Está en la página 1de 14

CLASE 8 GIANNINI

Los recursos en la teoría general de la impugnación.


Muchas nociones serán iguales en todos los recursos.
Teoría general de la impugnación: pertenece en buena medida a la teoría general del
derecho.
La impugnación, su noción pertenece al derecho civil, penal, constitucional; casi todas las
ramas del derecho se dedican a alguna forma de impugnación de un AJ en general.
Si circunscribimos la impugnación no a cualquier AJ sino a los AJ procesales entramos
dentro del ámbito de la teoría general de la impugnación de actos procesales, que incluye a
los recursos como especie pero también incorpora otras formas de impugnación que no son
recursivos propiamente. Para muchos es una distinción terminológica, todo depende de
como se defina recurso, remedio, impugnación.
En el ámbito procesal podemos hablar de una teoría de la impugnación adaptando
mínimamente esta noción que vimos de impugnación en general como actividad tendiente a
dejar sin efecto algunos actos jurídicos. La enfocamos a los actos procesales y nos
encontramos con lo que se conoce como teoría general de la impugnación.
Si todo acto o mecanismo tendiente a dejar sin efecto o modificar un acto procesal es una
impugnación, ese género incluirá variantes de impugnación no necesariamente recursivas,
como el incidente de nulidad; al proceso ordinario posterior al juicio ejecutivo; la
impugnación de una pericia, etc. Distintas variantes de impugnación de actos que se
desarrollan dentro del proceso; el incidente de nulidad que es una forma de impugnación de
actos procesales por vicios formales anteriores al dictado de una resolución judicial es una
variante impugnativa no recursiva.
El juicio ordinario posterior, que tiene lugar en el juicio ejecutivo cuando termino la
discusión de los aspectos formales del título y paso a analizar los aspectos causales de la
obligación, los efectos de la decisión que ordenó por ejemplo cancelar o llevar adelante una
ejecución de un título que se nota viciado causalmente, podría ser visto como una forma de
impugnación.
La impugnación de una pericia: impugnación de un tercero experto que actúa en juicio es o
forma parte perfectamente de la teoría general de la impugnación, la noción de
impugnación genéricamente entendida a los efectos procesales como mecanismo tendiendo
a dejar sin efecto o modificar un acto procesal.
Cuando nos enfocamos en recursos hay una construcción de género-especie, el género sería
la impugnación.
Impugnaciones procesales son especies en el género también, porque son mecanismos
destinados a impugnar actos procesales. Dentro de la impugnación procesal (vías destinadas
a dejar sin efecto o modificar actos procesales), encontramos a los recursos como especie
dentro de la especie.
El recurso propiamente dicho es el acto procesal en virtud del cual quien se considera
agraviado por una resolución judicial, pide en el mismo proceso que el órgano que la dictó
o uno superior la revoque, modifique o anule. Se incluyen aspectos o distintas variantes
dentro de los recursos para dejar aclarado que no interesa si el acto procesal o la
impugnación está destinado a ser resuelto por el mismo juez u órgano que dictó la
resolución o por uno superior, en ambos casos estamos ante variantes de recursos.
El recurso es un acto de parte, es un acto procesal; agravio es requisito esencial, por
resolución judicial, no por vicios anteriores. Se pide en el mismo proceso, no en uno
ordinario posterior por ejemplo, que el órgano que la dictó o uno superior la revoque,
modifique o anule.
Recursos horizontales: se resuelve por el mismo órgano que dictó el acto (reposición o
aclaratoria)
Recursos verticales: se resuelve por un órgano superior, abren competencia de un tribunal
de alzada o superior.
Hay autores que distinguen entre remedios y recursos diciendo que los remedios son
horizontales (mismo órgano que decidió) y recurso es vertical. Es una clasificación inútil,
sin sustento. Utilizar palabras distintas para calificar lo que en definitiva es lo mismo no
tiene sentido.
Siempre que estemos ante un mecanismo de impugnación de la eficacia de un acto jurídico
podemos hablar de acción de impugnación; acción de nulidad de un contrato por ejemplo.
Usar remedio es una expresión utilizada como equiparada a cualquier forma de actuación
de justicia para la tutela de un derecho; cuando se discute si los derechos preceden a los
remedios o viceversa, se utiliza la expresión más acertadamente como formas de nominar a
toda vía judicial de tutela de derechos controvertidos (garantías).
Se suele hablar de la teoría general de la impugnación como una teoría que forma parte de
los debates generales del derecho en cualquiera de las disciplinas que podamos abordar
sustanciales y procesales porque siempre que estemos ante un mecanismo de impugnación
de la eficacia de un AJ hablaremos de impugnación.
