Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


DE LA SALUD PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITRIA


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS”
POSTGRADO DE: ENFERMERÍA EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS DE
ADULTOS

MANEJO DEL SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTE CRÍTICO INGRESADO


EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI) ADULTOS DEL HOSPITAL “Dr.
JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ” DEL ESTADO TRUJILLO

AUTORA:
LCDA. DORIS COROMOTO NÚÑEZ BARRETO
C.I. 11.617.809
TUTORA:
MSC MARIED HERNÁNDEZ

TRUJILLO, AGOSTO 2021


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
DE LA SALUD PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITRIA


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS”
POSTGRADO DE: ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS

MANEJO DEL SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTE CRÍTICO INGRESADO


EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI) ADULTOS DEL HOSPITAL “Dr.
JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ” DEL ESTADO TRUJILLO

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al


Título de Especialista en: Unidades de Cuidados Intensivos Adultos

AUTORA:
LCDA. DORIS COROMOTO NÚÑEZ BARRETO
C.I. 11.617.809
TUTORA:
MSC MARIED HERNÁNDEZ

TRUJILLO, AGOSTO 2021


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
DE LA SALUD PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

Trujillo 30 de Julio del 2019

Ciudadano(a):
Coordinación del Postgrado
Universidad Ciencias de la Salud
“Hugo Rafael Chávez Frías”
Presente.

La presente comunicación, tiene la finalidad de informarle que he aceptado


ser tutor(a) del Trabajo Especial de Grado de la ciudadana: Doris Coromoto Núñez
Barreto, titular de la C.I. N° 11.617.809, Titulado: MANEJO DEL SOPORTE
NUTRICIONAL EN PACIENTE CRÍTICO INGRESADO EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS (UCI) ADULTOS DEL HOSPITAL “Dr. JOSÉ GREGORIO
HERNÁNDEZ” DEL ESTADO TRUJILLO, para optar al Título de Especialista ( X), en:
Enfermería de Unidades de cuidados Intensivos Adultos
Atentamente,

________________________________________
MSC MARIED HERNÁNDEZ
C.I. N°:_______________________
Teléfono: _____________________
SECCIÓN I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Según la Organización Mundial de la Salud(OMS, 2021), un paciente


en estado crítico es aquel que presenta alteraciones de uno o más de los
principales sistemas fisiológicos, con pérdida de su autorregulación que
requieren soporte artificial de sus funciones vitales, asistencia continua y
que es recuperable.
Asimismo, (Salvadores, P. et al., 2011) definen al paciente crítico
“cómo aquel que se encuentra en una situación clínica en la cual se ven
alteradas una o varias funciones de sus sistemas vitales poniéndolo así en
potencial o real compromiso vital” (p.2). Esta definición, aunque sencilla y
clara, se centra, sin embargo, únicamente en la dimensión física de la
persona sin tener en cuenta el resto de las esferas que dan sentido al
individuo en tanto al sistema unitario y multidimensional.
En este orden de ideas, se puede inferir que en una Unidad de
Cuidados Críticos (UCIs), el paciente gravemente enfermo presenta como
mínimo una alteración en un órgano vital y diversos trastornos metabólicos
que conllevan incrementos en los requerimientos de energía. Los cambios
metabólicos que aparecen como respuesta a la agresión incrementan el
catabolismo proteico, produciendo una importante pérdida de masa
corporal que conduce a una mayor incidencia de complicaciones.
Los parámetros que se pueden utilizar para valorar el estado
nutricional de los pacientes críticos son de gran utilidad para evaluar el
estado de nutrición previo a su ingreso en la UCI. De ahí que, el aporte de
los requerimientos energéticos en los pacientes críticos es complejo, ya
que se deben tener en cuenta tanto las circunstancias clínicas como el
momento evolutivo del enfermo; por lo cual lo primero sería calcular las
necesidades energéticas del paciente.
En esta misma perspectiva, la enfermería, al margen de prestar sus
cuidados en Unidades de Cuidados Críticos (UCIs) donde la dimensión
física adquiere especial peso e importancia, no debe, sin embargo, olvidar
los componentes psico-socio-culturales- espirituales y emocionales que
condicionan y participan en la situación de gravedad del paciente. Una
visión holística del paciente crítico permite así conceptualizarse desde una
contemplación más amplia al mismo tiempo que compleja desarrollada la
fisiopatología de un paciente crítico en cuanto a los factores y variables
que condicionan que este tipo de paciente puedan entrar en riesgo
nutricional.
Esta conceptualización la podemos ver recogida en la tabla (Tabla 1)
de gravedad ( Nivel 1 - 3 - 5) de los pacientes en relación a diferentes
variables o criterios como estabilidad del paciente, la complejidad del
proceso o problema, la vulnerabilidad del paciente, la capacidad de
resiliencia del paciente, la capacidad de predicción de la evolución del
problema, la disponibilidad de recursos para hacer frente a dicha situación
por parte del paciente para la toma de decisiones y la participación en los
cuidados. En este aspecto, las variables de capacidad de resiliencia,
disponibilidad de recursos y capacidad de participación en el proceso
autocuidado y en la toma de decisiones nos introducen a esta visión más
amplia y global de la dependencia de cuidados de la compensación total
de las UCIs.
Tabla N°. 1: Características del Paciente Crítico. Niveles de gravedad
Criterios de
Definición Nivel 1 Nivel 3 Nivel 5
Clasificación
Habilidad para mantener el Mínimamente Moderadamente
Estabilidad Muy estable
estado de equilibrio estable estable

Compromiso de dos o más Extremadamente Moderadamente Mínimamente


Complejidad
sistemas complejo complejo complejo

Susceptibilidad de
desarrollar un problema en Extremadamente Moderadamente Mínimamente
Vulnerabilidad
relación a factores de vulnerable vulnerable vulnerable
riesgo reales o potenciales

Capacidad de recuperación
y de restablecimiento de la
funcionalidad a través de la Moderada
Mínima capacidad Alta capacidad
Resiliencia puesta en marcha de capacidad de
de resiliencia de resiliencia
mecanismos de resiliencia
compensación y
afrontamiento

Capacidad de crearse
Moderada
Capacidad de expectativas de intuir la Mínima capacidad Alta capacidad
capacidad de
predicción trayectoria o evolución que de r predicción de predicción
predicción
va a seguir el problema.

Existencia y disponibilidad
de recursos para el abordaje
del problema (recursos
Disponibilidad de técnicos, fisiológicos, Pocos o escasos Recursos Muchos
recurso personales, psicológicos, recursos moderados recursos
sociales…) a nivel
individual, familiar y de la
comunidad.

Capacidad de implicación
Participación del Moderada Compleja
del individuo y la familia en No participación
cuidado participación participación
los cuidados

Capacidad del individuo y la


familia en la toma de
Participación en la Moderada Compleja
decisiones con respecto a la No participación
tomas de decisiones participación participación
gestión del problema de
salud.

