interpretar información de temas diversos. A partir de las lecturas que hagan, tendrán la
posibilidad de concebir ideas y crear textos en los que muestren su comprensión y expresen
sus puntos de vista. Mediante las actividades y los productos que elaboren, su voz también
se hará escuchar.

METODOLOGÍA

En la metodología de enseñanza de la lengua que aquí se propone, el lenguaje se entiende


como una práctica social, es decir, una situación de interacción que puede encontrarse en
la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, el aprendizaje efectivo se desarrolla en procesos
comunicativos cotidianos y, por eso, se promueve el uso de prácticas sociales para organizar
los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El componente comunicativo implícito en esta metodología genera espacios de discusión en


las actividades de la asignatura. Esto permite que los conocimientos se valoren más allá del
entorno escolar, con el que los estudiantes a menudo no se sienten identificados. En lugar
de repetir ejercicios o analizar palabras o frases fuera de un contexto específico, los estu-
diantes tienen la posibilidad de comunicar sus ideas, inquietudes, deseos, descubrimientos,
miedos, etcétera.

La propuesta Vamos más allá busca que los estudiantes comprendan la importancia del
lenguaje para aprender. Pretende, además, que adquieran la capacidad de usarlo para
comunicarse mejor en su vida cotidiana, elaborar documentos científicos y académicos,
expresar sus sentimientos más profundos e, incluso, nutrir su creatividad y producir textos
literarios y poéticos. La intención principal es que se apropien del lenguaje y cada día sean
capaces de comunicarse más y mejor.

Tu labor como docente es crucial para favorecer oportunidades innovadoras de aprendizaje


que permitan la participación, la generación de ideas y la puesta en práctica de proyectos
colectivos. Al propiciar el uso adecuado de los materiales educativos y aprovechar la estra-
tegia en el salón de clases, te convertirás en mediador de los aprendizajes.

Conforme avancen en la revisión del material, percibirán que se proponen lecturas y textos
de diversos tipos, los cuales son el punto de partida para el resto de las actividades de la
sesión. Las lecturas siempre estarán relacionadas con el tema y el bloque al que corresponden.
De esta manera, se busca que los estudiantes conozcan y exploren el mundo mediante una
diversidad de textos y recursos que sólo adquieren sentido cuando se interactúa con ellos.

15 Vamos Más Allá


Orientaciones generales

EL PROCESO DE APRENDIZAJE

La dimensión de los aprendizajes se expresa en las actividades que se desarrollarán en


cada tema, pues cada una motivará a los estudiantes a plantearse retos: en vez de confor-
marse con lo que saben hacer, se busca que den un paso más allá. No importa si se equi-
vocan o aciertan; lo relevante es que reflexionen sobre el proceso que han llevado a cabo
para aprender algo nuevo cada día.

Por este motivo, el material contiene actividades diferenciadas, divididas en tres niveles
( , , ), para que los alumnos trabajen en cada bloque. Si bien todo el grupo explorará
el mismo tema y desarrollará habilidades semejantes, las demandas cognitivas y las habilida-
des que se requieren para completar cada actividad tendrán variantes, las cuales compleji-
zarán lo que cada alumno debe hacer.

El espíritu de este material es la progresión constante de conocimientos, habilidades, acti-


tudes y valores. No se busca que el alumno compita con los demás, sino que reconozca su
propio punto de partida y aprecie los avances que ha logrado. Se aspira a que los alumnos
se reconozcan en los esfuerzos que hacen para aprender más y mejor, en las decisiones que
toman en la vida cotidiana y en los saberes que acumulan con el tiempo.

Asimismo, en el material se reconoce el valor de la interacción y la colaboración entre


estudiantes. Se pretende que se sitúen como personas a quienes se puede acudir en busca
de apoyo o, bien, como personas capaces de requerir y solicitar ayuda a otros. No dejes de
motivarlos para que discutan ideas y compartan opiniones y reflexiones. Así encontrarán
distintas maneras de apoyarse mutuamente para aprender.

Para facilitar estos procesos de reflexión, al terminar cada bloque se propone una serie de
ejercicios de verificación. Los estudiantes tendrán la oportunidad de evaluar su aprendizaje
y completar los ejercicios que correspondan a su nivel de avance y desarrollo. De esta
manera, podrán ubicarse en un nivel diseñado para su ritmo de aprendizaje y adquirir las com-
petencias necesarias para desarrollar una creciente autonomía que les permita comprender
y comunicarse mejor. Dales un lugar importante en la clase y permíteles expresar cómo se
sienten con sus resultados. Al revisar los avances que han logrado tema tras tema, poco a
poco adquirirán la confianza que requieren para proponerse actividades más desafiantes.

Matemáticas
PROPÓSITO

En la asignatura de Matemáticas, este material busca que los estudiantes puedan explorar,
repasar y consolidar conceptos y procesos matemáticos por medio de problemas y retos.

Las actividades, los ejercicios y los juegos que conforman cada sesión invitan a los estudiantes
a tratar las distintas facetas de la educación matemática: construcción y transferencia de
conceptos, construcción y transferencia de procesos, desarrollo de la habilidad de mecani-
zación de procesos y desarrollo de habilidades de pensamiento.

Permitir que los estudiantes participen en la elección del nivel que les parezca adecuado
para la resolución de ejercicios promueve el desarrollo de la autogestión, la autorregulación
y la metacognición. Esta dinámica hará de la experiencia de aprendizaje un evento signifi-
cativo en el que podrán valorar y disfrutar las matemáticas.

16 Vamos Más Allá


Orientaciones generales

En estas sesiones, te invitamos a adoptar un papel de docente-facilitador, que motive a los


estudiantes a seguir adelante, reconozca sus esfuerzos y valore las distintas estrategias de
construcción y resolución que generen.

Aprovecha la oportunidad y permite a los estudiantes jugar con las matemáticas, divertirse
y retarse; las sesiones son espacios lúdicos en los que el conocimiento formal puede cons-
truirse al dejar que el estudiante sea el protagonista.

ORGANIZACIÓN PROGRESIVA

Para presentar los aprendizajes esperados de Matemáticas, se toma como hilo conductor
un viaje que va de lo general a lo particular, de la inmensidad del universo a la identidad
individual. Se intenta mostrar que las matemáticas son un lenguaje universal que nos permite
describir, analizar y comprender lo que nos rodea.

En el material de esta asignatura se tratan, desde la perspectiva mencionada, los siguientes


campos:

• Sentido numérico y pensamiento algebraico


• Espacio, forma y medida
• Manejo de la información

Éstos se presentan a lo largo de nueve bloques, en los cuales se busca el desarrollo de las
principales competencias matemáticas:

• Resolución de problemas de manera autónoma, mediante el diseño y el uso de estrategias


adecuadas y la transferencia del conocimiento matemático necesario
• Verbalización y comunicación de conceptos y procesos matemáticos, tanto para explicar
sus propios resultados como para cuestionar y validar los de los demás
• Validación de procedimientos y resultados propios y de otros, con base en el análisis y la
reflexión

METODOLOGÍA

La metodología que se usa en las sesiones de Matemáticas se basa en el planteamiento y la


resolución de problemas o situaciones problemáticas que motiven y reten a los estudiantes
a analizar y sistematizar la información que se presenta, así como a diseñar y probar dife-
rentes estrategias.

Se invita a los estudiantes a usar los conocimientos previos o a restructurarlos y transferirlos


para resolver nuevos desafíos. El uso de algoritmos, fórmulas y definiciones tiene un peso
importante. Sin embargo, predomina la construcción de procesos, relaciones, representa-
ciones y patrones.

Mediante la resolución de problemas, los estudiantes se enfrentarán a retos que les exigirán
desarrollar nuevas formas de apreciar el conocimiento matemático y de validar sus saberes.
Es posible que, como docente, esta metodología basada en la resolución de problemas te
parezca más laboriosa al principio. Sin embargo, a la larga, tu esfuerzo y trabajo tendrán
una recompensa mucho mayor, cuando percibas que los estudiantes han logrado fortalecer
habilidades para adquirir conocimientos y competencias por su cuenta.

17 Vamos Más Allá


Orientaciones generales

EL PROCESO DE APRENDIZAJE

La experiencia pedagógica y matemática que se propone en los nueve bloques busca formar
estudiantes que puedan usar las matemáticas para resolver problemas de la vida cotidiana.
Se aspira, también, a que sean capaces de reconocer el edificio de las ideas matemáticas
como una de las más grandes y bellas construcciones de la humanidad, mientras disfrutan
y se divierten con ellas.

Los procesos de aprendizaje que se busca desarrollar son:

• Aprender de manera autónoma


• Desarrollar estrategias de trabajo colaborativo
• Leer, discriminar y analizar la información matemática
• Verbalizar y comunicar sus procedimientos y resultados
• Organizar el tiempo de clase para llevar a cabo las actividades
• Socializar sus productos y resultados

Se busca que estos procesos de aprendizaje converjan en una formación matemática que
no sólo se base en desarrollar habilidades de pensamiento, sino también actitudes y valores,
como aprender a escuchar a sus compañeros, respetar sus ideas y resultados, no tener
miedo de presentar las suyas y colaborar de manera sana y solidaria.

Orientaciones didácticas
En este material encontrarás consejos y recomendaciones para preparar tus sesiones.

En primer lugar, te recomendamos hacer una revisión general del bloque y una lectura rápida
de los temas que lo integran, para que reconozcas su sentido e identifiques hacia dónde
puedes orientar las reflexiones del grupo al final de cada sesión.

En segundo lugar, es importante que revises cada sesión con detalle antes de llevarla a cabo.
Así podrás:

• Identificar el aprendizaje que se busca desarrollar


• Determinar si es necesario que tú o tus alumnos preparen material o recursos con
anticipación
• Planear cómo apoyarás a cada nivel
• Definir la estructura del salón de clase o el área de trabajo

Más allá de estas sugerencias generales para guiar las sesiones, te aconsejamos que incor-
pores los aspectos que sirvan a tu grupo en particular y que hagas los ajustes de organiza-
ción que consideres pertinentes. Sin embargo, es importante que siempre lleves a cabo
todos los momentos que componen cada sesión.

Por último, te invitamos a que revises los recursos que se presentan en la antología, ya sea
para ayudarte a resolver las dudas que surjan durante la sesión o para que los incorpores a
ésta. Revisar las orientaciones con anticipación te ayudará a reconocer el mejor momento
para incluir algún apoyo.

18 Vamos Más Allá


Orientaciones generales

VERIFICACIONES DE AVANCE

Las verificaciones buscan que los estudiantes reflexionen sobre los ejercicios que resolvie-
ron a lo largo del bloque, mediante los cuales desarrollaron nuevas habilidades y adquirieron
nuevos aprendizajes. Se llevan a cabo al finalizar cada bloque y se organizan en los siguien-
tes cuatro apartados:

• ¿Cómo aprendo?
• Lo que he aprendido
• Para seguir mejorando
• Para finalizar el bloque

Las primeras tres secciones sirven para que los alumnos reflexionen sobre sus aprendizajes:
¿en dónde se encontraban antes de iniciar el bloque? ¿Hasta dónde han avanzado? Es
importante que tengan la oportunidad de evaluar su aprendizaje a partir de los ejercicios
que resolvieron y, así, determinar lo que pueden hacer para seguir mejorando.

La última sección, “Para finalizar el bloque”, contiene una breve evaluación que te brindará
información para decidir en cuál de los tres niveles ( , , ) ubicar a los alumnos en el
trabajo de cada asignatura.

MUNDO DIGITAL

Hoy en día, los estudiantes están inmersos en un mundo digital que les proporciona infor-
mación y datos sin medida. El esfuerzo que se requiere para asimilarlos muchas veces
supera sus capacidades y, por eso, para ayudarles a navegar en este mundo, es importante
equiparlos con un pensamiento crítico y la capacidad para exponer sus opiniones claramente
en diversos espacios.

La escritura y la lectura, así como el pensamiento y el razonamiento matemáticos, son


imprescindibles para interactuar en esta era de la información. Queremos apoyarte para
que puedas ofrecer a los alumnos la posibilidad de acercarse a estas habilidades por medio
de actividades que sean significativas para ellos, y cuyo punto de partida sea siempre su
opinión, sus conocimientos y su disposición para aprender un poco más.

La pandemia de covid-19 nos enseñó que el uso de las tecnologías puede ser una herramienta
muy poderosa para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los materiales disponibles en
línea permiten a los estudiantes acceder a una gama de recursos escritos, audiovisuales,
sonoros e incluso interactivos que, sin duda, enriquecen la experiencia en torno a la comu-
nicación, el lenguaje y el razonamiento matemático.

A lo largo del material, te invitamos a usar los recursos digitales que tengas disponibles para
enriquecer las sesiones, sea para buscar información, producir materiales o dar a conocer
los trabajos de los alumnos. Muchas plataformas pueden ayudarte a que las sesiones sean
más dinámicas y atractivas para tus alumnos; sirven como herramientas para incentivar su
formación como lectores y analistas de su entorno.

Sobra decir que las actividades que aquí se proponen siempre podrán mejorarse con tu
toque personal. Tú eres quien convive diariamente con tus estudiantes y conoce sus intereses
e inquietudes. Así pues, te proponemos que tomes en cuenta todas las cualidades que hacen
único a tu grupo. Invita a tus estudiantes a ser creativos y apropiarse del material, para que
realmente los impulse a abrir sus horizontes y reconocer que pueden ir más allá.

19 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo

Tema 1

El Big Bang
Sesión Tema 1. El Big Bang

1
ESPAÑOL

Ámbito • Estudio
Práctica social
• Elaborar un ensayo sobre un tema de interés.
del lenguaje
Aprendizajes
• Conoce las características y la función de los ensayos.
esperados

Nos conectamos
Al responder las preguntas, los estudiantes plasmarán sus conocimientos previos del tema.
Permite que platiquen con otros estudiantes para que complementen sus ideas y les sea
más fácil escribir las respuestas.

El texto de esta sesión incluye explicaciones sobre cuatro misterios del universo que proba-
blemente intriguen a los estudiantes. Esto permitirá que la lectura llame su atención y se
entusiasmen al analizar la información que les proporciona. Puedes aprovecharla para
practicar la lectura en voz alta.

Nuestras pistas
Las preguntas de esta sección servirán para que los estudiantes se acerquen al aprendizaje
esperado de la sesión. Esta información les servirá cuando necesiten elaborar un ensayo o
hacer comentarios sobre los elementos que lo componen. Permite que la consulten cuando
sea necesario.

Una vez, otra vez


Antes de comenzar a trabajar por niveles, comenten las características de los ensayos que
escribieron en el apartado anterior.

Los estudiantes reconocerán las características del ensayo a partir del texto de la sesión.
Al elaborar el esquema con las ideas, podrán organizar la información que se presenta
en el texto. Así identificarán las características que coinciden con las del ensayo y los
elementos que hace falta considerar para que el texto sea un ensayo en sentido
estricto.

Los estudiantes diseñarán un esquema para categorizar los temas que se presentan en
el texto y después elegirán el que más les interese. Con la información anterior, los es-
tudiantes deberán explicar cómo podrían escribir un ensayo, los puntos que deben con-
siderar para hacerlo y la información que necesitarían.

21 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 1. El Big Bang

Los estudiantes elegirán un tema que llame su atención y lo investigarán para escribir un
ensayo al respecto. Si hace falta, pueden revisar nuevamente el apartado “Nuestras
pistas”. Motívalos para que se entusiasmen.

En este nivel, los estudiantes son capaces de redactar un ensayo que tenga introducción,
desarrollo y conclusión. Recuérdales que deben seguir las reglas ortográficas y usar
conectores. Verifica que el texto tenga un hilo conductor y que las ideas se expresen de
forma clara y coherente. Los alumnos deben tener presentes estos elementos al elaborar
sus ensayos. Si es posible, escríbelos en un lugar visible.

Un paso más
Repasen los tipos de ensayos y las características de cada uno. Pide que escriban la infor-
mación en su libreta, para que la tengan a la mano.

Para escribir un ensayo debes…

• Respetar la estructura de introducción, desarrollo y conclusión.


• Cuidar tu redacción y mostrar respeto.
• Usar conectores para unir ideas y párrafos.
• Redactar de forma clara y coherente.
• Cuidar tu ortografía, puntuación y acentuación.

Compartimos
Platiquen sobre los diferentes tipos de ensayos que conocen o han escuchado y las carac-
terísticas de cada uno. Invita a quienes escribieron un ensayo a compartirlo con los demás
y, para promover la retroalimentación, pide que expliquen los pasos que siguieron y los
elementos que consideraron.

Después de escuchar los comentarios de los compañeros, en una lluvia de ideas enlisten los
elementos que se deben considerar para escribir un ensayo. Finalmente, revisen en equipos
los textos que se escribieron.

22 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. El Big Bang

2
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas
Contenido
sencillas, utilizando procedimientos personales u operaciones inversas
En esta sesión se estudiarán conceptos introductorios al tema de ecuaciones cuadráticas.

Nos conectamos
Investigar biografías de científicos permite a los estudiantes entender que las matemáticas
están siempre presentes en los hechos y descubrimientos más relevantes de la ciencia.

Nuestras pistas
Antes de empezar a trabajar con ecuaciones de segundo grado, es muy importante que los
estudiantes tengan claros los siguientes puntos sobre las operaciones de elevar al cuadrado
y sacar la raíz cuadrada:

• Al elevar un número positivo al cuadrado, el resultado será positivo, pues (+)(+) = +


• Al elevar un número negativo al cuadrado, el resultado será positivo, pues (−)(−) = +
• Cualquier número positivo siempre tiene dos raíces cuadradas, una positiva y una
negativa.
_
• √0 = 0
• Los números negativos no tienen raíz cuadrada, porque ningún número elevado al cua-
drado da un resultado negativo.

Al empezar a trabajar con ecuaciones de segundo grado, te recomendamos hacer hincapié


en que siempre, antes de comenzar, se acomoden los términos de la ecuación en orden
descendente, empezando por el término cuadrático, para que la ecuación quede represen-
tada en la forma general: ax 2 + bx + c = 0. De esta manera, podrá garantizarse que se
identifiquen adecuadamente los coeficientes de cada término.

23 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 1. El Big Bang

Una vez, otra vez


Los ejercicios de los tres niveles se centran en que los alumnos acomoden los términos de
la ecuación e identifiquen los coeficientes de cada uno de ellos. Esto es sumamente impor-
tante, pues, si no lo hacen adecuadamente, no podrán resolver las ecuaciones de segundo
grado en las siguientes sesiones.

a=4 a=5
1 4x 2 + 7x − 1 = 0 b=7 6 5x 2 + 7x = 10 b=7
c = −1 c = − 10

a = −3 a = −4
2 − 3x 2 − 8x + 9 = 0 b = −8 7 − 4x 2 + 2x = 0 b=2
c=9 c=0

a=1 a=3
3 x 2 − 7 = 9x b= − 9 8 3x 2 + 28 = 0 b=0
c = −7 c = 28

a = −5 a=9
4 − 5x 2 − 2x + 1 = 0 b = −2 9 9x 2 = 18 b=0
c=1 c = − 18

a = 14 a=1
5 14x 2 − 9x + 16 = 0 b = −9 10 x 2 = 0 b=0
c = 16 c=0

a = − 11 a = −6
1 − 11x 2 + 6x − 2 = 0 b=6 6 − 6x 2 + 7x = 7x − 4 b=0
c = −2 c=4

a=−1 a=2
2 − x 2 − 7x + 5 = 0 b = −7 7 9x 2 + 2 = 7x 2 − 10 b=0
c=5 c = 12

a=3 a = 27
3 3x 2 − 18 = 2x + 1 b = −2 8 27x 2 = 27 b=0
c = − 19 c = − 27

a = −6 a = 25
4 − 6x 2 + 3x + 7 = 10 − 3x b=6 9 23x 2 = 18x − 2x 2 b = − 18
c = −3 c=0

a=4 a=9
5 4x 2 + 7x = 0 b=7 10 9x 2 = 0 b=0
c=0 c=0

24 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 1. El Big Bang

a = − 15 a = −2
1 − 15x 2 + 17x − 6 = 0 b = 17 6 − 2x 2 = 0 b=0
c = −6 c=0
a = −1 a = −7
2 − x 2 − x − 1 = 0 b = −1 7 − 7x 2 + 3x = 5x b = −2
c = −1 c=0
a=1 a=6
3 x 2 + 4 = 10x b = − 10 8 6x 2 + 2 = 34 b=0
c=4 c = − 32
a=3 a=7
4 − 3x 2 − 2x = 4 − 6x 2 + 1 b = −2 9 6x 2 = 12 − 6x − x 2 b=6
c = −5 c = − 12
a=8 a = − 72
5 5x 2 − 3x + 1 = − 3x 2 − 2x b = −1 10 − 72x 2 = 0 b=0
c=1 c=0

Un paso más
Esta actividad está dirigida a consolidar la idea de que un número siempre tiene dos raíces
cuadradas, la positiva y la negativa. Te sugerimos hacer mucho hincapié en esto, pues es
fundamental para la resolución de ecuaciones de segundo grado.

2 3

4 5

7 8

Compartimos
❶ La solución que se propone es incorrecta. Para poder saber cuáles son los coe-
ficientes, es necesario acomodar los términos de esta manera:

− 14x 2 − 32x − 27 = 0

Por tanto, a = − 14, b = − 32 y c = − 27

25 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. El Big Bang

3
ESPAÑOL

Ámbito • Estudio
Práctica social
• Elaborar un ensayo sobre un tema de interés.
del lenguaje
Aprendizajes
• Conoce las características y la función de los ensayos.
esperados

Nos conectamos
La lectura será el medio para acercar a los estudiantes al tema. Practiquen la estrategia
lectora de su agrado; hagan pausas para comentar la lectura y propiciar, en colectivo, su
comprensión. La pregunta al final de la lectura servirá como ejercicio de comprensión; se
espera que expliquen algo sobre el tema con sus propias palabras, no que recuperen ideas
literales del texto.

Nuestras pistas
Al leer otro texto sobre el Big Bang, se busca que los estudiantes relacionen ambas lecturas
e identifiquen las coincidencias entre sus contenidos. Para introducir el tema, haz preguntas
que se relacionen con las características de los ensayos. Por ejemplo: ¿cuál es la idea prin-
cipal? ¿Cuál es el inicio, el desarrollo y el cierre? La respuesta a la pregunta final es abierta,
aunque los estudiantes deben relacionarla con temas afines al Big Bang. Algunos de ellos
son la inflación cósmica, las fases o etapas del universo y la expansión de universo.

Una vez, otra vez


La tarea de la sesión será construir un ensayo. Si bien el tema central es elección de cada
alumno, debe estar relacionado con la teoría del Big Bang. Para orientar el desarrollo del
ensayo, se presenta un esquema con seis pasos.

Se espera que los estudiantes escriban un borrador después de recuperar la información de


los textos y lo que investigaron. Así podrán obtener ideas que les permitan estructurar el
ensayo.

En este apartado se retoma el borrador que los alumnos elaboraron. Seguirán constru-
yendo su ensayo al hacer un pequeño ejercicio de análisis sobre lo que han escrito hasta
el momento. Para esta actividad, se sugiere que revisen el primer borrador con base en
los tres puntos, que les servirán como guía para hacer ajustes. Son elementos básicos
para construir un ensayo: tener un tema central, aportar ideas que se deriven de la in-
formación que se consultó y crear ideas propias a partir de las anteriores.

26 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 1. El Big Bang

En este apartado se retoma el borrador que elaboraron. Los alumnos seguirán constru-
yendo su ensayo al hacer un pequeño ejercicio de análisis sobre lo que han escrito hasta
el momento. Para esta actividad, se sugiere que revisen el primer borrador con base en
los cuatro puntos, que servirán como guía para hacer ajustes. Tres de ellos son elemen-
tos básicos para construir un ensayo: tener un tema central, aportar ideas que se deriven
de la información que se consultó y crear ideas propias a partir de las anteriores.

Además, en este nivel los alumnos deberán verificar que la información de consulta sea
verídica, lo cual dará mayor solidez a su ensayo. La capacidad de recuperar y analizar las
citas de las fuentes que consultaron se podrá perfeccionar con el paso del tiempo.

En este apartado se retoma el borrador que elaboraron. Los alumnos seguirán constru-
yendo su ensayo al hacer un pequeño ejercicio de análisis sobre lo que han escrito hasta
el momento. Para esta actividad, se sugiere que revisen el primer borrador con base en
los cinco puntos, que servirán como guía para hacer ajustes. Tres de ellos son elementos
básicos para construir un ensayo: tener un tema central, aportar ideas que se deriven de
la información que se consultó y crear ideas propias a partir de las anteriores.

También en este nivel los alumnos deberán verificar que la información de consulta sea
verídica. Además, deberán saber qué es una idea propia, para así poder expresar una
opinión concreta sobre el tema de su escrito. Sólo podrán consolidar esta última habili-
dad al elaborar más ensayos en su vida académica. Por lo mismo, se recomienda que
elaboren más de uno en cada ciclo escolar.

Un paso más
Para concretar el desarrollo del ensayo, se pide que los estudiantes se guíen con la estructura
que se presenta en este apartado de la sesión. En el cuadro se incluyen cuatro aspectos:
título, introducción, conclusión y argumentación. Se espera que los alumnos se aproximen a
esta última, aunque el aprendizaje se profundizará más adelante. Por ahora, es suficiente
que logren presentar los otros tres aspectos.

Compartimos
Los estudiantes deberán intercambiar sus ensayos para recibir retroalimentación. Se espera
que tengan una estructura similar, con una introducción y conclusión que se aprecien clara-
mente. Para guiar la actividad y la discusión al respecto, se proponen los siguientes cuatro
puntos:

• El tema es consistente durante todo el ensayo.


• La introducción cumple con el fin de explicar el panorama del tema.
• Se presentan argumentos en el ensayo (en este caso, se sugiere que el análisis no sea muy
riguroso; más bien, se espera que recuperen información de las fuentes que consultaron).
• Cada ensayo presenta una conclusión en la que se reconoce la opinión del alumno.

El fin de esta sesión es practicar la escritura de ensayos con base en los cuatro criterios que
se han mencionado. Se sugiere aprovechar la siguiente tabla para guiar el diálogo con los
alumnos:

27 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 1. El Big Bang

De inicio a fin, en el ensayo se trata un tema central, que los estudiantes identifican claramente.
Con el ensayo, se logra comunicar una idea; no es sólo una recopilación de ideas sin sentido.
Además, en el apartado de introducción —que puede ser de un párrafo o más— se presenta
brevemente el tema del ensayo.
En el ensayo se presentan argumentos, es decir, ideas u opiniones originales. El alumno se apoya
en la información que obtuvo en las fuentes consultadas y adopta un punto de vista, sea que
comparte o cuestiona lo que se dice en la información. El alumno considera que la fuente de la
cual obtuvo la información que incluyó en su ensayo es confiable.
En la conclusión del ensayo, el alumno puede expresar su opinión o una reflexión para cerrar el
escrito. Este apartado se relaciona con lo que se expuso en el resto del ensayo; no es información
adicional o nueva. El alumno resalta lo que le parece importante después de haber terminado
el texto.
Si los alumnos recuperaron información de diversas fuentes en su
ensayo, es necesario aclararles cómo deben citar esta información,
por ejemplo, en el formato APA. Menciona la forma correcta de
citar información en un texto original.
Los alumnos que se motiven a
expresar con mayor claridad sus
ideas, con base en la información
que consultaron, deben distinguir
entre sus opiniones y la informa-
ción de otras fuentes. Para ello,
es importante que reconozcan lo
que han aprendido o reflexionado
a partir de la información.

28 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. El Big Bang

4
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Resolución de problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas
Contenido
sencillas, utilizando procedimientos personales u operaciones inversas
En esta sesión se trabajarán ecuaciones cuadráticas incompletas de las formas:
• ax 2 = 0
• ax 2+ c = 0

Nos conectamos
Esta actividad está dirigida a repasar las características de los números naturales, así como
algunas reglas de divisibilidad que es importante que tengan presentes.

❶ Las características que cumple el número 13 800 millones son:

• Ser par
• Ser múltiplo de 3
• Ser múltiplo de 4
• Ser múltiplo de 5
• Ser múltiplo de 10

Nuestras pistas
Es muy importante que, antes de empezar a estudiar los métodos de resolución de ecua-
ciones de segundo grado, los estudiantes entiendan muy bien qué es una solución de una
ecuación y puedan distinguir entre un número que sí lo es y otro que no.

En esta sesión, los estudiantes estudiarán los métodos para resolver ecuaciones incompletas
de segundo grado de las formas:

• ax 2 = 0
• ax 2 + c = 0

En los ejemplos se presentarán ecuaciones que no tienen solución porque, al despejar la


incógnita, queda un número negativo dentro de la raíz cuadrada. Te recomendamos trabajar
con mucho cuidado este caso y, de ser necesario, regresar a la sesión anterior para retomar
la explicación de esta situación.

29 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 1. El Big Bang

También se presentarán ecuaciones cuyas soluciones quedarán de esta forma:


_ _

x = 7_5 y x = − 7_5 √
En este caso, te recomendamos que permitas —incluso que fomentes— que las soluciones
queden así expresadas, sin simplificarlas ni convertirlas a número decimal.

Una vez, otra vez


Los ejercicios de los tres niveles son similares en su planteamiento. Sin embargo, varían el
grado de complejidad y el tipo de proceso de simplificación que deberá hacerse para ex-
presar las ecuaciones en su forma general. Si algún estudiante termina los ejercicios de su
nivel, invítalo a hacer los de otro nivel para que continúe su práctica.


4x 2 − 3x + 2 = 0 Completa
− 8x 2 − 6x = 0 Incompleta; falta el término independiente
− 7x 2 + 8 = 0 Incompleta; falta el término de primer grado
3x 2 = 4x + 1 Completa
9x 2 − x = x 2 Incompleta; falta el término independiente
− 6x 2 = 0 Incompleta; faltan el término de primer grado y el independiente


25x 2 − 100 = 0 x = ± 2
x 2 − 54 = − 5x 2 x = ± 3
2x 2 − 32 = 0 x = ± 4
4x 2 = 0 x = 0
_
3x 2 − 24 = − 9x 2 x = ± √2


− 3x 2 − 3x = 0 Incompleta; falta el término independiente
7x 2 − 3x = 2x + 4 Completa
16x 2 = 0 Incompleta; faltan el término de primer grado y el independiente
− x 2 + 3x + 2 = 5x + 2 Incompleta; falta el término independiente
4x 2 − 2x + 7 = 3x 2 − 2x + 2 Incompleta; falta el término de primer grado
6x 2 − 2x + 11 = 5x 2 − 9x + 3 Completa

30 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 1. El Big Bang


_
6x 2 − 36 = 0 x = ± √6
3x 2 − 4 = − x 2 x = ± 1
− 15x 2 = 0 x = 0
_
10x 2 − 6x − 18 = x 2 − 6x x = ± √2
16x 2 + 22 = 0 No tiene solución


− 5x 2 − x + 7 = 3x 2 − 3x + 4 Completa
− 7x 2 − 2x = 3x 2 + 2x Incompleta; falta el término independiente
x 2 + 10 = 4x 2 + 3 Incompleta; falta el término de primer grado
3x 2 − 10x + 12 = 8x 2 − 3x + 9 Completa
− 8x 2 + x + 7 = 9x 2 − 2x + 7 Incompleta, falta el término independiente
x 2 + 6 = − 12x 2 + 6 Incompleta; faltan el término de primer grado y el
independiente


8x 2 − 36 = − x 2 x = ± 2
102x 2 = 0 x = 0
_
x 2 − 7 = − 3x 2 x = ± √ 7
_
4
10x 2 − 24x − 19 = − 9x 2 − 24x x = ± 1
2x 2 + 8 = 0 No tiene solución

Un paso más
Es probable que los estudiantes usen distintas estrategias para evaluar la ecuación en los
valores dados. Hazles notar que todas son igualmente válidas mientras sean correctas.

❶ x = 1 y x = − 1 sí son soluciones de la ecuación − 10x 2 − x + 11 = − 3x 2 − x + 4.

Compartimos
Al inventar las ecuaciones, los estudiantes reafirmarán las características de cada una. Permitir
y fomentar que inventen problemas los lleva a procesos de metacognición y pensamiento
matemático, que les ayudan a consolidar los conceptos y procesos aprendidos.

31 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. El Big Bang

5
ESPAÑOL

Nos conectamos
El primer texto es obra de un científico contemporáneo, quien opina sobre el aporte que
representó la teoría del Big Bang para comprender más sobre el universo y su origen. A
partir de esta lectura, se solicita que los estudiantes identifiquen uno de los planteamientos
que se incluyen en el texto respecto a la expansión del universo.

❶ “Edwin Hubble hizo la observación crucial de que, donde quiera que uno mire,
las galaxias distantes se están alejando de nosotros”.

Este fragmento es una cita textual, pero también pueden parafrasearlo o mencionar que el
universo no es estático.

Además de tratar el tema del Big Bang, con este ejercicio se puede reconocer si los estu-
diantes comprenden las características de un argumento, para así identificar sus conoci-
mientos previos.

Nuestras pistas
Deberás ayudar a los estudiantes a construir argumentos, parte central en el desarrollo de
un ensayo. Para lograr ese fin, se presenta una explicación sobre lo que caracteriza a los
argumentos. Luego, pide que los alumnos busquen más información en otras fuentes. Esto
les permitirá tener más insumos para su argumento.

Los alumnos deberán anotar en su cuaderno las fuentes que hayan consultado. Recuérdales
que incluyan el nombre del autor, el título y el año de publicación. Según el tipo de fuente,
los datos que deben agregar variarán.

Una vez, otra vez


Para comenzar a desarrollar su ensayo, se pide a los alumnos que definan su punto de vista
sobre las afirmaciones que se presentan. Este primer paso es necesario, pues les permitirá
determinar el rumbo de su argumentación. Deben tener la idea muy clara, ya que influirá en
las siguientes actividades de la sesión.

El segundo paso es que construyan un argumento principal, que resuma su punto de vista
sobre el tema.

Los alumnos deberán investigar el significado de las palabras “veraz” y “falacia”. Ambas
serán referentes al escribir sus ensayos, ya que son dos elementos que se deben considerar
durante la redacción del texto. Recuerda que la falacia es un argumento que conduce al
error, mientras que la veracidad se refiere a lo que es verdadero. Para reforzar el tema,
hagan una lista en el pizarrón de tres argumentos veraces y tres falaces sobre un tema que
les parezca interesante.

32 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 1. El Big Bang

Los alumnos de este nivel concretarán el aprendizaje esperado al incluir argumentos en


su ensayo, una característica del género. Además, tendrán la oportunidad de escribir su
opinión o punto de vista sobre un tema específico. Se busca que los alumnos practiquen
su habilidad para escribir textos académicos, en vez de expresar opiniones sin fundamento.

Los alumnos de este nivel concretarán el aprendizaje esperado al incluir argumentos en


su ensayo, una característica del género. Además, tendrán la oportunidad de escribir su
opinión o punto de vista sobre un tema específico. Se busca que los alumnos practiquen
su habilidad para escribir textos académicos, en vez expresar opiniones sin fundamento.

Aunado a esto, los alumnos de este nivel deberán concebir una falacia que ponga en
duda sus argumentos.

Los alumnos de este nivel concretarán el aprendizaje esperado al incluir argumentos en


su ensayo, una característica del género. Además, tendrán la oportunidad de escribir su
opinión o punto de vista sobre un tema específico. Se busca que los alumnos practiquen
su habilidad para escribir textos académicos, en vez expresar opiniones sin fundamento.

Aunado a esto, los alumnos de este nivel deberán concebir una falacia que ponga en
duda sus argumentos. Se sugiere que revises el material de apoyo (la antología) para
ahondar en este tema con los estudiantes.

Para indagar sobre la forma en que se han estructurado estos conocimientos, se pide a
los alumnos que expliquen cómo reconocer un argumento veraz. Se trata de un ejercicio
de metacognición en el que los estudiantes son capaces de reconocer su aprendizaje.

Un paso más
Para evaluar la construcción del ensayo, cada alumno podrá revisar su escrito con apoyo de
la estructura que se presentó en la sesión pasada. En esta ocasión, deberán centrarse en
los argumentos que incluyeron y podrán evaluarlos con base en tres aspectos que se enlistan.
Es una oportunidad para que los alumnos reflexionen sobre su ensayo y respeten la estruc-
tura básica de este género académico.

Compartimos
Para concluir la sesión, se propone que entablen un diálogo entre compañeros. Deberán
presentar argumentos que respalden su opinión sobre los temas que tengan en común. Esta
actividad busca poner en práctica el contenido de un ensayo, que se basa en una serie de
opiniones argumentadas. Por ende, los alumnos podrán comunicar sus ideas de forma ver-
bal, así como lo hicieron de forma escrita.

Para pensar más allá


Pregunta quién es bueno para diferentes actividades (cantar, estudiar, bailar, etcétera).
Los alumnos deberán levantar la mano cuando se mencione alguna habilidad.
Pregúntales por qué se consideran buenos y permite algunas participaciones.

Explica que cada alumno tiene características diferentes, que deben apreciar y valorar.
Lean y reflexionen juntos sobre la frase final.

33 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo

Tema 2

Las estrellas
Sesión Tema 2. Las estrellas

1
ESPAÑOL

Ámbito • Literatura
Práctica social
• Elaborar y prologar antologías de textos literarios.
del lenguaje
Aprendizajes • Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios:
esperados prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones.

Nos conectamos
La actividad del día comienza con una lectura del prólogo para el libro Mitos, historias y
ciencia en una astronomía para todos. El autor es un renombrado profesor de Física de la
Universidad de la Plata, en Argentina. Con un lenguaje claro y ameno, acerca a los lectores
a una obra de divulgación científica. Los textos de este tipo ayudan a que los alumnos co-
nozcan textos introductorios, que se produjeron recientemente, en distintos ámbitos del
conocimiento. Aunque parezcan sencillos, en realidad hablan sobre temas tan complejos
como la física cuántica. Por ello, despiertan la curiosidad de los lectores y los invitan a leer
la obra completa.

Nuestras pistas
Para analizar la lectura, los estudiantes deberán responder una serie de preguntas que
orienten su reflexión. Es muy importante que reflexionen sobre la información implícita en
el prólogo. Este tipo de texto introductorio es uno de los más comunes en obras literarias,
especialmente en las de divulgación científica.

Orienta la conversación con una serie de preguntas que permitan a los estudiantes com-
prender la intención del autor al escribir este tipo de texto. Deberán analizar el tema que el
autor ha elegido para articular sus ideas, el tipo de lenguaje que usa para comunicarse con
sus lectores o los sentimientos que transmite. Agrega otras preguntas si lo consideras
necesario.

35 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 2. Las estrellas

Una vez, otra vez


Antes de comenzar la actividad práctica, juntos repasen la información básica sobre los
distintos tipos de textos introductorios. El objetivo es aportar contexto y brindar información
relevante para despertar la curiosidad y el interés del grupo. Rescata sus aprendizajes pre-
vios sobre el tema, para darles la oportunidad de analizar los distintos textos que conocen
y sus características, en particular las de los prólogos.

El primer grupo hará un ejercicio de comparación y análisis de textos. Pídeles que, en la


biblioteca escolar, busquen diferentes tipos de textos introductorios y comenten sus carac-
terísticas. Para organizar la información, deberán llenar una tabla de análisis comparativo.

El objetivo de la actividad es que el grupo pueda caracterizar los textos que se contrastan
para distinguir sus cualidades: en qué elementos son similares y en qué se diferencian.
Antes de producir textos introductorios, es muy importante que los estudiantes puedan
reconocer los elementos que los conforman.

Este grupo y el siguiente deberán producir un texto introductorio de su elección, con


base en el prólogo a Mitos, historias y ciencia en una astronomía para todos. Deberán
imaginar que una editorial importante los contrató para escribir una reseña sobre el libro.
Uno de los requisitos es que tomen en cuenta las características del público lector. Esta
actividad les permitirá desarrollar sus habilidades de escritura al resolver un problema
concreto: escribir un tipo de texto para un público determinado.

Al igual que el grupo anterior, los estudiantes deberán hacer un ejercicio de escritura a
partir de la lectura del prólogo de Mitos, historias y ciencia en una astronomía para todos.
Deberán elegir un tipo de texto introductorio, investigar sus características e imaginar
que una importante editorial les ha pedido escribir este tipo de texto para uno de sus
libros. Como solicitud específica, deben tomar en cuenta el enorme trabajo que el autor
del libro llevó a cabo para concretar su obra.

Esta tarea es más compleja que las demás, ya que los alumnos deberán inferir información
acerca del autor a partir de los datos que se proporcionan en la lectura. Finalmente,
deberán considerar elementos distintos, por ejemplo, la motivación de un autor al escribir
un tipo de texto, cómo influye el momento en que se escribe una obra o las decisiones
que un autor debe tomar en el transcurso de su redacción.

Un paso más
Después del ejercicio, invita a los estudiantes a compartir con el resto de sus compañeros
el ejercicio que completaron y los resultados que obtuvieron.

