Está en la página 1de 15

ANALISIS DE LA INCIDENCIA DEL COSTO FINANCIERO EN LA BANCARIZACION

DE LAS PERSONAS.

JENNY XIOMARA MARQUEZ CARRASCAL.

Contadora Pública, estudiante primer semestre Maestría en Finanzas, Universidad Tecnológica

de Bolívar.

Cargo actual: Asesora productos milagros Sincelejo, asesora cata accesorios Sincelejo

comerciante independiente Ferro eléctricos Sincelejo.

Email: jennyxiomara84@hotmail.com.
RESUMEN

El siguiente trabajo, se realizó con la finalidad de analizar la incidencia del costo financiero en la

bancarización de las personas y medir el impacto social e intentar determinar qué efectos tiene

este fenómeno en el sistema financiero y en la calidad de vida de las personas. Así pues, este

proyecto busca aportar una solución, para lograr una mayor inclusión financiera y servir de

estímulo, para crear conciencia del papel que juegan los sistemas bancarios, en la economía del

país. Este trabajo de grado es de tipo analítico y cuantitativo, ya que se tomara como referente

los diferentes costos financieros de trece (13) entidades como lo son: Bancolombia, Banco

Davivienda, Banco Colpatria, Banco Popular y el Banco BBVA, Banco Finandina, Banco

Agrario, Banco Itaú, GNB Sudameris, Caja Social, Banco de Occidente, Banco de Bogotá y

Banco de Av villas, información que se tabulara para someterla a un análisis profundo, donde se

mirara cual ofrece el costo más bajo en cuanto a la manejabilidad de una tarjeta de crédito y cual

ofrece el rendimiento más alto al solicitar una cuenta de ahorro, finalmente se obtendrán

resultados de tipo social, económico y ambiental.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La bancarización es el grado y nivel de utilización, que una población hace, de productos y

servicios bancarios, una persona se encuentra bancarizada cuando adquiere por lo menos un

producto financiero ofrecido por el sistema. Así pues, su importancia radica, en ser un elemento

esencial, para la precisión y reducción sostenida, de los costos financieros en el País.

En Colombia, se ha venido desarrollando políticas, para aumentar la baja bancarización efectiva,

y unas de las principales políticas, se han enfocado en la reducción de los costos operacionales,

lo que ha permitido, que en los últimos años, estos cobros hayan disminuido, esto también se

debe, a la llegada de diferentes cooperativas financieras, que al querer introducir en el mercado

cobran menos por los servicios, que los bancos tradicionales (Grupo Aval, Bancolombia,

Davivienda, Banco Agrario), para capturar una parte del mercado, lo que permite deducir que

entre más entidades financieras existan, provocaría una regulación del precio de los costos

financieros.

Al mismo tiempo, es importante resaltar que en Colombia, existen unas entidades, que no

cobran por cuota de manejo, de tarjeta débito, las cuales son: Scotiabank, Colpatria, Finandina,

Banco Falabella, Itaú, GNB Sudameris y Caja Social [ CITATION Car16 \l 9226 ] , pero a pesar de

esto, en Colombia, los otros productos financieros, si se siguen cobrando. La función de una

entidad financiera es captar y colocar recursos financieros, pero, ¿Por qué existe, una gran

diferencia en las tasas de interés al captar y al colocar estos recursos? Un ejemplo de esto, es que

los bancos pagan en cuentas de depósito al cliente tasas de interés, que oscilan entre el 0,12% y

el 0,25% EA, mientras, que las que cobran, por las tarjetas de crédito, oscilan entre un 22,25% y

un 27,87% EA,Y es aquí donde está el desequilibrio, para el pueblo colombiano, en donde

existen impuestos financieros como el 4x1000, la alta tasa de usura en los créditos y los
diferentes costos operacionales de los servicios financieros, produce un sin sabor. al observar los

estados financieros presentados cada año por los bancos, donde obtienen utilidades en miles de

millones[ CITATION Ram20 \l 9226 ].

Por su parte, Colombia ha venido mejorando, esas cifras de bancarización en los últimos años, en

el 2019 se encontraba liderando el ranking de economías emergentes, que brindan mayor acceso

al sistema financiero a sus pobladores, Con el 82 por ciento de inclusión financiera, el año

pasado el país superó a Perú, Uruguay, México, India y Brasil, entre otros, [CITATION Mic19 \n \l

9226 ].
Fuente: Microscopio Global, 2019. El entorno propicio para la inclusión financiera.