Cuando nos concentramos en los actos procesales como objeto de la impugnación, estamos
dentro de la teoría de la impugnación procesal y dentro de esas distintas variantes de
actividad o de instrumentos destinados a anular, modificar o dejar sin efecto un acto
procesal, nos vamos a encontrar a los recursos y otras vías de impugnación.
Los recursos los encontramos cuando hablamos de actos destinados a modificar, anular, o
revocar una resolución judicial en el mismo proceso en que fue dictada, sin importar que el
órgano al que se dirige el recurso (el que resolverá finalmente) sea el mismo que dictó la
resolución atacada o un órgano de alzada o un órgano superior.
Aclaración: No importa para definir un recurso si el órgano es el mismo o superior;
tampoco importa demasiado el alcance de la modificación, en qué medida esa resolución se
modifica; siempre que haya modificación, estaremos ante un recurso. Las más graves son la
nulidad y la revocación (se sustituye una resolución por otra), pero hay otras formas de
modificación, como la que da lugar al recurso de aclaratoria que es tal vez la forma más
mínima de modificación de la resolución porque no se altera ni modifica la sustancia de lo
decidido, sino la manera en que la decisión quedó expresada, cuando no fue clara o se
omitieron en la decisión final, aspectos que fueron tratados y que evidentemente quisieron
ser tratados en la decisión. Se utiliza cuando no fue claro o se omitieron en la decisión final
aspectos que tratados.
No incide en la definición de recurso el alcance de la modificación.
Fundamentos de los recursos.
Corrección de errores- perfeccionamiento del sistema de justicia.
Tienen una finalidad principal que es la corrección de errores, se entiende que la
supervisión sucesiva de una misma cuestión siempre mejorará la calidad de la decisión
final, porque 4 ojos ven más que 2.
Cada nivel de inspección agrega calidad a la decisión final; a medida que se supervisa, que
se reexamina, vamos conociendo mejor y asegurando un perfeccionamiento de la solución
final del pleito.
Esto no es una garantía; el hecho de que haya instancias superiores no significa que sean
infalibles, es decir, que sean incapaces de cometer errores.
Tampoco que sean mejores que los jueces de grado para resolver acerca del acierto de la
decisión; mejores en cuanto a calidad subjetiva, si bien es cierto que para ser camarista se
piden requisitos constitucionalmente mayores, la verdad es que estar ubicados en instancias
superiores no necesariamente significa que el juicio de instancia superior sea mejor en su
calidad que los de primera instancia. Epistemológicamente se podría decir que el juez más
próximo a la prueba y que pueda verificar la calidad de los elementos aportados para
acreditar los hechos debatidos en juicio, quien está en mejor posición es el juez de primer
instancia en cuanto a la calidad objetiva de su posición frente a la prueba. Aún así se
estructuran los recursos no sobre la base de la idea de que los tribunales superiores son
mejores sino que el ejercicio de la revisión sucesiva tendencialmente mejora la calidad de
todos los productos dentro y fuera del proceso.
La aspiración de corrección choca con la idea de que los pleitos deben terminar en algún
momento y que deben ser decididos. Colisiona la aspiración a la corrección sucesiva e
infinita de errores con la finalidad de resolver las causas en un plazo razonable.
El debate sobre la recurribilidad de las decisiones es un debate que el legislador y los
tribunales cuando interpretan la admisibilidad de los recursos, ubican como un balance
entre la aspiración a la corrección, a la justicia de la decisión y a la resolución de esa
cuestión en un plazo razonable. Que haya la cantidad de instancias necesarias para que la
decisión sea de calidad, pero que no conspire la búsqueda de esa calidad contra la
resolución final del pleito en un plazo razonable.
En Argentina no se ha dado el mejor balance respecto a esta materia. Tiene 4 instancias, 2
ordinarias y 4 extraordinarias en la mayoría de las jurisdicciones de las distintas provincias,
salvo Nación que no aprobó la creación de las cámaras de casación en materia no penal.
En las provincias cuando los tribunales ordinarios se organizan en doble instancia ordinaria
(pasa en general en la provincia de Buenos Aires salvo fuero laboral), existen una primera
instancia ordinaria y una revisión amplia ordinaria; una tercera extraordinaria que es la
suprema corte de justicia de buenos aires y una cuarta que es la Corte Suprema de Justicia
de la Nación.