Fuente: AACN Certificación Corporatión (1.997). Libro de Enfermería en cuidados críticos. Por Paloma
Salvadores Fuentes, Esperanza Sánchez Sanz, Francisco Javier Carmona Monge (2021), Adaptado por Núñez,
D. (2021).
En este mismo contexto, diversos autores señalan que debe
evaluarse el estado nutricional del paciente crítico, lo cual tiene utilidad las
variables antropométricas, bioquímicas o las escalas ya que los pacientes
críticos pueden presentar un estado de malnutrición al ingreso o
desarrollarlo en la UCIs como consecuencia del proceso agudo que
ocasione el mismo. Un abordaje nutricional adecuado requiere
herramientas que identifiquen el riesgo de malnutrición al ingreso, así
como escalas de medida que valoren el estado de malnutrición a lo largo
de su estancia en la UCIs.
En los últimos años, se han estudiado una serie de variables con el
objetivo de detectar los pacientes en riesgo de malnutrición. Se dispone de
variables subjetivas, antropométricas, bioquímicas y escalas. La mayoría
de ellas, de forma aislada, tienen una utilidad escasa en la valoración
nutricional del enfermo crítico.
Las variables subjetivas, se ven limitadas por las características del
desarrollo de la malnutrición aguda y tienen poco interés en el paciente
crítico porque se refieren a acontecimientos acaecidos antes de ingresar
en la UCI. Las variables antropométricas, incluyendo el índice de masa
corporal, evalúan y detectan la malnutrición preexistente al ingreso en la
UCI. Sin embargo, se ven interferidas por cambios en la distribución
hídrica del paciente crítico, por lo que no son válidas para su seguimiento.
Las variables bioquímicas, se afectan por cambios metabólicos que
modifican los procesos de síntesis y degradación de dichas magnitudes
bioquímicas en el paciente crítico. A pesar de todo, tienen utilidad en la
valoración inicial y el seguimiento del paciente durante su estancia en la
UCI. La prealbúmina y la proteína unida a retinol tienen una vida media
corta, 2 días y 12 horas, respectivamente, y son muy sensibles a los
cambios agudos, aportan información sobre nuevos eventos de estrés
metabólico y fase anabolizante y son, por tanto, útiles para el seguimiento.
La albúmina y la transferrina tienen una vida media más larga, 20 y
10 días, respectivamente, son poco sensibles a cambios agudos y, por
tanto, son útiles para la valoración inicial, pero no para el seguimiento. La
albúmina tiene además valor pronóstico por motivos distintos a los
puramente nutricionales en pacientes críticos.
La somatomedina informa sobre la respuesta metabólica a la
agresión, es útil en el seguimiento, pero difícil de determinar y tiene un
coste elevado. La determinación de 3-metilhistidina urinaria, derivada del
metabolismo proteico, aporta información sobre el catabolismo muscular y
la renutrición y es útil para el seguimiento del paciente crítico. El balance
nitrogenado expresa el estado de catabolismo y la respuesta metabólica al
estrés; es útil para valorar la respuesta metabólica a la nutrición. Por último,
el índice creatinina-talla valora el grado de catabolismo muscular al
ingreso en la UCI, pero no es útil para el seguimiento.
En síntesis se puede acotar que los parámetros bioquímicos por
separado, aunque se trate de proteínas de vida corta, no son buenos para
definir el estado nutricional, excepto, tal vez, para evaluar la tendencia del
mismo a lo largo de la estancia en la UCIs, y que solo 2 escalas, el
NUTRIC Score y el NRS 2002, pueden tener en la actualidad relevancia en
el paciente crítico.Una evaluación nutricional correcta requiere una historia
clínica completa que incluya la ingesta previa, los días de ayuno o de
fluidoterapia intravenosa prolongada antes de ingresar y la severidad del
proceso actual que motivó el ingreso en la UCI.
En su artículo publicado el Dr. J.F. Martínez Carmona (2018), afirma
que una escala nutricional ideal debería ser normal en individuos bien
nutridos, estar alterada cuando existe malnutrición, no modificarse por
factores no nutricionales e indicar una tendencia positiva si la terapia
nutricional es adecuada. Numerosas escalas nutricionales han sido
propuestas: la Mini Nutritional Assesment fue diseñada específicamente
para población anciana; la Valoración Subjetiva Global fue diseñada para
pacientes que iban a ser sometidos a cirugía digestiva. Otras escalas
utilizadas son el Malnutrition Universal ScreeningTool, para población
general, y el NRS 200211, para pacientes hospitalizados. Un método de
puntuación creado para cuantificar específicamente el riesgo nutricional en
el paciente crítico fue el NUTRIC Score (Tabla 2).
Es un cuestionario multiparamétrico, de fácil aplicación, de resultados
reproducibles y con poca variación interobservador. El NUTRIC Score se
basa en la premisa de que la inanición y el estado inflamatorio al ingreso
de los pacientes en la UCI pueden influir en su estado nutricional y en su
pronóstico (mortalidad a 28 días) y, de esta manera, ayudar a discriminar
qué pacientes críticos tienen más probabilidad de beneficiarse de una
terapia más individualizada a nivel energético-proteico. Tiene en cuenta las
siguientes variables: edad, APACHE II, SOFA, comorbilidades (ííndice de
comorbilidad de Charlson), tiempo hospitalario hasta el ingreso en la UCI e
interleucina 6. Una puntuaciónón≥5, aun sin incluir la interleucina 6 (score
simplificado), indica un alto riesgo nutricional y los pacientes se
beneficiarían de una nutrición artificial precoz para reducir su
morbimortalidad.
Tabla 2. Nutrition Risk in Critically ill (NUTRIC Score)
Puntuación
Parámetros
0 1 2 3

Edad (años) < 50 50- 74 > 75

APACHE II < 15 15-19 20-27 ≥ 28

SOFA < 6 6-9 ≥10

N° de cormobilidades 0-1 ≥2

Días de Ingreso en hospital hasta ingreso en UCIs 0 ≥1

a
IL-6 (µg/mL) 0-399 ≥400

APACHE II: Acute Physiology And Chronic Health Evaluation II; IL: interleucina; SOFA: Sequential Organ Failure
Assessment score; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.
A: Está validada para los 6 parámetros y para los 5 parámetros en caso de no disponer de IL-6.

Fuente: Medicina Intensiva., (2011). Adaptado por Núñez, D. (2021)

Este score ha sido validado por diferentes estudios multicéntricos,


entre ellos el de Rahman, A,. et al. (2016) con 1.199 pacientes y el de
Méndez, R., et al. (2016) con 1.143 pacientes; en ambos identifican los
pacientes críticos con mayor probabilidad de beneficiarse de cantidades
óptimas de macronutrientes cuando se considera la mortalidad como
resultado.
Como ya se ha señalado anteriormente, el paciente crítico aumenta
sus requerimientos metabólicos por lo que una nutrición adecuada se
torna un factor indispensable de todo procedimiento terapéutico. En la
gran mayoría de los países y Venezuela específicamente hablando las
Unidades de Cuidados Críticos los pacientes presentan estados
hipermetabólicos y catabólicos intensos, y un grado elevado de estrés, por
lo que, la provisión correcta y oportuna de energía y nutrimentos puede
ayudar a mejorar su condiciónpatológica. La mayoría de las indicaciones
dietéticas actuales solo expresan conceptos generales mediante
estandarizaciones sin tener en cuenta aspectos individuales delpaciente.
Ahora bien, tomando en consideración que el estado Trujillo no
escapa de esta realidad, se ha considerado prudente contribuir en la
solución de esta situación problemática, por ello, en visitas realizada por la
investigadora al Hospital “Dr. José Gregorio Hernández” del Estado Trujillo
se pudo conocer por parte de los profesionales de la salud que trabajan en
el área de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de ese hospital que no
existe un protocolo estandarizado para la atención del paciente crítico que
requiera soporte nutricional.
En virtud de lo antes señalado surge la presente investigación que
pretende aportar conocimiento para el manejo del soporte nutricional en
paciente crítico ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
adultos del hospital “Dr. José Gregorio Hernández” del estado Trujillo.
Atendiendo a todas estas consideraciones, se pretende identificar aquellos
parámetros que permitan monitorear el estado nutricional del paciente
crítico, procedimientos para la atención del paciente que requiera soporte
nutricional Y acciones educativas para sensibilizar al personal de salud
que maneja al paciente crítico sobre la importancia del soporte nutricional
en el mantenimiento del estado nutricional y la consecuente respuesta en
la estadía hospitalaria.
Con esa finalidad, el paciente crítico se puede beneficiar
ampliamente del soporte nutricional siempre y cuando esté sea empleado
en forma oportuna y de acuerdo a sus condiciones clínicas y nutricionales,
el soporte nutricional debe ser suministrado por un equipo integral en el
cual la participación del nutricionista es fundamental y de gran
responsabilidad. Los resultados de la investigación permitirán tomar
decisiones más acertadas en cuanto a la elección idónea del soporte
nutricional.

Formulación del problema

¿Cuál es el protocolo utilizado para la atención del paciente crítico


que requiere soporte nutricional en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
del Hospital “Dr. José Gregorio Hernández” del Estado Trujillo?

Objetivo General

Determinar el protocolo utilizado para la atención del paciente crítico


que requiere soporte nutricional en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
del Hospital “Dr. José Gregorio Hernández” del Estado Trujillo.

