Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área: Ciencias de la salud – Medicina
Calabozo – Edo. Guárico
2do Año Sección 8

Fisiología Celular

Facilitador: Bachilleres:
Dr. Francisco Mota. Deyker Moreno, C.I.: 28.254.301
Ronni Delgado, C.I.: 29.629.702
Sofia Silva, C.I.: 30.595.033
Crismar Rivas, C.I.: 30.279.963
Rogelio Fontaines, C.I.: 29.878.223
Eilina Blanco, C.I.: 30.859.041
Yuliet Hernández, C.I.: 30.492.230
David Guillén, C.I.: 18.908.773
Carlos Pérez, C.I.: 30.168.470
Melanie Godoy, C.I.: 26.614.600
Leidys Soto, C.I.: 30.546.930

Mayo, 2022.
Introducción.

Con el presente se pretende continuar de manera sistemática con parte


de lo que se conoce y abarca lo más relevante de la fisiología celular.
Analizamos temas como la expresión de concentración, la osmolaridad, los
mecanismos homeostáticos que colaborar con el equilibrio de las
funciones del organismo, por supuesto se toma en cuenta el control
genético de la síntesis proteica en donde conoceremos como se controla
la síntesis de sustancias, lo que ocurre con el ADN y ARN, siendo de este
último la presencia de diversos tipos importantes en cuanto al transporte
de Aminoácidos (AA) quienes formaran las proteínas.

Seguidamente, contaremos con la explicación de la reproducción celular y,


donde entenderemos tanto el ciclo de vida de la célula, como la apoptosis
o conocido también como muerte celular programada. Se analizará cada
una de las fases del ciclo de vida y de la apoptosis de la célula, importante
de saber; al igual que el origen de los nutrientes y su vez la eliminación de
productos metabólicos, sustancias o moléculas que el organismo ya no
necesita, de esta forma se da continuación a la fisiología celular.
Índice.

Expresión de concentración . . . . . Pág. 4-5

Osmoralidad . . . . . . . Pág. 5-9

Mecanismos homeostáticos . . . . . Pág. 9-10

Control genético de la síntesis proteica

de la función y reproducción celular . . . . Pág. 10-16

Reproducción celular . . . . . . Pág. 17-19

Origen de los nutrientes . . . . . Pág. 19-20

Eliminación de productos metabólicos . . . Pág. 20-21

Conclusión . . . . . . . . Pág. 22

Bibliografías . . . . . . . Pág. 23
Expresión de la concentración

La concentración de un soluto en un disolvente se expresa mediante una


combinación de unidades que relacionan la masa o el volumen del soluto
con la masa o el volumen de la disolución. La unidad de masa habitual es
el gramo o el mol, y la unidad de volumen, el litro.

Las disoluciones pueden estar diluidas o concentradas, en función de la


cantidad relativa de soluto y de disolvente que haya en la misma. Así,
cualquier disolución que contenga una cantidad muy grande de soluto es
una disolución concentrada; en cambio, si contiene muy poca cantidad de
soluto en relación con el disolvente, se dice que está diluida.

Las formas más usuales de expresar la concentración son:

 Porcentajes: la expresión de una concentración en forma de


porcentajes puede ir referida a masa o a volumen:

Una disolución de azúcar en agua al 10% en masa quiere decir que


contiene 10 gramos de azúcar por cada 100 gramos de disolución.

 Molaridad (M) o concentración molar: es la expresión de la


concentración referida al número de moles de soluto por litro de
disolución:

Una disolución 10 molar de cloruro sódico (NaCl) contiene 10 moles de


NaCl por litro de disolución.
 Molalidad (m) o concentración molal: es la expresión de la
concentración referida al número de moles de soluto por kilogramo
de disolvente:

Una disolución 3 molal de NaCl contiene 3 moles de sal por kilogramo

(o por litro en este caso) de agua.