No solo en nuestra cultura, porque no existe sentencia firme hasta que todas esas instancias
no hayan sido transitadas, por lo que en líneas generales nuestro país no es de los que ha
encontrado mejor balance a la hora de definir cuál es el justo medio entre la aspiración a la
corrección de la decisión y la búsqueda de una solución en plazo razonable.
Coherencia de la jurisprudencia e igualdad ante la ley
Se logra por vía de la inspección especial, especialmente por tribunales de alzada,
tribunales superiores como la Suprema Corte para uniformar la interpretación del derecho o
buscar coherencia o guiar el desarrollo del derecho en la Provincia de Buenos Aires o la
Corte Suprema para el derecho federal o constitucional, van por recurso extraordinario
federal.
Además de la corrección de los errores, verificar si en una causa un juez se equivocó, a
través de la construcción sucesiva de interpretaciones que pueden ser tomadas como
análogas para la decisión de casos futuros se construye una doctrina de precedentes que
permite ir guiando fuera y dentro del proceso; sabemos cómo nos debemos comportar fuera
del proceso, aun sin un juicio sabiendo los criterios jurisprudenciales seguidos por los
superiores.
Sabemos que tenemos que hacer fuera del proceso y como resolver causas análogas dentro
del proceso; si estamos dentro de un proceso litigioso, somos partes e invocamos los
precedentes como fuentes para resolución.
Utilizamos eso gracias a que por los recursos entramos mayor coherencia e igualdad ante la
ley, pudimos construir significados que posteriormente serán utilizados en casos análogos.
Se construye una doctrina de precedentes que permite ir guiando la conducta de la sociedad
fuera del proceso y la resolución de casos dentro del proceso. Sabemos como debemos
comportarnos fuera del proceso aún sin tener un juicio, sabiendo cuáles son, a veces, los
criterios jurisprudenciales seguidos por tribunales superiores. Sabemos si podemos celebrar
una cláusula de prórroga de competencia en ciertos contratos porque sabemos que la Corte
ha considerado que es de consumo, por ejemplo, entonces esa cláusula no se incorpora por
imperativo legal.
Gracias a que de alguna manera, algunos otros coadyuvaron a clarificar o aportar algunas
de las líneas de evolución para entender más adecuadamente qué es lo que se puede hacer o
no fuera del proceso.
En materia penal sabemos si podemos fumar marihuana en una plaza, o en casa, o en una
fiesta, en algún lugar donde tenga acceso privado, lo sabemos gracias a que la Corte ha
determinado que algunas de esas conductas por más que estén penalizadas, no pueden serlo
en principio, en virtud del mandato constitucional de no inferir en los planes de vida o
intimidad de las personas.
Sabemos cómo resolver causas análogas dentro del proceso, dentro de un contexto litigioso
y somos parte, invocamos el amparo de esos precedentes o somos jueces y utilizamos esos
precedentes para la resolución de casos.
Utilizamos eso gracias a que a través de los recursos pudimos encontrar una mayor
coherencia e igualdad ante la ley. Pudimos ir construyendo significados que posteriormente
serán utilizados en casos análogos.
Igual trato ante análogas circunstancias o guía y devolución de la conducta de la ciudadanía
aún fuera del proceso. Todo en un balance que combina la necesidad de aspirar a la justicia,
a esta coherencia, igualdad, que hayan los menores errores posibles y la necesidad de
pronunciarse sobre la causa en un plazo razonable.

Principios en materia recursiva.


Derecho al recurso y doble instancia.
Dentro de las garantías del proceso civil no se computa la doble instancia en materia no
penal, por lo tanto el art. 8.2.h de la CADH es interpretado como rigiendo únicamente
procesos donde se imputan delitos (procesos penales); ni siquiera análogos del proceso
penal como pasa con la justicia contravencional o de faltas, que no se encuentra asegurada
por la doble instancia. Mucho menos lo civil, laboral, CA, etc.
El legislador puede establecer un mecanismo recursivo de instancia única o doble instancia.
NO significa que cuando hay una doble instancia reconocida, los tribunales de alzada
puedan rechazar arbitrariamente esos recursos diciendo que, en definitiva, con una instancia
basta. La idea general de que no exista la doble instancia como garantía en el proceso civil -
en sentido amplio- entendido como cualquier variante de un proceso no penal, no significa
que cuando el legislador prevé una doble instancia autorizada en el texto legal, este recurso
pueda ser arbitrariamente denegado, eso no es violar la garantía de doble instancia (como
muchos equivocadamente sostienen), sino violar la ley que permite recurrir en el caso
concreto ante un tribunal de alzada, pero esa ley podría restringir ese derecho sin que por
eso se esté afectando la garantía del debido proceso o una garantía constitucional.
