Está en la página 1de 230

3.

o DE SECUNDARIA VOLUMEN

O
I C
A D É M
P R

A C
O G

O
T
R

N
M
A

A I
D E M
A
R E F O R Z

A L L Á
S

V
Á

A M
M O S
C U A D E R N O P A R A E S T U D I A N T E S
Vamos Más Allá

Este material forma parte de la estrategia de reforzamiento 2022, que implementa


la Secretaría de Educación Pública para fortalecer las competencias en los campos
de conocimiento de Español y Matemáticas, a fin de asegurar una exitosa transición
al siguiente año escolar.

El material Vamos Más Allá consta de tres volúmenes con actividades para todo el
ciclo escolar. Bajo los lineamientos del programa de reforzamiento 2022, se otorga
acceso digital al primer volumen para el trabajo en aula durante las primeras 16
semanas del ciclo escolar 2022 – 2023.
3.o DE SECUNDARIA VOLUMEN

O
I C
A D É M
P R

A C
O G

O
T
R

N
A

M
E

A I
D E M
A
R E F O R Z

A L L Á
S

V
Á

A M
M O S
C U A D E R N O P A R A E S T U D I A N T E S
EQUIPO EDITORIAL

Coordinación general
Ximena Argüelles Sacristán
Alejandra Arvizu Fernández
Lucero Nava Bolaños
Alejandra Riveroll Usabiaga

Contenidos
Silvia Monserrat Aviles Santos
Concepción Ruiz Ruiz-Funes
Isabel Sacristán Ruiz-Funes
Isidro Sánchez Ulloa
Daniela Uresty Vargas

Edición y corrección de estilo


Franco Bavoni Escobedo
Carlos Eduardo López Cafaggi

Arte y diseño
Welcome Branding

Ilustración
Daniela Salmón

Diseño editorial y formación


El Puesto

Vamos Más Allá Volumen I


Derechos de autor reservada a nombre
de Tiempo Para la Educación S.C
2021
Queda prohibida la venta o
reproducción sin autorización
3.º DE SECUNDARIA VOLUMEN

C UA D E R N O PA R A E S T U DI A N T E S
Vamos Más Allá

Contenido
Volumen 1
Bienvenida y presentación 9

Bloque I. El universo 13 Bloque II. La Tierra 99

Tema 1. El Big Bang Tema 1. Aire


Sesión 1 14 Sesión 1 100
Sesión 2 19 Sesión 2 105
Sesión 3 23 Sesión 3 111
Sesión 4 28 Sesión 4 117
Sesión 5 33 Sesión 5 121

Tema 2. Las estrellas Tema 2. Agua


Sesión 1 38 Sesión 1 126
Sesión 2 42 Sesión 2 130
Sesión 3 48 Sesión 3 135
Sesión 4 52 Sesión 4 138
Sesión 5 56 Sesión 5 141

Tema 3. El Sol y la Luna Tema 3. Tierra


Sesión 1 60 Sesión 1 146
Sesión 2 65 Sesión 2 151
Sesión 3 68 Sesión 3 156
Sesión 4 72 Sesión 4 160
Sesión 5 77 Sesión 5 165

Tema 4. Los planetas Tema 4. Fuego


Sesión 1 82 Sesión 1 170
Sesión 2 86 Sesión 2 175
Sesión 3 90 Sesión 3 179
Sesión 4 93 Sesión 4 183
Sesión 5 97 Sesión 5 188
Contenido

Bloque III. Los continentes 193 Bloque IV. América 285

Tema 1. África Tema 1. Selvas


Sesión 1 194 Sesión 1 286
Sesión 2 199 Sesión 2 291
Sesión 3 202 Sesión 3 296
Sesión 4 207 Sesión 4 300
Sesión 5 210 Sesión 5 306

Tema 2. Europa Tema 2. Océanos


Sesión 1 216 Sesión 1 312
Sesión 2 220 Sesión 2 316
Sesión 3 224 Sesión 3 321
Sesión 4 228 Sesión 4 326
Sesión 5 233 Sesión 5 330

Tema 3. Asia y Oceanía Tema 3. Bosques


Sesión 1 236 Sesión 1 334
Sesión 2 241 Sesión 2 338
Sesión 3 247 Sesión 3 342
Sesión 4 250 Sesión 4 345
Sesión 5 256 Sesión 5 350

Tema 4. América Tema 4. Desiertos


Sesión 1 260 Sesión 1 354
Sesión 2 265 Sesión 2 357
Sesión 3 270 Sesión 3 361
Sesión 4 274 Sesión 4 365
Sesión 5 280 Sesión 5 370

Verificaciones 375

Bloque I 376
Bloque II 381
Bloque III 387
Bloque IV 394

Sesiones de vacaciones 401


Vamos Más Allá

8
Bienvenida y presentación

¿Qué encontrarás
en este material?

¡Te damos la bienvenida!


El ciclo escolar que estás por comenzar es el último de una etapa importante de tu vida,
la secundaria. En este periodo han pasado muchas cosas: creciste, disfrutaste momen-
tos inolvidables con tus amistades y aprendiste de tus docentes y con ellos.

Aunque esta etapa ya casi termina, es muy importante que todos los días sigas esforzándote
y superándote. Para lograrlo, es necesario que, cada tanto, reflexiones acerca de tu progreso
e identifiques las áreas o los temas que te exigen un poco más de atención y esfuerzo.

Este material se desarrolló con este propósito. Su objetivo es ayudarte a identificar tus
avances en Español y Matemáticas, dos materias muy importantes para tu vida escolar,
presente y futura.

Todas las actividades del material te aportan un aprendizaje nuevo o te ayudan a consolidar uno
en que ya habías trabajado. Para resolver los ejercicios, podrás trabajar con todo tu grupo, pero
también deberás completar actividades que se clasifican en diferentes niveles ( , , )
y te invitarán a retarte todos los días. Serás tú quien lleve el ritmo del aprendizaje, siempre
al lado de tu docente, quien te guiará y aportará retroalimentación para que llegues más allá.

Uno de los niveles te ayudará a entender las bases, que son cruciales para dominar cual-
quier tema; otro te servirá para practicar y fortalecer tu dominio del tema, y el último
—que podrás hacer cuando domines los otros dos— te invita a ir un poco más allá del
tema, el área o el ejercicio en cuestión.

Los temas se organizan en nueve grandes bloques, que van desde lo más lejano hasta lo
más cercano. Comenzaremos con el universo y continuaremos hasta llegar a nuestro último
bloque, que se titula “Más allá”. Para finalizar, reflexionaremos sobre quiénes somos y a
dónde nos gustaría llegar.

El universo

La Tierra

Los continentes

América

Latinoamérica

Mi región

El lugar
en donde vivo

Yo

Más
allá

9
Vamos Más Allá

En este primer volumen, trabajaremos los bloques que se titulan “El universo”, “La Tierra”,
“Los continentes” y “América”. En los próximos volúmenes, avanzaremos hasta completar
los nueve.

Los momentos
Gracias a los estudios científicos que se han hecho sobre el aprendizaje, sabemos que, para
aprender algo nuevo, repasar o practicar una habilidad, hay que pasar por un ciclo o pro-
ceso. Por ello, en las sesiones de este material encontrarás una serie de momentos que te
permitirán distinguir en qué etapa de tu proceso de aprendizaje estás. Los momentos son
los siguientes:

Nos conectamos. Por medio de las actividades que se proponen, po-


drás prepararte junto con todo tu grupo para comenzar la sesión. Habrá
acertijos, lecturas, adivinanzas y otras actividades útiles para llamar la
atención de tu cerebro y decirle: “¡Despierta!”.

Nuestras pistas. Para continuar tu proceso de aprendizaje —sea


en grupo, en equipo o por tu cuenta—, se te proporcionan trocitos de
información, ideas y ejercicios. Estos elementos son como huellas que
te llevarán a adquirir nuevos conocimientos o habilidades.

Una vez, otra vez. Muchas veces necesitamos repetir para aprender,
como cuando aprendemos a andar en bicicleta o a patinar. La práctica
hace que nuestro aprendizaje se vuelva más sólido y permanezca con
nosotros por mucho tiempo.

Un paso más. Este momento se puede ver como el último escalón de


una escalera o los últimos metros de una carrera: para llegar a la meta,
hay que esforzarse un poco más. Por ello, los ejercicios, las reflexiones y
las lecturas que encontrarás en este momento son un poco más difíciles.
Aprender todo el tiempo es como hacer ejercicio; entre más avances,
más fuerza desarrollarás.

Compartimos. Aprendemos más cuando conversamos en grupo sobre


nuestras estrategias, nuestra experiencia y lo que hicimos para superar
los retos o resolver las partes más difíciles de los ejercicios. El momento
de compartir es momento de platicar y escuchar a los otros, para así
aprender más cada día.

10
Bienvenida y presentación

Las sesiones
Al explorar este material, verás que cada tema tiene cinco sesiones. La idea es que, junto
con tu docente, puedas trabajar en una cada día. A veces será posible y, en otras ocasiones,
tendrán que hacer cambios de acuerdo con cada escuela y programa. Lo importante es que
tienes en tus manos la posibilidad de aprender con cada sesión y —sobre todo— de ir un
poco más allá en tus habilidades y conocimientos.

Las sesiones 1 y 3 abarcan temas de Español. Encontrarás lecturas


y desafíos que te permitirán ampliar las herramientas que tienes para
comunicarte y entender todo lo que nos rodea. Te ayudarán, también,
a aprovechar la riqueza extraordinaria que ofrece el conocimiento.
Reconocerás estas sesiones por el siguiente dibujo:

Las sesiones 2 y 4 se relacionan con Matemáticas. En ellas explorarás


nuevas estrategias y aprenderás un lenguaje que, además de contribuir
a tu desarrollo escolar, te hará descubrir un universo de posibilidades.
Reconocerás estas sesiones por el siguiente dibujo:

Percibirás que las sesiones con el número 5 varían: a veces son de Español y, en otras oca-
siones, de Matemáticas. La diferencia con las sesiones anteriores es que éstas te ofrecen la
posibilidad de ampliar tu comprensión de los textos o practicar tu razonamiento lógico.
Encontrarás actividades divertidas —como retos, adivinanzas o desafíos— que se relacio-
nan con tus habilidades de lectura y pensamiento. Esperamos que disfrutes la experiencia
junto con tus compañeras y compañeros.

Verificaciones
Para mejorar es necesario reflexionar sobre nuestro trabajo. Por ello, al finalizar cada bloque
llevarás a cabo una verificación, que te ayudará a identificar tu nivel de avance y evaluar el
trabajo que has hecho. Cuando resuelvas una verificación, recuerda las habilidades que
practicaste durante las actividades anteriores y considera las que aún debes reforzar.
Recuerda que el único objetivo (y, a veces, el reto más grande) es superarte.

No tengas miedo de moverte entre los diferentes niveles de trabajo y resuelve las actividades
tranquilamente, consciente de lo que debes hacer. No olvides que cada tema es distinto y,
por tanto, tu dominio o nivel en cada uno puede ser diferente. Escucha siempre a tu docente
y juntos encuentren el mejor camino para ti. Recuerda: aprender no es una competencia,
sino una experiencia que debemos disfrutar y adaptar a nuestras fortalezas y necesidades.

11
Vamos Más Allá

Sesiones de vacaciones
Sabemos que las vacaciones son para descansar y divertirte fuera de la escuela. Sin em-
bargo, queremos asegurarnos de que no olvides lo que has aprendido. Por ello, te proponemos
que practiques unos cuantos minutos al día.

En la parte final de este libro encontrarás diez sesiones cortas, que te ayudarán a mante-
nerte al tanto durante el periodo vacacional. Te proponemos hacer una por día, para no
perder la práctica.

•••

Aprender es un proceso que nos hace sentir orgullosos. Cuando resolvemos un problema
difícil o aprendemos palabras nuevas, cuando vemos cómo nuestros pensamientos se vuelven
más acertados o entendemos conceptos más complejos, todo nuestro organismo recibe una
cantidad enorme de energía, que nos recompensa y hace que nos sintamos bien. En muchas
ocasiones, aprender algo que nos costaba trabajo nos da satisfacción y alegría.

Esperamos que disfrutes esta aventura y que aprendas mucho. Te deseamos éxito y estamos
seguros de que, con tu compromiso, trabajo y esfuerzo, podrás llegar más allá de lo que te
imaginas.

12
Bloque I. El universo

Tema 1

El Big Bang

13
Sesión Tema 1. El Big Bang

2
Nos conectamos
Sobre el origen y la formación del universo hay muchas teorías diferentes, pero la más
aceptada es la del Big Bang. Esta teoría no se creó de un día para otro; empezó con los
estudios sobre la teoría de la relatividad del físico Albert Einstein en 1905 y se desarrolló
durante la primera década del siglo XX. Terminó de consolidarse con las observaciones del
astrónomo Edwin Hubble en 1948.

Investiga quiénes fueron Einstein y Hubble, en qué época vivieron, qué nacionalidad tenían
y cuáles fueron sus principales aportaciones a la ciencia.

Nuestras pistas
Introducción a las ecuaciones de segundo grado

Antes de empezar a trabajar con ecuaciones de segundo grado es importante recordar lo que
significa elevar un número al cuadrado y lo que significa calcular la raíz cuadrada de un número.

Para elevar un número al cuadrado, lo único que hay que hacer es multiplicarlo por sí mismo.

62 = (6)(6) = 36 y 172 = (17)(17) = 289

(-5)2 = (-5)(-5) = 25 y (-14)2 = (-14)(-14) = 196

Nota que:

• Si elevas un número positivo al cuadrado, el resultado será positivo, pues (+)(+) = +


• Si elevas un número negativo al cuadrado, el resultado será positivo, pues (−)(−) = +

Es decir, el resultado de elevar un número al cuadrado siempre es positivo.

Para calcular la raíz cuadrada de un número hay que encontrar un número que, al elevarse al
cuadrado —o sea, al multiplicarse por sí mismo—, dé como resultado el número original.
_ _
√81 = 9 y √81 = − 9
porque (9)(9) = 81 y (−9)(−9) = 81
_
Como 9 y − 9 son raíces cuadradas de 81, entonces se escribe así: √81 = ± 9

Otros ejemplos son los siguientes:


_ _ _
√121 = ± 11 √289 = ± 17 √144 = ± 12
• Cualquier número positivo siempre tiene dos raíces cuadradas, una positiva y una negativa.
• El 0 sólo tiene una raíz cuadrada, porque el único número que multiplicado por sí mismo
da como resultado 0 es el 0. _
√0 = 0

19
Vamos Más Allá

• Los números negativos no tienen raíz cuadrada, porque ningún número elevado al cua-
drado da un resultado negativo.

Recuerda las leyes de los signos: (+)(+) = + y (−)(−) =+

Por eso no se puede calcular la raíz cuadrada de un número negativo.

Ahora sí, vamos a ver qué es una ecuación de segundo grado.

Una ecuación de segundo grado es una ecuación de una sola variable cuyo exponente más
grande es 2.

Ejemplo 1

8x 2 − 2x + 4 = 0 es una ecuación de segundo grado porque su exponente más grande es 2.

− 7x 3 + 6x 2 + 2x − 1 = 0 no es una ecuación de segundo grado porque, si bien tiene un ex-


ponente 2, su exponente más grande es 3.

Las ecuaciones de segundo grado se escriben así: ax 2 + bx + c = 0

Esta forma de escribirlas se llama forma general de la ecuación de segundo grado.

• ax 2 se llama término al cuadrado, término cuadrático o término de segundo grado.


• a es el coeficiente del término cuadrático.
• bx se llama término lineal o término de primer grado.
• b es el coeficiente del término lineal.
• c es el término independiente.
• x se llama la incógnita de la ecuación y representa el número o los números que hacen
verdadera la igualdad.

Ejemplo 2

En 3x 2 − 5x + 2 = 0,

a = 3, b = −5 y c=2

Nota que, para que una ecuación sea de segundo grado, a siempre tiene que ser distinto
de cero.

Para determinar los valores a, b y c en una ecuación de segundo grado, siempre es necesario
pasarla a la forma general, es decir, pasar todos los términos al lado izquierdo e igualar a 0.

Por ejemplo, si tenemos la ecuación 3x 2 − 7x = x − 1:

• Pasamos todos los términos del lado izquierdo: 3x 2 − 7x − x + 1 = 0


• Obtenemos 3x 2 − 8x + 1 = 0
• Y, ahora sí, ya podemos determinar los valores de a, b y c.
• a = 3, b = − 8 y c = 1

Una ecuación de segundo grado siempre debe escribirse en este orden: primero el término
de segundo grado, después el término de primer grado y al final el término independiente.

20
Bloque I. El universo Tema 1. El Big Bang

Una vez, otra vez


Completa la siguiente tabla encontrando los coeficientes de cada ecuación. Recuerda
que, para determinar los valores de a, b y c, todos los términos deben estar del lado iz-
quierdo de la ecuación.

a= a=
1 4x 2 + 7x − 1 = 0 b= 6 5x 2 + 7x = 10 b=
c= c=
a= a=
2 − 3x 2 − 8x + 9 = 0 b= 7 − 4x 2 + 2x = 0 b=
c= c=
a= a=
3 x 2 − 7 = 9x b= 8 3x 2 + 28 = 0 b=
c= c=
a= a=
4 − 5x 2 − 2x + 1 = 0 b= 9 9x 2 = 18 b=
c= c=
a= a=
x2 = 0
5 14x 2 − 9x + 16 = 0 b= 10 b=
c= c=

Completa la siguiente tabla encontrando los coeficientes de cada ecuación. Recuerda


que, para determinar los valores de a, b y c, todos los términos deben estar del lado iz-
quierdo de la ecuación.

a= a=
1 − 11x 2 + 6x − 2 = 0 b= 6 − 6x 2 + 7x = 7x − 4 b=
c= c=
a= a=
2 − x 2 − 7x + 5 = 0 b= 7 9x 2 + 2 = 7x 2 − 10 b=
c= c=
a= a=
3 3x 2 − 18 = 2x + 1 b= 8 27x 2 = 27 b=
c= c=
a= a=
4 − 6x 2 + 3x + 7 = 10 − 3x b= 9 23x 2 = 18x − 2x 2 b=
c= c=
a= a=
9x 2 = 0
5 4x 2 + 7x = 0 b= 10 b=
c= c=

21
Vamos Más Allá

Completa la siguiente tabla encontrando los coeficientes de cada ecuación. Recuerda


que, para determinar los valores de a, b y c, todos los términos deben estar del lado iz-
quierdo de la ecuación.

a= a=
1 − 15x 2 + 17x − 6 = 0 b= 6 − 2x 2 = 0 b=
c= c=
a= a=
2 −x 2 − x − 1 = 0 b= 7 − 7x 2 + 3x = 5x b=
c= c=
a= a=
3 x 2 + 4 = 10x b= 8 6x 2 + 2 = 34 b=
c= c=
a= a=
4 − 3x 2 − 2x = 4 − 6x 2 + 1 b= 9 6x 2 = 12 − 6x − x 2 b=
c= c=
a= a=
− 72x 2 = 0
5 5x 2 − 3x + 1 = − 3x 2 − 2x b= 10 b=
c= c=

Un paso más
En equipos de tres, resuelvan el crucigrama. 1

Verticales

1. 16 y –16 son las raíces cuadradas de: 2 3


3. 22 y –22 son las raíces cuadradas de:
4. 14 y –14 son las raíces cuadradas de:
5. 52 y –52 son las raíces cuadradas de:
8. 7 y –7 son las raíces cuadradas de: 4 5

Horizontales
6
1. 15 y –15 son las raíces cuadradas de:
2. 8 y –8 son las raíces cuadradas de: 7 8
4. 32 y –32 son las raíces cuadradas de:
6. 6 y –6 son las raíces cuadradas de:
7. 12 y –12 son las raíces cuadradas de:

Compartimos
❶ En grupo, discutan si el siguiente problema está bien resuelto. Argumenten sus respuestas.

Los coeficientes de la ecuación − 14x 2 − 27 = 32x son:

a = − 14, porque es el número que multiplica a x 2.


b = 32, porque es el número que multiplica a x.
c = − 27, porque es el término independiente.

22
Sesión

4
Nos conectamos
La mayoría de los astrónomos están de acuerdo en que el universo se formó hace aproxi-
madamente 13 800 millones de años, en una explosión llamada Big Bang. Durante esta
explosión se formó toda la materia y la energía del universo y, después, poco a poco, se
fueron formando las galaxias, las estrellas, los planetas y todos los cuerpos del universo.

❶ Determina, de las siguientes características, cuáles corresponden al número 13 800


millones:

• Ser par • Ser múltiplo de 4 • Ser múltiplo de 9


• Ser impar • Ser múltiplo de 5 • Ser múltiplo de 10
• Ser múltiplo de 3

Nuestras pistas
Ecuaciones de segundo grado incompletas

Antes de empezar a estudiar los distintos métodos que hay para resolver ecuaciones de
segundo grado, recordemos que una solución de una ecuación es un número que, al susti-
tuirse en el lugar de la incógnita, hace que se cumpla la igualdad.

Por ejemplo, veamos si para la ecuación x 2 + 5x + 6 = 0 los siguientes valores de x son


soluciones.

x = −3

Sustituimos − 3 en el lugar de x y queda:

(−3) 2 + (5)(−3) + 6 = 9 – 15 + 6 = 0

Entonces, x = − 3 sí es solución de la ecuación.

x = −2

Sustituimos − 2 en el lugar de x y queda:

(−2) 2 + (5)(−2) + 6 = 4 – 10 + 6 = 0

Entonces, x = − 2 sí es solución de la ecuación.

x=4

Sustituimos 4 en el lugar de x y queda:

(4) 2 + (5)(4) + 6 = 16 + 20 + 6 = 42 ≠ 0

Entonces, x = 4 no es solución de la ecuación.

28
Bloque I. El universo Tema 1. El Big Bang

Una ecuación de segundo grado puede tener:

• Dos soluciones distintas


• Una solución
• Ninguna solución

Las ecuaciones de segundo grado se clasifican en:

Completas

• Una ecuación de segundo grado se llama completa si tiene los tres términos: el de se-
gundo grado, el de primer grado y el independiente.
• Una ecuación de segundo grado completa se ve así: ax 2 + bx + c = 0
• Ejemplo de una ecuación de segundo grado completa: 3x 2 − 5x + 8 = 0

Incompletas

• Una ecuación de segundo grado se llama incompleta si le falta el término de primer grado,
el término independiente o ambos.
• Una ecuación de segundo grado incompleta se ve así:

ax 2 = 0 si no tiene el término de primer grado ni el término independiente.


ax 2 + c = 0 si no tiene el término de primer grado.
ax 2 + bx = 0 si no tiene el término independiente.

• Ejemplos de ecuaciones incompletas:

7x 2 = 0
− 4x 2 + 8 = 0
3x 2 + 6x = 0

En esta sesión aprenderemos a resolver ecuaciones incompletas de segundo grado de las


formas ax 2 = 0 y ax 2+ c = 0.

Ecuaciones del tipo ax 2 = 0

Para resolver la ecuación 8x 2 = 0:

8x 2 = 0

x 2 = 0_8

x2 = 0
_ _
√x 2 = √0
(Sacamos la raíz cuadrada de ambos lados para eliminar el cuadrado de la x 2).
_ _
x = 0, pues √x 2 = x y √0 = 0

Entonces, la solución de la ecuación es x = 0.

29
Vamos Más Allá

Ecuaciones del tipo ax 2 + c = 0

Para resolver la ecuación 3x 2 − 27 = 0:

3x 2 − 27 = 0

3x 2 = 27

_
x 2 = 27
3

x2 = 9
_ _
√x 2 = ± √9
(Sacamos la raíz cuadrada de ambos lados para eliminar el cuadrado de la x 2).
_ _
x = 3 y x = − 3, pues √x 2 = x y ± √9 = ± 3

Entonces, las soluciones de la ecuación son x = 3 y x = − 3.

Para resolver la ecuación 2x 2 + 18 = 0:

2x 2 + 18 = 0

2x 2 = − 18

x2 = _
− 18
2

x 2 = −9
_ _
√x 2 = √− 9
(Sacamos la raíz cuadrada de ambos lados para eliminar el cuadrado de la x 2).
_ _
x = √− 9 , pero no se puede calcular √− 9 .

Entonces, la ecuación no tiene solución.

Para resolver la ecuación 5x 2 − 7 = 0:

5x 2 − 7 = 0

5x 2 = 7

x 2 = 7_5

√x = ± 7_5
_ _
2

(Sacamos la raíz cuadrada de ambos lados para eliminar el cuadrado de la x 2).

_ _
_ _
Entonces, x = √ 7
5 y x = − √ 7
5 son las soluciones de la ecuación. Podemos dejarlas así
expresadas porque es complicado calcularlas y simplificarlas.

30
Bloque I. El universo Tema 1. El Big Bang

Una vez, otra vez

❶ Escribe al lado de cada ecuación si es completa o incompleta. En caso de ser incompleta,


especifica qué término le falta.

4x 2 − 3x + 2 = 0
− 8x 2 − 6x = 0
− 7x 2 + 8 = 0
3x 2 = 4x + 1
9x 2 − x = x 2
− 6x 2 = 0

❷ Resuelve en tu cuaderno las siguientes ecuaciones incompletas:

25x 2 − 100 = 0 4x 2 = 0
x 2 − 54 = − 5x 2 3x 2 − 24 = − 9x 2
2x 2 − 32 = 0

❶ Escribe al lado de cada ecuación si es completa o incompleta. En caso de ser incompleta,


especifica qué término le falta.

− 3x 2 − 3x = 0
7x 2 − 3x = 2x + 4
16x 2 = 0
− x 2 + 3x + 2 = 5x + 2
4x 2 − 2x + 7 = 3x 2 − 2x + 2
6x 2 − 2x + 11 = 5x 2 − 9x + 3

❷ Resuelve en tu cuaderno las siguientes ecuaciones incompletas:

10x 2 − 6x − 18 = x 2 − 6x
6x 2 − 36 = 0
16x 2 + 22 = 0
3x 2 − 4 = − x 2
− 15x 2 = 0

31
Vamos Más Allá

❶ Escribe al lado de cada ecuación si es completa o incompleta. En caso de ser incompleta,


especifica qué término le falta.

− 5x 2 − x + 7 = 3x 2 − 3x + 4
− 7x 2 − 2x = 3x 2 + 2x
x 2 + 10 = 4x 2 + 3
3x 2 − 10x + 12 = 8x 2 − 3x + 9
− 8x 2 + x + 7 = 9x 2 − 2x + 7
x 2 + 6 = − 12x 2 + 6

❷ Resuelve en tu cuaderno las siguientes ecuaciones incompletas:

8x 2 − 36 = − x 2 10x 2 − 24x − 19 = − 9x 2 − 24x


102x 2 = 0 2x 2 + 8 = 0
x 2 − 7 = − 3x 2

Un paso más
❶ Trabajen en parejas. Verifiquen si los valores x = 1 y x = −1 son soluciones
de la siguiente ecuación:

− 10x 2 − x + 11 = − 3x 2 − x + 4

Comparen con otros equipos la forma en que hicieron las operaciones.

Compartimos
En grupo, inventen tres ecuaciones de segundo grado incompletas: una que no tenga solución,
otra con solución x = 0 y la última con dos soluciones distintas.

32
Bloque I. El universo

Tema 2

Las estrellas

37
Sesión

2
Nos conectamos
Las estrellas tienen diferentes tamaños y es imposible determinarlos, incluso con la ayuda
de telescopios especiales. Para saber cuánto miden las estrellas, los astrónomos toman
como referencia al Sol, que se considera una estrella de tamaño medio. Hay estrellas cuyo
diámetro es 100 veces más grande que el del Sol y otras cuyo diámetro mide sólo una dé-
cima parte.

En grupo y con las siguientes claves, comparen los tamaños:

• El diámetro del Sol es 10 veces el diámetro de Júpiter. Si Júpiter es 11 veces más


grande que la Tierra, ¿cuántas veces es más grande el Sol que la Tierra?
• La estrella Capella es tres veces más grande que la estrella Regulus y ésta es el doble

La estrella Vega es 3_2 del tamaño de la estrella Sirius y ésta es _


de grande que la estrella Sirius. ¿Cuántas veces es más grande Capella que Sirius?
• 1
12 del tamaño de la
estrella Polaris. ¿Cuántas veces es más grande Polaris que Vega?

Nuestras pistas
Multiplicación de monomios y polinomios

Recuerda que un monomio es una expresión algebraica en la que las únicas operaciones
que aparecen entre las variables son la multiplicación y la potencia. Por ejemplo:

3xy o − 5a 3b 2

Un polinomio es una expresión algebraica formada por la suma de monomios.

Por ejemplo:
− 2x 2y + 6xy 2 − 3_7 x 2y 2

Multiplicar un monomio por un polinomio

Ejemplo

(3x)(5x 2 − 6)

Multiplicamos el monomio por cada monomio del polinomio.

(3x)(5x 2) + (3x)(−6)

Recuerda que, al multiplicar dos potencias de la misma base, se suman los exponentes.

(3x)(5x 2) = 15x 3
(3x)(−6) = −18x

Entonces:

3x(5x 2 − 6) = 15x 3 − 18x


42
Bloque I. El universo Tema 2. Las estrellas

Multiplicar un polinomio por un polinomio

Ejemplo 1

(3a − 4)(7a + 6)

Para multiplicar dos polinomios, recuerda que hay que multiplicar todos los monomios
del primer polinomio por todos los monomios del segundo polinomio.

(3a)(7a) + (3a)(6) + (−4)(7a) + (−4)(6) =


21a 2 + 18a − 28a − 24

Simplificamos sumando términos semejantes:

21a 2 + 18a − 28a − 24 = 21a 2 − 10a − 24

Entonces:

(3a − 4)(7a + 6) = 21a 2 − 10a − 24

Ejemplo 2

(4x 2 + 3x + 3)(2x − 2)

Para multiplicar dos polinomios, recuerda que hay que multiplicar todos los monomios
del primer polinomio por todos los monomios del segundo polinomio.

(4x 2)(2x) + (4x 2)(− 2) + (3x)(2x) + (3x)(− 2) + (3)(2x) + (3)(− 2) =


8x 3 − 8x 2 + 6x 2 − 6x + 6x − 6

Simplificamos sumando términos semejantes:

8x 3 − 8x 2 + 6x 2 − 6x + 6x − 6 = 8x 3 − 2x 2 − 6

Entonces:

(4x 2 + 3x + 3)(2x − 2) = 8x 3 − 2x 2 − 6

Productos notables

Los productos notables son fórmulas que nos permiten multiplicar polinomios directamente,
es decir, sin tener que hacerlo término a término.

En esta sesión vamos a revisar algunos de los casos más comunes:

Cuadrado de un binomio

Cuadrado de la suma (a + b) 2

Desarrollamos el binomio al cuadrado.

(a + b) 2 = (a + b)(a + b)

43
Vamos Más Allá

Multiplicamos término a término.

(a + b)(a + b) = aa + ab + ba + bb = a 2 + ab + ab + b 2

Simplificamos términos semejantes.

a 2 + ab + ab + b 2 = a 2 + 2ab + b 2

Entonces:

(a + b)2 = a 2 + 2ab + b 2

Cuadrado de la resta (a − b) 2

Desarrollamos el binomio al cuadrado.

(a − b) 2 = (a − b)(a − b)

Multiplicamos término a término.

(a − b)(a − b) = aa − ab − ba + bb = a 2 − ab − ab + b 2

Simplificamos términos semejantes.

a 2 − ab − ab + b 2 = a 2 − 2ab + b 2

Entonces:

(a − b) 2 = a 2 − 2ab + b 2

Ejemplos

• (x + 5) 2 = x 2 + 10x + 25
• (3x − 2) 2 = 9x 2 − 12x + 4

Binomios conjugados (a + b)(a − b)

Desarrollamos el producto de los binomios.

(a + b)(a − b) = a 2 − ab + ba − b 2

Simplificamos términos semejantes.

a 2 − ab + ab − b 2 = a 2 − b 2

Entonces:

(a + b)(a − b) = a 2 − b 2

Ejemplos

• (y + 1)(y − 1) = y 2 − 1
• (4x + 3)(4x − 3) = 16x 2 − 9

44
Bloque I. El universo Tema 2. Las estrellas

Binomios con un término en común (x + a)(x + b)

Desarrollamos el producto de los binomios.

(x + a)(x + b) = x 2 + ax + bx + ab

Simplificamos y obtenemos que:

x 2 + (a + b)x + ab

Entonces:

(x + a)(x + b) = x 2 + (a + b)x + ab

Ejemplos

• (x + 5)(x + 8) = x 2 + 13x + 40
• (y + 3)(y − 15) = y 2 − 12y − 45

Una vez, otra vez

❶ Simplifica la expresión − 6(2x − 3).

❷ Encuentra una expresión simplificada para representar el área de la figura.

❸ Lleva a cabo los siguientes productos con las fórmulas de los productos notables.

(x + 5)(x + 4) =

(x − 5) 2 =

(x − 3)(x − 11) =

(2x + 1)(2x − 1) =

45
Vamos Más Allá

❶ Simplifica la expresión − 5x(6x + 2).

❷ Encuentra una expresión simplificada para representar el área de la figura.

❸ Lleva a cabo los siguientes productos con las fórmulas de los productos notables.

(x + 12)(x − 3) =

(2x − 5) 2 =
(x − 4)(x − 16) =
(5y + 3)(5y − 3) =

❶ Simplifica la expresión x(x − 4) − 2(x − 3).

❷ Encuentra una expresión simplificada para representar el área de la figura.

❸ Lleva a cabo los siguientes productos con las fórmulas de los productos notables.

(x − 10)(x + 9) =

(4x + 3y)(4x − 3y) =


(x − 11)(x − 10) =
(4x − 11) 2 =

46
Bloque I. El universo Tema 2. Las estrellas

Un paso más
En parejas, resuelvan los siguientes ejercicios.

❶ Encuentra una expresión simplificada para representar el área de la figura.

❷ Encuentra una expresión simplificada para representar el área de la parte sombreada de


la figura.

Compartimos
En grupo, revisen las respuestas de los ejercicios anteriores y compartan las estrategias
que usaron para resolverlos.

47
Sesión

4
Nos conectamos
A 4.37 años luz de nuestro sistema solar (1 año luz equivale a 9.46 × 1012 km) se encuentra
un sistema de estrellas llamado Alfa Centauri. Está formado por tres estrellas: Alfa Centauri A,
Alfa Centauri B y Alfa Centauri C. Las estrellas A y B giran juntas alrededor de un punto y
la estrella C gira alrededor de las otras dos. La distancia entre Alfa Centauri A y Alfa
Centauri B varía según la posición que ocupan en su órbita; la menor distancia a la que
llegan a estar es 1670 millones de kilómetros y la máxima distancia entre ellas es de 5300
millones de kilómetros.

