Está en la página 1de 8

MERCADO FINANCIERO

Uno de los argumentos fundamentales que Cardenas (2020), abarca sobre el

mercado financiero es el importante papel que este representa dentro de una economía,

puesto la literatura y parte la evidencia empírica han demostrado que hay una relación entre

el desarrollo de un sistema financiero y el crecimiento de una economía, la existencia de

dicha relación abarca estudios que revelaron o resaltaron la importancia de los bancos, de la

intermediación financiera en el desarrollo económico, e incluso hoy en día se habla de que

un sistema financiero bien desarrollado puede generar oportunidades educativas, reducir la

pobreza e incluso la desigualdad.

Dicha visión la comparten Wenner & Proenza (2002) citados en (Fuentes &

Gutiérrez, 2006), estos autores mencionan que los mercados financieros desarrollados

inciden en el crecimiento y desarrollo económico de los países, planean que al tener

sistemas financieros desarrollados hay una liberación del potencial económico de la

población, lo cual impulsaría el crecimiento, por su parte el contar con crédito y ahorro se

generan posibilidades de expansión y creación de empresas y finalmente se plantea que

tener un mercado financiero que atienda lo rural ayudaría a disminuir la pobreza, en un

escenario de aplicación de políticas macroeconómicas adecuadas. Esta visión lleva a

suponer que tener acceso a sistemas de financiamiento posibilita el mejoramiento de las

condiciones económicas y sociales de los individuos.

Pero frente a esto también existe la postura de quienes le atribuyen a los sistemas

financieros fuertes crisis que han golpeado a las economías en la historia, Schiller (2012)

citado en (Vargas y Días, 2019)manifiesta que si bien las finanzas son una disciplina que
favorece el cumplimiento de los objetivos de los individuos, el sistema financiero no

responde a tal hecho y prueba de ello son las crisis recurrentes suscitadas desde el centro de

estos sistemas, ejemplo de ello fue la crisis financiera en 2008, principalmente como lo

reconoce Cárdenas (2020), esto se debe a que en esencia estos mercados son volátiles,

impredecibles e implican muchos riesgos, por lo cual pueden comprometer la estabilidad de

una economía, por ello deben ser estos mercados regulados y más que esto debe haber

reglas claras y de estricto cumplimiento para evitar posibles desequilibrios.

Dentro de estos dos contrastes que confrontan el papel y el impacto de los sistemas

financieros en las economías, Cárdenas (2020), alude a que las múltiples bondades que

puede tener un sistema financiero se dan cuando este es sano y competitivo, lo cual

evidenciaría un alto grado de su desarrollo, pero por el contrario si hay la persistencia de

sistemas financieros subdesarrollados dichas bondades no son visibles e incluso se

menciona que gran parte de los defectos del sistema capitalista, entre estos la concentración

de la propiedad, la distribución de los ingresos y la falta de oportunidades de los podres,

tiene raíz en esta característica, es decir, en el subdesarrollo en el que se encuentran muchos

de los sistemas financieros de los países como es el caso colombiano.

En este sentido es interesante ver hasta que punto dichas bondades de un sistema

financiero se reflejan en una economía como la colombiana, las posibilidades de

destrucción creativa, de movilidad social, de desarrollo y funcionamiento de las

instituciones y en si del crecimiento en general de una economía se han generado con los

avances en del sistema financiero colombiano.

Para el caso colombiano desde estudios realizados por Tenjo y García (1995), se

encuentra evidencia de la relación que se viene planteando, mediante la utilización de

modelación econométrica y el uso de variables como la tasa de crecimiento de un indicador


de profundización financiera, la participación de los bancos domésticos en total de activos

del sistema financiero, la participación del crédito al sector privado no financiero en el total

de crédito domestico y el PIB, los resultados de dicha evaluación mostraron que este

conjunto de variables financieras explican el comportamiento de la tasa de crecimiento del

PIB en un 90% y el de la tasa de crecimiento PIB per cápita en un 91%, lo cual en base a

evidencia estadística apoyaría la hipótesis de que el desarrollo financiero tiene efectos en el

crecimiento de una economía.