Objetivos Específicos

1) Conocer el grado de conocimientos que posee el personal de


enfermería de la UCI en el cuidado de los pacientes que requieren soporte
nutricional.
2) Identificar los parámetros que permiten monitorear el estado
nutricional del paciente crítico.
3) Identificar los procedimientos para la atención del paciente crítico
que requiera soporte nutricional.
4) Realizar acciones educativas para sensibilizar al personal de salud
que maneja al paciente crítico sobre la importancia del soporte nutricional
en el mantenimiento del estado nutricional y la consecuente respuesta en
la estadía hospitalaria.
Justificación de la investigación

El riesgo de desnutrición en pacientes hospitalizados en la Unidad de


Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital “Dr. José Gregorio Hernández” del
Estado Trujillo, es una realidad que debe y puede evitarse mediante una
intervención temprana y oportuna. El soporte nutricional con
procedimientos estandarizados es la única forma de brindar a los
individuoslos nutrientes necesarios para asegurar el cumplimiento de sus
requerimientos y contribuir con su recuperación.
Llama la atención, que para los pacientes ingresados en la UCI, la
enfermedad resulta ser un proceso complejo, debido a que el tipo de
respuestas y adaptación frente a sus manifestaciones varían dependiendo
de factores tales como: la edad, las características particulares de vida y
las condiciones socioculturales en que se desarrollan. Estos factores
determinan la manera en que las personas asimilan el proceso de
enfermedad y hospitalización. Se podría decir que el vivenciar situaciones
dolorosas de enfermedad, o circunstancias de hospitalización, tienen
fuertes repercusiones psicológicas sobre el paciente y su entorno familiar
(Charry, D, 2012).
Para tal efecto, la presente investigación está sustentada desde el
punto de vista teórico, en la literatura existente en el ámbito de Enfermería
sobre la validez de los Cuidados Críticos para prestar una atención
sanitaria técnica y profesional adecuada a la necesidad de salud de las
personas que se atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los
conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y
seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas
aplicables.
Entre las razones que justifican la presente investigación desde la
perspectiva práctica tiene relevancia por cuanto se propone acciones
educativas para sensibilizar al personal de salud que maneja al paciente
crítico sobre la importancia del soporte nutricional en el mantenimiento del
estado nutricional y la consecuente respuesta en la estadía hospitalaria.

De igual manera es significativo en la práctica como primer aporte


facilitar a los profesionales de la salud contar con esta herramienta que les
permitirá reconocer las situaciones de riesgo y saber ejecutar maniobras
de soporte vital básico y avanzado en el conocimiento de lo relacionado
con el tema.

Adicionalmente, desde una perspectiva metodológica, es preciso


resaltar que con la realización de la presente investigación enfocada en
“Determinar el protocolo utilizado para la atención del paciente crítico que
requiere soporte nutricional en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del
Hospital “Dr. José Gregorio Hernández” del Estado Trujillo.”, podrá ser una
guía de consulta y aporte en futuras investigaciones que se realicen
relacionadas con el referido tema.

En lo social, otro aporte es que la referida propuesta pretende cubrir


en parte la formación integral del personal de enfermería en los servicios
que realiza para lo cual se ha tenido en cuenta como factor primordial la
vida de los pacientes, sentando las bases del conocimiento de la
Enfermería en Cuidados Críticos, explicar de una forma sencilla y precisa
los conocimientos, habilidades y aptitudes básicas necesarias para poder
desempeñar cuidados críticos óptimos.
Delimitación
Este estudio se lleva a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI) del Hospital “Dr. José Gregorio Hernández” del Estado Trujillo. De
acuerdo a los resultados a obtener, el estudio se centrará en Determinar el
protocolo utilizado para la atención del paciente crítico que requiere
soporte nutricional en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital
“Dr. José Gregorio Hernández” del Estado Trujillo, basado en los teóricos
de autores como Paloma Salvadores Fuentes, Esperanza Sánchez Sanz,
Francisco Javier Carmona Monge, Azucena Pedraz Marcos(2011). En su
Manual de Enfermería en cuidados críticos. El estudio se realizará en el
período comprendido entre el mes de Junio 2019 hasta el mes de Agosto
de 2021, en el cual se desea lograr los objetivos planteados.
Líneas de Investigación
En el marco del mandato constitucional con relación al interés nacional
en el conocimiento como ciencia, tecnología e innovación (CRBV, 2000,
Art 110), la Universidad está comprometida en generar conocimientos con
una concepción crítica y descolonizadora de la salud-enfermedad y una
concepción pedagógica liberadora y desde la filosofía del conocimiento
emancipador, vinculada a la comprensión y transformación de la realidad
nacional. En este sentido, la investigación se enmarca en la 2da. Área
titulada “Estado, Políticas Públicas Integrales y Gestión Participativa en
Salud”, bajo la Línea de Investigación punto N° 7 con principal referencia a
la atención del Adulto.
SECCIÓN II
MARCO TEÓRICO

En la presente Sección se describe aquellos trabajos previos que se


toman como antecedentes ya que se considera querelacionados con la
investigación desarrollada, además se exponen las diversas bases
teóricas que sustentan el estudio,así como las bases legales, la definición
de términos básicos utilizados dentro del estudio y la operacionalización
de la variable.
Antecedentes de lainvestigación

Cuando se inicia el marco teórico se debe incluir los antecedentes de


la investigación, pero que significa esto; los antecedentes, son todos
aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando,
pero que además guarda mucha relación con los objetivos del estudio que
se aborda. En tal sentido, se han seleccionado tres de ellos acotando que
no se encontraron a nivel regional por lo tanto solo se tomaron a nivel
internacional y Nacional los siguientes:

En primer lugar se tiene que Flores, Y. (2018), realizó una


investigación titulada: Percepción de los familiares del PacienteCrítico
sobre el cuidado que les brinda la Enfermera en la Unidad de Cuidados
Intensivos”, estudio concebido de tipo descriptivo de corte transversal. El
cual se realizó en el Hospital Regional Docente de Trujillo de Perú, durante
los meses Octubre - Diciembre 2016. Tesis Presentada ante La
Universidad Nacional de la Facultad de Enfermería para optar el título de:
Segunda Especialidad Profesional en Enfermería. Mención: Cuidados
Intensivos- Adulto.
El principal objetivo fue conocer la percepción de los familiares del
paciente crítico sobre el cuidado que les brinda la Enfermera en la Unidad
de Cuidados Intensivos. La muestra estuvo conformada por 30 familiares,
quienes cumplieron con los criterios de inclusión, la información se obtuvo
mediante el siguiente instrumento “Percepción de los familiares del
paciente crítico sobre el cuidado que le brinda la enfermera en la unidad de
cuidados intensivos”; validados yconfiables, aplicados mediante un
cuestionario previo consentimiento informado, considerando los derechos
de anonimato, confidencialidad y libre participación.

Los resultados fueron analizados estadísticamente y presentados en


tablas de simple entrada de forma numérica y porcentual, encontrándose
que el mayor porcentaje corresponde a una percepción global
medianamente favorable en 83.3% sobre el cuidado que les brinda el
profesional de enfermería a la familia en la UCI.

En la dimensión de comunicación verbal se encontró el 40% de los


familiares tienen una percepción medianamente favorable sobre el
cuidado que les brinda la enfermera, en la dimensión comunicación no
verbal se encontró que el 80% de los familiares tienen una percepción
medianamente favorable sobre el cuidado que les brinda la enfermera y en
la dimensión de apoyo emocional se encontró el 66.7% de los familiares
tienen una percepción medianamente favorable del cuidado que les brinda
la enfermera. Recomendando a los profesionales fomentar la
comunicación: impulsar y mejorar la comunicación efectiva entre los
profesionales, pacientes y familiares.

En esta misma labor de investigación y consulta se encontró el de


Dos Santos, J. (2016), quien hizo una investigación titulada “Score de
actividades de enfermería: aplicación en una Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos”. Presentada ante la Ilustre Universidad Central de
Venezuela, Facultad de Medicina, Coordinación de Estudios de Postgrado,
Programa de Especialización en Enfermería en Medicina Crítica Pediátrica.
La cual tuvo como objetivo: Determinar la carga laboral de enfermería de
la unidad de cuidados intensivos Dr. Xavier Mugarra de Hospital de Niños
José Manuel de los Ríos en Caracas Venezuela. Utilizando Métodos: se
realizaron 360 mediciones del score de actividades de enfermería
(NAS),se aplicó dicho instrumento a todos los pacientes pediátricos, en
edades de 0 a 8 años, que ingresaron a la terapia intensiva en un periodo
de 90 días, y cumplieron 24 horas dentro de la unidad.

Resultados: Luego de la aplicación del score de actividades de


enfermería se comprobó un déficit de profesionales de enfermería en los
turnos de la tarde y especialmente de la noche. Asimismo, se comprobó a
través de la aplicación del score que pacientes críticos en condiciones muy
graves no reflejaban una carga laboral proporcional a su grave condición
clínica, debido a que las intervenciones terapéuticas que aumentarían
dichas cargas no se realizaron. El NAS promediode ingreso fue de 54.13
puntos lo que implica una carga laboral alta, y el NAS de egreso fue de
47.55 puntos, lo que implica que fueron egresados pacientes con carga
laboral alta a otros servicios de hospitalización.