❶ ¿Te animas a encontrar tres números que sean divisores de ambas cantidades?

Nuestras pistas
Factorizar es el proceso que nos permite descomponer en factores una expresión algebraica
para después expresarla como el producto de éstos. Hay diferentes métodos para factorizar
expresiones algebraicas y los vamos a ir estudiando a lo largo de varias sesiones.

Factorización de expresiones algebraicas


por el método de factor común

Cuando todos los términos de una expresión algebraica tienen un factor común, puedes es-
cribirla como el producto del factor común por otro factor. En los siguientes ejemplos vamos
a encontrar siempre el máximo factor común de los términos de la expresión algebraica.

Ejemplo 1

Factorizar la expresión:
4x + 8y + 12

Solución

• Identificamos el máximo factor común de los términos 4x, 8y y 12, que es 4.


• Dividimos cada término de la expresión entre el máximo factor común:

_
4x = x, _
8y
= 2y y _
12 = 3
4 4 4

Escribimos la factorización:

4(x + 2y + 3)

Entonces:

4x + 8y + 12 = 4(x + 2y + 3)

52
Bloque I. El universo Tema 2. Las estrellas

Ejemplo 2

Factorizar la expresión:

2x 2y 2 + 6xy

Solución

• Identificamos el máximo factor común de los términos 2x 2y 2 y 6xy, que es 2xy.


• Dividimos cada término de la expresión entre el máximo factor común:

_
2x 2y 2
= xy y _
6xy
= 3
2xy 2xy

Escribimos la factorización:

2xy(xy + 3)

Entonces:

2x 2y 2 + 6xy = 2xy(xy + 3)

Ejemplo 3

Factorizar la expresión:

− 6b 6 + 9b 4 + 3b 2

Solución

• Identificamos el máximo factor común de los términos 6b 6, 9b 4 y 3b 2, que es 3b 2.


• Dividimos cada término de la expresión entre el máximo factor común:

_
6b 6
= 2b 4 , _
9b 4
= 3b 2 y _
3b 2
= 1
3b 2 3b 2 3b 2

Escribimos la factorización:

3b 2(− 2b 4 + 3b 2 + 1)

Entonces:

− 6b 6 + 9b 4 + 3b 2 = 3b 2(− 2b 4 + 3b 2 + 1)

Notas importantes

• Factorizar es el proceso inverso de la multiplicación.


Multiplicar

Factorizar

• (x + a)(x + b) = (x + b)(x + a), porque el producto es conmutativo.

53
Vamos Más Allá

Una vez, otra vez

❶ Factoriza en tu cuaderno las siguientes expresiones algebraicas encontrando el máximo


factor común.

2x + 6 = 16x 2y + 24xy =
6gh + 12g = a 3b 2 − a 2b =
15pq − 25p =

❶ Factoriza en tu cuaderno las siguientes expresiones algebraicas encontrando el máximo


factor común.

18r + 45s − 27 = 9x 2 + 3x − 6x 2y =
21b − 15ab 2 = 28x 4 − 7x 2 =
14r 2 + 35r =

❶ Factoriza en tu cuaderno las siguientes expresiones algebraicas encontrando el máximo


factor común.

10m + 60n − 25 = 14u 3t + 21u 2t =


32w − 4w 2 = 8a 4b 4 − 28a 3b 3 + 4a 2b 2 =
10ab 2 − 18ab − 14b =

Un paso más
❶ Relaciona las columnas de tal manera que las expresiones sean iguales.

12x 2y + 8xy 2xy(4x + 3y)

6x 3y + 4x 2y 2 6xy 2(1 + 2x 2)

6xy 2 + 12x 3y 2 2x 2y(3x + 2y)

8x 2y + 6xy 2 4xy(3x + 2)

Revisa tus resultados con otros compañeros.

54
Bloque I. El universo Tema 2. Las estrellas

Compartimos
❶ En grupo, encuentren posibles parejas de factores de los siguientes monomios. En el
primer renglón de la tabla hay un ejemplo para cada uno.

36x 2y 40ab 2c

2xy 18x 20ab 2abc

55
Sesión

5
Nos conectamos
Carl Sagan fue un gran astrónomo estadounidense que vivió de 1934 a 1996. Trabajó en
muchos proyectos de búsqueda de vida inteligente fuera del sistema solar. Los científicos
que trabajan en esa área de la astronomía buscan maneras de mandar mensajes que otras
formas de vida puedan recibir, pero también se dedican a imaginar qué formas podría tener
un mensaje proveniente de una civilización extraterrestre.

Carl Sagan escribió una novela llamada Contacto, en que una civilización extraterrestre
manda un mensaje a la Tierra y el mensaje es justamente la secuencia de números primos
hasta el 101. En la novela, esta civilización manda primero 2 señales de radio, luego 3, luego 5,
luego 7 y así continúa con la secuencia de números primos, hasta llegar al 101. Es así como los
astrónomos se dan cuenta de que no son señales emitidas por una estrella, sino que nece-
sariamente son señales emitidas por una forma de vida que sabe matemáticas.

Nuestras pistas
Antes de empezar a resolver los juegos de la sesión, repasa los números primos. Recuerda
que los números primos son aquellos que sólo pueden dividirse de manera exacta entre 1 y
ellos mismos; en cambio, los números compuestos siempre pueden descomponerse como
la multiplicación de dos números distintos del 1 y ellos mismos.

Una vez, otra vez


Reúnete con un compañero y resuelvan los juegos. Les recomendamos ir en orden: empiecen
por el uno y terminen en el tres.

Juego 1

Encuentra el camino a través del laberinto —empezando en el inicio y terminando en el


fin— sin tocar ningún número compuesto. Tienes que pasar por los 15 números primos que
hay entre el 1 y el 50 por lo menos una vez.

Inicio Fin

56
Bloque I. El universo Tema 2. Las estrellas

Juego 2

En este juego tienes que acomodar los números primos 5, 7, 11, 13, 17, 19 y 23 en el dibujo,
de manera que:

• La suma de los 3 números de las dos líneas horizontales sea 41 (¡que también es un
número primo!).
• La suma de los tres números de las dos diagonales sea 41.

También toma en cuenta lo siguiente:

• Tienes que usar todos los números.


• No puedes repetir números.

Juego 3

En este juego tienes que encontrar un camino que vaya del inicio al final de acuerdo con lo
siguiente:

• Tienes que empezar en el número 3.


• Te puedes mover a cualquier círculo que esté pegado al círculo en el que estás.
• Puedes pasar por un círculo varias veces, si necesitas hacerlo.
• La suma de los números por los que vayas pasando siempre tiene que ser un número primo.
Por ejemplo, si sigues el camino 3, 4, 2, la suma sería 9, que no es un número primo; por
tanto, este camino no sería válido. En cambio, el camino 3, 2, 8 suma 13, que sí es un
número primo, por lo que sí sería válido.
• La suma final de todos los números de tu camino debe ser 79, que es un número primo.

Inicio

57
Vamos Más Allá

Compartimos
Para finalizar, entre todos compartan y discutan las estrategias que usaron para resolver los
juegos. Si no pudieron resolver alguno, pidan a otra pareja que lo haya logrado que les ex-
plique cómo lo hizo.

Para pensar más allá

Necesitamos construir un país en que la igualdad


de derechos y oportunidades para mujeres y hombres
sea una realidad; la educación es el primer paso.

58
Bloque I. El universo

Tema 3

El Sol y la Luna

59
Sesión Tema 3. El Sol y la Luna

2
Nos conectamos
❶ Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna y, por unos
minutos, la Luna se oscurece y cambia de color. Al año se pueden observar entre dos y
siete eclipses lunares. ¿Cuántos eclipses lunares, aproximadamente, suceden en la Tierra
en un lapso de tres siglos?

Nuestras pistas
Piensa en dos números cuyo resultado al multiplicarse sea 0.

• ¿Cuáles son? y
• ¿El 0 es uno de ellos?
• ¿Podrías encontrar dos números distintos de 0 cuyo producto sea igual a 0?
• No, ¿verdad? Esto sucede porque, cuando multiplicamos dos números y el resultado es
0, al menos uno de los dos tiene que ser 0. Esta propiedad se conoce como la propiedad
del producto cero.

Propiedad del producto cero

Para cualquier par de números a y b, si ab = 0, entonces a = 0 o b = 0.

Ejemplos

• Si − 3y = 0, entonces, como − 3 ≠ 0, forzosamente y = 0.


• Si m(m − 4) = 0, entonces m = 0 o m − 4 = 0, por lo que m = 0 o m = − 4.
• Si (x + 5)(x − 7) = 0, entonces x + 5 = 0 o x − 7 = 0, por lo que x = − 5 o x = 7.

65
Vamos Más Allá

Una vez, otra vez

❶ Para cada inciso, completa los espacios vacíos usando la propiedad del producto cero.

(x − 6)(x − 3) = 0

=0o =0
Las soluciones son x = ,x =

(x + 8)(x − 5) = 0

=0o =0
Las soluciones son x = ,x =

(x + 5)(x + 12) = 0

=0o =0
Las soluciones son x = ,x =

(2x + 4)(x + 9) = 0

=0o =0
Las soluciones son x = ,x =

❶ Para cada inciso, completa los espacios vacíos usando la propiedad del producto cero.

(x − 8)(x − 7) = 0

=0o =0
Las soluciones son x = ,x =

(3x + 9)(x − 5) = 0

=0o =0
Las soluciones son x = ,x =

(4x − 3)(2x − 12) = 0

=0o =0
Las soluciones son x = ,x =

2x(x + 10) = 0
=0o =0
Las soluciones son x = ,x =

66
Bloque I. El universo Tema 3. El Sol y la Luna

❶ Para cada inciso, completa los espacios vacíos usando la propiedad del producto cero.

(2x + 6)(3x − 3) = 0

=0o =0
Las soluciones son x = ,x =

(5x + 8)(2x − 5) = 0

=0o =0
Las soluciones son x = ,x =

3x(2x − 14) = 0
=0o =0
Las soluciones son x = ,x =

− 4x(7x + 10) = 0
=0o =0
Las soluciones son x = ,x =

Un paso más
Trabajen en parejas. En cada equipo, inventen una multiplicación de expresiones alge-
braicas que dé como resultado 0. Intercambien su pregunta con otra pareja y encuentren
las soluciones.

Compartimos
❶ En la multiplicación ab = 0, ¿puede ser que a y b sean igual a 0? En grupo discutan sus
respuestas.

67
Sesión

4
Nos conectamos
❶ Un eclipse solar sucede cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. En un año
puede haber un máximo de cinco eclipses solares parciales o totales. La última vez que
ocurrieron cinco eclipses en un mismo año fue en 1935 y se calcula que esto volverá a
suceder en 2026. Cada 500 días ocurre un eclipse solar total. Cada año ocurren entre
dos y cuatro eclipses solares parciales. ¿Cuántos eclipses totales de Sol se podrán ver
en cinco años?

Nuestras pistas
Solución de ecuaciones de segundo grado por el método de factor común

como x(ax + b) = 0. Por tanto, tiene dos soluciones: x = 0 y x = − _ab. Una forma de resolver
Una ecuación de segundo grado incompleta de la forma ax 2 + bx = 0 se puede factorizar

este tipo de ecuaciones es factorizar con el método de factor común.

Ejemplo 1

Resolver la ecuación x 2 + 2x = 0

Solución

• Identificamos el factor común de los términos: x 2 y 2x tienen como factor común a x.


• Dividimos cada término de la expresión entre el factor común.

_
x2 = x y _
2x = 2
x x

• La ecuación factorizada es x(x + 2) = 0.


• Resolvemos la ecuación igualando los factores a 0.

x = 0 y x+2 = 0
x = −2

Entonces, las soluciones de la ecuación son x = 0 y x = − 2.

72
Bloque I. El universo Tema 3. El Sol y la Luna

Para comprobar que las dos soluciones son correctas, sustituimos los valores de x = 0
y x = − 2 en la ecuación.
x 2 + 2x = 0
x = 0 x = −2
0 2 + 2(0) = 0 (−2) 2 + 2(−2) = 0
0 = 0 4−4 = 0
0 = 0

Ejemplo 2

Resolver la ecuación 3x 2 − 3x = 0

Solución

• Identificamos el factor común de los términos: 3x 2 y 3x tienen como factor común 3x.
• Dividimos cada término de la expresión entre el factor común.

_
3x 2
= x y _
− 3x
= −1
3x 3x

• La ecuación factorizada es 3x(x − 1) = 0.


• Resolvemos la ecuación igualando los factores a 0.

3x = 0 y x−1 = 0
x = 0 x = 1

Entonces, las soluciones de la ecuación son x = 0 y x = 1.

Para comprobar que las dos soluciones son correctas, sustituimos los valores de x = 0 y de
x = 1 en la ecuación.

3x 2 − 3x = 0
x = 0 x = 1
3(0) − 3(0) = 0
2
3(1) − 3(1) = 0
2

0 = 0 3−3 = 0
0 = 0

Ejemplo 3

Resolver la ecuación 7x − 21x 2 = 0

Solución

• Ordenamos la ecuación.

−21x 2 + 7x = 0

• Identificamos el factor común de los términos: 21x 2 y 7x tienen como factor común 7x.
• Dividimos cada término de la expresión entre el factor común.

_
− 21x 2 = − 3x y _
7x = 1
7x 7x

73
Vamos Más Allá

• La ecuación factorizada es 7x(− 3x + 1) = 0.


• Resolvemos la ecuación igualando los factores a 0.

7x = 0 y − 3x + 1 = 0
x = 0 x = _13

Entonces, las soluciones de la ecuación son x = 0 y x = _


1 .
3

x = 1_3 en la ecuación.
Para comprobar que las dos soluciones son correctas, sustituimos los valores de x = 0 y de

− 21x 2 + 7x = 0

x = 0 x = _13

− 21(0) 2 + 7(0) = 0 − 21 (1_3) 2 + 7(1_3) = 0


0 = 0 _ + _7 = 0
− 21
9 3
_ + 21
− 21 _
9 9 = 0

0 = 0

Ejemplo 4

Resolver la ecuación −2x 2 = 6x

Solución

Recuerda que, para resolver una ecuación cuadrática, siempre tiene que estar igualada
a cero.

• Igualamos la ecuación a cero.

−2x 2 = 6x

−2x 2 − 6x = 0

• Identificamos el factor común de los términos: 2x 2 y 6x tienen como factor común 2x.
• Dividimos cada término de la expresión entre el factor común.

_
− 2x 2 = −x y _
− 6x
= −3
2x 2x

• La ecuación factorizada es 2x(− x − 3) = 0.


• Resolvemos la ecuación igualando los factores a 0.

2x = 0 y −x − 3 = 0
x = 0 −x = 3
x = −3

Entonces, las soluciones de la ecuación son x = 0 y x = − 3.

74
Bloque I. El universo Tema 3. El Sol y la Luna

Para comprobar que las dos soluciones son correctas, sustituimos los valores de x = 0 y de
x = − 3 en la ecuación.
−2x 2 = 6x
x = 0 x = 3
− 2(0) = 6(0)
2
− 2(− 3) 2 = 6(−3)
0 = 0 − 2(9) = 6(−3)
− 18 = − 18

Una vez, otra vez

❶ Resuelve las ecuaciones cuadráticas por el método de factor común. Comprueba tus
resultados.

x 2 + 3x = 0
x 2 − 5x = 0
5x 2 + 10x = 0

❶ Resuelve las ecuaciones cuadráticas por el método de factor común. Comprueba tus
resultados.

x 2 + 10x = 0
4x 2 − 16x = 0
2x 2 = 6x

❶ Resuelve las ecuaciones cuadráticas por el método de factor común. Comprueba tus
resultados.

x 2 + 11x = 0
− 5x 2 − 20x = 0
8x 2 = − 10x

75
Vamos Más Allá

Un paso más
En parejas, encuentren el camino para recorrer el laberinto del inicio al
final. Pueden moverse en horizontal, vertical o diagonal.

• En la casilla de inicio, resuelvan la ecuación y muévanse a la casilla donde estén sus


soluciones.
• En la casilla a la que lleguen, resuelvan la ecuación y muévanse a la casilla donde estén
sus soluciones; sigan así hasta llegar al final.

Compartimos
En grupo, resuelvan las ecuaciones del laberinto por las cuales no pasaron. Compartan sus
estrategias de resolución.

76
Bloque I. El universo

Tema 4

Los planetas

81
Sesión

2
Nos conectamos
El planeta del cual vamos a hablar se conoce como el planeta rojo. Su posición en el sistema
solar es cercana a la nuestra y su periodo orbital es de 687 días terrestres.

Si quieres averiguar el nombre del planeta, encuentra la raíz cuadrada de los monomios y
después sustituye el número por la letra correspondiente.

16x 4 49a 2b 2 25b 6 36x 8y 2 81x 2y 10

A B C D E F G H I

7ab 4x 7a 2b 2 5b 6 9xy 5 36x 2y 25b 3 6x 2y 81xy 2

J K L M N O P Q R

8x 2 36x 4y 9xy 4x 2 5b 9xy 2 7a 2b 5b 2 5b 3

S T U V W X Y Z

16x 6x 4y 6xy x2 7ab 2 81xy 5 49ab 6x 2y 2

Nuestras pistas
Factorización por el método de diferencia de cuadrados

Una diferencia de cuadrados es un binomio formado por una resta de dos monomios que
tienen raíz cuadrada exacta.

Factorizar una diferencia de cuadrados consiste en encontrar los factores de una expresión
algebraica de la forma a 2 − b 2.

En la sesión de productos notables vimos el producto de dos binomios conjugados. Vamos


a multiplicarlos para recordar su resultado:

(a + b)(a − b) = aa − ab + ab − bb = a 2 − b 2

Entonces, a 2 − b 2 se obtiene de multiplicar dos binomios conjugados, es decir:

a 2 − b 2 = (a + b)(a − b)

86
Bloque I. El universo Tema 4. Los planetas

Factorizar

(a + b)(a - b)

Multiplicar
Nota importante

(a + b)(a − b) = (a − b)(a + b), porque el producto es conmutativo.

Recuerda que:
_
n _ m
• √a m = a n

_ _
8
Por ejemplo: √a 8 = a 2 = a 4

_ = _
_ _
a
√_
• √a
b √b
_ _ = 4_9
_ _


Por ejemplo: 81 = _
16 √ 16
√81
Ejemplo 1

Factoriza la expresión x 2 − y 2.

Para encontrar los términos de los binomios conjugados, tenemos que sacar la raíz cuadrada
de x 2 y de y 2:
_ _
√x 2 = x y √y 2 = y
Entonces:

x 2 − y 2 = (x + y)(x − y)

Ejemplo 2

Factoriza la expresión 4x 6 − 9y 2.

La raíz cuadrada de 4x 2 es 2x 3 y la de 9y 2 es 3y.

Entonces:

4x 6 − 9y 2 = (2x 3 + 3y)(2x 3 − 3y)

Ejemplo 3

Factoriza la expresión 25a 4 − _4 2


25 b .

La raíz cuadrada de 25a 4 es 5a 2 y la de _4 2 _


2
25 b es 5 b.

Entonces:

25b = (5a + 5b)(5a − 5 b)


25a 4 − _4 2 2 _
2 2 _
2

87
Vamos Más Allá

Ejemplo 4

Factoriza la expresión 2x 4r − 72y 4r.

Observamos que ninguno de los dos términos de la expresión tiene raíz cuadrada exacta.
Tenemos que reescribir la expresión para poderla factorizar siguiendo los siguientes pasos:

1. Sacar el factor común de la expresión.

• El factor común de 2x 4r y de 72y 4r es 2r.

2x 4r − 72y 4r = 2r(x 4 − 36y 4)

2. Observar que (x 4 − 36y 4) es una diferencia de cuadrados, ya que ambos términos tienen
raíz cuadrada exacta.

• La raíz cuadrada de x 4 es x 2 y la de 36y 4 es 6y 2.

Entonces:

x 4 − 36y 4 = (x 2+ 6y 2)(x 2 − 6y 2)

3. Factorizar la expresión: 2x 4r − 72y 4r = 2r(x 2 + 6y 2)(x 2 − 6y 2)

Una vez, otra vez

❶ En tu cuaderno, factoriza las siguientes expresiones algebraicas por diferencia de cua-


drados y, en caso de ser necesario, también por factor común.

9a 2 − 4 = 64x 2 − 121y 6 =
25p 2 − a 2 = 2x 2 − 32 =
100n 2 − 81m 4 =

❶ En tu cuaderno, factoriza las siguientes expresiones algebraicas por diferencia de cua-


drados y, en caso de ser necesario, también por factor común.

x 2 − 121 = 3x 2 − 3 =
64b 2 − a 6 = 6a 2 − 96b 2 =
25y 2 − _1 4
100 z =

88
Bloque I. El universo Tema 4. Los planetas

❶ En tu cuaderno, factoriza las siguientes expresiones algebraicas por diferencia de cua-


drados y, en caso de ser necesario, también por factor común.

81x 2 − 121y 8 = 3n 2 − 75 =
_a 4
4 −_1 2 125m 4 − 20n 4 =
9 144 b =
64x 2 − 121y 6 =

Un paso más
❶ En parejas, completen los términos que faltan en cada factorización usando una sola vez
los números del 0 al 9.

x2 − 6 = (x + 8)(x − )
4x 2 − 8 = (2x − 9)( x + 9)
2
1 − 100y = (4 + 1 y)(4 − 10y)
x2 − 4 y 2 = (x − 7y)(x + y)
2
6x − 25 = (6x − )(6x + 5)

Compartimos
❶ Observen que:

• 55 2 − 45 2 = (55 + 45)(55 − 45) = 1000


• 60 2 − 40 2 = (60 + 40)(60 − 40) = 2000

En grupo encuentren:

• Dos números, a y b, tal que a 2 − b 2 = 3000


• Dos números, c y d, tal que c 2 − d 2 = 4000
• Dos números, e y f, tal que e 2 − f 2 = 1000000

89
Sesión Tema 4. Los planetas

4
Nos conectamos
Se llama periodo orbital de un planeta al tiempo que tarda en dar una vuelta completa alrededor
del Sol.

• El periodo orbital de Júpiter es de 4432 días terrestres.


• El periodo orbital de Saturno es de 10761 días terrestres.

❶ ¿Cuántos años terrestres dura el periodo orbital de cada uno de estos planetas?

Nuestras pistas
Solución de ecuaciones de segundo grado
por el método de diferencia de cuadrados

La ecuación de la forma a 2x 2 − d 2 = 0 es una diferencia de cuadrados y se resuelve apli-


cando la fórmula a 2x 2 − d 2 = (ax + d)(ax − d).

Ejemplo 1

Resolver la ecuación x 2 − 100 = 0.

La ecuación es una diferencia de cuadrados; entonces, la factorizamos así:

(x + 10)(x − 10)

Resolvemos la ecuación.

(x + 10)(x − 10) = 0; entonces, igualando cada factor a 0, tenemos que:

x + 10 = 0 x − 10 = 0
x = − 10 x = 10

Entonces, las soluciones de la ecuación son:

x = −10 y x = 10

Ejemplo 2

Resolver la ecuación 81 − 4x 2 = 0.

La ecuación es una diferencia de cuadrados; entonces, la factorizamos así:

(9 + 2x)(9 − 2x)

93
Vamos Más Allá

Resolvemos la ecuación.

(9 + 2x)(9 − 2x) = 0; entonces, igualando cada factor a 0, tenemos que:

9 + 2x = 0 9 − 2x = 0
2x = − 9 − 2x = − 9
x = − 9_2 x = _
9
2

Entonces, las soluciones de la ecuación son:

x = − 9_2 y x = _92

Ejemplo 3

Resolver la ecuación 36x 2 − 1_4 = 0.

La ecuación es una diferencia de cuadrados; entonces, la factorizamos así:

_ _
(6x + 2)(6x − 2)
1 1

Resolvemos la ecuación.

_ _
(6x + 2)(6x − 2) = 0; entonces, igualando cada factor a 0, tenemos que:
1 1

6x + 1_2 = 0 6x − 1_2 = 0

6x = − 1_2 6x = _
1
2

x = −_1
12 x = _
1
12

Entonces, las soluciones de la ecuación son:

x = −_1
12 y x = _1
12

Ejemplo 4

Resolver la ecuación 2x 2 = 32.

Recuerda que, para resolver la ecuación de segundo grado, hay que igualarla a 0.

2x 2 − 32 = 0

La ecuación no es una diferencia de cuadrados, por lo que, primero, hay que sacar el
factor común. Así, obtenemos:

2(x 2 − 16) = 0

x 2 − 16 es una diferencia de cuadrados; entonces, la factorizamos así:

(x + 4)(x − 4)

94
Bloque I. El universo Tema 4. Los planetas

Resolvemos la ecuación.

2(x + 4)(x − 4) = 0; entonces, igualando cada factor a 0, tenemos que:

x+4 = 0 x−4 = 0
x = −4 x = 4

Entonces, las soluciones de la ecuación son:

x = −4 y x = 4

Una vez, otra vez

❶ Resuelve en tu cuaderno las siguientes ecuaciones por el método de diferencia de cua-


drados y, cuando sea necesario, usa el método de factor común.

x 2 − 81 = 0 49 − 16x 2 = 0
4x 2 − 1 = 0 2x 2 − 8 = 0
9x 2 − 4 = 0

❶ Resuelve en tu cuaderno las siguientes ecuaciones por el método de diferencia de cua-


drados y, cuando sea necesario, usa el método de factor común.

81x 2 − 36 = 0 6x 2 − 54 = 0
169 − 49x 2 = 0 x 2 − 20 = 5
3x 2 − 48 = 0

❶ Resuelve en tu cuaderno las siguientes ecuaciones por el método de diferencia de cua-


drados y, cuando sea necesario, usa el método de factor común.

100 − 9x 2 = 0 5x 2 − 45 = 0
9x 2 − 80 = 1 63 − 7x 2 = 0
4x 2 − _9
49 = 0

95
Vamos Más Allá

Un paso más
• En los lados de cada triángulo encontrarás una ecuación o las soluciones de una ecuación.
• Los lados que coinciden en dos triángulos tienen una ecuación y una solución.
• Algunas soluciones son correctas y otras no.
• En parejas, encuentren los errores que hay.

Compartimos
En grupo, revisen la actividad anterior para ver si todos encontraron los mismos errores;
luego, determinen las respuestas correctas.

96
Sesión Tema 4. Los planetas

5
Nos conectamos
Aunque no es tan evidente, las matemáticas tratan también sobre encontrar patrones y
regularidades. Por ejemplo, la naturaleza está llena de patrones: la luna aparece en el cielo
en la misma posición cada 28 días, el día y la noche ocurren siempre en un lapso de 24
horas y el sol siempre aparece por el este y se oculta por el oeste. En esta sesión te invita-
mos a encontrar patrones en tablas de números.

Patrones aritméticos

Reúnete con un compañero o compañera y resuelvan las tablas. Les recomendamos ir en


orden, empezando por la uno y terminando en la tres.

Ejemplo

El juego se trata de encontrar el valor de x, es decir, el número que falta en la tabla y donde
r1, r2, r3 y r4 se refieren al número del renglón.

r1 8 15 17 36
r2 2 9 11 25
r3 7 20 8 43
r4 3 4 20 x

Si observas con cuidado el patrón que siguen los números en cada columna, puedes ver
que, en todas ellas, se cumple que la suma del número que está en el primer renglón (r1)
más el número que está en el segundo renglón (r2) da el mismo resultado que la suma del nú-
mero que está en el tercer renglón (r3) más el número que está en el cuarto renglón (r4).

Es decir, se cumple la relación r1 + r2 = r3 + r4.

También podrías expresar el patrón como r1 + r2 – r3 = r4 o como r4 + r3 – r2 = r1.

Hay muchas maneras de escribir el patrón que cumplen los números de la tabla, pero, con
cualquiera de ellas, se puede ver que el valor de x es 18. Todas las formas de escribirlo son
equivalentes.

Dado que las cuatro columnas tienen exactamente el mismo patrón, en todas ellas puedes
verificar si el patrón que encontraste es el correcto.

Ahora te toca encontrar —en cada tabla— el patrón y el número que falta, es decir, cuánto
vale x.

97
Vamos Más Allá

Una vez, otra vez


Tabla 1 Tabla 2

r1 25 63 19 36 r1 10 45 33 4
r2 5 8 9 x r2 4 8 9 x
r3 24 75 34 55 r3 -2 6 -3 18
r4 4 20 24 25 r4 5 20 -5 -11
r5 3 11 32 -7

Tabla 3

r1 20 10 5 18
r2 6 7 50 4
r3 52 35 62 47
r4 6 8 2 x

Un paso más
Ahora que ya saben cómo se hace una tabla de patrones, en parejas diseñen una y compártanla
con sus compañeros. No se les olvide solucionarla antes, para asegurarse de que sea correcta.

Compartimos
Para finalizar, entre todos compartan y discutan las estrategias que usaron para resolver las
tablas.

Para pensar más allá

La solidaridad y las redes de apoyo nos ayudan a vivir


en sociedad con bienestar. Una forma de construir
estas redes consiste en aprender a dar y recibir ayuda.

98
Bloque II. La Tierra

Tema 1

Aire

99
Sesión Tema 1. Aire

2
Nos conectamos
Algunos de los países que más contaminan el aire de nuestro planeta son:

Millones de toneladas de dióxido de Porcentaje


País
carbono emitidos en la atmósfera del total

China 9528 28.1 %

Estados Unidos 5145 15.2 %

India 2479 7.3 %

Rusia 1551

Japón 1148

Alemania 726

México 683

❶ Calcula qué porcentaje del total emiten Rusia, Japón, Alemania y México.

Nuestras pistas
Factorización por el método de trinomio cuadrado perfecto

Un trinomio cuadrado perfecto ordenado de la forma a 2 + 2ab + b 2 es una expresión alge-


braica formada por tres términos, en donde:

• El primer término, a 2, y el tercer término, b 2, son cuadrados perfectos, es decir, tienen


raíz cuadrada exacta.
• El segundo término, 2ab, es el producto de las raíces cuadradas del primer y el tercer
términos multiplicado por dos.

Factorizar un trinomio cuadrado perfecto consiste en encontrar los factores de una expresión
algebraica de la forma a 2 + 2ab + b 2 o de la forma a 2 − 2ab + b 2.

En la sesión de productos notables vimos cómo resolver el cuadrado de la suma de un


binomio:

(a + b) 2 = (a + b)(a + b) = aa + ab + ab + bb = a 2 + 2ab + b 2

También vimos cómo resolver el cuadrado de la resta de un binomio:

(a − b) 2 = (a − b)(a − b) = aa − ab − ab + bb = a 2 − 2ab + b 2

105
Vamos Más Allá

Entonces, una expresión de la forma a 2 + 2ab + b 2 se obtiene de elevar al cuadrado la suma


de un binomio, mientras que una expresión de la forma a 2 − 2ab + b 2 se obtiene de elevar al
cuadrado la resta de un binomio:

Factorizar Factorizar

Multiplicar Multiplicar

Por ejemplo:

• x 2 + 6x + 9 = (x + 3) 2
• x 2 − 2x + 1 = (x − 1) 2

Antes de factorizar un trinomio cuadrado perfecto, es muy importante que examinemos si


el trinomio dado es cuadrado perfecto.

Ejemplos

Examina si el trinomio x 2 + 10x + 25 es cuadrado perfecto.

Calculamos la raíz cuadrada de x 2 y de 25.


_ _
√x 2 = x y √25 = 5
Verificamos si el segundo término es igual al producto de las raíces cuadradas por 2.

Como 2(x)(5) = 10x coincide con el segundo término del trinomio, entonces x 2 + 10x + 25
es un trinomio cuadrado prefecto.

Examina si el trinomio 9x 2 − 15x + 64 es cuadrado perfecto.

Calculamos la raíz cuadrada de 9x 2 y de 64.


_ _
√9x 2 = 3x y √64 = 8
Verificamos si el segundo término es igual al producto de las raíces cuadradas por 2.

106
Bloque II. La Tierra Tema 1. Aire

Como 2(3x)(8) = 48x no es igual al segundo término del trinomio, − 15x, entonces
9x 2 − 15x + 64 no es un trinomio cuadrado prefecto.

Una vez que comprobamos que el trinomio que tenemos que factorizar es cuadrado per-
fecto, su factorización se expresa como el cuadrado de la suma o el cuadrado de la resta de
las raíces cuadradas del primer y el tercer término.

Ejemplo 1

Factoriza la expresión 4x 2 + 20x + 25.

Calculamos las raíces cuadradas del primer y el tercer término.


_ _
√4x 2 = 2x y √25 = 5
Verificamos si el segundo término es el doble producto de las raíces anteriores.

2(2x)(5) = 20x

La expresión 4x 2 + 20x + 25 es un trinomio cuadrado perfecto. Entonces, su factorización


es un binomio al cuadrado cuyos términos son 2x y 5.

Entonces:

4x 2 + 20x + 25 = (2x + 5) 2

Ejemplo 2

Factoriza la expresión 81x 2 − 90x + 25.

Calculamos las raíces cuadradas del primer y el tercer término.


_ _
√81x 2 = 9x y √25 = 5
Verificamos si el segundo término es el doble producto de las raíces anteriores.

2(9x)(5) = 90x

La expresión 81x 2 − 90x + 25 es un trinomio cuadrado perfecto. Entonces, su factoriza-


ción es un binomio al cuadrado cuyos términos son 9x y 5.

Entonces:

81x 2 − 90x + 25 = (9x − 5) 2

107
Vamos Más Allá

Ejemplo 3

Factoriza la expresión 5x 2 − 10x + 5.

Observamos que ni el primer ni el tercer término tienen raíz cuadrada exacta. Sin embargo,
podemos reescribir la expresión para factorizarla como binomio al cuadrado si primero
sacamos el factor común.

El factor común de los tres términos es 5; entonces, podemos escribir la expresión como
5(x 2 − 2x + 1).

Observa que x 2 − 2x + 1 es un trinomio cuadrado perfecto, ya que las raíces cuadradas


del primer y el tercer término son:
_ _
√x 2 = x y √1 = 1
El segundo término es el doble producto de las raíces anteriores:

2(x)(1) = 2x

Así, podemos factorizar la expresión 5x 2 − 10x + 5 como 5 (x − 1) 2.

Una vez, otra vez

❶ Examina si los trinomios dados son cuadrados perfectos o no.

x 2 + 6x + 1
64x 2 − 40x + 25

❷ Factoriza en tu cuaderno los siguientes trinomios como el cuadrado de un binomio.

9x 2 + 6x + 1 = 9x 2 + 12x + 4 =
x 2 − 14x + 49 = 36x 2 − 48x + 16 =

❶ Examina si los trinomios dados son cuadrados perfectos o no.