 Fracción molar (X): se denomina fracción molar del soluto al


cociente entre el número de moles de soluto de la disolución y el
número total de moles (disolvente y soluto):

Si se echa 1 mol de NaCl en 9 moles de agua, la fracción molar del soluto


es:

La Osmolaridad como medida de concentración

La membrana celular es muy permeable al agua, pero relativamente


impermeable incluso a iones pequeños como el sodio y el cloro, por lo que
la distribución de líquidos entre los compartimientos intracelulares y
extracelulares está determinada, principalmente, por los efectos
osmóticos de dichos iones.

El término de concentración que se utiliza para medir el número total de


partículas de soluto en la solución es el osmol:
1 osmol es igual a 1 mol (6,02 x 10²³) de partículas de soluto. En las
soluciones biológicas, se utiliza habitualmente el miliosmol (mOsm), que
es igual a 1/1.000 osmoles.

Ejemplo:

1 mol de Hidrógeno = 6,02 x 10²³ partículas de Hidrógeno

1 mol de Carbono = 6,02 x 10²³ partículas de Carbono

1 mol de H₂O= 6,02 x 10²³ partículas de H₂O

 Una solución que tenga 1 mol de agua por cada litro quiere decir
entonces que tendrá una concentración de 1 osmol/L. Esto es en
caso de que una sustancia no se disocie.

1 mol de agua es igual a 1 osmol/L.

 Pero si la sustancia se disocia; hay que tomar en cuenta si la


molécula se disocia.

Un ejemplo será el Cloruro de Sodio, el Cloruro de Sodio se ioniza o se


disocia en ion de Sodio y también ion Cloruro a lo que entra en contacto
con el agua. Entonces esas moléculas que son capaces de disociarse se van
a comportar diferente, allí en este tipo de moléculas 1 mol de Cloruro de
Sodio van a producir 2 osm/L.

1 osmol = 1 mol

1 mol NaCl → 2 osmoles

Por tanto 1 osmol se refiere al número de partículas con actividad


osmótica en una solución, en lugar de la concentración molar.

Osmolalidad: Osmolaridad:
Es la concentración de Soluto Es la concentración de Soluto
expresada en Osmol/Kg expresada en Osmol/L

Cálculo de la Osmolaridad y Presión osmótica

Recordando que la ósmosis es la difusión de agua a través de una


membrana con permeabilidad selectiva desde una región con una
concentración alta de agua a otra que tiene una concentración baja.

Qué es la presión osmótica: es la presión que debe ser ejercida sobre la


solución para evitar la entrada del solvente.

Ejemplo de Osmolaridad:

Resolvemos a través de la siguiente fórmula

[Osm] = i × (M)

i: factor de Van´ Hoff que representa el número de la cantidad de


partículas en las que se disocia una determinada sustancia.

(M): numero de moles en una sustancia en 1.000ml de la solución.

Solución: NaCl al 0,9%

0,9g de NaCL en 100ml

9g de NaCL en 1L

Determinar la cantidad de partículas

Se disocia NaCla → Na+ y Cl- = 2 osmoles

Determinar cuántos moles/L hay

1mol NaCl → 6,02 x 10²³ partículas

1 mol Na → 23 gramos

1 mol Cl → 35,5 gramos


Peso molecular NaCl equivale a 58,5g/mol

Pero dijimos también que en 1 litro de esta solución hay 9 gramos de


Cloruro de Sodio es decir hay menos gramos que en un mol por lo tanto
hay menos de un mol de este litro para saber cuántos moles hay en ese
litro aplicamos una regla de tres.

1mol……………… 58,5 gramos

X = ?................... 9gramos

9g/L ÷ 58,5g/mol = 0,154 mol/L

[Osm] = i × (M)

[Osm] = 2 x 0,154mol/L = 0,308 Osm/L x 1.000 = 308 mOmsm/L

Para calcular la presión osmótica

La presión osmótica se expresa en milímetros de mercurio (la unidad de


presión utilizada habitualmente para los líquidos biológicos), se calcula un
valor de presión de 19,3mmHg para una solución con una osmolaridad de
1 mOsm/l. Por tanto, por cada miliosmol de gradiente de concentración
de soluto que atreviese la membrana celular, se requiere una fuerza de
19,3mmHg para evitar la difusión del agua a través de la membrana. Por
tanto, diferencias muy pequeñas de la concentración de solutos en la
membrana celular provocan una ósmosis rápida de agua.