Así mismo Borrero, Y. y Ortiz, M. (2011), realizaron un estudio titulado:


“Información que brinda el profesional de Enfermería a los familiares sobre
los Procedimientos Terapéuticos realizados al paciente en La Unidad de
Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Caracas, durante el
cuarto trimestre del año 2009.
Teniendo como objetivo determinar la información que brinda el
profesional de enfermería a los familiares sobre los procedimientos
terapéuticos realizados al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos
del Hospital Universitario de Caracas. Se hace énfasis en las
características y el tipo de información, la investigación es de tipo
descriptiva –transversal. Se manejó como población los familiares más
cercanos, permanentes y regulares que acompañan a los pacientes
hospitalizados en la UCI, seleccionándose una muestra de cincuenta y
ocho (58) familiares.

Para la recolección de la información se utilizó como instrumento la


encuesta basado en un cuestionario estructurado por veintidós (22)
preguntas cerradas con respuestas de alternativa simple (dicotómicas) tal
cuestionario, fue elaborado por Mújica, V. y Ramírez, H., en el Hospital Dr.
Miguel Pérez Carreño de Caracas en el año 2007, los cuales aplicaron una
prueba piloto a los familiares de los pacientes hospitalizadosen la UCI
Neonatal del Hospital señalado, obteniendo una confiabilidad de 88%.

Los hallazgos demostraron que en lo que corresponden a las


características de lainformación, promediando las respuestas positivas se
obtuvo un valor de 69,97% lo que lo ubica en la categoría “Bueno”. En
cambio para la dimensión tipo de información ésta, alcanzó un promedio
de 29,79% de respuestas positivas, lo que corresponde a la categoría
“Deficiente”.

Recomiendan informar al Personal Administrativo del HUC sobre los


resultados obtenidos en esta investigación, para que se puedan
implementar estrategias mediante la supervisión, asesoría y capacitación
que permitan fortalecer la práctica profesional y así lograr la máxima
calidad en la atención de enfermería.

Los citados trabajos se tomaron como antecedente debido a que


guarda relación con el estudio que se está por realizar, ya que los
efectuaron con Pacientes Críticos en Unidades de Cuidados Intensivos y
tratan el soporte nutricional de los mismos, y que orienten al cumplimiento
de los objetivos de la investigación que se realiza. Por lo que sirven de
guía y dan un gran aporte para construir parte de las bases teóricas que
sustentan este estudio.

Bases Teóricas

En la presente investigación las bases teóricas tienen la función de


introducir al mundo científico primero a través de los conceptos teóricos y
sus elementos o hechos científicos-teóricos. Asimismo, es una
construcción teórica que permite sostener el planteamiento del estudio,
con conceptos sólidos que no dejan duda que el estudio a realizar se ha
ubicado adecuadamente dentro de un nivel investigativo y que existen
argumentos necesarios para defender su ejecución.