4x 2 + 12x + 36
9x 2 − 8x + 4

❷ Factoriza en tu cuaderno los siguientes trinomios como el cuadrado de un binomio y, en


caso de ser necesario, también por factor común.

x 2 − 18x + 81 = 9x 2 − 30x + 25 =
36x 2 + 24x + 4 = 2x 2 + 12x + 18 =

108
Bloque II. La Tierra Tema 1. Aire

❶ Completa los siguientes trinomios para que sean cuadrados perfectos.

16x 2 + __________ + 25
9x 2 − __________ + 121

❷ Factoriza en tu cuaderno los siguientes trinomios como el cuadrado de un binomio y, en


caso de ser necesario, también por factor común.

25x 2 + 10x + 1 = 32x 2 + 16x + 2 =


16x 2 + 40x + 25 = 48x 2 − 120x + 75 =

Un paso más
En parejas, resuelvan las siguientes actividades.

❶ Marquen en la columna correspondiente la forma que tiene el trinomio.

Trinomio Cuadrado perfecto No cuadrado perfecto

4x 2 + 4x + 1

x 2 + 2x + 2

x 2 − 14x + 49

4x 2 − 14x + 49

x 2 + 8x + 16

x 2 − 10x + 100

x 2 − 8x + 64

❷ Escriban el número que falta para completar el trinomio cuadrado perfecto. Escojan el
número de las casillas de la izquierda.

Trinomio cuadrado perfecto

25 _
4 _
1 9 _
49 _
9
9 4 4 4 x2 + x + x 2 + 10x + x 2 − 7x +

_ _
x 2 + 4_3 x +
1 49 25 4 36 1
4 9 x 2 − 4x + x 2 + 2x +

x 2 − 5x + x 2 + 6x + x 2 − 2_3 x +

x 2 − 14x + x 2 + 12x + x 2 − 3x +

109
Vamos Más Allá

Compartimos
❶ En grupo, encuentren:

• El área para cada uno de los rectángulos de la figura


• El área total de la figura

a b

Entre todos encuentren una conclusión que relacione las áreas que encontraron.

110
Sesión Tema 1. Aire

4
Nos conectamos
Se calcula que inhalamos alrededor de 15 veces por minuto y, en ese tiempo, respiramos
7.5 litros de oxígeno. Cuando exhalamos, nuestros pulmones no se vacían; siempre queda
alrededor de un litro de oxígeno adentro de ellos.

❶ Calculen cuántos litros de oxígeno respiramos en un día.

Nuestras pistas
Solución de ecuaciones de segundo grado
por el método de trinomio cuadrado perfecto

Cuando la ecuación de la forma ax 2 + bx + c = 0 es un trinomio cuadrado perfecto, se re-


suelve factorizándola como un binomio al cuadrado. Las ecuaciones de esta forma sola-
mente tienen una solución.

Ejemplo 1

Resuelve la ecuación x 2 − 4x + 4 = 0.

La ecuación es un trinomio cuadrado perfecto, ya que el término cuadrático y el término


independiente tienen raíz cuadrada exacta:
_ _
√x 2 = x y √4 = 2
2(x)(2) = 4x, que coincide con el término lineal.

Factorizamos la ecuación como:

(x − 2) 2

Resolvemos la ecuación:

(x − 2) 2 = 0
_ _
√(x − 2) 2 = √0
x−2 = 0

x = 2

Entonces, la solución de la ecuación es x = 2.

Para comprobar si la solución es correcta, sustituimos x = 2 en la ecuación x 2 − 4x + 4 = 0.

(2)2 − 4(2) + 4 = 0
4−8+4 = 0
0 = 0

117
Vamos Más Allá

Ejemplo 2

Resuelve la ecuación 9x 2 + 12x + 4 = 0.

La ecuación es un trinomio cuadrado perfecto, ya que el término cuadrático y el término


independiente tienen raíz cuadrada exacta:
_ _
√9x 2 = 3x y √4 = 2
2(3x)(2) = 12x, que coincide con el término lineal.

Factorizamos la ecuación como:

(3x + 2) 2

Resolvemos la ecuación:

(3x + 2) 2 = 0
_ _
√(3x + 2) 2 = √0
3x + 2 = 0

3x = − 2

x = − 2_3

Entonces, la solución de la ecuación es:

x = − 2_3

Para comprobar si la solución es correcta, sustituimos x = − 2_3 en la ecuación


9x 2 + 12x + 4 = 0.

9 (− 2_3) + 12(− 2_3) + 4 = 0


2

9(4_9) − 8 + 4 = 0

4−8+4 = 0

0 = 0

Ejemplo 3

Resuelve la ecuación x 2 − 4_3x + 4_9 = 0.

La ecuación es un trinomio cuadrado perfecto, ya que el término cuadrático y el término


independiente tienen raíz cuadrada exacta:

√x 2 = x y 4_9 = 2_3
_ _

_ _
(2)(x)(3) = 3x, que coincide con el término lineal.
2 4

Factorizamos la ecuación como:

(x − 3)
2
_
2

118
Bloque II. La Tierra Tema 1. Aire

Resolvemos la ecuación:

(x + 3) = 0
2
_
2

_ 2
_
_
√(x − 3) = √0
2

x − 2_3 = 0

x = _
2
3

Entonces, la solución de la ecuación es:

x = _
2
3

Para comprobar si la solución es correcta, sustituimos x = _


2 en la ecuación x 2 − 4_3x + 4_9 = 0.
3

(3) − 3(3) + 9 = 0
2
_
2 _ 2
4 _ _
4

_
4 − 8_9 + 4_9 = 0
9

0 = 0

Una vez, otra vez

❶ En tu cuaderno, resuelve las siguientes ecuaciones factorizando el trinomio cuadrado perfecto


y comprueba la solución.

x 2 − 2x + 1 = 0 49x 2 + 28x + 4 = 0
x 2 − 12x + 36 = 0 25x 2 − 40x + 16 = 0
x 2 + 20x + 100 = 0

❶ En tu cuaderno, resuelve las siguientes ecuaciones factorizando el trinomio cuadrado perfecto


y comprueba la solución.

x 2 + 22x + 121 = 0 121x 2 − 110x + 25 = 0


x 2 + 24x + 144 = 0 _ = 0
x 2 - 5x + 25
4
25x 2 − 80x + 64 = 0

119
Vamos Más Allá

❶ En tu cuaderno, resuelve las siguientes ecuaciones factorizando el trinomio cuadrado perfecto


y comprueba la solución.

x 2 + 24x + 144 = 0 _ = 0
x 2 + 5x + 25
x 2 + 3_2x + _
4
9
36x 2 − 132x + 121 = 0 16 = 0
100x 2 − 60x + 9 = 0

Un paso más
Para repasar todos los métodos de resolución de ecuaciones de segundo grado que has
estudiado hasta ahora, lleva a cabo la siguiente actividad:

❶ Escoge cuatro colores y pinta el color que corresponderá a cada número.

1 2 3 4

Color

❷ Resuelve las siguientes ecuaciones:

x 2 − 64 = 0 x 2 + 6x + 9 = 0 x2 − x = 0 x 2 − 25 = 0 x 2 − 14x + 49 = 0
(Color 1) (Color 3) (Color 2) (Color 3) (Color 4)
x 2 − 18x + 81 = 0 x 2 − 36 = 0 9x 2 = 0 x 2 − 8x + 16 = 0 16x 2 − 64 = 0
(Color 1) (Color 4) (Color 2) (Color 3) (Color 4)
x 2 − 90 = 10 x 2 + 14x + 49 = 0 4x 2 + 16x = 0
(Color 1) (Color 3) (Color 2)

❸ Ilumina cada pétalo de la figura con el color correspondiente, de acuerdo con tus
respuestas.

-6 -8

Compartimos
Comparen sus dibujos para revisar si la distribución de colores quedó igual. Si no fue así,
revisen con un compañero sus errores para corregirlos.

120
Bloque II. La Tierra

Tema 2

Agua

125
Sesión

2
Nos conectamos
Completa, con los datos que faltan, la infografía sobre la distribución del agua en la Tierra.

de la superficie de la 97.5 % es agua salada.


70 %
Tierra es agua. % es agua dulce.

Del total de agua dulce en el mundo:


70 % son glaciares, nieve, hielo, ríos y lagos.
% son aguas subterráneas de difícil acceso.

Menos de 1 % es agua disponible para el consumo humano y de los ecosistemas.


Su extracción por uso es:
% Sector agropecuario
19 % Sector industrial
12 % Sector vivienda

Nuestras pistas
Factorización por el método de trinomio
de segundo grado con el coeficiente a = 1

Una expresión de la forma x 2 + bx + c es un trinomio de segundo grado con a = 1.

Factorizar un trinomio de segundo grado consiste en encontrar los factores de una expresión
algebraica de la forma x 2 + bx + c.

En la sesión de productos notables vimos el producto de dos binomios con un término común:

(x + p)(x + q)

Para recordarlo, vamos a resolver el producto:

(x + p)(x + q) = x 2 + px + qx + pq
(x + p)(x + q) = x 2 + (p + q)x + pq

Entonces, una expresión de la forma x 2 + bx + c se obtiene de multiplicar dos binomios


con un término en común, en donde:

• x es el término en común
• b = (p + q)
• c = pq

130
Bloque II. La Tierra Tema 2. Agua

Para factorizar un trinomio de segundo grado como el producto de dos binomios con un
término en común:

1. Se calcula la raíz del primer término del trinomio, y su resultado será el término común
de los binomios.

2. Se buscan dos números enteros tales que su suma sea b y su producto sea c.

Factorizar

(x + p)(x + q)

Multiplicar

Recuerda que:

(x + p)(x + q) = (x + q)(x + p), por la propiedad conmutativa de la multiplicación.

En los siguientes ejemplos, factoriza los trinomios de segundo grado como el producto de
dos binomios con un término en común.

Ejemplo 1

Factoriza la expresión x 2 + 9x + 18.


_
• Calculamos √x 2 = x
• Tenemos que encontrar dos números, p y q, tales que:

p+q = 9 y pq = 18

1. Para encontrar p y q, buscamos los factores de 18.

2. Escogemos la pareja que cumple p + q = 9.

18 + 1 ≠ 9
2+9 ≠ 9
3+6 = 9

Entonces, los números son 3 y 6.

3. Como el producto pq = 18 es positivo, entonces, por la regla de los signos de la


multiplicación, los signos de p y de q tienen que ser iguales: o los dos son positivos o
los dos son negativos. Como p + q = 9 es positivo, entonces los signos de ambos
números son positivos.

Entonces, la factorización del trinomio es:

x 2 + 9x + 18 = (x + 6)(x + 3)

131
Vamos Más Allá

Ejemplo 2

Factoriza la expresión x 2 − 10x + 24.


_
• Calculamos √x 2 = x
• Tenemos que encontrar dos números, p y q, tales que:

p + q = − 10 y pq = 24

1. Para encontrar p y q, buscamos los factores de 24.

2. Escogemos la pareja que cumple p + q = − 10. Los números son 4 y 6, y falta deter-
minar sus signos.

3. Como el producto pq = 24 es positivo, entonces, por la regla de los signos de la


multiplicación, los signos de p y de q tienen que ser iguales: o los dos son positivos o
los dos son negativos. Como p + q = − 10 es negativo, entonces los signos de ambos
números son negativos.

Entonces, la factorización del trinomio es:

x 2 − 10x + 24 = (x − 6)(x − 4)

Ejemplo 3

Factoriza la expresión x 2 + 3x − 10.


_
• Calculamos √x 2 = x
• Tenemos que encontrar dos números, p y q, tales que:

p+q = 3 y pq = − 10

1. Para encontrar p y q, buscamos los factores de 10.

2. Escogemos la pareja que cumple p + q = 3.

3. Como el producto pq = − 10 es negativo, entonces, por la regla de los signos de la mul-


tiplicación, los signos de p y de q tienen que ser diferentes, es decir, uno positivo y el otro
negativo. Como p + q = 3 es positivo, 5 tiene que ser positivo y 2 negativo. Entonces, los
números son 5 y − 2, ya que 5 − 2 = 3.

Entonces, la factorización del trinomio es:

x 2 + 3x − 10 = (x + 5)(x − 2)

132
Bloque II. La Tierra Tema 2. Agua

Ejemplo 4

Factoriza la expresión x 2 − 4x − 21.


_
• Calculamos √x 2 = x
• Tenemos que encontrar dos números, p y q, tales que:

p + q = −4 y pq = − 21

1. Para encontrar p y q, buscamos los factores de 21.

2. Escogemos la pareja que cumple p + q = − 4.

3. Como el producto pq = − 21 es negativo, entonces, por la regla de los signos de la


multiplicación, los signos de p y de q tienen que ser diferentes, es decir, uno positivo
y el otro negativo. Como p + q = − 4 es negativo, 3 tiene que ser positivo y 7 negativo.
Entonces, los números son 3 y − 7, ya que 3 − 7 = − 4.

Entonces, la factorización del trinomio es:

x 2 − 4x − 21 = (x + 3)(x − 7)

Una vez, otra vez

❶ En tu cuaderno, factoriza los siguientes trinomios como el producto de dos binomios con
un término en común.

x 2 + 4x + 3 = x 2 − 6x + 8 =
x 2 + 7x + 10 = x 2 − 7x − 8 =
x 2 − 8x + 16 = x 2 + 5x − 6 =

❶ En tu cuaderno, factoriza los siguientes trinomios como el producto de dos binomios con
un término en común.

x 2 + 13x + 36 = x 2 − 8x + 15 =
x 2 + 2x − 99 = x 2 − 4x − 12 =
x 2 − 14x + 40 = x 2 = 3x + 40

133
Vamos Más Allá

❶ En tu cuaderno, factoriza los siguientes trinomios como el producto de dos binomios con
un término en común.

x 2 + 13x + 22 = x 2 − 20x − 96 =
x 2 + 11x + 30 = x 2 − 14 = 5x
x 2 − 17x + 42 = x 2 = − 12x − 35

Un paso más
❶ En parejas, escriban en los cuadros los números, las variables o los signos que faltan
para que se cumplan las igualdades.

x 2 + x + 2x − = (x + 10)(x − 7)
x2 − (3x + 8) = (x + 2)(x − 8)
x(x − ) − 10 = (x + 2)(x − 5)

x2 − (24 − x) = (x + 12)(x − 8)
x 2 − 5( x + 10) = (x − 5)(x − 10)
x 2 + 4(x − 3) = (x + 6)(x − )

x(x + 9) − 70 = (x )(x )

Compartimos
En grupo, revisen las respuestas del ejercicio anterior. Si alguien aún tiene dudas o tuvo
algún error, entre todos traten de apoyarse.

134
Sesión

4
Nos conectamos
El Día Mundial del Agua se celebra todos los años para recordar la importancia de este lí-
quido esencial para la vida. El objetivo es concientizar a las personas sobre la crisis mundial
del agua y la necesidad de encontrar medidas para cuidarla y distribuirla de manera más
equitativa. Para descubrir cuándo se celebra el Día Mundial del Agua, suma las expresiones
en cada cuadro de la tabla y, después, de acuerdo con el resultado que obtengas, anota el
carácter (letra, número o espacio) correspondiente.

4xy + x + 2xy y+x+x+y 2x + x − 4y + y

11x − 9x − 8y 3xy − 5xy + 21y 2y + 14x − 7x + 9y 15y + 6y − 3x + xy 5x + 5xy − 11xy

− 8y + 2x 6xy + x − 3x + xy + 21y − 6xy + 5x

m 2 z o

21y − 2xy 3x − 3y 2y + 2x 7x + 11y

a Espacio 1 r

Nuestras pistas
Solución de ecuaciones de segundo grado por el
método de trinomio de segundo grado con a = 1

La ecuación de la forma x 2 + bx + c = 0 es un trinomio de segundo grado con a = 1. Para


resolverla, se factoriza como el producto de dos binomios con un término común. Las ecua-
ciones de esta forma tienen dos soluciones.

Cuando factorizas una ecuación de la forma x 2 + bx + c = 0, por las leyes de los signos de
la multiplicación, toma en cuenta lo siguiente:

y b es positiva entonces ambos factores son positivos.


Si c es positiva
y b es negativa entonces ambos factores son negativos.

y b es positiva entonces el factor mayor es positivo.


Si c es negativa
y b es negativa entonces el factor mayor es negativo.

138
Bloque II. La Tierra Tema 2. Agua

Ejemplo 1

Resuelve la ecuación x 2 + 6x + 8 = 0.

Calculamos la raíz del término cuadrático.


_
√x 2 = x
Sabemos que x es el término común para ambos binomios.

Encontramos dos números, p y q, tal que p + q = 6 y pq = 8.

Los factores de 8 son 1, 2, 4 y 8. Entonces, los dos números que estamos buscando son
2 y 4, ya que 2 + 4 = 6.

Factorizamos la ecuación.

(x + 2)(x + 4)

Resolvemos la ecuación (x + 2)(x + 4) = 0. Entonces, igualando cada factor a 0, tene-


mos que:

x+2 = 0 x+4 = 0
x = −2 x = −4

Entonces, las soluciones de la ecuación son:

x = −2 y x = −4

Para comprobar si las soluciones son correctas, sustituimos los valores de x en la ecuación:

x = −2 x = −4
2
x + 6x + 8 = 0 x 2 + 6x + 8 = 0
(−2) + 6(−2) + 8
2
= 0 (− 4) 2 + 6(− 4) + 8 = 0
4 − 12 + 8 = 0 16 − 24 + 8 = 0
0 = 0 0 = 0

Ejemplo 2

Resuelve la ecuación x 2 − 17x + 52 = 0.

Calculamos la raíz del término cuadrático.


_
√x 2 = x
Sabemos que x es el término común para ambos binomios.

Encontramos dos números, p y q, tal que p + q = − 17 y pq = 52.

Los factores de 52 son 1, 2, 4, 13, 26 y 52. Como el producto pq = 52 es positivo y la


suma p + q = − 17 es negativa, entonces los dos números que estamos buscando, que
son 13 y 4, tienen que ser negativos:

(− 13) + (− 4) = − 17

139
Vamos Más Allá

Factorizamos la ecuación.

(x − 13)(x − 4)

Resolvemos la ecuación (x − 13)(x − 4) = 0. Entonces, igualando cada factor a 0, tene-


mos que:

x − 13 = 0 x−4 = 0
x = 13 x = 4

Entonces, las soluciones de la ecuación son:

x = 13 y x = 4

Para comprobar si las soluciones son correctas, sustituimos los valores de x en la ecuación:

x = 13 x = 4
2 2
x − 17x + 52 = 0 x − 17x + 52 = 0
(13) 2 − 17(13) + 52 = 0 (4) 2 − 17(4) + 52 = 0
169 − 221 + 52 = 0 16 − 68 + 52 = 0
− 221 + 221 = 0 − 68 + 68 = 0
0 = 0 0 = 0

Ejemplo 3

Resuelve la ecuación x 2 = 24x + 81.

Recordamos que, antes de resolver una ecuación, la tenemos que igualar a 0. Entonces,
nos queda como:

x 2 − 24x − 81 = 0

Calculamos la raíz del término cuadrático.


_
√x 2 = x
Sabemos que x es el término común para ambos binomios.

Encontramos dos números, p y q, tal que p + q = − 24 y pq = − 81.

Los factores de 81 son 1, 3, 9, 27 y 81. Como el producto pq = −81 es negativo, entonces los
signos de los dos números que estamos buscando tienen que ser diferentes, es decir,
uno positivo y el otro negativo. Como el signo de la suma de p + q = − 24 es negativo,
entonces el número mayor debe ser negativo. Por tanto, los números son − 27 y 3.

(− 27) + 3 = − 24

Factorizamos la ecuación.

(x − 27)(x + 3)

140
Bloque II. La Tierra Tema 2. Agua

Resolvemos la ecuación (x − 27)(x + 3) = 0. Entonces, igualando cada factor a 0, tene-


mos que:

x − 27 = 0 x+3 = 0
x = 27 x = −3

Entonces, las soluciones de la ecuación son:

x = 27 y x = −3

Para comprobar si las soluciones son correctas, sustituimos los valores de x en la ecuación:

x = 27 x = −3
2
x = 24x + 81 x 2 = 24x + 81
(27) 2 = 24(27) + 81 (−3) 2 = 24(−3) + 81
729 = 684 + 81 9 = − 72 + 81
729 = 729 9 = 9

Una vez, otra vez

❶ En tu cuaderno, resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas factorizándolas como el


producto de dos binomios con un término común y comprueba las soluciones.

x 2 + 7x + 10 = 0 x 2 − 3x − 4 = 0
x 2 − 9x + 18 = 0 x 2 − 5x − 14 = 0
x 2 + x − 20 = 0

❶ En tu cuaderno, resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas factorizándolas como el


producto de dos binomios con un término común y comprueba las soluciones.

x 2 + 10x + 16 = 0 x 2 − 3x − 28 = 0
x 2 − 9x + 20 = 0 x 2 = − 4x + 45
x 2 + 8x − 20 = 0

❶ En tu cuaderno, resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas factorizándolas como el


producto de dos binomios con un término común y comprueba las soluciones.

x 2 − 17x + 16 = 0 x 2 − 20x + 30 = − 6
x 2 + 12x − 28 = 0 x 2 − 7x − 44 = 3x − 5
x 2 − 12x = x − 40

141
Vamos Más Allá

Un paso más
En parejas, completen el laberinto. Tomen en cuenta lo siguiente:

• Cada hexágono debe tener una ecuación de la forma de trinomio de segundo grado con
a = 1.
• Cada flecha tendrá dos soluciones correctas o incorrectas.
• El laberinto debe poderse recorrer de inicio a fin pasando por las soluciones correctas.
• La ecuación del hexágono “Inicio” es un ejemplo.

Cuando terminen, intercambien su laberinto con otra pareja para resolverlo.

Inicio

Fin

Compartimos
Compartan con el grupo sus laberintos y las soluciones correspondientes. Si tienen tiempo,
resuelvan los laberintos de otros compañeros.

142
Sesión Tema 2. Agua

5
Nos conectamos
En esta sesión vamos a resolver pirámides algebraicas, es decir, pirámides con expresiones
algebraicas.

Los pasos para completar una pirámide algébrica son los siguientes:

• Tienes que llenar todos los cuadritos vacíos.


• La expresión que va en cada cuadrito es el resultado de sumar las expresiones de los dos
cuadritos que están justo debajo de ella.

En este ejemplo:

• La expresión 3a se obtiene de sumar las expresiones 2a y a, que están en los cuadritos


de abajo.
• La expresión 6a se obtiene de sumar las expresiones a y 5a, que están en los cuadritos
de abajo.
• La expresión 9a se obtiene de sumar las expresiones 3a y 6a, que están en los cuadritos
de abajo.

Una vez, otra vez


Ahora es tu turno de llenar las siguientes pirámides con sumas y restas de expresiones
algebraicas.

❶ ❷ ❸

❹ ❺ ❻

143
Vamos Más Allá

❼ ❽ ❾

Estas dos últimas pirámides son un gran reto; no dejes de intentarlas.

Un paso más
En parejas, inventen su propia pirámide. Recuerden dar pistas suficientes para que todos los
cuadritos se puedan llenar. Cuando terminen, intercambien sus pirámides con otras parejas
para resolverlas.

Compartimos
Para finalizar, entre todos compartan y discutan las estrategias que usaron
para construir su pirámide algebraica.

Para pensar más allá


Séneca el Joven fue un filósofo y político romano que vivió del año 4 a. C. al año 65 d. C.
Fue un hombre muy preocupado por la conducta de los seres humanos y, en una de
sus cartas, escribió:

“Es agradable ser importante,


pero es más importante ser agradable”.
¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la frase de Séneca? ¿Por qué?

144
Bloque II. La Tierra

Tema 3

Tierra

145
Sesión Tema 3. Tierra

2
Nos conectamos
El planeta Tierra tiene gran variedad de áreas geográficas, cada una con diferentes climas.
Esto hace que cada región tenga sus propias características. Hay varios lugares extrema-
damente cálidos, pero la temperatura más alta que se ha registrado hasta ahora se observó
en el valle de la Muerte, en Estados Unidos, en 1913: el termómetro llegó a 56.7 °C. Por otro
lado, la temperatura más baja se registró en Vostok, una estación de investigación de Rusia
en Antártica, con − 89.2 ° C.

❶ Encuentren la diferencia entre estas dos temperaturas.

Nuestras pistas
Factorización por el método de trinomio de segundo grado con a ≠ 1

Una expresión de la forma ax 2 + bx + c es un trinomio de segundo grado.

Factorizar un trinomio de segundo grado consiste en encontrar los factores de una expresión
algebraica de la forma ax 2 + bx + c.

Para factorizar un trinomio de segundo grado de la forma ax 2 + bx + c con a ≠ 1 como el


producto de dos binomios, hay que seguir los siguientes pasos:

1. Buscamos dos números enteros, p y q, tales que:

• Su suma sea b, es decir, p + q = b.


• Su producto sea ac, es decir, pq = ac.

2. Reescribimos el trinomio ax 2 + bx + c como:

ax 2 + (p + q)x + c, que es lo mismo que ax 2 + px + qx + c

3. Agrupamos los términos en pares para factorizarlos con el método de factor común y
formar los dos binomios.

4. Escribimos el trinomio como el producto de esos dos binomios.

Factorización de agrupación de términos por pares

En algunas expresiones algébricas, es posible que no haya un factor común para todos los
términos. Por ejemplo, la expresión 3x + 3 + 5x 2 + 5x no tiene un factor común diferente de 1.

Para factorizar este tipo de expresiones, tenemos que:

• Agrupar los términos que tienen un factor común y encontrar el factor común.

3x y 3 tienen como factor común el 3.


5x 2 y 5x tienen como factor común 5x.

151
Vamos Más Allá

• Reescribir la expresión factorizada por el método de factor común.

3x + 3 + 5x 2 + 5x = 3(x + 1) + 5x(x + 1)

• Como los términos que están entre paréntesis son iguales, la expresión nos queda fac-
torizada como el producto de dos binomios.

3x + 3 + 5x 2 + 5x = (3 + 5x)(x + 1)

En los siguientes ejemplos, factoriza los trinomios de segundo grado con a ≠ 1 como el
producto de dos binomios.

Ejemplo 1

Factoriza la expresión 3x 2 + x − 2.

Antes de empezar el proceso, vamos a determinar el valor de b y de ac.

b = 1 y ac = 3(−2) = − 6

Vamos a seguir los pasos para factorizar la expresión dada:

1. Tenemos que encontrar dos números, p y q, tales que:

p+q = 1 y pq = − 6

Buscamos los factores de 6.

1 6
2 3

Escogemos la pareja que cumple p + q = 1.

3 + (−2) = 1

Entonces, los números son 3 y − 2.

2. Reescribimos la expresión 3x 2 + x − 2, descomponiendo el coeficiente del término lineal


como la suma de p + q = 3 − 2. Entonces:

3x 2 + x − 2 = 3x 2 + (3 − 2)x − 2 = 3x 2 + 3x − 2x − 2

3. Factorizamos la expresión 3x 2 + 3x − 2x − 2 por el método de agrupación en pares.

Escogemos las parejas que tengan un factor común.

3x 2 + 3x y − 2x − 2

Encontramos el factor común para cada par de términos y los factorizamos.

3x(x + 1) y − 2(x + 1)

La expresión que obtenemos es:

(3x − 2)(x + 1)

152
Bloque II. La Tierra Tema 3. Tierra

Entonces, la factorización del trinomio es:

3x 2 + x − 2 = (3x − 2)(x + 1)

Ejemplo 2

Factoriza la expresión 4x 2 − 11x + 6.

Antes de empezar el proceso, vamos a determinar el valor de b y de ac.

b = − 11 y ac = 4(6) = 24

Vamos a seguir los pasos para factorizar la expresión dada:

1. Tenemos que encontrar dos números, p y q, tales que:

p + q = − 11 y pq = 24

Buscamos los factores de 24.


1 24
2 23
3 8
4 6

Escogemos la pareja que cumple p + q = − 11.

(− 3) + (− 8) = − 11

Entonces, los números son − 3 y − 11.

2. Reescribimos la expresión 4x 2 − 11x + 6, descomponiendo el coeficiente del término


lineal como la suma de p + q = − 3 − 8.

4x 2 − 11x + 6 = 4x 2 + (−3 − 8)x + 6 = 4x 2 − 3x − 8x + 6

3. Factorizamos la expresión 4x 2 − 3x − 8x + 6 por el método de agrupación en pares.

Escogemos las parejas que tengan un factor común.

4x 2 − 8x y − 3x + 6

Encontramos el factor común para cada par de términos y los factorizamos.

4x(x − 2) y − 3(x − 2)

La expresión que obtenemos es:

(x − 2)(4x − 3)

Entonces, la factorización del trinomio es:

4x 2 − 11x + 6 = (x − 2)(4x − 3)

153
Vamos Más Allá

Una vez, otra vez

❶ En tu cuaderno, factoriza los siguientes trinomios de segundo grado como el producto de


dos binomios.

2x 2 + 7x + 3 = 3x 2 − 5x − 12 =
3x 2 + 8x + 4 = 4x 2 − 4x − 63 =
2x 2 + 11x + 15 =

❶ En tu cuaderno, factoriza los siguientes trinomios de segundo grado como el producto de


dos binomios.

2x 2 − 5x − 3 = 8x 2 + 18x − 5 =
3x 2 + 4x − 15 = −15 + x + 28x 2 =
4x 2 − 11x + 6 =

❶ En tu cuaderno, factoriza los siguientes trinomios de segundo grado como el producto de


dos binomios.

6x 2 − 5x − 21 = −6 − 7x + 3x 2 =
10x 2 + 3x − 1 = −6x − 4 + 10x 2 =
21x 2 − 20x + 4 =

Un paso más
❶ En parejas, escriban en los cuadros los signos, los números o las variables que faltan
para que se cumplan las igualdades.

6x 2 − x − = (2x + 1)(3x − 2)
2
20x − 11x − 3 = ( x − 3)(5x + 1)
12x 2 + 28x − 5 = (6x − 1)( x + 5)
2
x + 23x − 12 = (2x + 3)(5x + 4)
9x 2 + 15x − 14 = (3x − 2)(3x )
2
14x x−3 = ( x + 1)(2x − 3)

154
Bloque II. La Tierra Tema 3. Tierra

Compartimos
En grupo y sin factorizar los trinomios de segundo grado, seleccionen la respuesta que con-
sideren correcta. En caso de que no coincidan sus respuestas, discutan por qué escogieron
una u otra.

Trinomio Respuesta A Respuesta B

6x 2 + 41x + 70 (3x + 10)(2x + 7) (3x − 10)(2x − 7)

5x 2 + 8x − 80 (5x − 5)(x + 16) No se puede factorizar.

8x 2 + 71x − 90 (x + 10)(8x − 9) (x − 10)(8x + 9)

10x 2 + 23x + 6 (x + 2)(10x + 3) (x + 2)(x + 3)

3x 2 + 40x + 100 (3x + 10)(3x + 3) (3x + 10)(x + 10)

155
Sesión

4
Nos conectamos
¿Sabías que la Tierra no es una esfera perfecta?

Se dice que la Tierra, por estar achatada por los polos, tiene una forma geoide. Si diéramos una
vuelta a la Tierra por el ecuador, recorreríamos 40077 km. Por otro lado, el diámetro ecua-
torial de la Tierra es 42 km mayor que el diámetro polar.

❶ En grupo, calculen, redondeando a unidades, los diámetros ecuatorial y polar de la Tierra.

Nuestras pistas
Solución de ecuaciones de segundo grado por
el método de trinomio de segundo grado con a ≠ 1

La ecuación de la forma ax 2 + bx + c = 0 es un trinomio de segundo grado con a ≠ 1. Para


resolverla, se factoriza como el producto de dos binomios. Las ecuaciones de esta forma
tienen dos soluciones.

Recuerda que, para factorizar ecuaciones de la forma ax 2 + bx + c = 0 con a ≠ 1, hay que


usar el método de agrupar por pares para encontrar los dos binomios y expresar la ecua-
ción como el producto de éstos.

Para factorizar por el método de agrupar por pares, hay que buscar dos números, p y q,
tales que:

• b = p+q
• ac = pq

Ejemplo 1

Resuelve la ecuación 2x 2 − 3x − 5 = 0.

Tenemos que encontrar dos números, p y q, tales que:

p + q = −3 y pq = 2(− 5) = − 10

Sabemos que los factores de 10 son 1, 2, 5 y 10. La pareja de números que cumple
p + q = − 3 es 2 y − 5, ya que (− 5) + 2 = − 3.

Reescribimos la ecuación 2x 2 − 3x − 5 = 0, descomponiendo el término lineal x como la


suma de px + qx, y nos queda:

2x 2 − 5x + 2x − 5 = 0

Escogemos y agrupamos las parejas que tienen un factor común.

2x 2 + 2x y − 5x − 5

160
Bloque II. La Tierra Tema 3. Tierra

Encontramos el factor común para cada par de términos y los factorizamos.

2x(x + 1) y − 5(x + 1)

La nueva ecuación es:

(2x − 5)(x + 1) = 0

Resolvemos la ecuación (2x − 5)(x + 1) = 0. Entonces, igualando cada factor a 0, tene-


mos que:

2x − 5 = 0 x+1 = 0
_
5 x = −1
x = 2

Entonces, las soluciones de la ecuación son:

_
5 y x = −1
x = 2

Para comprobar si las soluciones son correctas, sustituimos los valores de x en la ecuación.

_
5 x = −1
x = 2

2x 2 − 3x − 5 = 0 2x 2 − 3x − 5 = 0

2 (5_2) − 3(5_2) − 5 = 0 2 (−1) 2 − 3(−1) − 5 = 0


2

_ _
2(25
4)− 2 −5 = 0
15 2(1) + 3 − 5 = 0

_
25 _ 10_
2 − 15
2 − 2 = 0
5−5 = 0

0 = 0
0 = 0

Ejemplo 2

Resuelve la ecuación 6x 2 − 17x + 12 = 0.

Tenemos que encontrar dos números, p y q, tales que:

p + q = − 17 y pq = 6(12) = 72

Sabemos que los factores de 72 son 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 12, 18, 24, 36 y 72. La pareja de nú-
meros que cumple p + q = − 17 es − 8 y − 9, ya que (− 8) + (−9) = − 17.

Reescribimos la ecuación 6x 2 − 17x + 12 = 0, descomponiendo el término lineal x como


la suma de px + qx, y nos queda:

6x 2 − 8x − 9x + 12 = 0

Escogemos y agrupamos las parejas que tienen un factor común.

6x 2 − 8x y − 9x + 12

161
Vamos Más Allá

Encontramos el factor común para cada par de términos y los factorizamos.

2x(3x − 4) y − 3(3x − 4)

La nueva ecuación es:

(2x − 3)(3x − 4) = 0

Resolvemos la ecuación (2x − 3)(3x − 4) = 0. Entonces, igualando cada factor a 0, tene-


mos que:

2x − 3 = 0 3x − 4 = 0
_
3 _
4
x = 2 x = 3

Entonces, las soluciones de la ecuación son:

_
3 _
4
x = 2 y x = 3

Para comprobar si las soluciones son correctas, sustituimos los valores de x en la ecuación.