Compartimos
La última actividad del día consiste en elaborar una antología de poemas sobre las estrellas
o los astros del sistema solar. Pide que elijan, al menos, tres poemas que llamen su atención
y que escriban una dedicatoria muy original. Esta sección permite cerrar la sesión con ac-
tividades colaborativas, que fomentan la cohesión del grupo y, al mismo tiempo, permiten
recuperar los aprendizajes esperados del día.

36 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Las estrellas

2
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
Contenido
usando la factorización
En esta sesión se trabajará con la multiplicación de monomios y polinomios y con las fórmulas de
algunos productos notables.

Nos conectamos
La intención de la actividad es que los alumnos encuentren cuánto es más grande un cuerpo
celeste que otro por medio de la multiplicación de números naturales y de fracciones.

• 110 veces
• 6 veces
• 1
_
8

Nuestras pistas
Los productos notables son fórmulas que permiten a los estudiantes simplificar y sistematizar
la resolución de multiplicaciones entre expresiones algebraicas. Cada producto notable es-
tudiado en la sesión corresponde a un tipo de factorización. Por ejemplo, el producto de dos
binomios conjugados corresponde a la diferencia de cuadrados. Por eso, los productos
notables se estudian antes de las sesiones correspondientes a los métodos de factorización
para resolver ecuaciones cuadráticas, de modo que el estudiante pueda relacionar ambos
procesos como inversos.

Es importante que permitas a los alumnos hacer la multiplicación término por término, hasta
que se sientan con la confianza de aplicar la fórmula correspondiente al producto que van
a resolver. Así, se busca que, además de aprenderse el proceso, lo entiendan y lo puedan
relacionar con la factorización correspondiente.

37 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 2. Las estrellas

Una vez, otra vez


Los monomios o polinomios que conforman los productos de cada ejercicio tienden a ha-
cerse más complejos en cada nivel, puesto que tienen más variables o sus variables tienen
coeficientes. Por ello, si algún estudiante termina los ejercicios de su nivel, puede continuar
repasando el tema con los del siguiente nivel.

❶ − 6(2x − 3) = -12x + 18
❷ 7k - 14

(x + 5)(x + 4) =  x 2 + 9x + 20

(x − 5) 2 =  x 2 − 10x + 25

(x − 3)(x − 11) = x 2 − 14x + 33

(2x + 1)(2x − 1) = 4x 2 − 1

❶ − 5x(6x + 2) = − 30x 2 − 10x


❷ 8p + 4q

(x + 12)(x − 3) =  x 2 + 9x − 36

(2x − 5) 2 = 4x 2 − 20x + 25


(x − 4)(x − 16) = x 2 − 20x + 64
(5y + 3)(5y − 3) = 25y 2 − 9

❶ x(x − 4) − 2(x − 3) = x 2 − 6x + 6


❷ 10p + 8

(x − 10)(x + 9) = x 2 − x − 90

(4x + 3y)(4x − 3y) = 16x 2 − 9y 2


(x − 11)(x − 10) = x 2 − 21x + 110
(4x − 11) 2 = 16x 2 − 88x + 121

38 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 2. Las estrellas

Un paso más
Los estudiantes deberán calcular áreas y perímetros de figuras cuyos lados se miden con
expresiones algebraicas. El propósito es que repasen el tema visto en la sesión, así como la
suma de términos semejantes, que usarán en las sesiones de factorización y de resolución
de ecuaciones de segundo grado.

Es importante que los estudiantes presten atención al ejercicio 1 para calcular de manera
correcta los lados faltantes de la figura. En caso de que lo consideres necesario, haz el ejer-
cicio con todo el grupo en el pizarrón, escuchando las posibles ideas de tus estudiantes.
❶ 2x 2 − 2
❷ 3x 2 + 14x − 24

Compartimos
Da la oportunidad a todos los estudiantes de compartir las estrategias que usaron para
encontrar el área o perímetro de las figuras y dar las soluciones. Si alguien tiene una solu-
ción incorrecta, oriéntalo para que él mismo la verifique.

39 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Las estrellas

3
ESPAÑOL

Ámbito • Literatura
Práctica social
• Elaborar y prologar antologías de textos literarios.
del lenguaje
Aprendizajes • Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios:
esperados prólogos, reseñas, dedicatorias y presentaciones.

Nos conectamos
Los mitos y las leyendas forman parte indispensable de la historia de la humanidad. Ofrecen
explicaciones sobre cuestiones tan importantes para la vida humana como el origen del
universo, la muerte o el destino.

En esta sesión, los estudiantes deberán leer el mito griego de Perseo, un semidiós, hijo de Zeus
y Danae, quien atravesó una serie de épicas aventuras hasta que finalmente se convirtió en
la constelación que lleva su nombre. Las lecturas de este tipo pueden ser complicadas de
seguir, debido a la complejidad de los personajes y la trama. Anima a tus estudiantes a en-
contrar el hilo conductor de este mito e invítalos a tomar notas que les permitan responder
las preguntas que se plantean.

Nuestras pistas
Después de haber leído el mito, los alumnos deberán responder las preguntas por su cuenta.
Así podrán rescatar información relevante del texto y poner a prueba su comprensión
lectora.
Del rey Acrisio.
A su madre, Dánae.
A la isla de Sérifos.
A Medusa.
Porque se jactaba de ser más hermosa que las nereidas.
De Dánae.
Sandalias, espejo, casco y hoz.
Las manzanas doradas del jardín de las hespérides.
Del cuerpo inerte, sin cabeza, de Medusa.
De Andrómeda.

40 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 2. Las estrellas

De acuerdo con lo que se menciona en la lectura, el árbol genealógico de Perseo puede


verse así, en su versión más básica:

Para finalizar la actividad, comenta que el texto que acaban de leer se publicó en un blog
llamado La Caverna de los Dioses. Pide que formen grupos pequeños (de preferencia, dis-
tintos a los que formarán en la sección “Una vez, otra vez”), para discutir sobre los blogs y
su pertinencia para compartir información. Haz hincapié en la importancia de los espacios
virtuales que permiten intercambiar textos literarios de larga extensión con otros lectores.

Una vez, otra vez


Para comenzar la actividad en grupos, rescata algunos de los elementos más importantes
de los textos introductorios, que se mencionaron en la sesión anterior. Pide a los estudiantes
que compartan lo que recuerden sobre este tipo de textos. Invítalos a revisar los contenidos
de la clase previa y refrendar sus experiencias al leer y elaborar textos introductorios.

En esta ocasión, el texto introductorio que se revisará es la cuarta de forros (o contrapor-


tada). Recupera el diagrama que se presenta en el cuaderno del alumno para explicar las
cualidades de los textos introductorios de este tipo: los podemos encontrar en la mayoría de
los libros y, en muchas ocasiones, brindan información básica sobre el contenido, que nos
permite elegir lo que nos interesa leer.

Aunque la actividad será la misma para todos los grupos, se distinguirá por la complejidad
de las tareas y los temas que se proponen. El ejercicio consiste en que los estudiantes se
conviertan en editores por un día; tendrán la responsabilidad de elaborar la cuarta de forros
de diferentes libros.

Los estudiantes deberán imaginar que son editores y deben elaborar la cuarta de forros
de un libro ilustrado para niños sobre el mito de Perseo. El reto será crear una contra-
portada para un público específico: niños pequeños. Pide que piensen cómo podrían
hacer que se interesaran en un libro sobre un mito griego (pueden destacar que es un
libro ilustrado). Finalmente, deberán escribir sus textos en sus cuadernos. Esta actividad
ofrece a los alumnos con más dificultades para escribir la oportunidad de elaborar textos
con aspectos que podrían ser divertidos o interesantes.

41 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 2. Las estrellas

Este grupo deberá escribir una cuarta de forros para un libro sobre mitos griegos y ro-
manos. Pide que, antes de comenzar, investiguen datos relevantes sobre el tema. La
actividad de escritura busca que los estudiantes practiquen sus habilidades para extraer
información sobre un tema específico y la transformen en un texto propio. En él, podrán
expresar sus ideas, organizarlas y usar sus propias palabras.

Los estudiantes deberán imaginar que son editores y deben elaborar la cuarta de forros
para un libro sobre la importancia de los mitos en la vida de los seres humanos. Es muy
importante que investiguen previamente el tipo de información que debe contener su
texto.

La actividad es más compleja, ya que requiere la comprensión de ideas más abstractas


que se relacionan con un tema específico. Alienta su reflexión sobre los mitos con una
cita del célebre antropólogo Claude Lévi-Strauss: “La función de los mitos es explicar
eso que falta [...], el tiempo perdido que no existe en un sentido histórico: el origen de la
humanidad”.

Un paso más
Para finalizar la actividad, pide que lean el final de la historia de Perseo. Se sugiere que lo
lean en voz alta para romper con la dinámica de trabajo individual.

Compartimos
Pide que los estudiantes lean algunos ejemplos de dedicatorias en libros. Juntos piensen a
quién le dedicarían su libro y qué tipo de dedicatoria sería. De manera voluntaria, pueden
compartir sus ideas para abrir un espacio de diálogo antes de cerrar la sesión.

42 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Las estrellas

4
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
Contenido
usando la factorización
En esta sesión se trabajará con la factorización de expresiones algebraicas por medio del método
del máximo factor común.

Nos conectamos
Se espera que los estudiantes, a partir de temas que ya conocen sobre divisores, identifi-
quen los números 1, 2, 5 y 10 como divisores de ambos números.

❶ 1, 2, 5 y 10

Nuestras pistas
En esta sesión, el objetivo es que los estudiantes aprendan a calcular factores comunes de los
términos de una expresión algebraica. Dado que este método se usará más adelante para
resolver ecuaciones cuadráticas, es importante hacer hincapié en que el factor común que
deberá emplearse es el máximo.

Una vez, otra vez


Los ejercicios de los tres niveles se centran en el cálculo del máximo factor común de una
expresión algebraica. En cada nivel, los procesos que se deben llevar a cabo son más com-
plejos que en el anterior, por lo que te sugerimos invitar a los estudiantes a continuar con
los ejercicios del siguiente nivel una vez que acaben con los suyos.


2x + 6 = 2(x + 3)
6gh + 12g = 6g(h + 2)
15pq − 25p = 5p(3q − 5)
16x 2y + 24xy = 8xy(2x + 3)
a 3 b 2 − a 2b = a 2 b(ab − 1)

43 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 2. Las estrellas


18r + 45s − 27 = 9(2r + 5s − 3)
21b − 15ab 2 = 3b(7 − 5ab)
14r 2 + 35r = 7r(2r + 5)
9x 2 + 3x − 6x 2 y = 3x(3x + 1 − 2xy)
28x 4 − 7x 2 = 7x 2(4x 2 − 1)


10m + 60n − 25 = 5(2m + 12n − 5)
32w − 4w 2 = 4w(8 − w)
10ab 2 − 18ab − 14b = 2b(5ab − 9a − 7)
14u 3t + 21u 2t = 7u 2t(2u + 3)
8a 4b 4 − 28a 3b 3 + 4a 2 b 2 = 4a 2b 2(2a 2 b 2 − 7ab + 1)

Un paso más
La actividad va a permitir que los estudiantes, en parejas, revisen el tema y, si aún tienen
alguna duda, entre ellos se puedan apoyar. Como las factorizaciones de las expresiones
algebraicas de este ejercicio son muy parecidas, es muy fácil confundirlas, por lo que les
puedes recomendar que presten mucha atención a su trabajo.


12x 2y + 8xy 2xy(4x + 3y)
6x 3y + 4x 2y 2 6xy 2(1 + 2x 2)
6xy 2 + 12x 3y 2 2x 2y(3x + 2y)
8x 2y + 6xy 2 4xy(3x + 2)

44 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 2. Las estrellas

Compartimos
❶ Permite que cada estudiante diga una posible factorización de alguno de los dos mono-
mios, para que puedas verificar si todos tienen el concepto claro.

36x 2y 40ab 2c

2xy 18x 20ab 2abc

9x 2 4y 5b 2 8ac

4xy 9x 4abc 10b

12y 3x 2 40 ab2c

36x 2y 1 10ab 2 4c

45 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Las estrellas

5
MATEMÁTICAS

Nos conectamos
Generar gusto por pensar y resolver desafíos matemáticos permite que los estudiantes dis-
fruten los ejercicios y las clases, a la vez que desarrollan habilidades de pensamiento que
necesitarán en la vida cotidiana, más allá de las matemáticas.

Nuestras pistas
Antes de empezar la actividad, lee con los estudiantes las definiciones de números primos
y números compuestos y pídeles que te den algunos ejemplos.

Una vez, otra vez


Los juegos que se presentan en esta sesión pueden resultar difíciles para los estudiantes, no
tanto por su contenido matemático, sino por tener un formato desconocido para ellos. Por
eso es importante que no los presiones para resolver los tres juegos y que les digas, antes
de empezar, que trabajen con calma y que avancen a su ritmo, sin sentir la necesidad de
terminar los tres. Asimismo, es importante que reconozcas cualquier esfuerzo —por míni-
mo que sea— que los alumnos hagan para resolver estos juegos. La recomendación de que
trabajen en parejas es para fomentar la discusión y el intercambio de estrategias entre ellos.

Juego 1

46 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 2. Las estrellas

Juego 2

• Línea horizontal de arriba: 5 + 19 + 17 = 41


• Línea horizontal de abajo: 11 + 7 + 23 = 41
• Diagonal de izquierda a derecha: 5 + 13 + 23 = 41
• Diagonal de derecha a izquierda: 17 + 13 + 11 = 41

Recomendaciones para apoyar a los alumnos

Si ves que el ejercicio resulta muy complicado para alguno de tus alumnos, puedes irle dan-
do pistas:

• El número 13 va en el centro.
• El número 17 va en la esquina superior derecha…
• …y así, de una en una.

Sin embargo, no le des más de cuatro pistas, pues el ejercicio resultará demasiado sencillo
y no presentará ningún desafío.

Juego 3

Inicio

• El camino es: 3, 2, 8, 4, 2, 10, 8, 4, 2, 10, 6, 20


• La suma que se va acumulando da como resultado siempre un número primo.
• La siguiente es la secuencia de las sumas acumuladas:
3, 5, 13, 17, 19, 29, 37, 41, 43, 53, 59, 79
porque 3 + 2 = 5, 5 + 8 = 13, 13 + 4 = 17, 17 + 2 = 19, 19 + 10 = 29, 29 + 8 = 37, 37 + 4 = 41,
41 + 2 = 43, 43 + 10 = 53, 53 + 6 = 59 y 59 + 20 = 79.

47 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 2. Las estrellas

Recomendaciones para apoyar a los alumnos

Si ves que a los estudiantes se les complica mucho la actividad, les puedes ir diciendo cuál
es el número que sigue, a manera de pista.

Compartimos
Permite que los estudiantes compartan y discutan sus estrategias para resolver los juegos.
En caso de que no hayan podido resolver alguno de ellos, hazlo en el pizarrón con las pistas
recomendadas.

Para pensar más allá

Necesitamos construir un país en el que la igualdad de


derechos y oportunidades para mujeres y hombres sea una
realidad; la educación es el primer paso.
Te sugerimos hacer preguntas como las siguientes para promover una reflexión sobre
el tema con los estudiantes:

• ¿Crees que, en nuestro país, mujeres y hombres tenemos los mismos derechos y
las mismas oportunidades?
• ¿Alguna vez te han discriminado por tu género?

48 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo

Tema 3

El Sol y la Luna
Sesión Tema 3. El Sol y la Luna

1
ESPAÑOL

Ámbito • Estudio
Práctica social
• Elabora informes sobre experimentos científicos.
del lenguaje
Aprendizajes • Describe los procesos observados y los presenta de manera
esperados organizada.

Nos conectamos
En esta sesión, los alumnos reforzarán y desarrollarán habilidades de pensamiento que se
relacionan con cómo presentar información que se observa. En este caso, la observación
parte de un texto en el cual se describe cómo se originó el Sol. Cuando la información se
presenta de esta manera, se reta al estudiante a ahondar en las explicaciones para visuali-
zar la imagen que se describe.

Nuestras pistas
Dado que la observación se centra en un texto y no en imágenes, los alumnos deberán res-
ponder las preguntas en parejas. No es necesario que escriban sus respuestas, pero debe-
rán argumentar o aportar ejemplos para justificarlas.

Si lo consideras apropiado, puedes responder las preguntas con todo el grupo y dirigir una
conversación en torno a la lectura. Retoma algunos aspectos que permitan a los alumnos
recrear en su mente imágenes, colores, temperaturas, expansiones o colisiones, etcétera.

❶ No, se identificó después de observar diferentes estrellas en diferentes etapas


de su vida.
❷ No, las protoestrellas son mucho más grandes que el sistema solar.
❸ Al contrario: la muerte de las estrellas ocurre debido a que su velocidad y su
energía disminuye con el tiempo.
❹ Falso: mientras mayor es la masa de una estrella, menos tiempo vive.
❺ Al volverse una gigante roja, con la fusión del helio, alcanzará una temperatura
de 300 millones de grados.
❻ Hidrógeno y helio; el carbono sólo aparece al final.
❼ Es lo que se forma después de que explota el helio. La radiación que provoca la
explosión elimina las capas del Sol que se expandieron en gas y deja su núcleo
al descubierto.

50 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 3. El Sol y la Luna

Una vez, otra vez


Este grupo deberá recapitular la información de un párrafo específico y concentrarse en
los pasos que se describen. El ejercicio consiste en hallar en el párrafo las descripciones
que permitan reconocer una parte del proceso y descartar las que se usan para ejem-
plificar lo que se describió.

Asimismo, los alumnos deberán mostrar sus capacidades de síntesis al transformar el


texto en frases que resuman cada paso. A continuación se presentan títulos para los
diferentes pasos, aunque cualquier redacción similar es aceptable.

1. Concentración de partículas de gas y polvo en una nube fría


2. Formación de protoestrellas
3. Contracción de la protoestrella
4. Inicio de las reacciones de fusión de hidrógeno
5. Estabilización de la estrella
6. Inicio de los procesos de degeneración

Los alumnos deberán analizar las diversas etapas del proceso que atraviesa el Sol en su
ciclo de vida y elegir las diez que consideren más importantes para comprender este
proceso. Por tanto, deberán descartar los pasos que les parezcan repetitivos o menos
relevantes.

Por un lado, sus descripciones de cada etapa, sintetizadas en una oración, demostrarán
que comprendieron el proceso que se describe en el texto; por el otro, las ilustraciones
reflejarán si la imagen que concibieron corresponde a las descripciones que aparecen
en la lectura.

Los alumnos deberán distinguir los procesos en los cuales se alteran las características
físicas del Sol, en particular su tamaño y color. Para ello, deberán elaborar un recurso
gráfico que sintetice la información mediante un conjunto de imágenes y texto. Este
material deberá narrar, en orden cronológico, el proceso por el cual se conforma y des-
aparece una estrella.

Los alumnos demostrarán su comprensión de lectura al presentar correctamente el orden


en que ocurren las fases y las causas de cada una.

Las siguientes etapas pueden ser útiles para revisar el orden en que los alumnos deberán
presentar las alteraciones del Sol. No es necesario que enlisten todas, pero es importante
que presenten las que aluden a su cambio de tamaño o color.

1. Una nube de partículas de gas y polvo.


2. Adentro de esta nube se forman núcleos de billones de kilómetros.
3. Se contrae la protoestrella, hasta llegar al diámetro del Sol actual
(1400 millones de kilómetros).
4. En esta etapa, su fogosidad es mayor que su brillo.
5. La energía disminuye hasta estabilizarse y aumenta su brillo.
6. Menos hidrógeno y más helio hacen que su luminosidad aumente 15 %.
7. Se quema casi todo el hidrógeno, lo que duplica su brillo e incrementa su
tamaño 40 %.
8. Se triplica su tamaño y se vuelve una subgigante roja.
9. Se vuelve una gigante roja. Obtiene 100 veces su diámetro actual y una luz
500 veces más intensa.

51 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 3. El Sol y la Luna

10. Tras la explosión de helio, pierde un tercio.


11. El Sol se reduce a un décimo de su tamaño actual y se torna naranja.
12. Se vuelve una nebulosa planetaria: aumenta de nuevo su luminosidad y su
tamaño alcanza 25 veces su tamaño actual.
13. Disminuye su tamaño a la mitad de lo que mide ahora.
14. Disminuye hasta equipararse al tamaño de la Tierra, es decir, un centésimo
de su tamaño actual. Brilla una luz blanca.
15. Su luminosidad disminuye a un milésimo de la actual.
16. Se sigue encogiendo y se torna amarillo.
17. Continúa encogiéndose y se vuelve rojo.
18. Desaparece su brillo.

Un paso más
El crucigrama reforzará algunos de los términos que se mencionan en el texto y permitirá a
los alumnos identificar si pasaron por alto alguna etapa. Aprovecha este ejercicio para que los
estudiantes trabajen mientras apoyas a quienes requieran orientación para completar la
actividad anterior.


Vida y muerte de una estrella

Compartimos
La actividad de cierre permitirá a los alumnos explorar algunas hipótesis sobre el futuro de la
humanidad. Deja que se expresen libremente, pero sugiere que aporten ejemplos y mencionen
las diferentes ideas que sustenten sus teorías sobre lo que ocurrirá con el ser humano en
millones de años.

Invítalos a reflexionar sobre el tiempo que ha existido la especie humana en comparación


con lo que duran las diversas etapas del Sol.

52 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. El Sol y la Luna

2
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
Contenido
usando la factorización
En esta sesión se trabajará con la propiedad del producto cero.

Nos conectamos
Esta actividad presenta un caso de la multiplicación, con la cual se trabajará en la sesión.

❶ Entre 600 y 2100.

Nuestras pistas
Proponer a los alumnos que piensen en dos números cuyo producto sea 0 es una de las
formas en que ellos pueden deducir la propiedad que se estudiará en la sesión.

Propiedad del producto cero

Para cualquier par de números a y b, si ab = 0, entonces a = 0 o b = 0.

En los ejemplos, la propiedad que se enunció para números se extiende a expresiones alge-
braicas. Es importante que esta propiedad quede muy clara, dado que se usará de manera
constante en las sesiones de resolución de ecuaciones cuadráticas por los métodos de
factorización.

53 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 3. El Sol y la Luna

Una vez, otra vez


Por medio de estos ejercicios, los alumnos practicarán y consolidarán la propiedad del pro-
ducto cero de la multiplicación. La complejidad de los procesos algebraicos aumenta en
cada nivel. Esto se debe a que los términos de los polinomios que conforman los productos
tienen coeficientes numéricos positivos o negativos, lo que implica que, en algunos casos,
los resultados serán fracciones.


(x − 6)(x − 3) = 0
(x − 6) = 0 (x − 3) = 0
Las soluciones son x = 6, x = 3

(x + 8)(x − 5) = 0
(x + 8) = 0 (x − 5) = 0
Las soluciones son x = − 8, x = 5

(x + 5)(x + 12) = 0
(x + 5) = 0 (x + 12) = 0
Las soluciones son x = − 5, x = − 12

(2x + 4)(x + 9) = 0


2x + 4 = 0 (x + 9) = 0
Las soluciones son x = − 2, x − 9


(x − 8)(x − 7) = 0
(x − 8) = 0 (x − 7) = 0
Las soluciones son x = 8, x = 7

(3x + 9)(x − 5) = 0


(3x + 9) = 0 (x − 5) = 0
Las soluciones son x = − 3, x = 5

(4x − 3)(2x − 12) = 0


(4x − 3) = 0 (2x − 12) = 0

Las soluciones son x = 3_4 , x = 6

2x(x + 10) = 0
2x = 0 (x + 10) = 0
Las soluciones son x = 0, x = − 10

54 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 3. El Sol y la Luna


(2x + 6)(3x − 3) = 0
(2x + 6) = 0 (3x − 3) = 0
Las soluciones son x = − 3, x = 1

(5x + 8)(2x − 5) = 0


(5x + 8) = 0 (2x − 5) = 0
Las soluciones son x = − 8_5 , x = 5_2

3x(2x − 14) = 0
3x = 0 (2x − 14) = 0
Las soluciones son x = 0, x = 7

− 4x(7x + 10) = 0
− 4x = 0 (7x + 10) = 0
Las soluciones son x = 0, x = − 10
__
7

Un paso más
Permitir que los estudiantes inventen sus propios problemas en parejas fomenta el trabajo
en equipo y les ayuda a entender mejor los conceptos planteados en la sesión.

Compartimos
❶ a y b pueden ser ambos 0; de hecho, es este resultado el que se utiliza en los ejercicios
de cada nivel.

55 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. El Sol y la Luna

3
ESPAÑOL

Ámbito • Estudio
Práctica social
• Elabora informes sobre experimentos científicos.
del lenguaje
Aprendizajes
• Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada.
esperados

Nos conectamos
En esta sesión, los alumnos reforzarán y desarrollarán habilidades de pensamiento que se
relacionan con la observación. A partir de la lectura y las actividades de investigación, com-
prenderán que, conforme estudiamos un objeto, nuestra percepción de éste cambia. Esto
les permitirá entender que los descubrimientos nacen a partir de la observación.

Toma en cuenta que los dos grupos más avanzados deberán llevar a cabo investigaciones
independientes y requerirán fuentes de consulta que ahonden en la historia de los descu-
brimientos sobre la Luna.

Nuestras pistas
A partir de la información que se presenta en la lectura, los alumnos deberán identificar el
orden en que ocurrieron los sucesos. Para ello, deberán distinguir entre la sucesión de los
hechos y su narración en el texto, ya que en éste no se presentan en orden cronológico.

5 Los metales pesados se quedan en la superficie.


6 Los corales muestran 400 líneas anuales.
3 Theia y la Tierra se impactan.
8 La misión Apolo 11 deja un espejo en la Luna para hacer mediciones.
2o1 Los días en la Tierra duraban cinco horas.
4 La Luna se encuentra a 24 000 km de la Tierra.
1o2 Theia y la Tierra comparten órbita.
7 Los caldeos pueden calcular eclipses.

56 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 3. El Sol y la Luna

Una vez, otra vez


Con base en su experiencia académica, los alumnos deberán ordenar sus aprendizajes
sobre la Luna. Es un ejercicio completamente empírico y personal, así que las respuestas
y el orden en que se presenten los descubrimientos pueden variar. Sin embargo, será
interesante que los alumnos del mismo grupo comparen sus respuestas e identifiquen
cuándo hicieron cada descubrimiento. Así podrán confirmar que, hasta este punto, sus
conocimientos sobre la Luna son los mismos.

Los alumnos deberán explorar materiales que se relacionen con descubrimientos o teo-
rías que se hayan planteado para explicar las características de la Luna.

Si bien es posible que alguno de estos ejemplos se relacione con leyendas de civilizacio-
nes antiguas, invítalos a investigar teorías modernas o ideas erróneas que recientemente
se tenían sobre la Luna. Pueden averiguar qué cambios han ocurrido en nuestro conoci-
miento actual del satélite.

Invita a los estudiantes a reflexionar sobre cómo la habilidad de investigar se basa en


la observación constante de un mismo objeto. Por lo mismo, es importante registrar
estas observaciones para analizar las ideas originales y cuestionarlas en el futuro. La
explicación de lo que se ha observado sirve como base para nuevos descubrimientos.

Los alumnos llevarán la investigación un paso más allá. Al elaborar un recurso gráfico en
el cual plasmen la información que encontraron, llevarán a cabo procesos de análisis y
síntesis que trascenderán la descripción. Este elaborado proceso de pensamiento con-
cluirá cuando presenten los datos que descubrieron de una forma que sus compañeros
puedan entender con facilidad. Así articularán información que se encontraba separada.

Un paso más
La autoevaluación y la coevaluación permitirán a los alumnos reflexionar sobre sus proce-
sos y productos, para considerar sus posibilidades de mejorar en futuras actividades.

Orienta a los alumnos para que comprendan el objetivo de esta actividad: ayudarnos mu-
tuamente con respeto y empatía. Invítalos a que, al terminar, aconsejen a sus compañeros
para que no repitan los errores que han detectado.

Compartimos
Organiza al grupo en equipos de tres o cuatro personas y pídeles que aporten ideas sobre
las posibles consecuencias de que nuestro planeta tuviera dos satélites (en vez de uno).

Invítalos a pensar en cómo funcionaría tal sistema: ¿girarían en órbitas diferentes o en la


misma órbita? ¿Existiría la posibilidad de que chocaran en algún momento o qué lo podría
impedir? Pídeles que traten de imaginar la mayor cantidad de eventos posibles y que des-
criban sus causas o consecuencias con detalle, para crear imágenes mentales muy claras.

57 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. El Sol y la Luna

4
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
Contenido
usando la factorización
En esta sesión se trabajará con la resolución de ecuaciones cuadráticas por el método de factor
común.

Nos conectamos
En esta actividad se pide a los estudiantes encontrar cuántos eclipses totales de Sol se po-
drán ver en cinco años. Para ello, tendrán que hacer varias operaciones básicas que ya
dominan.

El resultado es 3.65, por lo que la estimación final es entre 3 y 4 eclipses totales


de Sol en cinco años.

Nuestras pistas
Las ecuaciones de segundo grado incompletas de la forma ax 2 + bx = 0 se pueden resolver
de muchas maneras. Sin embargo, es muy importante que, en esta sesión, únicamente se
resuelvan por medio de la factorización x(ax + b) = 0. En este método de resolución se
aplica siempre la propiedad del producto cero, por lo que te recomendamos señalárselo a
los estudiantes. Usando esta propiedad se obtienen dos soluciones: x = 0 y x = − _ab . Te
sugerimos dialogar con ellos sobre el hecho de que, en este tipo de ecuaciones, x = 0
siempre será una solución.

58 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 3. El Sol y la Luna

Una vez, otra vez


Los ejercicios de los tres niveles deberán resolverse por el método de factor común, para
que se use la propiedad de producto cero. Es posible que algún estudiante ya conozca la
fórmula general e intente resolver las ecuaciones por ese método; explícale que el objetivo
de esta sesión es aplicar el método de factor común. En los dos niveles más avanzados, los
estudiantes tendrán que igualar la ecuación a 0 antes de resolverla, usando los procesos
que ya conocen. En una de las ecuaciones del último nivel, el coeficiente del término cua-
drático es negativo, por lo que los estudiantes tendrán que llevar a cabo un proceso previo
a la factorización.


x 2 + 3x = 0 x = 0 y x = − 3
2
x − 5x = 0 x = 0 y x = 5
5x 2 + 10x = 0 x = 0 y x = − 2


x 2 + 10x = 0 x = 0 y x = − 10
4x 2 − 16x = 0 x = 0 y x = 4
2
2x  = 6x x = 0 y x = 3


x 2 + 11x = 0 x = 0 y x = − 11
− 5x 2 − 20x = 0 x = 0 y x = − 4
2
8x  = − 10x x = 0 y x = − 5_4

59 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 3. El Sol y la Luna

Un paso más
La intención de la actividad es que los estudiantes continúen practicando la resolución de
ecuaciones de segundo grado por el método de factor común. En caso de que lo consideres
oportuno, porque los estudiantes no entienden cómo recorrer el laberinto, haz con ellos el
primer paso.

Compartimos
Si en la actividad anterior observaste que algunos de tus estudiantes aún no tienen claro el
proceso de resolución de este tipo de ecuaciones por factor común, dales la oportunidad de
que resuelvan algunas de las ecuaciones en voz alta guiados por ti.

60 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. El Sol y la Luna

5
ESPAÑOL

Nos conectamos
En la última sesión sobre el tema, los alumnos explorarán las diversas fases de los eclipses.
Se busca ahondar en la habilidad de crear imágenes a partir de las descripciones que se
mencionan en los textos.

Al hacer la actividad inversa, los estudiantes también aprenderán a aprovechar diversos


recursos lingüísticos para elaborar sus propias descripciones.

Nuestras pistas
El desafío es que los alumnos expliquen con sus palabras términos que conocen y han es-
cuchado. Esta actividad desarrolla su creatividad, ya que les exige usar su vocabulario y
ampliar sus formas de expresar ideas de manera clara y concisa, como se hace en las
definiciones.

A continuación te presentamos las entradas de cada término en el diccionario de la Real


Academia de la Lengua Española. Con base en ellas, puedes apoyar a los alumnos cuando
revisen sus definiciones y elegir las que más se acerquen.

Eclipse. Ocultación transitoria total o parcial de un astro por interposición de otro


cuerpo celeste. / Ausencia, desaparición de alguien o algo.

Órbita. Curva debida a la acción gravitacional, descrita por un cuerpo celeste que
se mueve en torno a otro. / Ámbito en que se percibe la influencia de algo o de
alguien.

Sizigia. Conjunción u oposición de la Luna con el Sol.

Intersección. Punto de encuentro de dos o más cosas de forma lineal. / Encuentro


de dos líneas, dos superficies o dos sólidos que se cortan entre sí.

Nodo. Cada uno de los dos puntos opuestos en que la órbita de un astro corta la
eclíptica. / En un esquema o representación gráfica en forma de árbol, cada uno de
los puntos de origen de las distintas ramificaciones.

Coplanarias. Dicho de dos o más líneas o figuras: que están en un mismo plano.

61 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 3. El Sol y la Luna

Una vez, otra vez


Transformar un texto descriptivo en una lista con orden permite a los alumnos sintetizar
y comprender mejor los textos. La actividad exige que se desarticule la idea en sus dife-
rentes partes, para ver cuáles son sucesivas y cuáles repiten puntos o no son relevantes.

El alumno deberá elaborar una ilustración libremente, para convertir en imagen lo que
más se le ha grabado o lo que considera más sencillo de compartir.

La intención de proponer un público específico invita a los alumnos a elegir una manera
sencilla para comunicar sus explicaciones.

Asimismo, tener que usar términos menos complicados les exigirá hacer un ejercicio de
parafraseo, en el cual podrás observar qué tan bien comprendieron lo que leyeron.

En este caso, se pide una ilustración específica, pues se busca evaluar si los alumnos com-
prendieron una imagen concreta que se menciona en el texto y es difícil de explicar.

Al elaborar un gráfico, los alumnos deberán analizar y sintetizar la información que re-
cibieron, para transformar su conocimiento del tema en algo nuevo. En este caso, deben
crear un diagrama complejo, que incluya varios elementos en un orden específico.

Invita a los alumnos a que sean creativos y usen diversos elementos gráficos para pre-
sentar sus ideas. Pueden hacer diferentes planos de una misma imagen o distinguir
ciertos momentos de un proceso con colores. Invítalos a que descubran cómo represen-
tar momentos diferentes de los mismos objetos en un solo producto.

Un paso más
Se presenta otra lectura sobre las diferentes fases de un eclipse. Si lo consideras adecuado,
todo el grupo puede leerla en voz alta. El texto será la base de la siguiente actividad, que se
hará en equipos.

Compartimos
Esta actividad se centra en el desarrollo de habilidades sociales, como la organización, la
toma de decisiones y la convivencia. Permite a los alumnos que trabajen libremente en esta
actividad para que puedan relajarse y compartir sus ideas sobre el tema.

Cuando presenten sus diferentes dibujos, invítalos a reflexionar sobre lo que han aprendido
en las sesiones de esta semana.

Para pensar más allá


En la adolescencia, el autocontrol puede ayudar a los alumnos a enfrentar situaciones
complicadas, que podrían tener repercusiones positivas o negativas en sus vidas.
Después de leer la reflexión, pídeles que compartan situaciones en las que, desde su
punto de vista, deberían mostrar autocontrol. También invítalos a que piensen en téc-
nicas para desarrollarlo.

62 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo

Tema 4

Los planetas
Sesión Tema 4. Los planetas

1
ESPAÑOL

Ámbito • Literatura
Práctica social
• Elaborar una historieta para su difusión.
del lenguaje
Aprendizajes
• Elabora distintos textos para difundir información.
esperados

Nos conectamos
Dibujar con los ojos cerrados permitirá que los alumnos se concentren en los demás sentidos
y agilicen sus mentes. Brinda tiempo suficiente para llevar a cabo la actividad sin que afecte
el ritmo de la sesión.

La intención es que los estudiantes se interesen en conocer los periodos de rotación y trasla-
ción de los planetas, la distancia que hay entre estos cuerpos celestes y otros datos que les
permitirán aprender un poco más sobre el sistema solar. Después de la lectura, orienta la
reflexión hacia la información que más haya llamado su atención. Permite que escriban la res-
puesta que consideren adecuada.

UA significa unidad astronómica. Es la unidad de medida que se usa para estudiar las
órbitas y las trayectorias de los cuerpos en el sistema solar.

Nuestras pistas
Es importante que platiquen sobre el tríptico. Comenta que es un tipo de folleto en el cual
se organiza información sobre un tema específico y se comunica de manera clara. Incluye
textos que se acompañan con apoyo visual, como gráficas o fotos. Es un medio de comuni-
cación muy práctico, que generalmente influye en la población a la que se dirige.

Pregunta a los estudiantes sobre los trípticos que conocen o han leído. También pregunta si
consideran importante que se difunda la información y por qué.

La investigación sobre los planetas ayudará a los estudiantes a obtener herramientas para
elaborar los textos o el tríptico (en los niveles más avanzados).

64 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 4. Los planetas

Una vez, otra vez


Motiva a los estudiantes para que elijan el planeta que más les interese. Deberán llevar a
cabo la actividad en una hoja suelta. Considera hojas extra por si alguien se confunde y
requiere otra.

Los alumnos practicarán la escritura de textos que incluyan la información que investi-
garon y que podrían incluir en un tríptico. Es importante que escriban párrafos directos
y concisos que muestren sus conocimientos. El párrafo debe redactarse con un lenguaje
adecuado, para que cualquier persona lo pueda leer. También debe tener una ortografía
correcta y un orden lógico y coherente.

Pide que los estudiantes hagan un dibujo apropiado para el tema de sus textos. Pueden
inspirarse en sus libros.

Los estudiantes deberán elaborar textos claros, con un lenguaje adecuado para cual-
quier público, ortografía correcta y un orden lógico y coherente. Deberán escribir párra-
fos breves, que puedan incluir en diversos espacios al armar el tríptico. De igual manera,
deberán distribuir bien la información, para que no haya lados más cargados o llamativos
que otros. Su trabajo debe ser atractivo para el público.

Los estudiantes deberán elaborar trípticos claros y adecuados para cualquier público.
Además de considerar los elementos que se exigieron en los niveles anteriores, deberán
enlistar las características de los trípticos y revisar si las incluyeron, para evaluar su tra-
bajo. Pueden hacerlo por su cuenta y luego revisar la información o trabajar con los
demás estudiantes de este nivel.

Su lista deberá considerar los siguientes elementos:

• Usa adjetivos para describir.


• El tema es claro.
• Incluye apoyos visuales.
• La información está distribuida en todo el espacio.
• En la parte principal está la información más atractiva.

Pueden añadir más elementos si lo desean.

65 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 4. Los planetas

Un paso más
Al escribir enunciados con los elementos que se proporcionan, los estudiantes trabajarán su
agilidad mental y creatividad. Esta actividad servirá para identificar partes del enunciado
que deben considerar al escribir textos claros y coherentes.

Compartimos
Un párrafo está formado por varios enunciados. Por ello, los alumnos identificarán algunos
elementos que deben estar presentes en los textos que redactaron durante la sesión.
Platiquen sobre el sujeto, el predicado, los nexos y demás elementos que se pueden usar
para escribir párrafos correctamente. Por último, revisen sus escritos para corroborar que
la información esté bien redactada y sea coherente.

66 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. Los planetas

2
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
Contenido
usando la factorización
En esta sesión se trabajará la factorización de expresiones algebraicas con el método de diferencia
de cuadrados.

Nos conectamos
La intención de la actividad es que los alumnos repasen cómo obtener la raíz cuadrada de
distintos monomios; usarán este cálculo en la sesión.

16x 4 49a 2 b 2 25 b 6 36x 8y 2 81x 2y 10


M A R T E

Nuestras pistas
Para factorizar una diferencia de cuadrados, es muy importante que los estudiantes puedan
reconocer los monomios que son cuadrados perfectos. También deberán tener muy presen-
tes los productos notables vistos en sesiones anteriores. Si lo consideras necesario, escribe en
una cartulina la lista de fórmulas de los productos notables y el siguiente diagrama para que
los estudiantes puedan consultarlos cuando los necesiten.

Factorizar

(a + b)(a - b)

Multiplicar

67 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 4. Los planetas

Mientras los estudiantes trabajan, recuérdales los siguientes puntos:

• (a + b)(a − b) = (a − b)(a + b), porque el producto es conmutativo.


n_
m
• √a m  = a _n
_ _
a
√ √_
• a_b  = _
√b

Una vez, otra vez


Los ejercicios de los tres niveles están diseñados para que los estudiantes consoliden el uso
del método de diferencia de cuadrados y refuercen el método de factor común. El nivel de
complejidad aumenta en cada grupo.


