Está en la página 1de 3

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LOS

DIFERENTES NIVELES DE ATENCIÓN Y


POR CICLO VITAL

Presentado por: Sebastian Montoro

NIVELES DE ATENCION
1.
Conjunto de establecimientos de
salud con niveles de complejidad
necesaria para resolver con
eficacia y eficiencia necesidades
de salud de diferente magnitud y
severidad.

2. CATEGORIZACIÓN
1. CATEGORÍA II- hospitales y clínicas de Proceso que conduce a clasificar
atención general.
1
2. CATEGORÍA II- hospitales y clínicas con
los diferentes establecimientos
mayor especialización de salud, en base a niveles de
2
3. CATEGORÍA II- hospitales y clínicas a complejidad y a caracteristicas
atención especializada
E funcionales

NIVEL DE COMPLEJIDAD
3.
Es el grado de diferenciación y
desarrollo de los servicios de
salud, alcanzado merced a la
especialización y tecnificación
de sus recursos.

4. PRIMER NIVEL
Es la puerta de entrada de la
población al sistema de salud, en
donde se desarrollan
principalmente actividades de
promoción de salud, prevención
de riesgos y control de daños a
la salud, diagnostico precoz y
tratamiento oportuno.

SEGUNDO NIVEL
5.
Se agrega un grado mayor de
especialización, tanto en recursos
humanos como tecnológicos,
brindando un conjunto de servicios
de salud dirigidos a solucionar
problemas mas complejos que no
se puede hacer en el primer nivel.

6. TERCER NIVEL
Es el mayor nivel de
especialización y capacidad
resolutiva en cuanto a recursos
humanos y tecnológicos dirigidos a
la solución de las necesidades de
salud que son demasiado
complejos, por razones de
urgencia o emergencia.

Rodriguez, Liliana (2021) Sistema nacional de salud


Ciclo vital según
Erikson
El ciclo vital humano hace referencia al proceso de crecimiento
y desarrollo que atraviesan las personas desde el nacimiento
hasta su muerte.
En esta clasificación, se separara por cinco partes, el cual hace
referencia a los niveles de atención que recibe cada persona en
los hospitales de acuerdo a su edad.

01 Gestantes y niños que están


por nacer
Según Erikson, esta etapa esta llamada
confianza vs desconfianza, que va
desde los 0 hasta los 18 meses.
En los hospitales, recién empieza la
vida clínica, y por ser un neonato le
dan cuidados esenciales mínimos

02 Niño
En esta clasificación, están las etapas,
autonomía vs vergüenza, iniciativa vs
culpa y laboriosidad vs inferioridad; que
va desde los 18 meses hasta 12 años.
En el hospital, este ente, se encarga de
velar por su crecimiento, tanto físico
como emocional.

03 Adolescente
En esta etapa se encuentra la identidad vs
confusión de roles, según Erikson, la identidad
yoica significa saber quienes somos y como
encajamos en el resto de la sociedad.
En el ámbito hospitalario, vela por la salud sexual
y alimentaria, ya que en esta etapa se da la
preocupación por la estetíca

04 Adulto
Esta etapa comprende lo que es intimidad vs
aislamiento y generatividad vs estancamiento,
que va desde 20 hasta los 50 años. Según Erikson,
este etapa se centra en la productividad y el crear
vínculos sociales pero sin perder lo que es tu
esencia natural.
En el ámbito hospitalario, es mayormente,
problemas de salud que va con el tiempo o
chequeos de rutina.

05 Adulto mayor
En esta etapa esta, lo que es la integración del yo vs la
desesperación, va desde los 60 hasta la muerte. Según
Erikson, esta etapa se centra a lograr una integridad
yoica, sin perder de vista la desesperanza de ser útiles
en la sociedad.
En el ámbito hospitalario, se centra en reconocer
enfermedades crónicas y enseñarle estilos de vida
saludable, para tener una vejez plena y tranquila.

Maestro, & Maestro. (2020, January 24). La teoría de Erik Erikson: Las etapas del desarrollo psicosocial. Web Del Maestro
CMF. https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-de-erik-erikson-las-etapas-del-desarrollo-psicosocial/
CUIDADOS DE LA ENFERMERIA EN LOS
DIFERENTES NIVELES DE ATENCION POR
CICLO VITAL

Gestantes y niños que están por


nacer

- Primer nivel: Inmunización según protocolo,


consejería (hábitos alimentarios para la madre y
consejos de lactancia), control prenatal

- Segundo nivel: tamizaje de control de cáncer de


cuello uterino, administración de medicamentos

- Tercer nivel: parto y/o otras complicaciones post


operación

Niño
- Primer nivel: Vigilancia nutricional y control de
desarrollo, educación y consejería ( orientación y
estimulación temprana, prevención de maltaro
infantil)

- Segundo nivel: Identificación de riesgos


epidemiológicos (IRA, EDA, desnutrición),
administración de vitamina según receta médica,
identificación de personas discapacitadas y
referencias

- Tercer nivel: Operaciones para corregir algún mal


Adolescente físico o enfermedad.

- Primer nivel: Inmunización en mujeres, educación y


consejería ( salud sexual, salud psicosocial, higiene
personal y bucal)

- Segundo nivel: Identificación de riesgos


epidemiológicos( desnutrición o sobrepeso), entrega
periódica y regular de insumos a los adolescentes
sexualmente activos

- Tercer nivel: En mujeres, operaciones de bajo riesgo


por polipos endometriales y otros; y en los hombres,
casos relacionados al aparato reproductor y otros.

Adulto
- Primer nivel: Inmunización, educación y consejería
(salud sexual y reproductiva, maltrato y violencia,
climaterio de la edad que corresponde)

- Segundo nivel: Detección de problemas sociales,


identificación de riesgos epidemiologicos ( diabetes,
alcoholismo, ETS), identificación de personas con
discapacidad.

- Tercer nivel: Operaciones mayores o menores

Adulto mayor
- Primer nivel: Educación y consejería( estilos
de vida saludable, habilidades para la vida)

- Segundo nivel: Detección de enfermedades


crónicas prevalentes (diabetes, hipertensión)

- Tercer nivel: Operaciones mayores o menores

Ministerio de salud (2005), Categoría de establecimiento del sector salud. http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/103_N.T.021Categoria.pdf

También podría gustarte