Paralelo a esta evidencia en estudios mas recientes han encontrado una relación

negativa entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico, dicho resultado resulta

ser coherente en el escenario colombiano puesto los avaneces que se han generado del

sistema financiero no han cumplido estrictamente con la función de movilizar los depósitos

hacia la inversión productiva, además no se ha generado un desarrollo eficiente de las

operaciones dentro de este mercado, debido a que no hay información perfecta para que los

agentes actúen eligiendo las mejores alternativas, esto tampoco facilitara el intercambio,

diversificación y manejo del riesgo que es un tema que genera bastante inestabilidad y no

permite que se aprovechen las oportunidades que este mercado puede brindar, otras razones

de esta relación negativa encontrada para el periodo 2001-2010 en la existencia de una

banca poco competitiva y con altos márgenes de intermediación, así como la existencia del

gravamen a los movimientos financieros y las inversiones forzosas que son vistos en sus

conjunto como desincentivos dentro de este mercado (Padilla, Zanello, 2013).

Evidencia de este bajo desempeño del mercado financiero colombiano se verifica

con el rezago que presenta Colombia en cuento a profundización financiera con sus pares

en América Latina, a 2018 presenta un indicador del 50% del PIB valor que está por debajo
del promedio de la OCDE de 76% y muy por debajo de la profundización financiera que

presentan países como Chile con una profundización 110,8% a 2016 (Cardenas,2020).

Mauricio Cárdenas (2020) indica que los mercados financieros en los países

subdesarrollados se caracterizan por tener problemas en la obtención de información

fehaciente que garantice seguridad y confianza a los agentes involucrados en la actividad de

dicho mercado. De esta manera, al no tener información simétrica sobre la situación del

mercado financiero, los bancos no tienen la información necesaria de los deudores, por lo

cual se genera una dificultad del banco para diferenciar sus clientes, lo cual al final

incrementa el costo del financiamiento para todos. La asimetría de información genera dos

problemas como lo es la selección adversa y el riesgo moral.

En cuanto a la selección adversa Cardenas (2020) manifiesta que esta ocurre cuando

la tasa de interés se incrementa y aquellos que solicitan crédito en dichas condiciones solo

son los malos deudores. Así, en el presente documento se analiza en la siguiente grafica el

comportamiento de la tasa interés frente a la cartera vencida en Colombia para el periodo

2016-2021.

15.00% 28,000
Tasa de interes y Cartera Vencida 2016-2021
26,000
14.00%
24,000
13.00%
22,000
12.00% 20,000

11.00% 18,000

16,000
10.00%
14,000
9.00% Tasa de Interes
12,000
cartera vencida
8.00% 10,000
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Elaboración propia con datos recopilados de la Superintendencia Financiera

En la anterior grafica se observa que una elevada tasa de interés como lo fue en el

año 2016 la cual tuvo una variación frente al año anterior del 17.2%, la cartera vencida para

el año 2017 presentó la mayor variación del periodo analizado con un incremento del 44%

lo cual refleja empíricamente lo establecido por Cárdenas, donde a una tasa de interés

elevada los que demandan dichos créditos son los malos deudores de manera que el efecto

se traduce en un incremento de la cartera vencida debido a que dichos deudores no tienen

las condiciones para solventar las obligaciones con el banco.

Según la Superintendencia Financiera de Colombia y según lo establecen las reglas

relativas a la gestión del riesgo del crédito, los Sistema de Administración del Riesgo del

Crédito (SARC) de entidades financieras (como los bancos, por ejemplo) deben

estructurarse en base al cálculo del riesgo, el cual comprende una recopilación del historial

crediticio de los potenciales deudores de al menos siete años atrás para establecer un score

crediticio y otorgar así una calificación al crédito (desde el literal A al E) y así evaluar qué

tan expuesta queda la entidad al riesgo de no pago. Entendiendo que el banco sólo tiene

información del deudor potencial en cuanto a datos personales e históricos y no sobre el

destino que les dará a los recursos, en este punto ya se cumple lo establecido por Cárdenas

(2020), pues los potenciales deudores conocen mejor los riesgos y retornos de sus proyectos

de inversión y el potencial acreedor, en este caso el banco, no tiene la capacidad para saber

el destino de los recursos, más que la clasificación inicial del tipo de la cartera del crédito.