Generalidades sobre el Soporte Nutricional

Muchas personas desnutridas y enfermas de forma crítica necesitan


apoyo nutricional (nutrición adicional). La alimentación artificial, para la que
se utilizan mezclas ya preparadas de nutrientes y no comida, es una forma
común de apoyo nutricional. El apoyo nutricional se destina a aumentar la
cantidad de tejido muscular (masa muscular). Por lo general, proporciona
calorías, así como vitaminas y minerales. Siempre que sea posible, los
nutrientes se administran por vía oral, de forma ideal a través de los
alimentos habituales.
Cuando las personas son reacias a comer, las siguientes estrategias
que señala Thomas, D. (2020) en el Manual para Mejorar la Salud con
Desarrollo (MSD),versión para público general pueden a veces ayudarlas
a tomar más comida: Alentar a las personas a comer. Alentar la ingesta de
pequeñas cantidades y a menudo, calentar o condimentar los alimentos.
Proporcionarles sus alimentos favoritos u otros con un sabor más intenso.
Hacer de los tiempos de las comidas una prioridad al planificar las
actividades del día. Ayudarles a comer si es necesario.
Sin embargo, refiere el citado autor que estas estrategias no son
suficientes para algunas personas. Por ejemplo, no ayudan a las que no
pueden comer debido a lesiones u otros problemas físicos tales como
dificultad para tragar o a quienes les cuesta absorber nutrientes. Estas
personas pueden necesitar apoyo nutricional.
Manejo del Soporte Nutricional
Salvadores, P., et al., (2011) señalan que antes de iniciar el apoyo
nutricional, primero los médicos deben determinar la cantidad y la mezcla
de nutrientes necesarios para suministrar energía, que se mide en calorías.
El número de calorías necesario varía dependiendo de lo siguiente: Peso
de la persona, nivel de actividad, necesidades derivadas de su
enfermedad, la mezcla de nutrientes típicamente incluye hidratos de
carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales, fibra y líquidos. (pág.
148)
A estas afirmaciones podemos agregar que por lo general, los médicos
estiman estas necesidades a través de ecuaciones basadas en el peso, la
altura, la edad, el género y el nivel de actividad. Ajustan los requisitos si la
persona padece un trastorno que aumenta la necesidad de calorías, como
una enfermedad grave, una insuficiencia renal que requiere diálisis, una
infección, una lesión, una cirugía reciente o bien si la persona tiene más de
70 años. Algunos centros utilizan una técnica especial para obtener una
estimación más precisa, que mide la cantidad de oxígeno inhalado y la
cantidad de dióxido de carbono exhalado: un indicador de la cantidad de
energía que el cuerpo utiliza.
Con referencia a esto, La Sociedad Americana de Soporte Nutricional
(2020), indica que el apoyo nutricional incluye: Una sonda (alimentación
por sonda), que por lo general se introduce a través de la nariz o a través
de la piel en el interior del estómago o el intestino. Un catéter insertado en
una vena (alimentación intravenosa). Con la alimentación por sonda, los
nutrientes van directamente al estómago o al intestino delgado.
Generalmente no se recomienda la alimentación artificial para personas
moribundas o con demencia avanzada. (pág. 103).
Como se pude inferir la alimentación por sonda puede utilizarse para
alimentar a las personas cuyo tracto digestivo funciona con normalidad
pero que no pueden comer lo suficiente para satisfacer sus necesidades
nutricionales. Se incluyen a las que presentan alguno de los siguientes
casos: Falta de apetito durante mucho tiempo, Desnutrición
proteico-energética grave con una fuerte deficiencia de proteínas y
calorías, Coma o estado de alerta muy reducido, Insuficiencia hepática,
una lesión en la cabeza o el cuello u otro trastorno que hace que sean
incapaces de comer por la boca, Una enfermedad grave como las
quemaduras, que aumenta las necesidades nutricionales, En caso de
enfermedad o desnutrición grave, se puede introducir la alimentación por
sonda antes de la cirugía.
Igualmente, Boot, R., Koekkoek, K., yZantenA. (2011), en su artículo
publicado en la Revista Medicina Intensiva (MI), explica que existen
distintas fórmulas para su administración mediante sonda de alimentación;
por lo general, se utiliza una que proporcione una dieta completa y
equilibrada. Algunas están diseñadas para tratar una deficiencia específica
y puede contener un único nutriente, tales como proteínas, grasas o
hidratos de carbono. (pág. 3)
En relación a lo anterior se pude acotar que también hay fórmulas
especializadas disponibles para las personas con necesidades específicas.
Se incluyen los siguientes: Fórmulas concentradas, con menos volumen
de líquido, para las personas cuya ingesta de líquidos está limitada,
Fórmulas enriquecidas con fibra, para las personas con estreñimiento,
Fórmulas sin lactosa, para las personas que son intolerantes a la lactosa.
Entorno a la alimentación intravenosa Thomas, D. (2020:26) explica
que se utiliza cuando el tracto digestivo no puede absorber
adecuadamente los nutrientes, como ocurre en trastornos por
malabsorción graves. También se utiliza cuando el conducto digestivo
debe mantenerse temporalmente sin alimentos, como en determinados
estadios de colitis ulcerosa.La alimentación intravenosa puede aportar una
parte de las necesidades nutricionales (nutrición parenteral parcial), como
suplemento de los alimentos ingeridos por vía oral; o bien puede
proporcionar todas las necesidades nutricionales (nutrición parenteral
total).
Hace referencia este autor que la alimentación parenteral requiere
una sonda intravenosa de gran tamaño que se denomina catéter venoso
central. Esta se introduce en una vena grande, como la subclavia,
localizada bajo la clavícula. La alimentación parenteral puede utilizarse en
el hogar o en el hospital.La alimentación parenteral puede ser necesaria
en las personas con los siguientes problemas: Tracto digestivo que no
funciona, Pancreatitis grave o ciertas etapas de la colitis ulcerosa,
Obstrucción intestinal, Algunos defectos congénitos del tracto digestivo
(Thomas, D. Ob. cit).
Procedimiento: Debido a que el catéter venoso central debe
permanecer insertado durante un largo tiempo, existe el riesgo de
infecciones. Para reducirlo, los profesionales de la salud utilizan estrictas
técnicas estériles al insertar y mantener el catéter. Para ello, por ejemplo,
pueden realizar acciones como las siguientes: Limpiar la piel en el punto
de inserción antes de insertarlo, Cambiar el tubo que conecta el catéter a
la bolsa de la fórmula cada día, Cambiar los vendajes que lo sujetan en su
lugar cada dos días, Otra opción para reducir el riesgo de infección
consiste en usar el catéter solo para la alimentación intravenosa.(Thomas,
D. Ob. cit).
Para colocarlo, los médicos insertan una aguja a través de la piel
dentro de la vena, luego pasan una guía de alambre por su interior. Se
retira la aguja y se pasa el catéter sobre la guía de alambre, que se retira a
continuación. Se puede usar un pequeño dispositivo de ultrasonido para
guiar la colocación del catéter, y después se puede hacer una placa de
rayos X para confirmar que la colocación es correcta. A menudo, el catéter
se coloca en la vena subclavia, debajo de la clavícula. También puede
insertarse en una vena en el cuello si solo se utiliza durante una estadía en
el hospital.(Thomas, D. Ob. cit).
Un equipo interdisciplinario de nutrición incluyendo un médico, un
nutricionista, una enfermera y un farmacéutico, si está disponible, debe
controlar el progreso de la persona. Miden regularmente el peso corporal,
el número de células sanguíneas en la sangre con un hemograma
completo, y los niveles de electrolitos y otros minerales, azúcar en la
sangre, y la urea que es un producto de desecho que normalmente
eliminan los riñones.
También hacen análisis de sangre para evaluar las concentraciones
de proteínas y la funcionalidad hepática (pruebas hepáticas) y realizan un
seguimiento de la cantidad de líquido que la persona recibe y la cantidad
de orina excretada. Cada 2 semanas se realiza una evaluación nutricional
completa, que incluye el cálculo de índice de masa corporal (IMC) y el
análisis de la composición corporal. Si se administra nutrición parenteral
total fuera del hospital, se enseña al paciente a reconocer los síntomas de
la infección, y las enfermeras a domicilio efectúan visitas regularmente
para comprobar si hay problemas. (Thomas, D. Ob. cit).
De las ideas expuestas por los autores podemos agregar que en las
fórmulas generales para alimentación intravenosa, los carbohidratos
proveen la mayor parte de las calorías. También pueden contener agua,
proteínas, grasas, vitaminas y minerales, e incluyen aminoácidos
esenciales, componentes de las proteínas y ácidos grasos esenciales
(componentes de grasa). Estos nutrientes se denominan esenciales
porque el cuerpo no puede generarlos a partir de otros nutrientes, por lo
que deben ser consumidos en la dieta.
Sin embargo, se pueden utilizar diferentes fórmulas en función de los
resultados de pruebas, otros trastornos presentes, la edad de la persona, y
otros factores, como los siguientes: En caso de insuficiencia renal, cuando
no se recurre a la diálisis o hay insuficiencia hepática: una fórmula con
menos proteínas, pero un alto porcentaje de aminoácidos esenciales.
En caso de insuficiencia cardíaca o renal: una fórmula con menos
líquidos. En caso de insuficiencia respiratoria: una fórmula con menos
hidratos de carbono y más grasa, que se añade para proporcionar la
cantidad necesaria de calorías (el procesamiento de la grasa da menos
trabajo a los pulmones que el de los hidratos de carbono), En caso de
obesidad: una fórmula con menos grasa
Paciente Crítico ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
La autora de esta investigación ha considerado que es prioritario
difundir lo que la medicina crítica significa: lo crítico se refiere al estado
grave en que apenas sobrevive el enfermo, objeto de esta atención. Una
medicina crítica es, en consecuencia, aquélla que se dirige al enfermo
grave, pero que es además vigilante, decisiva, crucial, precisa, exacta,
oportuna, reflexiva, analítica, juiciosa, comprometida y eficiente.
De igual manera, considera que las Unidades de Cuidados Intensivos
representan una concentración de esfuerzos económicos, recursos
humanos y tecnológicos, importante de los hospitales, es necesario que
dichas unidades, estén organizadas no solo deforma estructural y que
cuenten con los recursos materiales, económicos y tecnológicos para
brindar la mejor atención posible, sino que además espreciso que cuente
con todos sus recursos humanos en función de las camas que esta unidad
tenga disponible.
De acuerdo con Flores, Y. (2018:42), una Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI), Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI), Unidad de
Cuidados Críticos (UCC), Centro de Tratamiento Intensivo (CTI), Unidad
de Medicina Intensiva (UMI) o Unidad de Terapia Intensiva (UTI) es una
instalación especial dentro del área hospitalaria que proporciona medicina
intensiva. Los pacientes candidatos a entrar en cuidados intensivos son
aquellos que tienen alguna condición grave de salud que pone en riesgo
su vida y que por tal requieren de una monitorización constante de sus
signos vitales y otros parámetros, como el control de líquidos. Muchos
hospitales han habilitado áreas de cuidados intensivos para algunas
especialidades médicas.
Dos Santos, J. (2016:22) reseña que el hecho de un paciente crítico
recibir un soporte nutricional de forma artificial implica la preparación del
material, la inserción de la sonda, los cuidados de la misma,además de
tener en cuenta la valoración del paciente al momento de la administración
de la dieta, en caso de ser por vía enteral, evaluar el residuo gástrico, si
hay evidencia o no de distención abdominal, la tolerancia de la dieta, el
estado de la sonda, su correcto funcionamiento y si se están produciendo
complicaciones asociadas a su uso, todas las acciones antes
mencionadas implican una cantidad de tiempo que debe ser invertido por
el profesional de enfermería para la correcta valoración del paciente,
además dela preparación del equipo con las técnicas estériles, el cebado,
montaje y desmontaje del mismo.
Parafraseando también a Borrero, Y. y Ortiz, M. (2011) explican que
todos los pacientes, reciben los cuidados encaminados al restablecimiento
de su salud, pero cuando un enfermo presenta un estado crítico, sus
funciones vitales se vuelven tan inestables que puede empeorar
súbitamente, por lo que precisa servicios integrales de atención médica y
de enfermería en forma permanente y constante, tales como: observación
estricta, atención directa, control total y preciso de la dinámica
hemodinámica, con equipos e instrumental de tecnología sofisticada que
permitan tomar decisiones irreversibles de forma rápida y correcta para su
supervivencia, asegurando el adecuado control del diagnóstico y el
tratamiento. El paciente crítico puede presentar múltiples alteraciones en
su organismo, lo que exige un cuidado especializado capaz de cubrir sus
principales necesidades. (p.3).
En el caso que ocupa la presente investigación se refiere al soporte
nutricional que ya antes se ha expuesto, pero es necesario acotar algunos
aspectos sobre la valoración que requiere el paciente ingresado a la UCI.
El objetivo principal de la valorización del estado nutricional es prevenir el
desarrollo de desnutrición hospitalaria. Desde el momento del ingreso de
paciente, el tamizaje nutricional es la primera práctica a realizarse que
permite identificar a los pacientes en riesgo y de esta manera se puede
para brindar tratamiento nutricional oportuno que contribuya a su pronta
recuperación.
Para la evaluación nutricional existen diversas herramientas de
tamizaje nutricional, de las cuales se harán solo mención en este apartado:
las guías internacionales como ESPEN sugieren utilizar: Evaluaciónde
Desnutrición (MST), Herramienta de Evaluación de Desnutrición
Universal(MUST), Mini Forma de Evaluación Nutricional Corta (MNA-SF),
tienen validez aceptable y se pueden utilizar para evaluar el estado
nutricional en el entorno de atención a largo plazo.
La valoración nutricional debe incluir:
 Historia clínica y dietética
 Pruebas antropométricas
 Pruebas bioquímicas
 Pruebas inmunológicas
La historia clínica y dietética debe incluir los siguientes datos:
 Datos de la ingesta diaria.
 Cambios de peso.
 Cambios de apetito.
 Disfunciones gastrointestinales como: náuseas, vómitos, disfagia,
 Diarrea, estreñimiento.
 Signos clínicos de deficiencia nutricional.
Antropometría:
 Edad.
 Peso y talla.
 Índice peso y talla.
 Índice de masa corporal.
 Porcentaje de pérdida de peso.
 Pliegues cutáneos.
 Circunferencia muscular del brazo.
Bioquímica:
 Medición de proteína somática: índice creatinina /talla.
 Medición de la proteína visceral: albumina y transferrina.
 Medición del catabolismo: determinación del nitrógeno ureico
urinario, índice catabólico y balance nitrogenado.
Inmunológico:
 Recuento total de linfocitos.
Relación entre el tipo de soporte y estancia hospitalaria
La decisión de quien debe recibir apoyo nutricional y cuál es el más
adecuado es trabajo de un equipo multidisciplinario que posterior a la
evaluación clínica ynutricional del paciente determina el soporte nutricional
idóneo. El examen, evaluación e intervención nutricional son los
principales componentes de la atención nutricional hospitalaria, a fin de
prevenir la desnutrición. La desnutrición está relacionada con retardo en la
cicatrización de las heridas, úlceras de decúbito, aumento de incidencia de
infecciones tracto respiratorio y herido quirúrgico, reducción de la fuerza y
masa muscular, todas situaciones que prolongan la estancia hospitalaria.
Es así que “La estancia hospitalaria prolongada constituye una
preocupación mundial ya que genera efectos negativos en el sistema de
salud como, por ejemplo: aumento en los costos, deficiente accesibilidad a
los servicios de hospitalización, saturación de las urgencias y riesgos de
eventos adversos”.
Es trabajo de un equipo multidisciplinario la elección de un
tratamiento oportuno que contribuya a la recuperación del paciente donde
asegurar su correcta nutriciónes una de las prioridades y el soporte
nutricional especializado es la alternativa por excelencia. Aún con
existencia de evidencia que señala que el soporte nutricional precoz en los
cinco primeros días de ingreso, disminuye la estancia hospitalaria en 8
días vs al soporte nutricional tardío -5 días después del ingreso- (28). Es
muy común en la práctica clínica indicaciones de “NPO” (nada por vía oral)
que se prolongan hastapor 7 días desde el día de ingreso del paciente.
(Cabrejos, A, 2020, p.29-32).