308mOsm/L x 19,3mmHg/mOsm/L = 5944mmHg

Esta presión, es la que debe ser ejercida sobre la solución para evitar la
entrada hacia la célula.

VALORES NORMALES: Osmolaridad: va de 270 a 310mOsm/L

Caso clínico:

Enfermera le pide el favor que le saque la osmolaridad de la Solución de


NaCl al 3%

Usted que le respondería… E identifique el tipo de solución

 308 mOsm/L
 2778 mOsm/L

 1026 mOsm/L

 924 mOsm/L

Mecanismos homeostáticos.

Homeostasis:

Los fisiólogos emplean el término homeostasis para referirse al


mantenimiento de unas condiciones casi constantes del medio interno.
Esencialmente todos los órganos y tejidos del organismo realizan
funciones que colaboran en el mantenimiento de estas condiciones
relativamente constantes, por ejemplo, los pulmones aportan el oxígeno
al líquido extracelular para reponer el oxígeno que utilizan las células, los
riñones mantienen constantes las concentraciones de iones y el aparato
digestivo aporta los nutrientes.

Transporte en el líquido extracelular y sistema de mezcla:

El aparato circulatorio: El líquido extracelular se transporta por todo el


organismo en dos etapas. La primera de ellas consiste en el movimiento
de la sangre por el cuerpo dentro de los vasos sanguíneos y la segunda es
el movimiento del líquido entre los capilares sanguíneos y los espacios
intercelulares entre las células tisulares.

En este modelo toda la sangre atraviesa todo el circuito una media de una
vez por minuto cuando el cuerpo está en reposo y hasta seis veces por
minuto cuando la persona está muy activa. A medida que la sangre
atraviesa los capilares sanguíneos se produce también un intercambio
continuo de líquido extracelular entre la porción del plasma de la sangre y
el líquido intersticial que rellena los espacios intercelulares. Las paredes
de los capilares son permeables a la mayoría de las moléculas del plasma
sanguíneo, con la excepción de las moléculas proteicas plasmáticas, que
son demasiado grandes para pasar con facilidad a través de los capilares.
Por tanto, grandes cantidades de líquido y sus componentes disueltos
difunden yendo y viniendo entre la sangre y los espacios tisulares, como
demuestran las flechas. Este proceso de difusión se debe al movimiento
cinético de las moléculas en el plasma y en el líquido intersticial, es decir,
el líquido y las moléculas disueltas están en movimiento continuo y van
dando tumbos en todas las direcciones dentro del plasma y el líquido en
los espacios intercelulares, además de atravesar los poros capilares. Pocas
células se encuentran a más de 50mm de un capilar, lo que garantiza la
difusión de casi cualquier sustancia desde el capilar hacia la célula en
pocos segundos, es decir, que el líquido extracelular de cualquier zona del
organismo, tanto en plasma como en líquido intersticial, se está
mezclando continuamente, manteniendo la homogeneidad del líquido
extracelular en todo el organismo.

Control genético de la síntesis protéica, las funciones de la expresión


génica: Desde la transcripción hasta la traducción y formación de
proteínas en el citoplasma.

Los genes en el núcleo celular controlan la síntesis de las proteínas

- Bloques básicos de ADN: Están formados por el ácido fosfórico,


azúcar desoxirribosa (éstas forman las 2 hebras helicoidales que
sirven de soporte para el ADN) y cuatro bases nitrogenadas (2
purínicas, que tienen 2 anillos: adenina y guanina, y 2 pirimidínicas
que tienen 1 anillo simple: timina y citosina; uracilo que en el ARN
reemplaza a la timina).
- Nucleótidos: Se combina un ácido fosfórico, una molécula de
desoxirribosa y una de las 4 bases para formar un nucleótido ácido.
Entonces se crean 4 nucleótidos diferentes para cada una de
las bases: ác. desoxiadenílico, desoxitimidílico, desoxiguanílico y
desoxicitidílico.
- Los nucleótidos se organizan para formar dos hebras de ADN unidas
laxamente entre sí: Los nucleótidos se unen por enlace fosfodiéster.
En el ADN vienen 10 bases nitrogenadas y luego la curva, las bases
se unen por enlaces de hidrógeno.