_
3 _
4
x = 2 x = 3

6x 2 − 17x + 12 = 0 6x 2 − 17x + 12 = 0

6 (3_2) − 17(3_2) + 12 = 0 6 (4_3) 2 − 17(4_3) + 12 = 0


2

_ _
6(9_4) − 51
_
2 + 12 = 0 6(16
9 ) − 3 + 12 = 0
68

_ _ 24 _ _
32 _ 36 _
27
2 − 51
2 + 2 = 0 3 − 68
3 + 3 = 0

0 = 0 0 = 0

Una vez, otra vez

❶ En tu cuaderno, resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado factorizándolas


como el producto de dos binomios y comprueba sus soluciones.

2x 2 + 13x + 15 = 0 2x 2 + 11x − 13 = 0
3x 2 + 10x + 8 = 0 3x 2 + 2x − 16 = 0

162
Bloque II. La Tierra Tema 3. Tierra

❶ En tu cuaderno, resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado factorizándolas


como el producto de dos binomios y comprueba sus soluciones.

2x 2 + 17x − 30 = 0 12x 2 − 7x − 12 = 0
5x 2 + 21x + 4 = 0 9x 2 = 49x + 30
8x 2 − 73x + 9 = 0

❶ En tu cuaderno, resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado factorizándolas


como el producto de dos binomios y comprueba sus soluciones.

4x 2 + 24x + 27 = 0 20x 2 = 29x − 6


11x 2 + 25x − 24 = 0 4x 2 + x − 36 = − 2x 2 + 4
9x 2 − 3x − 2 = 0

Un paso más
En equipos de cinco integrantes, hagan una memoria para jugar y practicar los métodos de
resolución de ecuaciones de segundo grado.

Los métodos para la resolución de ecuaciones de segundo grado que ya conocen son:

• Factor común
• Diferencia de cuadrados
• Trinomio cuadrado perfecto
• Trinomio de segundo grado con a = 1
• Trinomio de segundo grado con a ≠ 1

Cada miembro del equipo deberá escoger un método y hacer cuatro tarjetas con la siguien-
te información:

1. El nombre del método que le tocó


2. La forma de la ecuación de segundo grado correspondiente a ese método
3. Una ecuación de segundo grado que se pueda resolver por ese método
4. La o las soluciones de la ecuación

163
Vamos Más Allá

Por ejemplo:

x = 4
Diferencia de cuadrados a 2 − b2 = 0 4x 2 − 64 = 0
x = −4

Tomen en cuenta que pueden usar las ecuaciones que se encuentran en las sesiones co-
rrespondientes al método que les tocó.

Una vez que tengan las tarjetas, intercámbienlas entre ustedes y revisen que todas estén
correctas, para después intercambiarlas con otro equipo y jugar.

¡Que se diviertan!

Compartimos
Compartan con el grupo su experiencia de hacer un juego matemático y piensen en otras
formas que les ayuden a repasar los distintos métodos que ya aprendieron para resolver
ecuaciones de segundo grado. Una de ellas puede ser una cartulina que después peguen en
el salón para poderla consultar.

164
Bloque II. La Tierra

Tema 4

Fuego

169
Sesión Tema 4. Fuego

2
Nos conectamos
Gracias a las matemáticas se ha podido entender y describir cómo los incendios se extien-
den en un territorio y cómo diferentes factores ambientales —como el viento— influyen en
su comportamiento. Dependiendo de la velocidad del viento, el fuego puede tener diferen-
tes formas, como se muestra en el diagrama:

Vientos muy fuertes

Sin viento

Incremento de la velocidad del viento

En grupo, platiquen sobre las formas del fuego.

Nuestras pistas
En esta sesión vas a resolver ecuaciones de segundo grado con los métodos de factorización
que estudiaste en las sesiones anteriores. Los métodos son:

• Factor común
• Diferencia de cuadrados
• Trinomio cuadrado perfecto
• Trinomio de segundo grado de la forma x 2 + bx + c = 0 con a = 1
• Trinomio de segundo grado de la forma ax 2 + bx + c = 0 con a ≠ 1

El siguiente diagrama te puede ayudar a identificar la forma de la ecuación de segundo


grado, para que selecciones uno de los métodos que ya conoces y la resuelvas.

175
Vamos Más Allá

Una vez, otra vez

❶ En tu cuaderno, resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado por


alguno de los métodos de factorización.

x 2 + 7x − 18 = 0 x 2 + 10x + 16 = 0
3x + x 2 − 10 = 0 16x 2 − 81 = 0
12x 2 − 48x = 0 x 2 − 14x + 49 = 0

❶ En tu cuaderno, resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado por alguno de los
métodos de factorización.

x 2 − 9x + 20 = 0 x 2 + 3x − 28 = 0
100x 2 − 49 = 0 8x 2 − 16 − 28x = 0
2x 2 − 5x − 42 = 0 9x 2 − 60x + 100 = 0

❶ En tu cuaderno, resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado por alguno de los
métodos de factorización.

9x 2 − 63x = 0 8 − 6x − 9x 2 = 0
121x 2 − 44x + 4 = 0 x 2 − 2x − 63 = 0
24x 2 − 54 = 0 12x 2 + 35x + 18 = 0

176
Bloque II. La Tierra Tema 4. Fuego

Un paso más
En parejas, completen el diagrama la sección “Nuestras pistas” con un ejemplo resuelto
para cada caso.

177
Vamos Más Allá

Compartimos
❶ En grupo, respondan qué método de factorización usarían para resolver las siguientes
ecuaciones de segundo grado y expliquen por qué.

x 2 − x − 30 = 0

2x 2 − 50x = 0

2x 2 + 8x + 6 = 0

3x 2 + 4x − 2 = 0

178
Sesión Tema 4. Fuego

4
Nos conectamos
Los incendios forestales dañan porciones de tierra de manera irregular. Las personas que
combaten y estudian los incendios usan polígonos regulares para encerrar los territorios
dañados y, de esa manera, tener una forma sencilla de calcular el área. Por ejemplo:

Nuestras pistas
En esta sesión vamos a trabajar con problemas que se resuelven por medio de ecuaciones
de segundo grado. Recuerda que, antes de resolver un problema, es conveniente leerlo con
atención para seleccionar la información necesaria y entender muy bien la pregunta que hay
que contestar.

Es importante que, cuando la ecuación de segundo grado tenga dos soluciones, selecciones
la que responda la pregunta del problema.

Ejemplo 1

El área de un cuadrado es igual a dos veces su perímetro. Encuentra cuántos centímetros


mide un lado del cuadrado.

Solución

Dibujamos el cuadrado y asignamos la variable x a la medida de sus lados.


x

x x

El área del cuadrado es x2 y el perímetro 4x.

Entonces, por los datos del problema podemos plantear la ecuación de segundo grado que
nos permitirá encontrar la medida del lado del cuadrado.

x 2 = 2(4x)

183
Vamos Más Allá

Resolvemos la ecuación.

x 2 = 2(4x)
x 2 − 8x = 0
x(x − 8) = 0

Igualamos cada factor a 0 y resolvemos cada ecuación.

x = 0 x−8 = 0
x = 8

Analizamos las dos soluciones: x = 0 y x = 8.

Como x = 0 no es una respuesta razonable, ya que no habría cuadrado, entonces la solución


es x = 8.

Comprobamos el resultado sustituyendo x = 8 en la ecuación.

x 2 = 2(4x)
82 = 2(4)(8)
64 = 64

El lado del cuadrado mide 8 cm.

Ejemplo 2

La suma de las áreas de dos círculos es de 80π m2. Encuentra la longitud del radio para
cada círculo si uno es el doble del otro.

Solución

Recordamos que el área de un círculo es igual a πr 2.

Por los datos del problema sabemos que el radio de uno de los círculos es el doble del radio
del otro. Entonces, si r1 es el radio de uno de ellos, el otro radio r2 = 2r1.

Planteamos la ecuación para resolver el problema.

π (r1) 2 + π (r2) 2 = 80π

Entonces, como r2 = 2r1, tenemos que:

π (r1) 2 + π (2r1) 2 = 80π

Resolvemos la ecuación.

π (r1) 2 + 4π (r1) 2 = 80π


5π(r1) 2 = 80π
2 _
80π
(r1) = 5π
2
(r1) = 16
2
(r1) − 16 = 0

Para resolver la ecuación, la factorizamos como una diferencia de cuadrados.

(r1 + 4)(r1 − 4) = 0
184
Bloque II. La Tierra Tema 4. Fuego

Igualamos cada factor a 0 y resolvemos:

r1 + 4 = 0 y r1 − 4 = 0

Las soluciones son:

r1 = 4 y r1 = − 4

Como el radio de un círculo no puede ser − 4, entonces la solución válida para este problema
es r1 = 4. El radio de un círculo es de 4 metros y el radio del otro círculo es de 8 metros.

Ejemplo 3

Encuentra dos números consecutivos cuyo producto sea igual a 72.

Solución

Vamos a representar con x uno de los números. Entonces, x + 1 representa el siguiente nú-
mero consecutivo. Por ejemplo si x = 3, su consecutivo es 4, y lo podemos representar
como x + 1.

Planteamos la ecuación que representa el problema.

x(x + 1) = 72

Resolvemos la ecuación.
x 2 + x = 72
2
x + x − 72 = 0

Y, luego, la factorizamos como un trinomio de segundo grado; buscamos dos números, p y q,


tal que:

• pq = − 72 • p+q = 1

Los números son 8 y 9; entonces, expresamos la ecuación como:

(x + 9)(x − 8) = 0

Igualamos cada factor a 0 y resolvemos:

x+9 = 0 x−8 = 0
x = −9 x = 8

Entonces, las soluciones de la ecuación son x = − 9 y x = 8.

Para resolver el problema tenemos que comprobar que x(x + 1) = 72. Entonces, sustituimos
las soluciones:
x = −9 x = 8
x+1 = −9 + 1 x+1 = 8+1
x+1 = −8 x+1 = 9
(− 9)(− 8) = 72 (9)(8) = 72

Como podemos observar, ambas soluciones de la ecuación son solución del problema, por
lo que los números que estamos buscando son -9 y -8 u 8 y 9.

185
Vamos Más Allá

Una vez, otra vez


Plantea una ecuación para cada problema y resuélvelo.

❶ El área de un cuadrado es igual a tres veces su perímetro. Encuentra cuántos metros


mide el lado del cuadrado.

❷ Encuentra dos números consecutivos cuyo producto sea igual a 110.

❸ Encuentra dos números cuyo producto sea igual a − 1. Uno de los números es el doble
del otro número más tres.

Plantea una ecuación para cada problema y resuélvelo.

❶ El cuadrado de un número es igual a 9 veces ese número. Encuentra el número que


cumple con las condiciones del problema.

❷ La diferencia de las áreas de dos cuadrados es de 75 cm2. La longitud de cada lado


del cuadrado más grande es el doble de la longitud de cada lado del cuadrado más
pequeño. Encuentra la longitud de un lado para cada cuadrado.

❸ Encuentra dos números pares consecutivos cuyo producto sea igual a 168. (Pista: un
número par se representa como 2x y su consecutivo como 2x + 2).

❹ El área de un piso rectangular es de 84 m2. El largo del rectángulo mide 5 metros más
que su ancho. Encuentra el ancho y el largo del piso.

Plantea una ecuación para cada problema y resuélvelo.

❶ El área de dos cuadrados es de 20 cm2. Los lados del primer cuadrado miden el doble
de los lados del segundo cuadrado. Encuentra cuánto mide un lado de cada uno de
los cuadrados.

❷ Encuentra dos números impares consecutivos cuyo producto sea igual a 63. (Pista: un
número impar se representa como 2x + 1 y su consecutivo como 2x + 3).

❸ El ancho de un rectángulo es 3 centímetros menos que su largo. El área de este rec-


tángulo es 6 centímetros menos que el doble de su perímetro. Encuentra el ancho y
el largo del rectángulo.

❹ La suma de los cuadrados de tres números enteros consecutivos es 110. Encuentra


los tres números.

❺ El cubo de un número es igual a 9 veces el número. Encuentra el número que cumple


con las condiciones del problema.

186
Bloque II. La Tierra Tema 4. Fuego

Un paso más
En parejas, resuelvan los siguientes ejercicios.

❶ El área de un letrero rectangular es de x 2 + 3x − 10 cm2. El ancho del letrero es de (x − 2) cm.

Escriban una expresión para el largo del letrero.


Encuentren las dimensiones del letrero cuando x = 14.
Escriban una expresión para el área de un nuevo letrero rectangular si al anterior se
le quita 1 cm de cada lado.

❷ Un tapete elaborado por artesanos otomíes en la localidad de Temoaya, en el Estado de


México, tiene un área de x 2 + 13x + 40 m2 y un largo de (x + 8) m. El tapete se va a colocar
en la pared de un museo, la cual tiene un área de x 2 + 17x + 70 m2 y un ancho de (x + 7) m.

Escriban una expresión para el ancho y el largo del tapete.


Escriban una expresión para el ancho y el largo de la pared del museo.
Escriban en el esquema las dimensiones correspondientes al tapete y a la pared.

Encuentren las dimensiones del tapete y de la pared si x = 4.

Compartimos
La gráfica de una expresión cuadrática representa un tiro parabólico.

6 8

En grupo, piensen con qué actividades, deportes u objetos pueden relacionar esta gráfica.

187
Sesión

5
Nos conectamos
Las actividades que vas a hacer en esta sesión te ayudarán a desarrollar distintas estrate-
gias para pensar. Consisten en encontrar regularidades y poderlas describir. ¡Seguro te van
a gustar!

Una vez, otra vez


En esta sesión hay tres tipos de actividades. Antes de resolver cada una de ellas, lee con
cuidado las instrucciones y fíjate en el ejemplo resuelto.

Actividad 1

Ejemplo

¿Cuál es el número que falta en la secuencia?

2, 7, 14, 23, , 47
Opciones de solución

31 28 34 38

La solución es el número 34.

El razonamiento es el siguiente:

La secuencia empieza en 2 y sigue el patrón +5, +7, +9, +11, +13.

2+5=7 � 7 + 7 = 14 � 14 + 9 = 23 � 23 + 11 = 34 � 34 + 13 = 47

Ahora te toca encontrar los términos que faltan en las secuencias.

❶ ¿Cuál es el número que falta en la secuencia?

4, 9, 13, 22, 35,

Opciones de solución

57 70 63 75

❷ ¿Cuál es el número que falta en la secuencia?

15, 31, 63, 127, 255,

Opciones de solución

513 511 523 517

188
Bloque II. La Tierra Tema 4. Fuego

❸ ¿Cuál es el número que falta en la secuencia?

9, 12, 11, 14, 13, , 15

Opciones de solución

12 16 10 17

Actividad 2

Ejemplo

Encuentra la figura que es diferente de las demás.

La solución es la figura 1.

El razonamiento es el siguiente:

• En cada figura, el número de clavitos es igual al número de lados del polígono.


• En las figuras 2, 3, 4 y 5, los clavitos salen de un lado del polígono.
• En la figura 1, en cambio, los clavitos salen de un vértice; por eso es diferente de las
demás.

Ahora te toca encontrar la figura diferente en cada serie de figuras.

❶ Encuentra la figura que es diferente de las demás.

❷ Encuentra la figura que es diferente de las demás.

❸ Encuentra la figura que es diferente de las demás.

189
Vamos Más Allá

Actividad 3

Ejemplo

Analiza los códigos de letras de las figuras 1, 2 y 3 para averiguar cuál es el código que
representa la figura 4.

La solución es el código A, es decir, ZM.

El razonamiento es el siguiente:

• Las dos características de la figura 1 son que es un triángulo y que es lisa.


• Las dos características de la figura 2 son que es un círculo y que es lisa.
• Como la letra R coincide en las figuras 1 y 2, entonces la letra R significa “lisa”.
• Entonces, la letra Z significa “triángulo” y la letra Q significa “círculo”.
• De la figura 3 podemos deducir que M significa “patrón de cuadritos”.
• Entonces, en la figura 4, el triángulo con patrón de cuadritos se codifica como ZM,
porque Z significa “triángulo” y M significa “patrón de cuadritos”. ZM es la solución A.

Ahora te toca encontrar los códigos correctos.

❶ ¿Cuál es el código que representa la figura 4?

❷ ¿Cuál es el código que representa la figura 4?

❸ ¿Cuál es el código que representa la figura 4?

W S S F
R R S ? S R W W
F W F
A B C D

190
Bloque II. La Tierra Tema 4. Fuego

Compartimos
En grupo, platiquen en qué se parecen y en qué se diferencian los tres tipos
de actividades. ¿Qué tipo de actividad les gustó más? ¿Por qué? ¿Cuál es la
que menos les gustó? ¿Por qué?

Para pensar más allá


¿Qué piensas que significa la siguiente frase?

“La humanidad es una familia unida e indivisible”.


Esta frase es de Gandhi; quizás hayas oído hablar de él.

Mohandas Karamchand Gandhi fue un dirigente político de la India. Por medio de


su propuesta de desobediencia civil no violenta, impulsó la independencia de su
país de la Corona británica. La idea más importante de su movimiento fue que
todos los seres humanos somos iguales y que ninguna persona debe vivir so-
metida a otra. Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 y murió el 30 de enero de
1948 en la India.

191
Vamos Más Allá

192
Bloque III. Los continentes

Tema 1

África

193
Sesión Tema 1. África

2
Nos conectamos
Los antiguos egipcios, hace alrededor de 4000 años, usaron diferentes jeroglíficos para es-
cribir las fracciones más frecuentes en medidas agrarias, de capacidad y de volumen. Estos
jeroglíficos fueron tomados del ojo de Horus, que simbolizaba el estado de perfección y al
que le atribuían propiedades de curación.

Los antiguos egipcios expresaban las fracciones como una suma de fracciones positivas
diferentes con numerador igual a 1. Las fracciones con numerador igual a 1 se conocen
como fracciones unitarias.

Ejemplos de fracciones egipcias:

_
5
= _
1 + 1_3 o _
7 = _
1 + 1__4 + 1_8
6 2 8 2

❶ En grupo, escriban como una fracción egipcia las siguientes fracciones.

_
3 _
2 _
5
4 5 7

Nuestras pistas
Cuando una ecuación de segundo grado se escribe de la siguiente forma…

ax 2 + bx + c = 0

…se dice que está expresada en forma general.

Una ecuación de segundo grado escrita en forma general tiene todos los términos de un
mismo lado y está igualada a 0.

Para determinar correctamente el valor del coeficiente a del término cuadrático, del coefi-
ciente b del término lineal y del término independiente c, es necesario que la ecuación esté
escrita de esa manera.

199
Vamos Más Allá

Ejemplo 1

Escribe la ecuación x 2 = 5x + 7 en forma general y determina los valores de a, b y c.

Inicio x 2 = 5x + 7

Paso 1 x 2 − 5x − 7 = 0 Se pasaron los términos del lado izquierdo y se igualó a 0.

En esta ecuación, a = 1, b = − 5, c = −7

Ejemplo 2

Escribe la ecuación (x − 4) 2 + 3 = 0 en forma general y determina los valores de a, b y c.

Inicio (x − 4) 2 + 3 = 0

Paso 1 x 2 − 8x + 16 + 3 = 0 Se desarrolló el binomio al cuadrado.

Paso 2 x 2 − 8x + 19 = 0 Se sumaron los términos independientes.

En esta ecuación, a = 1, b = − 8, c = 19

Ejemplo 3

Escribe la ecuación 2(x + 4) 2 − 11 = 0 en forma general y determina los valores de a, b y c.

Inicio 2(x + 4) 2 − 11 = 0

Paso 1 2(x 2 + 12x + 36) − 11 = 0 Se desarrolló el binomio al cuadrado.

Paso 2 (2x 2 + 24x + 72) − 11 = 0 Se multiplicó por 2.

Paso 3 2x 2 + 24x + 61 = 0 Se sumaron los términos independientes.

En esta ecuación, a = 2, b = 24, c = 61

Una vez, otra vez


Determina los valores de a, b y c en cada ecuación de segundo grado.

1 3x 2 = 8x − 1 a= b= c=

2 − 7x − 2x 2 + 4 = 7x + 2 a= b= c=

3 4x 2 = − 11 a= b= c=

4 (x + 1) 2 = 0 a= b= c=

5 5x(− 6x + 3) = 0 a= b= c=

6 3x(x − 2) + 7 = 2x + 4 a= b= c=

7 (2x + 3) 2 = 8 a= b= c=

200
Bloque III. Los continentes Tema 1. África

Determina los valores de a, b y c en cada ecuación de segundo grado.

1 − 6x 2 − 2x = 10x − 7 a= b= c=

2 − 9x + 11x 2 + 4x − 3 = 8x + 5 a= b= c=

3 8x 2 = −12 a= b= c=

4 4(x + 2) 2 = 16 a= b= c=

5 − 2x(−6x + 3) = 8 a= b= c=

6 7x(x + 3) + 8 = 2x(x + 4) − 6 a= b= c=

7 5(2x − 1) 2 = 3x a= b= c=

Determina los valores de a, b y c en cada ecuación de segundo grado.

1 − 10x 2 + 15x = 10x 2 − 8x − 5 a= b= c=

2 12x + 14x 2 + 4x − 31 = 6x 2 + 5 a= b= c=

3 122x 2 = −18 a= b= c=

4 7(x + 2) 2 + 1 = 10x − 4 a= b= c=

5 −8x(5x + 7) = 9x − 1 a= b= c=

6 8x(2x + 6) + 9 = 3x(x − 2) − 9 a= b= c=

7 6(3x + 1) 2 = 2x − 4 a= b= c=

Un paso más
En parejas, resuelvan la siguiente actividad; luego comparen sus soluciones con otras parejas.

❶ ¿Cuál de las siguientes ecuaciones de segundo grado se representa en forma general así?

9x 2 − 18x − 13 = 0

4(1 + 4x) = x(x − 7)


x(− 18 + 9x) − 14 = − 1
2(2x − 5) = − 4x(x − 1)

Compartimos
En grupo, escriban en su cuaderno una ecuación de segundo grado que no esté en su forma
general y hagan las transformaciones necesarias para expresarla de esa manera.

201
Sesión Tema 1. África

4
Nos conectamos
Los primeros sistemas de numeración se desarrollaron en África hace alrededor de 20 000
años. En 1950 se encontraron, en la República Democrática del Congo, unos huesos de ba-
buino marcados con muescas. Después de varias investigaciones se llegó a la conclusión de
que se trataba de instrumentos que se usaban para contar y hacer cuentas simples.

A estos pequeños instrumentos se les llamó “huesos de Ishango”. En uno de los huesos se
encontró una secuencia de números primos. Investiga sobre estos instrumentos aritméticos.
¿Cuántas marcas tenían? ¿Qué representaban las marcas?

Nuestras pistas
Una manera de resolver cualquier ecuación de segundo grado es con la fórmula general.

____________
_
− b ± √b 2 − 4ac
x = 2a

Los pasos que hay que seguir son los siguientes:

1. Pasa todos los términos del lado izquierdo para igualar la ecuación a 0, es decir, es-
cribe la ecuación en su forma general.
2. Determina los valores de a, b y c; no olvides que van con su signo.
3. Sustituye esos valores en la fórmula general.
4. Haz las operaciones para encontrar las soluciones.

El signo ± que hay en la fórmula general se refiere a las dos raíces cuadradas que tiene
cualquier número positivo: la raíz positiva y la raíz negativa.

Con el signo ± se pueden encontrar las dos soluciones de la ecuación:

Una solución es:


_
− b + √b 2 − 4ac
___________
x = 2a

La otra solución es:


_
− b − √b 2 − 4ac
___________
x = 2a

Veamos, con dos ejemplos, cómo resolver una ecuación de segundo grado por fórmula general.

Ejemplo 1

Resuelve x 2 + 10x − 24 = 0

1. La ecuación ya está en forma general, es decir, todos los términos están del lado iz-
quierdo y la ecuación está igualada a 0.
2. Como la ecuación ya está en forma general, podemos determinar los valores de los
coeficientes:

207
Vamos Más Allá

a = 1, b = 10, c = − 24

3. Sustituimos los valores de a, b y c en la fórmula general.

4. Resolvemos las operaciones.

_____________
_
− 10 ± √100 + 96
x = 2

_________
_
− 10 ± √196
x = 2

x = _______
− 10 ± 14
2

x = _______
− 10 + 14
= 4__2 = 2 y x = _______
− 10 − 14 ___ = −12
= − 24
2 2 2

Las dos soluciones son: x = 2 y x = −12

Ejemplo 2

Resuelve 4x 2 = 3x + 10

1. Hay que escribir la ecuación en forma general. Para ello, pasamos todos los términos
al lado izquierdo e igualamos a 0.

4x 2 − 3x − 10 = 0

2. Como la ecuación ya está en forma general, podemos determinar los valores de los
coeficientes:

a = 4, b = − 3, c = − 10

3. Sustituimos los valores de a, b y c en la fórmula general.

4. Resolvemos las operaciones.

__________
_
3 ± √9 + 160
x = 8

_______
_
3 ± √169
x = 8

x = _____
3 ± 13
8

x = _____
3 + 13
= 2 y x = _____
3 − 13
= ___
− 10 __
5
8 8 8 = −4

Las dos soluciones son: x = 2 y x = − 5__4

208
Bloque III. Los continentes Tema 1. África

Una vez, otra vez


Resuelve en tu cuaderno las ecuaciones de segundo grado usando la fórmula general.

❶ x2 + x − 6 = 0 ❹ x 2 + 2x = 8
❷ x 2 + 4x + 3 = 0 ❺ x 2 + 5x = 6
❸ x 2 + 2x + 1 = 0 ❻ x 2 = − 4x + 3

Resuelve en tu cuaderno las ecuaciones de segundo grado usando la fórmula general.

❶ 2x 2 − 3x = 2 ❺ 2x 2 + 12x = − 18
❷ 2x 2 − 5x + 2 = 0 ❻ 4x(1 + x) = 0
❸ x 2 = 6x − 8 ❼ x 2 + 2x − 1 = 2
❹ 4x 2 − 13x + 3 = 0

Resuelve en tu cuaderno las ecuaciones de segundo grado usando la fórmula general.

❶ x 2 = − 3x + 40 ❺ 2x 2 = 3x + 5
❷ 8x 2 − 4x = 18 ❻ 4x 2 + 8x + 7 = 4
❸ 5x 2 − 20x + 20 = 0 ❼ 3x 2 = 6x + 3
❹ 4x 2 + 4x − 8 = 1 ❽ x(2x + 5) = 3

Un paso más
En parejas, encuentren los errores que hay en este procedimiento:

Resuelve la ecuación x 2 = 7x − 10

Paso 1: a = 1, b = 7, c = − 10

___________
Paso 2: _
− 7 ± √49 + 40
x = 2

_______
_
− 7 ± √89
x = 2

x = _____
−7 ± 9
2

x = _____
−7 + 9
= 2 y x = _____
−7 − 9
=8
2 2

Las soluciones son x = 2 y x =8

Compartimos
En cualquier ecuación de segundo grado ax 2 + bx + c = 0 ocurre lo siguiente:

Si sumas las dos soluciones, el resultado será siempre − __ab .


Si multiplicas las dos soluciones, el resultado será siempre __ac .

En grupo, comprueben que esto se cumple tomando las soluciones de algunas de las ecua-
ciones que resolvieron.

209
Bloque III. Los continentes

Tema 2

Europa

215
Sesión

2
Nos conectamos
Grace Chisholm Young (1868-1944) fue una matemática inglesa. En 1905 escribió un libro
que fue muy famoso, incluso hasta la década de 1970, llamado Primer libro de Geometría.
En él explica la importancia de enseñar geometría en 3D. Siempre propuso que los estu-
diantes usaran herramientas que tuvieran en sus salones para construir figuras geométricas,
pues, desde su punto de vista, eso les facilitaría entender y resolver problemas de geome-
tría. Su libro fue el primero en incluir desarrollos de figuras tridimensionales para que pu-
dieran construirse.

❶ Si se construye un cubo con el desarrollo de la figura, en grupo determinen cuál sería el


símbolo opuesto al círculo.

Nuestras pistas
Una ecuación de segundo grado puede tener dos, una o ninguna solución. Para saber cuán-
tas soluciones tiene, se calcula el discriminante.

El discriminante es un número que se calcula con los coeficientes de la ecuación y se denota


con la letra griega delta mayúscula, Δ.

Δ = b 2 − 4ac

Para calcular el discriminante, la ecuación tiene que estar en su forma general y es muy
importante no olvidar los signos de los coeficientes.

¿Cómo sabemos cuántas soluciones tiene la ecuación a partir del discriminante?

• Si al calcular el discriminante el resultado es un número positivo, Δ > 0, entonces la


ecuación tiene dos soluciones.
• Si al calcular el discriminante el resultado es cero, Δ = 0, entonces la ecuación tiene
una solución.
• Si al calcular el discriminante el resultado es un número negativo, Δ < 0, entonces la
ecuación no tiene solución.

220
Bloque III. Los continentes Tema 2. Europa

Ejemplo 1

En la ecuación 3x 2 − 5x + 1 = 0

a = 3, b = − 5, c = 1

El discriminante es: Δ = b 2 − 4ac

Si sustituimos los valores de a, b y c, tenemos que:

Δ = (− 5) 2 − (4)(3)(1)
Δ = 25 − 12 = 13 > 0

El discriminante es positivo, por lo que la ecuación tiene dos soluciones distintas.

Ejemplo 2

En la ecuación x 2 − 4x + 4 = 0

a = 1, b = − 4, c = 4

El discriminante es: Δ = b 2 − 4ac

Si sustituimos los valores de a, b y c, tenemos que:

Δ = (− 4) 2 − (4)(1)(4)
Δ = 16 − 16 = 0

El discriminante es cero, por lo que la ecuación únicamente tiene una solución.

Ejemplo 3

En la ecuación x 2 + x + 1 = 0

a = 1, b = 1, c = 1

El discriminante es: Δ = b 2 − 4ac

Si sustituimos los valores de a, b y c, tenemos que:

Δ = (1) 2 − (4)(1)(1)
Δ = 1 − 4 = −3 < 0

El discriminante es negativo, por lo que la ecuación no tiene solución.

221
Vamos Más Allá

Una vez, otra vez


Calcula el discriminante de la ecuación y determina cuántas soluciones tiene. No tienes
que resolver la ecuación. Recuerda que, para calcular el discriminante, la ecuación debe
estar en su forma general:

ax 2 + bx + c = 0

Así podrás determinar correctamente los valores de a, b y c.

❶ 2x 2 − 4x + 2 = 0
❷ 5x − 4x 2 − 1 = 0
❸ 3x 2 + 2x + 1 = 0
❹ x 2 + 2x + 1 = 0
❺ x 2 = − 25
❻ x 2 + 3x − 10 = 0

Calcula el discriminante de la ecuación y determina cuántas soluciones tiene. No tienes


que resolver la ecuación. Recuerda que, para calcular el discriminante, la ecuación debe
estar en su forma general:

ax 2 + bx + c = 0

Así podrás determinar correctamente los valores de a, b y c.

❶ 12x − 9 = 4x 2
❷ x 2 + 2x + 5 = 0
❸ x 2 = x + 12
❹ 3x 2 + x − 5 = 0
❺ 9x 2 = − 2
❻ 6x − 3x 2 − 3 = 0
❼ 6x 2 − 2x = 0

Calcula el discriminante de la ecuación y determina cuántas soluciones tiene. No tienes


que resolver la ecuación. Recuerda que, para calcular el discriminante, la ecuación debe
estar en su forma general:

ax 2 + bx + c = 0

Así podrás determinar correctamente los valores de a, b y c.

❶ x 2 − 2x = − 14
❷ 2x + 7 − x 2 = 0
❸ x2 + 9 = 0
❹ x2 = 0

222
Bloque III. Los continentes Tema 2. Europa

❺ x 2 = − 5x
❻ 6x + x(x − 13) = 18
❼ x 2 − (x + 1) 2 = 2 − x 2
❽ x 2 = − 4(x + 1)

Un paso más
En equipos de tres, inventen tres ecuaciones de segundo grado con las
siguientes características:

• Que tenga dos soluciones


• Que tenga una solución
• Que no tenga soluciones

Compartimos
En grupo, discutan el criterio del discriminante y elaboren una explicación en su cuaderno
para cada una de las siguientes preguntas:

❶ ¿Por qué hay dos soluciones si el discriminante es positivo?


❷ ¿Por qué sólo hay una solución si el discriminante es cero?
❸ ¿Por qué no hay solución si el discriminante es negativo?

223
Sesión

4
Nos conectamos
La escuela pitagórica fue fundada por Pitágoras en la Magna Grecia, a mediados del siglo
VI a. C. En la escuela había astrónomos, músicos, matemáticos y filósofos.

Una de las clasificaciones de los números naturales que hizo la escuela pitagórica fue la
asociada a distintas configuraciones geométricas. Cada número natural está representado
por una colección de objetos que se pueden distribuir en un polígono determinado, como el
cuadrado, el triángulo, el pentágono, etcétera. En la tabla te mostramos algunos de los nú-
meros y el nombre que reciben.

Dibuja y encuentra el siguiente número para cada tipo de números en la tabla.

Números
cuadrados

1 4 9

Números
triangulares

1 3 6

Números
pentagonales

5 12 22

Nuestras pistas
Para resolver problemas con ecuaciones de segundo grado por fórmula general, es muy
importante que tomes en cuenta lo siguiente:

• Leer con mucha atención el problema.


• Determinar qué va a representar la incógnita.
• Plantear la ecuación de segundo grado.
• Resolver la ecuación por fórmula general.
• Escoger la solución o las soluciones que sean congruentes con el problema.

228
Bloque III. Los continentes Tema 2. Europa

Ejemplo 1

Encuentra un número distinto de 0, sabiendo que el cuadrado del número es igual a cuatro
veces el número.

Paso 1: x es el número que se busca.

Paso 2: x 2 es el cuadrado del número y 4x es cuatro veces el número.

Paso 3: x 2 = 4x es la ecuación que representa que el cuadrado del número es igual a


cuatro veces el número.

Paso 4: x 2 − 4x = 0; expresamos la ecuación en forma general para poder resolverla con


la fórmula general.

Paso 5:
a = 1, b = − 4, c = 0

Paso 6: Sustituimos los valores de a, b y c en la fórmula general y queda:

___
____________
4 ± √16 − 4(1)(0)
x = 2(1)

Paso 7:

______ = ____
_
4 ± √16 4±4
x = 2 2

Paso 8:

x = 0 y x = 4

Paso 9: Como en el problema se pide que el número sea distinto de 0, x = 0 no puede


ser solución.

Paso 10: La solución es x = 4.