Cabe resaltar, que debido a la pandemia generada por el covid 19, Colombia logró cumplir la

meta, de tener el 85 por ciento de su población adulta bancarizada, dos años antes de lo previsto,

luego de que en los primeros seis meses del 2020, más de 1,6 millones de adultos ingresaran por

primera vez al sistema financiero, a través de la apertura de un producto de ahorro o de crédito,

los cuales están utilizando con más frecuencia, debido a las ayudas otorgada por el gobierno

(ingreso solidario, devolución del IVA, familias en acción y jóvenes en acción), lo que ha

logrado, que la población más vulnerable, tenga acceso a los sistemas financieros [CITATION

Ban20 \n \l 9226 ].

Hasta agosto del presente año, 31 millones de colombianos estaban bancarizados, según Freddy

Castro, director del programa estatal Banca de las Oportunidades, con lo cual el país alcanzó una

tasa de inclusión financiera del 85,9 por ciento, cerca de un punto porcentual por encima, de la

meta establecida. en el Plan de Desarrollo, para el año 2022, el cual tenía como cifra esperada el

85 por ciento[CITATION Ban20 \n \l 9226 ].

Las restricciones que generó la pandemia del covid-19, que llego al país a finales de marzo

pasado, fueron un gran dinamizador, no solo en el proceso de inclusión financiera en el país, sino

también para que las personas hicieran un mayor uso de sus productos, muchos de los cuales se

encontraban inactivos antes de decretarse las medidas de cuarentena, cabe resaltar que los

canales electrónicos, implementados por las entidades han sido muy propicios en esta época.
Todos estos resultados han sido muy favorables para el país, pero como lograr que estos

porcentajes de inclusión financiera, sigan subiendo y no disminuyan, después que se normalice

la situación, con respecto a la pandemia, este es un logro que no debe estancarse, sino continuar

en este proceso, logrando que el pueblo colombiano tenga más confianza en el sistema

financiero, donde las personas, perciban que le están cobrando unas tarifas justas, por los

servicios prestados, beneficiando a la población en general, en especial en las zonas rurales y

apartadas del país, donde “se estima que más de 5 millones de colombianos, permanecen hoy por

fuera del circuito financiero”, según Freddy Castro, director de Banca de las

Oportunidades[CITATION Ban20 \n \l 9226 ].

¿COMO PUEDE EL COSTO FINANCIERO AFECTAR EL GRADO DE BANCARIZACION

EN COLOMBIA?
OBJETIVOS GENERAL

 Analizar la incidencia del costo financiero generado por la bancarización de las personas

naturales en Colombia a través de comparaciones de los costos por este servicio en las

entidades financieras para lograr interpretar los hechos y diseñar posibles soluciones que

mejorarían la inclusión financiera de las personas en el territorio colombiano.

ESPECIFICOS

 Caracterizar los productos ofrecidos, analizando todo el portafolio financiero para

evaluarlos de una manera objetiva.

 Precisar la información obtenida a través de un cuadro comparativo con la finalidad de

tomar la decisión más acertada.

 Plantear soluciones analizando los resultados arrojados para lograr una mayor inclusión

financiera en el territorio colombiano.


JUSTIFICACION

Este proyecto es importante, porque se analizará la incidencia que ha tenido el costo financiero
en la bancarización de las personas en Colombia, se compararan los diferentes cobros financieros
que las entidades realizan. Desde la Maestría en Finanzas, se estará dando un aporte para lograr
una mayor inclusión financiera, dado que este sector cumple un papel importante en el desarrollo
económico y la productividad del país.
También beneficiara a la población ya que se analizara el acceso que tienen al sector
financiero, y se dará recomendaciones para mejorar la inclusión al sistema, lo que permitiría
que las personas, tengan acceso a todo tipo de producto financiero, y así poder lograr sus
objetivos de una manera real, acorde a sus necesidades de inversión, de pago, de ahorro y
crédito, según sea el caso de cada individuo, beneficiando a las familias de menores ingresos,
micro, pequeñas y medianas empresas, emprendedores y las personas en general, lo que
dinamizaría la economía y permitiría una equidad social, esto se traduciría en un mayor
crecimiento económico, por la expansión de la capacidad de consumo y por el incremento en el
potencial de inversión, donde se busca combatir precisamente la pobreza.
Además es importante para las instituciones financieras, porque al disminuir sus costos
financieros más personas solicitarían el portafolio de productos ofertados, esto equivaldría a
ganar más clientes, todas estas acciones permitirían a estas instituciones, fomentar su papel
primordial en la economía, y ayudar a intervenir con gran impacto en el desarrollo económico
del país, logrando crear un sector financiero incluyente, que logre contribuir al desarrollo
económico y social del país, especialmente en países en proceso de desarrollo como el caso de
Colombia.
MARCO DE REFERENCIA
.

