Está en la página 1de 30

INDICE GENERAL

INDICE GENERAL.....................................................................................................................1
CONTROL DE PRODUCCION..................................................................................................2
FUNCIONES DEL CONTROL DE PRODUCCION..................................................................3
Figura 1. Control de Producción...............................................................................................4
PLANEACION DE LA PRODUCCION.....................................................................................4
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN.........................................................5
Tabla 1. Planificación y Control de la Producción...................................................................6
PROGRAMACION DE LA PRODUCCION..............................................................................6
Grafica 1. Grafica de Barras.....................................................................................................7
Grafica 2. Grafica de Gantt......................................................................................................8
Grafica 3. Camino Crítico........................................................................................................8
Grafica 4. Pert – Cost...............................................................................................................9
EVOLUCION DEL CONTROL DE PRODUCCION.................................................................9
FACTORES IMPORTANTES PARA LOGRAR QUE EL CONTROL DE PRODUCCION
TENGA ÉXITO.........................................................................................................................11
Grafica 5. Factores de Producción..........................................................................................11
COMO ORGANIZAR UN SISTEMA DE PRODUCCION......................................................12
Tabla 2. Organización de los Sistemas de Producción...........................................................13
FUNCION DE PRODUCCION.................................................................................................13
Tabla 3. Función de Producción.............................................................................................14
NUEVO PLANTEAMIENTO DE LA POLITICA DE PRODUCCION...................................14
¿QUE ES LA PRODUCCION DE PETROLEO?......................................................................15
RELACIONES QUE EXISTEN ENTRE PRODUCCIÓN Y OTRAS ÁREAS DE LA
EMPRESA.................................................................................................................................16
Figura 2. Relación que Existe entre Producción y otras Áreas..............................................17
ADMINISTRACION DE OPERACIONES...............................................................................17
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS PETROLEROS.........................................18
DESCRIPCION DE ALGUNOS ESTUDIOS REALIZADOS POR INVESTIGADORES EN
EL CAMPO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION EN EL SECTOR
PETROLERO.............................................................................................................................19
Las empresas se han organizado en forma holistica, es decir, los resultados de
una parte de la empresa o sección inciden en los resultados de todas y cada una de las
demás partes o divisiones de la misma. La empresa es un sistema y sus subsistemas
están interrelacionados de tal forma que se afectan positiva o negativamente en sus
acciones y resultados. La gestión de las empresas debe hacerse incrementando las ventas
pero también la productividad en todas las actividades de la empresa.

Por ello, este enfoque holístico de evaluación incluye todos los elementos claves
que pueden influir en una decisión combinada con una capacidad integrada para evaluar
los impactos de la incertidumbre realizado en inversión empresarial de petróleo, en
donde los parámetros de estudio fueron el número de pozos y posición de la plataforma.

CONTROL DE PRODUCCION

Control de la Producción es un término Industrial que se refiere esencialmente a


la cantidad de fabricación de artículos y vigilar que se haga como se planeó, es decir, el
control se refiere a la verificación para que se cumpla con lo planeado, reduciendo a un
mínimo las diferencias del plan original, por los resultados y práctica obtenidos.

Es hacer que el plan de materiales que llega a la fábrica pase por ella y salga de
ella regulándose de manera que alcance la posición óptima en el mercado y dejando
utilidad razonable para la empresa.

El control de la producción tiene que establecer medios para una continua


evaluación de ciertos factores: la demanda del cliente, la situación de capital, la
capacidad productiva, etc. Esta evaluación deberá tomar en cuenta no solo el estado
actual de estos factores sino que deberá también proyectarlo hacia el futuro.

Podemos definir el control de producción, como "la toma de decisiones y


acciones que son necesarias para corregir el desarrollo de un proceso, de modo que se
apegue al plan trazado".

Una definición más amplia, según el diccionario de términos para el control de


la producción y el inventario, sería: "Función de dirigir o regular el movimiento
metódico de los materiales por todo el ciclo de fabricación, desde la requisición de
materias primas, hasta la entrega del producto terminado, mediante la transmisión
sistemática de instrucciones a los subordinados, según el plan que se utiliza en las
instalaciones del modo más económico".

Para lograr el objetivo, la gerencia debe estar al tanto del desarrollo de los
trabajos a realizar, el tiempo y la cantidad producida; así como modificar los planes
establecidos, respondiendo a situaciones cambiantes.

FUNCIONES DEL CONTROL DE PRODUCCION

 Pronosticar la demanda del producto, indicando la cantidad en función del


tiempo.
 Comprobar la demanda real, compararla con la planteada y corregir los planes si
fuese necesario.
 Establecer volúmenes económicos de partidas de los artículos que se han de
comprar o fabricar.
 Determinar las necesidades de producción y los niveles de existencias en
determinados puntos de la dimensión del tiempo.
 Comprobar los niveles de existencias, comparándolas con los que se han
previsto y revisar los planes de producción si fuese necesario.
 Elaborar programas detallados de producción.
 Planear la distribución de productos.

La programación de la producción dentro de la fábrica y la conservación de la


existencia constituyen el medio central de la producción. El proceso de fabricación está
constituido por corriente de entrada de materiales que se utilizan en el producto; y la
operación que abarca la conversión de la materia prima (empleado, equipo, tiempo,
dinero, dirección, etc.) en producto acabado que constituye el potencial de salida.
Figura 1. Control de Producción

PLANEACION DE LA PRODUCCION

Es la función de la dirección de la empresa que sistematiza por anticipado los


factores de mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo, para realizar la
fabricación que esté determinada por anticipado, con relación:

 Utilidades que deseen lograr.