Ejemplo 2

El área de un rectángulo es de 15 cm2. Si la base mide 2 cm más que la altura, ¿cuánto mide
cada lado del rectángulo?

Paso 1: Llamemos x a la longitud de la altura.

Paso 2: Entonces, x + 2 es la longitud de la base.

Paso 3: Sabemos que el área de un rectángulo se calcula multiplicando la longitud de la


base por la longitud de la altura.

Paso 4: Entonces, A = (x + 2)(x) = x 2 + 2x.

Paso 5: Como el área del rectángulo es de 15 cm2, entonces tenemos que x 2 + 2x = 15.

Paso 6: Pasamos la ecuación a forma general y tenemos: x 2 + 2x − 15 = 0.

229
Vamos Más Allá

Paso 7:

a = 1, b = 2, c = − 15

Paso 8: Sustituimos los valores de a, b y c en la fórmula general y queda:

_______________
___________
− 2 ± √4 − 4(1)(− 15)
x = 2(1)

Paso 9:

_______
_
− 2 ± √64
x = 2

Paso 10:

x = _____
−2 ± 8
2

Paso 11:

x = 3 y x = −5

Paso 12: x = − 5 no puede ser solución del problema, porque las medidas de los lados de
un rectángulo no pueden ser negativas. Entonces, la única solución que podemos tomar
es x = 3.

Paso 13: La altura del rectángulo mide 3 cm y la base mide 5 cm.

Ejemplo 3

Encuentra tres números consecutivos que cumplan la siguiente condición: la suma de sus
cuadrados es 29.

Paso 1: x, x + 1, x + 2 son tres números consecutivos.

Paso 2: x 2, (x + 1) 2, (x + 2) 2 son los cuadrados de los números consecutivos.

Paso 3: x 2 + (x + 1) 2 + (x + 2) 2 = 29 es la ecuación que representa que la suma de los


cuadrados de los tres números consecutivos es 29.

Paso 4: Si desarrollamos los binomios al cuadrado, tenemos que:

x 2 + x 2 + 2x + 1 + x 2 + 4x + 4 = 29

Paso 5: Pasamos la ecuación a su forma general y obtenemos:

3x 2 + 6x − 24 = 0
Paso 6:

a = 3, b = 6, c = − 24

Paso 7: Sustituimos los valores de a, b y c en la fórmula general y queda:

_________________
____________
− 6 ± √36 − 4(3)(− 24)
x = 2(3)

230
Bloque III. Los continentes Tema 2. Europa

Paso 8:

____________
_
− 6 ± √36 + 288
x = 6
Paso 9:

x = ______
− 6 ± 18
6

Paso 10:

x = 2 y x = −4

Paso 11: Si x = 2, los tres números consecutivos son x = 2, x + 1 = 3, x + 2 = 4.


Si x = −4, los tres números consecutivos son x = −4, x + 1 = −3, x + 2 = −2,
por lo que hay dos soluciones.

Una vez, otra vez


Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno. Para ello, plantea una ecuación de
segundo grado y, con la fórmula general, encuentra la solución.

❶ Encuentra un número entero diferente de 0 que cumpla la siguiente condición: su


cuadrado es igual a 6 veces el número.

❷ Encuentra dos números enteros consecutivos que cumplan la siguiente condición: la


suma de sus cuadrados es 61.

❸ El área de un rectángulo es de 40 m2. La base del rectángulo es 6 m más larga que la


altura. ¿Cuál es la longitud de cada lado del rectángulo?

❹ Encuentra un número entero cuyo cuadrado menos 8 sea igual a 248.

Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno. Para ello, plantea una ecuación de
segundo grado y, con la fórmula general, encuentra la solución.

❶ Encuentra un número entero que cumpla la siguiente condición: el doble


de su cuadrado menos el número es igual a 45.

❷ Encuentra un número entero que cumpla la siguiente condición: cuatro


veces el número más 252 es igual al cuadrado del número.

❸ Encuentra tres números enteros consecutivos que cumplan la siguiente


condición: la suma de sus cuadrados es 302.

❹ La base de un rectángulo mide el doble que su altura. Si su área es de 18 m2,


¿cuánto miden sus lados?

Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno. Para ello, plantea una ecuación de
segundo grado y, con la fórmula general, encuentra la solución.

❶ Encuentra un número entero que cumpla la siguiente condición: el triple de su cua-


drado más 6 es 438.

231
Vamos Más Allá

❷ Encuentra un número entero diferente de 0 que cumpla la siguiente condición: el


doble de su cuadrado menos el producto del número por 8 es igual a 0.

❸ Encuentra un número entero cuyo cuadrado menos 88 sea igual a menos tres veces
el número.

❹ Encuentra tres números enteros consecutivos que cumplan la siguiente condición: la


suma de los cuadrados de los dos números más pequeños es igual al cuadrado del
número mayor más 12.

Un paso más
En parejas, completen la siguiente tabla. Luego intercambien sus soluciones con otra pareja
y comparen sus resultados.

Ecuación Fórmula general Simplificación Soluciones


____________ _ x=
− ( ) ± √( ) 2 − 4(1)( )
x 2 + 4x + 2 = 0 x = ________________
2(1)
x = _
− 4 ± √8
2
x=
____________ _ x=
− ( ) ± √( ) 2 − 4(1)( )
x 2 − 5x + 3 = 0 x = ________________
2(1)
x = _
5±√
2
x=
____________ _ x=
− ( ) ± √( ) 2 − 4(1)(− 3)
x2 + x = 0 x = ________________
2(1)
x = _
±√

x=
___________ _ x=
− (7) ± √(7) 2 − 4( )(1)
2x 2 x = 0 x = _______________
2( )
x = _
±√

x=
_____________ _ x=
− (− 5) ± √(− 5) 2 − 4(3)(− 4)
x2 x = 0 x = ____ 2(3)
x = _
±√

x=
___________ _ x=
− (3) ± √(3) 2 − 4( )( )
x2 x = 0 x = _______________
2(1)
x = _
− 3 ± √5
2
x=
_____________ _ x=
− ( ) ± √( ) 2 − 4( )( )
x2 x = 0 x = __________________
2(1)
x = _
2 ± √24
2
x=
____________ _ x=
− ( ) ± √( ) 2 − 4( )( )
x2 x = 0 x = _________________
2(2)
x = _
6 ± √28
4
x=

Compartimos
Hablen con todo el grupo sobre las estrategias que usaron para resolver los problemas.
¿Cuáles son los pasos que se siguen para resolver un problema con ecuaciones de segundo
grado? ¿Qué paso les parece más sencillo y cuál más complicado? ¿Por qué?

232
Sesión Tema 2. Europa

5
Nos conectamos
¿Sabes qué es la criptoaritmética? Son problemas en los que las letras representan dígitos;
el objetivo es encontrar una correspondencia entre letras y dígitos para que la operación
que se está haciendo sea correcta. Por lo general, cada letra representa un dígito distinto y
las letras iguales representan el mismo dígito.

Ejemplo

A cada letra de la A a la D le corresponde un número.

A + B = 15

B × C = 84

C ÷ 4 = 3

B + D = 18

• Para encontrar el valor de C, hacemos la operación 12 ÷ 4 = 3; entonces, C = 12.


• Para encontrar el valor de B, hacemos la operación 84 ÷ 12 = 7; entonces, B = 7.
• Para encontrar el valor de A, hacemos la operación 15 − 7 = 8; entonces, A = 8.
• Para encontrar el valor de D, hacemos la operación 18 − 7 = 11; entonces, D = 11.

Una vez, otra vez


Ahora es tu turno. Para que tengas compañía en estas actividades, te invitamos a que las
hagas con uno de tus compañeros.

Actividad 1

A cada letra de la A a la K le corresponde un número entre el 0 y el 12. Como pueden ver,


sobran dos números. Encuentren la correspondencia entre las letras y los números.
Escriban todos los procesos que lleven a cabo en su cuaderno, para después compararlos
con sus compañeros.

B × B × B = D
B × J = D
K × J = G
K × B = I
I × B = G
B × B = J
K × K = E
B × C = F
K × H = K
H × F = F
B × A = A
A × D = A

233
Vamos Más Allá

Actividad 2

Cada letra de la G a la P representa un dígito diferente entre el 0 y el 9. Encuentren la co-


rrespondencia entre las letras y los dígitos. Escriban todos los procesos que lleven a cabo
en su cuaderno, para después compararlos con sus compañeros.

H ×
K = P
J +
M = J
H + H + H +
H = P
N +
O = G
O ÷
P = N ÷ K
I ×
L = I
N2 = G
H + H = K
N + K = I

Compartimos
En grupo, comparen sus resultados y comenten las estrategias que usaron para resolver las
actividades.

Para pensar más allá

“El liderazgo no consiste en estar al mando, sino en


cuidar de las personas a tu cargo”.
Esta frase es de Simon Sinek, un escritor de Estados Unidos que se dedica a
pensar cómo hay que trabajar en equipo. Muchas veces pensamos que un líder
es el que da órdenes y hace que los demás las cumplan. Sin embargo, pensa-
dores actuales como Sinek plantean lo contrario: un buen líder es aquella
persona que acompaña a su equipo y que siempre está pendiente de sus
necesidades.

¿A ti te ha tocado ser líder? ¿En qué situaciones? ¿Cómo eres cuando desem-
peñas el papel de líder? ¿Qué características de tu manera de ser líder te
gustaría mantener y cuáles preferirías cambiar?

234
Bloque III. Los continentes

Tema 3

Asia y Oceanía

235
Sesión Tema 3. Asia y Oceanía

2
Nos conectamos
El método indio para multiplicar

La multiplicación en la India se hacía casi de la misma manera en que la hacemos hoy en


día. Una de las diferencias es que, al escribir las unidades, las decenas, las centenas, etcé-
tera, los indios empezaban por la izquierda. Uno de los métodos que usaron para multiplicar
se conoce con el nombre de multiplicación en celosía o en cuadrilátero. Mira el ejemplo y
anímate a hacer una multiplicación con este método:

Multiplica 32 × 18.

8
6

Coloca los números que vas a multiplicar, uno horizontalmente y el otro verticalmente.

• Multiplica 1 × 3 y pon el resultado en el primer cuadro de la primera fila.


• Multiplica 1 × 2 y pon el resultado en el segundo cuadro de la primera fila.
• Multiplica 8 × 3 y pon el resultado en el primer cuadro de la segunda fila.
• Multiplica 8 × 2 y pon el resultado en el segundo cuadro de la segunda fila.
• Suma los números de las diagonales: 0 + 3 + 2 y 2 + 1 + 4.
• El resultado de la multiplicación se lee empezando por el resultado de la suma de la
primera diagonal diferente de 0; entonces:

32 × 18 = 576

Ahora intenta tú hacer una multiplicación de dos números de dos dígitos.

241
Vamos Más Allá

Nuestras pistas
En esta sesión vamos a resolver problemas con ecuaciones cuadráticas. Para resolverlos
podrás usar el método de factorización que elijas o la fórmula general para resolver ecua-
ciones cuadráticas. Recuerda que la fórmula general para resolver una ecuación de segundo
grado es la siguiente:
_
− b ± √b 2 − 4ac
___________
x = 2a

Es importante que sigas los pasos para resolver problemas de este tipo que vimos en la
sesión anterior.

Ejemplo 1

Víctor tiene x años y su hermano Federico es 4 años mayor. El producto de sus edades es
igual a 780.

a) Escribe una expresión cuadrática para representar la información del problema.


b) Resuelve la ecuación para encontrar la edad de Víctor y después la edad de Federico.

Solución

a) Si la edad de Víctor es x, la edad de Federico es x + 4.

El producto de las edades de los hermanos se representa como:

x(x + 4) = 780
x 2 + 4x = 780

b) Resolvemos la ecuación. Recuerda que lo primero que tenemos que hacer es igualarla a 0.

x 2 + 4x − 780 = 0

Factorizamos la ecuación:

(x − 26)(x + 30) = 0
(x − 26) = 0 (x + 30) = 0
x = 26 x = − 30

Como las edades no pueden ser negativas, la solución es x = 26.

La edad de Víctor es de 26 años y la de Federico, de 30 años.

242
Bloque III. Los continentes Tema 3. Asia y Oceanía

Ejemplo 2

El recorrido de una bengala disparada desde la cubierta de un barco se puede modelar con
la ecuación h = − 16t 2 + 104t + 56, donde h representa la altura de la bengala sobre el agua
y t el tiempo en segundos. Encuentra cuánto tiempo tarda la bengala en caer al agua.

Solución

El recorrido de la bengala se puede representar con el siguiente esquema:


Recorrido de la bengala

Podemos observar que la altura de la bengala cuando cae al mar es igual a 0. Entonces,
para resolver el problema vamos a considerar h = 0.

Igualamos la ecuación a 0 y la resolvemos por medio de la fórmula general:

− 16t 2 + 104t + 56 = 0

Resolvemos la ecuación:

___________
x = ___________________
− 104 ± √10816 + 3584
32

x = _
− 104 ± 120
− 32

x = _________
− 104 + 120
= − 1_2 o x = _________
− 104 − 120
= 112
− 32 − 32

Como el tiempo no puede ser negativo, la respuesta correcta es 112 segundos. El tiempo
del recorrido de la bengala es de 112 segundos.

Una vez, otra vez

❶ La edad de Eugenia es 3 años mayor que la de Humberto. El producto de sus edades es 40.

Escribe una expresión cuadrática que represente la información del problema.


Resuelve la ecuación cuadrática para encontrar las edades de Eugenia y Humberto.

❷ El recorrido de una piedra que se lanza desde lo alto de una montaña se puede modelar
con la ecuación h = −t 2 + 4t + 12, donde h es la altura y t el tiempo en segundos que toma
el recorrido de la piedra. Calcula cuántos segundos tarda la piedra en llegar al suelo.

243
Vamos Más Allá

❶ Las dimensiones de un marco para foto se presentan en la siguiente imagen:

Escribe una expresión cuadrática para representar el área del vidrio del marco.
Si el área del vidrio del marco es de 54 cm2, encuentra el valor de x.

❷ El descenso de un paracaidista que salta de un avión se puede modelar con la ecuación


h = − 16t 2 + 3200. ¿Cuánto tiempo tardará el paracaidista en tocar el suelo? Redondea
tu respuesta a décimos de segundo.

❶ Las medidas de los lados de un cuboide son las siguientes:

x+6

Escribe una expresión cuadrática para representar el área de superficie del cuboide
(para calcular el área de superficie de un cuboide, se suman las áreas de sus 6 caras).
Resuelve la ecuación cuadrática para encontrar el valor de x si el área de superficie
es igual a 270 cm2.
Encuentra las medidas de los lados del cuboide.

❷ Un modelo a escala de un cohete se lanza desde el techo de un edificio. El recorrido del


cohete se puede modelar con la ecuación h = −16t 2 + 128t, donde h es la altura del cohete
en metros y t es el tiempo en segundos. Encuentra cuántos segundos tarda el cohete en
caer al suelo.

244
Bloque III. Los continentes Tema 3. Asia y Oceanía

Un paso más
En parejas, hagan las siguientes actividades.

❶ En la columna A hay problemas y en la columna B ecuaciones cuadráticas que representan


la información del problema. Relacionen las columnas.

Columna A Columna B
Problema Ecuación cuadrática

El área de un rectángulo es igual al área del cuadrado. ¿Cuál


es el valor de x?

x
x 2 + 5x − 50 = 0
x

La figura que se muestra está compuesta por un cuadrado y


un triángulo isósceles. El área total de la figura es de 50 cm2.
¿Cuál es el valor de x?

x 2 + 2x − 24 = 0

El área del rectángulo A es dos veces el área del cuadrado


B. ¿Cuál es el valor de x?

x 2 − 4x = 0
B x

❷ En cada fila de la tabla hay una ecuación cuadrática diferente. Encuentren cuál es y
márquenla con una cruz.

(x + 5) 2 + 10 = 0 x 2 + 10x + 35 = 0 x 2 + 10x + 25 = 10 (x + 5) 2 − 25 + 35 = 0

5x 2 + 10x = 10 (x 2 + 2x) = 2 (x + 1) 2 = 3 (x + 1) 2 − 2 = 2

2x 2 + 12x − 20 = 0 2(x 2 + 6x) = 20 x 2 + 12x − 20 = 0 (x + 3) 2 = 19

6x 2 + 36x = 18 x 2 + 6x = 3 (x + 3) 2 + 9 = 3 (x + 3) 2 = 12

245
Vamos Más Allá

Compartimos
En grupo, resuelvan el siguiente problema.

❶ Las edades de tres hermanos se pueden expresar como enteros consecutivos. El cua-
drado de la edad del hermano más joven es 4 años más que 8 veces la edad del her-
mano mayor.

Escriban una ecuación cuadrática que represente el problema.


Resuelvan la ecuación para determinar las edades de los tres hermanos.

246
Sesión

4
Nos conectamos
El tángram es un juego chino muy antiguo, de casi dos mil años. Está formado por siete
piezas: un cuadrado, un romboide o paralelogramo y cinco triángulos. En las matemáticas
se usa mucho para enseñar diversos temas, como fracciones, conceptos de geometría pla-
na, cálculo de áreas y perímetros de polígonos e incluso el teorema de Pitágoras. Anímate
a construir un tángram con una hoja y arma diferentes figuras. Recuerda que debes usar las
7 figuras sin sobreponerlas. De tarea puedes buscar en internet rompecabezas que se ar-
men con las figuras del tángram.

Nuestras pistas
Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas consiste en dos ecuaciones linea-
les de las que queremos encontrar una solución común.

Un ejemplo de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas es el siguiente:

2x + 3y = 14
3x + 4y = 19

Resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas implica encontrar una
misma solución (un valor para x y un valor para y) para ambas ecuaciones.

Una solución para el sistema de ecuaciones del ejemplo anterior es x = 1 y y = 4. Para


comprobarlo, sustituimos estos valores en las ecuaciones y verificamos que las igualdades
se cumplan:

2(1) + 3(4) = 14 3(1) + 4(4) = 19


2 + 12 = 14 3 + 16 = 19
14 = 14 19 = 19

Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas se nombra de acuerdo con el
número de soluciones que tiene:

250
Bloque III. Los continentes Tema 3. Asia y Oceanía

La representación gráfica del sistema en el plano cartesiano


son dos rectas que se cortan en un punto (la solución).

Sistema 6
Si tiene una
compatible
solución única.
determinado

La representación gráfica del sistema en el plano cartesiano


son dos rectas coincidentes. Todos los puntos de la recta son
soluciones.

Sistema Si tiene
compatible soluciones
indeterminado infinitas.

La representación gráfica del sistema en el plano cartesiano


son dos rectas paralelas.

Sistema Si no tiene
incompatible solución.

251
Vamos Más Allá

Hay diferentes métodos de resolución para un sistema de dos ecuaciones con dos incógni-
tas. El que vamos a estudiar en esta sesión es el método de reducción o de suma y resta.

Método de eliminación o suma y resta

Consiste en que, al sumar o restar las dos ecuaciones del sistema, se elimine una de las
incógnitas y se obtenga una ecuación con una sola incógnita.

Ejemplo 1

Resuelve el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el método de suma
o resta.

x+y = 3
2x − y = 0

Paso 1. Revisamos qué incógnita puede eliminarse al restar o sumar las ecuaciones.

El coeficiente de la incógnita y en la primera ecuación es 1 y en la segunda ecuación es


-1. Si sumamos las ecuaciones, se elimina esa incógnita.

Paso 2. Sumamos las ecuaciones.

x + y = 3
+ 2x − y = 0
3x = 3

Paso 3. Resolvemos la ecuación que obtuvimos.

3x = 3
x = 1

Paso 4. Encontramos la otra incógnita sustituyendo el valor que obtuvimos en una de las
ecuaciones.

Sustituimos x = 1 en cualquiera de las ecuaciones del sistema para encontrar el valor de y.

x+y = 3
1+y = 3
y = 3−1
y = 2

Entonces, la solución del sistema es x = 1 y y = 2.

Paso 5. Comprobamos la solución sustituyendo los valores obtenidos en las ecuaciones


del sistema.

x+y = 3 2x − y = 0
1+2 = 3 2(1) − 2 = 0
3 = 3 0 = 0

252
Bloque III. Los continentes Tema 3. Asia y Oceanía

Ejemplo 2

Resuelve el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el método de suma
o resta.

5x − 2y = − 1
3x − y = − 2

Paso 1. Revisamos qué incógnita puede eliminarse al restar o sumar las ecuaciones.

Los coeficientes de las dos incógnitas son diferentes en ambas ecuaciones; vamos a
eliminar la incógnita y. El coeficiente de y en la primera ecuación es -2 y en la segunda
ecuación es -1. Para que los coeficientes de la incógnita y sean iguales, hay que multipli-
car la segunda ecuación por 2:

2(3x − y = − 2)
6x − 2y = − 4

Como los coeficientes de y son -2 en ambas ecuaciones, entonces, para eliminar la in-
cógnita y, hay que restar las ecuaciones.

Paso 2. Restamos las ecuaciones.

5x − 2y = −1
− (6x − 2y = − 4)
−x = 3

Paso 3. Resolvemos la ecuación que obtuvimos.

−x = 3
x = −3

Paso 4. Encontramos la otra incógnita sustituyendo el valor que obtuvimos en una de las
ecuaciones.

Sustituimos x = −3 en cualquiera de las ecuaciones del sistema para encontrar el valor de y.

3x − y = −2
3(− 3) − y = −2
−y = −2 + 9
−y = 7
y = −7

Entonces, la solución del sistema es x = − 3 y y = − 7.

Paso 5. Comprobamos la solución sustituyendo los valores obtenidos en las ecuaciones


del sistema.

5x − 2y = −1 3x − y = −2
5(− 3) − 2(− 7) = −1 3(− 3) − (− 7) = −2
− 15 + 14 = −1 −9 + 7 = −2
−1 = −1 −2 = −2

253
Vamos Más Allá

Ejemplo 3

Resuelve el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el método de suma o
resta.

3x + 5y = − 16
2x + 3y = − 9

Paso 1. Revisamos qué incógnita puede eliminarse al restar o sumar las ecuaciones.

Los coeficientes de las dos incógnitas son diferentes en ambas ecuaciones; vamos a
eliminar la incógnita x. El coeficiente de x en la primera ecuación es 3 y en la segunda
ecuación es 2. Para eliminar la incógnita x hay que multiplicar la primera ecuación por 2
y la segunda ecuación por -3. Así, los coeficientes serán 6 y -6, lo que permitirá eliminar
la incógnita al sumar las ecuaciones.

2(3x + 5y = − 16) − 3(2x + 3y = − 9)


6x + 10y = − 32 −6x − 9y = 27

El sistema de ecuaciones que nos queda es:

6x + 10y = − 32
− 6x − 9y = 27

Paso 2. Sumamos las ecuaciones.

6x + 10y = − 32
+ − 6x − 9y = 27
y = −5

Paso 3. Resolvemos la ecuación que obtuvimos.

y = −5

Paso 4. Encontramos la otra incógnita sustituyendo el valor que obtuvimos en una de las
ecuaciones.

Sustituimos y = −5 en cualquiera de las ecuaciones del sistema para encontrar el valor de x.

3x + 5y = − 16
3x + 5(−5) = − 16
3x − 25 = − 16
3x = 9
x = 3

Entonces, la solución del sistema es x = 3 y y = − 5.

Paso 5. Comprobamos la solución sustituyendo los valores obtenidos en las ecuaciones


del sistema.

3x + 5y = − 16 2x + 3y = −9
3(3) + 5(−5) = − 16 2(3) + 3(−5) = −9
9 − 25 = − 16 6 − 15 = −9
− 16 = − 16 −9 = −9

254
Bloque III. Los continentes Tema 3. Asia y Oceanía

Una vez, otra vez


Resuelve en tu cuaderno los siguientes sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incóg-
nitas por el método de suma y resta. Comprueba tus resultados.

❶ 2x + y = 9 ❷ 5x − 2y = − 9
− 4x + y = − 3 3x + 2y = 1

❶ 2x + y = 15 ❷ − 9x − 4y = − 53
x − 2y = − 15 − 9x − 8y = − 61

❶ − 7x + 6y = − 29 ❷ 2x + 4y = 12
x + 3y = 8 − 3x + 3y = 63

Un paso más
❶ En parejas, relacionen las columnas; para ello, encuentren la solución de cada sistema
de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

x + 3y = 9 x = 2
x + 2y = 7 y = 4
2x + 5y = 21 x = 4
2x + 3y = 15 y = 5
3x + 5y = 26 x = 5
2x + 5y = 24 y = 2
2x − 2y = 6 x = 3
x + 2y = 9 y = 2
5x + 3y = 35 x = 3
4x − 3y = 1 y = 3

Compartimos
En grupo, relacionen las columnas; para ello, identifiquen el número de soluciones y el nombre
de cada sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Justifiquen sus respuestas.

Sistema de dos ecuaciones


Solución Nombre del sistema de ecuaciones
lineales con dos incógnitas
x+y = 2
No tiene solución Sistema compatible indeterminado
x−y = 0
x+y = 1
Una solución única Sistema incompatible
2x + 2y = 2
x+y = 1
Soluciones infinitas Sistema compatible determinado
x + y = −1

255
Bloque III. Los continentes

Tema 4

América

259
Sesión Tema 4. América

2
Nos conectamos
Los mayas usaban un sistema de numeración que se escribía con puntos y rayas. Tenía
como base el 20 e incluía el cero, que se representaba con un caracol vacío. Su numeración
tenía una notación posicional. Esto quiere decir que cada signo tiene un valor de acuerdo
con la posición que ocupa en la representación del número.

=
=
=

Por ejemplo, para escribir el número 35, escribían el 3 en el nivel 1 (de las decenas) y el 5
en el nivel 2 (de las unidades):

Escribe, con numeración maya, el día y el mes correspondiente a tu cumpleaños.

Día Mes

De tarea investiga más junto con tus compañeros sobre la numeración maya y la importan-
cia que tuvo el 0 en la historia de las matemáticas.

265
Vamos Más Allá

Nuestras pistas
Método de sustitución para resolver un sistema
de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas

Para resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el método de
sustitución, se despeja una incógnita en una de las ecuaciones y se sustituye la expresión
algebraica obtenida en la otra ecuación.

Ejemplo

Resuelve el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el método de sustitución.

x − 2y = − 4
2x − y = 1

Paso 1. Despejamos una de las incógnitas de una ecuación.

El coeficiente de la incógnita x de la primera ecuación es 1; entonces, vamos a despejarla.

x − 2y = − 4
x = 2y − 4

Paso 2. En la otra ecuación, sustituimos la incógnita por la expresión algebraica obtenida.

Sustituimos x = 2y − 4 en la ecuación 2x − y = 1.

2(2y − 4) − y = 1
4y − 8 − y = 1
3y − 8 = 1

Paso 3. Resolvemos la ecuación que obtuvimos.

3y − 8 = 1
3y = 9
y = 3

Paso 4. Calculamos la otra incógnita sustituyendo.

Como sabemos que y = 3, sustituimos en la ecuación en la que teníamos despejada x.

x = 2y − 4
x = 2(3) − 4
x = 6−4
x = 2

Entonces, la solución del sistema es x = 2 y y = 3.

Paso 5. Comprobamos la solución sustituyendo los valores obtenidos en las ecuaciones


del sistema.
x − 2y = −4 2x − y = 1
2 − 2(3) = −4 2(2) − 3 = 1
2−6 = −4 4−3 = 1
−4 = −4 1 = 1

266
Bloque III. Los continentes Tema 4. América

Método de igualación para resolver un sistema


de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas

Para resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el método de
igualación, se despeja la misma incógnita en las dos ecuaciones y se igualan las dos expre-
siones algebraicas obtenidas.

Ejemplo

Resuelve el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el método de
igualación.

2x + y = 7
3x + y = 10

Paso 1. Despejamos una de las incógnitas en las dos ecuaciones.

Como los coeficientes de la incógnita y son 1, vamos a despejarla en ambas ecuaciones.

2x + y = 7 3x + y = 10
y = − 2x + 7 y = − 3x + 10

Paso 2. Igualamos las expresiones algebraicas obtenidas.

Como y = y, entonces:

− 2x + 7 = − 3x + 10

Paso 3. Resolvemos la ecuación que obtuvimos.

− 2x + 7 = − 3x + 10
− 2x + 3x = 10 − 7
x = 3

Paso 4. Encontramos la otra incógnita sustituyendo en una de las ecuaciones.

Sustituimos x = 3 en cualquiera de las ecuaciones del sistema para encontrar el valor


de y.

y = − 2x + 7
y = − 2(3) + 7
y = −6 + 7
y = 1

Entonces, la solución del sistema es x = 3 y y = 1.

Paso 5. Comprobamos la solución sustituyendo los valores obtenidos en las ecuaciones


del sistema.

2x + y = 7 3x + y = 10
2(3) + 1 = 7 3(3) + 1 = 10
6 = 6 10 = 10

267
Vamos Más Allá

Una vez, otra vez

❶ Resuelve en tu cuaderno los siguientes sistemas de dos ecuaciones lineales con dos in-
cógnitas por el método de sustitución. Comprueba tus resultados.

x = −4 y = 7x
x − 5y = − 19 4x + y = 55

❷ Resuelve en tu cuaderno el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el
método de igualación. Comprueba tu resultado.

2x + y = 13
x+y = 9

❶ Resuelve en tu cuaderno los siguientes sistemas de dos ecuaciones lineales con dos in-
cógnitas por el método de sustitución. Comprueba tus resultados.

x = y−5 5x + 2y = − 2
x + 3y = − 1 x − y = −6

❷ Resuelve en tu cuaderno el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el
método de igualación. Comprueba tu resultado.

x + 7y = 23
x − 5y = − 13

❶ Resuelve en tu cuaderno los siguientes sistemas de dos ecuaciones lineales con dos in-
cógnitas por el método de sustitución. Comprueba tus resultados.

5x + y = 24 7x + 4y = 45
x−y = 6 6x + 3y = 36

❷ Resuelve en tu cuaderno el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el
método de igualación. Comprueba tu resultado.

x − 2y = 17
7x − 6y = 47

268
Bloque III. Los continentes Tema 4. América

Un paso más
El número secreto

❶ En parejas, resuelvan cada sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el
método que escojan.

2a + b = 1 3c + 2d = 10
a − 2b = − 7 −c − d = −5

j − 2k = − 7 m+n = 0
− 3j + k = 21 3m − 2n = 10

f = 2e − 10 6g − 2h = − 8
f = 3e − 14 2g + h = − 11

− 2p + 4q = 4 3r + s = 10
3p − 2q = 10 8r + 2s = 0

❷ Sustituyan los valores de las letras en los espacios indicados y encuentren el número
secreto haciendo las operaciones que se indican.

+ - - + + - + + + - - - + - + =
a b c d e f g h j k m n p q r s

❸ ¿Notaste que faltan algunas letras? ¿Cuáles son?

Compartimos
En grupo, discutan qué método para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos
incógnitas escogerían para resolver los siguientes ejercicios. Justifiquen sus respuestas.

❶ ❸
2x + y = 3 − 2x + 5y = 3
3x + 4y = 9 x − 2y = 0

❷ ❹
3x − 4y = 9 3x + y = − 1
−3x + 5y = − 9 4x + y = 1

269
Sesión

4
Nos conectamos
Entre 1400 y 1600, los incas usaron un sistema de cuerdas de colores con distintos tipos de
nudos llamados quipus. Los usaban para registrar información numérica de —por ejem-
plo— impuestos, pagos y deudas, calendarios o cantidades que querían contabilizar en sus
casas, como cuántos animales tenían o cuántos sacos de granos habían juntado en un tiempo
determinado. Este sistema de conteo tiene características únicas, por lo que te recomenda-
mos que investigues más al respecto y busques dibujos y fotos sobre estos nudos de cuerdas
tan interesantes.

Nuestras pistas
Para resolver problemas mediante sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, es
importante que leas el problema con atención y entiendas bien qué se te pide que calcules
y qué datos son útiles para ello.

Te recomendamos seguir los siguientes pasos para resolver un problema:

1. Identificar las incógnitas.


2. Escribir el sistema de ecuaciones correspondiente.
3. Resolver el sistema por el método que escojas.
4. Comprobar las soluciones.
5. Escribir la solución del problema con las unidades correspondientes.

Ejemplo 1

Encuentra dos números que cumplan las siguientes condiciones: la suma del número mayor
más 6 veces el menor es igual a 62 y la suma del número menor más 5 veces el número
mayor es igual a 78.

Paso 1. Identificamos las incógnitas.

x = número mayor
y = número menor

Paso 2. Escribimos el sistema de ecuaciones correspondiente.

Por los datos del problema, las ecuaciones son:

• La suma del número mayor más 6 veces el menor es igual a 62.

x + 6y = 62

• La suma del número menor más 5 veces el número mayor es igual a 78.

y + 5x = 78

274
Bloque III. Los continentes Tema 4. América

Entonces, el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas es el siguiente:

x + 6y = 62
5x + y = 78

Paso 3. Resolvemos el sistema de ecuaciones.

Vamos a resolver el sistema por el método de sustitución, despejando la incógnita x de la


primera ecuación.

x + 6y = 62
x = − 6y + 62

Sustituimos en la segunda ecuación.

5(−6y + 62) + y = 78

Resolvemos la ecuación.
− 30y + 310 + y = 78
− 29y = − 310 + 78
y = _
− 232
= 8
− 29

Sustituimos y = 8 en x = − 6y + 62 para encontrar el valor de x.

x = − 6(8) + 62
x = 14

Paso 4. Comprobamos las soluciones.

x + 6y = 62 5x + y = 78
14 + 6(8) = 62 5(14) + 8 = 78
14 + 48 = 62 70 + 8 = 78
62 = 62 78 = 78

Paso 5. Escribimos la solución del problema con las unidades correspondientes.

Los números son 8 y 14.

Ejemplo 2

La suma de las edades de Antonia y Teresa da 65 años. La edad de Teresa más cuatro veces
la edad de Antonia es igual a 104. Encuentra la edad de Antonia y la de Teresa.

Paso 1. Identificamos las incógnitas.

a = edad de Antonia
t = edad de Teresa

Paso 2. Escribimos el sistema de ecuaciones correspondiente.

275
Vamos Más Allá

Por los datos del problema, las ecuaciones son:

• La suma de las edades de Antonia y Teresa da 65 años.

a + t = 65

• La edad de Teresa más cuatro veces la edad de Antonia es igual a 104.

t + 4a = 104

Entonces, el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas es el siguiente:

a + t = 65
4a + t = 104

Paso 3. Resolvemos el sistema de ecuaciones.

Vamos a resolver el sistema por el método de eliminación.

a + t = 65
− (4a + t = 104)
− 3a = − 39

Resolvemos la ecuación.

− 3a = − 39
a = _
− 39
= 13
−3

Sustituimos a = 13 en la ecuación a + t = 65 para encontrar el valor de t.