Se precisa que:

- La adenina de una hebra se une a la timina de otra.


- La guanina de una se une con la citosina de otra.
a) Código genético (traduce la secuencia de nucleótidos): Consta de
“tripletes” sucesivos de bases (3 bases sucesivas son una palabra del
código). Los tripletes sucesivos controlan en ultimo termino la secuencia
de AA en una molécula proteica que la célula debe de sintetizar (prolina,
serina y ácido glutámico).

El código de ADN del núcleo celular se transfiere al código de ARN en el


citoplasma celular: proceso de transcripción.

La formación del ARN está controlada por el ADN y el código se transfiere


al ARN en un proceso llamado transcripción. Hay codones degenerados
que no van a leer proteínas por eso se dan las malformaciones genéticas.
Hay 61 tripletes o codones que codifican AA.

a) El ARN se sintetiza en el núcleo a partir de una plantilla de ADN:

En la síntesis de ARN las dos hebras del ADN se separan y una de estas se
usa como plantilla. Los tripletes del código del ADN forman los tripletes
con un código complementario (o codones) en el ARN.

- Bloques básicos para la construcción del ARN: Son los mismos que
tiene el ADN, excepto que en el ARN no se usa la desoxirribosa, pero
si la ribosa (ion hidroxilo extra) y la timina se reemplaza por el
uracilo.
- Formaciones de nucleótidos de ARN: Los bloques básicos de ADN
forman los nucleótidos de ARN, igual se usan 4 nucleótidos:
adenina, guanina, citosina y uracilo.
- “Activación” de los nucleótidos de ARN: Se da por una enzima,
polimerasa de ARN, se produce añadiendo a cada nucleótido dos
radicales fosfato para formar trifosfatos. Estos últimos 2
fosfatos se combinan con el nucleótido mediante enlaces de
fosfato de alta energía derivados del ATP. El resultado es que cada
nucleótido va disponer de grandes cantidades de ATP.

b) Montaje de la cadena de ARN a partir de los nucleótidos activados


usando una cadena de ADN como plantilla: proceso de “transcripción”:
El montaje del ARN se da por la enzima polimerasa de ARN que es una
gran enzima proteica con muchas propiedades funcionales para la
formación del ARN, como:

1. En el ADN, continua al gen que se transcribirá hay una secuencia de


nucleótidos “promotor” (cada gen lo tiene). La polimerasa de ARN
reconoce el promotor y se une a él para iniciar la formación de ARN.

2. La polimerasa de ARN después que se une al promotor, provoca un


desenrollamiento de dos vueltas de la hélice de ADN.

3. Después la polimerasa se desplaza a lo largo del ADN. Mientras se


desplaza va añadiendo un nucleótido de ARN y sigue estos pasos:

- Provoca la formación de un enlace de H entre la base del extremo


de la cadena de ADN y la base de un nucleótido de ARN.
- Luego la polimerasa va rompiendo dos de los tres radicales de
fosfato, separando de esos nucleótidos y liberando energía, ésta se
usa para crear el enlace covalente del fosfato.
- Cuando la polimerasa alcanza el extremo del gen de ADN se
encuentra con una secuencia nueva de ADN, “secuencia
terminadora de la cadena”, esto hace que la polimerasa y el ARN
formado se separen del ADN.
- Cuando se va formando el ARN, se rompen sus enlaces débiles de H
que lo unen a la plantilla del ADN. El ARN se separa del ADN y se
libera en el nucleoplasma.