Según el artículo de investigación Retos a la banca colombiana para mejorar la profundización


financiera escrito por Cática Barboza, Mercedes Parra Álvis y Oscar Hernán Montoya, efectúa
un análisis intenso donde muestra la preocupación del porqué Colombia no ha logrado, los altos
niveles de bancarización, los autores se centran en evidenciar los mitos, sobre los costos
financieros, la mala imagen que tienen las personas sobre la banca y el difícil acceso que tienen
para acceder a sus servicios. Una de las principales razones por las que las personas no han
accedido a una cuenta de ahorro, corresponde a la falta de dinero, la cual les impide obtener
cualquier servicio financiero [CITATION Cát14 \t \l 9226 ].

La tasa de interés que reconocen los bancos por sus depósitos de ahorro, que no sobrepasan el
2% efectivo anual, ni siquiera reconocen el costo del dinero a través del tiempo (inflación de
3,5% efectivo anual según expectativas del Banco de la República). Pero el cobro (costo) por las
operaciones que realizan los bancos si supera la tasa máxima de usura (Cática & Parra, 2011,
P14).

El anterior escrito es tomado como base para el proyecto ya que cuestiona los costos financieros
ofrecidos por las entidades bancarias, así mismo los autores hacen una retrospectiva entre el
usuario y los entes financieros, resaltando la mala relación que se tienen entre sí. Se toma como
referencia el aporte estadístico que ofrecen los autores para parametrizar las cifras y someterlas a
un análisis, que comprueba que las tasas de interés que reconocen los bancos por una cuenta de
ahorro son del 2% efectivo anual, con respecto a la inflación del 3.5% anual donde se evidencia
que ni siquiera se es reconocido el costo del dinero al pasar el tiempo.
Según el informe, Pobreza e inclusión financiera en el municipio de Montería, Córdoba escrito
por Anaya Narváez Alfredo R., Buelvas Parra Jhon Arturo., y Romero Álvarez Yaneth, muestra
que la baja participación de los ciudadanos, con respecto a los servicios financieros está ligada
directamente con el bienestar de los habitantes y las políticas inclusivas que tienen los entes
financieros, específicamente la baja inclusión está dada en los hogares monetariamente pobres
debido a los escasos niveles de ingresos. Según los autores, la característica de un hogar que vive
en insuficiencia monetaria radica en una sola variable, que los ingresos dependen de una sola
persona que a su vez es el jefe del hogar, la cual concluyeron que la situación socioeconómica de
ese hogar no le permitirá acceder a ningún servicio financiero [ CITATION Nar20 \l 9226 ].

“En lo atinente a discriminación por dominio, los servicios financieros se ven más limitados
en el área rural colombiana” (Cano, Esguerra, García, Rueda y Velazco, 2014, Pág. 22).

El anterior escrito, proporciona otra variable diferente al costo financiero, que incide en la baja
bancarización, exactamente en el departamento de Córdoba se evidencia, que los niveles de
pobreza en los hogares más vulnerables, pone una barrera entre las personas y los entes
bancarios, debido a que su situación socioeconómica, no les permite acceder a ningún servicio
financiero, logrando así la poca participación.

Según el artículo, Bancarización y los costos financieros escrita por Luis Miguel Pinto y Edinson
Francisco Pinto Herrera, afirman que la importancia de la bancarización radica es un elemento
esencial para el mejoramiento y sostenimiento de la economía de un país. Para los autores, la
baja bancarización tiene una causa muy notoria y es, cómo se maneja el ámbito tributario del
sector bancario colombiano, debido a que los costos operaciones y la tasa de usura son
elevadamente altos y sumado a eso impuestos como el 4x1000, duermen el interés de las
personas en querer acceder a tan solo un servicio financiero. Así pues, el país tiene grandes
desafíos para lograr la bancarización en su totalidad, a los factores antes mencionados se le
suman la idiosincrasia, la poca cultura financiera, la falta de confianza que se tiene por parte de
los entes bancarios, el ingreso disponible y la calidad de empleo [ CITATION Góm15 \l 9226 ].

Los anteriores autores proporcionan un dato que compagina con el objeto de estudio del proyecto
y son las elevadas tasas de usura, los diferentes costos operaciones que se cobran al realizar una
transacción, estos factores están directamente ligados con las políticas tributarias que rigen al
sector financiero. La población colombiana ha generado desconfianza para acceder a cualquier
servicio bancario, desde la solicitud de una cuenta de ahorro hasta la de una tarjeta de crédito, ya
que la primera no genera unos rendimientos atractivos y la segunda desde las cuotas de manejo
hasta los costos por operaciones son demasiado altos.