13 + t = 65
t = 65 − 13
t = 52

Paso 4. Comprobamos las soluciones.

a + t = 65 4a + t = 104
13 + 52 = 65 4(13) + 52 = 104
65 = 65 52 + 52 = 104
104 = 104

Paso 5. Escribimos la solución del problema con las unidades correspondientes.

La edad de Antonia es de 13 años y la de Teresa de 52 años.

276
Bloque III. Los continentes Tema 4. América

Una vez, otra vez


En tu cuaderno, resuelve los siguientes problemas. Sigue los pasos que se señalan al inicio
de la sesión.

❶ La suma de dos números es 85 y, si se restan, el resultado es 19. Encuentra los números.

❷ Andrea tiene en su monedero $210.00 en monedas de $5 y de $20. En total tiene 15


monedas; encuentra cuántas monedas tiene de $5.00 y cuántas de $20.00.

❶ Encuentra dos números que sumados den 150 y cuya diferencia sea igual al cuádruple
del menor.

❷ La base de un rectángulo mide 20 cm más que su altura. El perímetro mide 172 cm.
Encuentra las medidas de la base y de la altura del rectángulo.

❶ La suma de las edades de Arturo y de Daniel da 32 años. Dentro de 8 años, la edad de


Daniel será dos veces la edad de Arturo. Encuentra la edad de Arturo y la de Daniel.

❷ Encuentra las medidas de la base y de la altura de un rectángulo sabiendo que su perí-


metro mide 88 cm y que el triple de la base más el doble de la altura es igual a 118 cm.

277
Vamos Más Allá

Un paso más
En grupos de cuatro, resuelvan:

Acertijo 1

• Esteban tiene clases de Matemáticas en el periodo 6. Antes de llegar a clase se da cuenta


de que perdió su tarea y está seguro de que la dejó en algún lugar de la escuela. No se
acuerda dónde, pero seguramente alguien la encontró. Necesita saber quién antes de que
empiece su clase.
• ¿Quién encontró la tarea de Esteban? ¿Dónde la encontró? ¿Cuándo la encontró?
• Resuelve las pistas para contestar las preguntas sobre la tarea y selecciona de la tabla
a la persona que la encontró, dónde la encontró y en qué periodo la encontró.
• ¡Mucha suerte!

¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo?


Martin Salón de matemáticas Periodo 1
(-1, 1) (2, -5) (3, 4)
Laura Salón de música Periodo 2
(-1, 2) Soluciones infinitas (-4, -2)
Yolanda Cooperativa Periodo 3
(-1, 8) (-1, -3) (-9, 9)
Jorge Patio Recreo
(-7, -3) (-1, 1) (-4, -13)
Roberto Auditorio Periodo 4
Sin solución (-5, 2) (5, -8)
Mónica Entrada de la escuela Periodo 5
(2, -3) (-1, -2) (3, -2)

Pistas

Resuelvan en su cuaderno los siguientes sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
por el método que elijan para resolver el acertijo.

1. 2. 3. 4. 5.
− 10x − 7y = 15 5x + 6y = 3 2x + 3y = − 22 9x + 6y = − 27 − 8x + 10y = 28
4x + 7y = − 27 3x − 6y = 21 2x − 2y = 18 4x + 6y = 18 16x + 4y = − 8

6. 7. 8. 9. 10.
− 8x − 3y = − 5 2x + 2y = 2 x + 2y = − 8 15x − 5y = 0 3x + y = 7
16x − 9y = 25 − 10x − 10y = 20 7x − 3y = − 22 5x − 10y = 25 8x + 4y = 8

11. 12. 13. 14. 15.


4x − 8y = − 12 8x + 6y = − 20 3x − 4y = − 9 − 2x + 5y = 14 − 8x + 12y = 8
3x + 5y = 2 − 6x − 4y = 14 2x − 5y = 1 3x − 3y = − 3 6x − 9y = − 6

278
Bloque III. Los continentes Tema 4. América

Compartimos
En grupo, encuentren los errores que se cometieron al resolver el siguiente sistema de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas.

4x − 2y = 7
2x − 2y = 2

Para resolver el sistema de ecuaciones se usa el método de eliminación y se obtiene:

6x = 9
x = 1.5

Se sustituye el valor de x para obtener el valor de y.

3 − 2y = 2
2y = − 1

La solución del sistema de ecuaciones es x = 1.5 y y = − 0.5.

279
Sesión

5
Nos conectamos
Un cuadrado mágico es una cuadrícula en la que se acomodan números de manera que todas
las filas y todas las columnas —y, a veces, también todas las diagonales— sumen lo mismo.

Por ejemplo:

8 1 6

3 5 7

4 9 2

En este cuadrado mágico:

Las filas suman: Las columnas suman: Las diagonales suman:


8 + 1 + 6 = 15 8 + 3 + 4 = 15 8 + 5 + 2 = 15
3 + 5 + 7 = 15 1 + 5 + 9 = 15 6 + 5 + 4 = 15
4 + 9 + 2 = 15 6 + 7 + 2 = 15

Para resolver un cuadrado mágico, hay que buscar los números que faltan para completar
el resultado de la suma.

Ejemplo

La suma de cada fila, cada columna y cada diagonal debe ser 6.

4 -1

5 1

1. En la primera fila tenemos 4 + (-1) = 3. Para que la fila sume 6, debemos escribir 3.

4 -1

5 1

280
Bloque III. Los continentes Tema 4. América

2. En la primera columna tenemos 3 + 5 = 8. Para que la columna sume 6, debemos


escribir -2.

3 4 -1

5 1

3. En la tercera columna tenemos -1 + 1 = 0. Para que la columna sume 6, debemos


escribir 6.

3 4 -1

-2

5 1

4. En la segunda fila tenemos -2 + 6 = 4. Para que la fila sume 6, debemos escribir 2.

3 4 -1

-2 6

5 1

5. En la segunda columna tenemos 4 + 2 = 6. Para que la columna sume 6, debemos


escribir 0.

3 4 -1

-2 2 6

5 1

6. Así hemos completado el cuadrado mágico.

3 4 -1

-2 2 6

5 0 1

Ahora comprobamos que está bien resuelto y que cada fila, cada columna y cada dia-
gonal suma 6:

Las filas suman: Las columnas suman: Las diagonales suman:


3+4–1=6 3–2+5=6 3+2+1=6
-2 + 2 + 6 = 6 4+2+0=6 -1 + 2 + 5 = 6
5+0+1=6 -1 + 6 + 1 = 6

281
Vamos Más Allá

Una vez, otra vez


Ahora es su turno de resolver los cuadrados mágicos. Les recomendamos lo siguiente:

• Trabajen en parejas.
• Usen lápiz y goma para poder cambiar los números en caso de que se equivoquen.
• Resuélvanlos en orden, pues los primeros son más sencillos. Así pueden ir entrenando
antes de llegar a los más difíciles.

No tienen que resolverlos todos de una sola vez. Si no les da tiempo, pueden irlos resolviendo
como pasatiempos en otro momento.

❶ La suma de cada fila, cada columna y cada diagonal debe ser 3.

4 0

❷ La suma de cada fila, cada columna y cada diagonal debe ser 12.

6 2

❸ La suma de cada fila, cada columna y cada diagonal debe ser 6.

-4 9 2

8 -2 -3

6 5 -5

❹ La suma de cada fila, cada columna y cada diagonal debe ser 18.

-2 5 11

12 -3 6

-1 8 10

282
Bloque III. Los continentes Tema 4. América

❺ La suma de cada fila, cada columna y cada diagonal debe ser 14.

1 7 -2

6 9 0

-4 5

-3 11

❻ La suma de cada fila y cada columna debe ser 3.25. En este cuadrado, las diagonales no
cumplen la suma.

0.7 1.06

0.64

1.3

❼ La suma de cada fila, cada columna y cada diagonal debe ser 30.

_
17 9
3

_
19 8 _
22
3 3

_
23 7 _
20
3 3

❽ La suma de cada fila, cada columna y cada diagonal debe ser 15.

15 – a – b

20 – 2a – b 5 -10 + 2a + b

-5 + a + b

283
Vamos Más Allá

Un paso más
En parejas, resuelvan una de las dos actividades siguientes.

❶ Construye un cuadrado mágico con los 9 primeros números pares (2, 4,


6, 8, 10, 12, 14, 16, 18) de modo que cada fila, cada columna y cada diagonal sume 30.
Tienes que usar todos los números.
❷ Construye un cuadrado mágico con los 9 primeros números impares (1, 3, 5, 7, 9, 11, 13,
15, 17) de modo que cada fila, cada columna y cada diagonal sume 27. Tienes que usar
todos los números.

Compartimos
En grupo, revisen los cuadrados que construyeron en la actividad anterior. Compartan y
comenten la manera en que lo hicieron. ¿Cómo escogieron el número por el que iban a
empezar? ¿Cómo fueron completando las filas y las columnas? ¿Todos lo hicieron de la
misma manera?

Para pensar más allá

“Cuanto más aprendamos a entender y comunicar


nuestros sentimientos, mejor podremos entender los
de los demás”.
Cuando tienes un sentimiento, ¿sueles entender a qué se debe? Por ejemplo, si sientes
enojo, ¿te preguntas qué lo provocó? ¿Piensas que comunicas tus sentimientos con
frecuencia? ¿Te gusta expresarlos? ¿Los compartes con amigas, amigos o miembros
de tu familia? ¿Por qué piensas que es importante compartir tus sentimientos y tus
emociones con los demás? ¿Por qué piensas que es importante entender los senti-
mientos de los demás?

284
Bloque IV. América

Tema 1

Selvas

285
Sesión Tema 1. Selvas

2
Nos conectamos
La selva Lacandona está en el estado de Chiapas, en México. Es un territorio megadiverso,
pues en ella habitan 3400 especies de plantas —que representan 15 % de las plantas que
hay en México—, 625 especies de mariposas, 114 de mamíferos, 345 de aves y 84 de reptiles.

La superficie de la selva Lacandona representa aproximadamente 14 % de la superficie del


estado de Chiapas, que es de alrededor de 74415 km2. Se calcula que, desde la década de
los setenta, la extensión de la selva Lacandona se ha reducido en un 70 % a causa de la
deforestación, los incendios provocados, la tala ilegal de árboles y la caza ilegal.

Es necesario tomar conciencia de la importancia de cuidar y preservar estos espacios, pues


en ellos habitan miles de especies animales y vegetales que pueden desaparecer si no se
les cuida.

❶ A partir de la información que se da en este breve texto, calcula cuál es la superficie de


la selva Lacandona.

Nuestras pistas
Una sucesión o secuencia es un conjunto normalmente de números que tienen cierto orden.

Ejemplos de sucesiones son:

• 2, 4, 6, 8…
• 5, 10, 15, 20, 25, 30…

A cada elemento de la sucesión se le llama término. Los términos se pueden denotar como
t1, t2, t3…, de acuerdo con el lugar que ocupan en la sucesión. Por ejemplo, el término t3 es el
tercer término de la sucesión.

En la sucesión 2, 4, 6, 8…, el primer término, t1, es 2; el segundo término, t2, es 4; el tercer


término, t3, es 6, y así sucesivamente.

Los términos de una sucesión se pueden determinar a partir de una regla. En la sucesión
2, 4, 6, 8…, la regla es que cada término se obtiene de sumar 2 al término anterior. En la su-
cesión 5, 10, 15, 20, 25, 30…, la regla es que cada término se obtiene de multiplicar el lugar
que éste ocupa por 5.

El término general de una sucesión es el término que ocupa un lugar cualquiera y se


denota como tn. Para la sucesión 2, 4, 6, 8…, el término general es tn = 2n y, a partir de este
término, podemos encontrar cualquier término de la sucesión:

291
Vamos Más Allá

t1 = 2n = 2(1) = 2
t2 = 2n = 2(2) = 4
t3 = 2n = 2(3) = 6
t4 = 2n = 2(4) = 8

Una sucesión lineal es una sucesión en la que cada término se obtiene sumando al ante-
rior una cantidad fija, que se llama diferencia de la sucesión y se denota como d.

Algunos ejemplos:

• 0, 6, 12, 18, 24…

La regla para esta sucesión es que cada término se obtiene sumando 6 al término anterior.

t2 = t1 + 6 = 0 + 6 = 6
t3 = t2 + 6 = 6 + 6 = 12

Entonces, para esta sucesión, d = 6.

También podemos observar que, si restamos dos términos consecutivos cualesquiera de


la sucesión, obtenemos la diferencia.

t2 − t1 = 6 − 0 = 6 t3 − t2 = 12 − 6 = 6 t5 − t4 = 24 − 18 = 6

• 45, 37, 29, 21, 13, 5…

La regla para esta sucesión es que cada término se obtiene sumando -8 al término anterior.

t2 = t1 + (− 8) = 45 − 8 = 37
t3 = t2 + (− 8) = 37 − 8 = 29

Entonces, para esta sucesión, d = − 8. Lo podemos comprobar restando dos términos


consecutivos cualesquiera de la sucesión:

d = t4 − t3
d = 21 − 29 = − 8
d = −8

Ejemplo 1

Escribe la regla para la sucesión lineal -6, -1, 4, 9, 14…

Para encontrar la regla de la sucesión, nos tenemos que fijar en la diferencia (d) de la su-
cesión. Para encontrar d, restamos dos términos consecutivos cualesquiera de la sucesión.

d = 9−4 = 5
d = 5

Entonces, la regla es que cada término se encuentra sumando 5 al término anterior.

292
Bloque IV. América Tema 1. Selvas

Ejemplo 2

Escribe la regla para la sucesión o secuencia lineal 1, -8, -17, -26, -35… y encuentra los si-
guientes tres términos.

Para encontrar la regla de la sucesión, nos tenemos que fijar en la diferencia (d) de la su-
cesión. Para encontrar d, restamos dos términos consecutivos cualesquiera de la sucesión.

d = − 35 − (− 26) = − 35 + 26 = − 9
d = −9

Entonces, la regla es que cada término se encuentra sumando -9 al término anterior. Los
siguientes tres términos de la sucesión son:

− 35 + (− 9) = − 44
− 44 + (− 9) = − 53
− 53 + (− 9) = − 62

Ejemplo 3

Encuentra los primeros cinco términos de una secuencia o sucesión cuyo primer término es
106 y cuya regla es sumar -5.

Sabemos que t1 = 106 y d = − 5; entonces:

t2 = 106 − 5 = 101
t3 = 101 − 5 = 96
t4 = 96 − 5 = 91
t5 = 91 − 5 = 86

Una vez, otra vez

❶ Encuentra la regla para las siguientes sucesiones lineales.

1, 5, 9, 13, 17…
-4, -1, 2, 5, 8…

❷ Encuentra los primeros cinco términos de las siguientes secuencias.

El primer término es 5 y la regla es sumar 2.


El primer término es -88 y la regla es sumar 4.

❸ Encuentra los términos que faltan en las siguientes secuencias lineales.

4, , 8, 10…
25, , 37, 43…

293
Vamos Más Allá

❶ Encuentra la regla para las siguientes sucesiones lineales.

1, 8, 15, 22, 29…


2, -1, -4, -7, -10…

❷ Encuentra los primeros cinco términos de las siguientes secuencias.

El primer término es -6 y la regla es sumar -3.


El primer término es 89.5 y la regla es sumar 3.7.

❸ Encuentra los términos que faltan en las siguientes secuencias lineales.

18, , 40, 51…


1, , , 19…

❶ Encuentra la regla para las siguientes sucesiones lineales.

-34, -30, -26, -22, -18…


-9, -14, -19, -24, -29…

❷ Encuentra los primeros cinco términos de las siguientes secuencias.

El primer término es 92.5 y la regla es sumar -0.3.


El primer término es -88 y la regla es sumar -4.

❸ Encuentra los términos que faltan en las siguientes secuencias lineales.

34, , 24, 19…


3, , , 27…
18, , , 39…

Un paso más
En parejas, resuelvan los siguientes problemas.

❶ Los cuatro primeros términos de una secuencia lineal son 9, 15, 21 y 27.

Escriban el siguiente término de la secuencia.


Expliquen cómo lo encontraron.

294
Bloque IV. América Tema 1. Selvas

Manuel comenta que el término t20 es 122. ¿Es correcto? Expliquen su respuesta.

❷ Los cuatro primeros términos de una secuencia lineal son 5, 8, 11 y 14.

Escriban el siguiente término de la secuencia.


Encuentren el término t10 .
Si t100 = 302, encuentren los términos t101 y t99 .

❸ Los cinco primeros términos de una secuencia lineal son 18, 30, 42, 54 y 66.

Encuentren los dos siguientes términos de la secuencia.


Expliquen por qué 883 no es un término de la secuencia.

Compartimos
La secuencia de Fibonacci

Los primeros cinco términos de la secuencia de Fibonacci son 1, 1, 2, 3 y 5.

❶ En grupo, contesten las siguientes preguntas.

¿Cuáles son el sexto y el séptimo términos de la secuencia de Fibonacci?


Describan la regla para continuar la secuencia de Fibonacci.

❷ Las siguientes secuencias cumplen la regla de la secuencia de Fibonacci. Encuentren los


siguientes tres términos de cada una.
5 11 7
_,_ _ 8 _
6 12 , 4 , 3 …
0.11, 2.32, 2.43, 4.75…
4x − 5y, 2x − y, 6x − 6y…

295
Sesión

4
Nos conectamos
La selva amazónica es la más importante y extensa del mundo. Se calcula que su superficie
es de aproximadamente 5500000 km2. La selva amazónica está repartida en los siguientes
países: Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y
Ecuador. Los que concentran la mayor extensión de selva amazónica son Brasil y Perú.

❶ La extensión territorial de Brasil es de aproximadamente 8514877 km2 y, de ella, 4776980 km2


corresponden a la selva amazónica. Calcula qué porcentaje de la extensión territorial de
Brasil es selva amazónica.

Nuestras pistas
Recordemos que, en una sucesión lineal, cada término es igual al término anterior más la
diferencia (d). Si tenemos la sucesión lineal t1, t2, t3, t4, t5…, veamos cómo podemos expresar
cada uno de los términos en función del primer término t1 y de la diferencia d.

t2 = t1 + d
t3 = t2 + d

Como sabemos que t2 = t1 + d, entonces: t3 = t1 + d + d = t1 + 2d.

Lo mismo podemos hacer para los siguientes términos:

t4 = t3 + d = t1 + d + d + d = t1 + 3d
t5 = t4 + d = t1 + d + d + d + d = t1 + 4d

A partir de lo anterior, el término general o a la regla de una sucesión lineal se puede ex-
presar como:

tn = t1 + (n − 1)d

En los siguientes ejemplos vamos a explicar cómo encontrar la regla de una sucesión lineal
y cómo usarla para encontrar los términos de una sucesión lineal o para determinar si un
término está o no en una sucesión lineal.

300
Bloque IV. América Tema 1. Selvas

Ejemplo 1

Encuentra el término general para la sucesión lineal 2, 9, 16, 23, 30…

Para encontrar la diferencia d de la sucesión, restamos dos términos consecutivos.

d = t3 − t2
d = 16 − 9 = 7
d = 7

Sustituimos en la regla general los valores correspondientes a t1 = 2 y a d = 7.

tn = 2 + (n − 1)7
tn = 2 + 7n − 7
tn = 7n − 5

Comprobamos si la regla para el término general es correcta sustituyendo alguno de los


términos de la sucesión.

tn = 7n − 5 para n = 5
t5 = 7(5) − 5 = 30

30 corresponde al término 5 de la sucesión.

Ejemplo 2

Encuentra los primeros cuatro términos de una sucesión lineal cuya regla para el término
general es tn = 6n − 3.

Para encontrar los primeros cuatro términos de la sucesión, tenemos que sustituir n = 1,
n = 2, n = 3 y n = 4 en la regla dada.

n 1 2 3 4

Sustitución t1 = 6(1) − 3 t2 = 6(2) − 3 t3 = 6(3) − 3 t4 = 6(4) − 3

Término t1 = 3 t2 = 9 t 3 = 15 t4 = 21

Ejemplo 3

Encuentra el término general para la sucesión lineal -5, -11, -17, -23… y usa la regla para
encontrar el término 65.

Primero vamos a encontrar la diferencia d de la sucesión.

d = t2 − t1
d = − 11 − (− 5) = − 6
d = −6

301
Vamos Más Allá

Ahora sustituimos los valores de d y de t1; entonces:

tn = − 5 + (n − 1)(−6)
tn = − 5 − 6n + 6
tn = 1 − 6n

Para encontrar el término t65 usamos la regla que encontramos para el término general.
Sustituimos n = 65 en tn = 1 − 6n.

t65 = 1 − 6(65)
t65 = − 389

Ejemplo 4

Los cinco primeros términos de una sucesión lineal son 3, 9, 15, 21 y 27. ¿El número 150
está en la sucesión?

Para determinar si 150 es un número de la sucesión o no, lo primero que tenemos que hacer
es encontrar la regla para el término general.

Encontramos la diferencia de la sucesión.

d = 9−3 = 6
d = 6

Sustituimos en la regla general los valores de d = 6 y de t1 = 3, para encontrar la regla


de esta sucesión.

tn = 3 + (n − 1)(6)
tn = 3 + 6n − 6
tn = 6n − 3

Para saber si 150 es o no un término de la sucesión lineal dada, tenemos que encontrar el
número de término n que le corresponde. Entonces, sustituimos tn = 150 en tn = 6n − 3.

150 = 6n − 3

Despejamos n.
150 + 3
_
6 = n
51
_
n = 2 = 25 . 5

Entonces, concluimos que 150 no es parte de la sucesión, ya que los números de término
de una sucesión son números naturales y 25.5 no lo es.

302
Bloque IV. América Tema 1. Selvas

Una vez, otra vez

❶ Dada la regla para el término general de una sucesión lineal, encuentra los cinco prime-
ros términos.

tn = 6n + 18
tn = 2n − 37

❷ Observa la sucesión lineal 10, 7, 4, 1, -2…

Encuentra la regla para el término general de la sucesión.


Encuentra el término t50.

❸ Las reglas para el término general de una sucesión lineal son:

Sucesión 1 tn = 3n + 1
Sucesión 2 tn = 5n + 10
Sucesión 3 tn = 10n
Sucesión 4 tn = 5n − 1

Junto a cada sucesión escribe la letra correspondiente:

• Si todos los términos de la sucesión son múltiplos de 5, escribe una T.


• Si algunos de los términos de la sucesión son múltiplos de 5, escribe una A.
• Si ningún término de la sucesión es múltiplo de 5, escribe una N.

❶ Dada la regla para el término general de una sucesión lineal, encuentra los cinco primeros
términos.

tn = 7n + 7.5
tn = 82 − 3n

❷ Los cinco primeros términos de una sucesión lineal son 3, 7, 11, 15 y 19.

Encuentra la regla para el término general de la sucesión.


¿El número 319 es un término de la sucesión? Explica tu respuesta.

303
Vamos Más Allá

❸ La regla para el término general de una sucesión es tn = 3n − 2.

Escribe los dos primeros términos de la sucesión.


Encuentra cuál es el número de término para el número 70.
Explica por qué el 101 no está en la sucesión.

❶ Dada la regla para el término general de una sucesión lineal, encuentra los cinco prime-
ros términos.

tn = − 4.8n − 11
tn = 2n − 3 3_4

❷ La regla para el término general de una sucesión lineal es tn = 4n − 7.

Escribe los tres primeros términos de la sucesión.


¿Cuál es la diferencia entre los términos t51 y t50?
El último término de la sucesión es 393. ¿Cuántos términos hay en la sucesión?

❸ Los cinco primeros términos de una sucesión lineal son -1, 3, 7, 11 y 15.

Encuentra la regla para el término general de la sucesión.

En otra sucesión lineal, la regla para el término general está dada por tn = 8n − 16.
¿Existe un número que esté en ambas sucesiones? Explica tu respuesta.

Un paso más
Las sucesiones lineales A, B, C y D están definidas como sigue:

A tn = 8n C tn = 3n + 1
B tn = 7n − 3 D tn = 100 − 6n

En parejas, contesten las siguientes preguntas y justifiquen sus respuestas.

❶ ¿Cuál de las sucesiones tiene el 4 como primer término?


❷ ¿Cuál de las sucesiones tiene solamente múltiplos de 8?
❸ ¿Cuál de las sucesiones es decreciente?
❹ ¿Cuál de las sucesiones cumple con que d = 7?
❺ ¿Cuál de las sucesiones cumple con que t100 = 301 ?

304
Bloque IV. América Tema 1. Selvas

Compartimos
Las figuras que se muestran a continuación están formadas con triángulos claros y oscuros.

La regla para encontrar el número de triángulos en las figuras es la siguiente:

Número de triángulos = 1 + 3N; el 1 representa al triángulo oscuro.

En grupo contesten las siguientes preguntas:

❶ ¿Qué representa 3N?

❷ ¿Cuántos triángulos oscuros y cuántos triángulos claros se necesitan para la figura 12?

❸ Si se usan 16 triángulos en total, ¿qué número de figura es?

305
Bloque IV. América

Tema 2

Océanos

311
Sesión

2
Nos conectamos
Los dos océanos más importantes del continente americano son el Pacífico, al oeste, y el
Atlántico, al este. ¿Alguna vez te has preguntado de dónde vienen sus nombres? Los nom-
bres de estos océanos tienen historias distintas.

El océano Atlántico recibió su nombre en honor al titán Atlas, quien, según la mitología griega,
fue castigado por Zeus y condenado a cargar el cielo sobre sus hombros.

El océano Pacífico fue bautizado así por el explorador portugués Fernando de Magallanes.
En uno de sus viajes, Magallanes llegó a la punta sur del continente americano y, cuando
salió del océano Atlántico, se encontró con aguas tranquilas: por eso nombró “Pacífico” al
nuevo océano. Sin embargo, el Pacífico no siempre hace honor a su nombre, pues a menudo
hay en él tifones, huracanes y actividad sísmica.

❶ En la biblioteca o en internet, investiga quién fue Fernando de Magallanes y qué es el


estrecho de Magallanes. Como el gran navegante que fue, Magallanes sabía muchas
matemáticas y, en particular, mucha geometría.

Nuestras pistas
Analicemos cuáles son las características de la sucesión de números 2, 9, 20, 35, 54, 77…

• Llamemos t1, t2, t3, t4, etcétera, a cada uno de sus términos.
• La diferencia entre t2 y t1 es 7; entre t3 y t2 es 11; entre t4 y t3 es 15; entre t5 y t4 es 19, y
entre t6 y t5 es 23.
• Como la primera diferencia entre los términos de la sucesión no es constante, entonces
no es una sucesión lineal.

La sucesión que forman los números que encontramos con la primera diferencia es 7, 11,
15, 19, 23…

• Llamemos u1, u2, u3, u4, etcétera, a cada uno de sus términos.
• La diferencia entre u2 y u1 es 4; entre u3 y u2 es 4; entre u4 y u3 es 4, y entre u5 y u4 es 4.
• Observamos que la segunda diferencia entre los términos de la sucesión es constante
e igual a 4.

Cuando la primera diferencia de los términos de una sucesión no es constante, pero la se-
gunda diferencia sí, la sucesión se llama sucesión cuadrática.

Si queremos encontrar el término t7 de la sucesión 2, 9, 20, 35, 54, 77…, a la primera di-
ferencia entre el término t5 y t6 le sumamos la segunda diferencia: 23 + 4 = 27. Entonces,
t7 = 77 + 27 = 104.

316
Bloque IV. América Tema 2. Océanos

Ejemplo 1

Determina si las siguientes sucesiones son cuadráticas o no.

a) 16, 9, 4, 1, 0…
b) 1, 1, 1, 2, 5, 11, 21…

Para determinar si una sucesión es cuadrática o no, tenemos que encontrar la primera y la
segunda diferencia. Si la segunda diferencia es constante, entonces la sucesión es cuadrática.

a) 16, 9, 4, 1, 0…

• La diferencia entre t2 y t1 es -7; entre t3 y t2 es -5; entre t4 y t3 es -3, y entre t5 y t4 es -1.


• La primera diferencia entre los términos de la sucesión no es constante.
• La sucesión formada por los números de la primera diferencia es -7, -5, -3, -1…
• La diferencia entre u2 y u1 es 2; entre u3 y u2 es 2, y entre u4 y u3 es 2.
• La segunda diferencia entre los términos de la sucesión es constante e igual a 2. Por
tanto, la sucesión es cuadrática.

b) 1, 1, 1, 2, 5, 11, 21…

• La diferencia entre t2 y t1 es 0; entre t3 y t2 es 0; entre t4 y t3 es 1; entre t5 y t4 es 3; entre


t6 y t5 es 6, y entre t7 y t6 es 10.
• La primera diferencia entre los términos de la sucesión no es constante.
• La sucesión formada por los números de la primera diferencia es 0, 0, 1, 3, 6, 10…
• La diferencia entre u2 y u1 es 0; entre u3 y u2 es 1; entre u4 y u3 es 2; entre u4 y u5 es 3,
y entre u6 y u5 es 4.
• La segunda diferencia entre los términos de la sucesión no es constante. Por tanto,
la sucesión no es cuadrática.

Ejemplo 2

Completa con los términos faltantes la siguiente sucesión cuadrática: 2, 6, 12, , 30, .

Para completar la sucesión cuadrática, encontramos la primera diferencia entre los términos.
Entonces:

t2 − t1 = 6 − 2 = 4
t3 − t2 = 12 − 6 = 6

Como sabemos que la sucesión es cuadrática, encontramos la segunda diferencia, que va a


ser constante entre todos los términos de la sucesión que forman los números de la primera
diferencia (4, 6…). Entonces:

u2 − u1 = 6 − 4 = 2

t1 t2 t3 t4 t5 t6

2 6 12 30
1.ª diferencia 4 6
2.ª diferencia 2

317
Vamos Más Allá

Para encontrar el término t4, sumamos 6 + 2 = 8, y al t3 = 12 le sumamos 8. Entonces:

t4 = 12 + 8 = 20

t1 t2 t3 t4 t5 t6

2 6 12 20 30
1.ª diferencia 4 6 8 10
2.ª diferencia 2 2 2

Para encontrar el término t6, sumamos 10 + 2 = 12, y al t5 = 30 le sumamos 12. Entonces:

t6 = 30 + 12 = 42

Una vez, otra vez

❶ Determina si las siguientes sucesiones son cuadráticas o no. Justifica tu respuesta.

7, 12, 19, 28, 39…


1, 4, 7, 10, 13…
3, 13, 27, 45, 67…

❷ Los cuatro primeros términos de una sucesión cuadrática son 7, 11, 17 y 25. Encuentra el
siguiente término.

❸ Encuentra los dos siguientes términos de cada sucesión cuadrática.

1, 2, 4, 7, 11, ,
2, 5, 10, 17, 26, ,

❶ Determina si las siguientes sucesiones son cuadráticas o no. Justifica tu respuesta.

9, 20, 35, 54, 77…


-6, -1, 6, 15, 26…
5, 8, 11, 14…

❷ Los cuatro primeros términos de una sucesión cuadrática son 6, 12, 22 y 36. Encuentra
el siguiente término.

❸ Encuentra los términos faltantes en las siguientes sucesiones cuadráticas.

4, 6, , 16, 24, ,
3, 9, , 33, 51,

318
Bloque IV. América Tema 2. Océanos

❶ Determina si las siguientes sucesiones son cuadráticas o no. Justifica tu respuesta.

-5, -4, -1, 4, 11…


1, 2, 4, 8, 16, 32…
2.5, 5, 8.5, 13, 18.5…

❷ Los cuatro primeros términos de una sucesión cuadrática son 4, 10, 18 y 28. Encuentra
el siguiente término.

❸ Encuentra los términos faltantes en las siguientes sucesiones cuadráticas.

50, 48, , 38, 30, ,


3, 14, , 48, 71, ,

Un paso más
El número de cuadritos que forman las figuras de los siguientes patrones
son sucesiones cuadráticas. En parejas, resuelvan lo que se pide para cada
sucesión. Si lo necesitan, dibujen las dos siguientes figuras.

❶ Escriban la sucesión con números.


❷ Encuentren la primera diferencia.
❸ Encuentren la segunda diferencia.

319
Vamos Más Allá

Compartimos
En grupo, resuelvan los siguientes ejercicios.

❶ Relacionen las columnas para encontrar el siguiente término de cada sucesión cuadrática.
Justifiquen sus respuestas.

2, 8, 18, 32… 26

0, 3, 8, 15… 25

1, 4, 9, 16… 24

2, 5, 10, 17… 50

❷ Dada la sucesión 1, 4…, escojan, de los siguientes números, cuáles podrían ser el siguiente
término. Justifiquen sus respuestas.

16

15

10

320
Sesión

4
Nos conectamos
¿Has oído hablar del triángulo de las Bermudas?

El triángulo de las Bermudas está formado por un millón y medio de kilómetros cuadrados
en alta mar, dentro de un triángulo imaginario casi equilátero con sus vértices en las islas
Bermudas, Puerto Rico y Miami, Florida, en Estados Unidos.

En esa extensión de mar ha habido, desde hace muchos años, varios accidentes de avión
y barcos desaparecidos, por lo que se han fabricado distintas leyendas sobre ese lugar. En
internet puedes encontrar algunas de ellas.

La explicación científica de estos accidentes es que se trata de una zona con muchos tifones,
huracanes y grandes tormentas. Estos fenómenos provocan olas de cientos de metros de
alto, que podrían ser las causantes de tantos accidentes.

❶ El perímetro del triángulo de las Bermudas es de 1762 km. Si suponemos que es un


triángulo equilátero, ¿cuáles son las distancias aproximadas entre las islas Bermudas,
Miami y Puerto Rico?

Nuestras pistas
Recordemos que el término general de una sucesión es el término que ocupa un lugar cual-
quiera n en la sucesión. Hay sucesiones cuyo término general es una expresión algebraica
y otras en que los términos se obtienen a partir de los anteriores.

En una sucesión cuadrática, el término general, tn, se obtiene a partir de una expresión al-
gebraica de la forma an 2 + bn + c, en donde a, b y c son números reales y a ≠ 0. Algunos
ejemplos de expresiones algebraicas de sucesiones cuadráticas son los siguientes:

n 2 − 2n + 8, − 6n2 + 7, n 2 + 3n, n 2 + 1, 2n 2

Dada una expresión algebraica para el término general de una sucesión cuadrática, pode-
mos encontrar:

• Los términos de una sucesión


• El número de término de un cierto número de la sucesión
• Si un número dado pertenece o no a la sucesión

Nota importante. La fórmula general para resolver una ecuación cuadrática es:
_
b ± √b 2 − 4ac
___________

x = 2a

326
Bloque IV. América Tema 2. Océanos

Ejemplo 1

Si la expresión algebraica para el término general de una sucesión cuadrática es n 2 + 2n,


encuentra:

a) Los cinco primeros términos


b) Si el número 89 pertenece o no a la sucesión cuadrática

a) Para encontrar los cinco primeros términos de la sucesión, sustituimos los valores de n
en la expresión algebraica n 2 + 2n.

n 1 2 3 4 5

n 2 + 2n 1 2 + 2(1) 2 2 + 2(2) 3 2 + 2(3) 4 2 + 2(4) 5 2 + 2(5)

tn t1 = 3 t2 = 8 t3 = 15 t4 = 24 t5 = 35

b) Para saber si el número 89 pertenece o no a la sucesión cuadrática, tenemos que encon-


trar el valor de n. Para encontrar el valor de n igualamos la expresión algebraica para el
término general a 89 y resolvemos la ecuación.

n 2 + 2n = 89
n 2 + 2n − 89 = 0
_____________
− 2 ± √2 2 − 4(2)( − 89)
n = __________________
4 = −_
2 ± 26.8
4
− 2 + 26.8
_ − 2 − 26.8
n = 4 = 6.2 y n = _ 4 = − 7.2

Como los dos valores de n son números decimales, el número 89 no pertenece a la sucesión.