El código presente en el ADN se transmite de forma complementaria


al ARN. Las bases de nucleótidos de ribosa siempre se combinan con los
de desoxirribosa:

Existen diferentes tipos de ARN:


1. ARN mensajero precursor (pre-ARNm): De cadena única,
inmaduro que se procesa en el núcleo para formar ARNm
maduro. Incluye 2 tipos de segmentos, “intrones”: que van hacer
eliminados por un proceso de corte y empalme y “exones”: que se
conservan en el ARNm final.
2. ARN nuclear pequeño (ARNnp): Dirige el corte y empalme de pre-
ARNm para formar ARNm.
3. ARN mensajero (ARNm): Transporta el código genético al
citoplasma para controlar el tipo de proteína que se forma.
4. ARN de transferencia (ARNt): Transporta AA activados a los
ribosomas para usarlos en el montaje de la proteína.
5. ARN ribosómico (ARNr): Junto con 75 proteínas distintas, forma
ribosomas.
6. MicroARN (ARNmi): Son moléculas de ARN monocateriano de 21 a
23 nucleótidos capaces de regular la transcripción y traducción
génica.

c) ARN mensajero: los codones.

El ARNm son cadenas largas y sencillas que están en el citoplasma. Estas


moléculas están compuestas por varios nucleótidos de ARN en cadenas no
pareadas y contiene codones que son complementarios a los tripletes del
código del ADN (serina, prolina, acido glutámico).

Codones de ARN para los distintos AA: Un codón representa la señal de


iniciar la fabricación de la molécula proteica y tres codones la señal de
detener la fabricación de la molécula proteica.

d) ARN de transferencia: los anticodones

Papel esencial en la síntesis proteica porque transfiere los AA a las


moléculas proteicas a medida que se va sintetizando la proteína. Este
actúa como vehículo para transportar su tipo específico de AA a los
ribosomas. Cada tipo de ARNt reconoce un codón en particular en el
ARNm y libera el AA apropiado en el lugar apropiado.
Contiene 80 nucleótidos, cadena plegada con aspecto de cruce de
carreteras. En uno de los extremos de la molécula siempre hay un ácido
adenílico que se une al AA transportado.

Cada tipo de ARNm es especifico de un codón para cada tipo de


ARNm. Este código especifico que le permite reconocer es un triplete de
bases de nucleótidos, “anticodón”, y se sitúa en la zona media de la
molécula de ARNt. Durante la formación de la molécula proteica, las bases
del anticodón se combinan laxamente mediante enlaces H con las bases
de codón del ARNm, por eso los AA se van alinear uno después del otro

e) ARN ribosómico:

Constituye el 60% del ribosoma, el resto está formado por unas 75


proteínas distintas de tipo estructural y enzimas. En el ribosoma se
sintetizan las moléculas proteicas. Actúa asociado a otros tipos de ARN: el
ARNt transporta los AA al ribosoma para su incorporación en la proteína
en desarrollo y el ARNm da la información para la secuencia de AA en el
orden adecuado.

Formación de ribosomas en el nucléolo: Los genes de ADN que se utilizan


para formar el ARNr están en 5 pares en el núcleo. El ARNr se procesa en
el nucléolo donde se une a proteínas, (proteínas ribosómicas) para formar
productos de condensación granulares que son las subunidades, éstas se
liberan desde el nucléolo y se transportan a través de los poros de la
cubierta nuclear a todas las partes del citoplasma. Al entrar al citoplasma
forman ribosomas maduros y funcionantes.

f) ARNmi y ARN de interferencia pequeño:

El MicroARN está formado por cortos fragmentos de ARN


monocateriano (de 21 a 23 nucleótidos) que regulan la expresión
génica. Se codifican a partir del ADN transcrito de genes, pero no se
traducen a proteínas por eso también le llaman: ARN no codificante.

Otro tipo de ARNmi es el ARN de interferencia pequeño (ARNsi) o


de silenciamiento o interferencia corta; son cortas de ARN bicateriano de
20 a 25 nucleótidos (silencian la expresión de genes específicos y
pueden bloquear la traducción de cualquier ARNm, evitan el
procesamiento nuclear por el complejo microprocesador).

g) Formación de proteínas en los ribosomas: el proceso de “traducción”.