9a2 − 4 = (3a + 2)(3a − 2)
25p2 − a2 = (5p + a)(5p − a)
100n2 − 81m 4 = (10n + 9m 2)(10n − 9m 2)
64x 2 − 121y 6 = (8x + 11y 3)(8x − 11y 3)
2x 2 − 32 = 2(x + 4)(x − 4)


x 2 − 121 = (x + 11)(x − 11)
64b 2 − a 6 = (8b + a 3)(8b − a 3)

( 10 )( )
25y 2 − _1 z 4 =  5y + _
1 z2 1 z2
_
5y − 10
100
3x 2 − 3 = 3(x + 1)(x − 1)
6a 2 − 96b 2 = 6(a + 4b)(a − 4b)


81x 2 − 121y 8 = (9x + 11y 4)(9x − 11y 4)

(_3 a + 12 )(_3 a − _
12 )
4
_ a4 −_1 b 2 =  2 2 1 b 2
_ 2 1 b
9 144
64x 2 − 121y 6 = (8x + 11y 3)(8x − 11y 3)
3n 2 − 75 = 3(n + 5)(n − 5)
125m 4 − 20n 4 = 5(5m 2 + 2n 2)(5m 2 − 2n 2)

68 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 4. Los planetas

Un paso más
El trabajo en parejas fomenta el intercambio de ideas y estrategias, así como el apoyo entre
compañeros. La intención de la actividad es practicar tanto la factorización cuanto las fór-
mulas de los productos notables, y que los estudiantes comprueben que éstos son procesos
inversos.


x 2 − 64 = (x + 8)(x − 8)
4x 2 − 81 = (2x − 9)(2x + 9)
16 − 100y 2 = (4 + 10y)(4 − 10y)
x 2 − 49y 2 = (x − 7y)(x + 7y)
36x 2 − 25 = (6x − 5)(6x + 5)

Compartimos
La actividad de esta sección consiste en que los estudiantes, después de analizar los ejem-
plos, encuentren los números que cumplan con las condiciones dadas. Es importante que
les recuerdes el orden de las operaciones para llegar a los resultados que se piden. Si con-
sideras que necesitan ayuda para encontrar los números correspondientes a e y f, dales
como pista que se fijen en el ejemplo de 55 2 − 45 2. Para encontrar los números, seguramen-
te usarán la técnica de prueba y error. Toma en cuenta todas las posibles combinaciones
que los estudiantes te den y solicita que ellos mismos hagan las operaciones para verificar
sus respuestas.

• a = 65 y b = 35
• c = 70 y d = 30
• e = 5500 y f = 4500

69 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. Los planetas

3
ESPAÑOL

Ámbito • Literatura
Práctica social
• Elaborar una historieta para su difusión.
del lenguaje
Aprendizajes
• Elabora distintos textos para difundir información.
esperados

Nos conectamos
La lectura de esta sección busca ampliar el conocimiento que los estudiantes tienen sobre
los planetas. Procura que, antes de comenzar la lectura, reflexionen sobre lo que saben de los
planetas enanos.

Después de la lectura, las preguntas servirán para poner en común los conocimientos pre-
vios de los estudiantes.

Nuestras pistas
Al leer la nota de esta sección, los estudiantes se informarán sobre los gases contaminantes
que hay en el universo. Orienta la reflexión del grupo hacia el tema de la contaminación
atmosférica. Subraya que las sustancias que la provocan ponen en riesgo la salud de las
personas y los demás seres vivos del planeta. Los principales mecanismos de contamina-
ción son los procesos industriales que generan dióxido y monóxido de carbono, óxido de
nitrógeno y azufre, entre otros.

Una vez, otra vez


Los estudiantes redactarán la información que encontraron en diversas fuentes para
escribir un texto que explique el tema. Revisa que el escrito sea claro, use un lenguaje
adecuado, tenga buena ortografía e incluya conectores.

Los estudiantes de este nivel deben cuidar los elementos necesarios para tener un texto
claro y coherente. Además, deberán utilizar los términos que se relacionan con el tema
y explicarlos en el desarrollo del texto. Para finalizar, deberán citar las fuentes consultadas.
Verifica que usen palabras descriptivas y se expresen con claridad.

Además de los elementos anteriores, los estudiantes de este nivel son capaces de incluir
razonamientos y evidencias textuales de acuerdo con objetivos específicos. El texto
cuenta con una introducción y una conclusión.

70 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 4. Los planetas

Un paso más
❶ El propósito del cartel es promover el cuidado del medio ambiente. Debe incluir textos
breves y llamativos para motivar al público a tomar acciones. También debe incluir imá-
genes que representen parte del mensaje que se busca transmitir para despertar el interés
de las personas y que se acerquen.

Para elaborar el cartel, pide que elijan la información de su investigación que consideren
que se debe dar a conocer. También invítalos a que escriban frases breves y agreguen
elementos visuales distribuidos por todo el espacio del cartel.

Compartimos
❶ Para revisar el cartel, tomen en cuenta los siguientes elementos:

• El tema que se quiere difundir llama la atención.


• Se brinda información sobre el tema investigado.
• El texto está acompañado de imágenes.
• La imagen está relacionada con el tema investigado.
• Los elementos del cartel están bien distribuidos en el espacio.
• Se usan frases y enunciados cortos, claros y precisos.
• Los signos de puntuación se usan correctamente.
• La letra es clara y se usan colores fáciles de leer.

71 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. Los planetas

4
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
Contenido
usando la factorización
En esta sesión se trabajará la resolución de ecuaciones cuadráticas por los métodos de diferencia
de cuadrados y de factor común.

Nos conectamos
La intención de la actividad es que los estudiantes hagan divisiones sencillas, recordando
que el año tiene 365 días.

• El periodo orbital de Júpiter es de 12 años y 52 días.


• El periodo orbital de Saturno es de 29 años y 176 días.

Nuestras pistas
Las ecuaciones de segundo grado expresadas de la forma a 2x 2 − d 2 = 0 pueden resolverse
con distintas estrategias. No obstante, es muy importante que, en los ejercicios de la sesión,
los estudiantes las resuelvan por medio del método de diferencia de cuadrados.

En algunos ejercicios, antes de aplicar este método, tendrán que simplificar la ecuación
cuadrática encontrando un factor común. Esto puede ser complicado para algunos alumnos,
por lo que te sugerimos que lo expliques con el ejemplo 4 a todo el grupo antes de que
inicien los ejercicios.

72 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 4. Los planetas

Una vez, otra vez


Los ejercicios de esta sección se diferencian en que, para el nivel más básico, la mayoría de
las ecuaciones cuadráticas se resuelven solamente con el método de diferencia de cuadra-
dos, mientras que, en los dos niveles más avanzados, los estudiantes tendrán que usar pri-
mero el método de factor común y después el de diferencia de cuadrados.


x 2 − 81 = 0 x = 9 y x = − 9
2
4x − 1 = 0 x = 1_2 y x = − 1_2
9x 2 − 4 = 0 x = 2_3 y x = − 2_3
49 − 16x 2 = 0 x = 7_4 y x = − 7_4
2x 2 − 8 = 0 x = 2 y x = − 2


81x 2 − 36 = 0 x = 2_3 y x = − 32_
169 − 49x 2 = 0 x = 13
_
7
y x = − 13
_
7
3x 2 − 48 = 0 x = 4 y x = − 4
6x 2 − 54 = 0 x = 3 y x = − 3
2
x − 20 = 5 x = 5 y x = − 5


100 − 9x 2 = 0 x = 10
_
3
y x = − 10
_
3
9x2 − 80 = 1 x = 3 y x=−3
9  = 0 x = _
4x 2 − _ 3 y 3
x = − _
49 14 14
5x 2 − 45 = 0 x = 3 y x = − 3
63 − 7x 2 = 0 x = 3 y x = − 3

73 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 4. Los planetas

Un paso más
Esta actividad en parejas permitirá a los estudiantes verificar la comprensión del tema. Para
encontrar la solución de algunas de las ecuaciones, tendrán que hacer divisiones sencillas,
convertir fracciones a decimales y, sobre todo, recordar que, en los números reales, no
existe la raíz cuadrada de un número negativo. Por eso, en la ecuación x 2 + 9 = 0, la solu-
ción dice “No. Ss.” (no hay solución).

Compartimos
Aprovecha la revisión de la actividad para confirmar que los estudiantes hayan comprendi-
do bien el tema de diferencia de cuadrados. Si observas que aún hay estudiantes con dudas
sobre la resolución de este tipo de ecuaciones, permite que otros compañeros les expliquen
el método.

74 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. Los planetas

5
MATEMÁTICAS

Nos conectamos
Es importante promover en los estudiantes la idea de que el pensamiento matemático se
desarrolla de diversas maneras. Las habilidades de pensamiento no se consolidan única-
mente por medio de mecanizaciones o resolución de problemas; es necesario ir un poco
más allá. Reconocer y describir patrones es una habilidad matemática fundamental.

Patrones aritméticos

Ejemplo

El juego se trata de encontrar el valor de x, es decir, el número que falta en la tabla y donde
r1, r2, r3 y r4 se refieren al número del renglón.

r1 8 15 17 36

r2 2 9 11 25

r3 7 20 8 43

r4 3 4 20 x

Los estudiantes pueden llegar a encontrar el valor de x de muchas maneras; es importante


que todas sean aceptadas y validadas.

Si observas con cuidado el patrón que siguen los números en cada columna, puedes ver
que, en todas ellas, la suma del número que está en el primer renglón (r1) más el número
que está en el segundo renglón (r2) da el mismo resultado que la suma del número que está
en el tercer renglón (r3) más el número que está en el cuarto renglón (r4).

Es decir, se cumple la relación r1+ r2 = r3 + r4.

También podrías expresar el patrón como r1 + r2 – r3 = r4 o como r4 + r3 - r2 = r1.

Hay muchas maneras de escribir el patrón que cumplen los números de la tabla, pero, con
cualquiera de ellas, se puede ver que el valor de x es 18. Todas las formas de escribirlo son
equivalentes.

Dado que las cuatro columnas tienen exactamente el mismo patrón, en todas ellas puedes
verificar si el patrón que encontraste es el correcto.

75 Vamos Más Allá


Bloque I. El universo Tema 4. Los planetas

Una vez, otra vez


Es importante que los estudiantes trabajen las tablas en orden, empezando por la tabla 1 y
terminando en la tabla 3. No es necesario —ni importante— que los estudiantes resuelvan
las tres tablas.

Tabla 1
La relación que se cumple es:
r1 - r2 = r3 - r4
El valor de x es 6.

Tabla 2
La relación que se cumple es:
r1 - r2 - r3 = r4 + r5
r1 = r2 + r3 + r4 + r5
El valor de x es 4.

Tabla 3
La relación que se cumple es:
2r1 + r2 = r3 - r4
2r1 + r2 + r4 = r3
El valor de x es 7.

Un paso más
Construir su propia tabla en parejas y compartirla con sus compañeros permitirá a los es-
tudiantes consolidar el concepto de patrón matemático. Recuérdales que, antes de compar-
tir su tabla, la revisen para verificar que tenga solución.

Compartimos
Permite que los estudiantes compartan sus estrategias para diseñar y resolver tablas de
patrones numéricos.

Para pensar más allá

La solidaridad y las redes de apoyo nos ayudan a vivir en


sociedad con bienestar. Una forma de construir estas redes
consiste en aprender a dar y recibir ayuda.
Puedes hablar con los estudiantes de que, para resolver las tablas de patrones, for-
mamos una red de apoyo, y eso es un ejemplo de cómo la colaboración siempre nos
ayuda. Preguntas como las siguientes pueden ayudar a fomentar la discusión:

• ¿Cómo definirías una red de apoyo?


• ¿Cuáles son tus redes de apoyo?
• ¿Todas son iguales?
• ¿Te apoyas en ellas para lo mismo?

76 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra

Tema 1

Aire
Sesión Tema 1. Aire

1
ESPAÑOL

Ámbito • Estudio
Práctica social
• Elaborar un ensayo sobre un tema de su interés.
del lenguaje
Aprendizajes • Contrasta la información obtenida en distintos textos y la integra para
esperados complementarla.

Nos conectamos
El tema de la semana se presenta con una lectura sobre la calidad del aire y su relación con
la salud. De acuerdo con datos de Naciones Unidas, la contaminación del aire representa un
riesgo importante para el desarrollo de niños y jóvenes. Además de comenzar la sesión con
un tema actual, de interés para todos los ciudadanos, los estudiantes se acercan a lecturas
que se relacionan con el ámbito de estudio, provienen de fuentes confiables y usan datos
recientes. El objetivo es que, por su cuenta, construyan una opinión informada acerca de
temas relevantes para su futuro.

Nuestras pistas
Para analizar la información del texto de divulgación, los estudiantes deberán responder
una serie de preguntas de análisis, que les ayudarán a extraer los elementos más importan-
tes de la lectura. Copia en el pizarrón las categorías y las preguntas, pero deja suficiente
espacio para que puedan pegar sus respuestas donde corresponda.

La actividad consiste en que los estudiantes elijan al menos una pregunta por categoría y la
respondan en una hoja suelta. Solicita que lo hagan con letra más grande de lo normal, para
que pueda leerse fácilmente. Cuando hayan terminado, deberán pasar al pizarrón a pegar
sus respuestas donde corresponda. Las respuestas deberán ser anónimas, para que el ejer-
cicio pueda llevarse a cabo con mayor facilidad.

Para cerrar la actividad, comparen sus respuestas. Destaca los elementos comunes y las
diferencias que encontraron al analizar un texto similar. Si alguna de las respuestas es erró-
nea, puedes pedir el apoyo del grupo para encontrar áreas de oportunidad juntos. Usa
preguntas como las siguientes: ¿qué error encuentran en esta respuesta? ¿Cómo se podría
mejorar? ¿Qué se podría agregar o eliminar?

Las categorías de análisis y las preguntas pueden usarse para estudiar otras lecturas simi-
lares, en cualquier ámbito de la lengua.

78 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 1. Aire

Una vez, otra vez


Para llevar a cabo la actividad en grupos, los estudiantes deberán leer un texto y hacer un
análisis comparativo de tres ciudades españolas. La lectura se centra en este país para
darles la posibilidad de analizar información de otros entornos. En internet, tenemos cada
vez más acceso a información relevante de otros países, lo que nos permite ampliar nues-
tros horizontes y comparar otras experiencias con la propia. Acercar a los estudiantes a
textos en el ámbito de estudio es otra forma de ofrecerles información en un mundo
globalizado.

Antes de comenzar, procura dar una introducción acerca de España, el país del que habla
la lectura. Menciona su ubicación geográfica y algunos datos culturales, pero deja que los
alumnos ayuden a caracterizar al país. Es probable que sus comentarios se relacionen con
cuestiones que les son más cercanas, como series de televisión o personajes de redes so-
ciales. Sin embargo, es importante darles la oportunidad de participar y rescatar sus
comentarios.

Para variar el tipo de lectura, pídeles que un voluntario de cada grupo lea el segmento que
le corresponda ( : Madrid, : Barcelona y : Valladolid).

Al terminar, deberán organizarse en grupos para completar la actividad del día, que consis-
te en hacer distintos análisis comparativos para estudiar la información. Se proponen cua-
dros comparativos, trípticos y entrevistas, que les permitirán contrastar la información que
leyeron e integrarla en un producto específico, el cual posteriormente puede convertirse en
un escrito más complejo. Durante esta actividad, los alumnos harán algunos ejercicios para
redactar textos aproximativos. Se busca que, en las próximas sesiones, puedan escribir en-
sayos a partir de la información que recabaron.

Los alumnos deberán hacer un cuadro comparativo en que se destaquen los elementos
más importantes de cada ciudad respecto a la calidad del aire. Para ello, deberán iden-
tificar las categorías de la lectura que se pueden comparar. Este grupo tiene la tarea de
analizar la información que el texto proporciona. Deberán hacer un análisis profundo de
comprensión lectora y emplear sus habilidades para contrastar la información que obtu-
vieron e integrarla en una tabla que facilite la comparación de los elementos.

El segundo grupo deberá analizar y sintetizar la información más relevante de cada ciu-
dad. El objetivo es que elaboren un tríptico sobre la calidad del aire, cuyo público sea la
población de España. La complejidad yace en que deberán hacer un trabajo de análisis
e investigación de la información sobre el tema, para después crear un escrito con un
destinatario claro.

Los estudiantes deberán diseñar un cuestionario para entrevistar a los responsables de


la calidad del aire en las tres ciudades. Al igual que en el grupo anterior, la tarea de aná-
lisis consiste en hacer un ejercicio comparativo. Sin embargo, deberán crear un producto
más complejo. Como elemento didáctico, la entrevista permite que se rescate informa-
ción relevante de la lectura, pero requiere una creación original, basada en las categorías
comparables que se han identificado.

79 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 1. Aire

Un paso más
Pide que los estudiantes formen equipos con un representante de cada grupo, para que
compartan sus resultados y comparen sus productos. Destaca la relevancia de cada actividad,
pues todas aportan elementos para el análisis de textos desde perspectivas distintas.

Compartimos
La última actividad consiste en verificar las acciones cotidianas que cada uno lleva a cabo
para preservar el medio ambiente. Los ejercicios de autorreflexión les permiten responsa-
bilizarse por sus acciones y ponderar sus posibles repercusiones en el entorno.

80 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. Aire

2
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
Contenido
usando la factorización
En esta sesión se trabajará la factorización de expresiones cuadráticas por el método de trinomio
cuadrado perfecto.

Nos conectamos
Como se ha comentado en otras sesiones, es muy importante que los estudiantes practi-
quen las operaciones aritméticas con constancia. Por ello, en esta sección muchas veces se
proponen actividades que tienen este objetivo.

País Millones de toneladas de dióxido de Porcentaje


carbono emitidos en la atmósfera del total
China 9528 28.1 %
Estados Unidos 5145 15.2 %
India 2479 7.3 %
Rusia 1551 4.57 %
Japón 1148 3.38 %
Alemania 726 2.14 %
México 683 2.01 %

Nuestras pistas
Repasa con los estudiantes la idea de que, para poder referirnos al orden de los términos
en un trinomio cuadrado perfecto, es necesario que estén ordenados en la forma a 2 + 2ab + b 2,
donde el primer término es a 2, el tercer término b 2 y el segundo término 2ab.

Recuerda a los estudiantes que, en la sesión de productos notables, se estudió cómo resolver
el cuadrado de la suma o de la resta de un binomio:

• (a + b) 2 = a 2 + 2ab + b 2
• (a − b) 2 = a 2 − 2ab + b 2

81 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 1. Aire

Es importante que reiteres constantemente que la factorización y los productos notables


son operaciones inversas que están relacionadas entre ellas.

Si lo consideras oportuno, escribe estas expresiones en el pizarrón o en una cartulina para


que los estudiantes las tengan presentes durante el trabajo de la sesión y recurran a ellas
cada vez que lo necesiten. La práctica de la factorización les permitirá resolver las ecuacio-
nes de segundo grado de la forma de trinomio cuadrado perfecto con mayor facilidad.

Una vez, otra vez


En los dos primeros niveles, los estudiantes tendrán que reconocer y factorizar directamen-
te los trinomios cuadrados perfectos. En cambio, en algunos ejercicios del nivel más avan-
zado, deberán completar el trinomio y, en el caso de la factorización, primero tendrán que
encontrar un factor común.


x 2 + 6x + 1
No es cuadrado perfecto, porque el término de en medio debería ser 2x.
64x 2 − 40x + 25
No es cuadrado perfecto, porque el término de en medio debería ser 80x.


9x 2 + 6x + 1 = (3x + 1) 2
x 2 − 14x + 49 = (x − 7) 2
9x 2 + 12x + 4 = (3x + 2) 2
36x 2 − 48x + 16 = (6x − 4) 2


4x 2 + 12x + 36
No es cuadrado perfecto, porque el término de en medio debería ser 24x.
9x 2 − 8x + 4
No es cuadrado perfecto, porque el término de en medio debería ser 12x.


x 2 − 18x + 81 = (x − 9) 2
36x 2 + 24x + 4 = (6x + 2) 2
9x 2 − 30x + 25 = (3x − 5) 2
2x 2 + 12x + 18 = 2 (x + 3) 2

82 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 1. Aire


16x 2 + 40x + 25
9x 2 − 66x + 121


25x 2 + 10x + 1 = (5x + 1) 2
16x 2 + 40x + 25 = (4x + 5) 2
32x 2 + 16x + 2 = 2(4x + 1) 2
48x 2 − 120x + 75 = 3(4x − 5) 2

Un paso más
La intención de las actividades es repasar en parejas lo visto en la sesión. Se busca que
entre ellos se ayuden o apoyen, intercambiando ideas o estrategias de resolución.

Trinomio Cuadrado perfecto No cuadrado perfecto

4x 2 + 4x + 1 4x 2 + 4x + 1

x 2 + 2x + 2 x 2 + 2x + 2

x 2 − 14x + 49 x 2 − 14x + 49

4x 2 − 14x + 49 4x 2 − 14x + 49

x 2 + 8x + 16 x 2 + 8x + 16

x 2 − 10x + 100 x 2 − 10x + 100

x 2 − 8x + 64 x 2 − 8x + 64

Trinomio cuadrado perfecto

4
_ 1
_ 49
_ 9
_ 1 49
25 9 4 9 4 4 x 2 + x + _4 x 2 + 10x + 25 x 2 − 7x + _
4

25
_ 1
_ 4 4
1 49 4 4 36 9 x 2 + 3_ x + _9 x 2 − 4x + 4 x 2 + 2x + 1

25 2 1
x 2 − 5x + _
4 x 2 + 6x + 9 x 2 − 3_ x + 9_

9
x 2 − 14x + 49 x 2 + 12x + 36 x 2 − 3x + _4

83 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 1. Aire

Compartimos
La intención de la actividad es que los alumnos visualicen, por medio del área de un
cuadrado, la igualdad del binomio al cuadrado con el trinomio cuadrado perfecto.
También se busca ayudarles a recordar que (a + b) 2 ≠ a 2 + b 2.

• El área para cada uno de los rectángulos de la figura

• El área total de la figura

(a + b)(a + b) = (a + b) 2

La conclusión es que (a + b) 2 = a 2 + 2ab + b 2

84 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. Aire

3
ESPAÑOL

Ámbito • Estudio
Práctica social
• Elaborar un ensayo sobre un tema de su interés.
del lenguaje
Aprendizajes • Contrasta la información obtenida en distintos textos y la integra para
esperados complementarla.

Nos conectamos
La lectura del día comienza con infografías de la Organización Mundial de la Salud, que dan
pie a actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente. Los estudiantes deberán
analizar tres infografías sobre temas distintos, que giran en torno a un mensaje: la necesidad
de proteger el medio ambiente para cuidar nuestra salud.

Leer este tipo de materiales visuales, con textos breves, les da la oportunidad de acercarse
a textos que les pueden resultar familiares, por el tipo de información que suelen consumir
en redes sociales. Destaca la importancia de verificar que las fuentes de información sean
confiables para comprobar su veracidad.

Nuestras pistas
Para contrastar la información de las fuentes, los estudiantes deberán analizar las infografías
e identificar sus elementos más relevantes. Pide que copien el cuadro de análisis en sus cua-
dernos. Deberán identificar el tema principal, los temas secundarios, la población a la que se
dirige el mensaje y el propósito de este material. Destaca la importancia de hacer cuadros
comparativos para analizar distintos tipos de información y facilitar su comprensión.

Una vez, otra vez


La actividad en grupos comienza con el discurso de Greta Thunberg en la Cumbre del Clima
de la ONU, en 2019. El impactante discurso de la adolescente acaparó la atención de los
líderes mundiales, porque cuestionó, de manera muy directa, cómo se atrevían a ignorar la crisis
medioambiental y a afirmar que estaban haciendo suficiente para combatirla. El discurso es
sencillo y provocador. Circuló en redes sociales durante el año en que se pronunció, pero
sigue siendo muy pertinente y resulta muy útil para tratar el tema de cómo los jóvenes pueden
contribuir a proteger el medio ambiente.

Para comprender el trasfondo de la actividad, los estudiantes deberán investigar información


sobre Greta e inferir algunos datos a partir de su discurso. Cuando hayan finalizado, pide
que se organicen en los grupos que les corresponden para continuar el ejercicio.

85 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 1. Aire

El primer grupo deberá leer la historia de Alexandria Villaseñor, una joven estadounidense
de origen latino, quien —al igual que Greta— inició protestas para combatir el cambio
climático en su país. Los estudiantes deberán escribir un ensayo sobre el tema “Greta y
Alexandria buscan un cambio”, en el cual deberán explicar por qué estas jóvenes alzaron
su voz para proteger el medio ambiente. El ensayo deberá tener una extensión de una
cuartilla y su estructura deberá dividirse en introducción, desarrollo y cierre.

Los estudiantes deberán leer la historia de Ariana Palombo, una adolescente uruguaya
que forma parte del movimiento que Greta inició. Deberán escribir un ensayo, con ex-
tensión de una cuartilla y media, sobre el tema “Ariana y Greta promueven el movimiento
Viernes por el Futuro”. En su escrito, deberán explicar las circunstancias que llevaron a
estas dos jóvenes a participar en esta iniciativa. Además, deberán organizar la informa-
ción con una estructura más compleja, ya que el desarrollo estará desglosado en tres
ideas principales.

Los estudiantes deberán leer la historia de Bruno Rodríguez, un argentino que participó
en la Cumbre Juvenil del Clima de Naciones Unidas para promover que su país adoptara
respuestas concretas a problemas que se relacionan con el medio ambiente. Deberán
escribir un ensayo de dos cuartillas, en que expliquen las circunstancias por las cuales los
líderes mundiales deben escuchar y respetar los puntos de vista de las nuevas generacio-
nes. Su ensayo deberá seguir una estructura más compleja y, además, deberá incluir su
opinión respecto a estos temas, así como argumentos que puedan ponerla en duda.

Un paso más
En este espacio se compartirán los resultados de las actividades pasadas. De manera vo-
luntaria, pide a un miembro de cada equipo que comente a sus compañeros el personaje
que les tocó y el ejercicio que llevaron a cabo.

Compartimos
Conversen sobre algunas de las principales causas de la contaminación ambiental. Analicen
si reconocen algunos de estos problemas en su comunidad y piensen qué acciones pueden
llevar a cabo para combatirlos.

Para finalizar, invítalos a sumarse a las redes de jóvenes sobre las que acaban de leer. El
internet nos brinda la oportunidad de participar en las iniciativas actuales que se analizaron
durante esta sesión.

86 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. Aire

4
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
Contenido
usando la factorización
En esta sesión se trabajará la resolución de ecuaciones cuadráticas por el método de trinomio cua-
drado perfecto.

Nos conectamos
La intención de la actividad es que los estudiantes, además de obtener información nueva
sobre el aire, hagan operaciones aritméticas básicas que siempre deben tener presentes.

Aproximadamente, 10800 litros de oxígeno al día.

Nuestras pistas
Las ecuaciones de la forma ax 2 + bx + c = 0, que son un trinomio cuadrado perfecto, se
resuelven al factorizarse como binomios al cuadrado. Los binomios pueden ser una suma o
una resta, según el signo del término lineal de la ecuación. Estas ecuaciones tienen una
solución única.

Anima a los estudiantes a que, si la solución es una fracción, no la conviertan en decimal.


Repasar operaciones con fracciones —lo cual harán en el proceso de comprobación de
soluciones— es importante en cualquier nivel.

Nuevamente, si lo consideras oportuno, escribe la factorización de un trinomio cuadrado


perfecto en el pizarrón, para que los alumnos la tengan a la vista durante la sesión.

87 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 1. Aire

Una vez, otra vez


Los ejercicios de esta sección se diferencian en que, para los dos niveles más avanzados, se
agregan ecuaciones en las que el término lineal o el término independiente son fracciones.


x 2 − 2x + 1 = 0 x =  1
2
x − 12x + 36 = 0 x = 6
x 2 + 20x + 100 = 0 x = − 10
2
49x + 28x + 4 = 0 x = − 72_
25x 2 − 40x + 16 = 0 x = 4_5


x 2 + 22x + 121 = 0 x = − 11
x 2 + 24x + 144 = 0 x = − 12
2
25x − 80x + 64 = 0 x = 8_5
121x 2 − 110x + 25 = 0 5
x = _
11
25 = 0
x 2 − 5x + _ x = 25_
4


x 2 + 24x + 144 = 0 x = − 12
2
36x − 132x + 121 = 0 x = 11
_
6
100x 2 − 60x + 9 = 0 3
x = _
10
x 2 + 5x + 25
_ = 0 x = − 5
4
_
2
_9  = 0
x 2 + 3_2 x + 16 x = − 43_

88 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 1. Aire

Un paso más
Es importante que los estudiantes repasen los métodos para resolver ecuaciones de segun-
do grado incompletas y los métodos de factorización para resolver ecuaciones de segundo
grado completas. El propósito de la actividad es que ellos identifiquen qué método tienen
que usar para resolver cada ecuación y lo pongan en práctica.

❶ Escoge cuatro colores y pinta el color que corresponderá a cada número.

1 2 3 4
Color

❷ Resuelve las siguientes ecuaciones.

x 2 − 64 = 0 x 2 + 6x + 9 = 0 x 2 − x = 0 x 2 − 25 = 0 x 2 − 14x + 49 = 0


(Color 1) (Color 3) (Color 2) (Color 3) (Color 4)
8 y -8 -3 1y0 5 y -5 7

x 2 − 18x + 81 = 0 x 2 − 36 = 0 9x 2 = 0 x 2 − 8x + 16 = 0 16x 2 − 64 = 0


(Color 1) (Color 4) (Color 2) (Color 3) (Color 4)
9 6 y -6 0 4 2 y -2

x 2 − 90 = 10 x 2 + 14x + 49 = 0 4x 2 + 16x = 0


(Color 1) (Color 3) (Color 2)
10 y -10 -7 -4 y 0

-6 -8

Compartimos
Permite que los estudiantes comparen sus dibujos. Si no tienen la misma distribución de
colores, pide que entre ellos encuentren los errores para resolverlos.

89 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. Aire

5
ESPAÑOL

Nos conectamos
La lectura permitirá cerrar el tema que se trató a lo largo de la semana. En esta ocasión, se
presenta un texto de divulgación científica, que se publicó en el blog “Los signos vitales del
planeta”, de la NASA. En esta entrada se describen algunos de los efectos que el cambio
climático tiene en el planeta. Cuando busques recursos útiles para tus sesiones, recuerda
que hay muchos sitios que, pese a estar originalmente en inglés, están traducidos al español,
ya que es uno de los idiomas que más se hablan en el mundo.

Nuestras pistas
Para analizar la lectura, los estudiantes deberán responder una serie de preguntas sobre lo
más relevante del texto. Como parte de las actividades de comprensión lectora, también
deberán elegir dos efectos del cambio climático que se mencionen en el escrito e investigar
más acerca de ellos. Finalmente, deberán llenar un cuadro comparativo que les permita
distinguir sus causas, consecuencias y posibles soluciones.

Pide que completen esta actividad por su cuenta y, cuando hayan finalizado, comparen sus res-
puestas en parejas, para asegurarse de que la información sea correcta. La comprensión de
textos científicos es una de las principales competencias que se solicita a los estudiantes en las
evaluaciones estandarizadas. Por tanto, este tipo de ejercicios los preparan para resolverlas.

Una vez, otra vez


Para llevar a cabo el proyecto con el que se cierra el tema de la semana, los estudiantes
deberán leer una noticia sobre la relación que los científicos han establecido entre la pandemia
de covid-19 y el cambio climático. La destrucción del hábitat de muchas especies, la tala
excesiva y otras acciones que perturban el equilibrio del medio ambiente tienen consecuen-
cias catastróficas. Estas dinámicas continuarán en el futuro, a menos que comencemos a
mitigarlas ahora. Para analizar la lectura, los estudiantes deberán responder algunas pre-
guntas sobre el texto y examinar un diagrama que explica la relación entre la salud ambiental,
humana y animal.

Los estudiantes deberán imaginar que trabajan como responsables de comunicación en la


Organización Mundial de Salud (OMS) y, como parte de sus tareas, deben elaborar una
infografía para dar a conocer la conexión entre los problemas medioambientales y las en-
fermedades infecciosas que han afectado a los seres humanos en los últimos años, espe-
cialmente la covid-19. Deberán considerar que el mensaje se traducirá a diferentes idiomas
y se compartirá en medios electrónicos e impresos. El objetivo de esta infografía es que
genere conciencia de cómo el cuidado del medio ambiente influye en la vida cotidiana.

90 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 1. Aire

Un paso más
Pide que, de manera voluntaria, los estudiantes muestren y expliquen sus trabajos a sus
compañeros. Establece una dinámica de preguntas y respuestas, para facilitar la comunica-
ción y la retroalimentación positiva entre los estudiantes.

Compartimos
Destaca elementos relevantes de los textos persuasivos. Solicita que, de tarea, los estudian-
tes elijan uno de los temas de la semana y escriban un texto persuasivo sobre el medio
ambiente. Este ejercicio de escritura, con un propósito específico, los ayudará a pensar en
su audiencia para escribir textos con finalidades claras.

Para pensar más allá


La frase con que concluye la sesión habla sobre cómo construir confianza desde el
interior. Invita a los estudiantes a tomar un momento cada día para conocerse mejor
y valorarse. Como ejercicio, puedes proponerles que escriban una frase al día que
sintetice lo que aprendieron sobre ellos mismos:

“Hoy aprendí que...”.

91 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra

Tema 2

Agua
Sesión Tema 2. Agua

1
ESPAÑOL

Ámbito • Participación social


Práctica social
• Elabora una historieta para su difusión.
del lenguaje
Aprendizajes • Reconoce la importancia de recabar información sobre los antecedentes
esperados de un problema para resolverlo.

Nos conectamos
En esta sesión, los alumnos reflexionarán sobre la importancia de conocer las causas que
originan un problema, para poder comprenderlo y proponer soluciones efectivas.

Los alumnos llevarán a cabo investigaciones sobre la escasez del agua en el mundo.
Averiguarán sus repercusiones en la escasez de alimentos y el control sobre el agua en las
diversas regiones del mundo. En caso de que no se puedan hacer búsquedas en línea, se sugiere
que el docente lleve algunos recursos para ahondar en el tema. En la antología hay su-
gerencias que pueden ser útiles.

El agua es uno de los elementos más importantes para la subsistencia de la vida en la Tierra.
En la actualidad, enfrenta diversos problemas que debemos comprender y ante los cuales
podemos emprender acciones.

La primera lectura permitirá a los alumnos recordar la importancia del agua para todos los
seres vivos. Esta premisa básica servirá para orientar las reflexiones de la sesión.

Nuestras pistas
La intención es que los alumnos comprendan el estado en que se encuentra el agua en la
actualidad. Después de reflexionar sobre la disponibilidad de este recurso para el ser humano
y cómo se cuida, deberán hacer un primer análisis sobre el principal problema que enfren-
tamos: la escasez de agua potable.

Los alumnos deben comprender la importancia de identificar las causas de un problema.


Oriéntalos para que se pregunten qué pasaría si intentaran solucionar una situación sin co-
nocer su origen.

93 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 2. Agua

Una vez, otra vez


Los alumnos deberán examinar un problema y —con base en lo que saben al respecto—
proponer ideas que se relacionen con sus causas. Mediante la predicción, los estudiantes
usarán sus conocimientos para establecer posibles causas.

Permite que expresen las ideas que consideren necesarias sin corregirlos. En la actividad
siguiente deberán determinar si se relacionan con el tema o no.

Para ampliar el conocimiento de los alumnos, deberán recabar más información sobre el
tema específico que se propone. Cuando hayan comprendido la relación entre el agua y
el precio de los alimentos, diseñarán una ruta que sintetice sus aprendizajes.

Un problema grave que se menciona en la lectura es la posibilidad de que estalle una


guerra por el control del agua. Con esta premisa, los alumnos deben elaborar una pro-
puesta para evitar tal desenlace. Sin embargo, es indispensable que primero investiguen
las causas que podrían orillar al ser humano a este destino funesto.

Este ensayo les permitirá hacer un ejercicio complejo de análisis y síntesis de información,
para finalmente aportar juicios que despierten la reflexión de los lectores.

Cuando los alumnos de cada grupo terminen esta actividad, pídeles que se organicen
para comenzar la evaluación que se propone en la siguiente sección.

Un paso más
Cada grupo llevará a cabo un ejercicio para evaluar sus propuestas, con base en la discu-
sión, la comparación y la recomendación. Oriéntalos para que aporten juicios objetivos y
constructivos.

Compartimos
Motiva a los alumnos para que emprendan una campaña en sus redes sociales. Es impor-
tante que hagan propuestas cercanas, interesantes y que puedan funcionar. De esta manera,
también podrán reflexionar sobre los usos positivos de las redes sociales como un medio
para difundir ideas relevantes.

94 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Agua

2
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
Contenido
usando la factorización
En esta sesión se trabajará la factorización de expresiones de segundo grado por el método de
trinomio de segundo grado con a = 1.

Nos conectamos
En esta actividad los estudiantes recordarán el tema del porcentaje, completando los datos
que faltan para llegar a 100 %. Aprovecha los datos de la infografía para discutir con el
grupo la importancia de cuidar el agua.

Infografía sobre el agua en la Tierra

de la superficie de la 97.5 % es agua salada.


70 %
Tierra es agua. 2.5% es agua dulce.

Del total de agua dulce en el mundo:


70 % son glaciares, nieve, hielo, ríos y lagos.

30 % son aguas subterráneas de difícil acceso.

Menos de 1 % es agua disponible para el consumo humano y de los ecosistemas. Su


extracción por uso es:

69 % Sector agropecuario

19 % Sector industrial
12 % Sector vivienda

95 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 2. Agua

Nuestras pistas
Factorizar una expresión de la forma x 2 + bx + c, con a = 1, que representa un trinomio de
segundo grado, consiste en encontrar dos binomios con un término común de la forma
(x + p)(x + q). Recuerda a los estudiantes que, antes de empezar a factorizar, ordenen la
expresión: primero el término cuadrático, después el término lineal y por último el término
independiente.

Si lo consideras oportuno, copia el siguiente diagrama en el pizarrón para que los estudian-
tes lo tengan presente durante la sesión, o también para apoyarte en la explicación del tema
si alguno tiene dudas.

Factorizar

(x + p)(x + q)

Multiplicar

Algunos estudiantes seguramente preguntarán si su respuesta es correcta por tener los


binomios ordenados de diferente manera a la respuesta dada. Cuando eso suceda, te reco-
mendamos hacer hincapié en la propiedad conmutativa de la multiplicación:

(x + p)(x + q) = (x + q)(x + p)

Una vez, otra vez


Los ejercicios de esta sección se diferencian en que, para los dos niveles más avanzados, las
ecuaciones tienen términos en ambos lados de la igualdad. Por tanto, para factorizarlas,
los estudiantes tendrán que pasar todos los términos a un lado e igualar la ecuación a 0.


x 2 + 4x + 3 = (x + 3)(x + 1)
x 2 + 7x + 10 = (x + 5)(x + 2)
x 2 − 8x + 16 = (x − 4)(x − 4)
x 2 − 6x + 8 = (x − 4)(x − 2)
x 2 − 7x − 8 = (x − 8)(x + 1)
x 2 + 5x − 6 = (x + 6)(x − 1)

96 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 2. Agua


x 2 + 13x + 36 = (x + 9)(x + 4)
x 2 + 2x − 99 = (x + 11)(x − 9)
x 2 − 14x + 40 = (x − 10)(x − 4)
x 2 − 8x + 15 = (x − 5)(x − 3)
x 2 − 4x − 12 = (x − 6)(x + 2)
x 2 = 3x + 40 (x − 8)(x + 5)


x 2 + 13x + 22 = (x + 2)(x + 11)
x 2 + 11x + 30 = (x + 5)(x + 6)
x 2 − 17x + 42 = (x − 3)(x − 14)
x 2 − 20x − 96 = (x − 24)(x + 4)
x 2 − 14 = 5x (x − 7)(x + 2)
x 2 = − 12x − 35 (x + 7)(x + 5)

Un paso más
El propósito de la actividad es que los estudiantes lleven a cabo dos procesos inversos:
productos notables y factorización. Deben tener presente la relación entre ellos, pues la
seguirán practicando en diferentes sesiones.


x 2 + x + 2x − 70 = (x + 10)(x − 7)
x 2 − 2(3x + 8) = (x + 2)(x − 8)
x(x − 3) − 10 = (x + 2)(x − 5)
x 2 − 4(24 − x) = (x + 12)(x − 8)
x 2 − 5(3x + 10) = (x − 5)(x − 10)
x 2 + 4(x − 3) = (x + 6)(x − 2)
x(x + 9) − 70 = ( x − 5)(x + 14)

Compartimos
El trabajo en grupo tiene muchas ventajas. En este caso, una de las más importantes es la
comprensión del tema por medio de la discusión y la explicación de las soluciones de la
actividad anterior. Permite que los estudiantes se expliquen entre ellos.

97 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Agua

3
ESPAÑOL

Ámbito • Participación social


Práctica social
• Elabora una historieta para su difusión.
del lenguaje
Aprendizajes • Reconoce la importancia de recabar información sobre los antecedentes
esperados de un problema para resolverlo.

Nos conectamos
Se continúa con el tema de los problemas que actualmente enfrenta la humanidad en cuan-
to al agua, uno de los recursos más importantes para nuestra subsistencia. Los alumnos
ahondarán en uno de los mayores problemas que enfrentamos. Dado que la sociedad com-
parte la responsabilidad del problema, también debe ser parte de la solución.

Muchas veces, las infografías se tratan como fuentes de consulta completa, aunque su in-
tención sólo es presentar datos relevantes de manera atractiva y fácil de leer. Sin embargo,
como recursos de aprendizaje, sirven para despertar la curiosidad: motivan a los alumnos a
saber más sobre un tema y a investigar más sobre los datos que se presentan.