Ejemplo 2

Si la expresión algebraica para el término general de una sucesión cuadrática es − 2n 2 + n + 10,


encuentra:

a) Los cinco primeros términos


b) El término t25
c) A qué número de término corresponde el -180

a) Para encontrar los cinco primeros términos de la sucesión, sustituimos los valores de n
en la expresión algebraica − 2n 2 + n + 10.

n 1 2 3

− 2(1) 2 + 1 + 10 − 2(2) 2 + 2 + 10 − 2(3) 2 + 3 + 10

− 2 + 1 + 10 = 9 − 8 + 2 + 10 = 4 − 18 + 3 + 10 = − 5

tn t1 = 9 t2 = 4 t3 = − 5

n 4 5

− 2(4) 2 + 4 + 10 − 2(5) 2 + 5 + 10

− 32 + 4 + 10 = − 18 − 50 + 5 + 10 = − 35
tn t4 = − 18 t5 = − 35

327
Vamos Más Allá

b) t25 = − 2 (25) 2 + 25 + 10 = − 1215

c) Para encontrar a qué número de término corresponde -180, igualamos la expresión al-
gebraica para el término general a -180 y resolvemos la ecuación cuadrática.

− 2n 2 + n + 10 = − 180
− 2n 2 + n + 190 = 0

Resolvemos la ecuación con la fórmula general para resolver ecuaciones cuadráticas.


_____________
− 1 ± √1 − 4( − 2)(190)
________________ _
− 1 ± 39
n = −4 = −4

− 1 + 39
n = _
−4 = − 19
_
20 y n = − 1 − 39
_
−4 = 10

Dado que el número de término tiene que ser un número natural, entonces -180 es el tér-
mino t10.

Una vez, otra vez


Resulve en tu cuaderno las siguientes actividades.

❶ Encuentra los cinco primeros términos de cada sucesión cuadrática.

n2 + 4
n2 + n + 2

❷ Calcula los términos t10 y t15 de la sucesión cuadrática n 2 + 2n + 4.

❸ El término general de una sucesión cuadrática está dado por la expresión n 2 + n − 20.
Encuentra qué número de término corresponde al número 52.

❶ Encuentra los cinco primeros términos de cada sucesión cuadrática.

3n 2 + 10
3n 2 − n + 6

❷ Calcula los términos t10 y t25 de la sucesión cuadrática 2n 2 + 4n − 3.

❸ El término general de una sucesión cuadrática está dado por la expresión n 2 + 2n − 5.


Encuentra qué número de término corresponde al número 58.

328
Bloque IV. América Tema 2. Océanos

❶ Encuentra los cinco primeros términos de cada sucesión cuadrática.

− 4n 2 + 2
10n 2 + 5n − 7

❷ Calcula los términos t15 y t20 de la sucesión cuadrática − 3n 2 − 4n − 10.

❸ El término general de una sucesión cuadrática está dado por la expresión n 2 − 6n + 7.


Encuentra qué número de término corresponde al número 23.

Un paso más
En parejas, relacionen las columnas para que la regla de la sucesión coincida con
los términos de la sucesión.

n2 + 5 -2, -1, 2, 7
2n 2 + 3n n 2 + 2n
n 2 − 2n − 1 6, 9, 14, 21
8 − n − n2 n2 + 4
5, 8, 13, 20 4n − n 2 − 6
3, 8, 15, 24 5, 14, 27, 44
9, 19, 33, 51 2n 2 − 3n + 2
1, 4, 11, 22 2n 2 + 4n + 3
-3, -2, -3, -6 6, 2, -4, -12

Compartimos
En grupo, resuelvan los siguientes problemas:

❶ Los cinco primeros términos de una sucesión cuadrática son 4, 10, 18, 28 y 40. Encuentren
los dos siguientes términos de la sucesión.

❷ Los ocho primeros términos de una secuencia son 400, 390, 375, 355, 330, 300, 265 y 225.
Encuentren el primer término negativo y su posición.

329
Sesión

5
Nos conectamos
El juego se trata de formar un número con otros cuatro números, siguiendo estas reglas:

• Hay que usar todos los números que nos dan.


• No se vale repetir ningún número.
• Sólo se pueden usar las operaciones + , − , × , ÷ ; no es necesario usarlas todas y sí se
pueden repetir.
• Puedes usar todos los paréntesis ( ) que necesites.

Ejemplo 1

Con 4, 6, 2 y 9, forma el 9.

• La solución es (9 − 6) + (4 + 2) = 9.
• Se usaron los cuatro números (4, 6, 2, 9).
• No se repitió ningún número.
• El resultado de las operaciones es 9.

Ejemplo 2

Con 3, 4, 5 y 7, forma el 5.

• La solución es 4 + 5 − 7 + 3 = 5.
• Se usaron los cuatro números (4, 5, 7, 3).
• No se repitió ningún número.
• El resultado de las operaciones es 5.

Ejemplo 3

Con 8, 4, 5 y 3, forma el 2.

• La solución es (8 − 4) ÷ (5 − 3) = 2.
• Se usaron los cuatro números (8, 4, 5, 3).
• No se repitió ningún número.
• El resultado de las operaciones es 2.

330
Bloque IV. América Tema 2. Océanos

Una vez, otra vez


Ahora les toca a ustedes. Trabajen en parejas y resuelvan los ejercicios en su cuaderno.
Pueden resolverlos en el orden que quieran. Les sugerimos que, antes de empezar, los lean
todos y empiecen por el que más fácil les parezca.

❶ Con 4, 6, 3, 9, formen el 12. Con 8, 5, 7, 3, formen el 1.


❷ Con 2, 6, 7, 1, formen el 4. Con 9, 8, 3, 6, formen el 8.
❸ Con 4, 2, 8, 1, formen el 35. Con 7, 8, 8, 5, formen el 41.
❹ Con 3, 2, 9, 4, formen el 10. Con 2, 5, 6, 3, formen el 36.
❺ Con 7, 2, 7, 4, formen el 3. Con 8, 5, 6, 7, formen el 32.
❻ Con 6, 7, 8, 9, formen el 30. Con 3, 1, 4, 5, formen el 1.
❼ Con 3, 8, 2, 4, formen el 16. Con 5, 2, 3, 3, formen el 48.
❽ Con 7, 6, 1, 9, formen el 21. Con 4, 2, 4, 8, formen el 4.
❾ Con 1, 2, 2, 4, formen el 24. Con 3, 2, 3, 6, formen el 9.
Con 1, 3, 6, 3, formen el 3. Con 1, 9, 5, 1, formen el 45.
Con 6, 4, 1, 3, formen el 14. Con 1, 2, 7, 5, formen el 10.
Con 3, 8, 7, 7, formen el 24.

Compartimos
En grupo, digan al azar cuatro números del 1 al 9. Luego, discutan cuál es el número más
pequeño y cuál es el número más grande que se puede formar combinando esos números
con las cuatro operaciones aritméticas básicas, tal y como lo hicieron en los ejercicios
anteriores.

Para pensar más allá


Eric Hoffer fue un filósofo estadounidense que vivió de 1898 a 1983. Su trabajo como
filósofo se centró en explicar cómo el bienestar de una persona está estrechamente
relacionado con su autoestima y su capacidad de cambiar para adaptarse a las cir-
cunstancias en que le toca vivir. La siguiente frase es suya:

“En tiempos de cambio, quienes están abiertos


al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras
que aquellos que creen saberlo todo y piensan que no
tienen nada nuevo que aprender sólo sabrán vivir
en un mundo que ya no existe…”.
¿Qué entiendes de la frase? ¿Qué has tenido que aprender tú para poder cam-
biar y adaptarte a nuevas circunstancias? ¿Por qué piensas que Hoffer afirma
que quienes creen que lo saben todo sólo podrán vivir en un mundo que ya no
existe? Piensa en ejemplos de cambios que haya habido en la historia de la
humanidad y en lo que han tenido que aprender las personas para adaptarse a
esos cambios.

331
Vamos Más Allá

332
Bloque IV. América

Tema 3

Bosques

333
Sesión

2
Nos conectamos
Los bosques son el hábitat de miles de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y an-
fibios. Además, contribuyen a que en el aire que respiramos haya un equilibrio de oxígeno,
dióxido de carbono y humedad. Los bosques recogen y almacenan agua y ayudan a evitar
la erosión, los derrumbes y los deslaves.

Más de 97 millones de hectáreas de bosques en América del Sur, América Central, México
y el Caribe han sido designadas como áreas cuya función primaria es la conservación de
la biodiversidad biológica. Esto representa cerca de 26 % de los 366 millones de hectáreas
que se han designado como tal en todo el mundo.

En total, cerca de 50 % de los bosques primarios del mundo están en América Latina y el
Caribe. Estos bosques —los más importantes desde el punto de vista de la biodiversidad y
la conservación— cubren más de 663 millones de hectáreas en la región.

❶ Con la información que se da en este texto, ¿qué tipo de problemas matemáticos podrías
plantear?

Nuestras pistas
Como mencionamos en una sesión anterior, el término general tn de una sucesión cuadrá-
tica es una expresión algebraica de la forma an 2 + bn + c, en donde a, b y c son números
reales y a ≠ 0.

Dada una sucesión cuadrática de la forma t1 , t2 , t3 …, podemos encontrar la expresión al-


gebraica cuadrática para el término general de diferentes formas. En esta sesión vamos a
explicar una de ellas con un ejemplo.

Ejemplo 1

Encuentra la expresión algebraica de la forma an 2 + bn + c para el término general para la


sucesión cuadrática 6, 13, 24, 39, 58…

Paso 1. Encontramos la segunda diferencia de la sucesión cuadrática.

t1 = 6 t2 = 13 t3 = 24 t4 = 39 t5 = 58

1.ª diferencia 7 11 15 19
2.ª diferencia 4 4 4

Paso 2. El coeficiente de la n 2 es la mitad de la segunda diferencia.

Como la segunda diferencia es 4, entonces a = 4


_ = 2.
2

El término cuadrático de la expresión algebraica es 2n 2.

338
Bloque IV. América Tema 3. Bosques

Paso 3. A la sucesión original le restamos la sucesión formada por el término cuadrático de


la expresión.

En este caso, la sucesión formada por el término cuadrático 2n2 es:

2(1) 2, 2(2) 2, 2(3) 2, 2(4) 2, 2(5) 2…


2, 8, 18, 32, 50

n 1 2 3 4 5
Sucesión cuadrática 6 13 24 39 58
Sucesión formada por 2n​​2 2 8 18 32 50
Resultado de la resta 4 5 6 7 8

Paso 4. El resultado de la resta de las dos sucesiones es una sucesión lineal. Encontramos
la regla para el término general de la sucesión lineal.

Recordemos que la regla para encontrar el término general de una sucesión lineal es:

tn = t1 + (n − 1)d

El término general de la sucesión lineal 4, 5, 6, 7, 8… es:

tn = 4 + (n − 1)1 = 4 + n − 1 = n + 3

Entonces:

tn = n + 3

Paso 5. La expresión algebraica de la sucesión cuadrática es el término cuadrático que en-


contramos con la segunda diferencia y con la regla de la sucesión lineal.

El término cuadrático es 2n 2 y la regla de la sucesión lineal es tn = n + 3. Entonces, la ex-


presión algebraica para encontrar el término general es 2n 2 + n + 3.

Vamos a comprobar si la expresión algebraica que encontramos genera la sucesión cuadrática


dada.

n 1 2 3 4 5

2(1) 2 + 1 + 3 2(2) 2 + 2 + 3 2(3) 2 + 3 + 3 2(4) 2 + 4 + 3 2(5) 2 + 5 + 3

2+1+3 = 6 8 + 2 + 3 = 13 18 + 3 + 3 = 24 32 + 4 + 3 = 39 50 + 5 + 3 = 58
6 13 24 39 58

Ejemplo 2

Encuentra la expresión algebraica de la forma an 2 + bn + c para el término general para la


sucesión cuadrática 2, 6, 12, 20, 30…

339
Vamos Más Allá

Paso 1

Paso 2

a = segunda diferencia entre dos


a = 2
_ = 1
2

La expresión algebraica es de la forma n 2 + bn + c.

Paso 3

Encontrar bn + c, completamos la tabla.

n 1 2 3 4 5
Término 2 6 12 20 30
2
n 1 4 9 16 25
Término - n 2 1 2 3 4 5

tn = n
Paso 4

Encontramos la regla para el término general de la sucesión lineal.

Paso 5

Entonces, la expresión algebraica para la sucesión cuadrática es n 2 + n.

Una vez, otra vez

❶ Encuentra la expresión algebraica de la forma an 2 + bn + c para el término general para


la sucesión cuadrática 4, 7, 12, 19, 28…

Encuentra la expresión algebraica de la forma an 2 + bn + c para el término general para


las siguientes sucesiones cuadráticas.

❶ 6, 9, 14, 21, 30… ❷ 4, 10, 20, 34, 52…

Encuentra la expresión algebraica de la forma an 2 + bn + c para el término general para


las siguientes sucesiones cuadráticas.

❶ 6, 12, 22, 36, 54… ❷ -1, 8, 19, 32, 47…

340
Bloque IV. América Tema 3. Bosques

Un paso más
❶ En parejas, recorran el laberinto de inicio a fin, pasando sólo por los rectángulos cuya
sucesión sea cuadrática. Escriban la expresión algebraica del término general en los
rectángulos de su recorrido. Sólo se pueden mover en dirección horizontal y vertical.

Inicio

5, 12, 21, 32, 45 2, 6, 12, 21, 30 0, 0, 2, 6, 13

7, 18, 33, 52, 75 2, 10, 24, 44, 70 3, 8, 15, 24, 35

7, 20, 39, 64, 99 8, 16, 30, 48, 70 0, 6, 18, 36, 60

-1, 0, 4, 8, 15 0, 2, 6, 12, 20 5, 11, 19, 29, 41

6, 20, 42, 72, 111 9, 21, 41, 69, 105 -3, 0, 9, 25, 45

Fin

Compartimos
En grupo, contesten las siguientes preguntas.

❶ En las siguientes sucesiones cuadráticas, marquen con una cruz el número que no per-
tenece a la sucesión.

n2 + 5 14, 41, 57, 105


n2 − 1 15, 35, 63, 86

❷ ¿Cuál es la segunda diferencia de la sucesión -1, 2, 9, 20…?

❸ Encuentren la expresión algebraica para el término general de la siguiente sucesión.

341
Sesión Tema 3. Bosques

4
Nos conectamos
Ushuaia, que se encuentra en Argentina, es una de las ciudades más australes del mundo.
Está rodeada de un gran bosque, el bosque de Ushuaia. Dado que es uno de los lugares más
al sur del continente americano, las heladas son muy frecuentes y, durante el invierno, en los
meses de julio y agosto, se producen nevadas casi todos los días. También la lluvia es muy
persistente en esa región; llueve aproximadamente 250 días al año.

❶ ¿Qué fracción del año llueve en Ushuaia? ¿Qué porcentaje representa esa fracción del año?

Nuestras pistas
Seguramente la palabra “probabilidad” no es nueva para ti y la has usado en muchas oca-
siones cotidianas. Por ejemplo, “con este tráfico es probable que lleguemos tarde a la cita”
o “está tan nublado el día que es muy probable que llueva”. También puede ser que la hayas
usado en los juegos de azar, cuando piensas qué tan probable es que salga tu número favo-
rito al lanzar un dado o que salga la carta que te falta en un juego de lotería.

Cuando lanzamos una moneda al aire o sacamos una carta de una baraja, no podemos
saber qué cara de la moneda va a caer hacia arriba ni qué carta vamos a sacar, aunque lo
hagamos varias veces en las mismas condiciones. Estas actividades, experiencias o expe-
rimentos se conocen como experimentos aleatorios. La probabilidad nos da una medida de
qué tan probable es que ocurra un evento relacionado con un experimento.

Las siguientes son definiciones importantes sobre probabilidad que vamos a usar durante las
sesiones:

• Experimento aleatorio. Experimento en que no se puede predecir el resultado.


• Espacio muestral. Conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio.
• Evento o suceso. Cualquier subconjunto de un espacio muestral, es decir, cualquier posible
resultado de un experimento aleatorio.
• Evento seguro. Aquel que está formado por todos los resultados posibles del espacio
muestral y que, por tanto, siempre ocurre.
• Evento imposible. Aquel suceso que nunca ocurre.

La probabilidad es una medida entre 0 y 1 y se puede expresar como fracción, decimal o


porcentaje. El diagrama muestra la escala de probabilidad.

Evento Evento Evento


imposible equiprobable seguro

0 0.5 1
1
_
2

0% 50 % 100 %

345
Vamos Más Allá

Un ejemplo de:

• Un evento imposible es que salga el 7 al tirar un dado de 6 caras numeradas del 1 al 6.


• Un evento equiprobable es que salga un número par o uno impar al tirar un dado de 6
caras numeradas del 1 al 6.
• Un evento seguro es que salga un número menor que 7 al tirar un dado de 6 caras nu-
meradas del 1 al 6.

Cuando, en un experimento aleatorio, todos los eventos tienen la misma probabilidad de


ocurrir o son equiprobables, la probabilidad de un evento A se obtiene al calcular el cociente
del número de eventos favorables a A entre el número de eventos posibles:

P(A) = _____________________
número de eventos favorables
número de eventos posibles

Ejemplo 1

Observa la pirinola.

Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál es el espacio muestral?


b) ¿Cuántos eventos posibles hay?
c) Si queremos encontrar la probabilidad de obtener un 1, ¿cuántos eventos favorables hay?

Respuestas

a) El espacio muestral de la pirinola A se refiere a los posibles resultados que hay. Éstos
son 1, 2, 3 y 4.
b) Hay 8 eventos posibles, dado que la pirinola tiene 8 secciones.
c) Para encontrar el número de casos favorables, contamos cuántos 1 hay en la pirinola.
Hay tres 1; entonces, 3 es el número de casos favorables.

Ejemplo 2

Observa la pirinola.

Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que, al girar la pirinola, ésta caiga en el color gris claro?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que, al girar la pirinola, ésta caiga en el color blanco?

346
Bloque IV. América Tema 3. Bosques

Respuestas

a) Para calcular la probabilidad de que, al girar la pirinola, ésta caiga en el color gris claro,
usamos la siguiente fórmula:

P(A) = _____________________
número de eventos favorables
número de eventos posibles

El número de eventos favorables es 2, ya que hay dos secciones de color gris claro, y el
número de eventos posibles es 8, que es el número de secciones en que está dividida la
pirinola. Entonces:

P(A) = 2
_ = 1
_
8 4

El resultado también se puede expresar como decimal, P(A) = 0.25, o como porcentaje,
P(A) = 25 %.

b) Para calcular la probabilidad de que la pirinola caiga en el color blanco, sustituimos los
valores en la fórmula:

5
_
P(A) = 8
P(A) = 0.625
P(A) = 62.5 %

Una vez, otra vez


Resuelve los siguientes ejercicios en tu cuaderno.

❶ Ordena las siguientes probabilidades, empezando por la menos probable.

1
_ 3
_
50 % 5 0.505 4

❷ Se tira un dado de seis caras numeradas del 1 al 6. Encuentra la probabilidad de obtener


un múltiplo de 3.

❸ Un código tiene 4 dígitos. Cada dígito es un número entre el 1 y el 9. Los dígitos se pue-
den repetir. El código es:

9 8 5

¿Cuál es la probabilidad de escoger el número correcto?

❶ Ordena las siguientes probabilidades, empezando por la menos probable.

1
_ 3
_
0.03 3 30 % 5

❷ Se tira un dado de seis caras numeradas del 1 al 6. Encuentra la probabilidad de obtener


un número primo.

347
Vamos Más Allá

❸ Un código tiene 4 dígitos. Cada dígito es un número entre el 1 y el 9. Los dígitos no se


pueden repetir y el último dígito es impar. El código es:

9 8 5

¿Cuál es la probabilidad de escoger el número correcto?

❶ Se tira un dado de 10 caras numeradas del 1 al 10. Encuentra la probabilidad de obtener


un número mayor que 7.

❷ Encuentra todos los divisores de 40 y la probabilidad de que éstos sean números de dos
dígitos.

❸ Un código tiene 4 dígitos. Cada dígito es un número entre el 1 y el 9. Los dígitos no se


pueden repetir y el último dígito es múltiplo de 3. El código es:

9 8 5

¿Cuál es la probabilidad de escoger el número correcto?

Un paso más
En parejas, encuentren, para cada tarjeta de pirinolas, la tarjeta con la probabilidad corres-
pondiente. Una vez que las encuentren, ilumínenlas con el mismo color.

❶ ❷ ❸ ❹

❺ ❻ ❼ ❽

3
P(A) = _3 P(B) = _4 P(A) = _2 P(B) = _4
1 1 1

P(B) = P(C) P(B) = _5 P(A) = P(C) P(A) = P(B)


2

3
P(C) = _8 P(B) = _2 P(A) = _3 P(B) = _3
1 2 2

348
Bloque IV. América Tema 3. Bosques

Compartimos
En grupo, resuelvan el siguiente problema.

Una pirinola está dividida en 12 secciones iguales. Escriban la letra A, B, C o D en las sec-
ciones, de tal manera que al girar la pirinola:

• La probabilidad de que caiga en A sea 1_6 .


• La probabilidad de que caiga en B sea igual a la probabilidad de que caiga en C.
• La probabilidad de que caiga en D sea el doble de la probabilidad de que caiga en A.

❶ Encuentren:

P(D) =

349
Bloque IV. América

Tema 4

Desiertos

353
Sesión Tema 4. Desiertos

2
Nos conectamos
El desierto de Atacama es una de las zonas más áridas del mundo; está ubicado en el norte
de Chile y tiene una extensión de 132000 km2.

Científicos de muchos países hacen investigaciones en ese desierto, porque la composición


de su suelo es extremadamente parecida a la del suelo de Marte. Por eso, en este desierto
se prueban los instrumentos que se mandarán en las misiones espaciales que van a ese
planeta. Incluso algunas películas que tienen escenas en Marte se han filmado ahí.

Lo que hace al desierto de Atacama parecido a Marte es la intensa radiación ultravioleta


que recibe, la poca agua que hay y la existencia de colonias de bacterias dentro de rocas.

❶ En la biblioteca o en internet, investiga por qué el desierto de Atacama es uno de los


lugares más secos del mundo y con qué periodicidad llueve en ese lugar.

Nuestras pistas
Como vimos en la sesión anterior, la probabilidad de un evento se calcula con la siguiente fórmula:

P(A) = _____________________
número de eventos favorables
número de eventos posibles

Se dice que los eventos son complementarios cuando los eventos favorables de un primer
evento y los eventos favorables de un segundo evento cubren todo el espacio muestral del
experimento aleatorio. Si A es un evento, el evento complementario de A se denota como AC .

Por ejemplo, si todas las letras del abecedario están en una bolsa y A es el evento de sacar
una vocal al azar de la bolsa, entonces AC es sacar una consonante al azar de la misma bolsa.

Ejemplo 1

Una bolsa tiene tarjetas azules y rojas. La probabilidad de sacar una tarjeta roja al azar es
de 2_5. Encuentra la probabilidad de no sacar una tarjeta roja.

Entonces, definimos que:

• El evento A es sacar una tarjeta roja al azar de la bolsa.


• El evento B es sacar una tarjeta azul al azar de la bolsa.

Como en la bolsa sólo hay tarjetas azules y rojas, entonces la probabilidad de sacar una tarje-
ta azul al azar de la bolsa es la misma que la de no sacar una tarjeta roja al azar de la bolsa.

Podemos expresar que:

P(B) = P(no sacar una tarjeta roja)


P(B) = 1 − P(A)
P(B) = 1 − 2_5 = _
3
5

357
Vamos Más Allá

Observemos que:

P(A) + P(B) = 1
_
2 + 3_5 = _
5
= 1
5 5

Entonces, P(A) y P(B) son eventos complementarios.

Nota importante: entonces, dos eventos complementarios, A y A C, cumplen que:

• P(A) + P(A C) = 1
• P(A) = 1 − P(A C)

Ejemplo 2

Un número entre 1 y 50 se toma al azar. Encuentra la probabilidad de que:

a) No sea un número cuadrado perfecto.

Sabemos que los números cuadrados perfectos menores que 50 son 1, 4, 9, 16, 25, 36 y 49.
Entonces:

P((un cuadrado perfecto) C) = 1 − _7


50 =
_
43
50

b) No sea un múltiplo de 4.

Sabemos que los múltiplos de 4 menores que 50 son 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44
y 48. Entonces:

_ =
P((múltiplo de 4) C) = 1 − 12 _
38
= _
19
50 50 25

c) Sea un número mayor que 45.

P(mayor de 45) = _5
= _
1
50 10

d) Sea un número menor o igual a 45.

P(>45) C) = 1 − _1
10 =
_
9
10

Ejemplo 3

En una caja hay 56 pelotas. La probabilidad de seleccionar una pelota roja al azar es de 5_7 .
¿Cuántas pelotas que no son rojas hay en la caja?

Primero encontramos la probabilidad de que la pelota no sea roja:

P((pelota roja) C) = 1 − 5_7 = _


2
7

Ahora, calculamos 2_7 de 56:


56
_
7 = 8
8 × 2 = 16

Entonces, en la caja hay 16 pelotas que no son rojas.

358
Bloque IV. América Tema 4. Desiertos

Una vez, otra vez


Resuelve los problemas en tu cuaderno.

❶ La probabilidad de aprobar un examen es de 76 %. ¿Cuál es la probabilidad de


reprobarlo?

❷ ¿Cuál es la probabilidad de que, al lanzar un dado de 6 caras, no salga un múltiplo de 3?

❸ Si se escoge al azar un número entre el 10 y el 25, ¿cuál es la probabilidad de escoger


un número que no sea par? Incluye el 10 y el 25.

❹ Una bolsa tiene 5 plumas azules, 7 negras y 10 rojas. Encuentra la probabilidad de que,
al tomar una pluma, ésta no sea negra.

❺ ¿Cuál es la probabilidad de no escoger la letra G de todas las letras de la palabra


GEOGRAFÍA?

Resuelve los problemas en tu cuaderno.

❶ Si la probabilidad de que un alumno apruebe su examen es de 0.7, ¿cuál es la proba-


bilidad de que repruebe?

❷ Carlos y Alberto están jugando voleibol y la regla es que no pueden empatar. La


probabilidad de que Carlos gane es de 48 %. ¿Cuál es la probabilidad de que Alberto
gane el juego?

❸ En una caja hay 10 canicas rojas, 3 canicas blancas y 17 canicas azules.


Encuentra la probabilidad de que, al tomar una canica al azar, ésta no sea
azul.

❹ En un florero hay 21 flores, de las cuales 7 son rosas. Encuentra la probabi-


lidad de que, al tomar una flor al azar, ésta no sea rosa.

❺ Si se escoge al azar un número entre el 11 y el 25, ¿cuál es la probabilidad


de escoger un número que no sea múltiplo de 3? Incluye el 11 y el 25.

❻ Encuentra la probabilidad de no escoger la letra C de todas las letras de la


palabra CALCULADORA.

Resuelve los problemas en tu cuaderno.

❶ La probabilidad de que llueva el martes es de 0.35. Encuentra la probabilidad de que


no llueva el martes.

❷ Encuentra la probabilidad de que un compañero de tu salón no haya nacido en un


mes que empiece con la letra M.

❸ Se lanza un dado de 6 caras. ¿Cuál es la probabilidad de que no salga 2 ni 4?

❹ Si se escoge al azar un número entre el 1 y el 20, ¿cuál es la probabilidad de escoger


un número que no sea múltiplo de 5? Incluye el 1 y el 20.

359
Vamos Más Allá

❺ En una caja hay 6 botellas rosas, 5 negras y 4 rojas. Si una botella se toma al azar,
¿cuál es la probabilidad de que no sea rosa?

❻ Una niña selecciona una galleta al azar de una canasta en donde hay 6 galletas de
mantequilla, 7 de nuez y 12 de canela. Encuentra la probabilidad de que la galleta no
sea de mantequilla.

❼ Se lanzan dos dados de 6 caras numeradas del 1 al 6. Encuentra la probabilidad de


que la suma de los resultados de los dados no sea 6.

Un paso más
En parejas, encuentren la probabilidad del evento descrito en cada ejemplo
y la probabilidad de su complemento.

Lanzar una moneda 10 veces y que


Ejemplo P(sol) = _
7
10 P(sol C) = _3
10
salga sol 7 veces.

1 Llovió 3 días en la última semana. P(lluvia) = P(lluvia C) =

En un bote hay 15 canicas y


2 P(roja) = P(roja C) =
7 son rojas.

3 Sacar un 2 en un dado de 6 caras. P(2) = P(2 C) =

4 Tener tarea en 2 de 8 clases. P(tarea) = P(tarea C) =

Lanzar una moneda 35 veces y que


5 P(águila) = P(águila C) =
caiga águila 19 veces.
En tu número de teléfono de 10 dígitos
6 P(3) = P(3 C) =
hay un 3.
Una caja tiene 2 fichas rojas, 3 verdes
7 P(verde) = P(verde C) =
y 5 azules.
Sacar un número menor que 5 en un
8 P(<5) = P(<5 C) =
dado de 6 caras.
Un bote tiene 13 canicas, de las cuales
9 P(azul) = P(azul C) =
2 son rojas, 1 verde y las demás azules.
Lanzar una moneda y que salga
10 P(sol) = P(sol C) =
7 veces sol y 4 veces águila.

Compartimos
En grupo, determinen si los siguientes eventos son o no complementarios. Justifiquen sus
respuestas.

❶ Sacar un número par o sacar un número impar al lanzar un dado.


❷ Sacar un número primo o sacar un número par al lanzar un dado.
❸ Los alumnos que asisten a una clase y los que no asisten a esa misma clase.
❹ Va a llover mañana y va a estar soleado mañana.
❺ Voy a aprobar el examen y voy a reprobar el examen.
❻ Todos mis compañeros cumplen años en diferentes días y por lo menos dos de ellos
cumplen el mismo día.

360
Sesión Tema 4. Desiertos

4
Nos conectamos
El desierto de Altar está localizado en los estados de Sonora y Baja California, en México,
y en los estados de California y Arizona, en Estados Unidos. En él viven alrededor de 560
especies de plantas, 53 de mamíferos, 222 de aves, 43 de reptiles y 5 de anfibios. Es un
desierto en el que llueve muy poco. Las temperaturas oscilan entre los 7 y los 56 °C, lo que
lo hace uno de los lugares más calientes del mundo.

El desierto de Altar tiene más de 500 cráteres, formados hace entre 150 mil y 5 millones de
años. El más importante es El Elegante, un cráter volcánico con 250 metros de profundidad
y 1500 metros de diámetro.

❶ Calcula cuántos kilómetros mide, aproximadamente, el perímetro del cráter El Elegante


si suponemos que es circular.

Nuestras pistas
En una bolsa hay 15 fichas numeradas del 1 al 15. Si sacamos una ficha al azar, ¿es posible
que la ficha tenga un número menor que 3 que, al mismo tiempo, sea múltiplo de 5?

Veamos si esto es posible:

Las fichas que podemos sacar con un número menor que 3 son:

1 2

Las fichas que podemos sacar con un número múltiplo de 5 son:

5 10 15

Observamos que ninguna de las fichas cumple con las dos condiciones al mismo tiempo, es
decir, no hay ninguna ficha que sea menor que 3 y múltiplo de 5 a la vez.

Cuando dos eventos no pueden ocurrir al mismo tiempo, se les conoce como eventos mu-
tuamente excluyentes.

Si A y B son dos eventos mutuamente excluyentes, entonces la probabilidad de que A o B


ocurran está dada por la fórmula:

P(A o B) = P(A) + P(B)

La fórmula representa que la probabilidad de que ocurra A o B es la probabilidad de que


ocurra A más la probabilidad de que ocurra B.

Esta fórmula se conoce como la regla de la suma en probabilidad.

365
Vamos Más Allá

Ejemplo 1

Se lanza un dado de 6 caras. Determina si los siguientes eventos son mutuamente excluyentes
o no.

a) Sacar un número par o un número menor que 3.


b) Sacar un número primo o un 4.
c) Sacar un número cuadrado o un múltiplo de 3.

Respuestas

a) Los números pares del dado son 2, 4 y 6 y los números menores que 3 son 1 y 2. Estos
eventos no son mutuamente excluyentes, porque el 2 es un número par y un número
menor que 3. Esto quiere decir que los dos eventos sí pueden suceder al mismo tiempo.
b) Los números primos del dado son 2, 3 y 5 y el número 4 no es primo. Por tanto, los even-
tos sí son mutuamente excluyentes.
c) Los números cuadrados del dado son 1 y 4 y los múltiplos de 3 son 3 y 6. Entonces, como
no hay ningún número que cumpla con las dos condiciones al mismo tiempo, los eventos
son mutuamente excluyentes.

De los eventos anteriores, vamos a considerar los que fueron mutuamente excluyentes para
calcular la probabilidad de que sucedan.

b) Sacar un número primo o un 4.

3
_
P(primo) = 6
P(4) = 1
_
6
P(primo o 4) = _
3
+ 1_6 = _
4 = _
2
6 6 3

c) Sacar un número cuadrado o un múltiplo de 3.

P(cuadrado) = 2
_
6
P(múltiplo de 3) = 2
_
6
P(primo o 4) = _
2 + _
2 = _
4 = _
2
6 6 6 3

Ejemplo 2

Los alumnos de tercero de secundaria organizaron una votación para escoger a su repre-
sentante en el consejo estudiantil. 25 % votó por el candidato del grupo A, 20 % por el can-
didato del grupo B y 55 % por el candidato del grupo C. ¿Cuál es la probabilidad de que un
alumno haya votado por el candidato del grupo B o del grupo C?

Como los eventos son mutuamente excluyentes, la probabilidad de que un alumno haya
votado por el candidato del grupo B o del grupo C es la suma de sus probabilidades.