El ARNm entra en contacto con un ribosoma, se desplaza por este a


partir de un extremo predeterminado del ARN que se especifica
mediante la secuencia apropiada de las bases de ARN (codón, iniciador
de la cadena). Mientras se desplaza, se forma una molécula proteica,
“traducción”. Luego se marca el final cuando un codón de parada
(terminador de la cadena) atraviesa el ribosoma y la molécula proteica se
libera en el citoplasma.

Polirribosomas: Una molécula de ARNm puede formar moléculas


proteicas en varios ribosomas al mismo tiempo, moléculas en distintas
fases de desarrollo en cada ribosoma. De 3 y 10 ribosomas en una
molécula de ARNm al mismo tiempo.

Muchos ribosomas se unen al retículo endoplasmático: Esta unión tiene


lugar porque los extremos iniciales de moléculas proteicas en formación
tienen secuencias de AA que se unen a los locus de receptores específicos
en el RE, estas moléculas penetran la pared del RE hasta la matriz. Hay una
excepción, en las células glandulares en las que se forman vesículas
secretoras que contienen proteínas, estas se liberan al citosol en lugar de
al RE.

Pasos químicos de la síntesis proteica:

1. Cada AA se activa en un proceso químico en el que el ATP se


combina con el AA para formar un complejo monofosfato de
adenosina con el AA, con lo que se liberan dos enlaces fosfato de
alta energía.
2. El AA activado que tiene un exceso de energía, se combina con su
ARNt específico para formar un complejo AA-ARNt y al mismo
tiempo se libera el monofosfato de adenosina.
3. El ARNt que transporta el complejo entra en contacto con el ARNm
en el ribosoma, donde el anticodón del ARNt se une temporalmente
a su codón especifico del ARNm.
Después la “peptidilo transferasa” (proteína del ribosoma) forma enlaces
peptídicos entre los AA que se van añadiendo a la cadena proteica. Estos
episodios químicos necesitan la energía de 2 enlaces fosfato adicionales,
con lo que se usan 4 en total por cada AA que se añade a la cadena de la
proteína.

Síntesis de otras sustancias en la célula

Muchas enzimas proteicas que se forman según el proceso que se acaba


de describir controlan todas las reacciones químicas en las células. Estas
favorecen la síntesis de lípidos, glucógeno, purinas, etc.

Control de la función génica y actividad bioquímica de las células

Por cada gen (30.000 en total) hay al menos 1 mecanismo de


retroalimentación que mantiene el orden las actividades celulares.

a) Regulación genética:

Controlan el grado de activación de los genes y formación de productos


génicos (proteínas). Desde la transcripción en el núcleo hasta la formación
de proteínas en el citoplasma.

El promotor controla la expresión génica: El promotor basal tiene una


secuencia de 7 bases, caja TATA, sitio de unión para la proteína de unión a
TATA y factores de transcripción (complejo IID del factor de transcripción).
La polimerasa debe unirse al promotor antes de que se desplace a lo largo
del ADN para formar ARN.

b) Control de las funciones intracelulares mediante la regulación


enzimática: Controlan los niveles de actividad de las enzimas
formadas en las células.

Inhibición enzimática: Algunas sustancias formadas en las células


ejercen retroalimentación directa inhibiendo los sistemas enzimáticos
específicos que los sintetizan. Es retroalimentación negativa, controla las
concentraciones intracelulares de muchos AA, purinas, etc.

Activación enzimática: Enzimas que están inactivas se activan cuando es


necesario.
Reproducción celular.

El sistema genético de ADN controla la reproducción celular:

- Ciclo vital de la célula (10-30h): Desde el inicio de la reproducción


celular hasta el inicio de la siguiente.
- La reproducción celular comienza con la replicación del ADN:
La reproducción comienza en el núcleo, primero la replicación
(duplicación) del ADN, luego de esto puede tener mitosis.

ADN se duplica en 5-10h antes de la mitosis y la duplicación se completa


en 4-8h. El resultado es que se producen dos réplicas exactas de ADN.