También las metodologías del cálculo de la pérdida esperada analizan esta

probabilidad de incumplimiento asignando unos rangos específicos según el crédito sea

comercial, de consumo, de vivienda o microcrédito. De tal manera que, al revisar las cifras

y sin desconocer otros factores, queda en evidencia una dificultad dentro del sistema
financiero frente a la capacidad de estas entidades de asegurar el retorno de los recursos, y

que es preocupante que pese a la aplicación de estas herramientas estadísticas para evitar

pérdidas la cartera vencida ha venido creciendo sostenidamente, lo cual es una

problemática a considerar porque en última instancia el sistema financiero tiene un pilar

fundamental que es la confianza, y con una cartera vencida creciente las repercusiones a

nivel de la economía en general pueden ser considerables. De ahí que en Colombia el costo

del crédito sea elevado, en la medida en que se opta por cubrir el riesgo a través de la tasa

más que con las garantías del crédito.

Así, Cárdenas (2020) manifiesta que el costo del crédito en los países

subdesarrollados es más alto que en los países desarrollados. Para Colombia la tasa de

interés para finales del 2021 estuvo aproximadamente en 9% y Estados Unidos cerró con

una tasa inferior al 3%. Cuando el mercado de capitales dispone de pocos productos para la

inversión la diversificación de esta se restringe, contexto que además incrementar el

financiamiento de la deuda, aumenta la probabilidad de incurrir en riesgo moral en la

medida en que no existen suficientes alternativas para invertir los recursos del crédito, por

lo cual el deudor puede optar por invertir en actividades diferentes a las manifestadas al

momento de solicitar el crédito y que son de mayor riesgo e incluso de índole ilícita, y que

por deficiencias de información la entidad prestataria no tiene como saberlo.

De otra parte, el autor establece que las instituciones son garantes para que los

mercados financieros generen oportunidades y crecimiento del sector, en Colombia el

sistema financiero está regulado por el Banco de la Republica el cual establece la tasa de

colocación de los diferentes tipos de créditos y el encaje bancario, otra institución es la

superintendencia financiera la cual vigila las acciones de los bancos a través de la tasa de

usura.
En el caso colombiano, Cárdenas menciona que un incremento en la tasa de usura se

ve reflejado en una mayor facilidad de acceder al crédito para aquellos deudores que no

cuentan con las capacidades de obtener un crédito a una tasa de interés baja, en la siguiente

grafica se observa la relación entre la tasa de usura y el incremento en los desembolsos de

crédito destinados a los microcréditos.

Tasa de Usura y Cartera Microcredito


16,000 60.00%
14,000
55.00%
12,000
50.00%
10,000
8,000 45.00%
6,000
40.00%
4,000
35.00%
2,000
0 30.00%
2007200820092010 20112012201320142015 2016 20172018201920202021

Microcredito Tasa de usura

Elaboración propia con datos recopilados de la Superintendencia Financiera

Como se puede observar en la gráfica, se afirma lo mencionado en la teoría ya que

los datos confirman que existe una relación directa entre el incremento de la tasa de usura y

los desembolsos en los microcréditos. La variación más alta en la tasa de usura se presentó

en el año 2011 donde se incrementó en aproximadamente 12 puntos porcentuales en dicho

año los montos desembolsados para el microcrédito tuvo un crecimiento del 65%.
Referencias bibliográficas

PADILLA VILLA, Harold A. and ZANELLO RIVA, Lorenzo D. (2013). Relación entre
penetración financiera y crecimiento económico: El caso colombiano en el periodo 2001-
2010. rev. econ. Caribe. 2013, n.11, pp.35-61. ISSN 2011-2106. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-21062013000100003
Vargas, G. y Diaz, M. (2016). Las crisis financieras y la evolución del paradigma en la práctica de
las finanzas. Semestre Económico, volumen 19, No. 40, pp. 53-70 • ISSN 0120-6346, julio-
septiembre de 2016, Medellín, Colombia. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v19n40/2248-4345-seec-19-40-00053.pdf
Cárdenas, M. (2020). Mercado financiero, Introducción a la Economía Colombiana. Bogota:
Alfaomega.
Fuentes, L. & Gutiérrez, A. (2006). Paradigmas del mercado financiero rural en países en
desarrollo. Agroalimentaria, 11(23), 21-41. Recuperado en 21 de febrero de 2021, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
03542006000200002&lng=es&tlng=es

También podría gustarte