Fallo SCJN. Debatido respecto a los tribunales del trabajo.
Se planteaba la inconstitucionalidad del art. 278 del CPCC porque establecía un monto
determinado para poder acceder para que el recurso extraordinario fuera admisible, esto
planteaba el sr. Inzitari.
Además, se alegaba la violación de la doctrina legal de la Corte. En este caso, uno de los
jueces fue valorando las distintas cuestiones planteadas y sostuvo que en lo que respecta a
la constitucionalidad de este artículo, no era inconstitucional porque justamente ese valor
que se imponía no era una violación al debido proceso ni garantías constitucionales porque
no se lo impedía a los litigantes a ser oídos, simplemente era un requisito formal.
En cuanto a que el actor sostenía la violación del artículo de la CADH el 8.2, fue
desarrollando distinta jurisprudencia de la Corte y sostuvo que la doble instancia estaba
siendo violada al ser un tribunal de única instancia.
Esto solo se aplica para causas penales, por eso no era violatorio a este artículo.
Hitters se expide por una objeción que muchos sostienen, basada en interdictos relevantes
de la CADH.
Hace años quedó zanjado que la doble instancia no corresponde al fuero civil.
De la letra de la convención queda claro que es solo para delitos, pero ¿por qué se reeditó la
discusión y cuál es el contexto argumental?
2 situaciones puntuales: Una primera refiere a si el requisito o no de tener una suma para
que el REX sea admisible y la excepción de lo laboral por violación de doctrina legal.
Y la segunda es sobre la discusión y análisis de Hitters que era: si es obligatorio el recurso
para los no penales la existencia de doble instancia, el derecho a recurso.
El problema se da por una generalización de la Corte IDH sobre una opinión consultiva que
emitió, donde no estaba en discusión la obligatoriedad o no de que los sistemas procesales
contemplen una doble instancia, sino la necesidad de agotar los recursos internos para
acceder a la Corte IDH, se da el caso puntual de una persona indigente y el imponerle la
carga de que agote todas las vías era más gravosa.
En esa opinión consultiva, la Corte IDH hizo extensivo que a todos los procesos, cualquiera
fuera su naturaleza, le eran aplicable las garantías del artículo 8 de la CADH. Dicho así,
parecería decir que entonces si son todas las garantías del art. 8, la del 8.2.h sobre revisión
por tribunal superior de la decisión tomada por uno inferior, también sería aplicable a todos
los fueros.
Hitters analizó muy puntual y pormenorizado de la jurisprudencia de la Corte IDH donde se
aplicó la idea del 8.2.h, es decir, la revisión integral de la sentencia. Su conclusión es que
por un lado siempre que se aplicó la garantía fue en causas penales y se nombraron de
forma concreta y precisa, eran causas penales y exigía el 8.2.h; a partir de la opinión
consultiva se hizo referencia genérica a esa opinión que daba a entender que se aplicaba a
todo proceso la garantía de revisión por tribunal superior.
El problema no es que no esté claro que no es obligatorio la revisión en las causas no
penales, sino que a partir de una generalización y traer a colación constantemente esa
opinión consultiva, se genera la confusión de creer que una cosa es decir que a todos los
procesos cualquiera fuera su naturaleza le son aplicables las garantías judiciales del art. 8.
El 8.1 es sobre lo general y el 8.2 es sobre penal.
La regla es: la doble instancia es para materia penal. Pero la confusión surge de la opinión
consultiva y la generalización que hizo el tribunal interamericano de que a todo proceso le
son aplicables las garantías del art. 8, pero faltaría ajustar le son aplicables todas las
garantías del art. 8 a cualquier proceso, pero está claro que el apartado 8.2.h es solo de
naturaleza penal. Cuando se alude a que son aplicables todas las garantías judiciales no
está diciendo claramente que se aplica también el derecho a un recurso.
Algunos aún insisten de que las garantías del 8.2 se aplican al 8.1.
Hay algunas garantías que son casi una derivación evidente del derecho a ser oído, al
tribunal imparcial, alegar y producir prueba; si la Convención en el art. 8.2 dice que la
persona inculpada de un delito tiene el derecho a interrogar un testigo o tiene que tener un
tiempo adecuado para la preparación de su defensa, o tiene derecho a ser asistido por un
defensor cuando no tiene recursos económicos para un defensa privada, lo que está
haciendo es reeditar componentes esenciales que el 8.1 dijo que eran para todos los
procesos. A veces, los incisos A, B, C, etc. del apartado 2 del art. 8 que refieren a lo penal,
lo que hace es enunciar algunas cosas que son derivaciones mismas del debido proceso en
su variante más esencial. Hay otras que no parecen tanto una simple repetición, el derecho a
ser oído no refiere ser oído en doble instancia; sí significa tener un plazo razonable para
armar una defensa, cuestionar la prueba pericial, interrogar testigos.