 Demanda del mercado.
 Capacidad y facilidades de la planta.
 Puestos laborales que se crean.

Es la actividad de decidir acerca de los medios que la empresa industrial


necesitará para sus futuras operaciones manufactureras y para distribuir esos medios de
tal suerte que se fabrique el producto deseado en las cantidades, al menor costo posible.
En concreto, tiene por finalidad vigilar que se logre:

 Disponer de materias primas y demás elementos de fabricación, en el momento


oportuno y en el lugar requerido.
 Reducir en lo posible, los periodos muertos de la maquinaria y de los obreros.
 Asegurar que los obreros no trabajan en exceso, ni que estén inactivos.
 Planeación de la Producción es aquella función de determinar los límites y
niveles que deben mantener las operaciones de la industria en el futuro.
 Un plan de producción adecuado, es una proyección del nivel de producción
requerido para una provisión de producción específica, pero no constituye un
compromiso que obligue a que los artículos individuales, sean elaborados dentro
del plan mencionado.
 El plan de producción, crea del marco dentro del cual, funcionarán las técnicas
de control de inventario y fijará el monto de pedidos que deben hacerse para
alimentar la planta.
 Un plan de producción, permite cotejar con regularidad el reforzamiento del
inventario, contra los niveles predeterminados; pudiendo así, decidir a tiempo
por una acción correctiva, si dichos niveles son demasiado altos o demasiado
bajos.

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Indica las principales fases


de proceso, método o
procedimientos de trabajo;
las operaciones que requiere
el producto en su elaboración
Indica el movimiento de los
trabajadores, materiales,
equipo de un lugar a otro.

Indica que se verifica la


calidad, la cantidad,
condiciones de los productos
y procesos para mejorar la
productividad y rentabilidad.
Indica demora en el
desarrollo del proceso;
espera por materiales,
accidentes, pérdida de
tiempo de proceso por
diferentes causas; reduce la
productividad y aumenta los
costos
Indica depósito de un
producto o activo bajo
vigilancia en un trabajador
en el almacén donde se lo
administra mediante firma de
autorizada.

Tabla 1. Planificación y Control de la Producción

PROGRAMACION DE LA PRODUCCION

Actividad que consiste en la fijación de planes y horarios de la producción, de


acuerdo a la prioridad de la operación por realizar, determinado así su inicio y fin, para
lograr el nivel más eficiente. La función principal de la programación de la producción
consiste en lograr un movimiento uniforme y rítmico de los productos a través de las
etapas de producción.

Se inicia con la especificación de lo que debe hacerse, en función de la


planeación de la producción. Incluye la carga de los productos a los centros de
producción y el despacho de instrucciones pertinentes a la operación. El programa de
producción es afectado por:

 Materiales: Para cumplir con las fechas comprometidas para su entrega.


 Capacidad del personal: Para mantener bajos costos al utilizarlo eficazmente, en
ocasiones afecta la fecha de entrega.
 Capacidad de producción de la maquinaria: Para tener una utilización adecuada
de ellas, deben observarse las condiciones ambientales, especificaciones, calidad
y cantidad de los materiales, la experiencia y capacidad de las operaciones en
aquellas.
 Sistemas de producción: Realizar un estudio y seleccionar el más adecuado,
acorde con las necesidades de la empresa.
 La función de la programación de producción tiene como finalidad la siguiente:
o Prever las pérdidas de tiempo o las sobrecargas entre los centros de
producción.
o Mantener ocupada la mano de obra disponible.
o Cumplir con los plazos de entrega establecidos.

Existen diversos medios de programación de la producción, entre los que


destacan los siguientes:

1. Gráfica de Barras. Muestra las líneas de tendencia.

Grafica 1. Grafica de Barras


2. Gráfica de Gantt. Se utiliza en la resolución de problemas relativamente
pequeños y de poca complejidad.

Grafica 2. Grafica de Gantt

3. Camino Crítico. Se conoce también como teoría de redes, es un método


matemático que permite una secuencia y utilización óptima de los recursos.

Grafica 3. Camino Crítico


4. Pert- Cost. Es una variación del camino crítico, en la cual además de tener como
objetivo minimizar el tiempo, se desea lograr el máximo de calidad del trabajo y
la reducción mínima de costos.

Grafica 4. Pert – Cost

EVOLUCION DEL CONTROL DE PRODUCCION

Una vez que ha comenzado el proceso de conversión los directores de


producción / operaciones tienen que tomar decisiones para mantener las operaciones
dentro de un curso uniforme y estable en dirección hacia los objetivos y metas
planeados.

En la medida en que se vayan presentando eventos inesperados los directores de


producción/operaciones deben revisar las metas, ajustar los insumes al proceso y
cambiar las actividades de conversión para que el desempeño general se mantenga en un
todo de acuerdo con los objetivos de producción.

El proceso de control, en los años recientes, ha venido desarrollándose


conceptual, teórica y matemáticamente con la participación de ingenieros y científicos.
Debe anotarse que no todos estos desarrollos son transferibles directamente al medio
administrativo porque la complejidad propia de las organizaciones impone condiciones
que son distintas a las propias de los sistemas teóricos puros estudiados por los
científicos. Sin embargo, los conceptos básicos de la teoría de control suministran
indirectamente, a los directores de operaciones unos conocimientos valiosos para
analizar, entender y controlar los sistemas que ellos tienen entre manos. Por esta razón,
los directores de producción deben familiarizarse con los elementos, tipos y
características de los sistemas de control.
El control de la producción y la calidad van de la mano con relación a sus
orígenes evolutivos la cual comienza con Taylor con lo que se denominaba dirección
científica taylorista, sistema que promulgaba la realización de tareas específicas,
observando los procedimientos de los trabajadores y midiendo la salida del producto.
Este autor desarrolló los métodos para maximizar cada operación así como para
seleccionar al hombre adecuado para cada trabajo. Creó una compañía de consultoría en
1893, ideando máquinas y procesos que ayudarían a acelerar el trabajo y promoviendo
sus ideas en los principios de gerencia científica (1911). Ideó lo que él llamaba la
dirección científica de la empresa. Partía de la estricta idea de un camino óptimo para
cada acción en cada proceso de trabajo.