En esta sesión, todos los grupos seguirán un proceso de investigación que concluirá con una
propuesta. La especificidad de la información que deberán encontrar —y, por tanto, el gra-
do de dificultad— varía en cada nivel.

Si no pueden hacer búsquedas de internet en el aula, te sugerimos que aportes a los alum-
nos recursos que les permitan ahondar en los temas de sus investigaciones: noticias sobre
cómo llegan los plásticos a los océanos, especies que están en peligro de extinción debido
a los plásticos en el mar y las consecuencias de los microplásticos en el mar.

Nuestras pistas
Las primeras preguntas que se plantean buscan que los alumnos hagan una interpretación
que trascienda los datos de la infografía. En este punto, tendrán que inferir las respuestas a
partir de lo que saben y aportar ideas sin tener una fuente que las respalde.

98 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 2. Agua

Una vez, otra vez


En este tipo de actividades, es muy importante recordar a los alumnos que usen fuentes
confiables para obtener información. Deben revisar las fechas, los autores y las organiza-
ciones o editoriales que respaldan la publicación.

Los alumnos deberán buscar información general sobre cómo llegan los plásticos al
océano; es decir, explorarán las causas del problema. Transformarán e interiorizarán
esta información mediante dos procesos: primero, sintetizarán lo que aprendieron en un
diagrama que muestre la ruta de los plásticos hacia el mar; después, elaborarán pro-
puestas que vinculen las causas del problema con soluciones prácticas, que pueden
llevar a cabo en su vida cotidiana.

La investigación de los estudiantes tratará sobre las repercusiones que tienen los plásti-
cos en la vida de la fauna marina. El tema vuelve más estrecho el campo de búsqueda
de la información, lo que permite que obtengan datos más precisos.

Elaborar una historieta requiere un proceso más complejo para explicar lo que se solicita,
pues requiere una mezcla de creatividad y objetividad para exponer la información de
manera llamativa.

También se pide que los alumnos trasciendan la obtención de conocimiento y propongan


soluciones. Esta actividad permitirá evaluar su comprensión de las causas del problema.

Los estudiantes deberán hacer un trabajo de investigación sobre un tema que subyace a
la infografía, aunque no se menciona explícitamente. Se trata de un problema que afecta
de manera directa a todas las personas.

El grado de dificultad es mayor debido a que, además de buscar información confiable


sobre el tema, los estudiantes deberán tener la capacidad de asimilarlo, para luego ex-
plicarlo en un comercial audiovisual. Es decir, deberán comprender un problema com-
plejo y después simplificarlo en su explicación.

Motívalos a que, si se sienten capaces de grabar el comercial, lo hagan y lo publiquen en


redes, con la misma etiqueta que crearon en la sesión 1. Incluso pueden invitar a sus
compañeros a colaborar.

Un paso más
La reflexión que se propone se relaciona con el aprendizaje esperado. Se busca que los
alumnos comprendan la importancia de conocer los orígenes de los problemas, para así
buscar sus soluciones a partir de sus raíces. Otra lección es que, si esas causas se deben a
la sociedad en general, todos tenemos la responsabilidad de participar en la solución.

Compartimos
El debate te permitirá evaluar en qué medida los alumnos comprendieron el problema que
se trató. La contaminación del agua es un tema complejo, que involucra a actores en todos
los estratos de la sociedad. También debes observar si las acciones que propusieron para
solucionar el problema se relacionan con sus causas.

99 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Agua

4
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
Contenido
usando la factorización
En esta sesión se trabajará la factorización de expresiones de segundo grado por el método de
trinomio de segundo grado con a = 1.

Nos conectamos
El propósito de la actividad es que los alumnos repasen la suma de términos semejantes,
que siempre es importante reforzar.

4xy + x + 2xy y+x+x+y 2x + x − 4y + y

2 1
11x − 9x − 8y 3xy − 5xy + 21y 2y + 14x − 7x + 9y 15y + 6y − 3x + xy 5x + 5xy − 11xy

m a r z o

Nuestras pistas
Solución de ecuaciones de segundo grado por el
método de trinomio de segundo grado con a = 1

En la factorización de una ecuación de la forma x 2 + bx + c = 0 con a = 1, uno de los pasos
más complicados para los estudiantes es determinar p y q con los signos correctos. Por eso,
antes de empezar a resolver las ecuaciones, repasa con ellos la siguiente tabla:

Si c es positiva y b es positiva entonces ambos factores son positivos.


y b es negativa entonces ambos factores son negativos.

Si c es negativa y b es positiva entonces el factor mayor es positivo.


y b es negativa entonces el factor mayor es negativo.

100 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 2. Agua

También la puedes copiar en el pizarrón, si lo consideras necesario.

Otro punto importante en la resolución de este tipo de ecuaciones es que se usa la propie-
dad del producto cero, que se estudió en una sesión anterior. Haz a los estudiantes ver que
el uso de este resultado matemático es lo que les permite determinar cuáles son las dos
soluciones, a partir del producto de los factores igualado a 0. Insiste en que siempre com-
prueben sus resultados, para que practiquen las operaciones aritméticas básicas.

Una vez, otra vez


La diferencia en el grado de dificultad de los ejercicios es que, en los dos niveles más avan-
zados, algunas ecuaciones no están igualadas a cero. Es importante que las igualen a cero
antes de resolverlas.


x 2 + 7x + 10 = 0 x = − 2 x = − 5
x 2 − 9x + 18 = 0 x = 6 x = 3
2
x + x − 20 = 0 x = 4 x = − 5
x 2 − 3x − 4 = 0 x = 4 x = − 1
2
x − 5x − 14 = 0 x = 7 x = − 2


x 2 + 10x + 16 = 0 x = − 2 x = − 8
2
x − 9x + 20 = 0 x = 5 x = 4
x 2 + 8x − 20 = 0 x = 2 x = − 10
2
x − 3x − 28 = 0 x = 7 x = − 4
x 2 = − 4x + 45 x = 5 x = − 9


x 2 − 17x + 16 = 0 x = 16 x = 1
x 2 + 12x − 28 = 0 x = 2 x = − 14
2
x − 12x = x − 40 x = 8 x = 5
x 2 − 20x + 30 = − 6 x = 18 x = 2
2
x − 7x − 44 = 3x − 5 x = 13 x = − 3

101 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 2. Agua

Un paso más
Diseñar un juego o una actividad es una experiencia retadora para los estudiantes; promue-
ve el intercambio de ideas, demuestra su comprensión del tema y les permite encontrar
soluciones creativas. Recuérdales que, antes de intercambiar su laberinto, lo revisen para
verificar que tenga solución.

Compartimos
Si alguna pareja de estudiantes quiere presentar su laberinto, invítalos a que lo hagan y
también anima al resto del grupo a pasar. Seguramente todos se sienten orgullosos de su
trabajo, y es importante que lo compartan.

102 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Agua

5
MATEMÁTICAS

Nos conectamos
El objetivo de estos juegos de llenado de pirámides es que los estudiantes practiquen la
suma y la resta de términos semejantes de manera lúdica. La fluidez en este tema es muy
importante ahora, para la resolución de ecuaciones de segundo grado, pero también les
servirá más adelante en la materia de Matemáticas.

Una vez, otra vez


Te recomendamos que los alumnos resuelvan las pirámides en orden, ya que el grado de
complejidad va aumentando.

❶ ❷ ❸

❹ ❺ ❻

❼ ❽ ❾

103 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 2. Agua

Un paso más
Anima a los estudiantes a hacer pirámides algebraicas y compartirlas con sus compañeros.
Diseñar actividades les sirve no sólo para consolidar los conceptos y los procesos matemá-
ticos, sino también para desarrollar estrategias de pensamiento matemático.

Compartimos
Compartir estrategias permite reforzar la comprensión del tema.

Para pensar más allá


Puedes promover una reflexión con tus alumnos sobre qué significa ser amable con
los demás. ¿Les gusta ser amables? ¿Por qué? ¿Qué les gusta de ellos mismos cuando
son amables?

104 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra

Tema 3

Tierra
Sesión Tema 3. Tierra

1
ESPAÑOL

Ámbito • Participación social


Práctica social
• Elabora una historieta para su difusión.
del lenguaje
Aprendizajes • Comprende el propósito comunicativo, el argumento y la postura del autor
esperados al leer artículos de opinión.

Nos conectamos
Para acercar a los alumnos al tema de la tierra, esta actividad presenta textos que se rela-
cionan con la geología. Se explica en qué consiste esta disciplina y se ahonda en los tipos
de riesgos geológicos que pueden provocar situaciones problemáticas. Estos textos servirán
como introducción para el desarrollo de la sesión.

Nuestras pistas
En el artículo se presenta un análisis y una reflexión sobre la tierra y su cuidado. Se busca que
los estudiantes, además de comprender el texto, puedan reconocer su propósito comunicativo.
Con base en el contenido, podrán sintetizar las ideas centrales y el mensaje principal.

Como cierre de este apartado, los alumnos empezarán un producto que elaborarán poco a
poco en el transcurso de la sesión.

Cada estudiante, con sus palabras, debe mencionar la importancia de que


los seres humanos participen en el cuidado de la tierra y otros elementos.
Respuesta libre

Una vez, otra vez


Para elaborar el producto principal de la sesión, los estudiantes tendrán que integrar y sin-
tetizar información. Con el fin de ayudarles a completar esta tarea, se incluye un esquema
con los tres aspectos que deberán considerar y sus respectivas explicaciones. Así, tendrán
mayor certeza sobre lo que deben incluir en su escrito. Al elaborar el texto, se espera que
los alumnos reflexionen sobre el tema que eligieron.

Se dará espacio para que los alumnos reflexionen sobre las razones o motivaciones que
los inspiraron a escribir el texto. Después pensarán en cómo transmitir este mensaje a los
lectores mediante un escrito que comunique una idea clara.

106 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 3. Tierra

Se dará espacio para que los alumnos reflexionen sobre las razones o motivaciones que
los inspiraron a escribir el texto. Después pensarán en cómo transmitir este mensaje a los
lectores mediante un escrito que comunique una idea clara. Además, se espera que los
alumnos puedan incluir en su mensaje acciones concretas; por tanto, harán una pro-
puesta en que inviten a los demás a contrarrestar los problemas que detectaron.

Se dará espacio para que los alumnos reflexionen sobre las razones o motivaciones que
los inspiraron a escribir el texto. Después pensarán en cómo transmitir este mensaje a los
lectores mediante un escrito que comunique una idea clara. Además, se espera que
los alumnos puedan incluir en su mensaje acciones concretas; por tanto, harán una pro-
puesta en que inviten a los demás a contrarrestar los problemas que detectaron.

También se espera que los alumnos de este nivel incluyan posibles acciones para prevenir
el problema que están tratando. De esta manera, se busca que tengan la capacidad de
inferir y deducir las posibles consecuencias que asociaron con el problema.

Un paso más
Para verificar que los alumnos hayan incluido los elementos que el texto requería, llevarán
a cabo un ejercicio de retroalimentación entre pares. Cada alumno revisará el texto de su
compañero. Para guiar la revisión de los textos, se les apoya con un cuadro que establece
los criterios que deberán considerar. Es fundamental que usen su comprensión de lectura
para comparar los contenidos del texto con estos criterios. Por cada aspecto, se presenta una
escala de tres niveles. Por medio de este parámetro común, se busca facilitar la tarea y
ayudar a los alumnos en su juicio.

Compartimos
Para cerrar la sesión, se incluye otro texto, un fragmento de una publicación. También se
relaciona con el tema de la sesión. En este caso, se espera que los alumnos analicen los
componentes necesarios para elaborar textos de este tipo. Por ejemplo, deben ser capaces
de reconocer el propósito comunicativo, interpretar o comprender los argumentos e identi-
ficar cómo éstos revelan la opinión del autor.

107 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. Tierra

2
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
Contenido
usando la factorización
En esta sesión se trabajará la factorización de expresiones de segundo grado por el método de
trinomio de segundo grado con a = 1.

Nos conectamos
Practicar sumas y restas de números enteros siempre es importante, pues estas operacio-
nes están presentes en la mayoría de los problemas o las actividades que llevan a cabo los
estudiantes.

❶ 145.9 °C

Nuestras pistas
Factorización por el método de trinomio de segundo grado con a ≠ 1

Para usar esta estrategia de factorización, es recomendable que reflexiones con los estu-
diantes sobre la importancia de tener muy claras las estrategias que se han estudiado
anteriormente.

La estrategia de factorización que se estudia en esta sesión usa, entre otras cosas, la fac-
torización por factor común. Por tanto, si lo consideras necesario, puedes regresar a la se-
sión en que se presentó este tema.

Te sugerimos resolver en el pizarrón uno de los ejemplos de este tipo de factorización; hazlo
con calma y detalle, por el número de pasos que tiene.

Además, aquí vuelve a ser importante el análisis cuidadoso de los signos que se usarán en
cada factor, por lo que puede serte muy útil la tabla que se presentó en sesiones anteriores.

108 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 3. Tierra

Una vez, otra vez


La diferencia entre los ejercicios de cada nivel es que, en los del más básico, todas las ecua-
ciones ya están ordenadas de manera decreciente, de acuerdo con el exponente de la x. En
los otros dos niveles, para encontrar los números p y q, los estudiantes deberán ordenar
algunas ecuaciones antes de factorizarlas.


2x 2 + 7x + 3 = (2x + 1)(x + 3)
3x 2 + 8x + 4 = (3x + 2)(x + 2)
2x 2 + 11x + 15 = (2x + 5)(x + 3)
3x 2 − 5x − 12 = (3x + 4)(x − 3)
4x 2 − 4x − 63 = (2x + 7)(2x − 9)


2x 2 − 5x − 3 = (2x + 1)(x − 3)
3x 2 + 4x − 15 = (3x − 5)(x + 3)
4x 2 − 11x + 6 = (4x − 3)(x − 2)
8x 2 + 18x − 5 = (4x − 1)(2x + 5)
− 15 + x + 28x 2 = (7x − 5)(4x + 3)


6x 2 − 5x − 21 = (2x + 3)(3x − 7)
10x 2 + 3x − 1 = (5x − 1)(2x + 1)
21x 2 − 20x + 4 = (7x − 2)(3x − 2)
− 6 − 7x + 3x 2 = (3x + 2)(x − 3)
− 6x − 4 + 10x 2 = (10x + 4)(x − 1) o bien = (2x − 2)(5x + 2)

109 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 3. Tierra

Un paso más
En este ejercicio, los estudiantes trabajarán a la par con la factorización y el producto nota-
ble correspondiente. El intercambio de estrategias y opiniones ayuda a reforzar el tema y
permite que se comprenda mejor.


6x 2 − x − 2 = (2x + 1)(3x − 2)
20x 2 − 11x − 3 = (4x − 3)(5x + 1)
12x 2 + 28x − 5 = (6x − 1)(2x + 5)
10x 2 + 23x − 12 = (2x + 3)(5x + 4)
9x 2 + 15x − 14 = (3x − 2)(3x + 7)
14x 2 − 19x − 3 = (7x + 1)(2x − 3)

Compartimos
La intención de la actividad es que los estudiantes, sin factorizar los trinomios de segundo
grado, seleccionen la respuesta que consideren correcta. Pueden fijarse en los signos o en
alguno de los productos de la respuesta, para ver si coinciden con el término correspon-
diente. Aprovecha esta actividad para que los estudiantes pregunten sus dudas y verificar
su comprensión del tema.

Trinomio Respuesta A Respuesta B

6x 2 + 41x + 70 (3x + 10)(2x + 7) (3x − 10)(2x − 7)

5x 2 + 8x − 80 (5x − 5)(x + 16) No se puede factorizar.

8x 2 + 71x − 90 (x + 10)(8x − 9) (x − 10)(8x + 9)

10x 2 + 23x + 6 (x + 2)(10x + 3) (x + 2)(x + 3)

3x 2 + 40x + 100 (3x + 10)(3x + 3) (3x + 10)(x + 10)

110 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. Tierra

3
ESPAÑOL

Ámbito • Participación social


Práctica social
• Elabora una historieta para su difusión.
del lenguaje
Aprendizajes • Comprende el propósito comunicativo, el argumento y la postura del
esperados autor al leer artículos de opinión.

Nos conectamos
Para continuar con el tema de la tierra, se presenta a los alumnos un nuevo texto, en que el
autor reflexiona en torno a una pregunta. Es un recurso discursivo que permite colocar la re-
flexión al centro de la discusión. Debemos aclarar que no siempre al plantearse una pregunta
se espera una respuesta; en ocasiones, pueden ser detonantes de trabajos subsecuentes.

Nuestras pistas
Se continúa con el ejercicio de sensibilizar a los alumnos respecto al tema, ahora con el
mismo detonante, las preguntas. Se solicita que clasifiquen lo que consideren cercano o de
su interés. Para facilitar la tarea, se incluyen tres situaciones que reflejan posibles opiniones
sobre cada tema y contenido. El resultado de este ejercicio, además de acercarlos más al
tema, servirá para una actividad posterior.

Una vez, otra vez


En este apartado de la sesión, se buscará que los alumnos analicen con detalle un texto de
opinión. Por tanto, se presenta el fragmento de un artículo como insumo de trabajo.

Se espera que los estudiantes reconozcan los elementos fundamentales de un artículo


de opinión. Deben identificar el mensaje central o propósito comunicativo, discernir los
argumentos y distinguir la opinión del autor respecto al tema que expuso en el texto.

Se espera que los estudiantes reconozcan los elementos fundamentales de un artículo


de opinión. Deben identificar el mensaje central o propósito comunicativo, discernir los
argumentos y distinguir la opinión del autor respecto al tema que expuso en el texto.
Dado que se encuentran en el nivel intermedio, también se solicita que evalúen la perti-
nencia del título con relación al tema. Finalmente, intentarán reconocer la forma en que
el autor construyó su opinión y la sustentó en argumentos e información de soporte.

111 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 3. Tierra

Se espera que los estudiantes reconozcan los elementos fundamentales de un artículo


de opinión. Deben identificar el mensaje central o propósito comunicativo, discernir los
argumentos y distinguir la opinión del autor respecto al tema que expuso en el texto.
También se solicita que evalúen la pertinencia del título con relación al tema. Aunado a
esto, intentarán reconocer la forma en que el autor construyó su opinión y la sustentó en
argumentos e información de soporte. Dado que se encuentran en el nivel avanzado,
deberán evaluar el contenido del texto, para determinar si incluye información que no
aporta ni refuerza los argumentos y las opiniones que ya han identificado.

Un paso más
Se retoma el producto de un ejercicio anterior, sobre los temas que interesaron a cada
alumno, y se les solicita que ahonden en ellos. Con base en la información que encuentren,
deberán elaborar un texto en que puedan compartir su opinión.

Se brinda a los alumnos la definición de ciertos elementos para guiar este trabajo. En cada
caso, se describe de manera puntual lo que se espera que incluyan. Con este ejercicio, de-
berán demostrar sus habilidades para sintetizar y recuperar la información más relevante
del tema que indagaron. Así, el mensaje de su texto podrá ser más claro y contundente.

Compartimos
En el cierre de la sesión, se incluye una ficha con criterios para evaluar. Servirá para hacer
ciertos ajustes a los textos que han escrito. Por tanto, la retroalimentación y el punto de vista
de los compañeros servirán para tener más claridad sobre lo que se puede ajustar en los
artículos de opinión, para que sean más precisos y cumplan con su propósito comunicativo.

112 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. Tierra

4
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Uso de ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
Contenido
usando la factorización
En esta sesión se trabajará la factorización de expresiones de segundo grado por el método de
trinomio de segundo grado con a = 1.

Nos conectamos
El propósito de la actividad es que los estudiantes, al leer la información:

• Entiendan que se habla del perímetro de una circunferencia y del diámetro de una
circunferencia.
• Deduzcan que tienen que calcular la medida de los diámetros ecuatorial y polar a partir
del perímetro de la circunferencia ecuatorial.

Es de esperarse que algunos estudiantes traten de hacer la resta del perímetro ecuatorial
con la diferencia de los diámetros.

❶ El diámetro ecuatorial es de 12757 km.


El diámetro polar es de 12715 km.

Nuestras pistas
Solución de ecuaciones de segundo grado
por el método de trinomio de segundo grado con a ≠ 1

Al resolver ecuaciones de la forma ax 2 + bx + c = 0 con a ≠ 1, es muy común que salgan
soluciones racionales no enteras. Te recomendamos que hables con los estudiantes sobre
la importancia de dejarlas en esa forma, sin convertirlas a expresión decimal. Es deseable
que los estudiantes se acostumbren al uso fluido de este tipo de números.

113 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 3. Tierra

Una vez, otra vez


La diferencia en el grado de dificultad entre los niveles es que, en los dos más avanzados, al-
gunas ecuaciones no están igualadas a 0. Es importante que los estudiantes las igualen a 0
antes de resolverlas.


2x 2 + 13x + 15 = 0 x = − 3_2 y x = − 5
2
3x + 10x + 8 = 0 x = − 4_3 y x = − 2
2x 2 + 11x − 13 = 0 x = − 13
_
2
y x = 1
2
3x + 2x − 16 = 0 x = − 8_3 y x = 2


2x 2 + 17x − 30 = 0 x =   3_2 y x = − 10
2
5x + 21x + 4 = 0 x = − 1_5 y x = − 4
8x 2 − 73x + 9 = 0 x = 1_8 y x = 9
12x − 7x − 12 = 0 x = − 3_4
2
y x = 34_
9x 2 = 49x + 30 x= − 5_9 y x = 6


4x 2 + 24x + 27 = 0 x = − 3_2 y x = − 29_
11x 2 + 25x − 24 = 0 8
x = _ y x = − 3
11
2
9x − 3x − 2 = 0 x = − 1_3 y x = 2_3
20x 2 = 29x − 6 x = 6_5 y x = 1_4
4x 2 + x − 36 = − 2x 2 + 4 x = 5_2 y x = − 8_3

Un paso más
Diseñar y llevar a cabo actividades en equipo fomenta la comprensión profunda de los con-
ceptos y procesos matemáticos, así como el respeto a las diferentes propuestas de todos
los miembros del equipo.

Compartimos
Da la oportunidad a los estudiantes de expresar las ventajas y las desventajas que encon-
traron al desarrollar su memoria de ecuaciones de segundo grado. Seguramente cada equi-
po tendrá algo que compartir.

114 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. Tierra

5
ESPAÑOL

Nos conectamos
Al comenzar la sesión, deberán platicar sobre un artículo de opinión, para que los estudiantes
recuerden lo que han aprendido y se interesen en el tema. Pide que respondan las preguntas
por su cuenta y después compartan sus respuestas, para compararlas y, de ser necesario,
complementarlas.

❶ Las respuestas son libres, pero puedes orientarlos con base en las siguientes opciones:

Influir en las ideas y la forma de actuar de los lectores, para que coincidan
con las del autor.
Tener conocimientos suficientes sobre el tema para aportar y defender una
opinión.
Porque ayudan al público a formar una opinión.
En mi opinión, para mí, desde mi punto de vista, mi pensamiento...
Por el contrario, sin embargo, pero, no obstante...

Nuestras pistas
La lectura invita a los estudiantes a contribuir al cuidado de la Tierra y brinda opciones para
lograrlo. Compartan otras acciones para apoyar esta causa. Las preguntas guiarán la re-
flexión sobre el tema de la lectura y la opinión de los estudiantes.

Una vez, otra vez


Los estudiantes deberán identificar las secciones de los artículos de opinión y dónde pue-
den encontrarse en el texto que leyeron. Permite que comenten cómo identificar cada una
y qué otros elementos podrían incluirse.

Un paso más
Luego de investigar por unos minutos un tema de su interés, los estudiantes podrán formar
su propia opinión y elaborar un borrador de un artículo de opinión. Recuérdales que deben
considerar todos los elementos que se señalan en el cuaderno del estudiante, para que su
redacción y su producto final tengan coherencia. El objetivo de esta sesión es que practi-
quen sus habilidades de redacción al elaborar un artículo de opinión.

115 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 3. Tierra

Compartimos
Permite que, en grupos de dos o tres personas, compartan sus artículos y reflexionen sobre
lo que pueden añadir para mejorar. Por ejemplo, podrían incluir imágenes, ordenar de ma-
nera jerárquica las ideas o dar ejemplos que sustenten sus opiniones. Si lo deseas, pide que
trabajen en casa para mejorar sus artículos.

Para pensar más allá


Orienta la actividad de este apartado para que el grupo reflexione sobre la igualdad
en el trabajo de hombres y mujeres. Menciona que la igualdad entre hombres y mu-
jeres es un derecho que se reconoció a inicios del siglo XX, cuando se aceptó que las
mujeres tenían las mismas capacidades que los hombres y, por tanto, podían participar
en la vida pública, ocupar cargos de elección popular e involucrarse en la economía
y otras áreas de las que solían estar excluidas.

Mencionen espacios o actividades en que sea más evidente la discriminación hacia


las mujeres y comenten los motivos por los cuales creen que sucede esto. Un ejem-
plo es el futbol femenil, pues las jugadoras tienen menores ingresos que los hombres
futbolistas. ¿Por qué ocurrirá esto?

116 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra

Tema 4

Fuego
Sesión Tema 4. Fuego

1
ESPAÑOL

Ámbito • Estudio
Práctica social
• Elabora informes sobre experimentos científicos.
del lenguaje
Aprendizajes • Elabora informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente
esperados el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica.

Nos conectamos
La sesión comienza con una lectura que se titula “El fuego en la naturaleza”. Gracias a ella,
los estudiantes conocerán más acerca de las manifestaciones del fuego en los ecosistemas
durante las distintas etapas en la evolución de la Tierra. Si bien el fuego es un elemento
esencial para la biodiversidad, el desequilibrio ambiental en la actualidad ha provocado que
aumente la cantidad de incendios que ocasionan los seres humanos.

Este texto se relaciona con el ámbito de estudio y es parte del material de divulgación que
edita la Secretaría del Medio Ambiente. Nos brinda la oportunidad de acercar a los estu-
diantes a lecturas que, como parte de su estrategia de comunicación social, producen las
dependencias que se encargan de proteger el medio ambiente en nuestro país.

Nuestras pistas
Para analizar la información, en esta ocasión se propone una lectura por párrafos. Los
estudiantes deben analizarlos para extraer la información más relevante de cada uno y, fi-
nalmente, resumir la idea principal con sus palabras.

Por la información que ofrecen los textos de este tipo, la actividad es particularmente relevante
en el ámbito de estudio. Sin embargo, este ejercicio —al igual que otros en el material—
puede repetirse con otros textos. Así, se promueve una lectura minuciosa que permita
identificar y comprender los elementos más relevantes de cada párrafo.

Una vez, otra vez


De acuerdo con la práctica social del lenguaje para esta sesión —elabora informes sobre
experimentos científicos—, los estudiantes deberán llevar a cabo un experimento.

A lo largo del día, deberán registrar la sombra que proyecta un juguete pequeño, de prefe-
rencia una figura humana (como un soldado de plástico). Pide que registren datos al menos
en cuatro momentos: 10:00 a. m., 1:00 p. m., 3:00 p. m. y 4:30 p. m. Con base en la informa-
ción que recolecten, deberán completar las actividades que se proponen.

118 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 4. Fuego

Es muy importante que, a lo largo de la actividad, destaques algunos conceptos básicos. Por
ejemplo, el sol tiene patrones de movimientos regulares que pueden observarse y registrar-
se gracias a las sombras que proyecta a distintas horas.

Antes de comenzar la actividad en grupos, juntos conversen sobre sus descubrimientos. Es


muy importante que recaben algunos datos científicos que subyacen a la proyección de las
sombras. Por ejemplo, que los cambios en el largo y la dirección de la sombra de un objeto
indican los cambios en la posición del sol durante el día.

Con base en sus observaciones, los estudiantes deberán escribir un reporte en el que
respondan preguntas básicas sobre el experimento. La intención es que analicen la in-
formación relevante que obtuvieron y sean capaces de organizarla en categorías que
concuerden con la integración de un informe científico.

Los estudiantes deberán elaborar un reporte en el que consideren las ideas generales
del experimento, en particular lo que se refiere a la ciencia detrás de las sombras. Esta
información les permitirá escribir una introducción robusta sobre el tema. El objetivo de
la actividad es que desarrollen sus habilidades para recopilar información y, así, puedan
sustentar su informe científico.

Los estudiantes deberán escribir un reporte en el que se consideren diversos tipos


de esquemas para organizar la información: diagramas, mapas conceptuales, cuadros
sinópticos. El objetivo de esta actividad es que, con base en los datos que obtuvieron,
elijan el esquema más adecuado para describir el experimento y representar visualmen-
te la información.

Un paso más
Pide que compartan con sus compañeros las observaciones, las predicciones y los resultados
que obtuvieron al analizar la información desde distintas aproximaciones.

Recuérdales que cada perspectiva es valiosa, por lo que es muy importante que se destaque
la información que obtuvo cada grupo.

Compartimos
Para finalizar, se propone que los estudiantes monten un teatro de sombras. Tras leer sobre
la historia de este tipo de arte teatral, deberán concebir el guion, los personajes y el esce-
nario para hacer su representación. Es muy importante que se organicen para armar el
escenario en el salón de clases y que se apoyen mutuamente para montar las obras.

Esta actividad puede tomar algo de tiempo, por lo que se puede llevar a cabo en una sesión
específica, si así lo deciden.

119 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. Fuego

2
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas
Contenido
• Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones
En esta sesión se trabajará la resolución de ecuaciones de segundo grado por los distintos métodos de
factorización vistos en las sesiones anteriores.

Nos conectamos
Discute con los estudiantes las distintas formas que puede tomar el fuego según la intensi-
dad del viento, desde un círculo hasta una elipse alargada. Este fenómeno se explica a partir
de modelos matemáticos que determinan cómo la intensidad y la velocidad del viento dan
formas distintas al incendio. Cuando no hay viento, el fuego se propaga en forma circular,
pero, conforme el viento aumenta, la propagación toma una forma elíptica cada vez más
alargada.

Nuestras pistas
Si lo consideras conveniente, divide a los estudiantes en grupos, para que cada uno escriba
en un pedazo de cartulina uno de los cuadros del diagrama de flujo sobre las distintas for-
mas de factorización que han estudiado. Una vez que cada grupo termine su parte, armen
todo el diagrama y pónganlo en la pared del salón. Así podrán consultarlo cada vez que
necesiten determinar qué forma de factorización deben usar para resolver una ecuación.

120 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 4. Fuego

Una vez, otra vez


Permite que, por su cuenta, los estudiantes seleccionen el método de factorización que
usarán para resolver cada ecuación. El grado de dificultad aumenta en cada nivel, puesto
que los coeficientes de las variables son números con mayor cantidad de factores o cuya
raíz cuadrada no es tan obvia.


x 2 + 7x − 18 = 0 x = − 9 y x = 2
2
3x + x − 10 = 0 x = − 5 y x = 2
12x 2 − 48x = 0 x = 4 y x = 0
2
x + 10x + 16 = 0 x = − 2 y x = − 8
16x 2 − 81 = 0 x = 9_4 y x = − 9_4
x 2 − 14x + 49 = 0 x = 7


x 2 − 9x + 20 = 0 x = 4 y x = 5
2
100x − 49 = 0 7
x = _ y 7
x = − _
10 10
2x 2 − 5x − 42 = 0 x = 6 y x = − 7_2
x 2 + 3x − 28 = 0 x = 4 y x = − 7
8x 2 − 16 − 28x = 0 x = 4 y x = − 1_2
9x 2 − 60x + 100 = 0 x = 10
_
3


9x 2 − 63x = 0 x = 7 y x = 0
2
121x 2 − 44x + 4 = 0 x = _
11
24x 2 − 54 = 0 x = 3_2 y x = − 3_2
8 − 6x − 9x 2 = 0 x = − 34_ y x = 2_3
x 2 − 2x − 63 = 0 x = 9 y x = − 7
12x 2 + 35x + 18 = 0 x = − 49_ y x = − 32_

121 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 4. Fuego

Un paso más
La intención de la actividad es que los estudiantes propongan sus propios ejemplos. También
los pueden buscar en sesiones anteriores sobre ecuaciones de segundo grado en las que se
hayan visto los métodos de factorización que se proponen en el diagrama de flujo.

Compartimos
Permite que los estudiantes den las respuestas y justifiquen por qué escogieron ese método.


x 2 − x − 30 = 0
Es un trinomio de segundo grado; entonces, se factoriza como el producto de
dos binomios con un término común.

2x 2 − 50x = 0
Se factoriza por factor común.

2x 2 + 8x + 6 = 0
Primero se saca el factor común y queda un trinomio de segundo grado.
Entonces, se factoriza como el producto de dos binomios con un término
común o por el método de producto de dos binomios por agrupamiento de
pares.

3x 2 + 4x − 2 = 0
No se puede factorizar por ningún método; se tendría que resolver de otra
forma.

122 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. Fuego

3
ESPAÑOL

Ámbito • Estudio
Práctica social
• Elabora informes sobre experimentos científicos.
del lenguaje
Aprendizajes • Elabora informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente
esperados el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica.

Nos conectamos
La lectura que abre la sesión se titula “Fuego y biodiversidad” y da continuidad al tema de la
semana. En esta ocasión, el texto ahonda en la importancia del fuego para los ecosistemas,
en los cuales se establecen dinámicas distintas según su relación con este elemento. Permite
que los estudiantes lean el texto en silencio para después continuar con las actividades que
se proponen.

Nuestras pistas
Para que los estudiantes identifiquen la información más relevante del texto, se propone
una serie de preguntas de comprensión lectora, que deberán responder en su cuaderno.
Cuando hagan este tipo de ejercicios, bríndales tiempo suficiente para que puedan leer a su
propio ritmo. También puedes sugerirles que subrayen la información con distintos colores,
para identificar a qué pregunta se refiere y construir sus propias definiciones.

En esta sección, los estudiantes también deberán investigar sobre las acciones de rehabili-
tación inmediata y posterior que deben instrumentarse tras un incendio. Finalmente, deberán
enlistar otras acciones de prevención que podemos tomar en cuenta para evitar este tipo
de incidentes.

123 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 4. Fuego

Una vez, otra vez


Para el trabajo en grupo, pide que los estudiantes revisen los experimentos que hayan he-
cho en clase de Química. Deberán elegir uno cuya reacción se relacione con el fuego.
Destaca que, para poder llevar a cabo el ejercicio, es muy importante que el experimento
se haya documentado.

Los estudiantes deberán escribir el informe de su experimento con una estructura que
se organiza en tres secciones básicas: introducción, desarrollo y cierre.

Los estudiantes deberán seguir la misma estructura que el grupo anterior, pero deberán
añadir a su informe el contexto en que se llevó a cabo el experimento. Este grupo deberá
documentar por qué en la clase se decidió hacer este procedimiento específico y en qué
condiciones. Pueden incluir, por ejemplo, si fue parte de un tema en particular, quiénes
participaron, la labor que hizo cada uno, los problemas que enfrentaron, etcétera. El
objetivo de la actividad es que, al igual que los científicos, los estudiantes documenten
las condiciones que hicieron posible (o no) el experimento.

Los estudiantes deberán escribir su informe con base en una estructura similar a la de los
grupos anteriores. La especificidad para este grupo consiste en que, al final de su reporte,
deberán agregar una sección en la que rescaten los conceptos científicos que sustentan
sus resultados. El objetivo de la actividad es que hagan visible la ciencia que está detrás
de los experimentos. Para esto, tendrán que desarrollar su capacidad de investigación y
síntesis.

Un paso más
Pide que formen grupos con al menos un integrante de cada equipo. Deberán conversar sobre
los experimentos que eligieron y los resultados que obtuvieron al escribir su informe.

Compartimos
Para finalizar la actividad del día, los estudiantes deberán leer un texto sobre el concepto de
“ignición”. Éste se encuentra en la Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, que pro-
mueve la Organización Internacional del Trabajo.

La actividad consiste en elaborar un esquema que les permita comunicar la información al


público en general, de manera clara y con pocas palabras. Los estudiantes podrán definir la
mejor manera de hacerlo, sea mediante gráficas o diagramas de su elección.

124 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. Fuego

4
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas
Contenido
• Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones
En esta sesión se trabajará la resolución de problemas mediante ecuaciones de segundo grado.

Nos conectamos
Habla con los estudiantes sobre cómo las matemáticas que aprendemos en la secundaria
—como el cálculo de áreas de polígonos regulares e irregulares— son instrumentos que se
usan en situaciones de la vida cotidiana. Por ejemplo, es muy común que las áreas de terre-
nos irregulares fotografiados desde satélites se calculen sobreponiendo en la fotografía
polígonos regulares a escala cuya área se puede determinar. Existe un método matemático,
llamado triangulación, que se usa para identificar imágenes de formas irregulares, como
caras de personas.

Nuestras pistas
En esta sesión sobre la resolución de problemas mediante ecuaciones de segundo grado, es
muy importante que verifiques que se cumplan dos objetivos:

• Que el planteamiento del problema sea correcto, es decir, que la formulación de la ecuación
represente la información del problema.
• Que la ecuación se resuelva adecuadamente y que se analicen las dos soluciones para de-
terminar, según el contexto, si ambas, una o ninguna pueden ser solución del problema.

125 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 4. Fuego

Una vez, otra vez


En cada nivel aumenta el número y la complejidad de los problemas. En los del nivel más
básico, basta con que los estudiantes resuelvan la ecuación de manera directa; en cambio,
en los problemas de los dos niveles más avanzados, tendrán que desarrollar la ecuación y,
además, resolverla.

❶ 12 m
❷ -11 y -10 o 11 y 10
❸ -1/2 y 2 o -1 y 1

❶ 0y9
❷ 5 y 10
❸ 14 y 12
❹ 7 m y 12 m

❶ 2 cm
❷ 7y9
❸ 6 cm y 9 cm
❹ -7, -6 y -5 o 5, 6 y 7
❺ -3, 3

126 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 4. Fuego

Un paso más
El trabajo en parejas fomenta la discusión de las posibles respuestas y estrategias en los
distintos problemas. Recorre el salón mientras los estudiantes llevan a cabo la actividad y
promueve lo anterior.


(x + 5)
(12 cm x 19 cm)
(x 2 + x − 12)


(x + 8)(x + 5)

(x + 7)(x + 10)

Las del tapete son 9 m por 12 m y las de la pared 11 m por 14 m.

Compartimos
Algunas respuestas posibles son las siguientes:

• Deportes: futbol, beisbol, basquetbol (al lanzar o chutar una pelota)


• Un puente, un faro o una fuente
• En el diseño de logotipos
• El lanzamiento de un cohete o un proyectil
• Un clavadista

127 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. Fuego

5
MATEMÁTICAS

Nos conectamos
Las actividades de razonamiento no verbal tienen como objetivo que los estudiantes iden-
tifiquen patrones, similitudes y diferencias y relaciones entre distintos elementos. Desarrollar
la capacidad de analizar patrones es fundamental para el desarrollo del pensamiento
matemático.

Una vez, otra vez


Las actividades que se presentan en esta sesión no están secuenciadas por grado de com-
plejidad, por lo que los alumnos pueden resolverlas todas. Puedes proponerles que resuel-
van los tres ejercicios de cada tipo de actividad y luego pasen a la siguiente, o que resuelvan
los ejercicios en desorden y vayan saltando de una actividad a otra.

Actividad 1

❶ 57
El razonamiento es el siguiente: cada término de la secuencia se obtiene su-
mando los dos anteriores.
4 + 9 = 13
9 + 13 = 22
13 + 22 = 35
22 + 35 = 57

❷ 511
El razonamiento es el siguiente: cada término es el doble del anterior más 1.
2(15) + 1 = 31
2(31) + 1 = 63
2(63) + 1 = 127
2(127) + 1 = 255
2(255) + 1 = 511

❸ 16
El razonamiento es el siguiente: la secuencia empieza en 9 y sigue el patrón
+ 3, − 1, + 3, − 1, + 3, − 1.
9 + 3 = 12
12 – 1 = 11
11 + 3 = 14
14 – 1 = 13
13 + 3 = 16
16 – 1 = 15

128 Vamos Más Allá


Bloque II. La Tierra Tema 4. Fuego

Actividad 2

❶ Figura 1
El razonamiento es el siguiente: en las figuras 2, 3, 4 y 5 la región sombreada es
el cuarto derecho inferior, mientras que en la figura 1 la región sombreada es el
cuarto derecho superior; por eso es diferente.

❷ Figura 3
El razonamiento es el siguiente: en las figuras 1, 2, 4 y 5 las cruces están en es-
quinas opuestas por la diagonal. En cambio, en la figura 3 ambas cruces están
en las esquinas superiores; por eso es diferente.

❸ Figura 2
En todas las figuras, excepto en la 2, el número de lados del polígono interior es
uno más que el número de lados del polígono exterior. Por eso la figura 2 es la
diferente.

Actividad 3

❶ La solución es la D, es decir, el código MW.

• V significa que el relleno es gris; está en las figuras 1 y 2.


• O significa que la flecha apunta hacia arriba; está en las figuras 1 y 3.
• M significa que la flecha apunta hacia la izquierda; está en la figura 2.
• W significa que el relleno es de rayitas verticales; está en la figura 3.
• Así, el código de la figura 4 es MW.