Ser oído en doble instancia NO es derivación esencial del derecho a ser oído.
Lo que puedo construir es que dentro de las garantías no se incorpora el derecho a recurso
porque no es una de las derivaciones automáticas de lo que el debido proceso o el derecho a
ser oído ante un tribunal imparcial significa para los procesos en general inciso 1 y los
penales inciso 2.

Formalidad:
Hitters sostiene que en materia recursiva existe un principio de formalidad a diferencia de
las instancias de grado donde predomina la instrumentalidad.
No es que en materia recursiva exista el exceso ritual o se deroga el principio de
instrumentalidad, sino que son líneas tendenciales, es decir, se atenúa mucho la idea de la
instrumentalidad de las formas en materia recursiva, y se agranda la idea de la preservación
de la finalidad como condimento técnico esencial a tener en cuenta para analizar la
admisibilidad y suficiencia técnica del recurso.
¿Qué significa? Las formas se las exige con un rigor más intenso, no necesariamente
ritualista (Colalillo), pero sí más intenso que en las instancias ordinarias. No es un principio
legislado.
Se puede decir que la exigencia técnica y el rigor formal con el que se valora la
admisibilidad y técnica recursiva va in crescendo entre una primer instancia donde
predomina la instrumentalidad (finalidad predomina sobre la forma misma) a una instancia
de apelación ordinaria (recursos ordinarios) en los que la técnica recursiva es más exigente
que la técnica requerida en las instancias inferiores, pero no tanto como en los recursos
extraordinarios. No son extraordinarios solo por la limitación en el conocimiento, sino que
la Corte dice que por ser extraordinarios, la exigencia de preservación de la forma es más
rigurosa que en los ordinarios.
Hay un apego y una independencia mayores por la que esas formas fueron concebidas.
No necesariamente todo es un exceso de rito o se deroga la doctrina Colalillo. Se atenúa el
impacto para sostener apartamiento de las formas procesales como de todos modos
hipótesis válidas de las partes.
Manifestaciones de este principio de formalidad:
-Unicidad recursiva: derivación de la exigencia de formalidad.
Cada vicio solo recepta un canal para poder ser cuestionado, está definido y debe tener su
argumentación única.
Solo se tolera 1 carril de impugnación. A medida que se va ascendiendo en la necesidad de
obtener una técnica específica al recurso, es mayor la carga argumentativa que debe tener.
La Corte de Nación tiene una carga en una acordada donde se establece hasta el número de
renglones, la cantidad de hojas que puede tener, etc.
2 abogados presentaron una queja por fallar en la cantidad de renglones, la presentaron la
queja sin respetar nuevamente la acordada. Por no haber conocido la carga técnica
específica del recurso extraordinario para acceder a la instancia extraordinaria, se los
sanciona por una falta de ética por no haber podido defender correctamente a su cliente.
La unicidad implica que cada resolución tiene 1 solo carril de impugnación; no puedo decir:
“impugno esta sentencia porque es nula, y porque es inconstitucional…”, es
específicamente elegir la vía para atacar y argumentar en el caso las normas qué viola,
cómo lo hace y cómo impacta en la decisión.
Si cada tipo de vicio tolera una vía de impugnación, entonces la utilización de un recurso
inapropiado para cuestionar un error que efectivamente existe en la resolución, pero que se
cuestiona por una vía incorrecta significa perder la posibilidad de revisión de ese desacierto
o error.
Si estuviésemos frente a la instrumentalidad de la forma, significa que si me aparto de la
forma pero persigo la finalidad, lo que importa es la finalidad, por lo tanto si impugné y
dije cual es el error que tiene la sentencia, por ejemplo valoró mal un testigo o utilizó una
prueba ilícita, cualquiera podría decir “la finalidad de la impugnación está preservada
porque manifestó su vocación recursiva, y además, señaló cuáles son los errores que tienen,
y esos errores existen, están ahí, pero se eligió mal el camino para cuestionar ese error”. En
vez de apelar, interpuso aclaratoria; o en vez de interponer REX de Inaplicabilidad de ley,
interpuso REX de nulidad.