Para Taylor las tareas realizadas por los operarios debían ser simplificadas al
máximo, de modo que su grado de dificultad fuese el mínimo posible. Con este fin el
flujo de producción era dividido y subdividido de manera tal que cada trabajador solo
realizaba una ínfima parte del proceso de fabricación. La responsabilidad por esta
división técnica del trabajo estaba a cargo de las llamadas Oficinas de Métodos y
Tiempos o Estudios del Trabajo, quienes analizaban lo que hacían los obreros, lo
descomponían en tareas simples y lo asignaban como normas de producción.

Al simplificar el trabajo, las destrezas motrices que éste requería se lograban con
un entrenamiento breve, como resultado, se obtenía la especialización de un trabajador
hacia una determinada tarea, cuyos niveles de productividad eran resultado directo de
esta misma especialización.

Para Taylor los trabajadores de producción no deberían perder tiempo pensando


sobre las tareas que estaban haciendo, sólo debían hacer lo que se le asignaba a su
puesto. Si bien la industria gráfica estuvo desde sus orígenes fuertemente centrada en
algunos oficios, fue en las etapas finales del proceso gráfico donde el taylorismo incidió
en la definición de puestos y tareas. Los procedimientos de elaboración de productos,
concepción de procesos o de mejoras, estaban a cargo de un equipo de ingenieros
responsables de estos aspectos. Los operarios deberían usar sus manos y no sus
cerebros. Con el tiempo el taylorismo mostró sus limitaciones, la pérdida del sentido del
trabajo, la dificultad del trabajador en identificarse con su esfuerzo. Identificación que le
otorgaba no sólo identidad sino además comprensión del proceso en el cual estaba
inserto. Un hombre que simplemente ajustaba tuercas en la línea de montaje no entendía
el propósito de esa tarea y mucho menos, la importancia que la misma tenía para las
etapas que lo precedían y que lo continuaban. Como resultado, los trabajadores no
comprendían su aporte al proceso productivo, difícilmente esto producía óptimos
resultados. En esta etapa la gestión de la calidad se consideraba como la función
especializada de determinados empleados, del personal de inspección, desarrollada en el
sector industrial.

La inspección consistía en comprobar la presencia de posibles defectos en los


productos, esta detección se producía al final del proceso de producción. Durante la
primera guerra mundial, los sistemas de fabricación fueron más complicados,
implicando el control de gran número de trabajadores por uno de los capataces de
producción; como resultado, aparecieron los primeros inspectores de tiempo completo y
se inicia así la segunda etapa, denominada inspección de la calidad.

FACTORES IMPORTANTES PARA LOGRAR QUE EL CONTROL


DE PRODUCCION TENGA ÉXITO

 Creativos: son los factores propios de la ingeniería de diseño y permiten


configurar los procesos de producción.
 Directivos: se centran en la gestión del proceso productivo y pretenden
garantizar el buen funcionamiento del sistema.
 Elementales: son los inputs necesarios para obtener el producto (output). Estos
son los materiales, energía, etc.

Grafica 5. Factores de Producción


COMO ORGANIZAR UN SISTEMA DE PRODUCCION

 Producción: Se ocupa específicamente de la actividad de producción de


artículos, es decir, de su diseño, su fabricación y del control del personal, los
materiales, los equipos, el capital y la información para el logro de esos
objetivos.
 Operaciones: Es un concepto más amplio que el de producción. Se refiere a la
actividad productora de artículos o servicios de cualquier organización ya sea
pública o privada, lucrativa o no. La gestión de operaciones, por tanto, engloba a
la dirección de la producción.
 Producto: Es el nombre genérico que se da al resultado de un sistema productivo
y que puede ser un bien o un servicio. Un servicio es una actividad solicitada por
una persona o cliente.
 Actividad productiva: Producir es transformar unos bienes o servicios (factores
de producción o inputs) en otros bienes o servicios (outputs o productos).
Producir es también crear utilidad o aumentar la utilidad de los bienes para
satisfacer las necesidades humanas. Entonces podemos decir que la actividad
productiva no se limita a la producción física. Estas actividades se denominan
actividades económicas productivas y son aquellas que consiguen que el
producto tenga un mayor valor. El concepto de producción se divide en:
o Producción en sentido genérico, económico o amplio: es la actividad
económica global que desarrolla un agente económico por la que se crea
un valor susceptible de transacción.
o Producción en sentido específico, técnico-económico o estricto: es la
etapa concreta de la actividad económica de creación de valor que
describe el proceso de transformación.
Tabla 2. Organización de los Sistemas de Producción