❷ La solución es la B, es decir, el código VY.

• Y significa “triángulo blanco”; está en las figuras 1 y 3.


• Z significa “estrella con rayitas”; está en las figuras 1 y 2.
• X significa “círculo con rayitas”; está en la figura 3.
• V significa “letra L blanca”; está en la figura 2.
• Así, el código de la figura 4 es VY.

❸ La solución es la C, es decir, el código SW.

• R significa que hay 6 rectángulos; está en las figuras 1 y 2.


• S significa que hay 4 rectángulos; está en la figura 3.
• F significa que hay 3 rectángulos grises; está en las figuras 1 y 3.
• W significa que hay dos rectángulos grises; está en la figura 2.
• Así, el código de la figura 4 es SW.

129 Vamos Más Allá


Compartimos
Dado que las tres actividades sobre razonamiento no verbal son de diferente tipo, es importan-
te hablar con los estudiantes sobre cuáles les gustaron más. La reflexión les permitirá tomar
conciencia de su gusto por el razonamiento matemático y su capacidad de disfrutarlo.

Para pensar más allá


Promueve una reflexión colectiva sobre qué significa la idea de que todos los seres
humanos formamos una familia. Pregunta a los estudiantes si esta frase habla de
equidad y por qué. Hablen acerca de los aspectos de su vida cotidiana en los que hay
inequidad y propongan acciones para evitarla.

130 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes

Tema 1

África
Sesión Tema 1. África

1
ESPAÑOL

Ámbito • Estudio
Práctica social
• Elabora un ensayo sobre un tema de su interés.
del lenguaje
Aprendizajes • Reconoce el punto de vista del autor y la diferencia entre datos, opiniones
esperados y argumentos en un texto.

Nos conectamos
En la sesión de hoy se inicia el bloque “Los continentes”. Mediante la lectura se propone un
tema que se presta mucho a la discusión y al análisis de argumentos. En ella, se presentan
diversas formas de representar el mundo y se muestra que, según la que se use, la percep-
ción de las personas y su perspectiva de los continentes puede cambiar.

Te sugerimos que, como apoyo visual para los estudiantes, lleves a la sesión imágenes de
los mapas que diseñaron Gerardus Mercator, James Gall y Arno Peters. Puedes encontrarlos
en línea.

Nuestras pistas
Cuando los alumnos comenten sus respuestas, pídeles que compartan sus ideas con el grupo
para identificar semejanzas y diferencias. En este caso, será útil que se cuestionen si han
identificado correctamente los argumentos y las opiniones que se mencionan en el texto.
También observa si logran diferenciar entre continentes y regiones culturales.

Una vez, otra vez


Se pide que los alumnos reconozcan en el texto información que se presenta desde di-
ferentes puntos de vista. Para demostrar que comprendieron el texto, deberán identificar
cómo se enseña en diferentes países el número de continentes que hay en el planeta.
Deberán mencionar las cantidades de continentes, sin incluir los ejemplos de regiones.
También deberán elegir los argumentos que consideren más convincentes y comple-
mentarlos con sus opiniones.

132 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 1. África

Los alumnos deberán identificar las diferencias entre regiones y continentes. Además,
deberán analizar las diferencias entre las propuestas de organización geográfica del
mundo. Al organizar la información por partes en un formato visible, los alumnos la ca-
tegorizan, observan y contrastan, lo que les permite analizarla con más facilidad.

El ejercicio también requiere que los alumnos determinen la opción más acertada desde su
punto de vista y que, por tanto, piensan que debería estudiarse de forma generalizada.
Dado que deben fundamentar su opinión, pondrán en práctica su capacidad para ponderar
las ideas con las que se identifican y que consideran más lógicas.

Los alumnos deberán analizar todo el texto, para después elaborar un mapa mental. En
éste, tendrán que descomponer cada argumento en sus partes centrales, para después
organizarlas y relacionarlas.

Orienta a los alumnos para que descubran las relaciones entre ideas que se establecen
en el texto y perciban cómo se presentan argumentos para apoyar una idea, ya sea al
mostrar sus beneficios o exponer las debilidades de otras opiniones.

Finalmente, los estudiantes deberán adoptar un punto de vista con base en las ideas que
se presentan en el texto.

Un paso más
Para evaluar las respuestas de los alumnos, puedes considerar los siguientes conceptos:


Opinión. Es una idea subjetiva que las personas tienen sobre un tema. No
siempre tiene respaldo científico o teórico.
Argumento. Es un razonamiento que busca demostrar la validez o invalidez
de un tema. Se acompaña con ejemplos, datos o información para persuadir.
Dato. Es información objetiva, que se puede verificar.

Compartimos
En esta actividad, los alumnos podrán comparar cómo se percibe el mundo en los diferentes
mapas.

Invítalos a que busquen otras versiones del mundo y se cuestionen qué idea surgiría de
cada uno. También pueden buscar mapas de épocas antiguas u otros más modernos.

Si no cuentan con herramientas tecnológicas que les permitan encontrar información, te


recomendamos buscar e imprimir los mapas con anticipación, para que los alumnos puedan
compararlos.

133 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. África

2
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas
Contenido
• Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones
En esta sesión se trabajará con la transformación de una ecuación de segundo grado a su forma
general para poder resolverla con la fórmula general.

Nos conectamos
Para que los estudiantes conozcan el contexto de esta breve nota histórica, te proponemos
que los invites a buscar dónde se encuentra Egipto, con qué países colinda, qué tipo de
clima tiene, etcétera. Habla con ellos sobre la importancia de los documentos de la antigua
cultura egipcia, pues gracias a ellos conocemos los resultados matemáticos de esa época.
Las fracciones unitarias se exponen en el papiro de Ahmes o papiro de Rhind, que es un
documento del siglo XIX a. C.


3
_ = 1_2 + 1_4
4

2
_ = 1_3 + _
1
5 15

5
_ = 1_2 + 1_5 + _
1
7 70

Nuestras pistas
Antes de empezar a resolver ecuaciones de segundo grado con la fórmula general, es
importante que los estudiantes adquieran un manejo fluido de las transformaciones alge-
braicas que se deben hacer para expresar una ecuación de segundo grado en su forma
general. Por tanto, esta sesión se dedica a que se ejerciten en la transformación de expre-
siones algebraicas de segundo grado y en el procedimiento para determinar los valores de
los coeficientes de cada término.

134 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 1. África

Una vez, otra vez


El grado de dificultad de los ejercicios aumenta en cada nivel, pues el número de transfor-
maciones que se requieren para convertir la ecuación a su forma general —así como la
complejidad de éstas— es cada vez mayor.

1 3x 2 = 8x − 1 a=3 b = −8 c=1

2 − 7x − 2x 2 + 4 = 7x + 2 a = −2 b = − 14 c=2

3 4x 2 = − 11 a=4 b=0 c = 11

4 (x + 1) 2 = 0 a=1 b=2 c=1

5 5x(− 6x + 3) = 0 a = − 30 b = 15 c=0

6 3x(x − 2) + 7 = 2x + 4 a=3 b = −8 c=3

7 (2x + 3) 2 = 8 a=4 b = 12 c=1

1 − 6x 2 − 2x = 10x − 7 a = −6 b = − 12 c=7

2 − 9x + 11x 2 + 4x − 3 = 8x + 5 a = 11 b = − 13 c = −8

3 8x 2 = − 12 a=8 b=0 c = 12

4 4(x + 2) 2 = 16 a=4 b = 16 c=0

5 − 2x(− 6x + 3) = 8 a = 12 b = −6 c = −8

6 7x(x + 3) + 8 = 2x(x + 4) − 6 a=5 b = 13 c = 14

7 5(2x − 1) 2 = 3x a = 20 b = − 23 c=5

1 − 10x 2 + 15x = 10x 2 − 8x − 5 a = − 20 b = 23 c=5

2 12x + 14x 2 + 4x − 31 = 6x 2 + 5 a=8 b = 16 c = − 36

3 122x 2 = − 18 a = 122 b=0 c = 18

4 7(x + 2) 2 + 1 = 10x − 4 a=7 b = 18 c = 33

5 − 8x(5x + 7) = 9x − 1 a = − 40 b = − 65 c=1

6 8x(2x + 6) + 9 = 3x(x − 2) − 9 a = 13 b = 54 c = 18

7 6(3x + 1) 2 = 2x − 4 a = 54 b = 34 c = 10

135 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 1. África

Un paso más
Para resolver esta actividad pueden seguir distintas estrategias: habrá quienes hagan los
desarrollos completos y habrá quienes se centren únicamente en uno de los coeficientes.
Permíteles usar el procedimiento que ellos elijan.


x(− 18 + 9x) − 14 = − 1

Compartimos
A primera vista, este ejercicio puede parecer muy sencillo. Sin embargo, la dificultad yace
en que no podrán escribir los factores que ellos decidan, pues podrían terminar con una ecua-
ción que no es de segundo grado. Si eso ocurre, hazles ver que tienen que obtener una
ecuación cuadrática; permíteles que rectifiquen y reescriban nuevos sumandos y factores
para lograrlo. Lo más probable es que hagan el procedimiento por ensayo y error.

136 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. África

3
ESPAÑOL

Ámbito • Estudio
Práctica social
• Elabora un ensayo sobre un tema de su interés.
del lenguaje
Aprendizajes • Reconoce el punto de vista del autor y la diferencia entre datos, opiniones
esperados y argumentos en un texto.

Nos conectamos
En esta sesión se trata el tema de África. Para que los alumnos obtengan el aprendizaje
esperado, se incluye un texto que, en vez de ofrecer datos, aporta argumentos que se basan
en la experiencia de los autores para reforzar sus puntos de vista. Los alumnos deberán
identificar el propósito de los autores para poder llevar a cabo las actividades.

Nuestras pistas
La actividad busca que los alumnos se concentren y fijen su atención en el contenido del
texto. Para ello, deberán reflexionar sobre palabras específicas que quizás desconozcan o
usen poco. Finalmente, deberán identificar una palabra que pueda sustituirlas, para así re-
flexionar sobre lo que han leído.

• Pioneros. Persona que da los primeros pasos en alguna actividad humana (ini-
ciadores, precursores).
• Esenciales. Que constituye un elemento fundamental de algo (principal,
fundamental).
• Perpetuado. Dar a las cosas una larga duración (permanecido, perdurado).
• Escisión. Que se rompe o que se separa (ruptura, separación).
• Herméticas. Que se cierra de tal modo que no deja pasar el aire u otros fluidos
(impenetrables, cerradas).
• Estereotipos. Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con
carácter inmutable (idea, prejuicio).
• Avasallamiento. Acción de someter (control, sometimiento).
• Heteróclito. Heterogéneo o compuesto de partes o elementos muy distintos
(heterogéneo, irregular).
• Marronaje. Dicho de un esclavo: que se refugiaba en los montes buscando la
libertad (rebeldía, resistencia).
*Este concepto se puede buscar en diccionarios como “cimarrón”, o en internet
como “marronaje”, para identificar de dónde proviene.
• Portulanos. Colección de planos de varios puertos, encuadernada en forma de
atlas (planos, cartas).

137 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 1. África

• Lapidaria. Dicho de lenguaje, estilo o expresión: que, por su concisión y solem-


nidad, parece digno de ser grabado en una lápida (terminante, seca).
• Yugo. Ley o dominio superior que sujeta y obliga a obedecer (atadura, dominio).
• Postrado. Enflaquecer, debilitar, quitar el vigor y fuerzas a alguien (debilitado,
agotado).
• Rictus. Aspecto fijo o transitorio del rostro al que se atribuye la manifestación
de un determinado estado de ánimo (gesto, rostro).

Una vez, otra vez


Además de identificar el punto de vista de los autores, los alumnos deberán reconocer
si las oraciones que se muestran concuerdan o no con lo que argumentan en el texto.
Este ejercicio les permitirá reflexionar sobre la lectura y demostrar su comprensión, ya
que deberán reconocer ideas que se acercan a lo que han leído, aunque no aparecen
textualmente.

• La tradición oral africana debe reconocerse como una fuente válida para reconstruir
la historia. De acuerdo.
• África tiene un lugar secundario en la historia universal porque no ha aportado mucho.
En contra.
• La historia de África no se ha escrito fielmente y, por lo tanto, no se conoce.
De acuerdo.
• África ha influido en culturas e historias de otras regiones. De acuerdo.
• El libro que se presenta es una venganza contra los historiadores que han escrito
mentiras. En contra.

Cuando los alumnos adoptan un punto de vista sobre lo que han leído, se vuelven lectores
más activos, pues opinan con base en sus gustos, ideas e intereses.

Los alumnos determinarán qué ideas se pueden incorporar en la tabla. Harán un ejerci-
cio de selección y discriminación, a partir de lo que ya saben sobre el uso de datos, la
subjetividad de las opiniones y los argumentos que sustentan la idea central de un
texto.

Al proponerles que complementen el texto, se les invita a desarrollar habilidades de nivel


superior: además de estructurar lo que se les solicita, deben analizar y construir pro-
puestas propias que sean congruentes con lo que los autores proponen.

Revisa que las propuestas de los alumnos se relacionen con la idea central y correspon-
dan al encabezado de cada columna.

138 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 1. África

A continuación se muestran algunos ejemplos:

Ideas que pueden Ideas que sustentan


complementarse con datos la idea central del texto
Cada vez mayor número de historiadores
se ha esforzado en estudiar África con más
rigor, objetividad y amplitud de espíritu,
África es la cuna de culturas originales.
utilizando —ciertamente con las
precauciones de costumbre— las fuentes
africanas mismas.
Los esfuerzos de los pueblos de África por
conquistar o reforzar su independencia,
Los países de África participan asegurar su desarrollo y consolidar sus
activamente en la vida de la comunidad especificidades culturales deben
internacional. enraizarse en una conciencia histórica
renovada, intensamente vivida y asumida
de generación en generación.
Hay que volver a la ciencia para crear entre
Las aportaciones culturales heredadas
unos y otros una conciencia auténtica. Hay
de África son visibles por todas partes.
que reconstruir el verdadero escenario.

Los alumnos deberán elaborar una reseña sobre los textos que leyeron, lo cual requiere
que se sitúen en el nivel de evaluación. Para ello, deben comprender e interpretar las
ideas que expusieron los autores. Asimismo, se les pide que valoren los argumentos de
los autores, los cuales deberán haber identificado, analizado y cuestionado previamente.

Un paso más
Cuando los alumnos hayan elegido la opción que más los haya convencido, pide que algunos
voluntarios compartan sus respuestas y reflexionen sobre la visión que tenían de la historia
de África y su lugar en la historia universal antes y después de esta sesión.

Compartimos
De acuerdo con las ideas que surjan, orienta la plática para que los alumnos reflexionen
sobre la influencia de quienes escriben y transmiten la historia en la conformación de ideas
y visiones sobre grupos, países o incluso regiones. En este momento, puedes recordarles
que siempre debemos revisar más de una fuente al estudiar un tema, para no quedarnos
con sesgos en nuestro aprendizaje.

139 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. África

4
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas
Contenido
• Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones
En esta sesión se trabajará con la fórmula general para resolver ecuaciones de segundo grado.

Nos conectamos
Ayuda a los estudiantes a investigar sobre la República Democrática del Congo, su historia y
sus costumbres. ¿Quiénes vivían en ese lugar hace 20 000 años? ¿A qué se dedicaban?
Investiguen también sobre los “huesos de Ishango” y busquen imágenes de ellos para
conocerlos.

Nuestras pistas
Dado que es la primera vez que usarán la fórmula general para resolver ecuaciones de
segundo grado, te recomendamos que la escribas en el pizarrón o en una cartulina para que
los estudiantes puedan verla durante toda la sesión e incluso en las sesiones que siguen.

Repasa con ellos los pasos que tienen que seguir y verifica que realmente los sigan cuando
resuelvan las ecuaciones.

1. Escribir la ecuación en su forma general, para lo cual muchas veces tendrán que hacer
transformaciones.
2. Determinar los valores de a, b y c y tener mucho cuidado de escribirlos con su signo.
3. Sustituir correctamente los valores de los coeficientes en la fórmula general.
4. Hacer las operaciones con cuidado.

140 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 1. África

Una vez, otra vez


El grado de dificultad de las ecuaciones que se plantean en los distintos niveles va en au-
mento. Esto se debe a que cada vez hay que hacer transformaciones más elaboradas para
escribirlas en forma general, además de que las soluciones que se obtienen pasan de ser
números enteros a ser números racionales e, incluso, irracionales. Aunado a esto, en cada
nivel se deben resolver más ecuaciones que en el nivel anterior.

❶ x = − 3, x = 2 ❹ x = 2, x = − 4

❷ x = − 3, x = − 1 ❺ x = 1, x = − 6


_ _
4 + √28 4 − √28
❸ x = − 1 ❻ x = −_ 2
, x = −_ 2

❶ x = − 1_2, x = 2 ❺ x = − 3

❷ x = 2, x = 1_2 ❻ x = 0, x = − 1

❸ x = 4, x = 2 ❼ x = 1, x = − 3

❹ x = 3, x = 1_4

❶ x = 5, x = − 8 ❺ x = 5_2, x = − 1

_ _
+ √37 − √37
❷ x = 1_4
, x = 1_4
❻ x = − 1_2, x = − 3_2

_ _
6 + √72 − √72
❸ x = 2 ❼ _
6
, x = 6_6

_ _
1 + √10 1 − √10
❹ x = −_ 2
, x = −_ 2
❽ x = − 3, x = 1_2

141 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 1. África

Un paso más
Habla con ellos sobre la importancia de escribir la ecuación de segundo grado en su forma
general antes de empezar a resolverla por fórmula general; de lo contrario, los signos de
los coeficientes serán incorrectos. Habla, también, sobre la importancia de revisar los pro-
cedimientos para comprobar que no se hayan cometido errores.

Los errores son los siguientes:

• La ecuación no se escribió en su forma general; por tanto, los signos de los co-
eficientes son equivocados. Los coeficientes correctos son a = 1, b = − 7, c = 10.
• La raíz cuadrada de 89 no es 9.
• Las operaciones aritméticas finales están mal hechas.

Compartimos
Las respuestas son abiertas, pero puedes hablar con ellos sobre el hecho de que, en las
ecuaciones de segundo grado, hay propiedades algebraicas muy interesantes y bellas, como
las que se mencionan:

• Si sumas las dos soluciones, el resultado será siempre − b


_ .
a

• Si multiplicas las dos soluciones, el resultado será siempre _ac .

142 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. África

5
ESPAÑOL

Nos conectamos
Para cerrar el tema de la semana, cada alumno deberá escribir un ensayo sobre un tema
social en algún país africano. La idea es que, al final, se trace una silueta del mapa de África
en un lugar visible (un periódico mural o una pared del colegio) y se coloquen los ensayos en
los sitios que correspondan a cada país. La lectura que se propone les dará un panorama
de la situación actual en el continente, sus principales desafíos y logros, de acuerdo con
Naciones Unidas.

Para esta sesión, los alumnos deberán encontrar información sobre países de África. Si no
hay posibilidad de acceder a internet en el colegio, te recomendamos que prepares infor-
mación que puedan encontrar en atlas, revistas o artículos recientes. Puedes llevar un artículo
para cada alumno y sortearlos o dejar que ellos se los repartan.

Nuestras pistas
Fomenta la discusión en el grupo para que surjan ideas que les ayuden a interesarse en
posibles temas para el ensayo. Orienta la reflexión de la segunda pregunta hacia cuestiones
que les puedan parecer cercanas, para que perciban que algunos temas son universales y
afectan el desarrollo de toda la humanidad. La tercera pregunta busca que los alumnos
identifiquen que el texto consta, en su mayoría, de datos que se relacionan con la situación
de África.

Una vez, otra vez


Orienta a los alumnos para que identifiquen información interesante que les ayude a cons-
truir sus argumentos. Si no pueden subrayar el material, pídeles que elaboren notas con las
ideas importantes que encuentren.

Un paso más
Revisa con los alumnos los criterios que se solicitan para elaborar el ensayo.

En la actividad pondrán en práctica el manejo de información y la construcción de argu-


mentos coherentes con una idea central. La redacción de ensayos puede favorecer el gusto
por la escritura —se promueve que los alumnos se sientan libres de expresar sus ideas—,
pero también se exige que sigan cierta estructura.

Conforme los alumnos vayan terminando de escribir, pídeles que se apoyen para revisar que
hayan incluido todo lo que se solicita y que, si es necesario, corrijan errores de ortografía o
ideas que no hayan quedado muy claras.

143 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 1. África

Compartimos
Cuando terminen, armen juntos la silueta del continente africano en el lugar que hayan de-
signado para compartir sus ensayos. Pide a cada alumno que localice dónde se encontraría
la capital del país que eligió para que ahí coloque su ensayo. Incluyan una ficha general
sobre el propósito del trabajo, para que los demás grupos de la escuela se acerquen a leer.

Para pensar más allá


La actividad busca que los alumnos reflexionen, por su cuenta, sobre los hábitos que
podrían incluir en su vida diaria para tener una vida saludable. Si consideras que la
participación del grupo puede favorecer este objetivo, hagan el listado entre todos o
en equipos.

144 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes

Tema 2

Europa
Sesión Tema 2. Europa

1
ESPAÑOL

Ámbito • Literatura
Práctica social • Analizar obras literarias del Renacimiento para conocer las características
del lenguaje de la época.
Aprendizajes • Infiere algunas características del Renacimiento a partir del análisis de
esperados una obra literaria.

Nos conectamos
El texto que se presenta sólo es una parte del primer capítulo de la novela Don Quijote de
la Mancha. Aprovecha la extensión para que los estudiantes practiquen la entonación y las
pausas de la lectura en voz alta, así como la comprensión lectora.

Las preguntas al final del texto servirán para que reflexionen sobre la parte que leyeron de
la novela.

Durante la lectura, pide a los estudiantes que identifiquen las secciones en que se expresan
los sentimientos y los valores de los personajes.

Nuestras pistas
En esta sección, los estudiantes harán comparaciones para distinguir entre los significados
que algunos conceptos tenían en el Renacimiento y los que tienen ahora. Promueve una
discusión en torno a los conceptos que se están trabajando para orientar la actividad.
Platiquen un poco sobre las características del Renacimiento que han estudiado en otros
años.

También identificarán cómo eran algunos aspectos durante el Renacimiento y deberán re-
gistrarlos para apreciar los cambios.

Permite que los estudiantes añadan una respuesta sobre cómo consideran que es un caballero
en la actualidad. En cuanto al significado de la palabra durante el Renacimiento, considera
las siguientes respuestas:

146 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 2. Europa

¿Cómo es un ¿Qué necesita un ¿Cuáles son los objetivos


caballero? caballero? de un caballero?
En la época
medieval, los
caballeros usaban
equipo de
protección (que
constaba de casco, Arreglar el mundo,
escudo, espada) y cobrar fama por ello y
una armadura crear un pequeño
metálica con anillos imperio. También
Un guerrero a
de hierro, conocida querían construir sus
Renacimiento caballo que servía
como cota. armas, tener varios
al rey.
Conforme pasaron caballos y poner nombre
los años, el equipo a todas sus modestas
se modificó. A posesiones.
partir del
Renacimiento, se le
denominó
“panoplia” al
conjunto de armas
y armadura.

Para la segunda tabla, las respuestas podrían ser las siguientes:

Clase social o Lugar donde Gustos o


Personaje Características
título nobiliario reside pasatiempos
Era de
complexión
El
recia, seco de
personaje Amante de los
carnes, enjuto
principal Hidalgo La Mancha libros de
de rostro,
es don caballería.
madrugador y
Quijote.
amigo de la
caza.

Las características pueden variar de acuerdo con la interpretación que cada alumno dé a
las lecturas.

Una vez, otra vez


Con esta actividad, los estudiantes podrán identificar algunos conceptos que se usaban
durante el Renacimiento y lo que se quiere expresar con ellos. Además, al releer el texto,
pondrán más atención y comprenderán mejor lo que leen. Algunas palabras están en
latín y otras son parte del lenguaje que se usaba en los libros de caballería. Indica que
lean varias veces el enunciado para tratar de comprender la referencia. Pide que mar-
quen las palabras en el texto para identificarlas; al leerlas en los enunciados, les será
más fácil inferir sus significados.

147 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 2. Europa

A continuación se enlistan algunos ejemplos posibles:


Palabra Significado
Vellorí Paño color ceniciento o de lana sin teñir.
Adarga Escudo de cuero con forma ovalada o de corazón.
Rocín Caballo viejo, muy usado y débil.
Prenda de vestir simple y amplia, como una túnica, que
Sayo
cubre hasta la rodilla usada por artesanos y campesinos.
Enjuto Que está muy delgado.

Al responder las preguntas, los estudiantes describirán las características del Renacimiento
que se plasman en el texto y son más fáciles de identificar mediante un análisis.

En grupo, comenten los elementos que identificaron, como el lenguaje y los personajes,
entre otros. Esto permitirá que los estudiantes logren tener un panorama general de la
época.

❶ Algunas de las respuestas de esta sección serán libres; para las demás, se agregan al-
gunas sugerencias:

El ambiente era rural, ya que se habla de grandes espacios y molinos de


viento, entre otras características que hacen referencia al espacio.
No, la literatura reflejaba la vida de la gente y sólo había tres géneros: narra-
tiva, lírica y teatro.
Los temas se relacionaban con las vivencias de las personas; estaban cen-
trados en estratos sociales y estereotipos.
La sociedad no se transformó de un día a otro. Fueron evolucionando algu-
nos aspectos, como la urbanización y la burguesía. Se dio más importancia a
las artes, la religión y la ciencia.
La idea de construir un mundo mejor, en que la igualdad, la libertad y la jus-
ticia fueran los valores que rigieran a la sociedad.
Algunas palabras están en latín, que aún se hablaba en el Renacimiento, y
otras forman parte del lenguaje que se usaba en los libros de caballería.
Respuesta libre.
Respuesta libre.

148 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 2. Europa

Al clasificar los sucesos que se describen en el texto, los estudiantes podrán identificar
las ideas que comenzaron a cambiar durante el Renacimiento y que impulsaron al mo-
vimiento. Se buscó recuperar los valores e ideales clásicos para renovar el pensamiento,
las artes y la ciencia.

La tabla debe llenarse con las ideas del texto que aludan a los conceptos. Pueden usar
citas textuales o describir los sucesos.


Urbanización Burguesía Arte Religión Guerra
Tenía más
Tuvo muchas
cuartos que Vivía un
Se daba de Si Aristóteles veces
un real y más hidalgo de los
leer libros de resucitara competencia
tachas que de lanza en
caballería. para sólo ello. con el cura de
el caballo de astillero.
su comunidad.
Gonela.

Un paso más
Para esta sección será importante que los alumnos investiguen sobre temas que se relacio-
nen con política, clases sociales, arquitectura, arte, valores, vestimenta, descubrimientos y
tradiciones. La intención es que conozcan mejor las características de la época.

Compartimos
Reflexionen sobre cómo los autores de obras literarias pueden mostrar las características
de sus épocas cuando usan información sobre su tiempo y lugar para estructurar sus histo-
rias. ¿Cómo será el trasfondo histórico que describirán los autores que hablen de este año?

149 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Europa

2
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas
Contenido
• Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones
En esta sesión se trabajará con el criterio del discriminante para determinar el número de soluciones
de una ecuación de segundo grado.

Nos conectamos
En la historia de las matemáticas hay muchas mujeres que, pese a haber hecho contribu-
ciones muy importantes, son completamente desconocidas; en otros casos, sus trabajos se
atribuyen a sus maridos. Promueve entre los estudiantes que busquen biografías de muje-
res matemáticas como Grace Chisholm Young y analicen colectivamente cuáles creen que
sean las causas por las que las mujeres matemáticas son invisibles en la historia.

❶ Los opuestos son la estrella de cuatro picos y el círculo.

Nuestras pistas
En la enseñanza del criterio del discriminante para determinar el número de soluciones de
una ecuación de segundo grado, es muy importante que hagas hincapié en los siguientes
puntos:

• La ecuación debe estar escrita en forma general.


• Los coeficientes de la ecuación deben ir con su signo.

Si lo consideras necesario, escríbelos en el pizarrón para que los estudiantes puedan tener-
los a la vista mientras resuelven los ejercicios.

150 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 2. Europa

Una vez, otra vez


La diferencia entre los tres niveles está, por un lado, en la cantidad de ecuaciones que los
estudiantes deberán resolver y, por otro, en la forma en que éstas están expresadas.
Además, la transformación a la forma general será más compleja en cada nivel.

❶ Δ = 0 → Una solución


❷ Δ = 9 → Dos soluciones
❸ Δ = − 8 → No hay soluciones
❹ Δ = 0 → Una solución
❺ Δ = − 100 → No hay soluciones
❻ Δ = 49 → Dos soluciones

❶ Δ = 0 → Una solución


❷ Δ = − 16 → No hay soluciones
❸ Δ = 49 → Dos soluciones
❹ Δ = 61 → Dos soluciones
❺ Δ = − 72 → No hay soluciones
❻ Δ = 0 → Una solución
❼ Δ = 4 → Dos soluciones

❶ Δ = − 52 → No hay soluciones


❷ Δ = 32 → Dos soluciones
❸ Δ = − 36 → No hay soluciones
❹ Δ = 0 → Una solución
❺ Δ = 25 → Dos soluciones
❻ Δ = 121 → Dos soluciones
❼ Δ = 16 → Dos soluciones
❽ Δ = 0 → Una solución

151 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 2. Europa

Un paso más
La respuesta a esta actividad es abierta. No obstante, te recomendamos que sugieras a los
estudiantes basarse en las ecuaciones de la sección anterior para desarrollar las suyas. Te
sugerimos también darles pistas: por ejemplo, si quieren que la ecuación no tenga solución,
entonces a y c pueden ser números más grandes que b y ambos del mismo signo.

Compartimos
❶ Porque un número positivo tiene dos raíces cuadradas, la positiva y la negativa.

❷ Porque 0 únicamente tiene una raíz cuadrada, que es 0.

❷ Porque un número negativo no tiene raíces cuadradas reales.

152 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Europa

3
ESPAÑOL

Ámbito • Literatura
Práctica social • Analizar obras literarias del Renacimiento para conocer las características
del lenguaje de la época.
Aprendizajes • Infiere algunas características del Renacimiento a partir del análisis de
esperados una obra literaria.

Nos conectamos
La lectura de esta sección es una historia de amor que William Shakespeare escribió durante
el Renacimiento. A partir de ésta, los estudiantes deberán identificar algunas características
de ese movimiento cultural. Pueden leer la obra las veces que lo requieran. No se incluye el
acto cinco, que cuenta el final de la historia.

Nuestras pistas
Para responder las preguntas por su cuenta, los estudiantes deberán analizar la lectura y
reflexionar al respecto. Antes de comenzar, comenten qué es un valor y qué es un antivalor,
para que tengan presentes los conceptos y les sea más fácil responder.

Cuando todos hayan terminado, compartan las respuestas y pide que hagan las correccio-
nes necesarias.

Permite que los estudiantes redacten las respuestas para analizar la lectura. Sin embargo,
puedes orientarlos con algunas respuestas:

Respuesta libre.
El amor. Las acciones de los personajes a lo largo de la obra se van enredando,
lo que muestra cuán complicado puede ser el amor.
Se presentan valores como amor, lealtad e igualdad y antivalores como ven-
ganza y hurto.
Sus padres consideraban que Lisandro la quería conquistar con “falsos versos
de amor”, a diferencia de Demetrio, quien era honesto y bueno.
Duque: miembro de la nobleza de una categoría inferior a príncipe, pero arriba
de marqués.
Sí, Hipólita es la reina de las amazonas y la princesa de Atenas. Teseo es el
duque de Atenas. Egeo es el noveno duque de Atenas.

153 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 2. Europa

Una vez, otra vez


Los estudiantes deberán inferir las respuestas de cada pregunta después de releer el
texto. Las respuestas pueden ser diferentes, ya que cada estudiante hace inferencias de
acuerdo con sus conocimientos previos y su comprensión de lectura.

Las siguientes respuestas podrán servir como guía para dar retroalimentación a los
estudiantes:

Durante el Renacimiento, se ponía al ser humano en el centro de todos los


temas y se valoraba el pensamiento racional como herramienta para descu-
brir el mundo. Se registraron muchos avances científicos; se estudiaban y
analizaban las artes. Los creadores de las artes plásticas trabajaban a partir
de los elementos de la naturaleza; se buscaba la simetría y la proporción en
las artes y la literatura. Surgieron los primeros bancos, las ciudades comen-
zaban a urbanizarse y se daba más libertad a temas culturales.
Se narra en Atenas. Sin embargo, la respuesta puede ser diferente, siempre y
cuando los estudiantes incluyan la razón por la cual consideraron otro lugar.
Respuesta libre.
Teseo: duque de Atenas, Hipólita: reina de las Amazonas, Egeo: noveno duque,
Oberón: rey de las hadas, Titania: esposa de Oberón y reina de las hadas.
Que forma parte de la nobleza. Es el título más alto y se le suele conceder a
hijos de la realeza que no son herederos.
Respuesta libre.

Los estudiantes lograrán clasificar los acontecimientos en la tabla, de acuerdo con las
características que percibieron en el texto. Antes de comenzar, resalta el tipo de acon-
tecimiento que corresponde a cada casilla para facilitar la reflexión.

Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Valores que se


sociales culturales políticos muestran
Son los principios
Acontecimientos Se asocian con la que rigen a una
Son acontecimientos
que facilitan la toma de decisiones persona, grupo o
que suelen
interacción entre grupales, así como la sociedad. Se
aprenderse y
los miembros de distribución de manifiestan
compartirse.
una comunidad. recursos y estatus. mediante cualidades
y actitudes.

Los estudiantes deberán ser capaces de analizar toda la información que leyeron, para
después clasificarla en un mapa mental o esquema. Para llevar a cabo la actividad, de-
berán considerar:

• Características del Renacimiento


• Personajes de la obra y títulos nobiliarios
• Acontecimientos sociales
• Acontecimientos culturales
• Acontecimientos políticos
• Valores que se muestran

154 Vamos Más Allá


Un paso más
Con ayuda del diccionario, los estudiantes escribirán las definiciones de las palabras en sus
cuadernos. Completen esta actividad en grupo para practicar la búsqueda en el diccionario
y sus habilidades para armar definiciones en equipo.

Palabra Significado
Capacidad de expresar pensamientos y sentimientos por medio de las
Lenguaje
palabras.
Idioma Sistema utilizado para comunicarse verbalmente o por escrito.
Variedad de una lengua que deriva de otra y que se habla en un determi-
Dialecto
nado territorio.
Lingüística Ciencia que estudia el lenguaje humano y las lenguas.
Renacer Nacer de nuevo después de la muerte; puede ser real o aparente.

Compartimos
Platiquen sobre la relación que tienen estas palabras con el Renacimiento y orienta la re-
flexión hacia la importancia de estudiar este tema.

Algunas características del Renacimiento:

• El Renacimiento se originó en Italia y se convirtió en un anhelo de restauración.


Destacaron sus valores filosóficos y estéticos.
• El poder eclesiástico perdió el control de la política y la cultura. Fue cuando la ciencia, la
filosofía y el arte tuvieron un periodo de desarrollo más amplio.
• La doctrina dominante fue el antropocentrismo, que situaba al ser humano al centro de
la vida.
• Gracias a las libertades artísticas y científicas, hubo grandes invenciones, como la brú-
jula y el telescopio.

155 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Europa

4
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico

Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados

Tema • Patrones y ecuaciones


• Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas
Contenido
• Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones
En esta sesión se trabajará la resolución de problemas que se plantean con una ecuación de segundo
grado y se resuelven por fórmula general.

Nos conectamos
El nombre de Pitágoras es uno de los más importantes en la historia de las matemáticas.
Aunque está directamente asociado al teorema de Pitágoras, este gran matemático trabajó
en muchas áreas: la geometría, la filosofía, la aritmética y la música. Además, desafió las
costumbres de su época de excluir a las mujeres de las actividades académicas y nombró
a su esposa, Téano, directora de la escuela pitagórica. Promueve que los estudiantes inves-
tiguen más sobre Pitágoras.

16

10

35

156 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 2. Europa

Nuestras pistas
En esta sesión los estudiantes se enfrentarán, nuevamente, al reto de plantear una ecuación
de segundo grado para resolver un problema. La traducción del lenguaje común al lenguaje
algebraico requiere mucha práctica, por lo que te recomendamos ayudarles de manera
personalizada cuando veas que tienen dificultades.

Haz hincapié en que, para resolver problemas, hay que seguir estos pasos:

1. Leer con mucha atención el problema.


2. Determinar qué va a representar la incógnita.
3. Plantear la ecuación de segundo grado.
4. Resolver la ecuación por fórmula general.
5. Escoger la solución o las soluciones que sean congruentes con el problema y expresarlas
con las unidades correspondientes.

El último punto es muy importante, pues requiere que los estudiantes analicen las soluciones.
Aunque la ecuación tenga dos soluciones, una de ellas podría no ser solución del problema.
Hacérselos ver les permitirá identificar la diferencia entre resolver una ecuación y resolver
un problema.

Una vez, otra vez


La complejidad de los problemas que se plantean en cada nivel aumenta en tres aspectos:
a) el planteamiento de la ecuación para resolver el problema, b) el grado de dificultad de la
ecuación por resolver y c) los tipos de soluciones que se obtienen en cada ecuación.

❶ x 2 = 6x ; x = 6
❷ x 2 + (x + 1) 2 = 61 ; x = − 6 y x + 1 = − 5 ; x = 5 y x + 1 = 6
❸ x(x + 6) = 40 ; altura = 4 m y base = 10 m
2
❹ x − 8 = 248 ; x = 16 y x = − 16

❶ 2x 2 − x = 45 ; x = 5 y x = − 9_2


❷ 4x + 252 = x 2 ; x = 18 y x = − 14
❸ x 2 + (x + 1) 2 + (x + 2) 2 = 302 ;
x = 9, x + 1 = 10, x + 2 = 11 y x = − 11, x + 1 = − 10, x + 2 = − 9
❹ x(2x ) = 18 ; altura = 3 m y base = 6 m

157 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 2. Europa

❶ 3x 2 + 6 = 438 ; x = 12, x = − 12
❷ 2x 2 − 8x = 0 ; x = 4
❸ x 2 − 88 = − 3x ; x = 8, x = − 11
❹ x 2 + (x + 1) 2 = (x + 2) 2 + 12 ; x = 5, x = − 3

Un paso más
El objetivo de esta actividad es que los estudiantes consoliden la idea de que los coeficientes
de una ecuación cuadrática son números reales y, por ende, pueden ser negativos. Es común
que cometan el error de sustituir los valores en la fórmula general sin el signo. Por tanto, en
esta actividad te sugerimos verificar, con mucho cuidado, que lo hagan correctamente.

Ecuación Fórmula general Simplificación Soluciones


______________ _ x = − 0.59
x 2 + 4x + 2 = 0 √
x =  ___
− (4) ± (4) 2 − 4(1)(2)
x = _
− 4 ± √8
2(1) 2
x = − 3.41
____________ _ x = 4.30
x 2 − 5x + 3 = 0 √
x =  _________________
− (− 5) ± (− 5) 2 − 4(1)(3)
x = 5_
± √13
2(1) 2
x = 0.70
____________ _ x = 1.30
x 2 + x − 3 = 0 √
x =  ________________
− (1) ± (1) 2 − 4(1)(− 3)
x = −_
1 ± √13
2(1) 2
x = − 2.30
___________ _ x = − 0.15
2x 2 + 7x + 1 = 0 √
x =  _______________
− (7) ± (7) 2 − 4(2)(1)
x = −_
7 ± √41
2(2) 4
x = − 3.35
_____________ _ x = 2.26
3x 2 − 5x − 4 = 0 √
x = ____
− (− 5) ± (− 5) 2 − 4(3)(− 4)
x = 5_
± √73
2(3) 6
x = − 0.59

___________ _ x = − 0.38


− 3 ± √ 3 − 4 1 __
x = _____________ x = _
− 3 ± √5
( ) ( )2 1( )( )
x 2 + 3x + 1 = 0 2(1) 2
x = − 2.61
_____________ _ x = 3.45
x 2 − 2x − 5 = 0 √
x =  __________________
− (− 2) ± (− 2) 2 − 4(1)(− 5)
x = _
2 ± √24
2(1) 2
x = − 1.45
____________ _ x = 2.82
2x 2 − 6x + 1 = 0 √
x =  _________________
− (− 6) ± (− 6) 2 − 4(2)(1)
x = _
6 ± √28
2(2) 4
x = 0.18

Compartimos
El paso que más trabajo suele costar a los estudiantes es plantear la ecuación a partir del
texto. Para tranquilizarlos, diles que esto es normal y trabaja con ellos la idea de que sólo la
práctica les permitirá escribir en lenguaje algebraico de manera fluida.

158 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Europa

5
MATEMÁTICAS

Nos conectamos
Las actividades de este tipo están estrechamente vinculadas a lo que representa una ecuación.
Por tanto, para resolverlas se pueden plantear expresiones algebraicas que representen las
relaciones numéricas que hay entre las letras; otra opción es el ensayo y error. Permite que
cada pareja resuelva las actividades conforme vayan encontrando las relaciones entre le-
tras y dígitos.