Cada grupo de vicios, cada categoría, tiene su vía impugnativa. Si se valoró mal la prueba
en primera instancia, apelo. Si hay problemas de expresión, va por aclaratoria; si se quiso
aplicar una tasa de interés incorrecta y produce consecuencia desfavorable, tengo apelación
y no aclaratoria, aunque parezcan parecidos.
Los errores definen la admisibilidad o la corrección de la elección de la vía recursiva. Es un
grave error seleccionar mal el recurso.
Fallo: Forma más grave de apartarse de la unicidad. Se llama promiscuidad recursiva.
Promiscuidad recursiva: se da cuando detecto los errores de la sentencia, los identifico e
interpongo todos los recursos que puedo interponer; la SCJN dice que dio todas las causales
de agravio, e interpone todos los recursos que serían adecuados, pero no dice para cuál
error es cada recurso, entonces le rechazan los recursos. Es la manifestación más grave de
apartamiento de la unicidad recursiva, que es meter todos los agravios y todos los recursos,
presentarlos y que la Corte los reconduzca.
En los casos de promiscuidad, se rechazan todos los recursos solo por no identificar qué
agravio es para cada recurso.
Cuando interpongo un recurso y ese recurso tiene causales propias de él y causales que le
son ajenas, en ese caso el principio de unicidad opera dejando fuera del recurso que deduje
todas las alternativas o todos los agravios que no le son propios a ese recurso. Deduzco una
aclaratoria y planteo que hay puntos oscuros, omisiones, e introduzco agravios propios de
la apelación. En ese caso no es que metí todos los recursos y agravios; interpuse 1 solo
recurso e introduje agravios que no le son propios, en este caso el tribunal que resuelve el
recurso (el mismo o alzada) va a tratar únicamente el recurso que es compatible con los
agravios que son propios de ese medio de impugnación y dejará fuera el tratamiento de los
agravios que no le son propios.
En cualquier caso es un error técnico en la eficiencia de la calidad profesional; puede
acarrear consecuencias de responsabilidad profesional; implica falta de rigor en la defensa
legal de los intereses del cliente que es un imperativo ético. Ser riguroso es parte de la
responsabilidad ética del profesional, además de su responsabilidad civil y toda otra clase
de consecuencias que puede generar en términos de calidad de la imagen del abogado en la
comunidad y respecto a su cliente.
A medida que se hacen más extraordinarios los recursos, la exigibilidad aumenta.
En resumen, unicidad implica elegir correctamente el recurso, y para hacerlo hay que saber
cuáles son las causales de cada uno para seleccionarlo adecuadamente. Si no se lo hace, se
puede caer en la promiscuidad recursiva (violación más grave) donde directamente no
identifico e interpongo varios agravios y recursos, o puedo simplemente dejar fuera de la
revisión pretendida a través del recurso, algunos agravios que son impropios de la vía que
elegía (un poco más leve en cuanto a consecuencias prácticas, no significa que sea exigua o
inexistente la derivación para el cliente, pueden quedar afuera del recurso seleccionado,
agravios determinantes para la resolución correcta del juicio).
-Otra manifestación de formalidad suele ser vista en la prohibición del ejercicio eventual:
La economía procesal tiene el principio de eventualidad: cuando tengo serie de defensas o
alegaciones no los voy poniendo de a uno, sino que van de forma sucesiva y eventual.
Las defensas se oponen a título sucesivo y eventual. Si me rechazan X, ahí va Y también, y
así. Se construye el argumento con tal sentido de que cada defensa me haga ganar.
En caso de recursos el principio se invierte, no hay ejercicio eventual. Hay prohibición de
ejercicio eventual. NO se interponen recursos a título eventual, por regla.

Tiene pocas manifestaciones utilizadas: Reposición con apelación en subsidio (la más
utilizada), frente a providencia simple que causa gravamen irreparable, se interpone recurso
de reposición para que el propio juez por contrario imperio le deje sin efecto. En caso de
que confirme, se eleven las actuaciones para que resuelva la cámara de apelación.
Si tengo la necesidad de que una misma resolución judicial puede tener distinta clase de
vicios impugnables por distintos recursos, frente a esta situación se resuelve interponiendo
los recursos a título autónomo o independiente, van con sus fundamentos propios, no se
repiten los argumentos, sino sería promiscuidad. Va una revocatoria, después aparte (o en el
mismo escrito, pero aclarando que es recurso independiente) se deduce apelación,
interpongo la impugnación cuestionando el fondo.
Separo los argumentos: nulidad por un lado, inaplicabilidad por el otro, etc.
Lo promiscuo es confundir las causales en cada recurso. No presentar un solo escrito.

Prohibición de la reformatio in pejus (Reforma en perjuicio): Derivación del principio de


congruencia.