BASES LEGALES

Toda investigación debe tener un fundamento legal que le permita


comentar yestablecer criterios en el momento del desarrollo y más si es un
proyecto, el mismo debe de estar basado en la constitución, reglamentos,
leyes, entre otros..., que tenga pertinencia con el caso planteado.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV


1999),en el artículo 83 y en el 305 establece que:

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental,


obligación del Estado, que lo garantizará como parte del
derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber
de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

En referencia a lo expuesto, el derecho fundamental salud será


garantizado por los entes públicos. Lo novedoso de esta garantía es la
participación activa de todas las personas en su promoción y defensa,
haciendo al colectivo nacional corresponsable de este derecho. De aquí
nace la necesidad de intensificar campañas y programas educativos que
den a conocer esta corresponsabilidad.

Artículo 305. “…La garantía de la seguridad alimentaria para la


población, otorgando carácter constitucional a los diferentes tratados de
derechos humanos suscritos por la República”. El artículo 305 nos
garantiza el derecho de la alimentación tanto en las comunidades como en
las instituciones.

Según El Código Deontológico de Venezuela, citado en su


investigación por Borrero, Y. y Ortiz, M. (2011), menciona:

Declaración de Principios: El Código deontológico de enfermera,


encierra un conjunto de deberes, derechos, normas éticas y morales que
debe conocer el profesional de enfermería para aplicarlos en la práctica
diaria. En este código se atiende el deber formal y objetivo resaltando los
valores que tomará en cuenta el profesional de enfermería al brindarlos
servicios al individuo sano y enfermo.

La ética en enfermería se deriva de la vocación que conjuga los


valores por encima del usufructo; dándole a la profesión un enfoque muy
especial dentro de una inmensa gama de características en la
presentación del servicio y que solo compete a los profesionales de la
enfermería no permitiendo que se promulgue, paralelamente ninguna
disposición emanada del Colegio, Asociación Social, entre otras (p.61).
En este caso si bien es significativo reseñar los derechos de la (o)
enfermera (o) es evidente que también los derechos del paciente se tiene
que tomar en cuenta por el profesional de enfermería al prestar el cuidado
que demanda cada paciente en una unidad clínica” (p.61).

Código Ético – Deontológico de Enfermería en Venezuela. Capítulo


III. De los Profesionales de Enfermería. Título III. Capítulo VI.Secreto
profesional en su Artículo 46 tipifica:

Artículo 46. Derechos del Paciente: El paciente tendrá derecho a:


 Que se le otorgue atención, información actual y completa
en relación con el diagnóstico de su caso, tratamiento y
pronóstico en términosque este pueda entender, dentro de lo
razonable. Cuando el juiciomédico indique que no es
aconsejable proporcionar la información alpaciente, esta se
deberá entregar a una persona capacitada que lareciba a su
nombre. Tiene derecho a conocer el nombre del médicoque
esté a cargo de su caso.
 Recibir de su médico la información necesaria antes de que
se inicie cualquier procedimiento, tratamiento para que este
le otorgue su consentimiento entero.
 Excepto en caso de urgencia, la información que se requiere
para dar el consentimiento entero deberá incluir, pero de
ninguna manera limitar, los procedimientos-tratamientos,
riesgo médico en que se incurra y la posible duración de la
incapacitación.
 Esperar que su tratamiento se continué, dentro de lo
razonable. Saber con antelación las horas de sus consultas,
cuáles son los médicos que están disponible y donde
encontrarlos. El hospital debe contar con mecanismos que
asegure que se le dará la información pertinente, por el
médico o un representante autorizado de este, en cuanto a
la continuación de los cuidados una vez que el paciente sea
dado de alta.
Los profesionales de enfermería, deben cumplir con una función
informativa, entre otras muchas, donde comuniquen datos clínicos,
diagnóstico, pronóstico y la terapéutica a seguir, en un lenguaje sencillo,
adecuado a cada paciente según su personalidad, su condición
socio-económica, su nivel intelectual, su estabilidad emocional y el tipo de
enfermedad.

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2012) en su artículo 4


establece:

Artículo 4. La seguridad social es un derecho humano y


social fundamental e irrenunciable, garantizado por el Estado
a todos los venezolanos y venezolanas residentes en el
territorio de la República, y a los extranjeros y extranjeras
residenciadas legalmente en él, independientemente de su
capacidad contributiva, condición social, actividad laboral,
medio de desenvolvimiento, salarios, ingresos y renta,
conforme al principio de progresividad y a los términos
establecidos en laConstitución, así como en las diferentes
leyes nacionales, tratados, pactos y convenciones suscritos y
ratificados por la República.

A los fines de esta Ley, se entiende por Sistema de Seguridad Social


el conjunto integrado de sistemas y regímenes prestacionales,
complementarios entre sí e interdependientes, destinados a atender las
contingencias objeto de la protección de dicho Sistema.
Glosario de Términos

Estado nutricional: El estado nutricional es el reflejo del estado de


salud. Los métodos másutilizados son la Evaluación Global Objetiva (VGO)
y la Valoración Global Subjetiva (VGS) (Cabrejos, A. 2020, p.21)
Estancia hospitalaria: Es el número de días de permanencia en el
hospital de un paciente comprendido entre la fecha de ingreso y la fecha
de egreso (Cabrejos, A. 2020, p.21)
Historia Clínica Nutricional: Documento donde se registra la
información asistencial, preventiva y social que surge de la interacción
entre el nutricionista y el paciente. (Cabrejos, A. 2020, p.21)
Nutrición Artificial: es una disciplina que se encuentra en continuo
desarrollo y agrupa la nutrición enteral y nutrición parenteral. (Cabrejos, A.
2020, p.21)
Nutrición Enteral: es la administración de nutrientes a través de un
tubo o sonda especializada en el tracto rastro intestinal. (Cabrejos, A. 2020,
p.21)
Nutrición Mixta: Cuando no se cubre los requerimientos
nutricionales se puede utilizar nutrición parenteral y enteral en conjunto.
(Cabrejos, A. 2020, p.21)

Nutrición Parenteral: es la administración de nutrientes


directamente al sistema circulatorio cuando existe un compromiso de la
función digestiva que impide su utilización para nutrir al paciente.
(Cabrejos, A. 2020, p.21)

Paciente Crítico:es todo enfermo cuya condición patológica afecta a


uno o más sistemas que pone en riesgo actual o potencial su vida.
(Cabrejos, A. 2020, p.21)