Una vez, otra vez


Si ves que alguna pareja de estudiantes presenta dificultades con las actividades, dales
pistas que les permitan continuar, de forma que no se queden en la misma relación u ope-
ración por mucho tiempo.

Actividad 1

A 0
H 1
B 2
K 3
J 4
C 5
I 6
D 8
E 9
F 10
G 12

Actividad 2

G 9
H 2
I 7
J 5
K 4
L 1
M 0
N 3
O 6
P 8

159 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 2. Europa

Compartimos
Seguramente encontrarás que los alumnos llevaron a cabo las actividades de muchas for-
mas diferentes. Compartir sus estrategias les permite fortalecer su autoestima matemática
y sentirse orgullosos de sus resultados. Promueve que todos intervengan en la discusión.

Para pensar más allá

“El liderazgo no consiste en estar al mando,


sino en cuidar de las personas a tu cargo”.
Habla con los estudiantes sobre las situaciones en que desempeñan el papel de líder.
Pídeles que, en un papelito, de manera anónima, escriban tres características que
muestran cuando se comportan como líderes. Luego, lean todos los papelitos en gru-
po y discutan qué características consideran que son positivas y cuáles creen que
deben cambiar.

160 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes

Tema 3

Asia y Oceanía
Sesión Tema 3. Asia y Oceanía

1
ESPAÑOL

Ámbito • Participación social


Práctica social
• Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo.
del lenguaje
Aprendizajes
• Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo.
esperados

Nos conectamos
En las sesiones de esta semana, se trabajará el aprendizaje esperado sobre la producción
de archivos de audio, pero con una versión más contemporánea y cercana a los estudiantes:
los pódcast. Al igual que los programas de radio, los pódcast permiten generar archivos
sonoros (y, en ocasiones, visuales) sobre temas específicos. El primer paso es elaborar un
guion para seleccionar la información y organizar el contenido.

Nuestras pistas
En la primera actividad, se solicita a los estudiantes que analicen la palabra pódcast, a partir
de la definición que se presenta en el Observatorio de palabras de la RAE. En esta platafor-
ma se incluyen palabras y expresiones que, si bien no aparecen en el diccionario de la RAE,
se han usado cotidianamente hasta el punto en que es necesario reconocerlas.

Para completar la actividad, los estudiantes deberán leer la entrada del Observatorio de
palabras de la RAE para la palabra pódcast. Además, deberán investigar sobre los términos
y las expresiones que no aparecen en el diccionario para nuestro idioma, pero que la
Academia reconoce e incluso, en algunos casos, planea incorporar.

El objetivo de la actividad es que los estudiantes reconozcan que el lenguaje evoluciona a


partir de los cambios sociales y culturales que ocurren en el entorno.

Una vez, otra vez


Durante la actividad en grupos, los estudiantes deberán analizar los tipos de guiones de pódcast
más comunes y completar una actividad diferenciada, con distintos niveles de complejidad,
que permitirá a cada grupo analizar elementos relevantes para grabar un pódcast.

El primer grupo deberá investigar las características que se proponen para clasificar
pódcast y dar algunos ejemplos sobre cada tipo. El objetivo es que sean capaces de
distinguir los tipos de estructura que permiten crear un archivo de audio o video con un
propósito específico.

162 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 3. Asia y Oceanía

El segundo grupo deberá considerar una estructura de tres actos para desarrollar una
historia que podría convertirse en un archivo de audio. El objetivo de la actividad es que
puedan elaborar relatos interesantes y atractivos para el público.

Al igual que los estudiantes del grupo anterior, los de este grupo deberán elegir un tipo de
pódcast y una historia para contar, pero se concentrarán en la grabación, para reflexionar
sobre los efectos sonoros de la voz. El objetivo es que puedan analizar la importancia de
la entonación al grabar un pódcast.

Un paso más
Dado que cada grupo analizó un elemento diferente, cada uno deberá elegir a un represen-
tante, quien explicará la actividad que completaron y los resultados que obtuvieron. Rescata
los elementos relevantes de cada grupo para crear una dinámica de aprendizaje colabora-
tivo con las aportaciones de todos.

Compartimos
La sesión no estaría completa sin dar a los estudiantes la posibilidad de escuchar un pód-
cast, en casa o cuando tengan oportunidad de conectarse a internet. Se recomiendan tres
pódcast que se relacionan con el tema de la semana y les permitirán acercarse a diversas
manifestaciones culturales en el mundo. Sugiere que elijan uno y recupera elementos de
esta actividad antes de comenzar la siguiente sesión.

163 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. Asia y Oceanía

2
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes
• Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
esperados
Tema • Patrones y ecuaciones
• Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones cuadráticas
Contenido
• Aplicación de la fórmula general para resolver dichas ecuaciones
En esta sesión se trabajará la resolución de problemas planteados con ecuaciones de segundo
grado por los distintos métodos de factorización o por la fórmula general.

Nos conectamos
Es muy interesante preguntarse quién inventó los algoritmos que hoy usamos para resolver
operaciones aritméticas y cuándo lo hizo. El método de la celosía, aunque ya no se usa,
puede resultar muy práctico para los estudiantes a los que se les dificulte el método tradi-
cional que usamos actualmente. Además, en caso de que en una diagonal quede un número
con decenas, éstas pueden pasarse a la siguiente diagonal.

Si ves que a los alumnos les interesa el tema de los algoritmos, ayúdalos a investigar cómo
se han resuelto las distintas operaciones en el transcurso de la historia.

Nuestras pistas
Aunque esta sesión parezca repetitiva —porque una vez más es de resolución de problemas—,
ten en cuenta que los estudiantes aprenden al aplicar los conceptos que han estudiado en
una gran variedad de problemas de diferente índole. La estructura de pasos que proponemos
para resolver los problemas les ayuda a ser ordenados, les sirve en muchos ámbitos de su
formación (no sólo en las matemáticas) y les permite identificar errores de manera mucho
más clara y rápida. Te recomendamos que destaques la importancia de su uso.

164 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 3. Asia y Oceanía

Una vez, otra vez


En esta sección, los niveles se diferencian por la dificultad de la ecuación de segundo grado
en términos de su planteamiento y resolución.


x 2 + 3x − 40
Eugenia tiene 8 años y Humberto tiene 5 años.

❷ 6 segundos


(9 − 2x)(12 − 2x ) = 4x 2 − 42x + 108
x = 3/2

❷ 14.1 segundos


4x(x + 6) + 2x 2
x=5
5 cm y 11 cm

❷ 8 segundos

165 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 3. Asia y Oceanía

Un paso más
Como mencionamos anteriormente, traducir al lenguaje algebraico y formular ecuaciones no
es fácil para los estudiantes. Por tanto, la intención de esta actividad es reforzar ese tema.

Columna A Columna B
Problema Ecuación cuadrática

El área de un rectángulo es igual al área del cuadrado.


¿Cuál es el valor de x?

x
x 2 + 5x − 50 = 0
x

La figura que se muestra está compuesta por un


cuadrado y un triángulo isósceles. El área total de la
figura es de 50 cm2. ¿Cuál es el valor de x?

x 2 + 2x − 24 = 0

El área del rectángulo A es dos veces el área del


cuadrado B. ¿Cuál es el valor de x?

A
x 2 − 4x = 0
B x

166 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 3. Asia y Oceanía

❷ Las transformaciones algebraicas son muy importantes para escribir las ecuaciones de
segundo grado en su forma general. La intención de esta actividad es seguir practican-
do esto.

(x + 5) 2 + 10 = 0 x 2 + 10x + 35 = 0 x 2 + 10x + 25 = 10 (x + 5) 2 − 25 + 35 = 0

5x 2 + 10x = 10 (x 2 + 2x) = 2 (x + 1) 2 = 3 (x + 1) 2 − 2 = 2

2x 2 + 12x − 20 = 0 2(x 2 + 6x) = 20 x 2 + 12x − 20 = 0 (x + 3) 2 = 19

(x + 3) 2 + 9 = 3 x 2 + 6x = 3 6x 2 + 36x = 18 (x + 3) 2 = 12

Compartimos
Plantear y resolver un problema en grupo da la oportunidad a los estudiantes de preguntar
sus dudas y explicar sus estrategias, lo que puede ser de gran ayuda para otros.


x 2 = 8(x + 2) + 4
Las edades son 10, 11 y 12.

167 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. Asia y Oceanía

3
ESPAÑOL

Ámbito • Participación social


Práctica social
• Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo.
del lenguaje
Aprendizajes
• Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo.
esperados

Nos conectamos
En esta ocasión, los estudiantes deberán leer un texto académico sobre la cultura coreana.
A pesar de que el fragmento es corto, es muy importante que lo lean con atención, para
poder analizar su contenido y responder las preguntas que se proponen.

Nuestras pistas
Es importante destacar que, cuando se analiza una lectura, algunos elementos aparecen en
el texto, mientras que el lector debe interpretar otros con base en sus conocimientos pre-
vios y experiencias personales.

En esta actividad, los estudiantes deberán responder tres preguntas que les exigirán construir
argumentos más complejos. No sólo deberán mostrar su análisis de la información que se
presenta, sino también las elaboraciones que crearon con base en esta información.

Pide que lean el texto con mucha atención y tomen un momento para reflexionar sobre
cada pregunta, para que puedan construir respuestas bien estructuradas.

Una vez, otra vez


Los estudiantes deberán leer un pequeño fragmento, en el cual se mencionan algunos
ejemplos que nos conectan con Asia. A partir de la lectura, pide que elijan un tema que
llame su atención y graben un pódcast al respecto.

Es muy importante que escriban el guion en su cuaderno. Si tienen la posibilidad de grabarlo


con algún dispositivo móvil, invítalos a que lo hagan. Así se acercarán más a la experiencia
de crear una grabación de audio para difundirla.

La actividad consiste en elaborar un guion con una duración de tres minutos. El reto para
este grupo es el poco tiempo que tendrán. Por ello, deberán elegir la información con
mucha precisión, de modo que puedan cubrir el tema que eligieron y presentar los datos
más importantes que hayan recopilado.

168 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 3. Asia y Oceanía

El segundo grupo deberá elaborar un pódcast de cinco minutos. Para estos alumnos, el
aspecto más relevante será documentar las fuentes que usaron para su investigación.
Por ello, deberán mencionarlas durante su pódcast, para dar consistencia documental a
su trabajo.

El pódcast de este grupo deberá durar siete minutos. El reto consiste en que deberán
usar elementos de argumentación para defender un punto de vista sobre el tema que
han seleccionado. Es muy importante que destaquen los argumentos que les permitirán
persuadir al público sobre su punto de vista, con base en pruebas, razonamientos y
cuestionamientos pertinentes.

Un paso más
Para concluir la actividad de la sesión, cada grupo deberá afinar detalles del pódcast, como
la calendarización, la estrategia de comunicación o el número de episodios que necesitarían
para tratar otros temas. El objetivo de la actividad es acercarlos lo más posible a cómo se
crean algunos archivos digitales de audio.

En años anteriores, la creación de programas de radio (como estaba establecida en el pro-


grama académico) resultaba muy difícil de llevar a la práctica. No obstante, una serie de
desarrollos tecnológicos —la generalización de los dispositivos electrónicos, el internet y las
aplicaciones y sitios especializados— hace que cada vez sea más sencillo llevar a cabo este
tipo de ejercicios. Aprovecha esta oportunidad y da espacio a los estudiantes para que
compartan sus propias experiencias.

Compartimos
Pide que cada grupo comparta sus pódcast con el resto del salón; crea un espacio colaborativo
en el que puedan compartir sus resultados de manera respetuosa.

169 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. Asia y Oceanía

4
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes • Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales, sistemas
esperados de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado.
Tema • Patrones y ecuaciones
• Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones lineales,
Contenido cuadráticas o sistemas de ecuaciones
• Formulación de problemas a partir de una ecuación dada
En esta sesión se trabajará la resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas por
el método de eliminación.

Nos conectamos
Aunque el tángram se usa mucho como recurso didáctico en primaria, no debemos subes-
timar la posibilidad de plantear rompecabezas complejos con él en tercero de secundaria.
Si tienes la oportunidad, crea un tángram de imanes publicitarios con tus estudiantes para
tenerlo pegado en el pizarrón y que lo usen frecuentemente.

Nuestras pistas
Aunque el tema de resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas por el
método de eliminación ya se vio en grados anteriores, es muy importante repasarlo con
cuidado, porque en las siguientes sesiones se verá el tema de sistemas de ecuaciones lineales
y cuadráticas. Además del método de eliminación, la idea más importante que se repasará
en la sesión es que una solución de un sistema es una solución para ambas ecuaciones de
forma simultánea.

Una vez, otra vez


Te recomendamos hacer hincapié en que el método para resolver los ejercicios sea el de
eliminación —aunque conozcan otro—, pues esta sesión se trata de repasar ese método.
El grado de dificultad aumenta en cada nivel: cada vez es más complicado eliminar una de
las incógnitas en los sistemas de ecuaciones.

❶ x = 2 y y = 5
❷ x = − 1 y y = 2

170 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 3. Asia y Oceanía

❶ x = 3 y y = 9
❷ x = 5 y y = 2

❶ x = 5 y y = 1
❷ x = − 12 y y = 9

Un paso más
Relacionar columnas desarrolla la habilidad de observación en los estudiantes. Algunos
resolverán los sistemas de ecuaciones y otros sustituirán los valores para verificar si las
igualdades se cumplen. Ambos métodos son igualmente válidos.


x + 3y = 9 x = 2
x + 2y = 7 y = 4
2x + 5y = 21 x = 4
2x + 3y = 15 y = 5
3x + 5y = 26 x = 5
2x + 5y = 24 y = 2
2x − 2y = 6 x = 3
x + 2y = 9 y = 2
5x + 3y = 35 x = 3
4x − 3y = 1 y = 3

Compartimos
Aunque éste es un aspecto muy teórico del estudio de sistemas de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas, puede ser muy interesante para los estudiantes que disfruten la abs-
tracción matemática. Si lo consideras necesario, grafica los sistemas en el pizarrón.

Sistema de dos ecuaciones


Solución Nombre del sistema de ecuaciones
lineales con dos incógnitas
x + y = 2
No tiene solución Sistema compatible indeterminado
x − y = 0
x + y = 1
Una solución única Sistema incompatible
2x + 2y = 2
x + y = 1
Soluciones infinitas Sistema compatible determinado
x + y = − 1

171 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. Asia y Oceanía

5
ESPAÑOL

Nos conectamos
Esta sesión, con la cual concluye la semana, comienza con un tema poco convencional que se
relaciona con una práctica física, mental y espiritual muy antigua: el yoga. La lectura habla
sobre los primeros textos y las culturas en que se identificó esta práctica por primera vez.
Desde una perspectiva histórica y literaria, el texto enmarca una práctica cultural milenaria,
que nos ayudará a introducir el tema de la sección “Para pensar más allá”: la capacidad de
reflexionar acerca de nuestros sentimientos como una labor introspectiva, importante para
el desarrollo personal.

Nuestras pistas
Los estudiantes deberán responder una serie de preguntas para identificar información
relevante que se brinda en la lectura. En esta ocasión, el fragmento es parte de un artículo
que se publicó en una revista científica de la Universidad de Costa Rica. Por ello, la lectura
exige mayor capacidad de entendimiento respecto al significado de algunas palabras, así
como en lo que se refiere al sentido de los argumentos y la organización del texto. Es muy
importante que los estudiantes lean textos en situaciones específicas, que les permitan usar
sus experiencias y referencias sobre el tema para comprender la lectura.

Una vez, otra vez


Esta vez, las actividades se llevarán a cabo con todo el grupo. El objetivo es dar a los estudiantes
la oportunidad de hacer ejercicios en el aula y promover la interacción entre compañeros a
partir de la respiración y el movimiento. Estos ejercicios permiten:

• Abrir espacios para actividades diferenciadas en el aula.


• Reducir el estrés y la ansiedad en el salón de clases.
• Reenergizar el cuerpo y despejar la mente para favorecer la concentración.
• Promover la autoconfianza.

Un paso más
Los estudiantes deberán reflexionar sobre el tipo de actividades que normalmente hacen en la
asignatura de Español. Deberán escribir al menos una cuartilla sobre cómo se sintieron
durante la actividad en el salón de clases, cuál fue su experiencia y cuáles fueron sus im-
presiones respecto a la participación del grupo.

172 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 3. Asia y Oceanía

Compartimos
Reflexionen sobre la importancia de incorporar este tipo de ejercicios en las actividades
cotidianas de la escuela. Invítalos a que los hagan con más frecuencia en la asignatura. Será
útil, sobre todo, cuando el grupo esté particularmente inquieto o distraído. Incluso puedes
invitar a los estudiantes a coordinar la actividad con ejercicios de relajación y meditación
disponibles en línea. Permite que tomen la iniciativa para participar en actividades novedo-
sas en el salón de clases.

Para pensar más allá


La sesión del día termina con una frase que habla sobre la capacidad de identificar
sentimientos, la cual nos brinda la oportunidad de reflexionar acerca de nuestras
emociones y darles sentido.

Invita a los alumnos a comprender sus sentimientos a partir de algunas actividades


simples, que se pueden hacer de manera cotidiana, como las siguientes:

• Nombrar los sentimientos cuando se les presentan. Las emociones humanas pue-
den llegar a ser muy complejas.
• Elaborar un diccionario de sentimientos, para determinar cuántos sentimientos
son capaces de identificar y en qué momentos suelen presentarse.
• Dar seguimiento a alguna emoción, para saber cómo va evolucionando durante un
periodo de tiempo.

Finalmente, una de las actividades más útiles es hacer todos estos ejercicios por es-
crito. Darnos la oportunidad de poner nuestras emociones en papel ayuda mucho a
interpretar, una y otra vez, lo que sentimos.

173 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes

Tema 4

América
Sesión Tema 4. América

1
ESPAÑOL

Ámbito • Literatura
Práctica social
• Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario.
del lenguaje
Aprendizajes • Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un
esperados movimiento literario.

Nos conectamos
Esta sesión se centra en una de las obras de José Martí. No es uno de sus poemas, sino un
discurso con un estilo lírico que pronunció en 1889, frente a la Conferencia Internacional
Americana en Estados Unidos. Es un texto que retrata la liberación de América y contrasta
el proceso que se vivió en América del Norte con el que experimentaron los países desde
México hasta América del Sur.

Orienta a los alumnos para que identifiquen el tema en general del poema y comenten sus
dudas al respecto. En caso de no contar con acceso a internet en el aula o la escuela, pre-
para una breve biografía de José Martí.

Nuestras pistas
Para entender mejor las palabras del autor, es importante que los alumnos puedan identifi-
car quién fue y qué hizo.

❶ Ayuda a los alumnos a recuperar esta información básica, que les permitirá comprender
mejor algunas ideas del texto.

Poeta y político que llevó a Cuba a la independencia.


Habla de lo que él y sus compatriotas viven en Cuba, una nación que en esas
fechas aún no era libre, a diferencia del resto de Latinoamérica.
Mayflower es el barco en que llegaron los colonos de Inglaterra a América
del Norte en 1620.

❷ El texto habla sobre la independencia de Estados Unidos y expresa que los co-
lonos eran personas trabajadoras y cultas, quienes deseaban crear un país que
contara con las libertades de las que carecían en Europa.

Platica con los alumnos sobre cómo José Martí describe la sociedad y la forma de vida en
esa época. En sus palabras se puede observar cómo era la escuela, la religión y lo que bus-
caban los independentistas, además de cómo se percibía la libertad.

175 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 4. América

Una vez, otra vez


La segunda parte del texto alude a la forma de vida y los procesos de independencia en los
países que España colonizó. Los alumnos analizarán diferentes aspectos del poema para
comprender su trasfondo histórico y, así, descubrir en la poesía una herramienta que nos
permite conocer el pasado.

A los alumnos se les ofrecen frases específicas del texto. Deberán reflexionar sobre su
significado y demostrar que comprenden el contenido y el momento histórico al que se
refieren. Asimismo, al comparar las dos partes del texto, los alumnos examinarán con
más detalle la lectura, para destacar los aspectos que están relacionados.

Se pide a los alumnos que revisen una parte del texto, en que se alude a las luchas de
independencia hispanoamericanas, para que puedan expresar sus conocimientos sobre
el tema. En caso de que no tengan toda la información, pueden buscarla en otras fuentes
(como su libro de Historia).

Al resolver esta actividad, los alumnos reforzarán sus aprendizajes sobre el tema. Podrán
poner en perspectiva el momento histórico al que se refiere el poema e identificar que
este movimiento tiene orígenes muy semejantes a otros que forman parte del mismo
proceso continental.

En el texto se alude a:

• Simón Bolívar
• Miguel Hidalgo (el clérigo de México)
• José de San Martín
• Indios: México y Venezuela
• Rotos: Chile
• Cholos: Perú
• Gauchos: Argentina
• Araucos (araucanos-mapuches): Chile/Argentina
• Pehuenches: Chile/Argentina
• “Negros”* (afrodescendientes): en toda América

Enseguida, los alumnos deberán identificar una semejanza y una diferencia entre ambas
partes del texto. Para ello, deberán identificar y comparar lo que se menciona respecto
a algún tema específico.

El análisis comparado exige más esfuerzo, ya que los estudiantes deberán identificar los
temas que se tratan en cada texto y establecer relaciones que permitan contrastarlos.

A continuación se mencionan algunos ejemplos, los cuales pueden servir como guía para
las preguntas que se proponen.

176 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 4. América

Estados Unidos Hispanoamérica

Lo que los barcos traen es Llenos venían los barcos de


gente de universidad y de caballeros de media loriga, de
¿Quiénes letras, suecos místicos, segundones desheredados, de
llegaron y qué alemanes fervientes, alféreces rebeldes, de licenciados
trajeron a hugonotes francos, escoceses y clérigos hambrones.
América? altivos, bátavos económicos; Traen culebrinas, rodelas, picas,
traen arados, semillas, telares, quijotes, capacetes, espaldares,
arpas, salmos, libros. yelmos, perros.

Los hijos que nacen aprenden a


leer en carteles de toros y en
décimas de salteadores.
La escuela era de memoria y
“Quimeras despreciables” les
azotes;
enseñan en los colegios de entes
pero el ir a ella por la nieve era
y categorías.
la escuela mejor.
Y cuando la muchedumbre se
Y cuando, de cara al viento,
junta en las calles, es para ir de
iban de dos en dos por los
cola de las tarascas que llevan el
¿Cómo se caminos,
pregón; o para hablar, muy quedo,
organizaba la ellos de cuero y escopeta,
de las picanterías de la tapada y
sociedad? ellas de bayeta y devocionario,
el oidor; o para ir a la quema del
a oír iban al reverendo nuevo,
portugués; cien picas y
que le negaba al gobernador el
mosquetes van delante,
poder en las cosas privadas
y detrás los dominicos con la cruz
de la religión; iban a elegir sus
blanca,
jueces,
y los grandes de vara y espadín,
o a residenciarlos.
con la capilla bordada de hilo de
oro; y en hombros los baúles de
huesos, con llamas a los lados.

De España nombran el virrey,


el regente, el cabildo.
De afuera no venía la casta Los cabildos que hacían,
inmunda. los firmaban
La autoridad era de todos, y la con el hierro con que herraban
daban las vacas.
¿Quiénes
a quien se la querían dar. El alcalde manda que no entre
determinaban
Sus ediles elegían, y sus el gobernador en la villa, por
a sus
gobernadores. los males
gobernadores?
Si le pesaba al gobernador que le tiene hechos a la república,
convocar el consejo, por sobre y que los regidores se persignen
él lo convocaban los “hombres al entrar
libres”. en el cabildo, y que al indio que
eche el caballo a galopar se le
den veinticinco azotes.

177 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 4. América

Pero no había acto de la vida ¿Qué sucede de pronto, que el


que no fuera pábulo de la mundo se para a oír, a
libertad en las colonias maravillarse, a venerar?
republicanas que, más que ¡De debajo de la capucha de
cartas reales, recibieron del Torquemada sale, ensangrentado
rey certificados de y acero en mano, el continente
independencia. redimido! Libres se declaran los
Y cuando el inglés, por darla pueblos todos de América
de amo, a la vez.
¿Cómo se les impone un tributo que ellas Surge Bolívar, con su cohorte
logró la no se quieren imponer, de astros.
independencia? el guante Los volcanes, sacudiendo
que le echaron al rostro los flancos
las colonias con estruendo, lo aclaman
fue el que el inglés mismo y publican.
había puesto en sus manos. ¡A caballo, la América entera!
A su héroe, le traen el caballo Y resuenan en la noche, con todas
a la puerta. las estrellas encendidas,
El pueblo que luego había por llanos
de negarse y por montes, los cascos
a ayudar, acepta ayuda. redentores…

Un paso más
Dedica un momento para que se repartan partes de los textos y cada alumno tenga un
fragmento. Pídeles que los revisen y traten de entender lo que quieren decir. Si es necesario,
indica que se ayuden a buscar palabras desconocidas y platiquen sobre sus significados.

También puedes invitarlos a crear un glosario de palabras antiguas y reflexionar sobre por
qué las palabras que se usan cambian con el paso del tiempo. ¿Qué palabras de reciente
creación conocen?

Compartimos
Orienta a los alumnos para que lean con entonación y ritmo adecuados, de acuerdo con la
intención del autor del texto.

178 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. América

2
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes • Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales,
esperados sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado.
Tema • Patrones y ecuaciones
• Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones lineales,
Contenido cuadráticas o sistemas de ecuaciones
• Formulación de problemas a partir de una ecuación dada
En esta sesión se trabajará la resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas por
los métodos de igualación y de sustitución.

Nos conectamos
En la cultura maya, el estudio de la naturaleza y de los fenómenos astronómicos tenía mucha
relevancia. Por eso tenían matemáticas muy avanzadas y un sistema de numeración muy
desarrollado y eficiente. Dada la riqueza de esta cultura, te sugerimos que propongas a los
estudiantes que investiguen más sobre ella, en especial sobre sus descubrimientos en el
ámbito de las matemáticas.

Nuestras pistas
Además de poner en práctica los métodos de igualación y de sustitución para resolver sis-
temas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, los estudiantes practicarán la resolución
de ecuaciones lineales.

Una vez, otra vez


Pide a los estudiantes que resuelvan los sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógni-
tas por el método que se sugiere para cada ejercicio. De esta forma, podrán repasar todos y
plantear dudas en caso de que las tengan. El nivel de dificultad aumenta en cada nivel debido
a la complejidad de los coeficientes de las incógnitas en cada sistema de ecuaciones.


x = -4 y  y = 3

x = 5 y y = 35

❷ x = 4 y y = 5

179 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 4. América


x = -4 y y = 1
x = -2 y y = 4

❷ x = 2 y y = 3


x = 5 y y = -1
x = 3 y y = 6

❷ x = -1 y y = -9

Un paso más
El propósito de la actividad es practicar los tres métodos que se vieron para la resolución
de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. En parejas podrán decidir cuál usar
para resolver cada uno.

a = − 1 y b=3 c = 0 y d = 5 e=4 y f = −2 g = −3 y h = − 5

j = − 7 y k = 0 m = 2 y n = − 2 p = 6 y q = 4 r = − 10 y s = 40

❷ -1 + 3 – 0 – 5 + 4 + (-2) – (-3) + (-5) + (-7) + 0 – 2 – (-2) – 6 + 4 – (-10) + 40 = 38


❸ i, l y o

Compartimos
Permite que los estudiantes, al ver los distintos sistemas de ecuaciones lineales con dos
incógnitas, propongan los métodos de resolución. Puede ser que propongan dos métodos
diferentes para un mismo sistema; ambos serán igual de válidos siempre y cuando la justi-
ficación sea correcta.

❶ Una posible respuesta es el método de sustitución, porque de la primera ecuación


podemos despejar la incógnita y de manera sencilla.
❷ Una posible respuesta es el método de suma o resta, porque se puede eliminar
la incógnita x sumando las ecuaciones.
❸ Una posible respuesta es el método de sustitución, porque de la segunda ecuación
podemos despejar la incógnita x de manera sencilla.
❹ Una posible respuesta es el método de igualación, porque en ambas ecuaciones
podemos despejar la incógnita y de manera sencilla.

180 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. América

3
ESPAÑOL

Ámbito • Literatura
Práctica social
• Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario.
del lenguaje
Aprendizajes • Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un
esperados movimiento literario.

Nos conectamos
Platica con los alumnos y escucha sus ideas sobre cómo la poesía puede ser una fuente
para aprender sobre historia. Permite que expresen sus opiniones y comparte las tuyas.

Nuestras pistas
En diálogo con todo el grupo, comenten las preguntas y sus respuestas. Si lo consideran
oportuno, incluso pueden retomar algunas de las ideas que hayan compartido al final de la
sesión anterior. Orienta la conversación hacia los aspectos que comparten los países que
España colonizó e invita a los alumnos a que comenten sus ideas o saberes al respecto.

Una vez, otra vez


Cada grupo revisará un poema diferente. Si bien las primeras preguntas son similares, el
proceso para contestarlas requiere un esfuerzo diferente.

Si en la escuela no hay acceso a internet o no cuentan con biblioteca, te sugerimos preparar


material con anticipación, para que los alumnos puedan expandir su conocimiento sobre los
poemas que van a revisar.

El grupo podrá encontrar en el poema toda la información necesaria para contestar las
preguntas. Se espera que puedan identificar las fechas y los datos que se relacionan con
la Independencia de México.


México.
La fecha en el título; los nombres de Morelos, Hidalgo e Iturbide.
Pide a los alumnos que busquen todas las palabras que no conozcan. Si lo con-
sideras pertinente, puedes pedirles que lo hagan en equipo, para apoyarse y
terminar más rápido. Lo importante es que perciban que, al conocer el contexto
y las palabras, es mucho más sencillo entender de lo que habla el poema.

❷ Iturbide, al firmar el Plan de Iguala.

181 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 4. América

Los estudiantes deberán buscar información sobre el poema a partir del título, que es el
único dato que aparece. Tendrán que establecer la relación entre la fecha y la indepen-
dencia de algún país hispanoamericano. Asimismo, pueden buscar la nacionalidad del
autor del poema, para identificar de qué país habla. Este proceso requiere que los alum-
nos hagan inferencias para poder contestar las preguntas, ya que la información no se
encuentra explícitamente en el poema.


Chile.
La fecha del título y el autor del poema.
Tres siglos de colonialismo; banderas de tres colores; descendientes de es-
pañoles, quienes buscan la independencia.

❷ Algunos personajes que pueden mencionar son Bernardo O’ Higgins Riquelme,


José Miguel Carrera Verdugo, Paula Jaraquemada Alquizar, Javiera Carrera
Verdugo y Manuel Rodríguez Erdoíza.

Los datos que los alumnos necesitan se mencionan en el poema. No obstante, para poder
identificar a qué se refieren, deberán hacer una búsqueda en fuentes diversas. Esta ac-
tividad exige habilidades para recopilar y organizar la información. En este caso, los
personajes y las regiones son más difíciles de diferenciar, ya que la liberación de los países
de Sudamérica estuvo relacionada.


La batalla de Junín tiene como trasfondo histórico la Independencia de Perú.
El título y la mayoría de las regiones que se mencionan corresponden a Perú.
Además, aluden a la cultura inca.

❷ A continuación se presenta un ejemplo de cómo podría ser la tabla:

Personajes Lugares
Sucre Quinó
Héspero Apurímac
Bolívar Ucayale
Amazonas
Ayacucho

Quinó se encuentra en la cordillera de Mérida, en Venezuela, lugar donde se


proclamó “libertador” a Bolívar.
Héspero es el lucero vespertino en la mitología griega.

Un paso más
Si en la escuela no tienen la posibilidad de buscar la información, te recomendamos que
prepares biografías breves de los tres autores, para que los alumnos conozcan quiénes son
y cómo se relacionan con las independencias de estos países.

182 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 4. América

Compartimos
Pueden hacer esta actividad en grupos pequeños que incluyan alumnos con poemas dife-
rentes. También pueden hacerla en grupo y permitir que participen quienes lo deseen.

183 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. América

4
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes • Resuelve y plantea problemas que involucran ecuaciones lineales,
esperados sistemas de ecuaciones y ecuaciones de segundo grado.
Tema • Patrones y ecuaciones
• Resolución de problemas que implican el uso de ecuaciones lineales,
Contenido cuadráticas o sistemas de ecuaciones
• Formulación de problemas a partir de una ecuación dada
En esta sesión se trabajará la resolución de problemas con sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas.

Nos conectamos
Motiva a los estudiantes a investigar sobre la cultura inca y su desarrollo en matemáticas.
En internet encontrarás varias fotos y dibujos de los quipus. Puede resultar interesante que
los analicen entre todos para entender cómo los usaban los incas.

Nuestras pistas
La parte que más se les puede complicar a los estudiantes en esta sesión es identificar y
plantear el sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas para resolver el problema. Te
recomendamos que, en uno de los ejemplos, sigas paso a paso las recomendaciones con
ellos para que puedan preguntar sus dudas. Así, cuando lleguen a los ejercicios, los podrán
resolver con más confianza y seguridad.

Éstos son los pasos que se recomiendan para resolver problemas de este tipo:

1. Identificar las incógnitas.


2. Escribir el sistema de ecuaciones correspondiente.
3. Resolver el sistema por el método que escojas.
4. Comprobar las soluciones.
5. Escribir la solución del problema con las unidades correspondientes.

184 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 4. América

Una vez, otra vez


En esta sección, los ejercicios de cada nivel se diferencian por el grado de dificultad del
planteamiento de los sistemas de ecuaciones.

❶ Los números son 52 y 33.


❷ Tiene 6 monedas de $5 y 9 monedas de $20.

❶ Los números son 125 y 25.


❷ La base mide 53 cm y la altura 33 cm.

❶ Arturo tiene 8 años y Daniel 24 años.


❷ La base mide 30 cm y la altura 14 cm.

Un paso más
La intención de la actividad es que repasen los métodos de resolución de ecuaciones linea-
les con dos incógnitas de manera divertida y diferente. La solución es que, en cada columna
—¿quién?, ¿dónde? y ¿cuándo?—, hay una pareja de números que no aparece en las solu-
ciones de la tabla.

Acertijo 1
¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo?
Mónica Auditorio Recreo
(2, -3) (-5, 2) (-4, -13)

Pistas

1. (2, -5) 2. (3, -2) 3. (1, -8) 4. (-9, 9) 5. (-1, 2)


6. (1, -1) 7. No tiene solución 8. (-4, -2) 9. (-1, -3) 10. (5, -8)
11. (-1, 1) 12. (-1, -2) 13. (-7, -3) 14. (3, 4) 15. Soluciones infinitas

Compartimos
Revisar procedimientos para encontrar errores es un ejercicio muy importante, pues permite
que los estudiantes identifiquen sus errores por su cuenta y puede ayudar a que presten más
atención en sus procesos.

185 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. América

5
MATEMÁTICAS

Nos conectamos
Resolver cuadrados mágicos permite a los estudiantes desarrollar la habilidad de reconocer
errores y buscar otros caminos que los lleven a la solución correcta. En cada paso hay que
verificar que el número que se colocó en la casilla sea correcto y, cuando el cuadrado esté
lleno, que todos los números formen una solución consistente. Esto permite desarrollar las
habilidades de comprobación y rectificación, que son muy importantes en el pensamiento
matemático.

Una vez, otra vez


Promueve que los estudiantes trabajen en parejas, pues, además de que será más divertido,
les será más beneficioso discutir y determinar juntos cuáles son las soluciones correctas.

❶ La suma de cada fila, cada columna y cada diagonal debe ser 3.

2 3 -2
-3 1 5
4 -1 0

❷ La suma de cada fila, cada columna y cada diagonal debe ser 12.

5 0 7
6 4 2
1 8 3

❸ La suma de cada fila, cada columna y cada diagonal debe ser 6.

-4 -1 9 2
3 8 -2 -3
6 5 -5 0
1 -6 4 7

186 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 4. América

❹ La suma de cada fila, cada columna y cada diagonal debe ser 18.

-2 5 11 4
12 3 -3 6
-1 8 10 1
9 2 0 7

❺ La suma de cada fila, cada columna y cada diagonal debe ser 14.

1 8 7 -2
-1 6 9 0
10 3 -4 5
4 -3 2 11

❻ La suma de cada fila y cada columna debe ser 3.25. En este cuadrado, las diagonales no
cumplen la suma.

0.7 1.49 1.06

2.15 0.46 0.64

0.4 1.3 1.55

❼ La suma de cada fila, cada columna y cada diagonal debe ser 30.

10 17
_ 16
_ 9
3 3

19
_ 25
_ 8 22
_
3 3 3

23
_ 7 20
_ 26
_
3 3 3

6 9 10 5

187 Vamos Más Allá


Bloque III. Los continentes Tema 4. América

❽ La suma de cada fila, cada columna y cada diagonal debe ser 15.

a b 15 – a – b

20 – 2a – b 5 -10 + 2a + b

-5 + a + b 10 – b 10 – a

Un paso más
Esta actividad es más complicada que las que acaban de hacer, pues construir un cuadrado
mágico es más complejo que resolver uno que ya está diseñado. Si ves que algo les impide
continuar, dales una pista para que puedan seguir adelante y no se desmotiven.

❶ ❷
16 6 8 3 13 11
2 10 18 17 9 1
12 14 4 7 5 15

Compartimos
Habla con los estudiantes sobre las distintas estrategias que usaron para hacer sus cuadra-
dos mágicos. Hazles notar que, aunque sean diferentes, todas son igualmente válidas.

Para pensar más allá

“Cuanto más aprendamos a entender y comunicar nuestros


sentimientos, mejor podremos entender los de los demás”.
Puedes hablar con los estudiantes sobre el significado de la palabra empatía. Según
la Real Academia Española, "empatía" tiene las siguientes definiciones:

f. Sentimiento de identificación con algo o alguien.


f. Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

Habla con ellos sobre si se consideran personas empáticas y por qué. También dis-
cutan si, desde su punto de vista, ser una persona empática es importante y por qué.
Promueve una reflexión colectiva sobre la importancia de comunicar los sentimientos
y las estrategias que usan para hacerlo.

188 Vamos Más Allá


Bloque IV. América

Tema 1

Selvas
Sesión Tema 1. Selvas

1
ESPAÑOL

Ámbito • Estudio
Práctica social
• Elabora un ensayo sobre un tema de su interés.
del lenguaje
Aprendizajes • Argumenta sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un
esperados ensayo y lo sustenta con información de fuentes consultadas.

Nos conectamos
El bloque se centra en el conocimiento de nuestro continente. En la primera semana habla-
remos de las selvas; en la siguiente, de los océanos; después, de los bosques, y, por último,
aprenderemos sobre los desiertos.

La sesión comienza con preguntas que deberán responder los estudiantes para recordar
sus aprendizajes previos a partir de los ensayos que han redactado. Las respuestas pueden
variar y, en buena medida, dependerán de sus experiencias. Sin embargo, aquí se presentan
algunas opciones que pueden servir de guía.


Respuesta libre
Manifestar el punto de vista del autor respecto a un tema en particular.
Se compone de cuatro partes:

• Introducción. La intención es llamar la atención del lector y presentar


el tema.
• Desarrollo. Se exponen los argumentos que defienden la idea principal y
se sustentan con explicaciones, ilustraciones, debates o evidencias
científicas.
• Conclusiones. Se resaltan los argumentos principales y se cierra el texto.
• Referencias. Se anexan las fuentes que se usaron para sustentar los argu-
mentos (en algunos tipos de ensayo no se incluyen).

Los tipos de ensayo se clasifican con base en el área o el tema. A continua-


ción se presentan algunos ejemplos:

• Crítico. Expresa ideas, opiniones y puntos de vista sobre libros, películas,


artículos, etcétera.
• Literario. Plasma ideas, reflexiones o críticas sobre temas de historia, fi-
losofía, política, etcétera.
• Científico. Aporta reflexiones sobre temas de ciencia.
• Argumentativo. Su objetivo es defender una propuesta y convencer al lec-
tor de un punto de vista.
• Filosófico. Interpreta temas que se relacionan con la filosofía, como el
amor, las creencias, etcétera.

190 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 1. Selvas

• Descriptivo. Tiene el objetivo de describir rasgos, sentimientos y caracte-


rísticas, entre otros.
• Expositivo. Se usa para aclarar un tema que podría ser complejo para el
público.
• Biográfico. Narra la vida y la historia de un personaje.

Después de responder las preguntas, los estudiantes leerán un fragmento de un ensayo que
se titula “Nuestra América es un ensayo”.

Nuestras pistas
Los conceptos que se presentan en esta sección son elementos que se encuentran en un
ensayo. Por tanto, se busca que los estudiantes aprovechen la actividad para recordar el
significado de cada uno y comprender el tipo de información que deben incluir en el
ensayo.

Las definiciones que se sugieren para esta actividad son las siguientes:


Introducción. f. Exordio de un discurso o preámbulo de una obra literaria o
científica. f. Acción y efecto de introducir o introducirse.
Argumentar. intr. Aducir, alegar, dar argumentos. tr. Dotar de argumento una
historia, un guion, una película, etcétera.
Conclusión. f. Idea a la que se llega después de considerar una serie de datos
o circunstancias. f. Acción y efecto de concluir.
Opinión. f. Juicio o valoración que se forma una persona respecto de algo o
de alguien.
Pensamiento. m. Facultad o capacidad de pensar.