Es un principio que lo que impone es que la decisión final de un recurso no puede dejar al
recurrente en posición peor a la que se encontraba, salvo que la otra parte también haya
recurrido. Cuando ambas partes recurren la sentencia, no puede haber violación de la
reformatio, porque ambos buscan su propio beneficio a través de la modificación. Sí se
afecta la reformatio cuando solo 1 recurre y la decisión final lo pone en una situación peor a
la que estaba.
¿Por qué es manifestación del principio de congruencia? una cámara o tribunal de alzada
que se pronuncia contra los intereses del recurrente y lo deja en peor situación de la que
estaba, es una especie entre el género de la violación al principio de congruencia. Rechazar
no es reformatio in pejus.
Los contenidos de los agravios limitan la capacidad de decisión del tribunal que resuelve el
recurso. Típicamente el tribunal de alzada se contiene por el agravio. Si no tiene contenido
que se autoperjudica, la decisión puede perfectamente hacer lugar o rechazar los agravios,
pero no puede pronunciarse sobre algo que no está pedido, que es el perjuicio del
recurrente.
La reformatio in pejus es un subprincipio específico.
Fallo subido al Dropbox: evidente reformatio in pejus.
Esta es una violación específica al principio de congruencia; dejarlo en peor situación a la
que estaba, si la parte contraria no recurre.
Se confunde la reformatio in pejus con perder.
Donde se da mucho es en la resolución colectiva de asuntos: casos en que tribunales de
alzada resuelven muchos casos que son iguales. Las cámaras de seguridad social que tienen
miles de miles de causas previsionales sobre el mismo tema, si se actualizó bien o mal las
previsiones de las personas; una gran cantidad de asuntos que tratan exactamente lo mismo
o las cargadas de casos de la modificación de las circunstancias económicas del país y las
consecuencias en los contratos, intereses, cepos, etc. Se definen la suerte de estos conflictos
en canastas de asuntos donde los tribunales aplican el mismo cuestionario para cada caso.
Resolver de conformidad con el precedente, muchas veces significa no atender a lo que el
recurrente planteó. Porque pudo haber ido por X y le aplican precedente que lo dejó en peor
situación porque su caso es igual al de los demás. Se da en la práctica y es violación de
principio de congruencia por reformatio in pejus.
El caso del Dropbox: es un amparo donde se confirió una prestación de salud que
continuaba en el tiempo hasta que el médico de la persona que solicitaba el amparo
determinara lo contrario, se le decía al Estado en la obra social: cubra esta prestación, es
injusto que no se cubra, y hágalo hasta que el médico de este paciente, del actor lo solicite.
El caso fue llevado por el actor por la insuficiencia de la prestación que le fue conferida y la
Suprema Corte confirma la decisión y le pone un límite de 45 días a la prestación que había
sido reconocida al actor: la prestación es por 45 días y en esos días debe promover las
acciones ordinarias porque el proceso no es urgente. Es indistinto si está bien o mal la
decisión, pero sí se viola el principio de congruencia, porque el actor fue con una
prestación, a pedir más prestación y el tribunal le puso límite “tiene derecho a la prestación
por 45 días”, que la sentencia ni siquiera tenía. Es un ejemplo claro de violación de
principio de prohibición de la reformatio in pejus.
Aspecto vinculado entre admisibilidad y procedencia.

Lo que refiere a la idoneidad para modificar, alterar o dejar sin efecto una decisión se
requieren 2 aspectos necesarios: que el recurso sea admisible, que cumpla con las
condiciones generalmente formales destinadas a definir la apertura de la competencia del
órgano decisor para decidir sobre el mérito de la impugnación.
¿qué es necesario para que la cámara entienda en el caso? Que la sentencia sea providencia
simple que causa gravamen, sentencia definitiva en el plazo de 5 días, que se funde a los 5
días de la concesión, que se funde adecuadamente, etc.
Si se cumplen con las condiciones, estoy para pronunciarme sobre el mérito de la
impugnación, los componentes son los requisitos de admisibilidad, que varían según el
recurso, pero que en líneas generales incluyen: legitimación para recurrir, tiempo para
recurrir, existencia de agravio (perjuicio), cumplimiento del plazo, que se interponga ante el
tribunal que corresponda, que se cumplan todas las cargas técnicas (fundamentación en
tiempo y forma).
En algunos recursos, alguna condición económica como el depósito, el valor del litigio
(gravamen con cuantía determinada). Si se cumplen las condiciones recién se pasó el
primer valladar de los aspectos formales que solo logran abrir la competencia del órgano
superior o de decisión final de recurso.