FUNCION DE PRODUCCION

Es aquella parte de la organización que existe fundamentalmente para generar y


fabricar los productos de la organización. La función de producción a su vez está
formada por:

o Proceso de transformación: es el mecanismo de conversión de los factores o


inputs en productos u outputs. Está compuesto por:
a. Tarea: es una actividad a desarrollar por los trabajadores o máquinas
sobre las materias primas.
o Flujo:
a. Flujo de bienes: son los bienes que se mueven de: una tarea a otra tarea;
una tarea al almacén; el almacén a una tarea.
b. Flujos de información: son las instrucciones o directrices que se
trasladan.
o Almacenamiento: se produce cuando no se efectúa ninguna tarea y el bien o
servicio no se traslada.
o Output o salidas: son los productos obtenidos o servicios prestados. Se producen
también ciertos productos no deseados (residuos, contaminación, etc.).
o Entorno o medioambiente: son todos aquellos elementos que no forman parte de
la función de producción pero que están directa o indirectamente relacionados
con ella. Existen dos tipos:
a. Entorno genérico: Es todo aquello que rodea a la empresa o coincide con
el entorno de la empresa. Por ejemplo: afectan las políticas, condiciones
legales, la tecnología.
b. Entorno específico: Es el que engloba al resto de departamentos de la
empresa.
o Retroalimentación: es un mecanismo para conocer si se están cumpliendo los
objetivos.

Tabla 3. Función de Producción

NUEVO PLANTEAMIENTO DE LA POLITICA DE PRODUCCION

Para conseguir la rentabilidad de las empresas en las actuales condiciones del


mercado las políticas de producción se orientan según los siguientes criterios:

 Flexibilidad del producto y de los procesos productivos.


 Calidad y fiabilidad del producto.
 Predicibilidad y con contabilidad del proceso. Integración del producto, proceso
y organización.
 Reducción de tiempos de respuesta para el lanzamiento de nuevos productos.
 Eliminación del gasto no estrictamente necesario.
 Reducción de los tiempos de preparación y de espera.
 Automatización de los procesos.
 Aumento de la productividad global.

Para dar respuesta a estos criterios, las características operativas de las nuevas
factorías pasan a ser las siguientes:

 La cantidad de lote económico se aproxima a la unidad.


 La dispersión y variedad de la gama del producto no está penalizada por costes
extra en la etapa de producción.
 Disminuyen hasta casi desaparecer los costes de mano de otra directa con lo que
los costes totales son muy sensible al volumen global de producción, dentro de
una economía de costes conjunto.
 Operación sin personal directo y sin stocks reguladores.
 Actividades amplias y costosas de pre-producción.
 Respuestas rápidas a los cambios de diseño y a la demanda del mercado.
 Elevados niveles de precisión, fiabilidad y calidad.

¿QUE ES LA PRODUCCION DE PETROLEO?

El paso siguiente a la exploración petrolera es conocido como Producción, fase


durante la cual se busca extraer el hidrocarburo (petróleo y gas) desde un yacimiento
hasta el pozo y de allí a la superficie; donde se separan, tratan, almacenan, miden y
transportan para su posterior utilización, la producción forma parte de la cadena de
actividades que realiza la industria petrolera. La producción, también llamada
extracción, pasa por tres pasos esenciales:

1) Comprobar la existencia de yacimientos de hidrocarburos en una región


determinada, mediante la investigación geológica y geofísica, además de la
perforación de pozos exploratorios.
2) Determinar el área del yacimiento o yacimientos descubiertos por los pozos
exploratorios, a través de la perforación de pozos de avanzada, que definirán los
límites geográficos del yacimiento, aportando datos valiosos acerca del subsuelo
de la región y los fluidos que contienen las rocas.
3) Calcular el valor comercial del volumen recuperable de hidrocarburos. Si el
estudio económico arroja resultados satisfactorios, se continúa la perforación de
pozos de desarrollo y se construyen las instalaciones de superficie.

RELACIONES QUE EXISTEN ENTRE PRODUCCIÓN Y OTRAS


ÁREAS DE LA EMPRESA

Cualquiera sea el tipo de producción que tenga una determinada empresa,


siempre se establecen diferentes grados de relación entre el área de producción y las
áreas de finanzas, compras, comercialización, contabilidad y personal. En estas
relaciones, el centro es el área de producción.

La relación entre producción y comercialización, tiene como base fundamental


la información sobre los consumidores y para los consumidores. La relación entre
producción y finazas tiene como base fundamental la información sobre el monto de
recursos financieros que deben disponerse y los que realmente se disponen. La relación
entre producción y compras tiene como base fundamental la información sobre los
insumos generales y bienes del activo fijo requeridos por el proceso y los realmente
adquiridos. Asimismo, la relación entre producción y personal se basa en la información
sobre la cantidad y calidad de los recursos humanos requeridos por el proceso
productivo y los realmente incorporados al mismo. Finalmente, la relación entre
producción y contabilidad se basa en la información requerida para el cálculo de costos
y la confección de estados contables, por una parte, y los datos elaborados, por la otra.
Las relaciones que se da entre Producción y las otras Áreas de la empresa, están
estrechamente ligadas a la toma de decisiones.
Figura 2. Relación que Existe entre Producción y otras Áreas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

El término Administración de Operaciones está relacionado directamente con la


producción de bienes y servicios. En la mayor parte de los casos el origen o razón de ser
de cualquier bien o servicio surge por las necesidades del hombre. Para producir esos
bienes o prestar los servicios se requiere de una inversión de capital para adquirir los
insumos, maquinarias, tecnología y la parte más importante que es el talento humano.
De esta manera se conforman las empresas, dentro de la sociedad comunitaria, para
satisfacer las necesidades. Existen cuatro objetivos básicos de la Administración de
Operaciones:

A. Servir y satisfacer las necesidades del cliente (externo)


B. Dar bienestar a los empleados(cliente interno)
C. Producir rendimiento a los inversionistas de la empresa
D. Cumplir su responsabilidad ante la comunidad.