Una vez, otra vez


Los estudiantes deberán escribir su punto de vista sobre cada idea. Esta actividad te
permitirá revisar si su redacción es clara y coherente, para así ayudarlos a mejorarla.
Verifica que incluyan algunos conectores, además de que la ortografía y los tiempos
verbales sean correctos.

En el segundo ejercicio, los estudiantes deberán escribir el tema del texto y argumentar
al respecto para practicar su redacción.

La diferencia entre el nivel anterior y éste es la cantidad de oraciones que los estudiantes
deberán relacionar, ya que tendrán que redactar un párrafo para cada idea. Aquí debe-
rás poner más atención a los conectores, para que las ideas sean más claras y sus pá-
rrafos se puedan leer de forma coherente.

En este nivel, los estudiantes deberán justificar sus respuestas. Es importante que men-
cionen en qué argumentos, ideas o sucesos se han basado para llegar a esa opinión o
punto de vista respecto a cada tema. La intención de esta actividad es hacerles notar
que deben basar sus argumentos en la información que obtengan de diferentes fuentes,
como lo harían al redactar un ensayo.

191 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 1. Selvas

Un paso más
Al redactar un ensayo o cualquier otro tipo de texto, es necesario que respetemos las reglas
ortográficas para que los textos sean claros. En esta ocasión, pondremos en práctica las
reglas de acentuación. El cuadro debe llenarse de la siguiente manera:

Clasificación Sobreesdrújulas Esdrújulas Graves Agudas


La penúltima La intensidad de
Tienen la
La sílaba tónica se sílaba es la que estas palabras
intensidad en la
encuentra en el suena más se encuentra en
sílaba anterior a la
Reglas antepenúltimo fuerte. Sólo la última sílaba.
antepenúltima y
lugar y siempre llevan tilde Sólo se acentúan
siempre se
llevan acento. cuando terminan cuando terminan
acentúan.
en n, s o vocal. en n, s o vocal.

En cada clasificación, deberán agregar tres palabras que sirvan como ejemplo. Las res-
puestas pueden variar; permite que los estudiantes propongan las palabras. Algunos ejemplos
que pueden servir de referencia son los siguientes:

Sin tilde: Sin tilde:


lunes pared
saltan marfil
últimamente amábamos libro castor
Ejemplos pídemelo exámenes
fríamente filósofo Con tilde: Con tilde:
mástil cartón
revólver amé
trébol compás

Compartimos
Los estudiantes se reunirán con un compañero para reflexionar sobre la frase que se pre-
senta. Deberán intercambiar opiniones y escribir las razones por las cuales están de acuer-
do o no con la frase.

Recuérdales que deben poner mucha atención a la redacción y la ortografía.

192 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. Selvas

2
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes • Utiliza, en casos sencillos, expresiones generales cuadráticas para definir
esperados el enésimo término de una sucesión.
Tema • Patrones y ecuaciones
• Obtención de una expresión general cuadrática para definir el enésimo
Contenido
término de una sucesión
En esta sesión se trabajarán conceptos y temas para el repaso de sucesiones lineales.

Nos conectamos
En esta actividad se busca que los estudiantes conozcan un poco sobre la selva Lacandona
y su gran relevancia como hábitat de miles de especies animales y vegetales. Además, se
propone un problema de cálculo de porcentajes, que resultará sencillo para los estudiantes
de este nivel. Sin embargo, dado que el texto contiene mucha información numérica, los
estudiantes deberán discriminar y determinar cuál es la información que deben usar para
contestar la pregunta.

❶ La superficie de la selva Lacandona es de aproximadamente 10418.1 km2.

Nuestras pistas
Es muy común que, al enseñar sucesiones, se usen los términos sucesión y serie como si
fueran sinónimos. En matemáticas, estas palabras no tienen el mismo significado. Una su-
cesión es un conjunto de términos ordenados según un patrón o una regla. Una serie es un
conjunto de términos ordenados según un patrón o una regla, unidos entre sí por una ope-
ración, que habitualmente es la suma.

• Sucesión: 1, 3, 5, 7, 9…
• Serie: 1 + 3 + 5 + 7 + 9…

Es importante que los estudiantes tengan clara esta diferencia y que les expliques que, en
este nivel, únicamente estudiarán sucesiones.

En este nivel también es fundamental que puedan apropiarse del vocabulario matemático
correcto para hablar de sucesiones. Repasa con ellos conceptos como término, término
general, regla, lineal o de primer grado, etcétera.

Con los ejercicios de sucesiones lineales que los estudiantes resolverán en esta sesión, se
promueve el desarrollo del razonamiento inductivo, el cual establece reglas generales a
partir del análisis de casos particulares. Es esencial trabajar este tipo de razonamiento en
este nivel, pues será indispensable más adelante, en el estudio de álgebra.

193 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 1. Selvas

Una vez, otra vez


El grado de dificultad de los ejercicios que se proponen aumenta en cada nivel, debido a que
la regla que define los términos de las sucesiones es, algebraicamente, cada vez más com-
pleja. En los dos niveles más avanzados se introduce una diferencia negativa.


Sumar 4 al término anterior.
Sumar 3 al término anterior.


5, 7, 9, 11, 13
-88, -84, -80, -76, -72


6
31


Sumar 7 al término anterior.
Sumar -3 al término anterior.


-6, -9, -12, -15, -18
89.5, 93.2, 96.9, 100.6, 104.3


29
7, 13


Sumar 4 al término anterior.
Sumar -5 al término anterior.


92.5, 92.2, 91.9, 91.6, 91.3
-88, -92, -96, -100, -104


29
11, 19
25, 32

194 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 1. Selvas

Un paso más
Fomenta el trabajo en equipo, que es una manera de que los estudiantes aprendan a cons-
truir ideas y resultados por medio de la discusión y la reflexión compartida.


33
Para encontrar el siguiente término, hay que sumar 6 al anterior.
No es correcto; todos los números de la secuencia son impares y el 122 es par.


17
32
t101 = 305 y t99 = 299


78 y 90
Todos los números de la secuencia son pares y el 883 es impar.

Compartimos
Leonardo de Pisa, también conocido como Fibonacci, fue un matemático y comerciante
italiano que vivió en los siglos XII y XIII. A él se deben varios resultados matemáticos muy
importantes, como la introducción en Europa del sistema indoarábigo para escribir los nú-
meros, que es el que usamos actualmente.

Emplear, de vez en cuando, breves reseñas sobre la historia de las matemáticas en clase
puede ser muy interesante para los estudiantes. Si lo consideras adecuado y el tiempo lo
permite, proponles buscar en la biblioteca o en internet quién fue Fibonacci.

Por medio de este tipo de actividades grupales, los estudiantes aprenden a formular y validar
conjeturas al escuchar las ideas de sus compañeros y argumentar las suyas. Este proceso
es muy relevante en la formación del pensamiento matemático, por lo que te sugerimos que
pidas a los miembros del grupo escuchar con mucha atención y analizar lo que expongan
sus compañeros.

8 y 13

Se suman los dos términos anteriores.

53
_, 85
_, 23
_
12 12 2

7.18, 11.93, 19.11

8x – 7y, 14x – 13y, 22x – 20y

195 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. Selvas

3
ESPAÑOL

Ámbito • Estudio
Práctica social
• Elabora un ensayo sobre un tema de su interés.
del lenguaje
Aprendizajes • Argumenta sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un
esperados ensayo y lo sustenta con información de fuentes consultadas.

Nos conectamos
La lectura de esta sesión es sobre la selva amazónica y los problemas que enfrenta ante el
cambio climático, la tala y los incendios que provocan los descuidos de las personas. Con la
lectura, los estudiantes podrán informarse al respecto y reflexionar sobre las acciones que
pueden llevar a cabo para proteger la vida en este ecosistema. Aprovecha la extensión del
texto para practicar la lectura en voz alta.

Nuestras pistas
Revisa el texto que escribieron tus estudiantes después de leer sobre la deforestación en la
Amazonia y platiquen sobre lo que consideran más relevante.

Luego, los estudiantes deberán investigar sobre los diferentes tipos de ensayos que hay.
Esto les permitirá reflexionar acerca de las distintas formas en que se puede redactar un
argumento. Para este segundo ejercicio se sugieren las siguientes respuestas:


• Crítico. Expresa ideas, opiniones y puntos de vista sobre libros, películas,
artículos, etcétera.
• Literario. Plasma ideas, reflexiones o críticas sobre temas de historia, filoso-
fía, política, etcétera.
• Científico. Aporta reflexiones sobre temas de ciencia.
• Argumentativo. Su objetivo es defender una propuesta y convencer al lector
de un punto de vista.
• Filosófico. Interpreta temas que se relacionan con la filosofía, como el amor,
las creencias, etcétera.
• Descriptivo. Tiene el objetivo de describir rasgos, sentimientos y caracterís-
ticas, entre otros.
• Expositivo. Se usa para aclarar un tema que podría ser complejo para el
público.
• Biográfico. Narra la vida y la historia de un personaje.

196 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 1. Selvas

Una vez, otra vez


Los estudiantes deberán redactar las ideas del texto que más hayan llamado su atención.
Motívalos a que las escriban sin repetir la cita textual; más bien, deberán hacerlo con sus
propias palabras y justificar la razón por la cual creen que esas ideas llamaron su aten-
ción. Esto servirá para que practiquen su redacción.

En este nivel, los estudiantes ya son capaces de identificar los diferentes temas con los
que se relaciona el texto y reflexionar sobre ellos. Deberán incluir las ideas fundamenta-
les de cada tema. Pueden presentarlo en la tabla, en prosa o con el formato que prefie-
ran. El ejercicio les permitirá tener una redacción más adecuada, que corresponda al
tema del cual están escribiendo.

Los alumnos de este nivel tienen más facilidad para identificar los temas con los que se
relaciona el texto, aunque no se mencionen explícitamente. Por ello, deberán elaborar un
diagrama en que plasmen el tema principal y los tres subtemas principales. Además,
deberán añadir la información más relevante y escribir una conclusión al respecto.
También deberán cuidar la redacción y las reglas ortográficas. Esto permitirá que re-
flexionen sobre la información que se presentó y escriban argumentos objetivos.

Un paso más
Para acercar a los estudiantes al cierre de la sesión, explícales que deberán elegir dos te-
mas sobre los cuales les gustaría escribir un ensayo. Para identificar dónde podrían encon-
trar la información que necesitarán y luego organizarla, deberán plantear cinco preguntas.
Éstas orientarán toda su investigación y la redacción del texto. Además, las preguntas les
ayudarán a definir los subtemas que tratarán en su ensayo.

Compartimos
Permite que los estudiantes se pregunten dónde podrían encontrar información para sus-
tentar su ensayo. Recuérdales la importancia de identificar fuentes confiables y pregúntales
cómo escribirían la referencia de la fuente en que encontraron información. El propósito de
la reflexión es orientar la discusión en torno a la información que se debe incluir para que
cualquier persona pueda consultar una fuente.

197 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. Selvas

4
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes • Utiliza, en casos sencillos, expresiones generales cuadráticas para definir
esperados el enésimo término de una sucesión.
Tema • Patrones y ecuaciones
• Obtención de una expresión general cuadrática para definir el enésimo
Contenido
término de una sucesión
En esta sesión se trabajarán conceptos y temas para repasar cómo encontrar la regla del término
general de una sucesión lineal.

Nos conectamos
Aprender sobre la selva amazónica puede ser muy interesante para los estudiantes.
Promueve que investiguen al respecto en la biblioteca o en internet.

El problema matemático que los estudiantes tienen que resolver es el cálculo de un porcentaje.
Si bien aprendieron a hacer este tipo de cálculos en sexto de primaria, es importante que
los practiquen con frecuencia, pues son muy útiles en la vida cotidiana.

❶ El porcentaje de territorio brasileño que es selva amazónica es 56.10 %.

Nuestras pistas
La definición del término general o la regla de una sucesión lineal es la siguiente:

tn = t1 + (n − 1)d

Después de llevar a cabo el desarrollo de las operaciones, queda como sigue:

tn = dn + t1 − d

Aunque los alumnos de este nivel pueden hacer esta operación algebraica con facilidad, es
importante que revises con ellos que multipliquen adecuadamente. También te sugerimos
hacer hincapié en que n representa el lugar del término enésimo en la sucesión.

Este razonamiento lleva a los estudiantes a encontrar una expresión algebraica que genera
cualquier término de la sucesión, es decir, que forma la sucesión completa. Habla con los
alumnos sobre esta característica tan importante del lenguaje algebraico, o sea, la posibili-
dad de establecer una regla o fórmula general para generar la sucesión. Destaca que este
procedimiento sólo puede hacerse con este tipo de lenguaje.

Aprender la utilidad de este lenguaje permite a los estudiantes desarrollar habilidades de in-
ducción, recursión, iteración y generalización, que serán fundamentales en los siguientes cursos
de Matemáticas, particularmente cuando estudien el tema de relaciones y funciones.

198 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 1. Selvas

Una vez, otra vez


En cada nivel aumenta el grado de complejidad de los ejercicios, pues la expresión algebrai-
ca que representa el término general de cada sucesión es cada vez más elaborada. Si notas
que los estudiantes tienen dificultades en algún ejercicio, dales el resultado de uno de los
términos, para que puedan continuar la resolución del ejercicio por su cuenta.


24, 30, 36, 42, 48
-35, -33, -31, -29, -27


tn = − 3n + 13
-137


Sucesión 1 tn = 3n + 1 A
Sucesión 2 tn = 5n + 10 T
Sucesión 3 tn = 10n T
Sucesión 4 tn = 5n − 1 N


14.5, 21.5, 28.5, 35.5, 42.5
79, 76, 73, 70, 67


tn = 4n − 1
319 + 1 = 80.
Sí, ya que _ 4


1, 4
t24
Porque 101
_
3
+ 2 = 34.33, que no es un número natural.


-15.8, -20.6, -25.4, -30.2, -35
− 7_4, 1_4, 49_, 25
17, _
_
4 4


-3, 1, 5
4
100 términos

199 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 1. Selvas


tn = 4n − 5
No, porque los números de la sucesión tn = 4n − 5 son impares, mientras que
los de la sucesión tn = 8n − 16 son pares.

Un paso más
Promueve que los estudiantes discutan y encuentren juntos los resultados. Además, explí-
cales que no basta con dar el resultado correcto; en estos ejercicios, la justificación del
resultado es quizás el aspecto más importante. Las justificaciones correctas deben elabo-
rarse en parejas, pues, de esa manera, los estudiantes desarrollan estrategias de argumen-
tación y verbalización del razonamiento matemático.

❶ ByC
❷ A
❸ D
❹ B
❺ C

Compartimos
En esta actividad, los estudiantes analizarán casos particulares, encontrarán un patrón, for-
mularán una conjetura y la validarán. Es decir, seguirán los pasos que conforman el proceso
de generalización a partir de casos particulares.

❶ Número de triángulos claros


❷ Un triángulo oscuro y 36 triángulos claros
❸ Figura 5

200 Vamos Más Allá


Sesión Tema 1. Selvas

5
ESPAÑOL

Nos conectamos
La lectura de la sesión forma parte de un libro de ensayos que escribió Michel de Montaigne.
Los estudiantes leerán el primer capítulo como parte de las actividades del día. Aprovecha la
extensión de la lectura para practicar la lectura en voz alta.

Nuestras pistas
En esta sección, los estudiantes deberán buscar el significado de los conceptos que se men-
cionan para identificar las diferentes formas en que se pueden unir las ideas al redactar un
texto o dar un punto de vista. Es importante que aporten ejemplos de cada concepto para
comprender mejor cómo usarlos.

Si lo deseas, brinda tiempo para que los estudiantes investiguen los significados de los con-
ceptos y, en conjunto, escriban las ideas en el pizarrón.


• Conectores. Los conectores son palabras que permiten relacionar dos ora-
ciones. Por ejemplo: y, aunque, también.
• Polisíndeton. La repetición de una o varias conjunciones en un mismo texto
con la intención de dar más fuerza a lo que se expresa. Por ejemplo: “Las ro-
sas y las camelias y las margaritas y las hortensias decoran mi bello jardín”.
• Adverbio. Palabra que modifica un verbo para indicar lugar, tiempo, modo o
cantidad, entre otras circunstancias. Algunos ejemplos son aquí, delante y
lejos, entre muchos otros.

Una vez, otra vez


Los estudiantes buscarán en el texto palabras que sirvan como conectores de las ideas
que se mencionan. Deberán subrayarlas —con un marcador, plumón o color— para
tener presentes algunas palabras que podrían usar al redactar. Para escribirlas en su
cuaderno sin repetirlas, tendrán que revisar el texto nuevamente. Por tanto, esta activi-
dad les permitirá practicar la lectura e identificar mejor las palabras que sirven como
conectores.

❶ Los conectores que deben identificar son los siguientes:


Como, después, luego, primero, así, debido a, pues, ya que, además, también,
para, así, entonces, al contrario, aunque, pero, por el contrario, sino, ahora,
cuando, desde, después, durante, hasta, por lo tanto.

201 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 1. Selvas

Para completar la actividad y buscar las palabras que sirven como conectores, los estu-
diantes deberán leer el texto nuevamente y observarlo con más atención. En este nivel
deberán escribir enunciados con los conectores. Para ello, será necesario que unan dos
ideas en el enunciado. Orienta sus ideas para que escriban enunciados que se relacionen
con la selva (animales, plantas, clima, entre otros).

❶ Los conectores que deben identificar son los siguientes:


Como, después, luego, primero, así, debido a, pues, ya que, además, también,
para, así, entonces, al contrario, aunque, pero, por el contrario, sino, ahora,
cuando, desde, después, durante, hasta, por lo tanto.

❷ Los enunciados pueden ser sobre cualquier tema relacionado con las selvas,
pero es necesario que contengan alguno de los conectores anteriores.

En este nivel, los estudiantes deben ser capaces de redactar textos en los que usen co-
nectores para unir ideas, sin perder el sentido ni la coherencia. Verifica que empleen
varios conectores y que su uso sea adecuado.

❶ Los conectores que se deben identificar son los siguientes:


Como, después, luego, primero, así, debido a, pues, ya que, además, también,
para, así, entonces, al contrario, aunque, pero, por el contrario, sino, ahora,
cuando, desde, después, durante, hasta, por lo tanto.

❷ El párrafo que redacten puede ser sobre cualquier tema relacionado con las
selvas, pero debe incluir algunos de los conectores anteriores.

Un paso más
Los estudiantes leerán un texto sobre la selva amazónica. El texto brinda quince datos inte-
resantes por los cuales se debe conservar y cuidar el llamado “pulmón del mundo”.
Aprovecha la extensión para practicar la lectura en voz alta.

Cuando revises el texto que hayan elaborado los estudiantes, verifica que hablen sobre el
tema, en este caso, la selva amazónica. Revisa que la redacción tenga orden y coherencia;
además, no deben cometer faltas ortográficas. Cada estudiante orientará su argumento con
base en sus saberes previos del tema y podrá decidir si está de acuerdo con preservar la
selva amazónica y con las acciones que se sugieren para ayudar.

202 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 1. Selvas

Compartimos
Permite que los estudiantes platiquen sobre los elementos cohesivos que investigaron hoy
y pide que identifiquen algunos adverbios en la lectura. Usar un color diferente al que esco-
gieron para marcar los conectores ayudará a que los identifiquen más rápido.

Los adverbios pueden clasificarse de diferentes maneras. A continuación se presentan al-


gunos ejemplos:

Tipo Significado Ejemplos


Abajo, adelante, adentro, adonde, acá, ahí,
Sirven para indicar el sitio donde se
De lugar allá, allí, alrededor, aquí, arriba, atrás, cerca,
encuentra algún ser u objeto.
debajo, delante, detrás, donde, fuera, lejos...
Hoy, ayer, mañana, tarde, temprano, pronto,
Aportan información sobre el mo-
nunca, todavía, enseguida, recién, aún, ja-
De tiempo mento en que se lleva a cabo la ac-
más, siempre, ocasionalmente, finalmente,
ción del verbo.
anteriormente...
Expresan la forma en que ocurre la Así, bien, despacio, claro, mejor, mal, rápido,
De modo
acción del verbo. menos, más, solo, tanto, todo, excesivamente...
Se usan para expresar intensidad,
magnitud o grado. Puedes identifi- Mucho, nada, poco, mitad, menos, más, ape-
De cantidad
carlos con facilidad al verificar si nas, suficiente...
responden a la pregunta “¿cuánto?”.

Para pensar más allá


Pide a los estudiantes que reflexionen sobre los cambios por los que han pasado en
su vida. Destaca que esos cambios son normales y dependen de su etapa de desa-
rrollo, así como de lo que aprenden en su entorno. Seguramente habrá estudiantes
que compartan gustos o intereses.

203 Vamos Más Allá


Bloque IV. América

Tema 2

Océanos
Sesión Tema 2. Océanos

1
ESPAÑOL

Ámbito • Estudio
Práctica social • Analizar obras literarias del Renacimiento para conocer las características
del lenguaje de la época.
Aprendizajes
• Emplea TIC como fuente de información.
esperados

Nos conectamos
Se presenta un breve texto que explica, de manera puntual, cómo distinguir un mar de un
océano. Así, se espera aclarar conocimientos previos que los alumnos tengan sobre el tema.
Se sugiere que hagas una exploración al respecto antes de la sesión, para ofrecer más ele-
mentos sobre las características principales de los océanos.

Nuestras pistas
En esta sección se trabaja a partir del fragmento de un poema épico que Luís de Camões
escribió en el siglo XVI, durante el Renacimiento europeo. El poema se relaciona con el
tema de la sesión y sirve como ejemplo de este tipo de texto literario. Si los alumnos muestran
interés, se puede ahondar un poco en ese género literario.

Como cierre de este apartado, se solicita que los alumnos piensen en el trasfondo histórico
de esa época e intenten reflexionar sobre lo que, hasta entonces, se sabía sobre los océanos.
Pide que imaginen lo anterior al leer lo que se describe en el texto.

Una vez, otra vez


Ahora, se espera que los alumnos se sitúen en el tiempo actual y piensen en lo que, hasta
la fecha, sabemos sobre los océanos. Este ejercicio se centra en los océanos que rodean al
continente americano; por tanto, se presenta una serie de características para que los
alumnos identifiquen cada uno de los cuatro océanos.


Atlántico
Ártico
Pacífico
Antártico

205 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 2. Océanos

La actividad se debe llevar a cabo en dos momentos: primero, los estudiantes deberán re-
solverla por su cuenta, con base en sus conocimientos previos; después, deberán intercam-
biar sus respuestas para verificarlas y así obtener un aprendizaje colectivo.

Posteriormente, se solicita que seleccionen uno de los océanos que han identificado, para
elaborar una infografía con base en ciertos aspectos.

Los alumnos de este nivel tendrán que describir los aspectos que se incluyen. Por ello,
sólo se espera que recuperen la información que obtuvieron en su búsqueda. También
tendrán que destacar lo que les haya parecido más interesante del tema, lo cual podrán
definir al reflexionar sobre lo que han trabajado.

Los alumnos de este nivel tendrán que describir los aspectos que se incluyeron y, ade-
más, analizar algunos de ellos. Por tanto, no sólo se espera que recuperen la información
que obtuvieron en su búsqueda, sino que también lleven a cabo algunas inferencias o
deducciones. Para destacar lo que más les interesó del tema, deberán reflexionar sobre
lo que han trabajado. Finalmente, deberán ofrecer una propuesta de acción para enfren-
tar la situación que hayan mencionado.

Los alumnos de este nivel no sólo tendrán que recuperar la información que obtuvieron
en su búsqueda, sino que también deberán hacer algunas inferencias o deducciones.
Además de establecer una relación entre los dos océanos que eligieron para su infogra-
fía, tendrán que destacar lo que les haya parecido más interesante del tema, lo cual
podrán definir al reflexionar sobre lo que han trabajado. Finalmente, deberán ofrecer
una propuesta de acción para enfrentar la situación que hayan mencionado.

Un paso más
Como ejercicio de aprendizaje colectivo, se solicita que se reúna el grupo y se presenten las
infografías que elaboró cada alumno. Para hacer más dinámica esta actividad, se sugiere
que reúnas a los alumnos que compartan temas, para que así se presenten todos los aspec-
tos de cada océano en una sola ocasión. Si uno de los alumnos inicia la presentación, los
demás pueden aportar datos para complementar cada subtema. Así, la exposición no será
repetitiva ni tediosa. Organiza la dinámica para que todos participen.

Compartimos
Como cierre de la sesión, se solicita que los alumnos se mantengan en los grupos que se
armaron de acuerdo con los temas de sus infografías. Deberán dialogar sobre los elementos
que incluyeron en ellas. Con base en la opinión de cada uno, deberán formular una opinión
como equipo y concretarla en cinco puntos en los que expresen su sentir, interés o compromiso
respecto al tema. De esta forma, se espera dejar un aprendizaje significativo sobre todo lo
que han visto hasta el momento.

206 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Océanos

2
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes • Utiliza, en casos sencillos, expresiones generales cuadráticas para definir
esperados el enésimo término de una sucesión.
Tema • Patrones y ecuaciones
• Obtención de una expresión general cuadrática para definir el enésimo
Contenido
término de una sucesión
En esta sesión se trabajará la introducción de sucesiones cuadráticas.

Nos conectamos
Habla con los estudiantes sobre cómo, desde hace cientos de años, las matemáticas y la
astronomía han sido ciencias fundamentales para la navegación y, por tanto, para poder
recorrer el mundo a través de los océanos.

❶ Fernando de Magallanes fue un navegante y explorador portugués. Vivió de


1480 a 1521 y, junto con Sebastián Elcano, fue el primero en dar la vuelta al
mundo.

El estrecho de Magallanes es un paso en el mar que se ubica al sur de Chile,


entre la Patagonia y la isla Grande de Tierra del Fuego. Permite dar la vuelta en
el sur del continente americano y pasar del océano Atlántico al océano Pacífico.

Nuestras pistas
En una sucesión cuadrática, la primera diferencia de los términos no es constante, pero la
segunda diferencia sí (es decir, la sucesión de las segundas diferencias es lineal).

En esta sesión se explica a los estudiantes cómo obtener las primeras y las segundas dife-
rencias de una sucesión. Se establece que las sucesiones cuyas primeras diferencias son
iguales son de primer grado o lineales, mientras que aquellas cuyas segundas diferencias
son iguales son de segundo grado o cuadráticas.

El objetivo es que los estudiantes logren diferenciar las características de una sucesión li-
neal y de una cuadrática por medio de ejercicios específicamente diseñados para ello. A lo
largo de la sesión, repasa con ellos estas características y las diferencias que hay entre un
tipo y otro de sucesión.

207 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 2. Océanos

Una vez, otra vez


Mientras que en el nivel más básico los términos de las sucesiones son sólo números natu-
rales, en las sucesiones de los otros dos niveles ya se presentan términos negativos. En el
nivel más avanzado se introducen, además, términos con números decimales. Esto hace
que los ejercicios de cada nivel sean más complejos con respecto al anterior.



No

❷ 35


16, 22
37, 50




No

❷ 54


10, 34, 46
19, 73



No

❷ 40


44, 20, 8
29, 98, 129

208 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 2. Océanos

Un paso más
Promueve que los estudiantes trabajen en parejas y fomenta que hablen entre ellos, inter-
cambien opiniones y puedan llegar a un acuerdo sobre la construcción de la solución.

❶ 2, 6, 12, 20, 30
❷ Primera diferencia: 4, 6, 8, 10
❸ Segunda diferencia: 2

❶ 5, 8, 13, 20, 29
❷ Primera diferencia: 3, 5, 7, 9
❸ Segunda diferencia: 2

Compartimos

El objetivo de estas actividades es, por un lado, que consoliden lo aprendido en la sesión y,
por otro, que practiquen la elaboración de argumentos matemáticos que les permitan sus-
tentar sus resultados. Por ello, promueve que desarrollen una justificación bien estructura-
da para las soluciones que propongan.

2, 8, 18, 32… 50
0, 3, 8, 15… 24
1, 4, 9, 16… 25
2, 5, 10, 17… 26

❷ Todos los números podrían ser el siguiente término:

16 (multiplicar por 4)
15 (cuadrática)
10 (cuadrática)
7 (lineal)
8 (cuadrática)
9 (cuadrática)

209 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Océanos

3
ESPAÑOL

Ámbito • Estudio
Práctica social • Analizar obras literarias del Renacimiento para conocer las características
del lenguaje de la época.
Aprendizajes
• Emplea TIC como fuente de información.
esperados

Nos conectamos
Se presenta una actividad lúdica para descubrir el orden de frases que trasmiten un men-
saje. Además de ordenar el contenido, se espera que los estudiantes respeten las reglas de
puntación y el uso de mayúsculas al construir los enunciados. Si se toma en cuenta la pista
que se da, sólo hay una respuesta correcta.

❶ Los océanos cubren alrededor de dos tercios de la superficie de la Tierra.


En ellos se encuentra entre 50 % y 80 % de la vida en la Tierra.

Nuestras pistas
Se presenta un fragmento de un texto que explica parte de lo que se sabía sobre el océano
en el siglo XVI. En particular, se menciona un mapa que se elaboró en esa época, el cual
sirve como detonante para indagar más al respecto. Por ello, se solicita que los estudiantes
usen fuentes digitales para conocer ese mapa. Cuando tengan acceso a esa información,
deberán hacer un breve análisis a partir de las preguntas.

Para esta actividad será necesario que todos investiguen sobre un tema en particular. En
este momento, puedes acompañar a los alumnos.

Una vez, otra vez


Ahora se espera que los alumnos se sitúen en el tiempo actual, en su realidad. En función
de sus gustos e intereses, deberán determinar un tema que se relacione con los océanos y
cumpla con las características que se indican. Deberán investigar al respecto para aprender
cosas nuevas.

Los alumnos de este nivel tendrán que describir los aspectos que se mencionan. Por
tanto, sólo se espera que recuperen la información que obtuvieron en su búsqueda.
Además, deberán analizar todo lo que integraron en la parte media del esquema para
llegar a una conclusión sobre los efectos de estas situaciones. Se guiará este trabajo con
base en los elementos que se determinan en el esquema.

210 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 2. Océanos

Por un lado, para elaborar el esquema, los alumnos de este nivel tendrán que incluir los
beneficios que se reconocen del tema que se indagó y destacar entre ellos una acción
que pueda ayudar a preservarlos. Por otro lado, tendrán que destacar tres problemas que
se relacionen con el tema e identificar cuál es su causa principal. Finalmente, deberán
presentar un efecto positivo o una consecuencia que se derive de la información que
aparece en el esquema.

Los alumnos de este nivel deberán incluir en su esquema tres beneficios que reconozcan
del tema que indagaron, así como tres características que destaquen. Además, deberán
identificar tres problemas que se relacionen con el tema y sus causas. Como elemento
que integra todo lo anterior, deberán presentar un efecto positivo que este tema tiene en
la vida de las personas y una posible consecuencia de no atender el problema. Por últi-
mo, se solicita que complementen su esquema con una reflexión sobre lo que han tra-
bajado hasta el momento. Con ello, se busca que este conocimiento repercuta de alguna
manera en sus concepciones o acciones cotidianas.

Un paso más
Para dar continuidad al esquema y concluirlo, se espera que los alumnos hagan un análisis
sobre lo que han construido e identifiquen si se puede mejorar su esquema, ya que el propó-
sito es presentar un contenido visual que se explique por sí solo. Para orientar este autoaná-
lisis, se pide que los alumnos se basen en los criterios que se presentan en este apartado.

Compartimos
Como cierre de la sesión, se presenta un nuevo tema. Se espera que éste llame la atención
de los alumnos, pues es sin duda todo un enigma: el Triángulo de las Bermudas. Aunque la
ciencia tiene ciertas explicaciones al respecto, ahora se presenta un ejercicio en equipos
para adentrarse en sus misterios.

Este tema se inspira en un suceso que ocurre en el océano Atlántico. Los equipos deberán
buscar información que explique el contenido que eligieron y, con base en ésta, grabar un
audio para compartir lo que han descubierto con el resto de sus compañeros.

Se espera que los alumnos usen su creatividad para presentar la información que obtuvieron
y, así, despierten la curiosidad de sus compañeros cuando éstos escuchen el relato.

211 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Océanos

4
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes • Utiliza, en casos sencillos, expresiones generales cuadráticas para definir
esperados el enésimo término de una sucesión.
Tema • Patrones y ecuaciones
• Obtención de una expresión general cuadrática para definir el enésimo
Contenido
término de una sucesión
En esta sesión se trabajará con la regla general de una sucesión cuadrática.

Nos conectamos
Repasar los conceptos de perímetro y área de polígonos es importante en cualquier nivel,
pues un estudiante siempre debe manejar estas nociones de manera fluida.

❶ Dado que es un triángulo equilátero, basta con dividir 1762 entre 3, por lo que
las tres distancias serían de aproximadamente 587.33 km.

Nuestras pistas
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a determinar, dada una expresión cuadrática que
define una sucesión de segundo grado:

• Los términos de la sucesión


• El número de término de un cierto número de la sucesión
• Si un número dado pertenece o no a la sucesión

Para lograr lo anterior, tendrán que manejar con fluidez la sustitución de un número en una
expresión algebraica de segundo grado, así como el planteamiento y la resolución de ecua-
ciones cuadráticas. Si lo consideras necesario, revisa con ellos las sesiones en las que se
presentan estos temas, para que en esta sesión realmente puedan concentrarse en el tema
de sucesiones cuadráticas.

212 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 2. Océanos

Una vez, otra vez


El grado de dificultad de los ejercicios aumenta en cada nivel. Esto se debe a que las expre-
siones algebraicas en las que hay que sustituir, así como las ecuaciones de segundo grado que
hay que plantear y resolver para encontrar si los términos pertenecen a la sucesión, son cada
vez más complicadas. Si lo consideras necesario, escribe en el pizarrón la fórmula general
para ecuaciones cuadráticas, para que la tengan presente al resolver las ecuaciones.


5, 8, 13, 20, 29
4, 8, 14, 22, 32

❷ t10 = 124 y t15 = 259
❸ Término t8


13, 22, 37, 58, 85
8, 16, 30, 50, 76

❷ t10 = 237 y t25 = 1347
❸ Término t7


-2, -14, -34, -62, -98
8, 43, 98, 173, 268

❷ t15 = -745 y t20 = − 1290


❸ Término t8

213 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 2. Océanos

Un paso más
Promueve que los estudiantes, además de trabajar en parejas, argumenten sus respuestas.
Si observas que tienen dificultades, ayúdales a sustituir los números en las expresiones al-
gebraicas para verificar si satisfacen la igualdad.

Es importante explicarles que equivocarse es un camino para llegar a los resultados y que
deben ver sus errores como una herramienta muy útil para aprender.

n2 + 5 6, 9, 14, 21
2n 2 + 3n 5, 14, 27, 44
n 2 − 2n − 1 -2, -1, 2, 7
8 − n − n2 6, 2, -4, -12
4n − n 2 − 6 -3, -2, -3, -6
n 2 + 2n 3, 8, 15, 24
2n 2 − 3n + 2 1, 4, 11, 22
2n 2 + 4n + 3 9, 19, 33, 51
n2 + 4 5, 8, 13, 20

Compartimos
Dado que esta actividad es compleja y en la sesión en general se ha tratado un tema que
puede ser complicado para los estudiantes, motívalos a seguir adelante aun cuando se equi-
voquen. No dejes que se frustren y celebra cada intervención o idea que aporten, aunque
sea equivocada.

❶ 54 y 70

❷ El término t13 = − 50

214 Vamos Más Allá


Sesión Tema 2. Océanos

5
MATEMÁTICAS

Nos conectamos
Los ejercicios que se proponen en esta sesión ayudarán a los estudiantes a desarrollar dis-
tintas estrategias para hacer operaciones aritméticas básicas con agilidad. Además, les
permitirán fortalecer sus habilidades de atención y concentración.

Por medio de la comparación de resultados, los estudiantes podrán ver que hay diferentes
maneras de resolver cada ejercicio y que todas son válidas, siempre y cuando cumplan las
reglas establecidas.

Una vez, otra vez


El trabajo en parejas permitirá a los estudiantes resolver los ejercicios con más facilidad. Es
muy importante tener presente que hay varias soluciones para cada ejercicio. Aquí te da-
mos sólo una de ellas. Si los estudiantes te proponen otra, revísala con ellos o haz una di-
námica en la que una pareja revise los ejercicios de otra. Un ejercicio muy sencillo para un
estudiante puede ser complicado para otro, por lo que ellos pueden elegir el orden en que
los resolverán.

❶ (4 × 6) − (9 + 3) = 12 7 + 5 − 8 − 3 = 1
❷ 2 + 7 − 6 + 1 = 4 8 × (9 ÷ (3 + 6)) = 8
❸ (8 × 4) + (2 + 1) = 35 (8 × 5) + (8 − 7) = 41

❹ ((9 × 4) ÷ 3) − 2 = 10 (3 + (5 − 2)) × 6 = 36


❺ (4 ÷ 2) + (7 ÷ 7) = 3 (5 − (7 − 6)) × 8 = 32
❻ 6 + 7 + 8 + 9 = 30 3 − (5 − 4 + 1) = 1
❼ (4 − 3) × (8 × 2) = 16 (5 + 3) × (2 × 3) = 48

❽ 7 + 6 + 9 − 1 = 21 (8 ÷ 2) × (4 ÷ 4) = 4

❾ (4 × 2) × (1 + 2) = 24 (6 ÷ 2) + 3 + 3 = 9

((3 + 6) × 1) ÷ 3 = 3 9 × 5 × 1 × 1 = 45


6 + 4 + 1 + 3 = 14 (7 + 5) − (2 × 1) = 10

(3 × 8) × (7 ÷ 7) = 24

Compartimos
Buscar el número más pequeño y el más grande requiere estrategias más complejas. Es pro-
bable que los alumnos lleguen, por ejemplo, a estrategias como multiplicar por 0. Motívalos a
buscar distintas estrategias y reconoce todas como valiosas e igualmente válidas.

215 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 2. Océanos

Para pensar más allá


Habla con los estudiantes sobre la importancia de aprender cosas nuevas para
poder adaptarse a los cambios. Preguntas como las siguientes pueden ayudarte a
guiar la reflexión colectiva:

• ¿Qué pasaría si no aprendiéramos cosas nuevas? ¿Cómo viviríamos hoy en día?


• ¿Qué ha cambiado en tu vida? ¿Y en la de tus papás o la de tus abuelos?
• ¿Cómo se han adaptado ellos a los cambios? ¿Cómo te adaptas tú?

“En tiempos de cambio, quienes están abiertos al


aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que
aquellos que creen saberlo todo y piensan que no
tienen nada nuevo que aprender sólo sabrán vivir en
un mundo que ya no existe…”.

Eric Hoffer

216 Vamos Más Allá


Bloque IV. América

Tema 3

Bosques
Sesión Tema 3. Bosques

1
ESPAÑOL

Ámbito • Literatura
Práctica social
• Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario.
del lenguaje
Aprendizajes
• Analiza el lenguaje figurado en los poemas.
esperados

Nos conectamos
Estas sesiones se dedican a analizar el lenguaje figurado de poemas de autores latinoame-
ricanos, cuyas referencias a los bosques permitirán a los estudiantes reflexionar sobre lo
que conocen acerca del tema.

Para iniciar, pídeles que, por su cuenta, tomen unos segundos para hacer el ejercicio de
concentración que se sugiere antes de la lectura. Indica que compartan sus experiencias.

Después, lean en voz alta el poema de Gabriela Mistral. Puedes pedir a algunos voluntarios
que se animen a hacerlo.

Nuestras pistas
Revisa con los estudiantes lo que saben sobre el lenguaje figurado. No los orientes; deja que
expresen libremente lo que conocen acerca del tema.

Una vez, otra vez


Este grupo deberá buscar las definiciones de los recursos literarios y, con base en ellas,
identificar ejemplos que correspondan a lo que han comprendido.


• Metáfora. Traslación del sentido recto de una voz a otro figurado, en virtud
de una comparación tácita, como en “las perlas del rocío”, “la primavera de la
vida” o “refrenar las pasiones”.
• Comparación. Consiste en resaltar la semejanza o similitud entre un refe-
rente y otro, para atribuirle al primero características del segundo. Es fácil
identificarlas por la aparición de nexos comparativos como “tan… como”,
“igual que”, “parecido a”, “como”, etcétera.

Tomados de: Real Academia Española, “Metáfora”, en:dle.rae.es/met%C3%A1fora y “Concepto de metáfora”, Concepto, en:
concepto.de/metafora-2/#ixzz6tkpCHEoe, consultados el 17 de mayo de 2021.

218 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 3. Bosques


Comparación
Metáfora
Comparación
Metáfora
Comparación

Los alumnos deberán mostrar su capacidad de síntesis y comprensión de conceptos


para elaborar una definición con sus propias palabras. Oriéntalos para que piensen en
cómo podrían redactar una definición que sea clara y concisa, sin que sea la copia de
una definición textual.