Para la autora, Liliana Rojas Suarez en su escrito el Accesos a los Servicios Bancarios en
América Latina: Identificación de Obstáculos, muestra como la baja bancarización está afectada
por varios factores a la vez, el primero está relacionado con los bajos indicadores de desarrollo
social, el segundo la desconfianza y la poco credibilidad que generan las entidades en las
personas, la tercera es el poco interés, que tienen los habitantes para acceder a servicios como
tarjetas de créditos y cuentas de ahorros. El problema de la desconfianza, por parte de las
personas hacia los entes bancarios, es un elemento de peso para entender la barrera que existe,
entre el usuario y el sistema financiero, muchas personas han dejado congelar las cuentas de
ahorro, por falta de uso de la misma, para los usuarios los rendimientos no están siendo los
esperados, en comparación a otro tipo de negocio donde el dinero circula más rápido y genera
más ganancias[ CITATION Roj00 \l 9226 ].

El anterior escrito es tomado para nutrir el objetivo general del proyecto, la autora identifico los
distintos obstáculos, que afectan directamente a la bancarización en américa latina, siendo el
principal impedimento, la desconfianza y la poca credibilidad con la que las personas miran a los
entes bancarios. Así mismo, los rendimientos que genera una cuenta de ahorro, no están
cumpliendo con las expectativas esperadas, haciendo que no haya un nivel de satisfacción,
generando que las personas se desanimen, y opten por no utilizar ningún servicio financiero.
METODOLOGIA

El tipo de estudio aplicado a este trabajo es analítico y cualitativo, donde se analizarán los

costos cobrados por las entidades financieras de cada producto ofrecido, los datos se

recogerán a través de la observación directa en las páginas web de trece (13) entidades

que serán la población en estudio, como lo son: Bancolombia, Banco Davivienda, Banco

Colpatria, Banco Popular y el Banco BBVA, Banco Finandina, Banco Agrario, Banco

Itaú, GNB Sudameris, Caja Social, Banco de Occidente, Banco de Bogotá y Banco de Av

villas, el análisis de la información se llevara a cabo por etapas, en la primera se tomarán

como referente las entidades financieras y se comparara cada uno de los costos

financieros cobrados con cada producto financiero, en la segunda etapa se analizará los

resultados arrojados y por último se harán sugerencias teniendo en cuenta los datos

obtenidos y las lecturas realizadas.


.

RESUTADOS ESPERADOS

ECONOMICO: mejorar la economía del país a través de la bancarización ya que el

dinero comienza a circular y se reactiva la economía.

SOCIAL: lograr una mayor inclusión de la población colombiana especialmente los más

vulnerables donde tengas oportunidades financieras a costos más justos y con mayor

flexibilidad en los requisitos lo que permitirá mejorar su calidad de vida.

AMBIENTAL: al mejorar la calidad de vida se verá reflejado en bienestar acceso a

servicios públicos, vivienda digna, cada resultado va entrelazado y si uno mejora los

demás también lo harán.


CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
  TIEMPO EN MESES OBSERVACION
ETAPAS M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9  

Formulación del proyecto y lecturas


sobre el tema y antecedente de la
bancarización en Colombia                    
Búsqueda de información sobre los
productos financieros y los costos
cobrados por la entidades.                    
Análisis e interpretación de
resultados.                    

Diseño de posibles soluciones al


problema investigativo encontrado                    
BIBLIOGRAFIA

Cática Barbosa, J. R., Parra Álviz, M., & López Montoya, O. H. (2014). Retos De La Banca Colombiana

Para Mejorar La Profundización Financiera (Challenges of the Colombian Banking System in Order to

Improve the Financial Deepening). Revista Internacional Administración & Finanzas, 7(4), 27-37.

Suárez, L. V., Aguilar, M. V., & Véliz, M. C. (2019). Inclusión Financiera para el Desarrollo del Cantón

Quevedo 2018. Ciencia Sociales y Económicas, 3(1), 170-192.

Gómez Pinto, L. M., & Pinto Guerra, E. F. (2015). Acceso a la bancarización en Colombia frente a los

costos de los servicios financieros: cuentas de ahorro y tarjetas de crédito.

Narváez, A. R. A., Parra, J. B., & Alvarez, Y. P. R. (2020). Pobreza e inclusión financiera en el municipio

de Montería, Colombia. Revista de ciencias sociales, 26(1), 128-143.

Rojas-Suárez, L. (2000). El acceso a los servicios bancarios en América Latina: Identificación de

Obstáculos. América Latina, 04.

Suárez, L. V., Aguilar, M. V., & Véliz, M. C. (2019). Inclusión Financiera para el Desarrollo del Cantón

Quevedo 2018. Ciencia Sociales y Económicas, 3(1), 170-192.

También podría gustarte