Encontramos algunos enfoques que han sido desarrollados para explicar la


función de los administradores de operaciones. Los tres más predominantes son:

1) Enfoque funcional es el enfoque tradicional o clásico y está fundamentado en


que los administradores planean, organizan, dirigen y controlan las actividades
de una organización.
2) Enfoque conductista que está fundamentado en las relaciones humanas, da
importancia a las relaciones interpersonales y del comportamiento de la
organización. Bajo este esquema o enfoque, los administradores trabajan a través
de otras personas para dirigir las actividades de una organización.
3) Enfoque de toma de decisiones, conocido también como enfoque de sistemas,
está fundamentado en el uso de datos y técnicas cuantitativas para la adopción
de decisiones que faciliten el logro de los objetivos. Los administradores de
operaciones son principalmente tomadores de decisiones dentro de un sistema de
producción o de operación.

EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS PETROLEROS

La evaluación económica de proyectos de inversión en la industria de


hidrocarburos se ve influenciado por factores económicos y sociales externos. Los
cuales aportan factores de riesgo; Para ello es importante contar con herramientas de
evaluación financiera que brinden resultados para una adecuada toma de decisiones a la
hora de realizar inversiones en pozos de petróleo.

El análisis financiero y el análisis económico coinciden en asumir que las


personas y las empresas pueden medir y maximizar su utilidad. Para seleccionar los
proyectos, el principal criterio económico y financiero es la eficiencia. Esto se mide en
términos de maximización de las ganancias o minimización de los costos de mercado en
el caso del análisis financiero; y la maximización de los beneficios sociales netos
cuando se emplea el análisis económico.

El análisis financiero considera las inversiones desde la perspectiva de una


entidad individual: un productor, un propietario de tierras, un grupo, una compañía u
organización gubernamental o no-gubernamental. Los costos por los bienes y servicios
están basados en el valor actual pagado o percibido por el individuo, la comunidad, o la
organización. El análisis incluye el flujo de fondos como ocurre en la inversión, con
gastos fijos y operativos -tierra, trabajo y capital- produciéndose cada año gastos e
ingresos. Todo subsidio, impuesto o transferencias entre individuos, comunidades,
compañías u organizaciones son considerados estrictamente desde el punto de vista de
flujos (entradas o salidas) de caja.
En el análisis económico se evalúan los costos y las ganancias de un proyecto
desde la perspectiva de la sociedad como un todo. Se asume que la realización de un
proyecto ayudará al desarrollo de la economía y que su contribución social justifica el
uso de los recursos que necesitará. En consecuencia, el análisis económico considera la
valoración de los costos y beneficios sociales del proyecto; así como el uso de métodos
estimativos de precios-sombra cuando los costos y beneficios difieren de los precios de
mercado; y la valoración fuera del mercado y la transferencia de beneficios, para precios
de bienes y servicios que no tienen precios de mercado directos.

La evaluación financiera es un análisis que se hace con fines de lucro, o de tipo


empresarial, que tiene por objeto medir la eficiencia del capital social aportado para
financiar un proyecto. Se le denomina indistintamente como evaluación financiera,
evaluación del capital social o evaluación del empresario.

Se conoce como evaluación financiera cuando "el empresario centra su principal


interés en determinar la rentabilidad del capital social. Seguidamente, respecto de la
evaluación económica el especialista refiere que, al igual que la evaluación financiera,
su objetivo es de lucro de tipo empresarial y su propósito consiste en medir la eficiencia
de la inversión involucrada en un proyecto. Es decir, incluye tanto la eficiencia de los
recursos propios (capital social) como de los recursos obtenidos de créditos o
préstamos. Las actividades de evaluación es un trabajo que requiere de la participación
de muchas áreas de experticia, cada una aportando sus mejores estimaciones.