• Anáfora. Figura retórica que consiste en repetir la o las mismas palabras
al principio de una o diferentes oraciones de versos.
• Hipérbole. Figura retórica que consiste en exagerar desmesuradamente
un rasgo, una idea, un hecho, etcétera, bien para ampliarlo o para
disminuirlo.

Tomados de: María Victoria Reyzábal, Diccionario de términos literarios, Madrid, Acento, 1998,
vol. 1, s. v. ANÁFORA, HIPÉRBOLE.


Ejemplos de anáfora Ejemplo de hipérbole
dormidme la pena,
La montaña tiene
dormidme el recuerdo.
el pinar vestida
como un amor grande
¡Duérmete, recuerdo,
que cubrió una vida.
duérmete, amargura!

Para los alumnos de este grupo, la actividad consiste en comparar dos recursos que
podrían parecer similares. Para hacer la comparación, es necesario que identifiquen las
partes de cada definición, sus similitudes y sus diferencias. Esto, a su vez, presupone la
comprensión del concepto.


• Sinestesia. Figura que consiste en el entrecruzamiento de sensaciones o
sentidos, manifestando la percepción sensorial a través de un sentido que
no le corresponde (oír un color, saborear un sonido, etcétera).
• Prosopopeya. Atribución, a las cosas inanimadas o abstractas, de accio-
nes y cualidades propias de los seres animados, o a los seres irracionales
de las del ser humano.

Tomados de: María Victoria Reyzábal, Diccionario de términos literarios, Madrid, Acento, 1998, vol. 2, s. v. SINESTESIA
y Real Academia Española, “Prosopopeya”, https://dle.rae.es/prosopopeya, consultado el 17 de mayo de 2021.

Por tanto, la comparación de los estudiantes podría establecer que ambos con-
ceptos consisten en atribuir a algo una cualidad que, en realidad, no tiene: en el
primer caso, percibir una sensación diferente a la que correspondería; en el
segundo, dar características humanas a objetos o cosas.

219 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 3. Bosques


Ejemplo de sinestesia Ejemplos de prosopopeya
El viento reposa
Medita en silencio, y el pinar se calla,
enorme y oscuro, cual se calla un hombre
asomado a su alma.

Un paso más
Pide a los alumnos que busquen —en antologías disponibles en la biblioteca o en línea—
poemas que hayan escrito quienes pertenecieron al movimiento del que formó parte
Gabriela Mistral (posmodernista, mundonovista o generación de 1912).

Construyan un bosque con los versos que encuentren; pueden hacerlo de manera oral o,
bien, escribirlos en el pizarrón. Si es necesario, puedes encontrar en la antología poemas
que reflejen la diversidad de este tipo de texto.

Compartimos
Para concluir la sesión, crea equipos con estudiantes de los diferentes grupos. Invítalos a
que compartan sus definiciones de cada recurso con sus respectivos ejemplos. Pídeles que
los anoten, ya que deberán consultarlos en las siguientes sesiones.

220 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. Bosques

2
MATEMÁTICAS

Eje • Sentido numérico y pensamiento algebraico


Aprendizajes • Utiliza, en casos sencillos, expresiones generales cuadráticas para definir
esperados el enésimo término de una sucesión.
Tema • Patrones y ecuaciones
• Obtención de una expresión general cuadrática para definir el enésimo
Contenido
término de una sucesión
En esta sesión se trabajará para determinar la regla general de una sucesión cuadrática.

Nos conectamos
En general, en las actividades que se presentan en las clases de Matemáticas, los estudian-
tes están acostumbrados a contestar preguntas, no a formularlas. Elaborar preguntas a
partir de un texto que contiene información numérica requiere que los estudiantes apren-
dan a leer con atención, para después analizar y organizar los datos. Este proceso les per-
mite desarrollar habilidades de sistematización y discriminación.

❶ Algunos problemas que se pueden plantear son:

• ¿Cuántos kilómetros cuadrados mide una hectárea?


• ¿Cuántos kilómetros cuadrados de bosques en América del Sur, América
Central, México y el Caribe se han convertido en área natural protegida?
• ¿Cuántos kilómetros cuadrados de bosques en el mundo están destinados a
la conservación de la diversidad biológica?

Nuestras pistas
En las sesiones anteriores, los estudiantes lograron distinguir entre sucesiones lineales y
cuadráticas. También lograron determinar si un número es un término de una sucesión cua-
drática a partir de la resolución de ecuaciones de segundo grado. En esta sesión se les ex-
plica uno de los métodos para encontrar el término general de una sucesión cuadrática. Es
decir, se usa el método de diferencias para encontrar los valores de a, b y c y obtener la
expresión an 2 + bn + c del término general de la sucesión.

Revisa constantemente con los estudiantes el vocabulario que vayan aprendiendo en estas
sesiones y la importancia de reconocer el mismo significado en expresiones distintas. Por
ejemplo, “la expresión algebraica”, “la fórmula” y “la regla del término enésimo” pueden
usarse indistintamente para hablar de la expresión cuadrática an 2 + bn + c.

El proceso de generalización en una sucesión cuadrática es mucho más complejo que el


proceso de generalización en una sucesión lineal. Los pasos que hay que seguir para llegar
a la definición de la expresión algebraica general es menos intuitiva y requiere más abstrac-
ción. Por ello, en esta sesión, gran parte de las actividades se llevarán a cabo en equipo.

221 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 3. Bosques

Habla con los estudiantes sobre cómo en matemáticas es muy común equivocarse cuando
se está aprendiendo un tema complejo. Pídeles que pongan atención a los errores que ten-
gan para aprender de ellos.

Una vez, otra vez


El grado de dificultad de los ejercicios aumenta en cada nivel, pues las expresiones cuadrá-
ticas que hay que obtener son cada vez más elaboradas y requieren de más trabajo alge-
braico. Por ello, en el nivel más básico sólo hay un ejercicio para hacerse de manera
individual.

❶ n2 + 3

❶ n2 + 5
❷ 2n 2 + 2

❶ 2n 2 + 4
❷ n 2 + 6n − 8

Un paso más
Esta actividad está diseñada para que los estudiantes puedan repasar los criterios que les
permiten distinguir las sucesiones cuadráticas de aquellas que no lo son. Si lo consideras
necesario, dales una pista para que puedan continuar el recorrido.

Inicio

5, 12, 21, 32, 45


2, 6, 12, 21, 30 0, 0, 2, 6, 13
n 2 + 4n
7, 18, 33, 52, 75 2, 10, 24, 44, 70 3, 8, 15, 24, 35
2n 2 + 5n 3n 2 − n n 2 + 2n
0, 6, 18, 36, 60
7, 20, 39, 64, 99 8, 16, 30, 48, 70
3n 2 − 3n
0, 2, 6, 12, 20 5, 11, 19, 29, 41
-1, 0, 4, 8, 15
n2 − n n 2 + 3n + 1
9, 21, 41, 69, 105
6, 20, 42, 72, 111 -3, 0, 9, 25, 45
4n 2 + 5
Fin

222 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 3. Bosques

Compartimos
Esta actividad permitirá a los estudiantes revisar lo aprendido en las tres sesiones de suce-
siones cuadráticas. Analiza con cuidado sus respuestas, pues así podrás determinar si quedó
alguna duda de los temas que se presentaron.

Trabajar con sucesiones cuadráticas les ayudará a consolidar las habilidades de pensamiento
algebraico y las capacidades de abstracción matemática que necesitarán en los siguientes
cursos.


57
86

❷ 4
❸ 1
_ n2 + 1_2 n
2

223 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. Bosques

3
ESPAÑOL

Ámbito • Literatura
Práctica social
• Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario.
del lenguaje
Aprendizajes
• Analiza el lenguaje figurado en los poemas.
esperados

Nos conectamos
Se continuará con el análisis del lenguaje figurado, ahora con la obra de Pablo Neruda, otro
poeta célebre de América. En este caso, se presenta un poema en el que se invita a re-
flexionar sobre la libertad y las luchas sociales que se requieren para alcanzarla. El elemento
central del poema es el árbol, a partir del cual la sesión nuevamente se relaciona con el
tema de los bosques.

Nuestras pistas
Pide a los alumnos que trabajen con algún compañero para leer el poema, platicar sobre él
y responder las preguntas que se plantean en esta sección. Si les cuesta trabajo, ayúdalos
a identificar que el lenguaje literal es el que usamos para expresarnos de manera directa y
convencional, al dar a las palabras el sentido que les corresponde según su definición.

Una vez, otra vez

❶ Anáforas ❷ Comparaciones
muertos azotados y heridos, De la tierra suben sus héroes
muertos de rostros imposibles, como las hojas por la savia

El árbol tierra, el árbol nube, Fueron flores invisibles,


el árbol pan, el árbol flecha, a veces, flores enterradas,
el árbol puño, el árbol fuego. otras veces iluminaron
sus pétalos, como planetas.
así pasó desde otros tiempos,
así salió de la agonía las entregó de mano en mano
como magnolias o granadas

224 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 3. Bosques


• sus raíces comieron sangre y extrajo lágrimas del suelo
Metáfora
• y sus labios eran las hojas del inmenso árbol repartido
Hipérbole • y de pronto, abrieron la tierra, crecieron hasta las estrellas.
Prosopopeya • Aquí viene el árbol
Sinestesia • respira la altura estrellada,
Comparación y anáfora Ver actividad del grupo anterior.

❷ Hay al menos un ejemplo de cada uno, pero si alguien no puede encontrar to-
dos, pide que escriba un ejemplo de su autoría.

❸ Por ejemplo:

• Sus raíces comieron sangre y extrajo lágrimas del suelo = La libertad se ha


obtenido a partir de la muerte y el sufrimiento de muchas personas.
• Y de pronto, abrieron la tierra, crecieron hasta las estrellas. = Al germinar,
crecieron y se volvieron altas.
• Aquí viene el árbol = Ya se acerca la libertad.
• Respira la altura estrellada. = Respira el aire mientras observas el cielo
estrellado.

Los estudiantes deberán elaborar un análisis del poema. Para lograrlo, deberán mostrar
su comprensión del lenguaje figurado y su habilidad para dotar de sentido a las diversas
estrofas que se presentan.

A los alumnos se les pide un análisis del significado del poema. Esto quiere decir que, en
esta ocasión, no nos concentraremos en la estructura ni en el tipo de poema, sino en el
lenguaje figurado y lo que se expresa con él. Su análisis debe contener los siguientes
elementos:

• Introducción. Se presentan los datos más generales del poema.


• Análisis. Se revisa el significado del poema; se incluyen ejemplos y explicaciones de
algunas estrofas, con base en los recursos literarios.
• Conclusión. Se expresa la opinión sobre el poema y la manera en que se usó el
lenguaje figurado.
• Incluye una breve nota sobre el autor.

Solicita a los alumnos que, al terminar, revisen con algún compañero la ortografía y el con-
tenido del análisis con base en los elementos que se requieren. Pide a los alumnos que
aporten sugerencias y observaciones sobre los trabajos de sus compañeros.

225 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 3. Bosques

Un paso más
Después de leer la teoría sobre la impureza en la poesía, pide a los alumnos que completen
las actividades. Orienta a quienes requieran apoyo.

❶ A continuación se presentan algunos ejemplos que pueden encontrarse en el texto:

nutrido por muertos desnudos,


muertos azotados y heridos,
muertos de rostros imposibles,
empalados sobre una lanza,
desmenuzados en la hoguera,
decapitados por el hacha,
descuartizados a caballo,
crucificados en la iglesia.

Aquí viene el árbol, el árbol


cuyas raíces están vivas,
sacó salitre del martirio,
sus raíces comieron sangre
y extrajo lágrimas del suelo:
las elevó por sus ramajes,
las repartió en su arquitectura.

Compartimos
Motiva a los alumnos para que compartan sus ideas. Si te parece oportuno, también puedes
escribir una estrofa que desees compartir con ellos.

226 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. Bosques

4
MATEMÁTICAS

Eje • Manejo de la información


Aprendizajes • Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos
esperados complementarios, mutuamente excluyentes o independientes.
Tema • Nociones de probabilidad
• Conocimiento de la escala de probabilidad
Contenido • Análisis de las características de eventos complementarios y de eventos
mutuamente excluyentes o independientes
En esta sesión se trabajará la escala de probabilidades.

Nos conectamos
Representar situaciones por medio de fracciones o de porcentajes para darles un significado al
comparar una parte con el todo es una actividad que debe practicarse de manera continua. En
esta sesión, la probabilidad se podrá expresar como fracción, número decimal o porcentaje.

❶ Llueve 250
_ = 50
_ del año, lo que equivale a 68.49 % del año.
365 73

Nuestras pistas
Habla con los estudiantes sobre cómo la probabilidad es una rama de las matemáticas que
nos permite estudiar, representar y analizar muchos procesos sociales y naturales. Incluso, nos
permite predecir ciertos comportamientos o resultados de fenómenos.

Dado que el estudio de la probabilidad requiere el uso correcto de términos y conceptos


que pueden ser nuevos para los estudiantes, te recomendamos que, en el aula, estén a la
vista las definiciones que se usarán durante esta sesión y las siguientes.

• Experimento aleatorio. Experimento en que no se puede predecir el resultado.


• Espacio muestral. Conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio.
• Evento o suceso. Cualquier subconjunto de un espacio muestral, es decir, cualquier
posible resultado de un experimento aleatorio.
• Evento seguro. Evento que está formado por todos los resultados posibles del espacio
muestral y que, por tanto, siempre se cumple.
• Evento imposible. Suceso que nunca ocurre.

Los conceptos “aleatorio” y “azar” pueden resultar complicados para los estudiantes. Como
ambos son centrales en el tema de probabilidad, puedes pedirles que, antes de iniciar la
sesión, busquen en el diccionario el significado de esas palabras.

227 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 3. Bosques

• Aleatorio. Que depende de la suerte o del azar.


• Azar. Casualidad, caso fortuito.

Reflexiona con el grupo que, en un experimento aleatorio, pueden presentarse distintos


resultados dentro de un conjunto de posibilidades y que estos resultados nunca pueden
conocerse de antemano.

Una vez, otra vez


El grado de complejidad de los ejercicios aumenta en cada nivel, puesto que los experimen-
tos que se plantean son más complicados, el número de eventos posibles es mayor o el
cálculo del número decimal, la fracción o el porcentaje es más laborioso.

❶ 1
_ 50 % 0.505 3
_
5 4

❷ 2
_ = 1_3
6

❸ 1
_
9

❶ 0.03 30 % 1
_ 3
_
3 5

❷ 3
_ = 1_2
6

❸ 1
_
3

❶ 3
_
10

❷ 3
_
8

❸ 2
_ = 1_3
6

Un paso más
El objetivo de este ejercicio es que los estudiantes, por medio de una observación cuidadosa,
reafirmen la definición de probabilidad de un evento:

_____________________
P(A) = número de eventos favorables
número de eventos posibles

Promueve que justifiquen sus respuestas y que sean capaces de verbalizar los resultados
que obtengan.

228 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 3. Bosques

❶ ❷ ❸ ❹

P(A) = 32_ P(B) = 1_2 P(A) = P(B) P(A) = 1_2


❺ ❻ ❼ ❽

P(C) = 3_8 P(B) = 2_3 P(B) = 1_4 P(B) = 3_4


P(A) = P(C) P(A) = 1_3 P(B) = 2_5 P(B) = P(C)

Compartimos
Esta actividad también está orientada a consolidar la definición de probabilidad, pero no a partir
del análisis del resultado —como se hizo en la actividad anterior—, sino a partir de la cons-
trucción del experimento. El desarrollo de la reversibilidad es muy importante en la formación
del pensamiento matemático, por lo que hacer el mismo análisis, pero en direcciones distintas,
es muy importante.

4 =1
❶ P(D) = _ _
12 3

229 Vamos Más Allá


Sesión Tema 3. Bosques

5
ESPAÑOL

Nos conectamos
En esta ocasión, los estudiantes deberán leer un poema de Octavio Paz y un ensayo que
analiza las influencias literarias del poeta. Para cerrar el tema, compararán a los tres auto-
res que han leído a lo largo de la semana y reflexionarán sobre la importancia de su legado
cultural en el continente.

Nuestras pistas

Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima,


pájaros presos, doradas fieras adormecidas,
son pájaros todas las hojas,
Metáfora
cesta de frutos de fuego,
espejos de este mundo, puertas del más allá,
páramo.
topacios impíos como la verdad, Comparación
en donde la luz canta Sinestesia
silencio que habla,
hombro de un árbol
Prosopopeya
pulsación tranquila del mar a mediodía,
absoluto que parpadea,
playa que la mañana encuentra constelada de ojos, Hipérbole

Una vez, otra vez


Invita a los alumnos a que usen su creatividad para ilustrar el poema que elijan. Quizás
puedan trabajar en equipos, para comentar sus ideas primero y después plasmarlas.
Oriéntalos e invítalos a pensar en el tema del poema, las imágenes que recrea con las pa-
labras y los colores que mejor reflejarían el sentimiento que expresa.

Un paso más
Pide a los alumnos que compartan sus respuestas con el resto del grupo y platiquen sobre
lo que opinan.

230 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 3. Bosques

Compartimos
❷ Entre otras cosas, se espera que los estudiantes identifiquen que los tres auto-
res recibieron el Premio Nobel de Literatura.


• Estados Unidos. Sinclair Lewis, Eugene O’Neill, Pearl S. Buck, William
Faulkner, Ernest Hemingway, John Steinbeck, Saul Bellow, Isaac Bashevis
Singer, Joseph Brodsky, Toni Morrison, Bob Dylan, Louise Glück
• Canadá. Alice Munro
• Guatemala. Miguel Ángel Asturias
• Colombia. Gabriel García Márquez
• Perú. Mario Vargas Llosa

Para pensar más allá


“Sólo en mi semejante me trasciendo,
sólo su sangre da fe de otra existencia”.

Octavio Paz, “El prisionero”


Invita a los alumnos a pensar en cómo la empatía puede ayudarnos a progresar en
sociedad y descubrir nuestras semejanzas con los otros, en vez de buscar diferencias.

• Pide que reflexionen sobre el significado de la frase de Octavio Paz. ¿A qué creen
que se refiere?
• Ayúdalos a buscar ejemplos de coincidencias entre ellos o en su comunidad.
Discutan cómo pueden encontrar las semejanzas entre las personas.
• Platiquen sobre la empatía y cómo se diferencia de la tolerancia.
• Pide que platiquen sobre lo que significa trascender en otra persona y cómo se
puede lograr.
• Recuerden ejemplos de personas que hayan trascendido en sus vidas.

231 Vamos Más Allá


Bloque IV. América

Tema 4

Desiertos
Sesión Tema 4. Desiertos

1
ESPAÑOL

Ámbito • Práctica social del lenguaje


Práctica social
• Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa.
del lenguaje
Aprendizajes
• Abstrae información de un texto para elaborar definiciones de conceptos.
esperados

Nos conectamos
El último tema de este bloque está relacionado con los desiertos. En esta ocasión, el texto
proporciona información para que los estudiantes aprendan más sobre sus características
y los efectos que el calentamiento global tiene en ellos.

Nuestras pistas
Esta actividad busca que los estudiantes interpreten el significado de algunas palabras que
se presentan en el texto. Pueden leer varias veces el enunciado en que se encuentra la pa-
labra para reflexionar al respecto.


• Pluvial. adj. Perteneciente o relativo a la lluvia.
• Árido. adj. Seco, estéril, de poco jugo y humedad.
• Dunas. f. Colina de arena movediza que en los desiertos y en las playas for-
ma y empuja el viento.
• Déficit. m. Falta o escasez de algo que se juzga necesario.

❷ Las definiciones incluyen las abreviaturas que aparecen en el diccionario. Hazles notar
que se encuentran en todas las definiciones y que son diferentes. Pide que reflexionen
sobre su significado y la importancia de incluirlas.

Una vez, otra vez


Los estudiantes deberán identificar dónde se encuentra cada palabra, como parte de
una estrategia para que lean nuevamente el texto. Al encontrar la palabra, deberán es-
cribir el enunciado en que la encontraron para resaltar su contexto.


• Exógeno. “…son extremadamente vulnerables a los depredadores exógenos
o a los cambios de su hábitat”.
• Trasiego. “El embate que soportan los suelos debido al trasiego del ganado…”.
• Degradar. “…puede degradar sus capas superficiales…”.
• Erosión. “…aumentar la erosión causada por el viento y el agua”.

233 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 4. Desiertos

• Xerófilo. “…alteran los paisajes xerófilos…”.


• Gramíneas. “…sustituyéndolos por gramíneas de rápido crecimiento…”.

Los estudiantes deberán leer nuevamente el texto para deducir los significados de las pa-
labras con base en el enunciado en que aparecen. Después de cada lectura, tendrán que
reflexionar y agilizar su mente para escribir el significado que consideren adecuado.

Además de identificar el significado de las palabras, los estudiantes de este nivel debe-
rán escribir nuevos enunciados con base en las definiciones que escribieron. Oriéntalos
para que sus ejemplos sean claros. Si lo prefieres, indica que trabajen en parejas.

Un paso más
Los estudiantes deberán buscar en el diccionario los verdaderos significados de cada palabra
y escribirlos. Será importante que incluyan las abreviaturas que anteceden a las palabras, aun-
que no comprendan del todo su significado.

Exógenos. De exo- y -geno.


• adj. De origen externo.
• adj. Biol. Dicho de un órgano: Que se forma en el exterior de otro, como las
esporas de ciertos hongos.
• adj. Geol. Dicho de una fuerza o de un fenómeno: Que se produce en la super-
ficie terrestre.

Trasegar. Del lat. *transicāre, de transīre ‘pasar’. Conjug. c. acertar.


• tr. Trastornar, revolver.
• tr. Mudar las cosas de un lugar a otro, y en especial un líquido de una vasija a otra.
• tr. Beber en cantidad vino y licores.

Degradar. Del lat. degradāre.


• tr. Privar a alguien de dignidades, honores, empleos y privilegios que tiene.
• tr. Reducir o desgastar las cualidades inherentes a alguien o algo.
• tr. Humillar, rebajar, envilecer. U. t. c. prnl.
• tr. Disminuir progresivamente la fuerza, la intensidad o el tamaño de algo.
Degradar los rojos de una composición. U. t. c. prnl.
• tr. Quím. Transformar una sustancia compleja en otra de estructura más sen-
cilla. U. t. c. prnl.

Erosión. Del lat. erosio, -ōnis ‘roedura’.


• f. Desgaste o destrucción producidos en la superficie de un cuerpo por la
fricción continua o violenta de otro. U. t. en sent. fig.
• f. Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos, como el agua o el
viento.
• f. Lesión superficial de la epidermis, producida por un agente externo o mecánico.
• f. Degradación del ánima de una boca de fuego, originada por falta de homo-
geneidad de su metal o por deficientes condiciones del proyectil o de la caja,
o por excesiva velocidad o prolongación del fuego.
• f. Desgaste de prestigio o influencia que puede sufrir una persona, una insti-
tución, etc.

234 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 4. Desiertos

Xerófilo. De xero- y -́ filo.


• adj. Bot. Dicho de un organismo vegetal: Adaptado a la vida en un medio seco.

Gramíneas. Del lat. gramineus.


• adj. Bot. Dicho de una planta: Del grupo de las angiospermasmonocotiledó-
neas, con tallo cilíndrico, comúnmente hueco, interrumpido de trecho en tre-
cho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y abrazan el
tallo, flores muy sencillas, dispuestas en espigas o en panojas, y grano seco
cubierto por las escamas de la flor; p. ej., el trigo, el arroz o el bambú. U. t. c. s. f.,
en pl. como taxón.

Compartimos
Explica el significado de las abreviaturas y pide que los estudiantes reflexionen sobre la
claridad que tienen respecto al uso de las palabras al conocer su género y número, entre
otros datos. Compartan el significado que encontraron de las diferentes palabras.

235 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. Desiertos

2
MATEMÁTICAS

Eje • Manejo de la información


Aprendizajes • Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos
esperados complementarios, mutuamente excluyentes o independientes.
Tema • Nociones de probabilidad
• Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de eventos mutuamente
Contenido
excluyentes y de eventos complementarios (regla de la suma)
En esta sesión se trabajará el cálculo de la probabilidad de eventos complementarios.

Nos conectamos
Anima a los estudiantes a investigar más características de este magnífico desierto: su clima,
su temperatura y todos los proyectos científicos que se llevan a cabo en él. Pueden buscar
información sobre el observatorio astronómico, que cuenta con cincuenta antenas de 12
metros de diámetro cada una, conformadas para funcionar como un solo telescopio: un
interferómetro.

❶ En el desierto de Atacama llueve cada 15 a 40 años, aproximadamente.

Nuestras pistas
En esta sesión te recomendamos que, tras ver la definición de eventos complementarios,
propongas a los estudiantes que den ejemplos de eventos complementarios y entre todos
analicen si en efecto lo son o no. Así podrá reafirmarse que los eventos complementarios
son mutuamente excluyentes y que la unión de ellos abarca la totalidad del espacio mues-
tral. Ésta es la base conceptual del tema que se presentará en esta sesión.

También será importante que trabajes con el grupo el análisis de los siguientes resultados:

• P(A) + P(A C) = 1


• P(A) = 1 − P(A C)

La intención es que no sean simplemente fórmulas que se aprendan de memoria, sino re-
sultados que puedan entender y usar a partir del razonamiento.

Una recomendación: si los estudiantes tienen calculadora, permíteles que la usen, pues ello
permitirá que se concentren en aplicar los conceptos de probabilidad y no en resolver ope-
raciones con números decimales o porcentajes.

236 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 4. Desiertos

Una vez, otra vez

❶ 24 %

❷ 4
_ = 2_3
6

❸ 8
_ = 1_2
16

❹ 15
_
22

❺ 7
_
9

❶ 0.3

❷ 52 %

❸ 13
_
30

❹ 14
_ =  2_3
21

❺ 10
_ = 32_
15

❻ 9
_
11

❶ 0.65

❷ 10
_ = 65_
12

❸ 4
_ = 2_3
6

❹ 4
_
5

❺ 9
_ = 3_5
15

❻ 19
_
25

❼ 31
_
36

237 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 4. Desiertos

Un paso más

❶ P(lluvia) = 3_7 P(lluvia C) = 4_7

❷ P(roja) = _
7
15
P(roja C) = _
8
15

❸ P(2) = 1_6 P(2 C) = 5_6

❹ P(tarea) = 1_4 P(tarea C) = 3_4

❺ P(águila) = _
19
35
P(águila C) = 16
_
35

❻ P(3) = _
1
10
P(3 C) = _
9
10

❼ P(verde) = _
3
10
P(verde C) = _
7
10

❽ P(<5) = 2_3 P(<5 C) = 1_3

❾ P(azul) = 10
_
13
P(azul C) = _
3
13

P(sol) = 11
7
_ P(sol C) = _
4
11

Compartimos
Esta actividad está diseñada para que los estudiantes reafirmen el concepto de eventos com-
plementarios. Es importante que discutan y justifiquen sus respuestas, pues ello les permitirá
construir conocimientos mediante un proceso gradual, a partir de aciertos y errores.

❶ Sí son complementarios.
❷ No son complementarios.
❸ Sí son complementarios.
❹ No son complementarios.
❺ Sí son complementarios.
❻ No son complementarios.

238 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. Desiertos

3
ESPAÑOL

Ámbito • Estudio
Práctica social
• Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa.
del lenguaje
Aprendizajes
• Abstrae información de un texto para elaborar definiciones de conceptos.
esperados

Nos conectamos
Los estudiantes deberán leer el texto y reflexionar sobre la actividad que se conoce como
“secuestro de carbono”. Ésta es la capacidad que tienen los ecosistemas para almacenar el
carbono que, de otra forma, estaría libre en la atmósfera y dañaría el medio ambiente. La
lectura servirá para relacionar el tema de la semana con la sesión.

Nuestras pistas
En este apartado, orienta a los estudiantes para que reflexionen sobre cómo se elaboran los
mapas conceptuales y destaquen su importancia. Si deseas explicar más, puedes reproducir
el siguiente mapa conceptual:

239 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 4. Desiertos

Una vez, otra vez


Los estudiantes deberán basarse en sus conocimientos anteriores y lo que se menciona
en la lectura para escribir una definición de los conceptos que se presentan. Quizá no los
conozcan todos, por lo que puedes formar parejas o dar pistas sobre las definiciones. Así
comenzarán a practicar la elaboración de definiciones de conceptos.

Concepto Definición
Agrícola adj. Perteneciente o relativo a la agricultura o al agricultor.
Pastizal m. Terreno de abundante pasto.

Planicie f. Terreno llano, especialmente de gran extensión.

Matorral m. Campo inculto, lleno de matas y malezas.

f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar determinado,


Biomasa
expresada en peso por unidad de área o de volumen.

Recordar el significado de las abreviaturas puede ser útil para los estudiantes, ya que les
ayuda a identificar ciertas características de las palabras, en caso de que no conozcan
su significado. Esto les servirá al elaborar definiciones de conceptos o al usar los con-
ceptos para otras actividades.

Concepto Definición

Agrícola adj. Perteneciente o relativo a la agricultura o al agricultor.

Pastizal m. Terreno de abundante pasto.


Planicie f. Terreno llano, especialmente de gran extensión.

Matorral m. Campo inculto, lleno de matas y malezas.

f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar determinado,


Biomasa
expresada en peso por unidad de área o de volumen.

Los estudiantes resolverán el crucigrama para poner en práctica la conceptualización. Al


leer el significado de las palabras, deberán reflexionar sobre la palabra que consideran
que se está definiendo. Esto les permitirá agilizar la memoria y poner en práctica su
concentración. Recuérdales la importancia de las abreviaturas.

240 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 4. Desiertos

Crucigrama

Un paso más
En esta sección, los estudiantes deberán elaborar un mapa conceptual de la lectura. En los
ejercicios anteriores, practicaron la conceptualización; ahora, el mapa conceptual les ayudará
a categorizar la información. Al revisar el trabajo, verifica que el mapa conceptual incluya
conceptos, explicaciones y palabras de enlace. Debe tener sentido y no desviarse del tema.

Compartimos
Al intercambiar experiencias con sus pares, los estudiantes podrán reflexionar sobre el tra-
bajo que hicieron. Seguramente algunos conceptos se repetirán, mientras que otros serán
diferentes. Esto depende del enfoque y la experiencia que cada estudiante tenga con el
tema.

241 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. Desiertos

4
MATEMÁTICAS

Eje • Manejo de la información


Aprendizajes • Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos
esperados complementarios, mutuamente excluyentes o independientes.
Tema • Nociones de probabilidad
• Cálculo de la probabilidad de ocurrencia de eventos mutuamente exclu-
Contenido
yentes y de eventos complementarios (regla de la suma)
En esta sesión se trabajará el cálculo de la probabilidad de eventos mutuamente excluyentes.

Nos conectamos
Esta actividad sirve para repasar los elementos de un círculo, así como el cálculo de su
perímetro. Explica a los estudiantes que, si bien este tema no es de este nivel, siempre es
útil recordar las nociones básicas de la geometría del círculo.

❶ El perímetro del cráter El Elegante mide aproximadamente 4712.4 metros, es


decir, casi 5 kilómetros.

Nuestras pistas
Cuando dos eventos no pueden ocurrir al mismo tiempo se les llama eventos mutuamente
excluyentes.

La regla de la suma para calcular la probabilidad de dos eventos A y B mutuamente exclu-


yentes es la siguiente:

P(A o B) = P(A) + P(B)

En esta sesión te recomendamos que, una vez que se haya visto la definición de eventos
mutuamente excluyentes, pidas a los estudiantes que den ejemplos de eventos complemen-
tarios y de eventos mutuamente excluyentes, para que entre todos revisen y analicen sus
diferencias.

Si lo consideras importante, discute con tus estudiantes que una de estas diferencias es que
los eventos complementarios siempre son mutuamente excluyentes, mientras que hay
eventos mutuamente excluyentes que no son complementarios.

Nuevamente te recomendamos que, si los estudiantes tienen calculadora, les permitas


usarla, para que se centren en aplicar los conceptos de probabilidad y no en resolver ope-
raciones con números decimales o porcentajes.

242 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 4. Desiertos

Una vez, otra vez


Los ejercicios se diferencian en que, en los dos niveles más avanzados, los estudiantes tie-
nen que aplicar conocimientos de las sesiones anteriores sobre probabilidad para encontrar
lo que se les pide.




No


11
_
20
9
_
20
11
_
20


4
_
9
5
_
9




No


7
_
15
2
_
3
2
_
5


8
_
11
3
_
11


No

No

243 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 4. Desiertos


5
_
9
4
_
9


1
_
2
13
_
20

Un paso más
Para esta actividad hay diferentes respuestas. Por eso se pide a los estudiantes que, una vez
que terminen, la intercambien con otra pareja para revisar si sus ruletas cumplen con las
probabilidades asignadas. Permite que intercambien opiniones y, si encuentran errores en
el trabajo de sus compañeros, que compartan sus correcciones.

244 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 4. Desiertos

Compartimos
En los ejercicios o problemas de probabilidad es muy común el uso de las barajas. Si lo
consideras conveniente, porque algunos de tus estudiantes no conocen la baraja tradicional,
permite que sus compañeros la describan con tu apoyo. Esto les permitirá hacer el ejercicio
con mucha más confianza. Es buena idea escribir en el pizarrón las diferentes cartas de la
baraja, los números y los palos, o llevar una baraja a clase.

2
_
Sacar un rey o una reina. 13

7
_
Sacar un diamante o un 4 de trébol. 26

15
_
Sacar un 8 de espadas, un 10 de diamantes o un corazón. 52

1
_
Sacar un diamante o una espada. 2

1
_
Sacar un as rojo o un as negro. 13

245 Vamos Más Allá


Sesión Tema 4. Desiertos

5
MATEMÁTICAS

Nos conectamos
Organizar la información y analizarla correctamente es una habilidad muy importante en la
formación matemática. En esta sesión los estudiantes podrán resolver ejercicios en los que
encontrarán un conjunto de datos desordenados que contienen toda la información que se
requiere para responder el problema. La manera más sencilla de resolverlos es organizar la
información en un diagrama de orden o en una tabla, para poder establecer las relaciones
que hay entre los distintos datos.

Te sugerimos revisar los ejemplos con los estudiantes para aclarar dudas sobre los diagra-
mas de orden o las tablas. Si consideras que el ejemplo 2 del cuaderno del estudiante está
complicado, puedes empezar con este ejemplo que te proponemos.

Ejemplo

Tabla de información

Tres amigas, Carmen, Fernanda y Miriam, dicen lo siguiente sobre sus blusas:

• Carmen dice: “Mi blusa no es roja ni azul como las de ustedes”.


• Miriam dice: “Me gusta tu blusa verde”.
• Fernanda dice: “Me gusta mi blusa roja”.

¿Qué color de blusa tiene cada una si la tres llevan blusas de distinto color?

Paso 1. Se construye una tabla para organizar la información. En este caso, en las filas
estarán las personas y en las columnas los colores de sus blusas.

Azul Roja Verde


Carmen
Fernanda
Miriam

Paso 2. Como Carmen dice que su blusa no es roja ni azul, entonces su blusa es verde.

Azul Roja Verde


Carmen No No Sí
Fernanda
Miriam

246 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 4. Desiertos

Paso 3. Como Miriam dice “Me gusta tu blusa verde”, su blusa no es verde. Otra manera
de saber esto es que la blusa verde es de Carmen y, como las tres llevan blusas de distinto
color, Fernanda y Miriam no llevan blusa verde.

Azul Roja Verde


Carmen No No Sí
Fernanda No
Miriam No

Paso 4. Fernanda dice “me gusta mi blusa roja”; entonces, la tabla queda así:

Azul Roja Verde


Carmen No No Sí
Fernanda No Sí No
Miriam No No

Paso 5. El único color que queda para la blusa de Miriam es el azul. Por tanto, la tabla que
resuelve el problema es la siguiente:

Azul Roja Verde


Carmen No No Sí
Fernanda No Sí No
Miriam Sí No No

La solución es que Carmen lleva la blusa verde, Fernanda lleva la blusa roja y Miriam lleva
la blusa azul.

Una vez, otra vez


Te sugerimos pedir a los estudiantes que resuelvan los ejercicios en equipos de dos o tres
personas, pues eso les permitirá discutir y argumentar sus hipótesis. Además, podrán
aprender a construir una conclusión a partir de ellas. También conviene que les permitas
resolver los ejercicios en el orden que decidan, pues todos tienen un grado de complejidad
muy similar.

❶ Alejandra es bailarina, Silvia es cantante y Celeste es actriz.


❷ Fernanda lleva el vestido negro y llegó a las 8 p. m.
❸ El orden de mayor a menor es Manuela, Celia, Jorge, Ramón.
❹ Marco es el que más tiempo lleva trabajando en la ferretería.
❺ Elena juega futbol, Ana basquetbol y Miguel volibol.
❻ Violeta recibió rosas, Margarita recibió violetas, Azucena recibió margaritas,
Rosa recibió jazmines y Jazmín recibió azucenas.
❼ Diana estudia Computación.

247 Vamos Más Allá


Bloque IV. América Tema 4. Desiertos

Compartimos
Permite que sean los estudiantes quienes conduzcan este momento de la sesión: deberán
dar sus soluciones y explicar su razonamiento.

Para pensar más allá

“Todo lo que sale de nosotros acaba por regresar. Por eso es


mejor preocuparnos por lo que vamos a dar que por lo que
vamos a recibir”.

Tenzin Gyatso, dalái lama


Promueve entre los estudiantes una reflexión sobre la importancia de saber dar y
recibir. Puedes empezar el diálogo con este tipo de preguntas:

• ¿Por qué saber dar y saber recibir nos hace mejores personas?
• ¿Te gusta más dar o recibir? ¿Por qué?

248 Vamos Más Allá


Bloques I a IV

Verificaciones
de avance
Bloque Verificaciones de avance

ESPAÑOL

Pregunta Respuesta Nivel de complejidad Puntuación


1 c Básico 1
2 c Intermedio 2
3 d Avanzado 3
4 b Básico 1
5 d Avanzado 3
6 a Intermedio 2
Puntuación máxima 12

MATEMÁTICAS

Pregunta Respuesta correcta Nivel de complejidad Puntuación

a Básico 1

1 b Intermedio 2

b Avanzado 3

c Básico 1

2 c Intermedio 2

c Avanzado 3

a Básico 1

3 a Intermedio 2

a Avanzado 3

d Básico 1

4 d Intermedio 2

d Avanzado 3

Puntuación máxima 12

Niveles de ubicación que se sugieren de acuerdo con los resultados en cada materia:
De 0 a 4 puntos: De 5 a 9 puntos: De 10 a 12 puntos:

250 Vamos Más Allá


Bloque Verificaciones de avance

II

ESPAÑOL

Pregunta Respuesta Nivel de complejidad Puntuación


1 c Avanzado 3
2 d Intermedio 2
3 c Avanzado 3
4 a Intermedio 2
5 b Básico 1
6 b Básico 1
Puntuación máxima 12

MATEMÁTICAS

Pregunta Respuesta correcta Nivel de complejidad Puntuación

b Básico 1

1 b Intermedio 2

b Avanzado 3

c Básico 1

2 c Intermedio 2

c Avanzado 3

a Básico 1

3 a Intermedio 2

a Avanzado 3

d Básico 1

4 d Intermedio 2

d Avanzado 3

Puntuación máxima 12

Niveles de ubicación que se sugieren de acuerdo con los resultados en cada materia:
De 0 a 4 puntos: De 5 a 9 puntos: De 10 a 12 puntos:

251 Vamos Más Allá


Bloque Verificaciones de avance

III

ESPAÑOL

Pregunta Respuesta Nivel de complejidad Puntuación


1 d Básico 1
2 b Intermedio 2
3 a Básico 1
4 d Avanzado 3
5 c Avanzado 3
6 b Intermedio 2
Puntuación máxima 12

MATEMÁTICAS

Pregunta Respuesta correcta Nivel de complejidad Puntuación

a Básico 1

1 a Intermedio 2

a Avanzado 3

c Básico 1

2 c Intermedio 2

c Avanzado 3

d Básico 1

3 d Intermedio 2

d Avanzado 3

b Básico 1

4 b Intermedio 2

b Avanzado 3

Puntuación máxima 12

Niveles de ubicación que se sugieren de acuerdo con los resultados en cada materia:
De 0 a 4 puntos: De 5 a 9 puntos: De 10 a 12 puntos:

252 Vamos Más Allá


Bloque Verificaciones de avance

IV

ESPAÑOL

Pregunta Respuesta Nivel de complejidad Puntuación


1 c Avanzado 3
2 b Intermedio 2
3 d Básico 1
4 c Básico 1
5 b Avanzado 3
6 a Intermedio 2
Puntuación máxima 12

MATEMÁTICAS

Pregunta Respuesta correcta Nivel de complejidad Puntuación

c Básico 1

1 c Intermedio 2

c Avanzado 3

d Básico 1

2 d Intermedio 2

d Avanzado 3

b Básico 1

3 b Intermedio 2

b Avanzado 3

a Básico 1

4 a Intermedio 2

a Avanzado 3

Puntuación máxima 12

Niveles de ubicación que se sugieren de acuerdo con los resultados en cada materia:
De 0 a 4 puntos: De 5 a 9 puntos: De 10 a 12 puntos:

253 Vamos Más Allá

También podría gustarte