Fenómenos químicos y físicos de la replicación del ADN: Se replica igual


que la transcripción del ARN, excepto que:

1. Se replican las 2 cadenas de ADN de extremo a extremo.


2. Principales enzimas de la replicación forman la polimerasa de ADN,
esta se une a la plantilla de una de las cadenas de ADN lo recorre y
el ADN ligasa provoca la unión de nucleótidos sucesivos y usa
enlaces fosfato.
3. La ADN ligasa une los extremos de las cadenas, estas están unidas
por enlace débil de H a la cadena original.
4. Cada hélice mide 6cm aprox.

Reparación de ADN, “corrección de lectura” y “mutaciones” del ADN:


Siempre que se hayan emparejado nucleótidos de ADN incorrectos con la
cadena original actúan unas enzimas especiales que cortan dichas zonas y
las reemplazan con los nucleótidos correctos (ADN polimerasa y
ligasa=corrección de lectura de ADN).

Cuando hay un error en la transcripción se llama mutación y esto provoca


la formación de una proteína anormal en lugar de la necesaria lo que
conduce a funciones celulares anormales hasta muerte celular.

a) Cromosomas y su replicación:

Las hélices de ADN se enrollan en cromosomas, tenemos 46 dispuestos en


23 pares. Genes son idénticos o casi idénticos entre sí. Existen unas
proteínas, histonas que regulan la actividad el ADN.
b) Mitosis celular (30min): Proceso en el que la célula se divide en dos
células hijas.

Aparato mitótico: función de los centríolos: Pequeño organismo cilíndrico,


formado principalmente por 9 estructuras tubulares paralelas. Los dos
centrÍolos de cada par se disponen en ángulos rectos entre sí y cada
par junto con el material pericentriolar forman el centrosoma. El
complejo de microtúbulos que se extiende entre los 2 nuevos pares de
centrÍolos es el huso y todo el conjunto de microtúbulos más los 2 pares
de centrÍolos es el aparato mitótico. Antes de la mitosis, los pares de
centriolos se mueven, y crecen unos microtúbulos que los alejan, se forma
una estrella que se conoce como Áster, en cada extremo de la célula.

 Profase: Primera etapa, mientras se forma el haz los cromosomas se


condensan en cromosomas bien definidos.
 Prometafase: Puntas de microtúbulos en crecimiento del áster
se fragmentan en la cubierta nuclear, microtúbulos del áster se
unen a cromátidas en los centrómeros, estos tiran cada par hacia
los polos.
 Metafase: Los 2 ásteres del aparato mitótico se separan,
microtúbulos en las cromátidas tiran de ellas hasta el centro
alineándolas para formar el plano ecuatorial del huso mitótico.
 Anafase: Las 2 cromátidas de cada cromosoma son separadas en el
centrómero, se separan 46 pares de cromátidas y se forman 2
juegos de 46 cromosomas hijos. Cada uno de ellos es empujado
hacia un áster y se van separando los polos.
 Telofase: Los dos juegos de cromosomas hijos se separan, el
aparato mitótico se disuelve y se desarrolla una nueva
membrana nuclear, la célula se divide en 2.

Diferenciación celular.

Cambios de las propiedades físicas y funcionales de las células a medida


que proliferan en el embrión para formar distintas estructuras y órganos.

Apoptosis: muerte celular programada.


Se da cuando las células ya no se necesitan o se convierten en una
amenaza para el organismo. NECROSIS: Es una muerte accidental,
debido a un estrés: choque térmico, hipotónico, pH, aquí las células
vierten su contenido haciendo inflamación. La apoptosis se inicia
mediante la activación de proteasas, “caspasas” y que se sintetizan y
almacenan en forma de procaspasas inactivas:

Fases:

1. Decisión: Activación de receptores, desequilibrio entre factores


inductores e inhibidores.
2. Ejecución temprana: Activación de proteasas y endonucleasas.

Intermedia: fragmentación de ADN

Tardía: Emisión de cuerpos apoptóticos.

3. Fagocitosis: Detección de fosfatidil serina (PS).


4. Degradación y presentación de antígenos: Evita la liberación de
componentes intracelulares.

Origen de los nutrientes en el líquido extracelular.