Soporte Nutricional: terapia nutricional que se aplica a aquellos


pacientes que lo aumenta de acuerdo a la patología .Establecer dieta
terapéutica que se ajuste al paciente.(Cabrejos, A. 2020, p.21)
Unidad de Cuidados Intensivos: son áreas hospitalarias donde se
lleva a cabo actividades propias de la medicina intensiva. Se trata de un
servicio encargado de asistir a pacientes en estado "crítico"con
enfermedades que han agravado, post trauma, luego de haberse sometido
a una cirugía,entre otros.(Cabrejos, A. 2020, p.21)

Sistema de Variables
Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de
medirse, segúnHernández, R., et al (2014.p 105). “es una propiedad que
puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse…El concepto se aplica a personas u otros seres vivos, objetos,
hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la
variable referida…”.
Variable: Manejo del Soporte Nutricional en Paciente Crítico ingresado
en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
Definición Conceptual:Es la terapia nutricional que se aplica a
aquellos pacientes que lo amerita de acuerdo a la patología .Establecer
dieta terapéutica que se ajuste al paciente. (Cabrejos, A. 2020, p.21)
Definición Operacional: Hace referencia a todas aquellas
actividades que debe conocer el personal de enfermería de la UCI en el
cuidado de los pacientes que requieren soporte nutricional. Para
establecer parámetros que permitan monitorear el estado nutricional del
paciente crítico. De igual forma para seguir los procedimientos para la
atención del paciente crítico que requiera soporte nutricional.
Cuadro N° 1: Operacionalización de la Variable
OBJETIVO GENERAL: Determinar el protocolo utilizado para la atención del paciente crítico que requiere soporte nutricional en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital
“Dr. José Gregorio Hernández” del Estado Trujillo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS

1) Conocer el grado de conocimientos que posee el personal de Grado de conocimientos que Apoyo Nutricional 1
enfermería de la UCI en el cuidado de los pacientes que requieren posee el personal de Estrategias 2
soporte nutricional. enfermería de la UCI Nutrientes Necesarios 3

Alimentación del paciente 4, 5, 6

2) Identificar los parámetros que permitan monitorear el estado parámetros que permitan Evaluación 7
Manejo del Soporte Nutricional
nutricional del paciente crítico. monitorear el estado Pruebas 8
en Paciente Crítico ingresado
nutricional del paciente Seguimiento 9
en la Unidad de Cuidados
crítico Resultados 10
Intensivos (UCI)
3) Identificar los procedimientos para la atención del paciente procedimientos para la Soporte Nutricional de 11
crítico que requiera soporte nutricional. atención del paciente crítico forma artificial
que requiera soporte Medicina Crítica 12
nutricional Estado Crítico 13

Servicios integrales 14

4) Realizar acciones educativas para sensibilizar al personal de


salud que maneja al paciente crítico sobre la importancia del soporte
Este objetivo será alcanzado a partir de los resultados obtenidos en los objetivos anteriores
nutricional en el mantenimiento del estado nutricional y la
consecuente respuesta en la estadía hospitalaria.

Fuente: Núñez, D: (2021).


SECCIÓN III
MARCO METODOLÓGICO

En la presente Sección, se describe el tipo y diseño de estudio,


población y muestra, método e instrumentos para la recolección de
información, valides y confiabilidad, plan de tabulación y técnicas de
análisis que orientan la ejecución del estudio.

Tipo y Diseño de la Investigación.


La investigación del presente estudio es de tipo Descriptivo con un
Diseño no experimental transaccional o transversal, mediante el cual se
pretende Determinar el protocolo utilizado para la atención del paciente
crítico que requiere soporte nutricional en la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI) del Hospital “Dr. José Gregorio Hernández” del Estado
Trujillo.
La investigación descriptiva tiene como objetivo central lograr la
descripción o caracterización del evento en estudio dentro de un contexto
en particular. Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la
investigación descriptiva “consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados se ubican en un nivel intermedio en
cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere”. (pag.24).

Hernández, R., et al (2014) consideran que con los estudios


descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier
otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente
pretenden medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es,
su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas” (p.92). Es decir, logra
describir las situaciones y eventos que ocurren en un ambiente
determinado como es el caso de la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos.
En éste estudio se hace énfasis en proponer acciones educativas para
sensibilizar al personal de salud que maneja al paciente crítico sobre la
importancia del soporte nutricional en el mantenimiento del estado
nutricional y la consecuente respuesta en la estadía hospitalaria.

Es con un diseño no experimental transaccional o transversal porque


se define el tiempo y el espacio se estudia las variables simultáneamente
en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo. Al respecto,
Hernández, R., et al (2014) indican que podría definirse como
investigación no experimental que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Y los diseños de investigación transeccional o
transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado. (p.152 y 154)
. La medición de la variable se presenta de forma cuantitativa, ya que
puede ser medida en términos numéricos, en las que, los valores de los
fenómenos se encuentran distribuidos a lo largo de una escala. Según
Hurtado J. (2012) la investigación cuantitativa busca la causa del evento a
investigar prestando poca atención a la interpretación o visión subjetiva de
cada quien, enfatiza el control, se centra en la confirmación y busca
generalizar más que limitarse a un contexto. (p.180).
En el momento de la recolección de datos y la obtención de la muestra,
se seleccionará para el presente estudio los profesionales de enfermería
que laboran en la UCI del HJGH, estando presente la investigadora en el
área, a la hora de aplicar elinstrumento.

Universo o Población
La población es conocida como la totalidad de una comunidad que
presenta características similares y en este sentido es susceptible de ser
estudiada con la aplicación de instrumentos que identifiquen rasgos
propios de las unidades investigadas, Tamayo, M. (2001) la considera
como “El conjunto o totalidad de elementos, personas y objetos que
tengan una característica en común observable de la totalidad del
fenómeno a estudiar” (p. 92). En este sentido, La población en la presente
investigación estará conformada por personal de salud que maneja al
paciente crítico hospitalizados en la UCI del Hospital “Dr. José Gregorio
Hernández”, treinta y tres (33) Enfermeras en los turnos regulares diurnos
y nocturnos.
Muestra representativa
La muestra consiste en una parte significativa de la población objeto
de estudio que reúne las mismas características de la totalidad. Hurtado, J.
(2012) define la muestra como “Una porción de la población que se toma
para realizar el estudio, la cual se considera representativa (de la
población)” (p.154). La muestra seleccionada para la presente
investigación estará constituida por 24 Enfermeras (12 del turno diurno y
12 de los turnos nocturnos por cada paciente hospitalizado en la Unidad
de Cuidados Intensivos delHJGH, entre los meses de Julio, Agosto de
2021.
La técnica de muestreo que se utilizará será la intencional, la cual se
escoge en función del control que se pretende establecer sobre la
determinada variable, y con base en una serie de criterios que se
consideran necesario para tener una mejor aproximación al evento y
cumplimiento de los objetivos propuestos; según Hurtado J. (2012): “En un
muestreo intencional se pueden eliminar los casos atípicos y calibrar
influencias excepcionales tratando de que la muestra sea lo más parecida
al grupo natural” (p.138). En este caso correspondió a las enfermeras que
atienden a cada paciente hospitalizado en el lapso de estudio, sin
discriminar ninguno.
Métodos y técnicas a utilizar para la Recolección de datos
La selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos
implica determinar por cuales medios o procedimientos se obtendrán la
información necesariapara alcanzar los objetivos del estudio. Los
instrumentos dependen del tipo de evento estudiado y su diseño se basa
en los indicios del evento.
Debido a que la información que se obtenga tiene que ser de gran
confiabilidad, se procederá a utilizar la técnica de la encuesta, la cual
permite recopilar información a través de preguntas a otras personas.
Canales, F., y otros (2001) mencionan que la encuesta “Consiste en
obtener información de los sujetos en estudios, proporcionados por ellos
mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Hay
dos maneras de obtener la información la entrevista y elcuestionario”.
(p.129).
En el presente estudio se seleccionará como técnica la encuesta y
como instrumento para la recolección de datos el cuestionario, definido por
los autores anteriormente mencionados como “El método que utiliza un
instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el
problema en estudio y que el investigador o consultado llena por sí mismo”
(p.165).
El cuestionario, estará estructurado por catorce (14) preguntas
cerradas con respuestas de alternativa simple (dicotómicas); se presenta
con la finalidad de poder recolectar datos de interés particular, a través de
los cuales se pueda: (1) Conocer el grado de conocimientos que posee el
personal de enfermería de la UCI en el cuidado de los pacientes que
requieren soporte nutricional. (2) Determinar los parámetros que permitan
monitorear el estado nutricional del paciente crítico. (3) Determinar los
procedimientos para la atención del paciente crítico que requiera soporte
nutricional.
Validez y confiabilidad
La validez y confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se
ajusta a las necesidades de la investigación (Hurtado, J., 2012). La validez
hace referencia a la capacidad de un instrumento para cuantificar de forma
significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado. Es
decir, que mida la característica (o evento) para el cual fue diseñado y no
otra similar. Es decir, La validez de un instrumento se refiere a su
idoneidad para medir o calibrar la naturaleza del objeto en relación con su
calidad, cantidad u otros factores de interés que hayan de entrar en juego.
Para el presente estudio la validez, se realizará a través de la opinión de
expertos, con lo que se certificará en términos de redacción e
interpretación el instrumento de recolección de datos.
La validación por jueces o expertos: Es una de las técnicas utilizadas
para calcular el índice de validez de constructo. Se basa en la
correspondencia teórica entre los ítems del instrumento y los conceptos
del evento. Busca corroborar el consenso entre el investigador y los
expertos con respecto a la pertenencia de cada ítem a las respectivas
sinergias del evento y, de esta manera, apoyar la definición de la cual se
parte. (Hurtado, 2012, p. 792).
Plan para la tabulación de los datos
Según Balestrini, M. (2016) “La tabulación está relacionada con los
procedimientos técnicos en el análisis estadístico de los datos, que
permite determinar el número de casos de esa masa de datos, referidos a
las diferentes categorías”(p.174). Para la tabulación de los datos
recolectados se transcribirá la información recolectada en un cuadro de
doble entrada, utilizando el programa Excel.
De acuerdo con la operacionalización de la variable se realizarán los
cálculos pertinentes y se elaboraran cuadros estadísticos. Para el análisis
se incluirá una escala de medición con rangos de equivalencia. La escala
se diseña con seis rangos, a intervalos iguales, equivalentes a una
categorización cualitativa de respuestas que va desde excelente hasta
inexistente, como se muestra a continuación:

RANGOS DE EQUIVALENCIA

% Positivo Categorías
0-16,7 Inexistente
16,8-33,3 Deficiente
33,4-50 Insuficiente
66,8-83,3 Bueno
83,4-100 Excelente
Fuente:Borrero, Y. y Ortiz, M. (2011). Adaptado por Núñez, D. (2021)

Los resultados serán presentados en cuadros y gráficos. Los cuadros


incluirán el porcentual y la categoría correspondiente por indicador y
dimensión. El grafico presenta la panorámica general según indicadores.
El análisis es de tipo descriptivo, de acuerdo a los objetivos propuestos en
la presente investigación, y van después de cada cuadro o gráfico,
relacionando los resultados con los contenidos del marco teórico y los
propósitos del estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la


investigación científica. (6° Ed.). Caracas, Venezuela: Episteme C.A.

Balestrini, M. (2001). Como se Elabora un Proyecto de Investigación.


EditorialB.L. Consultorios Asociados. Caracas - Venezuela.

Borrero, Y. y Ortiz, M. (2011). Información que brinda el profesional de


Enfermería a los familiares sobre los Procedimientos Terapéuticos
realizados al paciente en La Unidad de Cuidados Intensivos del
Hospital Universitario de Caracas, durante el cuarto trimestre del año
2009. Tesis publicada y presentada ante la Ilustre Universidad
Central de Venezuela, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería,
Caracas Venezuela.

R. Boot, K.W.A.C. Koekkoek, A.R.H. van Zanten.

Refeeding syndrome: Relevance for the critically ill patient.

Curr Opin Crit Care., 24 (2018), pp. 235-240

http://dx.doi.org/10.1097/MCC.0000000000000514 | Medline

Cabrejos, A, (2020). Estancia Hospitalaria y Soporte Nutricional en


Pacientes de un Hospital de Lima, 2016. Tesis publicada presentada
ante la Universidad San Ignacio Loyola. Lima Perú.

Canales, F., Pineda, E. y Alvarado, E. (2001). Metodología de la


Investigación. Manual para el Desarrollo del Personal de Salud. OPS.
Editorial Limusa. México.
Charry R, Ordoñez L, Tiempos M, Cortes M. (2012) Interacción entre
elprofesional de enfermería y la familia del paciente hospitalizado
enla Unidad de Cuidados Intensivos de dos instituciones de salud en
lasciudades de Pitalito y Neiva. (Tesis pregrado). Universidad de
LaSabana, Colombia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (CRBV, 2000).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453
(Extraordinario), de fecha 24-03-2000 enmendada el 15-02-2009,
Gaceta Oficial de la República Nº 5.908 Extraordinario de fecha
19-02-2009.Caracas - Venezuela.

Dos Santos, J. (2016). Score de actividades de enfermería: aplicación en


una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Tesis Presentada
ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela, Facultad de
Medicina, Coordinación de Estudios de Postgrado, Programa de
Especialización en Enfermería en Medicina Crítica Pediátrica.
Caracas – Venezuela.

Dr. J.F. Martínez Carmona (2018). Recomendaciones para el tratamiento


nutrometabólico especializado del paciente crítico. Sitio Web
Medicina Intensiva. Artículo en línea disponible en:
https://www.medintensiva.org/es-recomendaciones-el-tratamiento-nu
trometabolico-especializado-articulo-S0210569120300322 consulta
Consulta [Junio, 02-2021].

Flores, Y. (2018). Percepción de los familiares del PacienteCrítico sobre el


cuidado que les brinda laEnfermera en la Unidad De
CuidadosIntensivos. Tesis publicada para optar título Segunda
Especialidad en Enfermería. Mención Cuidados Intensivos al Adulto.
Presentada ante la universidad Nacional de Trujillo –Perú.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (1996). Metodología de


laInvestigación. Ediciones McGraw-Hill. México.

Hernández Sampieri, Roberto; et al. Metodología de la Investigación. 2ª.


ed. McGraw-Hill. México, D.F., 2001.

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una


comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas:
Ciea-Sypal y Quirón.

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2012), Ley De Reforma


Parcial Del Decreto Nº 6.243 Con Rango, Valor Y FuerzaDe Ley
Orgánica Del Sistema De Seguridad Social (Gaceta Oficial Nº 39.912
del 30 de abril de 2012)Asamblea Nacionalde la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas Venezuela.

Medicina intensiva (2011). Consecuencias de la desnutrición en el


paciente crítico y valoración del estado nutricional. Grupo de Trabajo
de Metabolismo y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina
Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).

Artículo on line disponible en:


https://www.medintensiva.org/es-recomendaciones-el-tratamiento-nu
trometabolico-especializado-articulo-S0210569120300322. Consulta,
[junio, 05-2021].

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021). Temas de Salud. Página


Oficial. Artículo en línea Paciente en Estado Crítico. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-c
are Consulta [Junio, 02-2021].
. Rahman, R.M. Hasan, R. Agarwala, C. Martin, A.G. Day, D.K. Heyland.

Identifying critically-ill patients who will benefit most from nutritional therapy:
Further validation of the “modified NUTRIC” nutritional risk
assessment tool.

Clin Nutr, 35 (2016), pp. 158-162

http://dx.doi.org/10.1016/j.clnu.2015.01.015 | Medline

[13]

R. Mendes, S. Policarpo, P. Fortuna, M. Alves, D. Virella, D.K. Heyland.

Nutritional risk assessment and cultural validation of the modified NUTRIC


score in critically ill patients. A multicenter prospective cohort study.

J Crit Care, 37 (2017), pp. 45-49

http://dx.doi.org/10.1016/j.jcrc.2016.08.001 | Medline

Salvadores et al., (2011). Enfermería en cuidados críticos (Ciencias de la


Salud). Editorial Universitaria Ramón Areces. Edición de Manual.
Madrid-España.

Sociedad Americana de Soporte Nutricional (2020). Comunidad de


Expertos en Nutrición –Nutrinfo. Artículo on line disponible en:
https://www.nutrinfo.com/recursos/search?category=20 Consulta,
[junio, 05-2021].

Tamayo, M. (2001). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera


Edición.Editorial Limusa. Grupo Noruega. México.

Thomas, D. (2020). Generalidades sobre el soporte nutricional. Merck and


Co., Inc., Kenilworth, NJ, USA (conocido como MSD fuera de los EE.
UU. y Canadá). MD, St. Louis UniversitySchool of Medicineúltima
revisión completa jul. 2020.Artículo on lineDisponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-nutricion
ales/soporte-nutricional/generalidades-sobre-el-soporte-nutricional#v
29335681_esConsulta [Junio 5-l 2021].

También podría gustarte