La procedencia en cambio va en la capacidad o idoneidad del recurso para modificar o
revocar, es decir, el acierto del ataque que el recurso contiene. Por eso la procedencia se
denomina aspecto de mérito, no de formas, sino de fondo. Análisis de procedencia
sustancial del recurso.
Tipos de vicios que se pueden atacar:
-In judicando: vicios sobre el juicio propiamente dicho, juicio como acto decisorio, no
como proceso. Relacionados con la adecuada interpretación y aplicación de normas
jurídicas. Dan lugar a los recursos de mayor alcance, de mayor rango.
Ejemplo: testigo A señaló que el auto rojo iba a exceso de velocidad; vamos al acta y dice
que el auto era verde e iba a velocidad moderada.

-In procedendo: defectos generalmente procesales, relacionados con la actividad necesaria


para dictar una sentencia formalmente válida, el CPCC establece condiciones como que
antes de dictar sentencia deben correr traslado y darme oportunidad de ser oído, si esto se
omite, se vulneró un paso procesal necesario e imprescindible anterior a la sentencia. Se
distinguen entre: vicios del trámite anterior a la sentencia y los que son de la sentencia.
Por ejemplo: sentencia de tribunal colegiado que no se pronuncia con voto individual, la
Constitución de Provincia impone el pronunciamiento individual, puede adherir al del otro,
pero no hay un texto único firmado por los jueces. El apartamiento de una forma de la
sentencia en general tiene lugar su impugnación a través del recursos de nulidad.
De los vicios anteriores a la sentencia, se impugnan en nuestro medios a través del
incidente de nulidad.
Los vicios in iudicando (del juicio): apreciación de prueba, determinación de hechos,
interpretación y aplicación del marco jurídico destinado a la resolución del mérito a la
controversia, errores de fondo. Son impugnados en las distintas instancias a través de los
recursos en general más importantes: la apelación resuelve la mayoría de estos vicios.
Inaplicabilidad de ley resuelve la mayoría de los in iudicando que se pueden cometer en la
sentencia. Estos vicios dan lugar a los recursos de mayor alcance, mayor rango o mayor
importancia en cada una de las instancias de las que se trate. Ejemplo: Testigo A señaló que
el auto rojo iba por la derecha, y en el acta el testigo A dijo que el auto verde iba por la
izquierda.
En general los in procedendo se atacan por nulidades.
Clasificación:
-Ordinario-extraordinario: Limitación en caso de los REX a causales taxativas y a la
posibilidad de cuestionar, en principio, solo cuestiones de derecho y no de hecho
(apreciación y valoración de la prueba). Las CAUSALES POR REGLA SE LIMITA AL
ANALISIS DE CUESTIONES DE DERECHO, DE APLICACIÓN E
INTERPRETACION DE NORMAS DESTINADAS A RESOLVER LA CONTIENDA Y
NO A LA VALORACION DE LA PRUEBA O DETERMINACION DE HECHOS.
Con los ordinarios basta elegir bien la vía y nada más. Permiten valoración amplia de
hechos y de derecho. Valoración de la prueba, determinación de la plataforma fáctica. No
tienen causales taxativas, solo que exista un agravio permite la interposición de recurso. Si
vamos al recurso de apelación, toda violación de hecho y de derecho encontrará en este
recurso, la vía adecuada de remediación.
Nulidad: omisión de cuestión esencial, falta voto individual, falta de mayorías y falta de
fundamentación. CAUSALES PARA REX; cualquier otra causal va por otra vía.
-Horizontales-verticales: Basta que un recurso abra la competencia de un tribunal superior
para su decisión, tribunal de alzada, cámara de apelaciones, para que sea vertical; horizontal
el mismo órgano que resolvió, por más que no sea el mismo juez persona. (No devolutivos
– Devolutivos-verticales). Horizontales son reposición y aclaratoria; verticales son la
apelación, recurso de nulidad, los recursos extraordinarios.
-Suspensivos- no suspensivos. Según efectos que la interposición de recurso tiene sobre la
decisión atacada; suspensivos detienen la ejecutoriedad de la sentencia atacada, los no
suspensivos implican que la decisión atacada interinamente debe ser cumplida y solo en
caso de revocarse, los efectos interinos deben ser devueltos a la situación en que estaban
anteriormente, como si se tratara de una ejecutoriedad condicionada a que no se revoque la
sentencia.
Refieren a la calidad que tiene la interposición de recursos sobre la ejecutoriedad de la
sentencia.

También podría gustarte