DESCRIPCION DE ALGUNOS ESTUDIOS REALIZADOS POR


INVESTIGADORES EN EL CAMPO DE EVALUACION DE
PROYECTOS DE INVERSION EN EL SECTOR PETROLERO

1) (Begg, Bratvold, Graphics Corporation, Campbell, & Risk Management,


2001), publicaron el trabajo titulado “Improving Investment Decisions Using a
Stochastic Integrated Asset Model”, en el que se estudió la necesidad de un
enfoque holístico e integrado para evaluar el impacto de la incertidumbre sobre
la toma de decisiones de inversión de petróleo y gas; además de la optimización
de los planes de desarrollo, valorización de opciones reales y la generación de
una información coherente, riesgo de pérdida por flujo de efectivo para la
entrada al análisis de la cartera integrando aspectos técnicos y del negocio y de
decisiones que mejoren los márgenes, generalmente por fusiones realizadas,
reducción del tamaño y reducción de los tiempos de ciclo, es decir optimizando
el uso de los recursos. Por ello, este enfoque holístico de evaluación incluye
todos los elementos claves que pueden influir en una decisión combinada con
una capacidad integrada para evaluar los impactos de la incertidumbre realizado
en inversión empresarial de petróleo, en donde los parámetros de estudio fueron
el número de pozos y posición de la plataforma. El estudio concluye en que el
sistema de evaluación de inversiones busca integrar mejoras en los procesos de
decisión, los métodos de valoración y evaluación de riesgos formales, posible a
las capacidades mayores de procesamiento disponibles para los actuales
profesionales.
2) (Pedersen, Hanssen, Aasheim, & Del Norske, 2006), publicaron el trabajo
“How far can a state-of-the-art VPN model take you decision making?”, en el
que se estudiaron las buenas prácticas para la definición del concepto, la
detección cualitativa y el rango VPN, centrándose en particular en un marco de
decisión basado en el riesgo de grandes inversiones de capital, largos períodos
de amortización y alta incertidumbre para los generadores de valor importantes
como los precios de mercado y tamaños de reserva para la toma de decisiones
realizado en la industria de exploración y producción de petróleo. Las variables
internas de propiedades de concepto específico son los ingresos, madurez
técnica y disponibilidad, por otro lado, las variables externas independientes del
concepto diferenciador son el precio del petróleo, autoridades locales, reservas
y gobierno. El estudio concluye en propuestas para el modelo VPN en la toma
de decisiones como utilizar modelos cuantitativos VPN para dar cuenta de los
difíciles problemas cuantitativos; utilizar métodos pertinentes para abordar los
temas suaves y que no necesariamente se debe forzar el modelo para calcular la
decisión correcta, sino más bien combinar temas duros y blandos para
establecer la sensibilidad y robustez de las distintas alternativas de decisión.
3) (Marques, y otros, 2007), publicaron el trabajo titulado “A Dynamic
Maximization Model for Exploration and Development Efforts in a Petroleum
Field”. En este trabajo se investiga el valor presente neto óptimo en el proyecto
teniendo en cuenta las variables tanto la exploración como los esfuerzos de
desarrollo de forma simultánea. En conclusión, el modelo mostrado en el
trabajo es útil para estimar el esfuerzo de exploración y desarrollo óptimo en
proyectos de exploración y producción, modelización de la optimización de los
esfuerzos exploratorios y el precio del petróleo diferido para proyectos.
4) (Lazo, y otros, 2007), En el estudio realizado con el nombre de “Hybridizing
Genetic Algorithms and Real Options to Approach of the Optimal Decision
Rule for Oilfield Development Under Uncertainties” basado el modelo sobre
opciones reales, algoritmos y la simulación Monte Carlo se basa en encontrar
una regla de decisión bajo incertidumbre. El modelo formado tiene alternativas
mutuamente excluyentes que describen regiones de ejercicio: El tiempo,
termino de la concesión y cada una representa alternativas para las reglas de
decisión. Desarrollan con la simulación de Montecarlo el algoritmo para
simular los caminos de los precios del petróleo hasta la fecha de caducidad.
Tradicionalmente el VPN para evaluar la alternativa de inversión da el resultado
con el valor esperado y se tomara el que este más alto. Con ello concluyen que
la decisión de invertir en el desarrollo de una reserva de petróleo el cual tiene
factores de incertidumbre las cuales pueden ser técnicas, económicas o de
mercado involucra un gran número de alternativas u opciones de inversión que
dan paso a ser evaluados mediante opciones reales.
5) (Bravo Mendoza, Mogollón Monroy, Parra Vega, Ecopetrol, & Columbia,
2009), publicaron el trabajo titulado “Valuation of Real Options Portafolio” en
el que se analizaron las variables de incertidumbre que afectan a las empresas
petroleras, también se revisaron los conceptos básicos de la rentabilidad, el
riesgo, la diversificación y la optimización de carteras, la teoría de opciones
reales y la formulación del concepto de una cartera de opciones reales también
se analizaron para formar la base fundamental de este trabajo, en donde las
variables son los perfiles de producción, el precio y las inversiones. El estudio
concluye que las opciones reales proporcionan una manera de estudiar las
inversiones y proyectos en el marco de un lente estratégico, ya que permite l
redefinición de la cartera de la compañía en términos de decisiones y
prioridades para la asignación de recursos, lo que al final constituyen la base de
la actuación presente y futuro de la compañía.
6) (Jafarizadeh, y otros, 2009), publicaron una investigación titulada “Real
Options Analysis in Petroleum Exploration and Production: A New Paradigm in
Investment Analysis”. Las variables de estado son los precios del petróleo, dado
que el precio del petróleo es mucho más volátil que el de hace una década y
emergentes sofisticaciones económicos añaden cada vez más incertidumbres a
las inversiones de petróleo. Las conclusiones son que las opciones reales
incorporan una visión dinámica para los análisis de inversiones, la cual
confirma que el valor de un proyecto está sujeto al diseño creativo de las
flexibilidades del proyecto y la visión estratégica de futuro.
7) (Jafarizadeh, SPE, R.B. Bratvold, SPE, & University of Stavanger, 2009),
también publicaron el trabajo llamado “Taking Real Options into the Real
World: Asset Valuation Through Option Simulation”. El estudio resume las
opciones de pensamiento real y el potencial de crear valor a partir de las
flexibilidades comunes en proyectos de petróleo y gas en un contexto de
incertidumbre, por otro lado, relaciona la valorización e implicancias de la
inversión empresarial de petróleo y gas mediante el método de opciones reales.
Las dos principales variables de estado son los precios del petróleo y el perfil de
la producción, las cuales afectan a la flexibilidad según la incertidumbre del
precio del petróleo fuera y la complejidad intrínseca de la inversión por
volumen de producción. El estudio concluye que el nuevo paradigma que
incorpora una visión dinámica para el análisis de la inversión son las opciones
reales, técnica en la cual se confirma que el valor se puede generar
principalmente por el diseño creativo de las flexibilidades del proyecto y con
visión del futuro. Un mayor nivel de incertidumbre usualmente incrementa el
valor de un proyecto mediante opciones incorporadas. El uso de la simulación
para el análisis de opciones reales puede establecer el escenario para un
modelado más realista de las flexibilidades e incertidumbres. Este enfoque
también debe aplicarse a las evaluaciones dentro de la industria del petróleo.