P(B o C) = 20 % + 55 % = 75 %

Entonces, la probabilidad es de 75 %.

366
Bloque IV. América Tema 4. Desiertos

Ejemplo 3

En una bolsa hay canicas rojas, azules y verdes. Si se saca una canica al azar, la probabili-
dad de que sea roja es de 1_5 y la probabilidad de que sea azul es de 3_5. Calcula la probabilidad
de que la canica no sea azul ni roja.

Calculamos:

P(azul o roja) = P(azul) + P(roja) = _


3
+ 1_5 = _
4
5 5

La probabilidad de que la canica no sea azul ni roja es el complemento a que la canica sea
azul o roja. Entonces:

P(no(azul o roja)) = 1 − 4_5 = _


1
5

Una vez, otra vez

❶ En una caja hay tarjetas numeradas del 1 al 14 y una tarjeta se saca al azar. Determina si los
siguientes eventos son mutuamente excluyentes. Justifica tus respuestas en tu cuaderno.

Sacar un 3 o un 10.
Sacar un número menor que 8 o un múltiplo de 9.
Sacar un número par o un múltiplo de 6.

❷ En una bolsa hay 20 canicas, de las cuales 5 son naranja, 6 rojas, 4 azules y las demás
blancas. En tu cuaderno, calcula las siguientes probabilidades al sacar una canica al azar.

P(naranja o roja) =
P(azul o blanca) =
P(roja o blanca) =

❸ En una bolsa hay canicas verdes, amarillas y rojas. La probabilidad de sacar al azar una
canica verde es de 2_9 y la de sacar una canica roja es de 2_9. Calcula en tu cuaderno la
probabilidad de:

P(verde o roja) =
P(no (verde o roja)) =

❶ En una caja hay tarjetas numeradas del 1 al 20 y una tarjeta se saca al azar. Determina si los
siguientes eventos son mutuamente excluyentes. Justifica tus respuestas en tu cuaderno.

Sacar un número mayor que 14 o menor que 14.


Sacar un múltiplo de 3 o un divisor de 10.
Sacar un número primo o un múltiplo de 2.

367
Vamos Más Allá

❷ En una bolsa hay 5 canicas rojas, 4 canicas verdes, 3 canicas amarillas y 3 canicas azu-
les. Si se saca una canica al azar, calcula en tu cuaderno la probabilidad de:

P(azul o verde) =
P(verde o amarilla o azul) =
P(no(verde o roja)) =

❸ En una bolsa hay canicas negras, verdes y rojas. La probabilidad de sacar al azar una
3 5
canica negra es de _ _
11 y la de sacar una canica verde es de 11. Calcula en tu cuaderno la
probabilidad de:

P(verde o negra) =
P(no(verde o negra)) =

❶ En una caja hay tarjetas numeradas del 1 al 30 y una tarjeta se saca al azar. Determina
si los siguientes eventos son mutuamente excluyentes. Justifica tus respuestas en tu
cuaderno.

Sacar un número menor que 7 o un divisor de 19.


Sacar un múltiplo de 8 o un múltiplo de 5.
Sacar un número cuadrado o un múltiplo de 8.

❷ En una bolsa hay canicas verdes, negras y blancas. La probabilidad de sacar una canica
verde es de _7 1
_
18 y la de sacar una canica negra es de 6. Calcula en tu cuaderno la proba-
bilidad de sacar:

P(negra o verde) =
P(no(negra o verde)) =

❸ Un grupo de 100 estudiantes y docentes salió de excursión. En el grupo había 45 mu-


chachos varones, 35 muchachas y 15 maestras; los demás integrantes del grupo eran
maestros varones. Para una actividad, los guías seleccionan una persona al azar. Calcula
la probabilidad de que la persona seleccionada sea:

P(varón) =
P(muchacho varón o docente) =

368
Bloque IV. América Tema 4. Desiertos

Un paso más
En parejas, completen las siguientes ruletas colocando números en cada trián-
gulo, de tal manera que se cumplan las probabilidades asignadas a cada una de
ellas. Intercambien su trabajo con el de otra pareja para revisar si son correctos
los números que colocaron en cada ruleta.

P(3) = _41
P(2) = _41 P(impar) = 1
P(1) = _21

P(primo) = _52
P(par) = _5 P(número cuadrado) = _5
3 4
P(par) = _5
4

P(número cúbico) = _31


_1 _1
P(5) = 2 P(número cuadrado) = 6
P(número primo) = _31
_1 _
P(4) = 3 P(primo) = 2
3
P(número cuadrado) = _21

Compartimos
Después de que el docente explique cómo está conformada una baraja de 52 cartas —o
de que lo hagan entre ustedes—, relacionen las columnas en grupo. Para ello, encuentren
la probabilidad de que sucedan los eventos que se describen.

_1
Sacar un rey o una reina. 13

_
1
Sacar un diamante o un 4 de trébol. 2

Sacar un 8 de espadas, un 10 _2
13
de diamantes o un corazón.

_
15
Sacar un diamante o una espada. 52

_7
Sacar un as rojo o un as negro. 26

369
Bloques I a IV

Verificaciones
de avance

375
Bloque

No olvides que, con cada actividad que resuelves, desarrollas nuevas habilidades y adquieres
nuevos aprendizajes. Sin importar en dónde comenzaste, revisa lo que has logrado.

Antes de completar las siguientes actividades, toma un momento para reflexionar sobre dónde
te encontrabas antes de este bloque y cuánto has avanzado en tu camino al siguiente.

¿Cómo aprendo?
Colorea el recuadro de la opción que coincide con tu forma de trabajar.

No sabía Lo hago
A veces lo
que tenía cuando Siempre lo
hago, si me
que alguien me hago
acuerdo
hacerlo lo recuerda

Organizo mis acciones consciente


Me preparo

del tiempo que tengo para hacerlas.

Reviso las instrucciones antes de


comenzar a trabajar.

Leo los textos sin detenerme, aun-


que no conozca los significados de
todas las palabras.
Comprendo

Marco las palabras que no entien-


do, para buscar sus significados
después.

Cuando no entiendo algo, busco la


manera de resolverlo.

Reflexiono sobre mis respuestas


antes de contestar.
Evalúo

Reviso mis escritos para confirmar


que sus ideas sean claras.

Reviso la ortografía de mis escritos,


los signos de puntuación y mi uso
de mayúsculas.
Avanzo

Al final de cada sesión, reconozco


lo que aprendí.

376
Verificaciones de avance Bloque I. El universo

Lo que he aprendido
Tema y sesión Me gusta porque…

¿Cuál fue la sesión de este


bloque que más te gustó?

¿Cuál sesión de este bloque


te pareció más fácil?

¿Cuál sesión de este bloque


te pareció más complicada?

Redacta un párrafo en que expliques algo que no sabías y que hayas aprendido en alguna
de las sesiones de este bloque.

Para seguir mejorando


¿Qué piensas que podrías hacer para seguir mejorando en el siguiente bloque?

Español
Instrucciones

1. Lee con atención cada pregunta de la prueba.


2. Revisa las cuatro opciones de respuesta, que están marcadas con las letras a, b, c y d.
3. Elige la respuesta que consideres correcta; sólo hay una para cada pregunta.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se presentan a continuación.

La química y la cocina

Es difícil justificar la aparición de un libro confía que no será un libro más como los
más de química, sobre todo si se considera que abundan.
la gran oferta de textos de nivel preparato- En primer término, se halla la gran se-
ria. Tal abundancia (y el interés que des- mejanza en contenidos y en tratamiento de
pierta la materia) hace pensar que no los textos de química. En general, el enfo-
escribir un libro de química es una obra de que es el de una disciplina concluida; una
caridad (sobre todo, con los amigos). Con ciencia terminada, en la que ya no hay nada
todo, el autor intentará esbozar algunas de por descubrir y que tiene todo perfectamente
las ideas que lo motivaron a escribir lo que explicado sin ninguna laguna conceptual.

377
Vamos Más Allá

Tal imagen de ciencia, desafortunadamente, problema que intentan resolver los científicos
es muy común en los libros escritos para con tales lucubraciones. Es muy cierto que
lectores de nivel medio. En otra oportuni- no es ésa la intención de los autores de textos
dad se discutirán y analizarán las complejas convencionales, pero... ¿cómo puede mos-
causas y consecuencias. Por lo pronto, cabe trarse la validez y belleza de una teoría
mencionar que los textos convencionales de científica sin mencionar las que se han
ciencias presentan teorías, conceptos y fór- abandonado por incompletas o erróneas?
mulas sin comentar el carácter polémico El autor de este libro considera que dos
que acompañó su gestación y nacimiento. de los puntos más descuidados en la ense-
En general, se cae en un conjunto de leyes, ñanza de ciencias son:
ecuaciones y definiciones que el estudiante
debe memorizar la víspera del examen. 1) El espíritu juguetón de la ciencia
Conjunto que no despierta gran interés al 2) El carácter estético de la ciencia
estudiante y del que no obtiene una idea del

Adaptado de José Luis Córdova Frunz, “Prólogo”, en La química y la cocina, Ciudad de México, FCE, 1990, en:
bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/093/html/laquimic.html, consultado el 7 de mayo de 2021.

❶ El texto anterior es parte de:

Un ensayo El prólogo de un libro


Las conclusiones de un informe La introducción a un informe

❷ ¿A qué público se dirige el texto?

Estudiantes de Gastronomía
Académicos en el área de las ciencias
Estudiantes de nivel medio superior
Estudiantes de la carrera de Química

❸ ¿En qué orden se presentan las siguientes ideas en el texto?

I. No hay nada más que enseñar sobre química.


II. Los errores también son aprendizajes.
III. Hay una oferta amplia de libros de este tipo.

I, II, III III, II, I


II, I, III III, I, II

❹ ¿Cuál de las siguientes opciones es la más apropiada para dar a conocer a la comunidad
científica los resultados de una observación importante en el espacio?

Un tríptico Una historieta


Un informe Un ensayo

❺ ¿Cuál de los siguientes criterios no se considera apropiado en la descripción de una


observación?

Ser metódicos Ser consecuentes


Ser rigurosos Ser omisos

378
Verificaciones de avance Bloque I. El universo

❻ Lee el siguiente párrafo e identifica en qué tipo de texto se puede encontrar la sección
que describe.

“En la conclusión, el autor también puede expresar una opinión o reflexión como cierre
del escrito. Este apartado tiene relación con lo que expuso en los argumentos del texto;
no es información adicional o nueva en el escrito”.

Ensayo Prólogo
Guion de radio Informe científico

Puntos que obtuviste en Español

Matemáticas
Instrucciones

1. Lee con atención los cuatro apartados (1, 2, 3, 4) y las tres opciones que puedes resolver
en cada uno.
2. Escoge una de las tres opciones para contestar. En cada apartado, solamente puedes
contestar una.
3. Resuelve lo que se te pide en la opción que elegiste y marca la respuesta que consideres
correcta; sólo hay una para cada opción.

❶ Términos de una ecuación de segundo grado

Determina si la ecuación − x 2 + 3x = − 4 es completa o incompleta.

Completa Incompleta

Determina si la ecuación − 4x 2 = − 4x es completa o incompleta.

Completa Incompleta

Determina si la ecuación − x 2 − 9x = − 4x 2 − 9x + 6 es completa o incompleta.

Completa Incompleta

❷ Resolución de una ecuación de segundo grado incompleta

La solución de la ecuación − x 2 − 2 = − 3x 2 es:

x = 3 y x = −3 x = 1 y x = −1
x = 1
_ y x = − 1_2 x = 1
_ y x = − 1_3
2 3

La solución de la ecuación 4x 2 + 2x − 8 = 2x 2 + 2x es:

x = 4 y x = −4 x = 2 y x = −2
x = 1
_ y x = − 1_2 x = 1
_ y x = − 1_4
2 4
379
Vamos Más Allá

La solución de la ecuación 6x 2 − 3x − 7 = 2x 2 − 3x + 1 es:


_ _
x = 2 y x = −2 x = √2 y x = − √2
_ _
x = 4 y x = −4 x = √2 y x = √4

❸ Resolución de una ecuación de segundo grado por factor común

La solución de la ecuación 12x 2 − 6x = 0 es:

x = 0 y x = 2 x = 0 y x = 6
x = 0 y x = 1
_ x = 0y x = 1
_
2 6

La solución de la ecuación 14x 2 = − 21x es:

x = 0 y x = − 3_2 x = 0 y x = 7
x = 0 y x = − 2_3 x = 0 y x = −7

La solución de la ecuación 27x 2 = 18x es:

2
_ 3
_
x = 0 y x = 3 x = 0 y x = 2
x = 0 y x = 9 x = 0 y x = −9

❹ Resolución de una ecuación de segundo grado por diferencia de cuadrados

La solución de la ecuación 9x 2 − 36 = 0 es:


3
x = 1
_
4 y x = − 1_4 x = _
6 y x = − 3_6
x = 4 y x = −4 x = 2 y x = −2

La solución de la ecuación 24x 2 − 54 = 0 es:

x = 1
_ y x = − 1_6 x = 6 y x = −6
6
3
x = 2
_
3 y x = − 2_3 x = _
2 y x = − 3_2

La solución de la ecuación 48x 2 − 75 = 0 es:

x = 1
_ y x = − 1_3 x = 4
_ y x = − 4_5
3 5
5
x = 3 y x = −3 x = _
4 y x = − 5_4

Puntos que obtuviste en Matemáticas

380
Verificaciones de avance Bloque II. La Tierra

Matemáticas
Instrucciones

1. Lee con atención los cuatro apartados (1, 2, 3, 4) y las tres opciones que puedes resolver
en cada uno.
2. Escoge una de las tres opciones para contestar. En cada apartado, solamente puedes
contestar una.
3. Resuelve lo que se te pide en la opción que elegiste y marca la respuesta que consideres
correcta; sólo hay una para cada opción.

❶ Resolución de una ecuación de segundo grado por trinomio cuadrado perfecto

Resuelve la ecuación x 2 + 10x + 25 = 0.

x = − 10 x = 10
x = −5 x = 5

Resuelve la ecuación 16x 2 − 24x + 9 = 0.

x = − 4_3 x = − 3_4
3
_ 4
_
x = 4 x = 3

Resuelve la ecuación 2x 2 − 16x + 32 = 0.

x = −4 x = 2
x = 4 x = −2

❷ Resolución de una ecuación de segundo grado por trinomio de segundo grado

Resuelve la ecuación x 2 − 8x + 15 = 0.

x = −5 y x = 3 x = 5 y x = 3
x = 5 y x = −3 x = −5 y x = −3

Resuelve la ecuación x 2 − 16x + 63 = 0.

x = −9 y x = −7 x = 9 y x = 7
x = −9 y x = 7 x = −7 y x = 9

Resuelve la ecuación x 2 − 4x − 60 = 0.

x = − 10 y x = 6 x = − 6 y x = 10
x = − 10 y x = − 6 x = 6 y x = − 10

385
Vamos Más Allá

❸ Resolución de una ecuación de segundo grado por trinomio de segundo grado

Resuelve la ecuación 2x 2 + 5x + 2 = 0.

x = − 1_2 y x = − 2 x = − 1_2 y x = 2
x = 1
_ y x = 2 x = 1
_ y x = −2
2 2

Resuelve la ecuación 8x 2 − 10x + 3 = 0.


3
x = 1
_
2 y x = _
4 x = 1
_
2 y x = − 3_4
3
x = − 1_2 y x = _
4 x = − 1_2 y x = − 3_4

Resuelve la ecuación 9x 2 − 6x − 8 = 0.

x = 4
_ y x = − 2_3 x = 4
_ y x = 2
_
3 3 3
x = − 4_3 y x = − 2_3 x = − 4_3 y x = 2
_
3

❹ Plantea la ecuación de segundo grado para resolver el problema

El largo de un rectángulo es 3 cm mayor que su ancho; el área mide 70 cm2. Encuentra


la expresión algebraica que representa lo anterior.

x 2 + 3x 2 = 70 x 2 + 3 = 70
x + 3 = 70 x 2 + 3x = 70

El largo de una fotografía rectangular es 1 cm menor que el doble de su ancho; el área


mide 45 cm2. Encuentra la expresión algebraica que representa lo anterior.

2x + x = − 45 2x 2 − 1 = 45
2x − 1 + x = 45 2x 2 − x = 45

Los lados de un cuadrado aumentaron en 3 cm y su área ahora mide 64 m2. Encuentra


la expresión algebraica que representa lo anterior.

x 2 + 9x = 64 x 2 + 9 = 64
(x + 3) + (x + 3) = 64 x 2 + 6x + 9 = 64

Puntos que obtuviste en Matemáticas

386
Verificaciones de avance Bloque III. Los continentes

Matemáticas
Instrucciones

1. Lee con atención los cuatro apartados (1, 2, 3, 4) y las tres opciones que puedes resolver
en cada uno.
2. Escoge una de las tres opciones para contestar. En cada apartado, solamente puedes
contestar una.
3. Resuelve lo que se te pide en la opción que elegiste y marca la respuesta que consideres
correcta; sólo hay una para cada opción.

❶ Resolución de una ecuación cuadrática por la fórmula general

Resuelve la ecuación x 2 − 5x − 14 = 0.

x = 7 y x = −2 x = 7 y x = 2
x = −7 y x = −2 x = −7 y x = 2

Resuelve la ecuación 2x 2 − 3x − 5 = 0.
5
_ 5
_
x = 2 y x = −1 x = 2 y x = 1
x = − 5_2 y x = −1 x = − 5_2 y x = 1

Resuelve la ecuación 4x 2 + 8x + 7 = 4.

x = − 1_2 y x = − 3_2 x = 1
_
2 y x = − 3_2
3 3
x = − 1_2 y x = _
2 x = 1
_
2 y x = _
2

❷ Resolución de un problema con una ecuación cuadrática

El ancho de un rectángulo es 2 metros menor que su longitud. Si el área mide 48 m2,


¿cuánto mide el ancho y cuánto el largo?

Ancho 8 m y largo 6 m Ancho 6 m y largo 8 m


Ancho 4 m y largo 6 m Ancho 6 m y largo 4 m

Un número es igual a 3 más otro número. Si el producto de ambos números es 54, ¿cuá-
les son los dos números?

-3 y 18 6y9
6 y -9 3 y 18

391
Vamos Más Allá

La ecuación que representa el recorrido de una pelota de beisbol cuando se lanza está
dada por − 16x 2 + 12x + 40, donde x representa la altura de la pelota. Encuentra después
de cuántos segundos a partir del lanzamiento la pelota toca el suelo.

− 5_4 segundos 2 segundos


1.25 segundos 4 segundos

❸ Resolución de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas

Encuentra la solución para el siguiente sistema de ecuaciones:

9x − 6y = 12
4x + 6y = 14

x = −2 y y = −1 x = 1 y y = 2
x = −1 y y = −2 x = 2 y y = 1

Encuentra la solución para el siguiente sistema de ecuaciones:

3x + 2y = 8
4x + y = 9

x = −2 y y = −1 x = 1 y y = 2
x = −1 y y = −2 x = 2 y y = 1

Encuentra la solución para el siguiente sistema de ecuaciones:

5x + 8y = 9
2x + 3y = 4

x = −5 y y = 2 x = −2 y y = 5
x = 2 y y = −5 x = 5 y y = −2

❹ Resolución de un problema con un sistema de dos


ecuaciones lineales con dos incógnitas

Encuentra el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas que resuelve el
problema.

En una fuente de sodas, el costo de 2 malteadas y 2 helados es de $70.00; en cambio, el


costo de 4 malteadas y 3 helados es de $120.00. La variable m representa las malteadas
y la h, los helados.

2m + 2h = 70 2m + 2h = 120
3m + 4h = 120 4m + 3h = 70

2m + 2h = 70 2m + 3h = 70
4m + 3h = 120 4m + 2h = 120

392
Verificaciones de avance Bloque III. Los continentes

Encuentra el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas que resuelve el
problema.

El rectángulo ABCD tiene las siguientes medidas:

Escribe un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas para encontrar los
valores de x y de y.

x + 5y = 5 x − 5y = 5
2x − 3y = 9 2x − 3y = 9

x + 5y = 9 x + 5y = 5
2x − 3y = 5 2x + 3y = 9

Encuentra el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas que resuelve el
problema.

El doble de un número más el cuádruple de otro número es igual a 4. La diferencia de


esos mismos números es 5.

4x + 2y = 4 2x + 4y = 4
x−y = 5 x+y = 5

2x + 4y = 4 4x − 2y = 4
x−y = 5 x+y = 5

Puntos que obtuviste en Matemáticas

393
Vamos Más Allá

❻ ¿Qué recurso literario se usa en tres versos de la siguiente estrofa?

Las selvas se encuentran perdidas,


las selvas requieren tu auxilio.
Las selvas, que resguardan tantas vidas,
se encuentran más que nunca en peligro.

Anáfora
Metáfora
Sinestesia
Hipérbole

Puntos que obtuviste en Español

Matemáticas
Instrucciones

1. Lee con atención los cuatro apartados (1, 2, 3, 4) y las tres opciones que puedes resolver
en cada uno.
2. Escoge una de las tres opciones para contestar. En cada apartado, solamente puedes
contestar una.
3. Resuelve lo que se te pide en la opción que elegiste y marca la respuesta que consideres
correcta; sólo hay una para cada opción.

❶ Sucesiones lineales

La regla para el término general de una sucesión lineal es 6n − 5. Encuentra los 3 prime-
ros términos.

-5, 1, 7 1, 7, 13
-1, -7, -13 11, 17, 23

Encuentra la regla para el término general de la sucesión lineal 7, 12, 17, 22.

− 5n + 2 5n + 2
5n − 2 − 5n − 2

Encuentra la regla para el término general de la sucesión lineal 12, 10, 8, 6.

2n + 14 14 − 2n
2n − 14 − 2n − 14

398
Verificaciones de avance Bloque IV. América

❷ Sucesiones cuadráticas

Encuentra los siguientes dos términos de la sucesión cuadrática 10, 8, 5…

1, 4 2, -1 3, 1 1, -4

El número 60 es un término de la sucesión cuadrática 3n 2 + 3n. Encuentra qué número


de término es.

t8 t5 t10 t4

Encuentra la expresión algebraica del término general para la sucesión cuadrática 3, 14,
31, 54, 83…

3n 2 − 2n − 2 3n 2 + 2n + 2
n 2 + 2n − 2 3n 2 + 2n − 2

❸ Calcular la probabilidad de eventos complementarios

Para contestar las preguntas, observa la siguiente ruleta.

Encuentra la probabilidad de que, al girar la ruleta, la flecha no caiga en el color amarillo.

1
_ 7
_ 1
_ 1
_
8 8 2 4

Encuentra la probabilidad de que, al girar la ruleta, la flecha no caiga en el color verde.

3
_ 5
_ 7
_ 1
_
8 8 8 2

Encuentra la probabilidad de que, al girar la ruleta, la flecha no caiga en el color azul ni


en el amarillo.

3
_ 5
_ 1
_ 1
_
8 8 4 2

399
Vamos Más Allá

❹ Calcular la probabilidad de eventos mutuamente excluyentes

Encuentra la probabilidad de escoger al azar un cuadrado o un círculo de entre las si-


guientes figuras.

3
_ 1
_ 2
_ 1
_
4 4 3 3

Una pirinola tiene 10 divisiones iguales, que están numeradas del 1 al 10. Encuentra la pro-
babilidad de que, al girar la pirinola, el número resultante sea menor que 3 o mayor que 8.

2
_ 3
_ 1
_ 1
_
5 5 5 2

En un laboratorio, 24 % de los ratones son albinos, 56 % son cafés y el resto son grises.
Encuentra la probabilidad de que, si se selecciona un ratón al azar, éste sea albino o gris.

0.44 0.8 0.76 0.2

Puntos que obtuviste en Matemáticas

400
Vacaciones

401
Sesión Matemáticas

2
Nos conectamos
En los círculos, escribe las operaciones que faltan para pasar de la expresión algebraica del
centro a las expresiones algebraicas de los extremos.

Una vez, otra vez


❶ Factoriza las siguientes expresiones algebraicas.

6x 2 + 3x =
14x 2 + 21x =
16x 2 − 49 =
25x 2 − 1 =
x 2 + 7x + 6 =
x 2 − 5x − 24 =
3x 2 + 8x + 4 =
9x 2 − 6x + 1 =
49x 2 + 28x + 4 =
5x 2 + 20x + 20 =

405
Vamos Más Allá

Compartimos
❶ En cada figura, encuentra una expresión algebraica para el lado marcado con una k.
Recuerda que el área es el producto de dos binomios. Las figuras no están a escala.

406
Sesión

4
Nos conectamos
Recuerda que el discriminante de una ecuación de segundo grado, b 2 − 4ac, nos permite
saber el número de soluciones reales que tiene una ecuación.

En la tabla hay tres columnas: la primera tiene ecuaciones de segundo grado; la segunda,
el resultado de calcular el discriminante de las ecuaciones de segundo grado, y la tercera, el
número de soluciones que pueden tener las ecuaciones de segundo grado de acuerdo
con el resultado de su discriminante.

Relaciona las columnas, es decir, la ecuación con su discriminante y con el número de solu-
ciones que tiene.

Ecuación de Número de
Discriminante
segundo grado soluciones reales

x 2 + 8x + 8 = 0 0 0

− 2x 2 − x − 1 = 0 17 1

− 2x 2 − 8x − 14 = − 6 -7 2

x 2 − 2x = − 7x − 2 32 2

Una vez, otra vez


❶ Resuelve las ecuaciones cuadráticas por factorización o con la fórmula general para la reso-
lución de una ecuación de segundo grado. Recuerda que la fórmula general es la siguiente:

3x 2 + 9x = 0
10x 2 − 5x = 0
x 2 − 9x + 18 = 0
x 2 − 8x + 12 = 0
2x 2 − 11x − 6 = 0
8x 2 − 22x + 15 = 0

410
Vacaciones Matemáticas

x 2 = 4x − 4
2x 2 = 3x + 2
(4x + 3)(x + 3) = 13

(2x + 5)(x − 2) + 7 = 0

Compartimos
❶ Usa los dígitos del 0 al 9 para completar las ecuaciones. Cada dígito sólo se puede usar
una vez.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

x2 − x − = (x + 2)(x − )

x2 − 1 x+1 = (x − 2)(x − )

x2 + x+1 = (x + )(x + 2)

x2 − x − 24 = (x − 6)(x + )

411
Sesión

6
Nos conectamos
❶ En los siguientes acertijos, cada animal de la tabla representa un número entero.
Encuentra el valor de cada uno de ellos con base en los totales de las filas.

=5

=7

Valor del oso:


Valor del hipopótamo:

= 11

= 13

Valor de la paloma:
Valor del tucán:

❷ Para cada acertijo, escribe un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

416
Vamos Más Allá Matemáticas

Una vez, otra vez


❶ Resuelve los siguientes sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por algu-
no de los siguientes métodos: eliminación, sustitución o igualación.

y = 2x + 3
4x − y = 5

a + 3b = 1
− a − 2b = − 2

2x + 4y = 26
3x − y = 4

Compartimos
❶ Para cada uno de los siguientes problemas, plantea y resuelve un sistema de dos ecua-
ciones lineales con dos incógnitas. Después, completa el crucigrama.

Armando pagó $10.00 por dos dulces de café y dos de chocolate. Tres dulces de café
cuestan lo mismo que dos dulces de chocolate.
• 5 horizontal. Precio de un dulce de chocolate
• 2 horizontal. Precio de un dulce de café
• 4 vertical. Precio total de 6 dulces de chocolate y 6 dulces de café

Clara pagó $23.00 por tres dulces de café y 10 dulces de chocolate. Dos dulces de
café cuestan lo mismo que un dulce de chocolate.
• 2 vertical. Precio de un dulce de chocolate
• 3 horizontal. Precio de un dulce de café
• 1 horizontal. Precio total de 5 dulces de chocolate y 5 dulces de café

417
Vamos Más Allá

Patricia pagó $103.00 por 21 dulces de café y 10 dulces de chocolate. Cuatro dulces
de café cuestan lo mismo que tres dulces de chocolate.
• 6 horizontal. Precio de un dulce de chocolate
• 4 horizontal. Precio de un dulce de café
• 1 vertical. Precio total de 2 dulces de chocolate y 3 dulces de café

Crucigrama

1.

2. 3.

4.

5. 6.

418
Sesión Matemáticas

8
Nos conectamos
❶ Fíjate en las siguientes figuras y contesta las preguntas.

Figura 4

Dibuja la figura 4.

Completa la siguiente tabla.

Número de figura 1 2 3 4 5
Número de puntos 10 14

¿Cuántos puntos hay en la figura 10?

Una vez, otra vez


❶ Los cinco primeros términos de una sucesión lineal son 126, 122, 118, 114 y 110.

Encuentra los siguientes dos términos de la sucesión. y


Explica cómo los encontraste.

El término t20 = 50. Escribe el término t21.

423
Vamos Más Allá

❷ Los cinco primeros términos de una sucesión lineal son 6, 11, 16, 21 y 26.

Encuentra los siguientes dos términos de la sucesión. y


Encuentra la regla del término general para la sucesión.

❸ Los cinco primeros términos de una sucesión lineal son 47, 42, 37, 32 y 27. Explica por
qué el número -100 no pertenece a la sucesión.

❹ Escribe los cinco primeros términos de la sucesión cuadrática n 2 + 3n − 5.

❺ Determina si el número 156 está en la sucesión cuadrática 2, 12, 26, 44, 66…

Compartimos
❶ El diagrama representa los primeros 10 lados de una espiral. Las longitudes de los lados
forman una sucesión cuadrática. Encuentra la expresión algebraica para el término ge-
neral de esta sucesión cuadrática.

424
Sesión Matemáticas

10

Nos conectamos
Laura tiene una bolsa con fichas blancas y negras, como la de la imagen.

❶ Coloca los siguientes eventos en


la escala de probabilidad dada.

P(ficha negra)
P(ficha roja)
P(ficha blanca)

Una vez, otra vez


❶ En una urna se introducen las siguientes tarjetas y se saca una al azar. Encuentra las
probabilidades que se te piden y simplifica las fracciones al máximo.

P(rayada) =
P(múltiplo de 4) =
P(rayada o múltiplo de 4) =
P(blanca) =
P(divisor de 7) =
P(blanca o divisor de 7) =
P((blanca o divisor de 7) C) =
P((múltiplo de 2 ) C) =

427
Vamos Más Allá

❷ Determina si los siguientes eventos son complementarios, mutuamente excluyentes o


ninguno de los dos.

Sacar al azar una tarjeta blanca o una tarjeta rayada.


Sacar al azar un número primo o una tarjeta blanca.
Sacar al azar el número 10 o un múltiplo de 4.

Compartimos
En la tabla hay diferentes probabilidades. Encuentra las 4 parejas cuyos valores suman 1.
Después busca ejemplos de eventos mutuamente excluyentes o complementarios que
cumplan con esas probabilidades.

Por ejemplo:

P(…) = 1_6 + P(…) = 5_6

1
_
6 + 5_6 = 1

Eventos complementarios serían:

• P(sacar 1 en el lanzamiento de un dado) = 1_6


• P(sacar un número mayor que 1 en el lanzamiento de un dado) = 5_6

Ahora es tu turno.

4 3 6
P(…) = _
15 P(…) = _
15 P(…) = 11
_
15 P(…) = _
15

P(…) = 4_5 P(…) = _7


15 P(…) = 3_5 8
P(…) = _
15

428
Sesiones de vacaciones Soluciones

Soluciones de Matemáticas

Sesión 2

Nos conectamos Una vez, otra vez



3x(2 + 1)
7x(2x + 3)
(4x + 7)(4x − 7)
(5x + 1)(5x − 1)
(x + 6)(x + 1)
(x − 8)(x + 3)
(3x + 2)(x + 2)
(3x − 1) 2
(7x + 2) 2
5 (x + 2) 2

Compartimos

k=x−1
k = 2x − 1

Sesión 4

Nos conectamos
Ecuación de segundo grado Discriminante Número de soluciones reales
2
x + 8x + 8 = 0 0 0
− 2x2 − x − 1 = 0 17 1
2
− 2x − 8x − 14 = − 6 -7 2
x2 − 2x = − 7x − 2 32 2

Una vez, otra vez Compartimos



3 5
x = 0 y x = −3 x = —
2 y x = —
4 x2 − x − 6 = (x + 2)(x − 3)
x = 0 y x = 1 x = 2

2 x2 − 11x + 18 = (x − 2)(x − 9)
x = 6 y x = 3 x = 2 y x = − 21— x2 + 7x + 10 = (x + 5)(x + 2)
x = 6 y x = 2 x = −4 y x = 1

4 x2 − 2x − 24 = (x − 6)(x + 4)
x = 6 y x = − 1—2 x = 1 y x = − 3—2

429
Vamos Más Allá

Sesión 6

Nos conectamos Compartimos


❶ ❶
Oso = 3 e hipopótamo = 1
1.
Paloma = 5 y tucán = 3
1 5
❷ Recuerda que puedes usar cualquier letra
para las variables de las ecuaciones. El 7
sistema de ecuaciones del acertijo 1 es:

x + 2y = 5 2. 3.
2x + y = 7 2 1
Y el del acertijo 2 es: 4.
3
x + 2y = 11
2x + y = 13
0
Una vez, otra vez
❶ 5. 6.
x = 4 y y = 11 3 4
a = 4 y b = −1
x = 3 y y = 5

Sesión 8

Nos conectamos Sumando -4 al término anterior.


t 21 = 46

31 y 36
5n + 1
152
❸ −5n + 52 = −100; n = — 5 no es un nú-
mero natural; por tanto, -100 no está en la
sucesión.
❹ -1, 5, 13, 23, 35
❺ La regla general de la sucesión cuadráti-
Número de figura 1 2 3 4 5
ca es 2n2 + 4n − 4. Para determinar si 156
es término de la sucesión o no, se resuel-
Número de puntos 10 14 18 22 26 ve la ecuación 2n2 + 4n − 4 = 156. Las
dos soluciones de la ecuación son n = 8
46 puntos y n = −10; por tanto, el número natural
correspondiente al número de término es
n = 8. Entonces, 156 es el t8.
Una vez, otra vez
❶ Compartimos
106 y 102 1 2
❶ —
2
n +1

430
Sesiones de vacaciones Soluciones

Sesión 10

Nos conectamos Compartimos


4
P(…) = — y P(…) = 11

15 15
7 8
P(…) = —
15 y P(…) = —
15
3
P(…) = —
15 y P(…) = 4—5
6
P(…) = —
15 y P(…) = 3—5

Una vez, otra vez



6 1 2 1

12 = —
2

12 = —
6
3 1 8 2

12 = —
4

12 = —
3
9 3 4 1

12 = —
4

12 = —
3
6 1 6 1

12 = —
2

12 = —
2


Ambos: complementarios
y mutuamente excluyentes
Ninguno de los dos
Mutuamente excluyentes

431

También podría gustarte