Aparato respiratorio.

Cada vez que la sangre atraviesa el organismo también fluye por los
pulmones y capta el oxígeno a través de los alvéolos, adquiriendo el
oxígeno que necesitan las células. La membrana que separa los alvéolos y
la luz de los capilares pulmonares, la membrana alveolar, tiene un grosor
de tan sólo 0,4 a 2mm y el oxígeno difunde rápidamente por el
movimiento molecular a través de esta membrana para entrar en la
sangre.

Aparato digestivo.

Una gran porción de la sangre que bombea el corazón también atraviesa


las paredes del aparato digestivo, donde se absorben los distintos
nutrientes, incluidos los hidratos de carbono, los ácidos grasos y los
aminoácidos, desde el alimento ingerido hacia el líquido extracelular de la
sangre.
Hígado y otros órganos que realizan principalmente funciones
metabólicas.

No todas las sustancias absorbidas del aparato digestivo pueden usarse tal
como las células las absorben y el hígado es el encargado de cambiar la
composición química de muchas de ellas, para convertirlas en formas más
utilizables, mientras que otros tejidos corporales, los adipocitos, la mucosa
digestiva, los riñones y las glándulas endocrinas, modifican o almacenan
las sustancias absorbidas hasta que son necesitadas. El hígado elimina
también ciertos residuos producidos en el cuerpo y las sustancias tóxicas
que se ingieren.

Aparato locomotor.

¿De qué forma contribuye el aparato locomotor a la homeostasis? La


respuesta es evidente y sencilla: si no fuera por los músculos, el organismo
no podría desplazarse el espacio apropiado en el tiempo pertinente para
obtener los alimentos que se necesitan para la nutrición. El aparato
locomotor también permite la movilidad como protección frente al
entorno, sin la cual todo el organismo, incluidos sus mecanismos
homeostáticos, sería destruido inmediatamente.

Eliminación de los productos finales metabólicos.

 El aparato respiratorio no solo proporciona oxígeno al


líquidoextracelular, sino que también elimina el dióxido de carbono
que se produce en las células, se libera desde la sangre hacia los
alvéolos y, después, se libera hacia el exterior.
 Los riñones excretan la mayoría de los productos de desecho,
excepto el dióxido de carbono. Los riñones desempeñan un
importante papel regulando la composición del líquido extracelular,
al controlar la excreción de sales, agua y productos de desecho de
las reacciones químicas de las células. Al controlar el volumen y la
composición del líquido corporal, los riñones también regulan el
volumen sanguíneo y la presión arterial.
 El hígado elimina ciertos productos de desecho producidos en el
cuerpo, así como las sustancias tóxicas ingeridas.
Conclusión.

Con ayuda de todos estos conocimientos logramos entender la base


principal de los organismos vivos, a través de lo que el cuerpo se mantiene
biológicamente equilibrado, siendo así, cada mecanismo homeostático
contiene en sí un sistema específico para ayudar con la estabilidad del
individuo vivo, más a profundidad se llega a cómo se sintetizan las
proteínas, lo que hace cada ARNm y lo que ocurre con el ADN y ARN,
además de lo que sucede en los ribosomas y con los mismos.

Dejando claro también la replicación cromosómica, la reproducción de las


células porque es la base del tema, que esa reproducción cuenta con
ciertas fases y que también puede ocurrir una muerte celular, la cual
cuenta con determinadas fases que ayudan a entender el motivo de ésta,
asimismo, satisfactoriamente concluimos con el presente, y dejando
constancia de nuestras fuentes teóricas, las cuales fueron fundamentales
al momento de realizar nuestra investigación.
Bibliografías.

https://www.hiru.eus/es/quimica/disoluciones-estandar-
concentracion#:~:text=Expresi%C3%B3n%20de%20la%20concentraci
%C3%B3n,unidad%20de%20volumen%2C%20el%20litro.

Tratado de Fisiología Médica de Guyton y Hall

Ganong Fisiología Médica

También podría gustarte