SOBRE EL CONTEXTO ECONÓMICO NACIONAL

La consideración que se debe tener clara para la evaluación económica de proyectos


petroleros nace desde el sentido económico nacional.

SANCIONES COMERCIALES

El contexto económico de la industria petrolera se ha visto gravemente alterada y


modificada debido a las sanciones impuestas por el Gobierno de EE. UU. donde por
orden ejecutiva 13.884 se prohíben las transacciones comerciales con el gobierno
venezolano, este decreto traducido por fuentes oficiales dice lo siguiente:
Sección 1. (a) Se prohíben todas las transacciones relacionadas con, la provisión de
financiamiento y otras transacciones en lo siguiente por una persona de Estados Unidos
o dentro de Estados Unidos:

I. La compra de cualquier deuda del Gobierno de Venezuela, incluidas las cuentas


por cobrar.
II. Cualquier deuda con el Gobierno de Venezuela que se haya pignorado como
garantía después de la fecha de vigencia de esta orden, incluidas las cuentas por
cobrar.
III. La venta, transferencia, cesión o pignoración como garantía por parte del
Gobierno de Venezuela de cualquier participación accionaria en cualquier
entidad en la que el Gobierno de Venezuela tenga una participación accionaria
del 50 por ciento o superior.
(b) Se aplican las prohibiciones en el inciso (a) de esta sección excepto en la
medida provista por las leyes, o reglamentos, órdenes, directivas o licencias que
puedan emitirse de conformidad con esta orden, y sin perjuicio de cualquier
contrato celebrado o licencia o permiso otorgado antes de la fecha de vigencia
de esta orden. (Trump, 2018).

El decreto de estas sanciones a imposibilitado la venta de crudo al principal


comprador de Venezuela, generando así problemas económicos en toda la estructura
financiera de PDVSA y el país, generando la venta de crudo a un precio menor, con
pago por adelantado por orden del presidente de PDVSA Manuel Quevedo. (Mundo,
2019).

PAGO DE IMPUESTOS

PDVSA pagaba al estado venezolano a través de 3 mecanismos distintos,

aclarados por Carlos Bellorín e Ignacio Hernández en el portal PRODAVINCI

Ahora bien, los ingresos fiscales petroleros tienen tres fuentes:

las regalías y otros derechos similares que las empresas

públicas y mixtas operadoras pagan a la república en su

condición de propietaria de los yacimientos; los dividendos


que declara y paga PDVSA a la república, y los impuestos,

principalmente el impuesto sobre la renta cuya alícuota general

para el sector es del 50%. (Bellorin & Hernandez, 2018)

En el mismo artículo, se hace mención al Decreto nro. 3.569 del 1 de

agosto, que exonera a la estatal petrolera al pago de impuestos.

Artículo 1 se exoneran del pago de Impuesto Sobre la Renta, los

enriquecimientos de fuente territorial o extraterritorial obtenidos por

Petróleos de Venezuela (PDVSA), empresas filiales y las empresas

mixtas domiciliadas o no domiciliadas en en la República Bolivariana

de Venezuela, provenientes de las actividades de producción de

hidrocarburos. (Decreto nro. 3.569 del 1 de agosto, 2018)

Dejando como ingresos sobre la actividad petrolera al pago de impuestos

sobre la explotación de yacimientos y la declaración de bienes de PDVSA.

REGALÍAS

Regalías es el pago que realizan las compañías petroleras al estado por

explotar los yacimientos de petróleo. El Estado recibe regalías por la producción

de petróleo, no por la exploración ni por la perforación de los pozos.

Normalmente, las regalías se establecen como un porcentaje del hidrocarburo

producido. Su pago puede realizarse en dinero por un monto equivalente al valor

comercial o se descuenta de la producción del campo (menos el consumo propio).

La determinación del porcentaje de regalías dependerá del marco regulatorio

de cada país y tipo de concesión o adjudicación del área petrolera


METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE

PROYECTOS PETROLEROS

La proyección de los resultados económicos de un proyecto se conoce con

Evaluación Económica, y la metodología utilizada se conoce como flujo de caja

descontado. Dicha metodología consiste en la elaboración de un modelo

matemático-financiero para simular las variables económicas y financieras

asociadas a la operación futura de un proyecto durante su tiempo de vida

económica, para finalmente calcular el valor del dinero en el tiempo.

Este método relaciona los tres grupos de elementos básicos del negocio: la

inversión, los ingresos y los costos y gastos, bajo ciertas condiciones financieras

de costo capital a fin de estimar el flujo de dinero o flujo de caja que anda al final

de cada periodo y entonces calcular su rendimiento económico bajo ciertas

condiciones de riesgo.

FLUJO DE CAJA

El flujo de caja de un proyecto es el resultado de la diferencia entre la

cantidad de dinero que ingresa y egresa de las racas del negocio para cada periodo

específico de tiempo que puede ser semana, mes, año, etc. Normalmente los flujos

de caja se consideran anuales a efectos de evaluación de proyectos, sin embargo,

existen casos donde es conveniente reducir el tiempo de caja a semestres, meses o

semanas” (Moix Muntó, 2014)

Flujo de caja neto = Ingresos – Egresos

LOS INGRESOS
Entendemos por ingresos a todas las ganancias que se suman al conjunto

total del presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal.

En términos generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no

monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de

consumo-ganancia.

El Plan General de Contabilidad (PGC) español define los ingresos como

“incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en

forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los

pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, a los

socios o propietarios, en su condición de tales”.

LOS EGRESOS

Significa la salida de dinero de las arcas de una empresa u organización,

mientras que por ingresos se entiende el dinero que entra.

Los egresos incluyen los gastos y las inversiones. El gasto es aquella partida

contable que aumenta las pérdidas o disminuye el beneficio, y siempre supone un

desembolso financiero, ya sea movimiento de caja o bancario.

TÉRMINOS CORRIENTES O NOMINALES

Una variable está en términos nominales cuando su valoración se hace a los

precios del período en que se mide; es decir, a precios del periodo vigente (precio

de mercado del momento).

Muestra valores con distinto poder adquisitivo.

Se refiere al precio de un bien o servicio en un momento concreto del


tiempo, por lo que incluye el efecto de la inflación o la deflación. Valora las

magnitudes a precios de cada año, sin descontar el efecto de la inflación o

deflación.

Por ese motivo, a la variable nominal se le denomina también "a precios

corrientes", ya que hace referencia a los precios del momento.

Es el precio efectivamente pagado por el bien o servicios, expresado en

moneda del mismo período en el que se realizó la transacción. Por lo tanto, lleva

incorporado el efecto de la inflación/deflación.

Es el valor observado directamente sin efectuar ninguna corrección por la

depreciación monetaria.

Una magnitud expresada en términos corrientes expresa el valor de esa

misma magnitud.

TÉRMINOS REALES O CONSTANTES

Una variable está expresada en términos reales cuando su valoración se hace

a los precios de un determinado período que se toma como como referencia (año

base).

Muestra valores con el mismo poder adquisitivo de un mismo año.

Utiliza un patrón de referencia constante, descontando los efectos que

pueden provocar la inflación o la deflación, valorando las unidades de los

distintos años a los precios de un mismo año (constantes) tomado como base.

Por este motivo, a las variables reales se les denomina también "a precios

constantes", ya que se calculan con los precios constantes de un año tomado como
referencia (en cuyo caso hay que indicar el año al cual se refieren esos valores

monetarios).

La variable real descuenta el efecto de la inflación/deflación, indicando el

poder adquisitivo del dinero.

Es decir, el valor real es el valor nominal, después de efectuar la corrección

de la depreciación monetaria.

Una magnitud expresada en términos constantes expresa el volumen de esa

magnitud.

HORIZONTE ECONÓMICO

El horizonte económico se refiere al periodo del tiempo establecido durante

el cual se calcularán los flujos de caja del proyecto, e incluye el periodo de

inversión y operación.

En la industria petrolera, el horizonte económico para proyectos de

producción se determina por el menor tiempo de ente el contrato de adjudicación

de áreas petroleras, la producción de las reservas existentes y la vida económica

del proyecto.

Pueden existir condiciones especiales que influyan en la decisión del

horizonte económico. Estas condiciones pueden estar influenciadas por el objetivo

de negocio a realizar, por ejemplo, adquirir un activo para valorizarlo y venderlo

en el corto plazo, aprovechar una oportunidad de negocio en un país de alto

riesgo, entre otras.

A los fines de cálculo de las fórmulas de rendimiento económico o


indicadores económicos que veremos más adelante, existen dos periodos

importantes para señalar el horizonte de flujo de caja de un proyecto: El periodo

en el cual se inician los desembolsos del proyecto y el periodo actual o corriente.

El año actual o corriente se señala como el año cero (0), hacia atrás consecutivos

negativos y hacia adelante consecutivos positivos. Esta es una convección útil a

los efectos de la aplicación de las fórmulas para cálculo de valor presente y

aplicación de índices de inflación.

TASA DE DESCUENTO

Existen modelos económicos que permiten establecer la tasa de descuento

que deben adoptar las empresas. Uno de los más reconocidos es el modelo de

equilibrio de Activos financieros también conocido con Capital Asset Pricing

Model o CAPM, el cual debe ser ajustado por el Riesgo País y completado con el

cálculo de Costo de Capital Ponderado o Weightef Average Cost of Capital o

WACC.

MODELO DE EQUILIBRIO DE ACTIVOS FINANCIEROS

(CAPITAL ASSET PRICING MODEL; O CAPM)

El modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model) es un modelo de

valoración de activos financieros desarrollado por William Sharpe que permite

estimar su rentabilidad esperada en función del riesgo sistemático.

Su desarrollo está basado en diversas formulaciones de Harry Markowitz

sobre la diversificación y la teoría moderna de Portfolio. En su introducción,

también formaron parte Jack L. Traynor, John Litner y Jan Mossin.


Se trata de un modelo teórico basado en el equilibrio del mercado. Es decir,

se presume que la oferta de activos financieros iguala a la demanda (O=D). La

situación del mercado es de competencia perfecta y, por tanto, la interacción de

oferta y demanda determinará el precio de los activos. Además, existe una

relación directa entre la rentabilidad del activo y el riesgo asumido. A mayor

riesgo mayor rentabilidad de tal modo que si pudiésemos medir y otorgar valores

al nivel de riesgo asumido, podríamos conocer el porcentaje exacto de

rentabilidad potencial de los distintos activos.

Se debe tener en cuenta que el modelo CAPM únicamente toma en

consideración el riesgo sistemático. Sin embargo, dentro del riesgo total de un

activo financiero también se incluye el riesgo no sistemático o diversificable, es

decir, el riesgo intrínseco del título en cuestión.

FÓRMULA DEL MODELO CAPM

El modelo CAPM, trata de formular este razonamiento y considera que se

puede estimar la rentabilidad de un activo del siguiente modo:

También podría gustarte